Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

32
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Caracas Régimen Nocturno Sección: 10ITCN 01 RADIOCOMUNICACION AM Profesor: Luis Alberto López Integrantes: González, Kilia C.I 14.163.880 Morales, Marcos C.I 17.963.016 Chaviel, Bianca C.I 11.554.171 Sequera, Yvon C.I 6.551.750 Vázquez, Carlós C.I 6.897.627

Transcript of Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Page 1: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)

Núcleo Caracas

Régimen Nocturno

Sección: 10ITCN 01

RADIOCOMUNICACION AM

Profesor: Luis Alberto López

Integrantes:

González, Kilia C.I 14.163.880

Morales, Marcos C.I 17.963.016

Chaviel, Bianca C.I 11.554.171

Sequera, Yvon C.I 6.551.750

Vázquez, Carlós C.I 6.897.627

Caracas, Enero de 2013

Page 2: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

INDICE

Pag.

Introducción………………………………………………………………………….. 1

Desarrollo

La radiocomunicación………………………………………………………………. 2

Señal AM……………………………………………………………………………... 2

Modulación en amplitud……………………………………………………………. 2

Diagrama de bloque estación AM…………………………………………………. 4

Equipamiento……………………………………………………………………….. 5

Planta Transmisora…………………………………………………………………. 7

Características de la planta transmisora…………………………………………. 9

Señal AM en el espectro y la frecuencia………………………………………… 15

Banda de frecuencia y ancho de banda………………………………………….. 16

Conclusión…………………………………………………………………………… 19

Bibliografía……………………………………………………………………………20

Page 3: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)
Page 4: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

INTRODUCCIÓN

Las radiocomunicaciones AM son emisoras pioneras. Estas transmiten

ondas electromagnéticas con frecuencias del orden de los cientos de MHz o

Kilociclos, su rango de frecuencias está entre los 535 MHz a 1705 MHz

encontrándose distintas señales AM unas a continuación de las otras en la porción

del espacio electromagnético.

Las radiocomunicaciones AM son de frecuencias bajas, por lo que tienen

longitudes de ondas más largas llegando así a tener una cobertura más amplia

que las FM.

Las señales AM son transportadas por un transmisor y un receptor y para

cambiar su forma original a una más adecuada, necesita cambiar la forma original

de la información a un parámetro de la señal portadora en forma proporcional a la

señal de información. Se identifican tres señales importantes las cuales

intervienen en la modulación AM como son: la señal modulante la cual es de baja

frecuencia y es limitada a un determinado ancho de banda o mediante el uso de

un filtro, la señal portadora es un tono senoidal de alta frecuencia y la señal

modulada AM que viene dada por el espectro de la señal modulante.

A pesar de que la utilización de la señal AM no es la más utilizada

actualmente por implicaciones como: costo, calidad de audio, disponibilidad de

espacio para las instalaciones, entre otras, actualmente se realizan mejoras para

aprovechar este tipo de modulación y así poder darle utilidad a la banda del

espacio radioeléctrico destinada para la difusión de la señal de radio AM.

1

Page 5: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

LA RADIOCOMUNICACIÓN

La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a

través de ondas de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada

por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La

comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas

propiedades son diversas dependiendo de su bandas de frecuencia. Así tenemos

bandas conocidas como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy

alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento

de las ondas es diferente.

SEÑAL AM

La señal AM es un tipo de onda modulada en amplitud, y que se propaga a

ras de la superficie terrestre, y no libremente en el espacio como las señales FM o

de Televisión. Es por esta razón que las estaciones de Radio AM son un caso

particular en el área de las radiocomunicaciones, además, el lugar de la

instalación de estas estaciones es destinado únicamente para este sistema. A

pesar de que es un modelo que posee desventajas con el sistema FM, por la

calidad de la señal, este tipo de onda posee mayor alcance de cobertura, es decir,

la señal cubre áreas más extensas

MODULACION EN AMPLITUD

Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación

lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que

esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que

es la información que se va a transmitir.

Existen variantes de la modulación AM a continuación de menciona los

siguientes:

2

Page 6: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Modulación AM doble banda lateral con portadora de máxima potencia

(DSB-FC, Doublé Side Band Full Carrier) o llamada AM convencional.

Modulación AM doble banda lateral con portadora suprimida (DSB-SC,

Doublé Side Band Suppressed Carrier) donde se suprime la frecuencia central

(portadora).

Modulación AM banda lateral única con portadora suprimida (SSB-SC,

Single Side Band Suppressed Carrier) donde se suprime la portadora y una de las

bandas laterales.

Modulación AM con banda lateral vestigial (BLV, Side Band Vestigial) donde

se suprime una parte de una de las bandas laterales.

3

Page 7: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

DIAGRAMA DE BLOQUES DE UNA ESTACION AM

Un sistema de comunicaciones es aquel que logra transmitir información de

un punto llamado fuente a otro denominado destino.

Si el intercambio se realiza de forma eléctrica, el diagrama de bloques del sistema

es el siguiente:

La sección de RF es la primera etapa y, por lo tanto, frecuentemente se

llama la parte frontal. Las funciones principales de la sección de RF son: detectar,

limitar las bandas y amplificar las señales RF recibidas. En esencia, la sección de

RF establece el umbral del receptor (o sea, el nivel mínimo para la señal de RF

que el receptor puede detectar y desmodular a una señal de información útil).

La sección de RF establece el umbral del receptor (o sea, el nivel mínimo

para la señal de RF que el receptor puede detectar y desmodular a una señal de

información útil). La sección de RF abarca uno o más de los siguientes circuitos:

4

Page 8: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

antena, red de acoplamiento de la antena, filtro preselector y uno o más

amplificadores de RF.

La sección del mezclador/convertidor reduce la frecuencia de RF recibidas

a frecuencias intermedias.

La sección IF generalmente incluye varios amplificadores en cascadas y

filtros pasa-bandas. Las funciones principales de la sección de IF son la

amplificación y la selectividad.

El detector de Am desmodula la onda de AM y recupera la información de la

fuente original.

La sección de audio simplemente amplifica la información recuperada a un

nivel utilizable.

EQUIPAMIENTO (ESTUDIO)

Micrófono, que es un transductor electro acústico. Su función es la de

traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su

cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica, lo que permite por

ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento. Pueden ser:

Micrófonos dinámicos de bobina: En ellos, una pequeña bobina recoge el

movimiento de la membrana o diafragma y, al moverse ésta, se genera una

corriente.

Micrófonos dinámicos de cinta: La diferencia con los de bobina es que el

conductor es una cinta metálica en lugar de la bobina. Las ventajas son su

robustez también y un refuerzo notable de frecuencias medias y bajas.

El micrófono de condensador: en este el diafragma está montado junto a

una placa (que puede estar agujereada o no), pero sin llegar a tocarla. Una

5

Page 9: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

pila está conectada a ambas piezas de metal, la cual produce una

diferencia de potencial eléctrico, o carga, entre ellas. La cantidad de esta

carga está determinada por el voltaje de la pila, el área del diafragma y la

placa y la distancia entre ambos.

Deben por lo general tener un nivel de señal en el orden de -60 dB, por la

señal de salida de los mismos que es muy débil, la potencia producida por

una presión de 9,87 µatm ejercida por un sonido y la impedancia de salida

dependerá de la existencia de un transformador balanceado a la salida. 

Mixer o mesclador:   es un dispositivo electrónico utilizado para combinar el

enrutamiento y el cambio de nivel o dinámica de señales de audio. Un

mezclador puede mezclar señales analógicas o señales digitales, en

función del tipo de mezclador. Las señales modificadas (voltajes o muestras

digitales) se suman para producir las señales de salida combinada.

Transmisor: muy útil para transmitir una señal de audio a un amplificador

sin necesidad de cables, basta con un simple receptor de FM. La ventaja

con respecto a otros circuitos de similares características consiste en el

diseño del filtro usado para la selección de la señal a transmitir, lo que

asegura una reproducción fiel del sonido. También para dar más seguridad

al sistema se debe utilizar un transmisor auxiliar.

Línea de transmisión: que es una estructura material utilizada para dirigir la

transmisión de energía en forma de ondas electromagnéticas,

comprendiendo el todo o una parte de la distancia entre dos lugares que se

comunican. Para este caso puede ser un cable coaxial.

Carga fantasma: para verificar que el sistema este enviando la potencia

requerida.

Torre: donde ira ubicada la antena.

6

Page 10: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Antena: hay diferentes tipos de antenas para la banda de onda media en

AM y para las bandas FM, de radiodifusión, todas ellas con sus ventajas y

desventajas que al elegirse correctamente darán sus beneficios

PLANTA TRANSMISORA DE UNA ESTACIÓN AM

DONDE UBICARLA?

Cuando se elige un terreno para la instalación de una planta transmisora

deben tenerse en cuenta algunas consideraciones importantes.

El terreno a elegir no debe estar en suelo demasiado seco ni pedregoso de

baja conductividad. Preferentemente húmedos.

Terrenos montañosos tienen generalmente una muy baja conductividad.

Trate que no esté excesivamente rodeado de grandes arboledas.

Debe estar alejado de elementos como cableados de líneas eléctricas y/o

telefónicas. En general las líneas producen atenuaciones o reflexiones del

campo radiado, lo que hace que los radios de alcance resulten un poco.

Nunca sitúe una emisora de AM dentro de una zona poblada. La densidad

poblacional debe ser muy baja.

Las dimensiones del terreno deben permitir insertar un círculo con un radio

de 1/4 de longitud de onda. = 300000/frec.[KHz]= long. de onda en metros.

ANTENAS CLÁSICAS.

Las antenas clásicas son las de tipo Marconi de base aislada con alturas de

1/4 y hasta 5/8 de longitud de onda.  Es tomada como referencia de ganancia

respecto a otros modelos.

EDIFICIO QUE CONTENDRÁ AL TRANSMISOR.

7

Page 11: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Deberá estar preferentemente situado a no menos de 1/4 de onda de la

antena. Debe tenerse en cuenta que la mayor intensidad de campo emitida por la

antena está en la mayoría de los casos a nivel del suelo. 

Cualquier elemento o cable cercano se convertirá en una antena. Es por esto que,

una cercanía excesiva a la antena podría llegar a producir una alta contaminación

indeseable de RF. Deberán colocarse blindajes por todos lados y al final por

ahorrarse unos metros de coaxial hay que aplicar remedios que son más costosos.

¿DÓNDE COLOCAR LA ANTENA DEL ENLACE DE PROGRAMAS? 

Esta podría estar sobre la misma torre de AM o en el edificio del transmisor

de AM con una torre de una altura acorde a la distancia que haya hasta los

estudios. Esta torre deberá ubicarse de tal forma que no se interpongan en el

camino ni la torre de AM ni sus riendas.

Antena monopolo plegado: Las alturas de esta antena varían entre 1/6 y

1/3 de longitud de onda. El lóbulo de radiación es similar al de base aislada en

condiciones ideales con un plano de tierra de 120 radiales. La altura de esta

antena para máximo rendimiento es de 0,3 donde la impedancia da valores

resistivos relativamente altos y una reactancia casi nula.

Cables torzales o dorsales: Éstos son cables que nacen en el pararrayos

y bajan cada uno por cada una de las aristas verticales de la torre adosados por

dentro o por fuera con precintos de inoxidable cada 2 mts. Terminan en la parte

inferior soldadas al sistema de tierra para el caso del monopolo plegado o en el

chispero descargador en las de base aislada.

8

Page 12: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS DE LA PLANTA DE TRANSMISIÓN

Tamaño de la Sala de Transmisión              Antes de construir la Sala de Transmisión deberá tenerse en cuenta, para

dimensionar su tamaño, algunos elementos que se instalarán en ella, tal como:

Transmisor Principal

Transmisor Auxiliar

Tablero de Fuerza

Llave de Antena

Carga Fantasma

Rack de Equipos Periféricos

Mesa y Área de Trabajo

Gabinete de Herramientas y Repuestos

Sistema de ventilación

Se tomará como punto de partida el tamaño de los transmisores y demás

elementos mencionados, estos se distribuirán en forma práctica y cómoda dejando

un espacio adelante-atrás de los transmisores de por lo menos 1,5 metros (5 pies).

El tablero de fuerza deberá instalarse en la pared de tal forma que tenga

fácil acceso a la línea trifásica de alimentación y los transmisores, el deberá

contener fusibles, detector falta de fase con sistema de intertraba, mediciones de

tensión y corriente de líneas y sistema de conmutación automática a grupo

electrógeno según normativas eléctricas y de seguridad del país donde se instale.

Para una eficaz alimentación, las líneas deberán estar de su tensión

nominal +/-10 %, si ello no ocurriera generalmente los transmisores tienen taps en

sus transformadores para ajustar las fuentes a las tensiones nominales de trabajo.

9

Page 13: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

La llave de antena se instala en una de las paredes, esta estará ubicada por

encima de la cabeza y en tal forma que quede centrada a los dos transmisores y

en dirección a la antena, cuyo coaxil de salida debe bajar arrimado a la pared y

dirigirse a la antena bajo tierra, ya sea enterrado o en una canaleta con tapas de

inspección.

El rack de equipos periféricos estará ubicado en el medio de los

transmisores, o a continuación de ellos en la misma línea, en el irán montados el

receptor de enlace (STL), el procesador de audio, el monitor de modulación, la

pachera, el amplificador monitor de audio con su parlante, y reproductor de CDs

que nunca está de más por si se cortan los vínculos de estudio-planta.

Todas las conexiones eléctricas vinculables entre estas unidades deberán

hacerse bajo el piso, ya sea por cañería con generosas cajas de inspección o

canaletas con tapas de inspección.

Debe prestarse especial atención al sistema de tierra de todas estas

unidades, ellas deberán hacerse con fleje de cobre (no con cable) en los lugares

que los fabricantes de los transmisores lo especifiquen, el rack de equipos

periféricos, y confluir en la llave de antena, salir con el coaxil y conectado al anillo

de tierra que circunda la sala con jabalinas a tierra y los radiales que pasen por

ahí.

Tanto la línea de alimentación trifásica, el cable coaxial a la antena, como

así también cualquier conductor eléctrico que entre o salga de la sala deben pasar

por anillos de ferrite en modo común (tres cables y neutro, y en el caso del coaxial

completo), no debe hacerse conexiones aéreas dado que ellas son propensas a

contaminarse con radio frecuencia.

Debemos aclarar que aunque parezca que hay protecciones redundantes

acerca de los relámpagos y rayos nunca están de más, tomando en cuenta que

los equipos transistorizados son muy susceptibles a ellos.

En la sala no debe faltar la mesa de trabajo y el armario de repuestos y

herramientas, esta se instalará en un lugar aireado y luminoso pero que no

10

Page 14: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

moleste al tránsito en la sala, no deben faltar las herramientas habituales, tester,

osciloscopio, manuales y toda la información técnica pertinente. Si se dispone de

una computadora esta puede ser muy útil para almacenar información como así

también a través de un módem poder controlar en forma remota el transmisor, el

procesador o el monitor de modulación. 

Por último analizaremos un tema muy importante, la ventilación, para ello

habrá que hacer un estudio minucioso, tal como: dirección habitual de donde viene

el viento, velocidad máxima habitual, alta y baja temperatura promedio en el año,

humedad relativa ambiente máxima anual.

La entrada de aire deberá ser instalada en la parte inferior de la pared

ubicada del lado de donde viene el viento, esta tendrá por lo menos una superficie

1,5 mayor que la desalojada por el transmisor, construida con filtros secos o

húmedos (trampas de agua), o ambos en los casos más graves donde los vientos

traen mucha tierra y arena. No deberán existir otras entradas de aire, las puertas

deberán tener cierres herméticos y las ventanas, si existiesen, no tienen que

abrirse, de esta forma nos aseguramos que ingrese aire limpio solamente por

donde queremos. 

Otra forma para evitar que ingrese aire por lugares no deseados es

aumentando con un forzador la presión interna de la habitación de tal forma que

las hendijas actúen como salidas y no como entradas de aire.

Con respecto a la salida de aire esta deberá estar instalada en la pared

opuesta de donde vienen los vientos, para que estos no ocasionen resistencia a la

salida del aire caliente, la comunicación entre el transmisor y la salida puede

hacerse por intermedio de una campana y un ducto generoso de zinc, si la

distancia de este es muy larga se deberá hacer un revestimiento con lana de vidrio

para evitar que la disipación de calor contamine el ambiente.

Hay que tener en cuenta que los equipos modernos son transistorizados y

sus altos rendimientos hacen que su energía calórica generalmente no supere al

20% de su energía radiada, en el caso de ductos compartidos con transmisores

11

Page 15: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

valvulares estos tienen que diseñarse de tal forma que no haya invasión de aire de

uno al otro, una forma práctica es que ambos confluyan en forma separada a la

salida y comparta solamente ella, en el caso de compartir un solo ducto tendrá que

incorporarse una compuerta móvil que habilite uno o el otro.

Posiblemente sea necesario agregar un forzador de aire a la salida del

ducto, ello mejoraría el rendimiento de éste, en estos casos la campana se deja

unos pocos centímetros por encima del transmisor para que cuando la turbina

provoque un vacío en el ducto desaloje también el aire caliente generado por los

equipos periféricos y por las personas que se encuentren en la sala. No

necesariamente la turbina deberá funcionar permanentemente, esta podrá ser

controlada por un sensor térmico o un reloj programable para accionarlo en las

horas de mayor calor.

Es muy importante que a la salida del ducto se instale una persiana de

dirección de aire, especialmente en las plantas donde se interrumpe la transmisión

por las noches, si ella no estuviera, la mayor temperatura en el interior del

transmisor haría que la humedad ambiente nocturna que ingresa se condense

rápidamente estropeando los circuitos electrónicos, transformadores; oxide los

conectores y provoque quemazones y arcos de tensión al encenderse

nuevamente el transmisor.

Para mantener un adecuado funcionamiento del equipamiento electrónico la

temperatura interior de la sala de transmisión deberá mantenerse por debajo de

los 45º C. (113ºF), para los transmisores que estén instalados en zonas muy frías

deberán implementarse los medios para que la temperatura ambiente de la sala

no baje de los 15º C. (59º F).

Estas apreciaciones están dadas para instalaciones ideales, a veces en

instalaciones de baja potencia el tema de la sala se puede resolver

económicamente y con mucho ingenio, basta con adquirir un container hacerle un

tratamiento externo para mantener fresco su interior e instalar un acondicionador

12

Page 16: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

de aire, estos contenedores son espaciosos, fuertes y de puertas muy seguras

pudiendo ser adaptados muy bien para este fin.

Antenas y casilla de acoplamientoHay diferentes tipos de antenas para la banda de onda media en AM, todas

ellas con sus ventajas y desventajas que al elegirse correctamente darán sus

beneficios.

Las construcciones más comunes son: Torre irradiante vertical de ¼ o ½

onda con aislador en su base; irradiante a tierra con acoplador T; monopolo

plegado y algunas construcciones especiales tales como: monopolo horizontal

directivo o dispuesto en cruz para lograr un lóbulo omnidireccional. A los

irradiantes verticales pueden colocarse torres en disposición de directores o

reflectores, pasivas o activas, para modificar sustancialmente el lóbulo de

radiación y favorecer la emisión en la dirección que se desee, evitar interferir el

espacio de otras emisoras o desperdiciar energía en el mar o zonas despobladas.

El irradiante vertical con aislador en su base es quizás la antena mas

instalada en el pasado y la de mayor experiencia de los fabricantes, esta es un

excelente irradiante pero su buen funcionamiento depende fundamentalmente de

su plano de tierra, este debe ser construido con 120 radiales y entre 0,25 y 0,35 de

longitud de onda en las zonas rocosas y de baja conductibilidad del suelo, terrenos

salitrosos por el deterioro prematuro de sus radiales y dada su dependencia este

tipo de instalación pierde eficiencia en el plano horizontal y vertical, también al ser

un irradiante aislado es muy susceptible al ingreso de estáticas y rayos

especialmente en bajas frecuencias dada su elevada altura, si bien hay

dispositivos de protección no es conveniente proyectar este tipo de irradiante con

transmisores de estado sólido.

La torre vertical con base a tierra y acoplador “T” es un sistema muy similar

al anterior en la prestación, se elimina la revisión y el mantenimiento periódico del

aislador por carecer de este, como así también su costo en instalaciones nuevas,

13

Page 17: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

como desventajas podemos apuntar que su lóbulo de radiación disminuye hacia el

lado del acoplador, este sistema no es recomendado para usar con transmisores

de grandes potencias por las elevadas corrientes que se generan en el circuito

torre, acoplador, tierra.

La tendencia de uso en la actualidad es el monopolo plegado, este se ha

sabido ganar sus méritos, por su prestación de excelentes características

eléctricas y de seguridad, construido sobre una torre aterrada que actúa

solamente como soporte teniendo un gran margen de seguridad en cuanto a

descargas eléctricas se refiere, no dependiendo su pasa banda del ancho de la

torre, pudiendo instalarse en la misma estructura otras antenas como: FM, TV,

enlaces, o estaciones de AM en otras frecuencias con acopladores especiales

(diplexores).

Dado el tipo de construcción la dependencia de los radiales es baja, siendo

ideal para instalar en sistemas con radiales destruidos, bajando notablemente los

costos de reparación, en la práctica con instalaciones carentes totalmente de

radiales, solo con un buen aterramiento los resultados han sido muy buenos. Por

todas estas ventajas es el sistema mas recomendado en nuevas instalaciones

como así también para mejorar las prestaciones en instalaciones viejas.

La antena más elemental es el irradiante dispuesto en forma horizontal

alimentado en un extremo, este ha sido el punto de partida para la creación de

sistemas de irradiantes especiales omnidireccionales de baja altura, con un

bajísimo costo de instalación y una altura máxima de 0,05 de longitud de onda, 28

metros (93 pies) para 530 kHz,. Su construcción es en forma radial y se puede

construir con 4 elementos dispuestos en forma de cruz y radiales, también se

pueden hacer con este sistema construcciones direccionales siendo ideal su

instalación en las proximidades de aeropuertos donde otros sistemas no pueden

ser instalados, si bien tiene un menor rendimiento que los sistemas antes

mencionados es compensado por su bajo costo de construcción y una gran

disminución en su altura.

14

Page 18: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Las casillas de acoplamiento son muy diversas en su construcción, su

función es adaptar la impedancia y reactancia de la antena a la salida del

transmisor (nominalmente 50 ohms J 0), esta debe contener en su interior los

inductores y capacitores involucrados en el adaptador, choke descargador de

estáticas, chisperos en entradas y salidas y eventualmente transformadores de

balizamiento con filtros supresores de RF.

En construcciones especiales tales como los diplexores, también se

incorporan los circuitos trampa para ambas estaciones.

SEÑAL AM EN EL ESPECTRO Y LA FRECUENCIA

Un modulador AM, es un dispositivo no lineal. Por lo tanto, ocurre una

mezcla no lineal (producto) y la envolvente de salida es una onda compleja

compuesta por un voltaje de c.c., la frecuencia portadora y las frecuencias de

suma (fc + fm) y diferencia (fc - fm) (es decir los productos cruzados) La suma y la

diferencia de frecuencias son desplazadas de la frecuencia portadora por una

cantidad igual a la frecuencia de la señal modulante.

Por lo tanto una envolvente de AM contiene componentes en frecuencia

espaciados por "fm" Hz en cualquiera de los lados de la portadora. Sin embargo,

debe observarse que la onda modulada no contiene una componente de

frecuencia que sea igual a la frecuencia de la señal modulante. El efecto de la

modulación es trasladar la señal de modulante en el dominio de la frecuencia para

reflejarse simétricamente alrededor de la frecuencia portadora.

El espectro Am abarca desde (fc - fm(max)) a (fc - fm(min) ) en donde fc es

la frecuencia portadora y fm(max) es la frecuencia de señal modulante más alta.

La Banda de frecuencia dentro de esta banda se llama frecuencia lateral superior

más alta y la frecuencia inferior más baja o sea dos veces la frecuencia de la señal

modulante más alta es decir, B= 2fmmax para la propagación de una onda

15

Page 19: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

de radio, la portadora y todas las frecuencias dentro de las bandas laterales

superiores e inferiores debe ser lo suficientemente altas para propagarse por

la atmosfera de la tierra (incluida la ionosfera).

El espectro de la señal AM es simétrico respecto a la frecuencia de la

portadora fc. La simetría es par en el módulo e impar en la fase.

Espectro de Frecuencia de una Señal AM

BANDA DE FRECUENCIA Y ANCHO DE BANDA

Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro

electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones.

Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede

variar según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el

espectro de radiofrecuencia y parte del de microondas y está dividido en sectores.

16

Page 20: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Las frecuencias de las portadoras de amplitud modulada (radio AM), están

en el rango de frecuencias de 535-1705 kHz. Las frecuencias de las portadoras de

540 a 1700 kHz con un ancho de banda de 10 kHz.

La radio AM está limitada por los anchos de bandas AM a una frecuencia

máxima de 5000 Hz. La transmisión de música por radio de AM está limitada en

fidelidad, y las estaciones adyacentes tienden a interferirse unas con otras.

Bandas de Frecuencias para Radiodifusión

En la CUNABAF, la banda de frecuencia 535 – 1.705 kHz está destinada a

la operación de estaciones de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (AM).

17

Page 21: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

Las porciones del espectro comprendidas entre 216 – 220 MHz y 225 – 230

MHz están destinadas a la operación de los enlaces estudio-planta requeridos por

los operadores del servicio de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (AM).

La porción del espectro 239 – 240 MHz está destinada a la operación de los

enlaces móvil estudio requeridos por los operadores del servicio de Radiodifusión

Sonora en Amplitud Modulada (AM).

18

Page 22: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

CONCLUSIONES

Las radiocomunicaciones AM han jugado un papel importante como

emisoras pioneras, ya que la modulación en amplitud fue la pionera que se uso

para hacer radio.

Las radiocomunicaciones AM a través de sus propiedades trata de

transmitir información a largas distancias aprovechando las propiedades de las

ondas electromagnéticas, ya que al tener frecuencias más bajas poseen

longitudes de ondas más largas esto les otorga una doble ventaja en la cobertura

de la información. Estas radiocomunicaciones se realizan a través del espectro

electromagnético cuyas propiedades son diversas dependiendo de la banda de

frecuencia que se utiliza.

Las señales AM se transportan a través de un emisor y receptor

logrando estos cambiar su forma original por una señal proporcional a la

información que queremos ver o escuchar

19

Page 23: Trabajo de Sistemas de Comunicaciones (3)

BIBLIOGRAFIA

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/RADIOCOMUNICACI%C3%B3N HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/AMPLITUD_MODULADA HTTP://WWW.BUENASTAREAS.COM/ENSAYOS/UNIDAD-4-SISTEMAS-

DE-RADIODIFUSI%C3%B3N-SONORA/3923367.HTML HTTP://ARIELDX.TRIPOD.COM/MANUALDX/BANDAS/

MODULACION.HTM http://es.wikipedia.org/wiki/Bandas_de_frecuencia

20