Trabajo de Oratoria Forense.

19
1 Quiroz López Viviano Pedro. DEFINA AL LENGUAJE, SEÑALE Y HABLE DE LA CLASIFICACIÓN DEL LENGUAJE Y CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE 1.- Lenguaje: Es el modo de expresar las ideas por medio de palabras, simplemente el lenguaje nos sirve para comunicar el pensamiento. 1.1 - Podemos Clasificar de la Siguiente Manera: - Leguaje egocéntrico. - Lenguaje socializado. 1.1.1. - Lenguaje Egocéntrico: Es el que utiliza el niño para hablar de si mismo, sin preocuparse por saber a quien le esta hablando no si es escuchado, ya que al interlocutor no le pide si no un interés aparente aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. Aquí el niño no experimenta la necesidad de actuar sobre el interlocutor o de informarle verdaderamente algo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de los demás. El lenguaje egocéntrico puede ser dividido en tres categorías:

Transcript of Trabajo de Oratoria Forense.

Page 1: Trabajo de Oratoria Forense.

1

Quiroz López Viviano Pedro.

DEFINA AL LENGUAJE, SEÑALE Y HABLE DE LA CLASIFICACIÓN DEL

LENGUAJE Y CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE

1.- Lenguaje:

Es el modo de expresar las ideas por medio de palabras, simplemente el lenguaje nos sirve

para comunicar el pensamiento.

1.1 - Podemos Clasificar de la Siguiente Manera:

- Leguaje egocéntrico.

- Lenguaje socializado.

1.1.1. - Lenguaje Egocéntrico:

Es el que utiliza el niño para hablar de si mismo, sin preocuparse por saber a

quien le esta hablando no si es escuchado, ya que al interlocutor no le pide si no un interés

aparente aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. Aquí el niño no

experimenta la necesidad de actuar sobre el interlocutor o de informarle verdaderamente

algo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de los demás.

El lenguaje egocéntrico puede ser dividido en tres categorías:

- La repetición.

- El monologo.

- El monologo en pareja o colectivo.

- La Repetición: es uno de los restos del balbuceo de los bebes, aquí el niño repite

silabas ó palabras sólo por el placer de hablar así como le gusta repetir las palabras por

diversión; simplemente aquí el niño repite silabas ó palabras.

Page 2: Trabajo de Oratoria Forense.

2

Quiroz López Viviano Pedro.

- El Monologo: aquí el niño habla para si mismo, como si pensara en voz alta

(fuerte) sin dirigirse a nadie.

- El Monologo en Pareja o Colectivo: es el más social de las variedades del

lenguaje infantil, ya que aquí el niño siente placer al hablar y disfrutar el momento al

intercambiar con otros lo que él quiere o lo que en ese momento esta pensando, pero sin

preocuparse por ser oído o comprendido realmente.

A medida que el niño crece y se va acercando a la edad adulta, el monologo como

función primitiva del lenguaje debe ir desapareciendo progresivamente. .

1.1.2.- Lenguaje Socializado:

Es ya un lenguaje compartido con sentido de informar verdaderamente algo e

intervenir con interés.

El lenguaje socializado puede dividirse de la siguiente manera:

- La información adaptada.

- La critica.

- Órdenes, ruegos y amenazas.

- Las preguntas.

- Las respuestas.

Page 3: Trabajo de Oratoria Forense.

3

Quiroz López Viviano Pedro.

- La Información Adaptada: aquí el niño intercambia realmente su pensamiento

con el de los demás, ya que la información adaptada da origen a los diálogos, discusiones e

incluso colaborar, para perseguir un bien común; aquí el niño busca la manera de ser

escuchado.

- La Crítica: aquí el niño más que comunicar el pensamiento pretende más bien

satisfacer instintos no agradables para las demás personas. La critica trata es de la acción

de un niño sobre otro, acción que puede resultar fuente de discusiones, peleas o de

rivalidades.

- Órdenes, Ruegos y Amenazas: aquí el niño utiliza el lenguaje más para jugar

que para intercambiar reflexiones o para pensar en común y se sigue utilizando la acción de

un niño sobre todo.

- Las Preguntas: las preguntas del niño es una búsqueda espontánea de

información sobre algo que el desea conocer. Aquí realmente se puede clasificar al niño

dentro del lenguaje socializado ya que busca la ayuda y respuesta de otras personas.

- Las Respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas del

niño.

1.2.- El Lenguaje como Instrumento de Pensamiento:

Page 4: Trabajo de Oratoria Forense.

4

Quiroz López Viviano Pedro.

Se considera que el lenguaje es un instrumento de pensamiento porque sirve para

comprobar hechos a través de experiencias o de reflexiones objetivas que informan y

permanecen ligadas al conocimiento, sirve así mismo para comunicar ordenes, deseos,

critica, amenazas, para despertar sentimientos y para provocar actos.

1.3.- El Lenguaje como Medio para Adquirir Aprendizaje:

La base del lenguaje interno es la relación entre la experiencia y la simbolización, cuando

el lenguaje interno se ha iniciado en el niño empieza a comprender el lenguaje y va

internalizando palabras que experiencias básicas (simbolizan).

Las primeras experiencias significativas que adquiere el niño es entre el nacimiento y los 9

meses. Entre los 9 meses y los 12 meses aparece el lenguaje receptivo.

Después de establecer ambos lenguajes, el niño comienza a utilizar el lenguaje expresivo,

proceso que continuara hasta los 6 años aproximadamente.

1.4.- Condiciones que permiten expresar Emociones a través del Lenguaje:

Existen condiciones que le permiten al niño expresar emociones y utilizar el canal

inmediato para ejecutarla:

Page 5: Trabajo de Oratoria Forense.

5

Quiroz López Viviano Pedro.

1.- Cuando el niño busca conocer o buscar respuesta sobre algo, se puede decir

que el lenguaje sirve para adquirir aprendizaje. Ejemplo: ¿Por qué crecen los árboles?.

2.- Cuando un adulto significativo o persona cercana se comunica con el niño

para informarle sobre algo que es de su atención, el niño esta comunicando una orden y

posteriormente manifestando su emoción.

1.5.- El Lenguaje como Medio de Socialización:

Se considera que el lenguaje es un medio de socialización cuando es entre dos o más

personas que cruzan palabras de mutuo interés. El ser humano como ente social siente la

necesidad de comunicarnos continuamente con los demás, ya que nuestra sociedad da gran

importancia a la comunicación como el medio más adecuado de relacionarnos, si se acepta

este concepto de comunicación, se comprenderá que el hombre utiliza varios sistemas para

establecer esta relación comunicacional: el lenguaje oral y el escrito, la comunicación a

través de señales como lo son las comunicaciones gestuales, los códigos con banderas y

luces, las señales de humo, los nudos, etc.

El lenguaje oral y escrito es entonces uno de los más importantes utilizados por el hombre

para intercambiar información.

Page 6: Trabajo de Oratoria Forense.

6

Quiroz López Viviano Pedro.

DEFINA A LA ORATORIA, DETERMINE LA RESEÑA HISTÓRICA DE LA

ORATORIA, COMO SE CLASIFICAN LOS TIPOS DE ORATORIOS Y HABLE

DE CADA UNO DE ELLOS

ORATORIA.

Es el arte de hablar con elocuencia. Es una disciplina del género literario en procesos

comunicativos hablados: conferencias, charlas, discursos, sermones, exposiciones,

narraciones, etc.

• Elocuencia.- Capacidad de comprender, ordenar el lenguaje y expresarse en público

de forma fluida, elegante y persuasiva. Habilidad de conmover y convencer.

• Finalidad de la oratoria : Persuadir o convencer, es decir, hacer que las personas

tomen decisiones yactúen a voluntad.

Tipos de Oratoria.

• La política: comprende los discursos que se pronuncien en lascámaras y asambleas

públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un

pueblo.

• La «Oratoria Popular»: 

Page 7: Trabajo de Oratoria Forense.

7

Quiroz López Viviano Pedro.

es una especie de oratoria política, pero sediferencia de ella, en que se permite

mayores libertades en tono y eluso de lo patético (Adj. conmovedor, que infunde

dolor, tristeza omelancolía -Simón, V. Emocionante, dramático, trágico, etc.).

• La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncianen los tribunales

de justicia sobre asuntos civiles o criminales.

• La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncianen los templos

sobre religión y la moral.

• La Oratoria Académica:

Comprende los discursos relativoscuestiones literarias o científicas. La corrección y 

esmero son susrasgosdistintivos.

• La Militar: las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefesdirigen a sus

tropas, generalmente con el fin de encender su ánimo eincitarlos al cumplimiento

del deber.

• La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

• La Sentimental o Ceremonial: es la que más nos acosa

pues tienepor ámbito todas las múltiples Actividades ceremoniales, etc. Lacaracterí

stica principal: brevedad e imperio de los sentimientos.

Page 8: Trabajo de Oratoria Forense.

8

Quiroz López Viviano Pedro.

HISTORIA DE LA ORATORIA:

La Oratoria es el arte de hablar con elocuencia, deleitar y persuadir por medio de la

palabra, entendiendo por elocuencia, aquella facultad de hablar bien y de modo

convincente; deleitar, causar placer y agrado en el ánimo con el discurso; y persuadir,

convencer con razones a otra persona.

Muchos consideran que la oratoria como arte especializado recibió atención particular en

Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde llegó a ser considerada como un

instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales

llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más

famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de

oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador,

que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el

progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a

Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo

perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante

el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad

política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes

expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Institutio oratoria

se consideran lacumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado

Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó

Page 9: Trabajo de Oratoria Forense.

9

Quiroz López Viviano Pedro.

poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus

recursos expresivos y retorizándola en exceso.

Pienso que la oratoria está sujeta a transformaciones, desde la antigüedad, hasta nuestros

días, así como que es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios

para la comprensión y el estímulo de masas.

Los oradores buscan comunicarse y hacerse entender. Un orador, debe de demostrar

sinceridad, antes bien debe ser sincero consigo mismo y con los demás, sabiendo que esto

se logra a través del tiempo y la experiencia.

Para poder comunicar nuestro mensaje debemos   hacer uso de la magia de las palabras,

saber escuchar (para esto debemos prestar atención y tener poder de concentración).

DETERMINE CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL PROCESO ORATORIO:

EL ORADOR, EL DISCURSO Y EL PÚBLICO. HABLE DE CADA UNO DE

ELLOS

Los Elementos Esenciales de la Oratoria.

Una de las formas comunicativas del ser humano en la que predomina el uso del lenguaje

oral es precisamente la oratoria.

Su sistematización y sublimidad primigenia se cultivó en los ámbitos religiosos: A dios, el

que fuera, de acuerdo a las múltiples culturas, había que dirigirse con temor y respeto para

alabarle y agradecerle (E), hablarle sobre los problemas humanos de urgencia (R) y

Page 10: Trabajo de Oratoria Forense.

10

Quiroz López Viviano Pedro.

pedirle ayuda para afrontarlos (A). Asimismo, todo el mensaje debía ser adornado con

bellas expresiones para lograr ser escuchado por el ser supremo, evitar su ira y ser

favorecido con su providencia. 

Más, la oratoria, como todo, ha evolucionado con los sistemas que el ser humano ha ido

creando en el tiempo. 

Actualmente, la oratoria es la disciplina teórica y aplicada que estudia las técnicas y

procedimientos para la construcción y pronunciación de discursos emotivos,

convincentes, persuasivos y estéticos.

Por un lado, es teórica porque se fundamenta en los aportes de las diversas ciencias en

general y, en particular, de las ciencias del lenguaje y de la comunicación. Y por otro lado,

es aplicada porque aporta estrategias concretas para comunicarse mejor. Y esto implica

analizar y comprender el proceso básico.

El proceso oratorio tiene tres elementos esenciales, es decir, que no podríamos hablar de

oratoria si faltará uno de ellos en una situación concreta, por eso son esenciales, le dan

unidad e integridad. Estos elementos constituyen la Tríada ODP.

O: El orador es la persona que pronuncia un discurso frente a un público.

D: El discurso oral es el razonamiento que expresa el orador a través de palabras habladas

en torno a una situación, tema o problema en un contexto concreto.

P: El público es el conjunto de personas que escuchan al orador.

Page 11: Trabajo de Oratoria Forense.

11

Quiroz López Viviano Pedro.

La oratoria es una herramienta de comunicación y como tal puede ser usada con múltiples

propósitos que la pueden enaltecer como envilecer. La oratoria no es responsable en sí de

los problemas que generan la mentira y las promesas incumplidas; pero el propósito del

acto humano sí, este siempre entrañará una valoración moral. 

DETERMINAR CÓMO SE RELACIONA LA ORATORIA CON ALGUNAS

DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS

La oratoria como parte de las llamadas disciplinas humanísticas o humanidades, se vincula

por su finalidad y objeto principalmente con el derecho, cuyo fin es alcanzar la justicia; con

la adecuación, cuyo fin es una educación integral que sirva a la promoción del hombre, y

con la política, que constituye el instrumento de logro del bien común, el orden y la paz.

Page 12: Trabajo de Oratoria Forense.

12

Quiroz López Viviano Pedro.

En cada una de esas disciplinas, el orador, con su único y fundamental instrumento, la

palabra persuasiva, siguiendo las enseñanzas que parten desde los tiempos de Aristóteles,

tratara de difundir e infundir los fines morales.

UTILIDAD DE LA ORATORIA.HOY EN DIA

Saber hablar nos ayuda en muchas cosas, para expresarnos, darnos a entender, dar

nuestros puntos de vista o simplemente conversar. Hay veces en que cuesta trabajo hablar

en público debido al hecho de pensar que, se van a burlar de ti, no les va a gustar lo que

dices, etc. Esto no debería ser ningún problema ya que si uno va preparado y sabe el tema

que va a explicar o lo que va a decir puede estar seguro de si mismo y no debe preocuparse

de lo que digan.

Otra de las muchas utilidades de la oratoria es la práctica, ya que el practicar lo que un ova

a decir ayuda a la hora de hablar y pronunciar bien las palabras.

También ayuda a la hora de investigar ya que se descubren nuevas palabras y se pueden

emplear en el uso diario.

Saber más, tanto de palabras como de muchas otras cosas, ayuda a la hora de expresarse

con más claridad y conocimiento.

El saber hacer uso de la oratoria sirve de varias maneras en la vida como platicar

informalmente con alguien, dar un discurso, dar presentaciones, explicar, o para todo lo

que le puedas hacer un uso.

A la hora de darnos a entender, el saber de palabras y saber usarlas adecuadamente ayuda a

clarificar muchas cosas como el hecho de explicar el significado de una palabra sin hacer

Page 13: Trabajo de Oratoria Forense.

13

Quiroz López Viviano Pedro.

uso de esta. En este caso se pueden usar palabras que signifiquen lo mismo o parecido o

que quieran dar a entender el mismo.

Es muy importante saber de palabras y usarlas seguir aprendiendo ya aparte de todo esto, el

idioma es muy vasto y sirve para seguir encontrando nuevas maneras de expresarse y dar

nuestros puntos de vista y aparte de eso saber explicarlos, darlos a entender y