Trabajo de Lab de Quimica 1

16
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA EAP INGENIERÍA QUÍMICA – 07.2 LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Informe № 01: Determinación de la densidad de los sólidos y líquidos – Uso de algunos materiales Viernes, 19 de Abril de 2013

description

lab. quimica general

Transcript of Trabajo de Lab de Quimica 1

Page 1: Trabajo de Lab de Quimica 1

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

EAP INGENIERÍA QUÍMICA – 07.2

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Informe № 01: Determinación de la densidad de los sólidos y líquidos – Uso de algunos materiales

Viernes, 19 de Abril de 2013

Índice

Page 2: Trabajo de Lab de Quimica 1

2

Introducción Página 3

Principios Teóricos Página 4

Materiales Página 5

Desarrollo Experimental Página 6

Discusión de resultados Página 8

Recomendaciones Página 9

Conclusiones Página 9

Cuestionario Página 10

Fuentes de Información Página 13

Page 3: Trabajo de Lab de Quimica 1

3

INTRODUCCIÒN:

Recopilar datos, observar un fenómeno, dar una posible respuesta y experimentar; son pasos de los que las ciencias no pueden prescindir. Así como las ciencias, sus pasos no pueden prescindir de la precisión con la cual recopilan sus datos, los observan, dar su posible respuesta llegaría a un resultado verás.

En ciencias como la química, es necesario el uso de ciertas herramientas que nos faciliten llegar a nuestro objetivo con seguridad y en orden; ‘los materiales de laboratorio’. Así como en el mundo moderno (el estudio de las reacciones, mediciones, gases) el desarrollo industrial y como principiantes nos centraremos en las magnitudes básicas tiempo, volumen, densidad, y temperatura.

Page 4: Trabajo de Lab de Quimica 1

4

PRINCIPIOS TEÓRICOS

MASA:

Es una medición de la materia en un objeto que puede determinarse con facilidad con una balanza: por extraño que parezca el proceso de medición de llama pesada. La masa es constante y su unidad básica en el SI es el kilogramo (kg), el cual se define en un objeto en particular. En química es más conveniente usar una unidad más pequeña: el gramo (g)

1 kg = 1000 g = 1 x 103 g

VOLUMEN:

La unidad derivada del SI para volumen es el metro cubico (m3). Sin embargo, en química se suele trabajar con volúmenes más pequeños como el centímetro cubico (cm3) y el decímetro cubico (dm3).

1 cm3 = (1 x 10-2 m)3 = 1 x 10-6 m3

1 dm3 = (1 x 10-1 m)3 = 1 x 10-3 m3

Otra unidad muy usada es el litro (L).

1 L = 1 m3

1 L = 1000 mL

1 m3 = 1000 cm3

1 mL = 1 cm3

DENSIDAD

Ecuación para la densidad:

densidad= masavolumen

La densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, por lo que la proporción de la masa volumen permanece sin cambio. La unidad derivada del SI para la densidad es el kg/m3, pero se usa frecuentemente g/cm3 o g/mL. Otra manera de expresarla es en g/L (cuando la densidad es muy baja).

1 g/cm3 = 1 g/mL = 1000 kg/m3

1g/L = 0.001g/mL

La densidad depende de la temperatura

Page 5: Trabajo de Lab de Quimica 1

5

Page 6: Trabajo de Lab de Quimica 1

6

MATERIALES

1. 1 Balanza eléctrica digital 2. 3 Densímetros o areómetros

3. 1 Pipeta de 10 mL

4. 2 Vasos de precipitados de 250 mL

5. 1 Bagueta 6. 3 Probetas de 500 mL

7. 1 Probeta plástico de 100 Ml1 Probeta plástico de 50 mL

8. 1 Bureta 9. 1 Embudo

10. 1 Propipeta 11. 1 Papel filtro 12. 1 Fiola de 100 mL

Page 7: Trabajo de Lab de Quimica 1

7

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Page 8: Trabajo de Lab de Quimica 1

8

Page 9: Trabajo de Lab de Quimica 1

9

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla De Datos

Relación de M (g)V (mL)

para sólidos

Muestra Vol. (mL) H2O

Masa (g) sólido

Vol. (mL) sólido + H2O

Vol. (mL) sólido

Relación M (g)V (cm3)

Sólido 1

79 ml M1 =10.8g 80 ml 1 ml 10.8 g/ml

79 ml M2= 9.3g 82ml 3 ml 9.77 g/ml

79 ml M3= 91.2g 87ml 8 ml 11.4 g/ml

Sólido 2

70 ml M1= 13.7g 72 ml 2 ml 6.85 g/ml

70 ml M2= 28.2g 74 ml 4 ml 7.05 g/ml

70 ml M3= 52.7g 77 ml 7 ml 7.53 g/ml

Sólido 3

82 ml M1= 7.3g 83 ml 1 ml 7.3 g/ml

82 ml M2= 16.8g 84 ml 2 ml 8.4 g/ml

82 ml M3= 25.5g 85 ml 3 ml 8.5 g/ml

Relación de M (g)V (mL)

para líquidos

Muestra Vol. (mL) líquido

Masa (g) probeta

Masa (g) probeta +

líquido

Masa (g) líquido

Relación M (g)V (mL)

H2O10 ml 48.1g 57.9g 9.8g 0.98 g/ml

20 ml 48.1g 67.8g 19.7g 0.985 g/ml

30 ml 48.1g 77.7g 29.6g 0.986 g/ml

40 ml 48.1g 87.6g 39.5g 0.988 g/mlSol. A

10 ml 48.0g 58.1g 10.1g 1.01 g/ml

30 ml 48.0g 78.8g 30.8g 1.03 g/ml

Page 10: Trabajo de Lab de Quimica 1

10

Sol. B10 ml 48.1g 56.7g 8.6g 0.86 g/ml

30 ml 48.1g 73.7g 25.6g 0.853 g/ml

RECOMENDACIONES

Se trabajo todo lo requerido en el Manual de laboratorio lo mejor posible para haber sido nuestra primera clase en el Laboratorio. Los resultados fueron satisfactorios al hallar las densidades de los líquidos, sin embargo, los resultados no fueron muy satisfactorios al hallar las densidades de todas las muestras de los sólidos especialmente en la muestra del solido 1 debido a la gran diferencia en las densidades. Creemos que el problema fue que se trabajo con una balanza de un decimal, ya que no nos proporciono una pesada más exacta como a otros grupos que trabajaron con balanzas de dos decimales.

El grupo 2 da las siguientes recomendaciones:

- Trabajar en coordinación con todo el grupo en el laboratorio, con apoyo mutuo y mucha seriedad del caso para evitar cualquier tipo de incidente y/o accidente.

- Trabajar con los materiales correctos para evitar accidentes y algún tipo de error en el trabajo de laboratorio.

- Seguir las instrucciones como indica la profesora a cargo.

CONCLUSIONES

Page 11: Trabajo de Lab de Quimica 1

11

Cuestionario1. ¿Cuál es su conclusión al realizar la experiencia 5.1?

Los líquidos, debido a los enlaces intermoleculares que posee, adquieren la forma del recipiente que los contenga. Debido a esto, en los diferentes recipientes usados el agua “aparenta” tener distintas formas; sin embrago sabemos que eso no es cierto.

2. ¿Cuál es el objetivo de hacer una filtración?

Separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Los objetivos de los procesos de filtración son muy extensos, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas químicas.

3. Establezca la diferencia que hay entre precisión, exactitud y sensibilidad dando un ejemplo en cada caso.

PRECISIÓN EXACTITUD SENSIBILIDAD

Indica cuánto concuerdan dos o más mediciones de

una misma cantidad

Indica cuán cercana está una medición del valor

real de la cantidad medida

Medida de eficacia de algunos aparatos o

máquinas. El concepto hace mención a

la capacidad para detectar una magnitud o responder

a una orden.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

Page 12: Trabajo de Lab de Quimica 1

12

Se tiene una hoja de papel que mide de alto

29,72411. Un estudiante de la FQIQ la mide

obteniendo el valor de 29,73000 y luego la

profesora hace lo mismo, obteniendo 29,72100

En este caso la profesora cuenta con más precisión

que el alumno, ya que tiene menor error de

medida

Se tiene una hoja de papel que mide de alto 29,724. Un estudiante de la FQIQ

la mide obteniendo el valor de 29,730 y luego la profesora hace lo mismo,

obteniendo 29,722´

En este caso, ninguno de estos resultados es muy

exacto, ya que no se acercan al valor real.

“Este es un dispositivo de gran

sensibilidad, capaz de detectar objetos que estén enterrados a más de cien

metros”.

4. Con los datos obtenidos en el laboratorio determinar la densidad de cada material, analítica y gráficamente. Compara estos resultados con los valores teóricos y determinar en cada caso, el % de error.

5. En las gráficas obtenidas para sólidos, y por interpolación encuentre el volumen de 10 g de cada muestra, compare con el valor teórico y determine el % de error en cada caso.

6. Calcular la densidad experimental y el % de error de una pieza de plomo cuya masa es 100.1 g que sumergida en una probeta aumenta el nivel del H2O en 9,1 mL.

Datos:

- Masa Pb=101,1 g

- Volumen Pb=9,1 mL

- ρ H2O=1 g/mL

Resolución:

ρ = MV

= 100,1g9,1mL = 11,0 g/mL

De la Tabla Periódica: ρ Pb=11,4

% error = V T−V E

V T×100 =

11,4−11,011,4

×100 = 3,65%

Respuesta:11,0 g/mL y 3,65% (en la guía se indica como respuesta 2,65%)

Page 13: Trabajo de Lab de Quimica 1

13

7. Para el caso de la aleación usando los datos determine su densidad y con los datos de la densidad de cada metal determinar el % de cada componente de aleación.

8. 929 kg de cierto aceite de olivo se envasaron en 2,0×103 recipientes de medio litro. ¿Cuál es la densidad de aceite de olivo?

Datos:

- Masa aceite=929 kg

- # recipientes=2,0×103

- Capacidad c/r=0,5 L

Resolución:

ρ = MV

= 929 kg

2,0×103×0,5 L = 0.929

g/mL

Respuesta:La densidad del aceite de olivo es 0,92

Page 14: Trabajo de Lab de Quimica 1

14

Fuentes De Consulta

Libros:

1. Raymond Chang, "Química" Decima edición, Mc Graw Hill Interamericana Editores, México, 2010, páginas: 17, 18 y 19.

2. José García Gálvez, Manual de Laboratorio de Química, páginas: 31-46.