Trabajo de investigacion mapa de riesgos

27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION TEMA Mapa de Riesgos de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A INTEGRANTES Gutiérrez Rodríguez José Pozo Valle Katherine Reyes Ibáñez Liliam Vera Nicasio Luis DOCENTE Dr. Hidalgo Lama Jenry TRUJILLO PERU 2013

Transcript of Trabajo de investigacion mapa de riesgos

Page 1: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA

Mapa de Riesgos de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A

INTEGRANTES

Gutiérrez Rodríguez José

Pozo Valle Katherine

Reyes Ibáñez Liliam

Vera Nicasio Luis

DOCENTE

Dr. Hidalgo Lama Jenry

TRUJILLO – PERU

2013

Page 2: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

ÍNDICE I. DATOS GENERALES.

1.1. Información del Sector

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa 1.1.1.2 Visión de la empresa 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa

1.1.2. Entorno

1.1.2.1. Principales competidores. 1.1.2.2. Principales Proveedores. 1.1.2.3. Mercado 1.1.2.4. Clientes 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos).

1.2. Descripción General de la Empresa.

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa. 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama).

1.3. Proceso Productivo

1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción). 1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.

II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

- Marco Referencial

o Marco Teórico. o Antecedentes. o Justificación

Enunciado del problema a investigar. Objetivos: General / Específicos. Hipótesis

Page 3: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1. DATOS GENERALES.

1.1. Información del Sector

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa

Empresa Agroindustrial Laredo S. A. A. con RUC 20132377783 es una

institución que se encuentra ubicada en la Avenida Trujillo S/N en el distrito de

Laredo, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, siendo su área de

influencia principal en los Valles de Santa Catalina, Virú y Chao. Su actividad

primordial es cultivar y procesar caña de azúcar, con el objetivo de ser líder en la

producción de azúcar y derivados de la caña en el Perú, con

productos de primera calidad acorde con las normas de producto,

ambientales y de responsabilidad social más exigentes y a la vanguardia en la

aplicación de tecnologías de última generación, fue conformada en Mayo de

1997.

El grupo Manuelita tiene presencia en cuatro países de Latinoamérica que son:

Colombia, Perú, Chile y Brasil.

1.1.1.1. Misión de la empresa

La empresa tiene como misión generar progreso y

bienestar con empresas y productos agroindustriales

ejemplares a partir del aprovechamiento racional y

sostenible de los recursos naturales.

1.1.1.2. Visión de la empresa

Crear valor a sus accionistas, mejorando la rentabilidad y

creciendo en productos, clientes y mercado,

incrementando su participación en el mercado azucarero

Page 4: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

peruano, reforzando sus procesos agrícolas y fabriles

desarrollando la gestión gremial, ambiental, comunitaria y

reforzando el capital humano, organizacional y

tecnológico.

1.1.1.3. Análisis FODA de la empresa

FORTALEZAS:

Alta productividad respecto al promedio mundial y

nacional.

Producto con elasticidad precio relativamente baja.

Know – How de accionista mayoritario.

OPORTUNIDADES

Menor oferta en el mercado mundial, especialmente por

problemas en las cosechas de India y Brasil.

Mayor demanda de industrias alimentarias locales.

Oferta local aún insuficiente para cubrir oferta.

Superados los efectos más agudos de la crisis, se

podrá aprovechar las condiciones favorables del TLC con

Estados Unidos.

Inversiones del gobierno para inversiones en etanol,

que va en línea con los intereses de la empresa.

Reducción de tasa de interés para financiamiento

agrícola.

La construcción de la carretera Juanjuí – Salaverry

permitirá conexión con la selva norte (mayor disponibilidad

de tierras a precios menores).

Page 5: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

DEBILIDADES

No ha logrado consolidar oferta exportable.

Comercializadores con alto poder de negociación.

Menor poder económico para competir por tierras.

AMENAZAS

La depreciación del dólar reduce el precio relativo del

azúcar importado.

La eliminación del arancel al azúcar refinada (principal

producto de la empresa) incentivará el ingreso de

azúcar.

Reducción de la cuota de importación de azúcar por

parte de Estados Unidos.

Limitación legal en la tendencia de hectáreas a un

máximo de 40 mil en los valles de la costa.

Ingreso de fructuosa (producto sustituto) a Perú con

arancel cero, como consecuencia del TLC con

Estados Unidos.

Incremento en tierras cultivada no ha ido de la mano

con la disponibilidad de agua en la costa norte.

Incremento en el precio de terrenos agrícolas en la

costa norte por competencia con otras empresas

agroindustriales.

1.1.2. Entorno

1.1.2.1. Principales competidores

o Agroindustrial Casa Grande

o Complejo Agroindustrial Cartavio

o Corporación Andahuasi

o Agroindustrial Paramonga

Page 6: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1.1.2.2. Principales Proveedores Sol de Laredo es una empresa que siembra y cosecha su propia materia prima es decir la caña de azúcar.

1.1.2.3. Mercado

Mercado Interno

En el mercado interno, se espera que la demanda interna

se vea afectada en los próximos dos años por los efectos

de la crisis internacional. El crecimiento del PBI, para el

2009, se estima en apenas 2.2%, luego de haber crecido

9.8% en el 2008.

Page 7: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

Mercado Externo El principal precio interno de referencia es el que se

determina en el Mercado Mayorista de Santa Anita (Lima).

Se espera que, en el 2009, el precio del azúcar, tanto

rubia como blanca, continúe a la baja, debido a que las

empresas agroindustriales, especialmente de la zona

norte, están mejorando su productividad.

En el 2008, el Perú exportó azúcar solamente a 5 países.

Aun así, estos representaron una mayor diversificación de

nuestras exportaciones en comparación al 2007, en que

solo se enviaron muestras. El número de empresas

exportadoras se redujo, debido a que las empresas

prefirieron abastecer al mercado interno, como es el caso

de Laredo.

En el 2008, se exportó azúcar rubia a EE.UU., Haití y

Canadá, mientras que, en menor proporción, se exportó

azúcar blanca a Colombia. A pesar de que, en el 2008, el

precio promedio pagado por este producto se redujo

respecto al 2007 (de US$ 389 a US$ 351 por TM), en

EE.UU., el precio se elevó (de US$ 389 a US$ 406 por TM

en el 2008). Las empresas decidieron diversificar sus

exportaciones; Cartavio exportó a Haití y Canadá,

Page 8: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

mientras que más empresas decidieron ingresar a

Canadá.

Según el USDA, hasta marzo del 2009, EE.UU. ha

importado el 47.5% del total de la cuota establecida y se

estima que adquirirá cerca de 100 mil TM mensuales

hasta septiembre del 2009, promedio mayor a lo registrado

en meses anteriores (febrero: 44.8 mil, marzo: 74.2 mil),

presionando levemente a la baja el precio del azúcar,

debido a la mayor competencia de los países para cubrir

su cuota. Buena parte de estas compras provendrán de

los principales países proveedores como República

Dominicana y Brasil.

Solo cinco países han enviado el 100% de su cuota

permitida, ellos son Perú, El Salvador, Suiza, Bolivia y

Honduras y Pomalca, que registraron fuertes excedentes

en su producción en el 2008.

Sin embargo, el precio pagado se ha reducido respecto a

dicho año (de US$ 406 a US$ 401 por TM). Por su parte,

Cartavio ha exportado azúcar blanca doméstica a Ecuador

a un precio promedio de US$ 356 por TM.

Por otro lado, los países de los cuales el Perú importa

azúcar fueron 13. Se dejó de importar de El Salvador y

Nicaragua. El aumento de la producción nacional (más

áreas cultivadas e incremento de la productividad)

mantendrá a las importaciones en los mismos niveles

actuales.

1.1.2.4. Clientes

Azúcar rubia: Venta al mercado local Mercado nacional Pequeñas empresas

Page 9: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

En extranjero: EE.UU. Haití Canadá Azúcar blanca Colombia.

1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos).

La producción de azúcar de la empresa en el segundo

trimestre 2009 fue de 31,186 TM, superior en 3.15% a lo

producido en el trimestre anterior y 1.18% menor al

trimestre similar del 2008. La menor producción con

respecto al mismo periodo del año anterior se debió a

menor sacarosa en caña por efectos climáticos. La

estructura de la producción de azúcar, en el segundo

trimestre 2009, fue de 2.12% crudos, 34.34% blanca y

63.54% refinada.

Las inversiones en activo fijo, realizadas en el segundo

trimestre del 2009 y acumuladas en el año, han sido

destinadas al Proyecto de Estabilización, Ensanche y

Mejoramiento de Fábrica, Campo y Administración, como

se detalla a continuación:

Page 10: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

L

a

r

e

Laredo continúa adquiriendo Activos Fijos destinados a la

estabilización y mejoramiento de fábrica, así como

inversiones para la ampliación de la frontera agrícola y

aumento en la disponibilidad de caña propia. La inversión

acumulada al segundo trimestre en campo, fábrica y

administración asciende a US$ 2,475,792 (no se considera

la preparación y siembra de los campos, pues estos se

incluyen en el costo de cultivo en proceso).

Las ventas netas del segundo trimestre 2009 fueron de S/.

38,575,872, menor en 5.73% respecto al primer trimestre y

a su vez fue mayor en 3.79% a las ventas del mismo

trimestre 2008.

Los resultados operativos y financieros alcanzados por la

empresa, durante el segundo trimestre del año 2009,

fueron positivos. La utilidad antes de Impuestos y

Participaciones fue de S/. 8,813,346, mayor en 23.60%

respecto al primer trimestre del 2009. Comparada con la

utilidad del mismo trimestre del año 2008, fue superior en

343.09 %. Se debe señalar que, en el segundo trimestre

2009, la utilidad neta fue de S/. 2,023,801, debido al

registro de la NIC 41 sobre el valor de los activos

biológicos.

Page 11: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1.2. Descripción General de la Empresa

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa

La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. forma parte del Grupo

Manuelita y se dedica principalmente a la producción de azúcar de

alta calidad orientada a atender al sector industrial peruano.

Sus actividades se desarrollan en Trujillo, capital de la región La

Libertad, en Perú; y cuenta con 7.137 hectáreas cultivadas en caña

de azúcar de las cuales más del 30% están sembradas en el desierto

liberteño, utilizando la más avanzada tecnología en riego por goteo

con aguas provenientes del canal madre Chavimochic que trae agua

de la sierra peruana.

Como subproductos en la elaboración del azúcar, Laredo

comercializa mieles, bagazo y alcohol industrial y extrafino, utilizado

en la industria farmacéutica.

La compañía tiene por objeto la producción y comercialización de

azúcar y sus derivados (alcohol, melaza, bagazo y otros), a partir del

cultivo e industrialización de la caña de azúcar y la molienda de caña

de sembradores.

Durante el 2009 logró procesar más de 1.1 millones de toneladas de

caña y producir más de 126.000 toneladas de azúcar.

Page 12: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1.2.2. Organización de la Empresa

Page 13: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1.3. Proceso Productivo

1.3.1. Principales productos o servicios

Productos que se generan por cada 100 toneladas de caña de azúcar: Azúcar (96%) 11 Toneladas

Bagazo (50% humedad) 27.5 Toneladas

Miel Fina (85% sólidos) 3.5 Toneladas

Residuos Agrícolas 20.0 Toneladas

AZUCAR RUBIA

AZUCAR DOMESTICA

AZUCAR INDUSTRIAL AZUCAR REFINADA

Page 14: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

Fuente: Empresa Agroindustrial Sol de Laredo, estos datos podrán

tener variaciones leves de conformidad con las condiciones

agroecológicas e industriales de la zona.

o El bagazo es el remanente de la fibra de la caña, es fibroso y

pobre en sacarosa, constituye cerca del 30% del total de la

caña de azúcar procesada y contiene aproximadamente 50%

de humedad. El bagazo se utiliza como combustible en los

ingenios, supliendo hasta el 100% de los requerimientos de

combustibles para las calderas; también se utiliza para la

producción de pulpa y papel. Por cada 100 Kg de caña

procesada se generan de 25 a 30 Kg de bagazo.

1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)

Caña de azúcar

Page 15: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa

ÁREA DE MOLINOS:

En el área de molinos se hace la recepción de caña de azúcar,

la extracción de jugo y la obtención de bagazo. Este bagazo se

utiliza como combustible para las calderas.

Recepción, descarga y alimentación de la caña:

La caña de azúcar se transporta a través de diversos medios

al ingenio (remolques, camiones, etc.); posteriormente, es

pesada en básculas anexas a la fábrica y se descarga en las

Page 16: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

mesas alimentadoras por medio de grúas cañeras, grúas

puente, volteadores laterales y otros equipos. Las mesas son

colocadas lateralmente y en ellas se hace el lavado de la caña

de azúcar, con el fin de eliminar la arena y tierra proveniente

del campo; esta área recibe el nombre de Batey. De las mesas

alimentadoras la caña pasa al conductor principal.

Cabe mencionar que sobre el conductor de caña posterior a

las mesas alimentadoras, muchos ingenios montan

niveladores cuya función consiste en distribuir y nivelar la caña

en el conductor. Sobre el conductor, la caña es picada con uno

o dos juegos de cuchillas picadoras y desfibradoras con las

que se obtiene una aceptable preparación de la caña. Las

picadoras y las desfibradoras aseguran la alimentación a los

molinos y mejoran la preparación de la caña, pues

normalmente los ingenios cuentan con dos o tres juegos de

picadoras.

Molienda:

Una vez que la caña ha pasado por las picadoras pasa al

primer molino, en donde, a través de un conductor intermedio

para ayudar a la extracción del jugo se adiciona, antes del

último molino, agua caliente al bagazo para extraer hasta el 94

o 95% de la azúcar obtenida contenida en la caña, esto

favorece la capacidad de los molinos para transformar la caña

Page 17: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

en una masa homogénea y compacta. En los molinos

anteriores, se le adiciona jugo diluido del molino al cual

precede y a esto se le llama imbibición. Seguidamente el jugo

se somete a uno o preferiblemente dos tamizados (uno grueso

y otro fino), para eliminar la mayor cantidad de bagacillo pasa

a un segundo molino, y así sucesivamente hasta el último

molino dependiendo del tamaño del tándem. El número de

molinos utilizados generalmente oscila entre 4 y 7. Y el molino

consta normalmente de 4 mazas (2 inferiores, 1 superior y una

cuarta maza) y su función es la extracción del jugo de la caña.

Después de extraído el jugo debe escurrir rápidamente desde

la zona donde el bagazo sufre la presión máxima.

El remanente de la molienda es el bagazo; este residuo es

utilizado como combustible en las calderas para generar vapor

y producir energía eléctrica. Esta energía es utilizada para el

calentamiento de los jugos y conocimiento de las masas de

jugo de la caña de azúcar.

Área de cogeneración de energía eléctrica

La cogeneración de energía eléctrica se define como la

producción simultánea de energía térmica y energía eléctrica.

En los ingenios azucareros el proceso de cogeneración es el

siguiente:

El bagazo procedente del proceso de molienda es trasportado

en conductores hacia las calderas para ser usado como

Page 18: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

combustible en la producción de vapor de agua a diferentes

presiones (14.06 Kgf/cm2, 28.12 Kgf/cm2, 42.18 Kgf/cm2, 63.27

Kgf/cm2), dependiendo del diseño de cada ingenio. El vapor de

agua es posteriormente utilizado en turbogeneradores de

contrapresión o de condensación, aquí se genera la energía

eléctrica utilizada en todo el proceso de fabricación de azúcar,

teniendo un excedente que es entregado al Sistema

Interconectado Nacional (SIN). En el caso de usar

turbogeneradores de contrapresión o de escape, este vapor es

utilizado en el proceso de producción de azúcar en sus

diferentes etapas de calentamientos a una presión de 1.4

Kgf/cm2.

La generación específica total es alrededor de 50 a 70

kilovatios por tonelada de caña molida (Kwh/TCM), de los

cuales de 24 a 26 Kwh/TCM es consumida en el proceso de

producción de azúcar y el resto es entregada al SIN.

ÁREA DE FABRICACIÓN:

Purificación:

El jugo extraído de los molinos es ácido, turbio y de color

verde oscuro por lo que, es necesaria su purificación, que

inicia con el proceso de sulfitación. El proceso consiste en la

adición del azufre bajo forma de dióxido de azufre (SO2) en

contracorriente con el jugo proveniente de los molinos, con el

objetivo de que reaccionen los compuestos férricos con el

azufre para iniciar la reducción de color. Al jugo sulfitado se le

adiciona una lechada de cal para elevar su pH a 7.0 – 7.2

inmediatamente de color entre el jugo y el vapor de los

evaporadores; el calentador que son intercambiadores de

calor entre el jugo y el vapor de los evaporadores; el

calentador es de varios pasos (tubulares o de placa) con ello

se aprovecha en mejor forma el vapor que circula por fuera de

los tubos que conducen el jugo.

En la primera etapa pasa a una temperatura de 45 a 85

grados Celsius, y en la segunda de 85 a 105 grados Celsius.

Seguidamente, al jugo calentado se le agrega una solución de

Page 19: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

un polímero llamado floculante, para dar inicio a la fase de

clarificación.

Clarificación:

La clarificación consiste en una separación de fases del jugo

para decantarlo. La decantación se lleva a cabo en

clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto

de procesos químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se

extrae por la parte superior; el sedimento, lodo o cachaza lo

hace por la parte inferior o a través de bombas especiales.

El clarificador consiste de un tanque lo suficientemente

grande para que la velocidad de escurrimiento y de circulación

sea tan baja que no impida la realización de la decantación ni

deteriore el jugo. El jugo clarificado se hace pasar por tamices

estacionarios o vibratorios para eliminar las impurezas todavía

presentes.

El lodo o cachaza contiene todavía azúcar y requiere ser

pasada por filtros rotativos al vacío para recuperar cierta

cantidad de jugo, el cual retorna al proceso; de este proceso

se retira una torta de cachaza que es devuelta al campo.

Evaporación:

El jugo clarificado, que no es más que azúcar disuelta en agua

libre de impurezas, pasa a los evaporadores en los cuales se

elimina alrededor del 80% del agua. La evaporación de esta

agua se hace en dos etapas:

La evaporación propiamente dicha, que elimina

aproximadamente las dos terceras partes de agua,

obteniéndose un líquido que se conoce como meladura.

El conocimiento.

Los evaporadores que trabajan en cuádruple o quíntuple

efecto, el vapor producido por la evaporación de agua en el

primer efecto son utilizados para calentar el segundo y así

sucesivamente hasta llegar al último efecto que entrega sus

vapores al condensador.

Page 20: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

La importancia del sistema de múltiples efectos es que permite

trabajar con temperatura menos peligrosa, la alta temperatura

produce pérdidas por inversión (pérdidas de sacarosa) y

coloración del jugo que afectaría la calidad de los cristales de

azúcar.

Cristalización:

En esta etapa se realiza el conocimiento, que es el proceso en

el cual la meladura obtenida en la evaporación pasa a la última

etapa de extracción de agua o concentración máxima; por lo

que, a medida que la meladura se concentra, su viscosidad

aumenta rápidamente y luego comienzan a aparecer cristales

de azúcar.

Esta pérdida de fluidez del material hace necesario que se

realice un manejo diferenciado del mismo, ya que no es

posible circularlo en tubos angostos de un cuerpo a otro; por lo

tanto, la evaporación se llevará a cabo en un solo efecto, el

equipo es similar al de los evaporadores pero adaptado para

manejar el producto viscoso que debe concentrar. Estos

equipos reciben el nombre de tachos y de esta operación

depende la calidad del azúcar final. Los tachos trabajan al

vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar

así la caramelización del azúcar.

Centrifugación:

En los tachos se obtiene una masa

denominada masa cocida, que es una

mezcla de cristales de azúcar y miel, la

cual es enviada a la operación de

centrifugación; esta operación consiste

en separar los cristales de la masa para

obtener el azúcar en forma comercial,

también se conoce con el nombre de

centrifugado o “purgado”, obteniendo

azúcar crudo o blando, y miel.

Page 21: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de

cristalización que termina con los conocimientos.

En estos procesos se obtienen tres tipos de azúcar, productos

de tres estaciones de centrifugas:

El azúcar de primera o azúcar comercial.

El azúcar de segunda utilizado para el conocimiento de

primera.

El azúcar de tercera que se utiliza para la cristalización

del segundo conocimiento, de éste se extrae una miel

final denominada melaza.

En la actualidad, las centrifugas son completamente

automáticas y dependiendo de la más por purgar, se ajustan

los tiempos de cada paso de la máquina.

Azúcar refino:

El azúcar de primera es

fundido o disuelto en

agua y posteriormente es

aireado en un recipiente a

presión.

El licor obtenido es

pasado por los filtros de

carbón y tierra infusoria,

donde se eliminan las impurezas y es entregado a los tachos

de refino. Igual que en los tachos de fábrica, se elimina el

agua y se obtiene azúcar refino cristalizado, que pasa de las

centrifugas a los secadores y de allí al envase. La miel

obtenida, también llamada jarabe, es retornada en proporción

a los tachos de refino para mezclarse con el licor fundido y

continuar el ciclo de producción.

Secado y empaque:

Después que el azúcar sale de

la centrífuga para ser secado y

enfriado para asegurar su

Page 22: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

buena conservación en el almacén. Las secadoras y

enfriadoras consisten en tambores rotativos a través de los

cuales se circula aire caliente y frío respectivamente para

deshumedecerlo y enfriarlo, posteriormente se envía al área

de envases. En nuestro país el azúcar blanco no se almacena

a granel si no que en sacos, mientras que el crudo para

exportación se almacena a granel.

II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

- Marco Referencial

o Marco Teórico

El trabajo ha sido causa de muerte y enfermedad para un número

incalculable de trabajadores durante toda la historia de la humanidad .El

progreso científico permite hoy más que en cualquier otro período de la

historia, ahorrar tanto sufrimiento mediante el control del riesgo,

apoyándose en la experimentación de laboratorio y en la evaluación y

valoración rigurosa y científica de los efectos sobre la persona de las

actuales condiciones de trabajo.

Grieco y col refieren que la identificación y valoración delos riesgos y de

la patología que de ellos se deriva, es necesaria para poder dirigir

prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo las iniciativas

legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de

seguridad, y la vigilancia de la salud de los expuestos. El carácter

dinámico es necesario para seguir la evolución del riesgo con el

cambiar de las tecnologías. Por otro lado, el conocimiento que se desea

adquirir no es un finen sí mismo, sino herramienta preventiva que

posibilite una lucha eficaz contra los factores de nocividad del ambiente

de trabajo. Y, finalmente, un elemento esencial que diferencia esta

metodología de otros sistemas de información dinámicos es la

participación de los trabajadores, indispensable para una aproximación

global a la salud laboral. Ciertamente, el mapa de riesgos no es

solamente un instrumento de intervención técnica, sino un instrumento

de gestión y participación en la gestión.

Por lo que se deduce que toda actividad humana supone asumir ciertos

riesgos, comprender la importancia que posee el contar con un

adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para

nuestro bienestar laboral.

Page 23: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

o Antecedentes

En la actualidad, la evaluación de los riesgos laborales es un

aspectocentral en la investigación y el desarrollo de sistemas hombre-

máquina quepermitan obtener grados más altos de bienestar,

satisfacción, eficacia yseguridad en el trabajo, motivo de esta

investigación, para lo cual seexaminaron diferentes trabajos de

investigación, entre las que tenemos:

Verguizas y otros (2007) presentaron una investigación

sobreMetodologías participativas: Prevención de riesgos laborales en

laagroindustria de la caña de azúcar en el Simposio „Enfoque

Ecosistemico ala Salud Humana‟. Programa Salud y Trabajo en

América Central, InstitutoRegional de Estudios en Sustancias Tóxicas

(IRET), Universidad Nacional,Heredia, Costa Rica, refiriendo que en la

agroindustria de la caña de azúcarlos trabajadores están expuestos a

gran cantidad de peligros laborales. Sellevaron a cabo ocho talleres

participativos utilizando la metodología de mapade riesgos para

identificar peligros y posibles soluciones con lostrabajadores.

Para evaluar los riesgos, seleccionar soluciones y diseñar un plan

deacción, se realizaron tres talleres participativos más con

trabajadores,supervisores y jefes. Se utilizaron hojas especiales para

facilitar el procesode evaluación. En total, los trabajadores identificaron

311 peligros y para el89% mencionaron al menos una solución. Los

peligros de máquinas yherramientas fueron los que más semencionaron

(24%), mientras que lospeligros por agentes biológicos fueron los que

semencionaron con menosfrecuencia (6%). En los talleres de

evaluación de riesgos, los peligrosidentificados fueron presentados a

los supervisores y jefes y junto con lostrabajadores, se escogieron

soluciones definitivas y se definió un plan de acción. La metodología

participativa utilizada pareció ser de gran utilidadpara alertar a los

trabajadores y jefes sobre los problemas de salud yseguridad

ocupacional y para crear compromisos para solucionar estosproblemas.

López y otros (2002) realizaron en la mina-planta de zeolita

deTasajeras, perteneciente al municipio de Ranchuelo, provincia de

Villa Clara,Colombia, se realizó un estudio observacional de tipo

descriptivo, con elobjetivo de valorar la utilidad del mapa de riesgo

laboral en el diagnóstico desalud de los trabajadores de la empresa.

Identificados y clasificados losriesgos presentes en el ámbito laboral y

Page 24: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

conocido su indicador negativo decontrol, se procedió a calcular el

grado de peligrosidad, y se halló que elruido industrial y el polvo mineral

fueron los de mayor gravedad (1 000puntos). La temperatura extrema y

la exposición al plomo obtuvieron unamenor peligrosidad (150 puntos).

Se confeccionó un esquema del centro y selocalizaron los indicadores

de los factores de riesgos, basados en suprioridad; se establecieron los

planes de prevención y control. El mapa deriesgo proporcionó una

información básica para el análisis de la salud laboraly para la

elaboración de planes preventivos, por lo que recomendamos suuso por

los Equipos de Salud ubicados en los centros de trabajo. Luego de

aplicado el mapa de riesgo se determinó que La provincia de Villa

Claracuenta con 227 456 ocupadas en el sector estatal civil, los cuales

se exponena diferentes riesgos laborales en sus puestos de trabajo:

físicos (ruido 12091, vibraciones 5 279, radiaciones ultravioletas 7 570);

químicos (plomo862, mercurio 440, plaguicidas 1 803, arena sílice 9

997 y solventesorgánicos 1 312), entre otros.

Navas (2002) realizo un trabajo de investigación de

naturalezadescriptiva con el propósito de caracterizar los procesos

peligrosos queenfrentan algunos trabajadores del Valle de Quibor,

estado Lara y losproblemas de salud que refieren, utilizando el mapa de

riesgo comoinstrumento para sistematizar de forma gráfica los

resultados de los procesos peligros, los problemas de salud y las

soluciones propuestas, siendo losprincipales problemas las lumbalgias,

dolor de miembros superiores einferiores debido a que las jornadas de

trabajo eran prolongadas, con unritmo de trabajo continuo y sin pausa.

o Justificación

Se justifica la realización de este trabajo en vista de que las condiciones

de trabajo en las empresastienden a ser deficientes generando un

incremento de los accidentes detrabajo y las enfermedades

profesionales. En la mayoría de los sectores deactividad industrial están

proliferando empresas que no aplican, con gradossatisfactorios de

eficiencia las medidas de protección de la seguridad y salud a sus

trabajadores. Por otra parte, la insuficiente difusión de conocimientos

especializadosen materia de salud y seguridad en el trabajo, unido a los

riesgos inherentesa la introducción de nuevas tecnologías y a la

utilización de nuevos productos, plantean desafíos para los gobiernos

Page 25: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

que deben enfrentar condecisión política y capacidad técnica. El

impulso de información, instrucción yformación de los/as

trabajadores/as debe comprender acciones con la finalidadde ir creando

las bases para una cultura preventiva

Planteamiento y enunciado del problema a investigar.

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2002), la saludlaboral se

construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, concondiciones de

trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedandesarrollar una

actividad con dignidad y donde sea posible su participaciónpara la mejora

de las condiciones de salud y seguridad.

En base a lo anterior, Betancurt (1995) afirma que el problema de lasalud

de los trabajadores debe analizarse desde las perspectivas de

laorganización del trabajo, del ambiente de trabajo y del ambiente en que

sevive, considerando que la patología ocupacional (accidentes,

enfermedades,mortalidad, ausentismo, envejecimiento prematuro) No sólo

es el resultadode la acción de las condiciones inmediatas de trabajo, sino

de las formas deorganización, contenido y control de trabajo (tiempos y

ritmos de producción,jornada de trabajo, rotación, nuevas tecnologías), al

igual que debeentenderse que existe una íntima relación entre las

condiciones de trabajocon el modo de producción y con la estructura social,

económica y política dela sociedad, que determina las condiciones de vida

del trabajador.

Además, refiere que las condiciones inadecuadas de trabajo y de

vidainfluyen directa e indirectamente en el deterioro de la salud de

lostrabajadores, ocasionando acortamiento en la esperanza de vida,

ocurrenciade accidentes de trabajo, envejecimiento prematuro,

agravamiento yaceleración de enfermedades ocupacionales y comunes,

disminución de laproductividad y descalificación de la fuerza de trabajo

El trabajo constituye una actividad que puede ser peligrosa en lamedida que

el proceso de producción de los bienes y servicios exige unarelación de la

persona con los elementos objeto de transformación, con latecnología y con

los modelos de organización del trabajo que se utilizan.

Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como latecnificación

de la actividad laboral que da lugar a la aparición de máquinascon más

variadas funciones, sustancias químicas, fuentes de energíadiversas. Los

Page 26: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos

ypsicosociales presentes en los ambientes de trabajo producen

dañosirreversibles a la salud del trabajador y su descendencia, pero el

hechoeconómico-social determina su calidad de vida. Los bajos salarios, la

malaalimentación, la carencia de vivienda adecuada, el bajo nivel de

escolaridad,el no acceso a los servicios de salud, la falta de saneamiento

básico, son unamuestra que el peso de la crisis de la sociedad capitalista la

llevan sobre sushombros los sujetos que participan en la transformación de

las materiasprimas para la creación de los bienes y la riqueza de la

sociedad, a quienesse les niega lo más elemental para cubrir sus

necesidades básicas y llevaruna vida digna.

Por lo tanto la finalidad de nuestra investigación es aplicar un Mapa de

Riesgo Laboral para determinar los factores de Riesgos Disergonómicos en

las líneas de producción de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A

Formulación del problema a investigar.

¿De qué forma la aplicación de un Mapa de Riesgo Laboral determinara los

factores de Riesgos Disergonómicos en laslíneas de producción de la

Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A?

Objetivos:

Objetivo General:

Aplicar un Mapa de Riesgo Laboral para determinar los factores de Riesgos

Disergonómicos en laslíneas de producción de la Empresa Agroindustrial

Laredo S.A.A

Objetivos Específicos:

- Identificar los riesgos disergonómicos asociados a los puestos de trabajo en

los que se encuentran expuestos los empleados que laboran en las líneas

de producción de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A

- Evaluar los riesgos disergonómicos de la Empresa Agroindustrial Laredo

S.A.A

Page 27: Trabajo de investigacion mapa de riesgos

- Diseñar el mapa de riesgo laboral de la Empresa Agroindustrial Laredo

S.A.A

Hipótesis

La aplicación de un mapa de riesgo laboral determinara los factores de

Riesgos Disergonómicos en la línea de producción de la Empresa

Agroindustrial Laredo S .A.A