trabajo de investigacion 1

23
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” FACULTAD : FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CURSO : SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES TEMA : TRABAJO DE INVESTIGACION DE CONTABILIDAD DE GESTION INTEGRANTES : CECILIA ANDREA CHAYCHA VIDAL ANGEL ABEL VÁSQUEZ CHÁVEZ ANA ROSA HERRERA MESÍAS ALEJANDRO ALBERTO VALLADARES TORRES JESSICA ISAURA VILCHEZ BAUTISTA. MARILYN AGREDA CANTINETT DOCENTE : MÁXIMO MEZA CASTRO CICLO : V

Transcript of trabajo de investigacion 1

Page 1: trabajo de investigacion 1

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

FACULTAD :

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

CURSO :

SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES

TEMA :

TRABAJO DE INVESTIGACION DE CONTABILIDAD DE GESTION

INTEGRANTES :CECILIA ANDREA CHAYCHA VIDALANGEL ABEL VÁSQUEZ CHÁVEZANA ROSA HERRERA MESÍASALEJANDRO ALBERTO VALLADARES TORRESJESSICA ISAURA VILCHEZ BAUTISTA.MARILYN AGREDA CANTINETT

DOCENTE :

MÁXIMO MEZA CASTRO

CICLO :

V

2010

Page 2: trabajo de investigacion 1

PRESENTACIÓN

La contabilidad ha utilizado una forma de representación única durante la mayor

parte de la historia lo que llamamos la representación clásica o convencional. Es

la que sigue vigente en la presentación de la información contable actual. En los

últimos tiempos ha aparecido formas alternativas (representación matricial y/o

sagital) con ventajas estimables respecto a la representación clásica pero todas

ellas con un inconveniente difícil de superar la sustitución de una técnica

fuertemente arraigada universalmente en la práctica a unos profesionales (y

docentes) que ha demostrado hasta ahora su inclinación a conservadorismo

(partida doble) considerando la contabilidad un sistema de información y un

sistema de medida cuyo propósito es ser útil a los usuarios internos y externos ya

sea para la toma de cesiones o simple información, siendo importante clasificarla

dentro de la ciencia aplicada de carácter social.

Page 3: trabajo de investigacion 1

TEMA 1: ¿PORQUE LA CONTABILIDAD ES UNA CIENCIA? Y QUE CARACTERISTICAS DEBE CUMPLIR:

1.- Primer Autor:

C.P.C.C. Isaac Eusebio Lara

Demostración Científica de que la Contabilidad es una Ciencia:La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficiaría que ponga en peligro su supervivencia.Debe de reunir las siguientes características, como por ejemplo:

Orden: Orden cronológico y ordenado con numeración correlativa de los documentos (comprobante d libros, balances, etc)

Estructura: La forma o diseño como la contabilidad estructura su información; cuadros estadísticos, balance, caja, etc.

Sentido: Se orienta a satisfacer una necesidad de alguienes. Legalidad: La contabilidad actúa en el tiempo dentro de leyes, normas,

anunciados, principios, tales como: Código de Comercio, Ley General de Sociedades.

Identidad: Es diferente a otras realidades (el hecho ó fenómeno contables es diferente a otras calidades ó fenómenos)

Causalidad: Un negocio se realiza (causa) para obtener, ganancia (efecto)

2.- Segundo Autor:

C.P.C.C. Mili Johanna Sánchez Rodríguez yC.P.C.C. Eliana Andrea Vélez Quintero

La contabilidad se encuentra vinculada con la economía ya que es una ciencia única para la administración según Fernández Pirla divide la contabilidad en una ciencia formal y una ciencia empírica la cual persigue un fin (el conocimiento) y es eminentemente práctica ya que proporciona información útil; Mientras que Mattessich considera la contabilidad una ciencia aplicada que permite medir la riqueza de una empresa desde su creación y como con el tiempo esta puede cambiar.

"la principal función de la contabilidad es acumular y comunicar información cuantitativa, principalmente de naturaleza financiera de entidades económicas que permita juicios y decisiones al informar a sus usuarios".

CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD :

Después de estudiar diversos criterios acerca de la contabilidad se puede

Page 4: trabajo de investigacion 1

considerar la contabilidad como una ciencia el cual ha tenido un desarrollo a través de la historia donde según Casanovas hace una conceptualización de la disciplina considerando la contabilidad como una ciencia del patrimonio (origen Italiano) y como un sistema de información (origen Anglosajón). Y también se refieren a la división de la contabilidad como:

1. Modalidad del conocimiento: 2. Extensión del universo 3. Finalidad de los conocimientos 4. Tipos de unidades económicas 5. Ámbitos de circulación económica 6. Modulo de medición 7. Perspectiva temporal

3.- Tercer Autor:

C.P.C.C Mario Bionde

La contabilidad es una ciencia empírica orientada hacia una realidad cambiante, procura estudiar. Científicamente esa realidad, aprehenderla y dirigirla, con un procedimiento similar al de la Economía y la Sociología.

La contabilidad tiene las siguientes características y además obtiene esta información a través de: principios, reglas, normas, criterios, métodos y procedimientos. Lo cual sirve para valuar, capturar, clasificar y registrar las operaciones de las entidades

TEMA 2: LOS MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES

1.- Primer Autor:

C.P.C.C. Isaac Eusebio Lara

SISTEMA Y MÉTODOS CONTABLES:

a) Sistema Contable:

Es la manera como aplicar la teoría y práctica para interpretar los conocimientos de hechos económicos de la empresa. El sistema Contable trata en formar amplia, a nivel de ciencia. Ejemplo: Sistema de Partida Doble, Sistema Monista, Sistema Dualista, Sistema Computarizada, etc.

El Sistema de Partida Doble, se subdivide en partes o proporciones las que se conocen con el nombre de métodos.

b) Método Contable:

Se refiere a las distintas técnicas empleadas para utilizar los elementos o

Page 5: trabajo de investigacion 1

instrumentos de la contabilidad para la información contable. Ejemplo: Métodos: de registro por acumulación (total o parcial), de los libros encuadernados (Caja Americana, Caja Bancos, Diarios Auxiliares, Etc), hojas movibles (vauchers), cuentas computarizadas, método del inventario permanente, método de las hojas de trabajo, etc.

LOS DISTINTOS MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES SON LOS SIGUIENTES:

1. Método de Registración a base de acumulación total2. Método de Registración a bases de acumulación parcial o mixto3. Método de los libros encuadernados 1. Método Tradicional, Corriente ó Italiano 2. Método Tabular o Americano 1. Caja Americana Modelo 01 2. Caja Americana Modelo 02 3. Caja Americana Modelo 03 3. Método de los Diarios Auxiliares 4. Método de los Diarios Múltiples 4. Método de las hojas movibles 1. Método de los registros manuales 2. Método de registro computarizado 5. Método de Registro por Cuenta Única 6. Método de Registro por Cuenta Desdoblada 1. Desdoblamiento Objetivo 2. Desdoblamiento Funcional 3. Desdoblamiento Mixto 7. Método de Registro por Cuenta Mixta 8. Método de Inventario Permanente o de Costo 9. Método de las Cuentas de Orden 10. Método de las Cuentas Computarizadas 11. Método Monista 12. Método Dualista 13. Métodos de Balances Constantes 14. Métodos de Balances Periódicos 15. Método de Concentración 16. Método de centralización 17. Método de descentralización 18. Método de consolidación 19. Método de ajustes de hojas de trabajo en función de la CONASEV 1. Método de la Primera Alternativa 2. Método de la Segunda Alternativa 3. Método de la Tercera Alternativa 20. Método de hojas de trabajo según criterio técnico 1. Modelo de la hoja de trabajo Nª 01 2. Modelo de la hoja de trabajo Nª 02 3. Modelo de la hoja de trabajo Nª 03 4. Modelo de la hoja de trabajo Nª 04

1. Modelo de la hoja de trabajo Nª 05

Page 6: trabajo de investigacion 1

2.- Segundo Autor:

C.P.C.C. Jam Estevez Trejo

1. EL MÉTODO CONTABLE

1.1. Concepto

Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo exterior: compra, vende, etc.; como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas.

La contabilidad financiera es el área contable que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por la empresa en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. A lo largo de todo este libro, se hará referencia a la contabilidad financiera de las empresas.

Para elaborar esta información, se sigue y aplica un método específico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesis concernientes a cómo:

• Se captan o perciben los hechos económicos que la entidad realiza. En la observación de la realidad económica prima el principio de dualidad.

• Se valoran las operaciones. • Se traducen éstas a un lenguaje contable, es decir, cómo se registran

contablemente. • Se obtienen, tras la contabilización de estas transacciones, unos estados sintéticos que contengan, de manera ordenada, datos significativos, que muestren adecuada y fielmente la realidad económica de la empresa. A este proceso se le conoce con el nombre de agregación.

1.2. Principio de dualidad

1.3. Valoración

1.4. Registro contable

1.4.1. Las cuentas 1.4.2. Libro Diario 1.4.3. Libro Mayor

1.5. Obtención de estados contables

1.5.1. Conceptos de patrimonio y resultado

1.5.2. Balance de situación

Page 7: trabajo de investigacion 1

3.- Tercer Autor:

Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio

EL MÉTODO CONTABLE

Concepto: La contabilidad financiera es el área contable que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por la empresa en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. A lo largo de todo este libro, se hará referencia a la contabilidad financiera de las empresas.

Principio de dualidad:

Consiste en distinguir en cualquier hecho empírico, al menos, dos elementos que se relacionan entre sí. Este principio también es aplicable a los hechos económicos. Así, la empresa, al captar o percibir cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos elementos que intervienen en la misma. Dentro de estos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen o recurso de la operación (la causa) y al que se considera el empleo o aplicación (efecto).

Ya Fray Luca Pacioli , en la obra comentada en el capítulo anterior, se refirió a esta manera de captar la realidad económica al hablar del método de la partida doble.

Es de notar que en una transacción en la que intervienen dos empresas, los elementos que para una de ellas constituyen recursos, para la otra son empleos. Por lo tanto, la misma operación será registrada en la contabilidad de cada una de estas entidades de forma diferente.

1. Registro contable:

Se puede efectuar de distintas maneras ya convenidas, pero la técnica más extendida y habitual, es la descrita por Fray Luca Pacioli , que a lo largo del tiempo se ha ido perfeccionando.

Mediante esta técnica, la empresa registra contablemente las operaciones que día a día realiza en el libro Diario y, al mismo tiempo, anota los movimientos –incrementos y disminuciones– que experimentan los distintos elementos en el libro Mayor.

A.- Las Cuentas:

Antes de pasar a explicar cómo se registran las operaciones en el libro Diario y las variaciones que experimenta cada concepto en el libro Mayor, es conveniente hacer un breve inciso para hablar de las cuentas.

La cuenta es el instrumento del que se vale la contabilidad para aplicar el principio de dualidad. Cada elemento que interviene en la realidad económica de la empresa se representa mediante una cuenta, que de manera simplificada se

Page 8: trabajo de investigacion 1

simboliza mediante la forma T. A la parte de la izquierda, se le conoce con el nombre de Debe y a la de la derecha, con el de Haber.

B.- Libro Diario:

En orden cronológico, mediante asientos, se registrarán en el Diario todas las operaciones que se realicen. La representación de éstos se efectuará mediante anotaciones como la que sigue:

Concepto DebeHaber

Cuenta (o cuentas) cargada Valor

Cuenta (o cuentas) abonadaValor

Las cuentas cargadas serán las representativas de aquellos elementos que constituyan los empleos de la operación –desde el punto de vista de la empresa que efectúa la contabilidad– y las cuentas abonadas las que expresen los conceptos correspondientes a los recursos. En cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas.

C.- Libro Mayor

Dado que cualquier empresa efectúa múltiples operaciones, la valoración de sus elementos será objeto de continuas variaciones.

El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través de estos registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas cuentas a esa data, siendo éste el cometido del Mayor.

Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de la correspondiente cuenta. El saldo puede ser:

Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber. Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber. Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.

En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las sumas del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber.

Se denomina cuenta deudora a la que tiene saldo deudor. Por el contrario, una cuenta es acreedora si su saldo es acreedor. Se designa como débito de una cuenta a la suma de su Debe y al total del Haber como crédito de la cuenta. En el ejemplo visto, son deudoras las cuentas de «Dinero» y «Máquina» y es acreedora la cuenta de «Préstamo».

Page 9: trabajo de investigacion 1

2. Obtención de estados contables:

Hasta ahora, se han trazado genéricamente las líneas a seguir para captar la realidad económica, valorar las transacciones y registrarlas contablemente. Pero esta información ha de llegar a manos de los usuarios contables en forma agregada –es decir, considerando todas las operaciones realizadas durante cierto período de tiempo–, de una manera resumida y destacando los aspectos más relevantes, lo que se logra mediante su plasmación en los estados contables.

A.- Conceptos de patrimonio y resultado:

El profesor Cañibano dice que el patrimonio (o la riqueza) de la empresa «se refiere al capital no humano poseído por la misma en un determinado momento del tiempo, esto es, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de utilización en el proceso productivo».

B.- Balance de situación

Este estado contable muestra el patrimonio empresarial en cierta fecha, tanto en su vertiente económica como financiera. En cualquier balance, se distinguen: el activo o estructura económica de la empresa y el pasivo o estructura financiera.

TEMA 3: COMO SE ORGANIZA UNA OFICINA DE CONTABILIDAD

1.- Primer Autor:

José Ignacio Pimentel Bohórquez : Guia Laboral Gerencie.com 2010.

En este caso, se tratará de explicar en pocas palabras como organizar la contabilidad de una empresa o negocio que a pesar de llevar años de existencia, jamás ha llevado una contabilidad.

No es una tarea fácil organizar cientos de documentos que representan hechos no muy claros, confusos, que ni el mismo empresario sabe dar cuenta.

Naturalmente, para iniciar cualquier contabilidad, se requiere elaborar un balance inicial, el cual estará conformado por los bienes y derechos del empresario y sus obligaciones. El patrimonio saldrá por diferencia.

Por lo general, este tipo de empresarios operan como persona natural, por lo que es conveniente separar los bienes personales del empresario de los bienes dedicados al negocio, lo mismo que los gastos y los ingresos.

Si el empresario lleva varios años trabajando, será casi imposible armar un balance inicial de hace cinco o mas años, por lo que este se deberá hacer en la fecha en la que se puedan identificar con claridad todos los bienes, derechos y obligaciones del empresario.

Una vez elaborado el balance inicial, se debe proceder a la identificación y clasificación de todas las actividades realizadas por el empresario, como compras de materia prima, materiales, pago de servicios, ventas, de tal forma que todas y cada una puedan ser incorporadas en la contabilidad.

En este punto se debe tener especial cuidado, puesto que por la desorganización y por la misma cultura de nuestros empresarios, no es fácil poder identificar con precisión las actividades desarrolladas por el empresario. Es común que muchos

Page 10: trabajo de investigacion 1

de ellos traten de ocultar información, de suministrarlas de forma incompleta, etc.

Si no se logra identificar la totalidad de los bienes, obligaciones y actividades del empresario, la contabilidad resultante será también incompleta, de poca utilidad.

Quizás la parte mas difícil de la organización de una contabilidad, es lograr concienciar al empresario, poderlo comprometer de la importancia de tener claridad en las cuentas.

Una vez identificado lo necesario para iniciar una contabilidad, hay que diseñar los procedimientos que tanto el encargado de la contabilidad como el empresario deben seguir.

Son importantes los aspectos relacionados con el manejo del efectivo. Hay que hacerle entender al empresario que aunque el negocio es de su propiedad, no debe disponer de los recursos del negocio de forma ligera y descuidada.

Que debe existir un control sobre todos los gastos en que se incurren. Que no debe mezclar los gastos personales con los del negocio. Que lo producido por el negocio no se puede convertir en su caja menor. Que debe informar todos y cada uno de los gastos e ingresos que realice. Que debe tener soportes de absolutamente todo lo que haga relacionado con su negocio.

Se deben fijar también procedimientos y políticas sobre compras, manejo de cartera, selección de proveedores e inclusive clientes.

Los procedimientos de control son quizás los mas importantes y los mas difíciles de implementar. Los empresarios son reacios a que se les controle, tienen la creencia que si cuentan todo deberán pagar más impuestos…

La organización de la contabilidad como tal, no es otra cosa que la identificación y clasificación de los bienes, obligaciones y actividades del contribuyente, lo demás son procedimientos de control, que serán propios y específicos para cada empresario.

Es de gran importancia, y quizás decisivo, realizar un programa de concientización, de culturización y sensibilización del empresario. Sin la cooperación y compromiso de este será infructuoso cualquier intento de organizar cualquier contabilidad.

2.- Segundo Autor:

Boter F. (http://www.buenastareas.com)

Los problemas de la organización contable no son nuevos; desde hace tiempo los expertos han reconocido la necesidad de apegarse a datos contables exactos y adecuados para tomar decisiones correctas. Sin embargo, en la actualidad la complejidad de las empresas cada día va en aumento: más operaciones, mayor número de personal, expansión empresarial, mayor competencia, etc.

Obviamente esto obliga a la administración a realizar numerosas distribuciones de los datos contables basados en diversos criterios, que responden a distintas situaciones.

Un gran numero de estas distribuciones y análisis son actualmente fáciles de llevar a cabo mediante el uso mecánico y electrónico, el cual permite ampliar considerablemente el campo de acción de la contabilidad. Muchas empresas han

Page 11: trabajo de investigacion 1

estudiado la modificación de su organización contable; otras, se disponen a hacerlo, apoyadas por tal objeto por analistas de sistemas administrativos.

La Organización.

Desde el punto de vista sistemático: es un sistema; forma en que se interrelacionan las partes para construir un todo. Esta organización está dividida en partes que se vinculan constituyendo un sistema. Las partes de una empresa son las siguientes:

• Personas: Individuos que aportan a la empresa sus conductas, motivaciones, expectativas, derechos, trabajo, y sus obligaciones.

• Organización Formal: Definición de las funciones, tareas y de las responsabilidades y relaciones que tiene cada uno de las partes que integran el todo. También están las relaciones de autoridad, horizontalidad y de asesoramiento.

• Organización Informal: Relaciones entre los individuos sobre lo que no es necesario que intervenga nadie. Son las relaciones sociales, humanas, que se dan naturalmente. A partir de esto surgen los líderes.

• Tecnología: Constituida por las herramientas que usa la organización.

• Entorno socio−económico y cultural: Contexto donde se desenvuelve y se inserta la empresa y de donde recibe las imputaciones en que actúa.

Toda Organización tiene una estructura, es el esqueleto que lo forma, puede ser formal o informal:

a) Estructura Informal: Por veces, y por espontaneidad, surge a través del tiempo y siempre existe en una organización.

b) Estructura Formal: Cuando se definen funciones, tareas, responsabilidades, se comienza a incursionar en la estructura formal. Esta estructura es la definición sistemática, racionalmente de funciones, responsabilidades y nivel de autoridad.

LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE

La organización no constituye un problema serio cuando la empresa es reciente porque, en la mayoría de los casos, siempre hay mucho quehacer. Una vez que se alcanza un periodo de madurez y estabilidad, la situación cambia. Hay mucho personal y con frecuencia se pierde el tiempo en tareas sin ninguna importancia o que tienen que ver muy poco con los propósitos básicos de las empresas.

Así también la contabilidad no escapa a esto y para llevar a cabo la acción de organizar, hay que apegarse a los principios y procedimientos de la organización administrativa.

La organización contable incluye también la creación de documentos, libros de contabilidad e información financiera. Todo esto con el objeto de que la función financiera de la empresa opere adecuadamente.

• La organización contable de una empresa es más perfecta cuanto menor sea el número de cuentas de carácter mixto que existan.

• La organización contable de una empresa será más perfecta cuanto mayor sea el número de cuentas de resultados que existan, puesto que ello permitirá

Page 12: trabajo de investigacion 1

estudiar y analizar con mayor eficiencia los factores que concurren a la formación de los beneficios o de las perdidas de la empresa.

• Cada cuenta debe tener una significación definida, que ha de resultar precisamente del saldo de la misma.

• Es conveniente que los balances de ejercicio son sean extensos. En los balances de comprobación que tienen un gran número de cuentas son frecuentes las diferencias aritmético-contables y resulta más complicado el trabajo de eliminación.

• Cada empresa tiene que llevar inventario físico de sus inventarios independientemente del sistema de información financiera.

3.- Tercer Autor:

Copyright © Nacional Financiera 2004 / [email protected]

EL CONTROL DEL SISTEMA CONTABLE:

Es oportuno conocer, desde un punto de vista práctico, cómo puedes crear y controlar, con esos instrumentos, el sistema contable de tu negocio.

En primer lugar, es muy importante mencionar que la contabilidad de todo negocio es indispensable ya que, por un lado, constituye el sistema de información básica, del mismo y, por otro, cumple con diversas leyes de índole fiscal y comercial que obligan a llevar correcta y oportunamente la contabilidad del negocio.

Asimismo, es importante recordar que no se pretende que conozcas-exactamente cómo llevar la contabilidad de tu negocio, sino que, bien sea con los servicios de un contador interno o externo,

sepas cómo supervisar el adecuado manejo de la documentación o, en su caso, entregarla de la mejor forma posible al contador externo, para evitar confusiones posteriores.

El siguiente paso consiste en clasificar y ordenar tus operaciones y comprobantes en sus pólizas

respectivas. Las pólizas a que nos referimos son las que aparecen a continuación:

• Póliza de egresos o cheque.

• Póliza de ingresos.

• Póliza de diario.

Estas pólizas no son más que unas formas de papel en las cuales el contador elabora el asiento contable de la operación; pero, además de esta importante función, en ellas se describe el movimiento realizado, anexando físicamente el comprobante de la operación respectiva.

Así, la existencia de tres tipos de póliza diferentes tiene por objeto facilitar e identificar el tipo de operación que se está reflejando en cada póliza.

Póliza de Egresos o Cheque

En este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de aquellas operaciones del negocio en las cuales se haya elaborado un cheque como medio

Page 13: trabajo de investigacion 1

de pago; es decir, la póliza de egresos o cheque, como su nombre lo indica, es la que se elabora cuando la operación implica una salida de dinero del banco a través de un cheque.

Asimismo, es importante recordar que adicionalmente a los requisitos para su correcto llenado, es necesario que siempre tenga anexo el comprobante que está dando origen al pago con cheque.

Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se anexarían a una

póliza de egreso o cheque serían los siguientes:

a) La compra de materia prima, cuando se paga al proveedor con un cheque y nos entrega una factura.

b) La compra de herramienta para el negocio, por la cual hacemos un cheque y nos dan una factura.

Ahora bien, una vez que ya sabes qué tipo de operaciones y comprobantes debes identificar y tener para elaborar una póliza de egresos o cheque, te mostraremos cómo es una póliza de este tipo y los datos que debes anotar en ella, para que posteriormente el contador elabore el registro contable respectivo.

Póliza de Ingresos:

Al contrario de la póliza de egresos, en este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de aquellas operaciones del negocio por las cuales se haya elaborado un depósito en la cuenta de cheques del negocio; es decir, la póliza de ingresos se elabora cuando la operación implica una entrada de dinero al banco a través de una ficha de depósito.

Asimismo, es importante recordar que adicionalmente a los requisitos para su correcto llenado, es necesario que siempre tenga anexa la copia de la ficha de depósito, debidamente llenada y sellada por el banco, que está dando origen al ingreso en la chequera.

Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se anexaría a una

póliza de ingresos serían los siguientes:

a) El cobro de una venta que se facturó y se depositó a través de una ficha de depósito en la cuenta de cheques.

b) El ingreso por un préstamo obtenido por el negocio y el cual se depositó con su ficha en la chequera.

Póliza de Diario:

Por último, en este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de aquellas operaciones del negocio por las cuales no se tenga que hacer algún movimiento bancario en la cuenta del negocio; es decir, la póliza de diario es la que se elabora cuando la operación que se está registrando no implica una entrada de dinero al banco a través de una ficha de depósito ni una salida por la cual se deba elaborar un cheque.

Page 14: trabajo de investigacion 1

Una vez visto el manejo que en una empresa debe darse a los comprobantes del negocio para formar la base del sistema contable, veremos brevemente en dónde se reflejan todos los movimientos que se registraron en las pólizas. El contenido de éstas, una vez registradas y contabilizadas, debe pasar a formar parte de los registros oficiales y legales de la empresa; estos registros están contenidos en los comúnmente llamados libros de la empresa.

Estos libros deben ser llevados por todas las empresas ya que, por un lado, representan la fase final del proceso de recopilación de información antes de reflejar todas las operaciones de la empresa en los estados financieros y, por otro, al hacerlo se cumple con una disposición legal de que las empresas deben registrar sus operaciones en dichos libros. Los libros de la empresa más importantes son los siguientes.

El Libro Diario

El Libro Mayor

El control de tu oficina:

Partamos del hecho de que tu negocio es una oficina, taller o local que funciona porque tiene empleados y éstos son personas con cualidades que hay que fomentar y defectos que conviene eliminar para que no se reflejen en las operaciones del negocio. Las sugerencias son las siguientes.

Asignación de funciones y responsabilidades:

Con el fin de prevenir los errores y manejos indebidos durante todos los pasos una operación desde su inicio hasta su debido registro final en los libros de la empresa, es necesario asignar funciones y responsabilidades a los jefes y empleados, con el objeto de que no sean las mismas personas las que estén involucradas en todos los pasos de una misma operación. Por ello, es conveniente que ninguna persona posea el control absoluto de una parte importante de las operaciones que realice el negocio.

El trabajo de un empleado es complementario del efectuado por otro, por lo que se posibilita una verificación hasta cierto punto automática de la operación, para prevenir errores o malos manejos.

Para que esto pueda ser llevado a cabo en tu negocio, es indispensable que asignes responsabilidades a tus empleados en forma clara y precisa. Esto se logra a través de la elaboración de manuales de funciones en los cuales se describen concretamente, las actividades o funciones que debe desempeñar un determinado empleado, así como sus responsabilidades específicas. Además, es necesaria una descripción de puestos, es decir, la mención de las funciones ycaracterísticas necesarias de cada puesto, con el fin de que el empleado conozca en qué consiste la labor que desarrollará y, por ende, sus obligaciones y responsabilidades, así como la autoridad que posee.

Page 15: trabajo de investigacion 1

CONCLUSIONES

Al pasar del tiempo los métodos de contabilidad fueron evolucionando,

comenzando por los mas sencillos los cuales una persona podía hacer todos los

registros de su negocio, hasta fechas mas recientes en los que la contabilidad fue

desarrollando distintas áreas, con esto se ha desprendido varios métodos o

sistemas de contabilidad.

En estos temas aprendimos mas acerca de que la contabilidad es una ciencia y

en esto aciertan los autores que se han mencionado en el presente trabajo de

investigación así mismo los distintos tipos de sistemas que se utilizan en la

contabilidad, así como la evolución que a tenido esta con el transcurrir del tiempo,

desde los sistemas tan simples que utilizaban antiguamente en donde solo una

persona se encargaba de la contabilidad de un negocio, ahora en nuestros días

también solo una persona se puede encargar de la contabilidad de una empresa

pero utilizando métodos mas procesos que los que se utilizaban anteriormente.

Page 16: trabajo de investigacion 1

RECOMENDACIONES

La contabilidad es la ciencia y el arte de llevar las cuentas. En una empresa la contabilidad es importante y necesaria porque significa una herramienta para controlar los gastos y las inversiones. Para saber cuánto debe y cuánto le deben a su empresa. De allí que sea importante tener una relación ordenada, así como guardar todas las facturas y recibos por concepto de compras o pedidos que le hagan a la empresa. La contabilidad va mostrando como va su negocio, si las ventas son buenas regulares o bajas.

Algunas recomendaciones sencillas cuando inicie su empresa lleve el control de lo siguiente:

1. Inventario ( qué bienes posee la empresa y cuánto le costó )

2. Cuaderno de cuentas por cobrar (quiénes deben).

3. Cuaderno de cuentas por pagar (cuánto debe la empresa)

4. Balance General ( qué bienes son realmente de la empresa, cuáles están pagándose, que están en los bancos, etc.

5. Comprobantes ( cuáles se deben guardar)

6. Documentos ( cuáles cuidar celosamente)

7. Movimiento de caja ( Anotar las entradas y salidas de dinero.)

8. Movimiento de bancos. (Saber cuánto tiene en el banco y chequear con sus propias

cuentas )

9. Anotar las ventas a créditos.

10. Anotar las compras a créditos y los intereses que implican

Page 17: trabajo de investigacion 1

11. Llevar un cuaderno diario de ventas, costos y gastos.

BIBLIOGRAFÍA :

C.P.C.C. Isaac Eusebio Lara : “Organigrama de Sistemas y Métodos Contables”

C.P.C.C. Eliana Andrea Vélez Quintero: “Libro Contabilidad III”

C.P.C.C. Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio “

Boter F. : “http://www.buenastareas.com”

José Ignacio Pimentel Bohórquez : “Guia Laboral Gerencie.com 2010”

www.Google. Com “Copyright © Nacional Financiera 2004 / [email protected]

C.P.C.C Mario Bionde : “http://html.rincondelvago.com/caracter-cientifico-de-la

contabilidad.html”