Trabajo de internet y teledocumentación

34
1

Transcript of Trabajo de internet y teledocumentación

Page 1: Trabajo de internet y teledocumentación

1

Page 2: Trabajo de internet y teledocumentación

2

TEMA 1. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA 

DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA 

ÍNDICE DE CONTENIDO 

1.  Introducción .......................................................................................................... 4 

2.  Internet y documentación. .................................................................................... 5 

2.1.  ¿Qué es Internet? ........................................................................................................... 5 

2.2.  Historia de internet ........................................................................................................ 5 

2.3.  Impacto social de Internet ............................................................................................. 5 

2.4.  Internet en la educación ................................................................................................ 7 

2.5.  Ventajas y desventajas de internet ................................................................................ 8 

3.  Teledocumentación ............................................................................................. 10 

3.1.  ¿Qué es la teledocumentación? ................................................................................... 10 

3.2.  Ventajas y desventajas de la teledocumentación. ....................................................... 11 

3.3.  Estrategias de búsqueda  ............................................................................................. 13 

3.4.  Motores buscadores y tesauros ................................................................................... 13 

3.5.  Bases de datos .............................................................................................................. 20 

4.  Ciclo de la teledocumentación ............................................................................. 21 

4.1.  Usuarios ........................................................................................................................ 22 

4.2.  Productores bases de datos ......................................................................................... 23 

4.3.  Distribuidores bases de datos ...................................................................................... 24 

4.4.  Redes de distribución ................................................................................................... 25 

4.5.  Centros de documentación .......................................................................................... 25 

 

Page 3: Trabajo de internet y teledocumentación

3

5.  Fases en el proceso de teledocumentación .......................................................... 26 

5.1.  Identificación ................................................................................................................ 26 

5.2.  Conexión ....................................................................................................................... 27 

5.3.  Selección ....................................................................................................................... 27 

6.  Fuentes de información ....................................................................................... 28 

6.1.  Primarias ....................................................................................................................... 28 

6.2.  Secundarias .................................................................................................................. 29 

7.  Glosario ............................................................................................................... 30 

8.  Bibliografía .......................................................................................................... 31 

 

 

   

Page 4: Trabajo de internet y teledocumentación

4

1. Introducción 

Con este  trabajo de  investigación,  trataremos de explicar que es  internet haciendo un 

breve recorrido por su historia, el impacto que ha tenido y tiene en la actualidad sobre 

la  sociedad,  y  en  especial  su  aplicación  en  la  educación,  así  como  las  ventajas  y  las 

desventajas que se derivan del uso de esta herramienta. 

También explicaremos que es la teledocumentación, haciendo un pequeño paseo por su 

historia,  las  ventajas  y  desventajas,  las  estrategias  de  búsqueda:  mediante  los 

buscadores, tesauros, operadores y la mejor utilización así de las bases de datos. 

Haciendo especial hincapié en las fuentes con las que obtenemos la información, el ciclo 

de  la  teledocumentación,  que  será  el  que  hace  que  la  información  se  incorpore  al 

proceso  y  posteriormente  ésta  se  distribuya  por  la  red,  así  como  las  fases  que  esta 

teledocumentación posee. 

Finalizaremos nuestro trabajo con un glosario sobre el tema, que esperamos sea de gran 

utilidad para la clarificación de conceptos.  

Gracias al desarrollo de este tema podemos ampliar  las áreas específicas de  Internet y 

teledocumentación  y  así  poder  tener  un  conocimiento  más  amplio  y  claro  de  las 

relaciones que se establecen del mismo. 

   

Page 5: Trabajo de internet y teledocumentación

5

2. Internet y documentación. 

2.1. ¿Qué es Internet? 

Se  trata  de  una  red  pública  y  global  de  ordenadores  en  interconexión mediante  una 

serie  de  protocolos,  los  cuales  trabajan  transmitiendo  datos  por  conmutación  de 

paquetes. Mediante unas subredes, tanto domésticas, comerciales, académicas, etc. 

Podemos encontrar una gran cantidad de servicios o conjuntos de servicios a los cuales 

puede  acceder  todo  el mundo  y  desde  cualquier  lugar  sin  necesidad  de  desplazarse, 

estar presente de manera  física ni  temporal,  sólo mediante un dispositivo electrónico 

(ordenador, teléfono móvil, etc.) 

El protocolo o conjunto de protocolos más común es la WORLD WIDE WEB (WWW) los 

cuales nos permiten consultar archivos hipertexto. 

  

HIPERTEXTO:  es  un  sistema  de  organización  de  la  información  donde  estos archivos están conectados entre sí y que te permiten acceder mediante palabras clave  las  cuales  tienen  hipervínculos.  Elaborado  a  partir   de: 

http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html  

HIPERVÍNCULO: se trata de un enlace con otro documento situado en otro lugar 

de internet, intranet o servidor de red.  Elaborado a partir  de :http://office.microsoft.com 

2.2. Historia de internet 

Internet se  inició como un proyecto de defensa de  los Estados Unidos. A finales de  los 

años  60,  la  ARPA  (Agencia  de  Proyectos  de  Investigación  Avanzados)  tenía  como 

objetivo que se pudiera tener acceso a  la  información militar desde cualquier  lugar del 

país.  Y  que  este  sistema  pudiera  seguir  funcionando  después  de  un  desastre,  si  una 

parte del sistema se dañaba no impedía que el sistema siguiese funcionando. 

En  1969  se  crea  la  red  experimental  ARPANET,  (Red  de  la  Agencia  de  Proyectos  de 

Investigación  Avanzada).  En  un  primer momento,  la  red  contaba  con  4  ordenadores 

distribuidos  entre  distintas  universidades  del  país,  que  conectaba  a  investigadores 

científicos  y  académicos  de  Estados  Unidos.  Pero  ya  en  1971  tenía  23  puntos 

conectados,  siguió  creciendo  y  las  funciones  militares  se  desligaron.  Las  funciones 

militares fueron a parar a MILNET 

Page 6: Trabajo de internet y teledocumentación

6

 Años más tarde la red cambió su protocolo ya que hubo un gran crecimiento en la red. 

El protocolo con el que contaba anteriormente era NCP (Network Control Protocol) más 

adelante se creó el protocolo TCP/IP. 

Posteriormente ARPANET fue absorbida por una red  informática  llamada NSFNET tenía 

fines científicos y académicos. A partir de este momento las redes fueron creciendo de 

manera asombrosa y  se  fueron uniendo a NSFNET creando así  lo que hoy conocemos 

como INTERNET 

En  Europa  las  redes  aparecieron  en  los  años  1980,  siempre  vinculadas  a  fines 

universitarios y académicos. En el centro Europeo de  Investigación Nuclear un hombre 

llamado Tim Bemers Lee que dirigía  la búsqueda de un  sistema de almacenamiento y 

recuperación de datos en aquel momento, retomó la idea de un proyecto de Ted Nelson 

en el que se usaban hipervínculos y en 1990  junto a Robert Caillau decidieron ponerle 

un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW). 

2.3. Impacto social de Internet 

Gracias a esta herramienta se tiene acceso a una extensa y diversa información en línea, 

la cual se ha ido amplificando con el paso del tiempo y sigue ampliándose día a día.. 

Este impacto ha provocado un cambio en la manera de vivir y de pensar de las personas, 

ya  que  Internet  se  ha  convertido  en  algo  indispensable  en  el  día  a  día.  También  ha 

eliminado las barreras del tiempo y  la distancia puesto que ha permitido que podamos 

obtener información del pasado de nuestro país incluso del país más alejado del nuestro 

con una facilidad  increíble. De esta manera ha provocado también un  impacto cultural 

ya que  al obtener  información de otros  lugares del mundo podemos entender mejor 

otras culturas y formas de pensar. 

Aparte  de  poder  obtener  información  internet  ha  provocado  un  gran  impacto  en  las 

relaciones entre las personas, gracias a los avances de la comunicación ya sea, mediante 

redes sociales, mensajería instantánea o otras formas de comunicación. 

La aparición de Internet ha provocado un gran impacto en la sociedad a nivel mundial, y 

en diferentes campos como: 

‐ Entretenimiento 

Gracias  a  Internet  casi  cualquier  cosa  puede  ser  digitalizada  y  compartida  por  los 

usuarios dentro de este mismo medio  como por ejemplo  revistas, películas,  juegos o 

Page 7: Trabajo de internet y teledocumentación

7

música.  Hoy  en  día  tenemos  una  gran  variedad  de  todo  tipo  de  elementos  de 

entretenimiento en la red. 

‐ Salud 

En el ámbito  sanitario  se ha hecho posible el  traslado de datos entre el paciente y el 

servidor,  así  como  la  información  sobre medicamentos  y  tratamientos.  Ya  podemos 

encontrar  páginas  específicas  sobre  enfermedades  y  tratamientos  que  otros 

especialistas pueden consultar. 

‐ Servicios bancarios 

Las grandes transacciones entre la industria bancaria son digitales, no hay movimientos 

físicos del dinero y prácticamente  los clientes pueden hacerlo todo por  internet desde 

casa. Como por ejemplo: mantener un control de su cuenta bancaria. 

‐ Mundo empresarial 

Hoy en día  se  realizan negociaciones desde  las oficinas  con empresarios de  todas  las 

partes  del  mundo,  a  través  de  videoconferencias.  Así  como  la  transmisión  de 

información vía email. 

‐ Viajes 

Ahora  podemos  contratar  los  servicios  de  hoteles,  vuelos,  viajes  organizados  por 

internet sin tener que acudir a una oficina a hacer todo el trámite. 

2.4. Internet en la educación 

Hoy  en  día  para  los  centros  educativos  es  imprescindible  estar  conectado  a  una  red 

global, tanto para la actividad docente como para la actividad administrativa y la gestión 

del centro. 

El  objetivo  de  los  educadores,  es  conseguir  integrar  las  nuevas  tecnologías  en  el 

aprendizaje de  los niños, utilizando así  textos,  imágenes, videos, música, material on‐

line, etc.  

Los  educadores  son  los  encargados  de  trasmitir  conocimientos  a  los  alumnos,  

compartiendo  con  ellos  diferentes  tipos  de  información.  Por  eso,  los  educadores 

también  tienen  que  aprender  a  manejar,  analizar,  calificar,  criticar,  comprobar, 

Page 8: Trabajo de internet y teledocumentación

8

transformar y  finalmente  transmitir  la  información para que sea un conocimiento útil, 

válido y eficiente para los alumnos. 

Cabe destacar, que al usar internet en las aulas estamos expuestos a obtener publicidad 

no deseada como juegos de azar, pornografía, violencia.  

Pero también  los niños pueden distraerse con  la red y no prestar atención a  lo que el 

docente está exponiendo en ese momento. 

En  conclusión,  el  uso  de  esta  herramienta  fomenta  nuevas  formas  de  aprender,  así 

como  la  estimulación  de  la  propia  autonomía  de  los  niños  y  el  trabajo  cooperativo. 

Ofreciéndoles a estos los conocimientos necesarios para ejercer un buen uso de la red y 

minimizar los riesgos que existen en la misma. 

2.5.  Ventajas y desventajas de internet 

Podemos encontrar una serie de ventajas y desventajas derivadas del uso de Internet. 

VENTAJAS 

‐      Iniciativa, interés y motivación. 

Según Rodríguez  (2009)  tenemos  la  ventaja  de  iniciativa,  interés  y motivación que  la podemos definir como  la  libertad de poder buscar, seleccionar, escuchar y ver distinta información aumenta la iniciativa de las personas, las cuales ponen interés en aprender a través del internet y se motivan para seguir aprendiendo. 

‐       Comunicación 

Hace la comunicación mucho más sencilla, ya que gracias a Internet podemos establecer 

comunicaciones con todo el mundo. 

‐        Búsqueda información 

La  búsqueda  de  información  también  resulta mucho más  sencilla,  puesto  que  no  se 

necesita acudir a una biblioteca. 

‐         Permite interactuar 

Permite interactuar con personas desde diferentes partes del mundo, haciendo posible 

la fluencia de datos entre usuarios conectados en distintos lugares. 

 

Page 9: Trabajo de internet y teledocumentación

9

‐       Acceso a material multimedia 

Se puede comprar en tiendas online, escuchar música, ver series, ver películas,  jugar a 

cualquier tipo de juego, etc. 

‐      Individualismo.  

Fomenta el trabajo en la red puesto que cada persona busca por si sola la información  y 

la consulta en función a sus conocimientos. 

DESVENTAJAS 

‐    Control 

Muchas personas no tienen control de toda la información que circula por internet y de 

internet en  sí. Esto  lleva a cabo varios problemas como el  fraude, una mala conexión 

puesto  que  internet  va  con  corriente,  información  falsa,  etc.  y  esto  produce  un 

descontrol en internet. 

‐    Adicción 

Internet puede  llegar  a  crear una  adicción,  es decir, que  dependas  totalmente de  él, 

haciéndote dejar cosas a parte para conectarte a la red. 

Unos ejemplos que podrían crearla sería el uso excesivo de: 

Juegos on‐line 

Acceso a redes sociales 

Compras 

‐   Aislamiento 

El  acceso  de  las  personas  a  la  red  ha  fomentado  el  aislamiento,  ya  que  hoy  en  día 

muchos de ellas pasan mucho de su  tiempo sentadas delante de un ordenador y esto 

provoca que no se relacionen de forma física con las demás personas. 

‐   Conexión 

La conexión a Internet se realiza a través de un terminal conectado a la electricidad, por 

lo  que,  si  no  hay  electricidad  no  tenemos  Internet  y  puede  perjudicarnos  ya  que 

podríamos estar trabajando online y perder todos los datos. 

Page 10: Trabajo de internet y teledocumentación

10

‐   Fraude 

Robos a causa de compras online, donde obtienen nuestro número de cuenta  los que 

han creado  la página de  la tienda online, y a parte de robarnos  la primera vez pueden 

seguir haciéndolo si no nos damos cuenta. 

 ‐   Seguridad 

La  seguridad  de  los  niños  se  ve mermada,  puesto  que  a  través  de  los  chats  o  redes 

sociales facilitan muchos datos confidenciales, y que ponen en peligro muchas veces su 

propia seguridad. 

Pudiendo pues  tener  acceso  a  Información  inapropiada o nociva para ellos,  así  como 

información Inmoral, ilícita i/o peligrosa. 

Tabla 1 

Ventajas y desventajas de Internet 

 

Fuente: elaboración Propia 

3. Teledocumentación 

3.1. ¿Qué es la teledocumentación? 

El  inicio de  la  teledocumentación  los podemos situar a  finales de  los años 60’s, en  los 

EEUU,  a  lo  que  le  dieron  el  término  de  “online  information”,  tal  y  como  dice  Baiget 

(1998). 

Page 11: Trabajo de internet y teledocumentación

11

Gracias a lo que apunta Baiget (1998), podemos decir que en España no podemos hablar 

de Teledocumentación hasta 1973, en que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 

(INTA), realizó la primera conexión en línea a una base de datos. Esto fue posible gracias 

a  la  financiación  de  la  Fundación  para  el  Desarrollo  de  la  Función  Social  de  las 

Comunicaciones  (FUNDESCO).  Esta  Fundación  tenía  como  propósito  impulsar  la 

promoción y la utilización de las bases de datos, tanto nacionales como internacionales, 

como recursos para la investigación científica y técnica. Tuvo un papel muy importante 

ya que fue una de las principales impulsoras de la Teledocumentación. 

El  concepto  de  la  Teledocumentación  viene  de  la  fusión  de  la  documentación  con  la 

informática y las telecomunicaciones. Según Nogales (1989), la teledocumentación “es la 

disciplina que trata de la obtención de información de grandes bases de datos y bancos 

de  datos  situados  en  cualquier  lugar  del  planeta,  a  través  de  las  redes  públicas, 

nacionales e internacionales, de transmisión de datos”. 

En  los  últimos  tiempos,  el  volumen  de  documentación  en  la  red  se  ha  visto 

incrementado de una forma acelerada, ya que debido a la aparición de la Web 2.0 la red 

se ha convertido en algo dinámico en la que los usuarios pueden interactuar entre ellos 

y nutrirse de la información compartida por los demás usuarios. 

3.2. Ventajas y desventajas de la teledocumentación. 

En  la actualidad, gracias a  la  llegada y al acceso a  Internet podemos encontrar un gran 

número de ventajas a  la hora del uso de éste como medio de documentación. Aunque 

por otro  lado,  también hay que  remarcar que este mismo proceso ha derivado a una 

serie de inconvenientes o problemas en su uso.  

En  base  a  la  realización  de  este  trabajo  y  el  desarrollo  del  tema  hemos  podido 

determinar  las  ventajas  y  desventajas  que  podemos  encontrar  con  el  uso  de  la 

teledocumentación. 

Las ventajas son las siguientes: 

‐ Búsqueda más rápida y sencilla 

El proceso de búsqueda de  información  con  Internet  resulta mucho más  rápido de  lo 

que podía ser antiguamente. 

 

 

Page 12: Trabajo de internet y teledocumentación

12

‐ Acceso a mucha información 

Tenemos acceso a una gran diversidad de  información en  la  red. A día de hoy con un 

simple  ordenador  y  desde  casa  puedes  tener  acceso  a  información  sobre  cualquier 

tema. 

‐ Información actualizada 

A  través de  la  red, podemos estar al día de  toda  la  información de actualidad que  se 

mueve en todo el mundo a una velocidad casi de manera instantánea. Un buen ejemplo 

de esta Información Actualizada podrían ser los Periódicos digitales, revistas digitales… 

‐ Enseñanza online 

Al  tener  mucha  información  colgada  en  la  red,  se  ha  hecho  posible  la  enseñanza‐

aprendizaje de  forma online, es decir, para estudiar ya no es necesario  ir a un centro 

educativo  sino  que  cada  alumno desde  cualquier  ordenador  puede  tener  acceso  a  la 

información. 

Los inconvenientes son los siguientes: 

‐ Infoxicación 

Este es un concepto que acuñó el físico Alfons Cornella (2000), "a partir de expresiones 

en inglés como ‐information overload‐, este término, describe la dificultad para procesar 

la gran cantidad de datos a los que está expuesto hoy el ser humano."  

Nos llega mucha más información de la que podemos procesar, por lo que se crea como 

una intoxicación de información a la que no podemos hacer frente. 

Como apunta Cornellá: "Hay que escoger muy bien las fuentes de información. Dedicar 

parte del mejor tiempo del día a la información de calidad. Cuanta más de esta manejas, 

más  capaz  eres  de  discriminar  que  lo  que  tienes  delante  es  pura  basura.  La  buena 

información, la relevante, desinfoxica" 

‐ Fiabilidad de la información 

Este también es un  inconveniente derivado del exceso de  información disponible en  la 

red,  ya  que  nos  encontramos  una  gran  cantidad  de  información  no  contrastada  o 

errónea, la cual se presenta en la red como cierta. La verdad es que muchas veces ya no 

sabemos cuál es la información verídica y cual no. 

Page 13: Trabajo de internet y teledocumentación

13

‐ Analfabetismo digital o informacional 

Este concepto se ha generado a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías ya que se 

trata de la falta de los conocimientos básicos para hacer uso de éstas, o de hacerlo pero 

de una manera ineficiente debido a esta carencia de conocimientos. 

‐ Permanencia recursos en la web 

Este  es  un  problema  bastante  frecuente  en  la  red,  puesto  que  podemos  acceder  a 

multitud  de  información  hoy,  pero  probablemente  sí  esa  misma  información 

quisiéramos consultarla a posteriori nos encontraríamos que ya no está o inclusive que 

la página donde estaba ni existe. 

‐ Pérdida de los derechos de autor 

En  la  red  nos  podemos  encontrar muchos  libros,  los  cuales  son  compartidos  por  los 

usuarios no teniendo ninguna aprobación por parte del autor del mismo y violando así 

los derechos que como autor posee. 

Tabla 2 

Ventajas y desventajas de la Teledocumentación. 

    Fuente: Elaboración Propia 

3.3. Estrategias de búsqueda 

Hoy en día  internet es  la principal fuente de  información y en ella podemos encontrar 

una cantidad de información inmensa, para poder tener una búsqueda exitosa, rápida y 

Page 14: Trabajo de internet y teledocumentación

14

con la información más valiosa y fiable, debemos utilizar unas estrategias de búsqueda. 

También son necesarias para poder evitar los problemas nombrados anteriormente. 

Este proceso de búsqueda se debe dividir en 4 pasos: 

1)   Definir la necesidad de información 

Antes de empezar a buscar es necesario formular preguntas concretas que nos permitan 

definir la necesidad de información (idioma, tiempo, tema…). 

∙ El tema principal de la búsqueda y los temas relacionados. 

∙ La información que conoce ya el usuario. 

∙ Cantidad de información que desea. 

∙ Necesidad de precisión y exhaustividad. 

2)   Seleccionar las fuentes de información 

Después de reflexionar sobre el tema de  la búsqueda y  la necesidad de formación.   Es 

importante conocer diferentes fuentes de información fiables y seguras para identificar 

cual  o  cuales  utilizar  en  la  búsqueda.  Hay  diversas  fuentes  como  pueden  ser 

monografías, publicaciones, artículos, bases de datos, imágenes, etc. Es necesario tener 

unos criterios para escoger una fuente u otra. 

∙ Cobertura temática. 

∙ Referencia al autor del documento 

∙ Idioma que utiliza. 

∙ La fuente debe tener una fecha de edición 

∙ Existencia de vocabulario controlado. 

∙ Disponibilidad de documentación adicional. 

∙ Posibilidad de acceder al documento primario. 

∙ Datos que proporcionen el registro bibliográfico. 

3)   Diseñar una estrategia de búsqueda 

Una vez hayamos encontrado una  fuente de  información  fiable, empezamos a diseñar 

nuestra estrategia de búsqueda. 

∙ Escribir una frase que resuma lo que se desea buscar. 

∙ Identificar  en  la  frase  aquellas  palabras  clave  que  representen  los 

principales conceptos. 

∙ Buscar sinónimos o términos relacionados. 

Page 15: Trabajo de internet y teledocumentación

15

∙ Evitar términos redundantes. 

∙ Con la búsqueda en inglés se obtendrán mayores resultados. 

∙ Tener en cuenta las variantes ortográficas. 

∙ Empezar con dos o tres palabras clave. 

∙ Probar distintas combinaciones. 

∙ Utilizar los índices. 

∙ Utilizar los operadores de búsqueda 

Para facilitar la búsqueda de información hay diferentes métodos uno de ellos puede ser 

el uso de las comillas (“”) que indica que debe respetarse el orden de las palabras y que 

se desea buscar el contenido en conjunto no por separado y por otra parte existen  los 

operadores  que  ayudan  a  simplificar  la  búsqueda  que  son:  operadores  booleanos, 

operadores de truncamiento y los operadores de proximidad. 

Operadores booleanos: 

 

Se utilizan para conectar palabras o frases entre diferentes campos de texto o dentro de 

un campo de texto. 

AND / Y  

OR / O  NOT / NO 

 

 

 

 

 

Figura 1. Operadores Booleanos. 

Fuente: elaboración propia 

 

Ejemplos:

AND‐  Reduce o específica la búsqueda: A (perros) AND B (gatos). El resultado de la búsqueda serán todos los términos especificados.

OR‐  Amplía la búsqueda: A (romeo) OR B (Julieta). El resultado de la búsqueda serán todos o cualquiera de los términos especificados.        

Page 16: Trabajo de internet y teledocumentación

16

NOT‐ Elimina documentos no deseados: A (juegos) NOT (online). El resultado de  la búsqueda serán todos los juegos que no sean online.   

 

Operadores de truncamiento: 

Son aquellos que nos permiten buscar términos sustituyendo una parte de ellos con un 

signo. Los signos más comunes son:*,** o ? 

    ASTERISCO       ( * ) 

Busca por la raíz del término y recupera cualquiera  de  sus  variantes  entre  1  y  5 caracteres  

  INTERROGANTE     ( ? ) 

Se  utiliza  solo  cuando  queremos sustituir un único carácter 

 DOBLE                           ASTERISCO ( * * ) 

Busca por la raíz del término y recupera cualquiera  de  sus  variantes  con independencia del número de caracteres 

Figura 2. Operadores de Truncamiento Fuente: Elaboración propia   

Ejemplo: 

Asterisco: Mex*, busca palabras como México  , mexicano 

Interrogante: C?la, busca palabras como cola, cala 

Doble asterisco: Pan**, busca palabras como panadería, panaderos 

Existen tres tipos de truncamiento, a la derecha, a la izquierda e intermedio. 

‐ A  la derecha: Granad*. Busca  las palabras: Granada, granadina, granadinos, ya 

que tienen entre 1‐5 caracteres + raíz 

‐ A la Izquierda: *ierro. Busca las palabras: Fierro, hierro,  

‐ Intermedio: M*sa. Busca las palabras: Mesa, masa, misa 

Operadores de proximidad: 

 

Sirven  para  especificar  la  ubicación  relativa  de  palabras  específicas.  Si  han  de 

encontrarse juntas o con un nivel de cercanía. 

Page 17: Trabajo de internet y teledocumentación

17

 

 RECUPERA DOCUMENTOS 

 

NEAR (CERCA) Ej: Estudiantes NEAR americanos 

 (en  los  documentos  recuperados, ambos  términos  aparecen relativamente juntos) 

 

 Que contengan los términos de búsqueda próximos  (independientemente  del orden)  Entre  ambos  términos  no  puede  haber más de 10 palabras 

 

ADJ ( JUNTO) Ej: Artificial ADJ inteligencia 

 

(en  los  documentos  recuperados, ambos términos aparecen juntos) 

Que contengan los términos de búsqueda en  el mismo  orden  en  el  que  lo  hemos introducido  Entre  ambos    términos  no  haya  otra adyacencia  

 

WITH/ N Ej: Ciencia W/4 tecnología 

 

( ciencia en la nueva tecnología)                   1  2     3           4 

En los que el primer término esté seguido de “n” palabras del segundo   No hay más palabras que las que indica el número 

 

SAME      Ej: Internet SAME historia  

 Que  contenga  todos  los  términos especificados  

 

Figura 3. Operadores de proximidad. 

Fuente: Elaboración propia 

 

Ejemplo: 

NEAR: estudiantes NEAR americanos 

‐Recuperará documentos como:  

Los nuevos estudiantes de la universidad son americanos. 

‐No recuperará documentos como: 

Los nuevos estudiantes de la universidad de Sevilla que han empezado las clases este 

mismo septiembre son americanos. 

Page 18: Trabajo de internet y teledocumentación

18

 

ADJ: muebles ADJ antiguos 

‐Recuperará  documentos  que  contengan  muebles  antiguos  o  antiguos  muebles, 

siempre que estén las dos palabras juntas. 

‐No recuperará documentos que contengan: muebles no muy antiguos 

 

WITH/N: perros WITH/5 gato 

‐Recuperará documentos como: 

Los perros son diferentes a los gatos. 

‐No recuperará documentos como: 

Los perros son los mejores amigos del hombre y los gatos no. 

 

SAME: Internet SAME historia 

‐Recuperará documentos que contengan tanto Internet como Historia 

 

 4)   Evaluar los resultados 

Una  vez  realizada  la  búsqueda  debemos  revisar  los  documentos  obtenidos  para 

determinar si se adecua a nuestra necesidad de información y responde a las preguntas 

que nos hemos planteado en el primer paso. 

3.4. Motores buscadores y tesauros 

Motores buscadores/ searchbot 

Es un sistema  informático o software especializados en  la búsqueda de documentos y 

páginas web almacenados en servidores web, mediante unos robots llamados “spiders”.  

El usuario, mediante la utilización de palabras clave (keywords) puede encontrar dichos 

directorios y documentos, y acceder a ellos con mucha facilidad. 

Podemos  encontrar  diferentes maneras  de  buscar  la  información,  otras maneras  son 

mediante: 

∙ Índices  temáticos:  es  un  sistema  de  búsqueda,  de  clasificación  manual  y 

organizada  por  categorías  jerárquicas,  temas,  etc. Aunque  también  se  pueden 

utilizar keywords para realizar la búsqueda. 

 Ejemplo: www.altavista.com/dir/ 

 

∙ Metabuscadores:  son  unos  buscadores  que  permiten  la  búsqueda  de 

información en varios buscadores seleccionados al mismo tiempo. 

Page 19: Trabajo de internet y teledocumentación

19

Ejemplo: www.info.com/, http://www.biwe.com/ 

∙ FFA  (free  for all):  son unos pequeños directorios y/o enlaces no permanentes, 

dónde se puede inscribir una página web durante un tiempo limitado de manera 

gratuita. Son muy comunes en norte América. 

 

∙ Buscadores  verticales:  son  buscadores  especializados  en  campos,  sectores 

concretos,  ofreciendo  información  más  específica  con  fácil  acceso  a  la 

información, gracias a la mayor profundidad en el análisis de la información. 

Ejemplo: http://scholar.google.es/ 

Descriptores y Tesauros 

Aunque  muchas  veces  estos  dos  términos  se  confunden  i/o  son  utilizados  como 

sinónimos  para definir lo mismo, no es así. 

Según  la RAE,  la definición de descriptores es: “término o símbolo válido y formalizado 

se  usa  para  representar  inequívocamente  los  conceptos  de  un  documento  o  de  una 

búsqueda”. 

Mientras que para tesauro como: “diccionario, catálogo, antología ordenada de datos”. 

Por lo que podemos definir: 

Descriptor: es una palabra que define  el  contenido  de un archivo o documento  la 

cual    permite  localizarlo  y    recuperarlo    tanto  en  archivos  manuales  como 

informatizados. 

Podemos encontrar diferentes tipos  que se clasifican por descriptores: 

∙ Temáticos de información descriptiva. 

∙ Categorías temáticas. 

∙ Idioma. 

∙ País. 

Según las relaciones que establecen los podemos clasificar por relaciones: 

∙ Asociativas. 

∙ Jerárquicas. 

∙ Equivalentes. 

∙ Definitorias /aclaratorias. 

 

Page 20: Trabajo de internet y teledocumentación

20

Tesauro:  Es una  herramienta  que  permite  traducir  del  lenguaje natural,  utilizado 

por los usuarios, al lenguaje documental o sistémico propio de documentalistas y de las 

bases  de  datos.  Ofreciendo  al  usuario,    palabras  o  conceptos  relacionadas  con  la 

búsqueda  que  lleva  a  cabo.  Aumentando  y  concretando  más  la  búsqueda  de 

información. Serian pues ejemplos de tesauros: sinónimos, antónimos, homónimos, etc.  

Tienen  la  función  de  control  terminológico  y  permiten  conocer  temas  y  términos 

relacionados y enriquecer el análisis de contenidos. 

Según su forma de presentación podemos encontrar tesauros: 

∙ Alfabéticos: Presentan la información ordenados de forma alfabética. 

Ejemplo: buscamos  “Demanda”  y aparece: demanda de  consumo, demanda 

de energía, demanda de mano de obra…  

 

∙ Sistemáticos o temáticos: según el campo referido (medicina, estudios, etc.) 

 

∙ Gráficos: mapas conceptuales, esquemas, etc. 

3.5. Bases de datos 

Una  base de  datos  o  banco  de  datos    es  un  conjunto  de  información  o  datos  de  un 

mismo contexto, organizada y almacenada de  forma sistemática para ser utilizada con 

posterioridad y a la cual podemos acceder en cualquier momento. 

Por  tanto  es  una  herramienta  que  permite  recopilar  y  organizar  información  de 

cualquier  tipo mediante:  informes,  tablas,  formularios  o módulos  tanto  de  personas, 

servicios, pedidos y productos. Debido al gran volumen de datos que se puede  llegar a 

producir,    se hace necesario  la  creación de  las bases de datos y  su organización para 

localizar los documentos con facilidad.    

Toda base de datos está amparada bajo la LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE 

CARÁCTER PERSONAL 

Podemos clasificar las bases de datos según la variabilidad: 

‐ Datos estáticos: son documentos de lectura. 

‐ Datos dinámicos: son datos que son modificados con el tiempo. 

 

Page 21: Trabajo de internet y teledocumentación

21

Según el contenido: 

‐ Datos bibliográficos. 

‐ Datos  de textos completos. 

‐ Directorios. 

Según el modelo: 

‐ Datos jerárquicos. 

‐ Datos en red. 

‐ Datos documentales. 

‐ Datos deductivos. 

‐ Datos transnacionales. 

‐ Datos multidimensionales. 

‐ Datos relacionales. 

4. Ciclo de la teledocumentación 

Una base de datos es un conjunto de información organizada, a la cual podemos acceder 

en  cualquier momento.  Para  que  esta  base  de  datos  pueda  generarse  y  ser  utilizada 

posteriormente, tenemos lo que llamamos el Ciclo de Teledocumentación, en el cual se 

encuentran todos los agentes que intervienen en la generación, existencia y uso de esta 

base de datos. 

 

Figura 4. Ciclo de Teledocumentación 

Fuente: Elaboración Propia 

Page 22: Trabajo de internet y teledocumentación

22

4.1. Usuarios 

Los  Usuarios  son  los  encargados  de  generar  la  información  que  posteriormente  se 

localizará en  la bases de datos, y será  la que utilizarán  los productores de  las bases de 

datos para crear la misma. 

Los usuarios tienen dos características: 

‐          Son creadores de la información electrónica. 

‐          Son los que utilizan esa información de las bases de datos. 

Para poder realizar generar  la  información y acceder a ella,  los usuarios deberán estar 

conectados a la red. 

Existen diferentes  tipos de usuarios dependiendo de  la  forma que  interactúan  con el 

sistema,  según  Ospina  (2009)  éstos  se  pueden  clasificar  como  usuarios  Normales, 

Sofisticados y específicos, programadores de aplicaciones y administradores de  la base 

de datos: 

‐ Usuarios normales 

Los  usuarios  normales,  son  usuarios  no  profesionales  por  lo  que  interactúan  con  el 

sistema a  través de  los programas de aplicación. Es un  tipo de usuario que utiliza  las 

bases  de  datos  sin  tener  conocimientos  del  diseño  interno,  por  lo  que  puede 

simplemente leer  los informes generados en una base de datos. 

‐ Usuarios sofisticados 

Este tipo de usuarios son capaces de acceder a la base de datos, accediendo mediante el 

uso del lenguaje de consulta para realizar sus propias consultas e interactuar con la base 

de datos, es decir, a través de la realización de consultas acceden a la información de las 

bases de datos. 

‐ Usuarios especializados 

Los usuarios especializados son usuarios sofisticados pero a diferencia del tipo anterior 

mencionado, éstos escriben aplicaciones de bases de datos especializadas y avanzadas 

adecuadas  para  el  procesamiento  de  datos.  Estas  aplicaciones  permiten  el 

reconocimiento de imágenes y el reconocimiento de audio y video. 

Page 23: Trabajo de internet y teledocumentación

23

‐ Programadores de aplicaciones 

Son  profesionales  informáticos  que  escriben  los  programas  de  la  aplicación, 

desarrollando los sistemas que serán los que posteriormente interactúen con la base de 

datos. Estos programas facilitan la recuperación de la información, modifican o eliminan 

información existente o incluso crean nueva. 

‐ Administradores de la base de datos 

Los administradores de  las bases de datos  son  los que  tienen el  control  central de  la 

misma, algunas de las funciones más importantes son las mencionadas a continuación: 

‐  Definición del esquema de la base de datos en función de las necesidades. 

‐  Definición del método de acceso. 

‐   Autorización del  acceso de  los usuarios. Decide  a qué parte de  la base de 

datos tendrá acceso cada usuario. 

‐   Mantenimiento diario o periódico de la base. 

4.2. Productores bases de datos 

Los productores de bases de datos se encargan de crear y transformar la información. Es decir, son las entidades encargadas de seleccionar, diseñar y analizar la información. Los productores,  después  de  haber  creado  la  base  de  datos,  ofrecen  su  producto  a  los distribuidores,  para  que  estos  puedan  difundir  la  información.  Algunos  productores también tienen la capacidad de ser ellos mismos los distribuidores. 

Pueden ser de diferentes tipos:  

‐ Persona física: es un individuo particular el que actúa como productor. 

‐ Persona jurídica: son organizaciones que crean la información. 

Estos productores permiten un acceso  rápido y eficaz a  los usuarios para que puedan acceder a  la  información. Para que  los usuarios tengan fácil acceso a  la  información se utilizan dos vías de acceso: 

1.   Entidades  que  alquilan  bases  de  datos  a  empresas  que  se  encargan de  comercializarlas. 

2.   Son ellos mismos los que facilitan el acceso a sus bases de datos. 

Page 24: Trabajo de internet y teledocumentación

24

La segunda opción ha sido  favorecida gracias al  impacto que ha  tenido  la World Wide Web en  los productores, ya que estos proporcionan un gran acceso directo y rápido a sus bases de datos, como es el caso de Information Acces Company. 

Son  los productores de bases de datos  los que deciden el  tipo de  información que  se debe de elegir. 

En España  los productores de bases de datos aparecieron  y  se desarrollaron 10  años después que América y Europa. 

4.3. Distribuidores bases de datos 

Los distribuidores son empresas que disponen en sus ordenadores de diversas bases de datos.  Ellos  son  los  encargados  de  distribuir  y  proporcionar  las  bases  de  datos  a  los usuarios.  Para  que  esta  distribución  sea  posible  los  distribuidores  y  los  productores deben de  llevar a cabo un acuerdo. Y así,  los distribuidores podrán buscar en  las bases de  datos  de  los  productores  y  difundirlas.  Un  distribuidor  también  puede  ser  un productor. 

Al distribuir bases de datos, hay tanto aspectos positivos como aspectos negativos. 

Aspectos Positivos: 

‐          Compartir información. 

‐          Fiabilidad. 

‐          Disponibilidad. 

Aspectos Negativos: 

‐          Desarrollos software más costosos. 

‐          Mayor posibilidad de errores. 

‐          Costes extras de procesamiento. 

Los  distribuidores  de  bases  de  datos  o  hosts  nacieron  en  Estados  Unidos,  los  dos primeros distribuidores norteamericanos  fueron  lockheed  information systems, el cual actualmente es Dialog y el otro fue sistems development corporation. 

El  número  de  distribuidores  en  los  últimos  años  ha  aumentado  considerablemente, puesto que estos sistemas están muy centrados en los grandes países. 

 

Page 25: Trabajo de internet y teledocumentación

25

4.4. Redes de distribución 

Las redes de distribución son  infraestructuras técnicas, es decir, es  la herramienta que permite la comunicación entre distribuidor y productor. Si no hay red de distribución no hay comunicación. 

Dos tipos de redes: 

Redes de difusión: En este tipo de red los usuarios pueden intercambiarse información sin estar conectados en la misma red. Todos los usuarios recibirán la misma información, y al mismo tiempo. 

Redes  conmutadas:  En  este  tipo  de  redes  los  usuarios  para  poder  intercambiarse  la información  deberán  estar  conectados  a  la misma  red.  Si  no  están  conectados  en  la misma la información no se recibirá. 

Las redes pueden también pueden ser: 

Públicas: todas las personas tienen acceso a ellas. 

Privadas: el  acceso o el uso  es  restringido  a  todas  las personas,  excepto para aquellas que tengan autorización. 

Las  primeras   redes  que  facilitaron  el  acceso  fueron  las  norteamericanas:  TYMNET  y TELENET. 

4.5. Centros de documentación 

Un  centro  de  documentación  sirve  para  el  almacenamiento  de  la  información  y  el 

posterior acceso y localización por parte de los usuarios. Los centros de documentación 

surgieron  tras  la  explosión  documental  que  hubo.  Tuvieron  sus  comienzos  como 

secciones de bibliotecas especializadas, hasta que después pasaron a  independizarse y 

ser organismos. 

Según el profesor Bernales  (s.f.) podemos distinguir  los siguientes  tipos de centros de 

documentación: 

‐ Centros de Documentación Especializados 

Este tipo de centro proporciona  información de tipo especializado, es decir, se centran 

en  un  área  específica  y  tienen  la  información  referente  a  esa  área.  Por  este motivo 

normalmente los usuarios de este tipo de centros son investigadores especializados. 

 

Page 26: Trabajo de internet y teledocumentación

26

‐ Centros de Documentación Nacionales 

Estos centros suelen depender de organismos estatales por lo que recogen y coordinan 

información generada en un país. 

Estos a diferencia de  los  centros especializados, anteriormente mencionados, abarcan 

diferentes  campos  científicos  y  técnicos  de  los  conocimientos.  Se  encargan  de  la 

recopilación y conservación de los documentos nacionales. 

‐ Centros de Documentación Internacionales 

Se encargan de áreas específicas, por lo que son centros especializados. Se encargan de 

recopilar la información específica del área de interés. 

Normalmente  no  facilitan  los  documentos  sino  que  proporcionan  las  listas  de 

referencias bibliográficas, sobre lo que se publica en el mundo. 

El acceso y  la distribución de dicha  información,  se hará mediante documentos  como 

podrían ser boletines de resúmenes, perfiles documentales o mediante consulta directa. 

‐ Servicios de documentación 

Este  tipo de  servicios dependen de organismos públicos o privados, como pueden  ser 

tanto Centros de Investigación como Empresas Industriales. Estos organismos serán los 

que especifiquen las actuaciones a seguir. 

Este tipo de centros sí que facilitan sus documentos y además tienen conocimiento de 

cuáles son sus usuarios y cuáles son sus necesidades, por lo que formaran a éstos para el 

uso de la documentación. 

5. Fases en el proceso de teledocumentación 

Las fases en el proceso de  la teledocumentación vienen motivadas en gran medida por 

aspectos mencionados  anteriormente;  poca  fiabilidad  de  la  información,  información 

desactualizada, etc. 

Y  es  por  eso  que  se  hace  necesaria  la  sistematización  de  estas  fases  para  realizar 

búsquedas  de información veraz, actualizada, prestigiosa, etc.   

5.1. Identificación  

Page 27: Trabajo de internet y teledocumentación

27

En  esta  fase  hay  que  descifrar  la  información  que  se  desea  buscar,  y  mediante  la 

utilización de las palabras clave “keywords”, sinónimos, descriptores y tesauros iniciar la 

búsqueda en la red. 

En esta fase hay que considerar: 

la cantidad de información que se desea obtener. 

la precisión de la misma. 

el nivel científico que se desea. 

los  aspectos  de  interés  que  en  ella  deseamos  (idioma,  concreción  del  tema 

principal y secundarios, etc.). 

5.2. Conexión 

La búsqueda de  información se  realiza mediante  la conexión con un Host  (o servidor), 

que  son  los  proveedores  de  servicios:  bases  de  datos,  imágenes,  videos,  audios  e 

información que tienen almacenadas dichos servidores. 

Esta conexión se realiza mediante el uso de protocolos de Autenticación y autorización 

de  usuarios,  los  cuales  se  llevan  a  cabo  por  Login  (nombre  de  usuario)  y  Password 

(contraseña).    

5.3. Selección 

En esta fase hay que seleccionar las fuentes más precisas, adecuadas, prestigiosa,  etc. 

Por ello hay que tener en cuenta ciertos criterios para la selección de la información: 

El tema: sobre el cual realizamos la búsqueda: Ciencia, Medicina, Deporte, etc.  

Cobertura  geográfica:  Ámbito  sobre  el  cual  buscamos  información:  Europa, 

España, Internacional, etc. 

Idioma: en que se realiza y desea encontrar la información. 

Retrospectiva: cuantos años abarca la búsqueda. 

Una vez realizada la búsqueda es importante: 

‐ Visualizar los resultados. 

‐ Analizar la información que se presenta. 

‐ Evaluar las fuentes con la información de interés. 

 

 

Page 28: Trabajo de internet y teledocumentación

28

6. Fuentes de información 

Según el grado de información que obtenemos se pueden clasificar dos tipos de fuentes, 

las primarias y las secundarias 

6.1. Primarias 

Cuando hablamos de fuentes de primarias de información, hacemos referencia a aquella 

información que obtenemos de primera mano, por  lo que muchas veces este  tipo de 

fuentes  recibe  el  nombre  de  Fuentes  de  primera  mano.  Este  tipo  de  fuentes  nos 

conducirá a una información original y nueva sobre un determinado tema. 

Tipos de fuentes primarias: 

‐ Diccionarios o enciclopedias 

Este tipo de fuentes nos proporcionan información de tipo general. 

‐ Monografías 

Nos proporcionan información que el autor de la misma ha ido recopilando de las obras 

de  otros  autores,  que  irá  citando  a  lo  largo  del  documento,  por  lo  que  nos  ofrecerá 

diferentes puntos de vistas. 

‐ Tesis doctoral 

La información que podemos obtener mediante las tesis es especializada, ya que se trata 

de  una  investigación  llevada  a  cabo  por  uno  de  los  alumnos  y  es  presentada  a  la 

Universidad. 

‐ Informes técnicos y científicos 

Normalmente  este  tipo  de  fuentes  son  escritas  por  expertos,  por  lo  que  podremos 

obtener una información especializada y fruto de la investigación de los mismos. 

‐ Actas de Congresos o seminarios 

Este  tipo  de  fuentes  recogen  la  exposición  de  la  información  que  los  participantes 

realizan  en  un  Congreso  o  seminario.  Son  de  carácter  especializado,  puesto  que  se 

tratan temas específicos. 

 

Page 29: Trabajo de internet y teledocumentación

29

‐ Publicaciones periódicas 

Este  tipo  de  fuente  genera  publicaciones  de  su  información  con  una  determinada 

periodicidad, por lo que obtendremos una información muy actualizada. Son un ejemplo 

de este tipo de fuentes los siguientes: 

 

∙         Periódicos. 

∙         Boletines. 

∙         Revistas científicas o de entretenimiento. 

6.2. Secundarias 

Las  fuentes  secundarias  de  información  analizan,  recogen,  extraen,  reseñan  y 

interpretan  la  información publicada en  las  fuentes primarias. Las  fuentes secundarias 

están a un paso de  las primarias. Es decir, son resúmenes o compilaciones preparados 

en base a las fuentes primarias. 

Las fuentes de información secundaria se dividen en: 

‐ Directorios 

Son  listas  procedentes  de  instituciones,  personas,  etc.,  que  están  estructuradas 

alfabéticamente o por materias. Este  tipo de  fuentes ofrecen  los datos o noticias más 

relevantes para la identificación de estas instituciones, personas, organizaciones, etc. 

‐ Catálogos de referencias bibliográficas 

Una reseña bibliográfica es una reseña normalizada la cual incluye la descripción física e 

intelectual de un archivo. Por tanto, un catálogo de referencias bibliográficas es una lista 

de reseñas bibliográficas con referencias  de su ubicación. 

‐ Índices 

Es  la  relación  de  contenidos  de  materiales  impresos,  en  los  cuales  se  narra  la 

información publicada en los documentos primarios sobre algún tema determinado. 

‐ Boletines de resúmenes 

Los  resúmenes  o  también  denominados  “Abstracts”    incorporan  a  parte  de  los 

elementos que abarca un índice una reducida explicación del artículo.  

 

Page 30: Trabajo de internet y teledocumentación

30

‐ Bibliografías 

Son un listado de referencias de publicaciones primarias, elaboradas  según un orden y 

un fin determinado. 

 

7. Glosario 

Bases de datos: es un  conjunto de  información o datos, organizada y almacenada de 

forma sistemática para ser utilizada 

Booleanos (operadores): Se utilizan para conectar palabras o frases entre diferentes campos 

de texto o dentro de un campo de texto y realizar una búsqueda más concreta y específica. 

Buscadores: es un software especializado en la búsqueda de documentos y páginas web 

almacenadas en servidores web, mediante palabras clave. 

Descriptores: es una palabra que define   el   contenido   de un archivo o documento    la 

cual permite localizarlo y recuperarlo, tanto en archivos manuales como informatizados. 

Fuentes  primarias:  es  aquella  información  que  obtenemos  de  primera  mano: 

diccionarios, actas, etc. 

Fuentes secundarias: son aquellas que analizan, recogen, extraen, reseñan y interpretan 

la información publicada en las fuentes primarias. Son resúmenes  y/o compilaciones de 

información extraídas de fuentes primarias 

Hipertexto: es un sistema de organización de la información donde estos archivos están 

conectados entre sí y que te permiten acceder mediante palabras clave las cuales tienen 

hipervínculos. 

Hipervínculo:  se  trata  de  un  enlace  con  otro  documento  situado  en  otro  lugar  de 

internet, intranet o servidor de red. 

Host: son  los servidores o proveedores de servicios: bases de datos,  imágenes, videos, 

audios e información que tienen almacenadas. 

Infoxicación: es  la incapacidad a procesar o manejar la cantidad de información que se 

nos presenta por los diferentes canales de información de los que disponemos. 

Keyword: es la palabra clave para realizar una búsqueda eficaz. 

Login: es la clave de identificación de un usuario  o nombre de usuario. 

Page 31: Trabajo de internet y teledocumentación

31

Password: es la contraseña del usuario que le permite acceder al servidor y con ello a la 

información. 

Tesauro: es una herramienta que permite traducir del lenguaje natural, utilizado por los 

usuarios, al  lenguaje documental o sistémico propio de documentalistas y de  las bases 

de datos. 

Teledocumentación:  es  la  búsqueda  de  información  en  la  red,  utilizando  para  ello: 

bancos de datos y servidores web.  

Truncamiento  (operadores):  Son  aquellos  que  nos  permiten  realizar  una  búsqueda  de 

términos sustituyendo una parte de ellos con un signo 

Usuario:  es  la  persona  que mediante  un  nombre  de  usuario  y  una  contraseña  tiene 

acceso a utilizar un terminal y una conexión con un servidor.  

 

8. Bibliografía 

Alonso,  J.,  Gutiérrez,  D.,  López,  V.  y  Torrecilla,  J.  (1998)  Internet  &  Educación. 

Universidad  de  Castilla  la  Mancha.  Recuperado  el  15  de  Octubre  de  2013  de: 

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/webnntt/Bloque%202/Internet.htm#83 

Baiget,  T.  (1998).  25  años  de  teledocumentación  en  España.  Revista  española  de 

Documentación  Científica.  Vol.  21,  No  4.  Recuperado  el  28  de  Octubre  de  2013 

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/359 

Bernales, E. (s.f.). Los centros de documentación. Universidad de Costa Rica. Recuperado 

el 12 de Noviembre de  2013, de: http://hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr 

Blanco,  P.  (2005).  Base  de  Datos  Multimedia.  Universidad  Oberta  de  Catalunya. 

Recuperado  el  5  de  Noviembre  de  2013,  de: 

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/643/1/35026tfc.pdf 

Castells,  M.  (2000).    Internet  y  la  sociedad  red.  Universitat  Oberta  de  Catalunya. 

Recuperado de: http://engage.intel.com/docs/DOC‐26111 

Colegio particular mixto. (2011). El internet, ventajas y desventajas. Recuperado el 10 de 

Octubre de 2013 de: http://colpanamericano.foroactivo.com/t9‐el‐internet‐ventajas‐

y‐desventajas 

Page 32: Trabajo de internet y teledocumentación

32

Cornellà, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Conferencia del acto de entrega de 

títulos de  los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999‐2000. 

Recuperado  el  14  de  noviembre  de  2013,  de: 

http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf 

Del Ramo, J., Núñez, J., Núñez, M. y Pertusa, J. (2009).  Almacenamiento y recuperación 

de  información bibliográfica. Universidad de Valencia. Recuperado el 28 de Octubre 

de 2013, de: http://ocw.uv.es/ciencias/2‐1/3_almacenamientoyrecuperacion.pdf 

Hemeroteca  digital  Fray  Francisco  de  Paula  Castañeda.  Descriptores  y  Tesauros. 

Recuperado  el  28  octubre  2013  de: 

http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/conceptos/  

Hernández  Serrano,  M.J  (2009).  Estrategias  de  búsqueda  de  información  para  la 

generación de conocimiento en la Red. Recuperado el 14 de Noviembre de 2013 de: 

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76265/1/DTHE_HernandezSerranoMJ_E

strategiasdeBusquedadeInformacion.pdf 

Instituto  Nacional  de  Tecnologías  Educativas  y  de  Formación  del  Profesorado. 

Hipertexto.  Recuperado  el  27  octubre  del  2013  de:  

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/48/cd/html2005/introduccion/g

eneral2.htm  

Lamarca Lapuente, M. (2006). Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura 

de  la  imagen.  Tesis  doctoral,  Universidad  Complutense  de  Madrid,  Madrid. 

Recuperado  el  3  noviembre  2013 

de:  http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscadores  

López,  R.  (2000).  Explotación  y  gestión  de  sistemas  informáticos  documentales. 

Productores, distribuidores y redes:  Interconexión de centros y servicios. Recuperado 

el  9  de  Noviembre  de  2013  de: 

http://www.oocities.org/zaguan2000/509.html#produc 

López,  R.  (2000).  Productores  y  distribuidores  de  bases  de  datos  bibliográficos  y 

documentales  en  España.  Recuperado  el  9  de  Noviembre  de  2013  de: 

http://www.oocities.org/zaguan2000/510.html#produc 

Marqués, P.  (1999).  Los  riesgos de  internet. Consejos para  su uso  seguro. Habilidades 

necesarias  para  usar  internet.  Recuperado  el  11  Noviembre  2013  de: 

http://peremarques.pangea.org/habilweb.htm 

Page 33: Trabajo de internet y teledocumentación

33

Martín  Gavilán,  C.  (2009).  Lenguajes  documentales.  Principales  tipos  de  clasificación. 

Encabezamientos  de  materia.  Recuperado  el  14  noviembre  2013  de: 

eprints.rclis.org/14817/1/lendoc.pdf 

Nogales Flores, J. (1989). La teledocumentación. La búsqueda de información en bancos 

y bases de datos. Universidad de Extremadura. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, 

de: http://age‐tig.es/1988_caceres/1988_17_nogales.pdf 

Ospina, M.  (2009).  Fundamentos  y  conceptos básicos  de Bases  de Datos. Universidad 

Central  de  Venezuela.  Recuperado  el  12  de  Noviembre  de  2013,  de: 

http://www.ciens.ucv.ve:8080/genasig/sites/bases‐de‐

datos/archivos/GuiaTeoricaTema1BaseDatos.pdf 

Palomares,  R.  (1997).  Análisis  de  fuentes  de  información  de  estudio  de  traducción: 

creación  de  una  base  de  datos.  Recuperado  el  22  de  Noviembre  de  2013,  de: 

http://www.biblioteca.org.ar/libros/141615.pdf 

Roldán López, A. (s.f.) Breves apuntes para la búsqueda de información útil en internet. 

Recuperado  el  13  de  Noviembre  de  2013  de: 

http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d378022/nutileninternet.doc 

Sánchez,  F.  (2010).  Tipos  de  redes.  Recuperado  el  11  de  noviembre  de  2013  de: 

http://www.monografias.com/trabajos14/tipos‐redes/tipos‐redes.shtml 

Sanjuán,  A.  (2001).  Marketing  y  comercialización  de  información  documental 

electrónica. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 25 de Octubre de 

2013, de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm‐t25159.pdf 

Universidad Autónoma de Yucatán. Biblioteca. Recursos Informativos. Recuperado el 22 

de  Noviembre  de  2013  de: 

http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/recursosinfo/fuentessecundarias.html 

Universidad de Antioquia. Descriptores y buscadores. Recuperado el 14 noviembre 2013 

de: 

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/327/Capitulo_1/Descriptor

es_y_busquedas.pdf 

Universidad  de  Salamanca.  Biblioteca.  Definición  de  tesauros.    Recuperado  el  19 

noviembre 2013 de: http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Temario/Tesauro.PDF 

Page 34: Trabajo de internet y teledocumentación

34

Universidad de Valencia.   Concepto de Hipertexto. Recuperado el 27 octubre 2013 de: 

http://mural.uv.es/alacar2/hipertexto.html  

Universidad del Turabo. Biblioteca. Fuentes primarias y secundarias. Recuperado el 22 

de  Noviembre  de  2013  de: 

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/fuentes.htm 

Universidad Nacional de Mar del Plata. Biblioteca. Dinámica general de una búsqueda. 

Recuperado  el  13  de  Noviembre  de  2013  de: 

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/citar/recursos_biblio.htm#infor 

Universidad  Mar  del  plata.  Biblioteca.  Estrategias  de  búsqueda  de  información.  

Recuperado  el  25  Noviembre  2013  de: 

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/citar/recursos_biblio.htm 

Vaquero, M.  (2010).    Definición    de  Hipervínculo.  Recuperado  29  octubre  2013  de: 

http://www.deciencias.net/disenoweb/elaborardw/paginas/hipervinculos.htm