Trabajo de Imagen

11
1 Muralismo Imagen I Profesor: Luis Jorge Orcasitas Por: Camila Alzate Tamayo Maria Fernanda Botero Vásquez Alejandro Montoya Peláez

Transcript of Trabajo de Imagen

Page 1: Trabajo de Imagen

1

Muralismo

Imagen I

Profesor:

Luis Jorge Orcasitas

Por:

Camila Alzate Tamayo

Maria Fernanda Botero Vásquez

Alejandro Montoya Peláez

Medellín, 2015.

Título de la pintura: El levantamiento.

Page 2: Trabajo de Imagen

2

Período del Arte: Muralismo.

Año: 1931

Autor: Diego Rivera.

La obra cuenta con un contexto político, social y económico, en el cual Plutarco Elías Calle,

general de México, nominó varios presidentes que resultaron airosos, resultando en una

época marcado por el descontento laboral, condiciones de represión contra el comunismo e

inequidad judicial.

En esta época se creó la ley Federal del Trabajo que derogó las leyes de trabajo que

ejercían en ese momento; la ley de Crédito Agrícola que aumentó la brecha entre obrero-

patrón; y el Código Penal para favorecer judicialmente a la ultra-derecha.

Además se vivían tiempos impetuosos para la URSS y la acción coercible del ejército

mexicano era un inconveniente, pues se rumoraba que Elías Calle asesinó a Álvaro

Obregón para conseguir la elección de su amigo Emilio Portes Gil. El general fue elegido

secretario de la armada y marina.

De acuerdo con la pintura escogida, la escena representada corresponde a la vida en el

momento de su realización. Objetos como la vestimenta de los personajes se relacionan con

el periodo histórico de la obra: las personas de la derecha representan la clase trabajadora,

siendo estos el overol y la boina en tela jean, la mujer denota el vestuario del momento;

también objetos como las armas contemporáneas que tienen los militares y las banderas

color rojo que simbolizan el partido Comunista de México.

Tanto la actividad económica de los personajes como su nivel social son evidentes, puesto

que su vestimenta demuestra, por un lado, el proletariado y gente obrera por su overol,

siendo estos de una clase baja y por otro lado la milicia partidaria del general Elías, por sus

trajes y armas, siendo estos de una clase media.

El pintor hace una crítica social en la obra referente a la Revolución Mexicana con respecto a

la opresión de la izquierda, el trabajo y lo judicial. El mural indica la época del Maximato,

marcada por el control presidencial por parte de las fuerzas armados y la ultraderecha.

Page 3: Trabajo de Imagen

3

Diego Rivera, no pertenece a la misma clase social de los personajes, puesto que, era de

familia aristócrata, intelectual aunque marcado por una preferencia hacia la izquierda

(elemento que lo vincula con la clase obrera). Viajó a Europa para estudiar pintura.

La escena que se representa en la obra, es la escena política del Maximato y el

enfrentamiento bélico entre obreros-gobierno en la revolución mexicana. Así es como se

destaca el valor humano de la manifestación de la clase social baja contra el gobierno,

representado en el obrero defendiéndose de un ataque militar.

Con referencia al tema, Diego Rivera busca representar la lucha de clases sociales,

ambientándose en la época del Maximato Mexicano cuando el ejército utilizaba la acción

coercible para subyugar al obrero y/o campesino.

Aparecen militares, una mujer, diversos obreros luchando y un bebé. No hay animal alguno.

Los objetos son espadas y armas que representan la opresión militar al pueblo, tacones y

aretes en la mujer que representa la forma de vestir del momento, y banderas color rojo que

connota el poder comunista alzándose en contra de los militantes.

Hay diversos personajes, Son dos multitudes. A la izquierda están militantes señalando con

espadas y atacando con armas, a la derecha está una multitud de obreros haciendo

represalia a puño y bandera.

La obra cuenta la historia de la infinita lucha de las clases sociales y así mismo del

Maximato Mexicano. Las banderas rojas que aparecen representan el comunismo, las

espadas y las armas representan la opresión y los overoles y boinas muestran la manera de

vestir del obrero.

De acuerdo con la función y el significado de la obra, esta tiene una función narrativa,

además de exponer y simbolizar la lucha constante de clases sociales.

Los trajes militares y el overol de obrero. Las armas señalando bélicamente a los obreros

que están desarmados, y la bandera roja alzada por los obreros que significa el movimiento

comunista son los signos, símbolos o figuras que hacer que la obra sea entendida por

Page 4: Trabajo de Imagen

4

completo por el observador. Los gestos de los trabajadores también indican descontento y

rabia. El color de piel y el vello facial sugieren que son mexicanos quienes están

representados. Además el clima es de trópico, propio del centro y sur de américa.

Los Códigos están representados en la manera como son dibujados los

movimientos de las personas, que evidentemente denotan agresividad y furia. Las

expresiones faciales predominantes en la obra son de: angustia, rabia, dolor, incertidumbre,

desasosiego. La unión de estos códigos nos permite evidenciar el contexto de esta, que se

desarrolla en una guerra. Esto permite entender los signos, símbolos y figuras que hay en la

obra.

El tipo de imagen que se encuentra es figurativa, pues como dice Santos Zunzuneau: “es la

idea de la representación de objetos o personas”. Así mismo, la construcción de la imagen

se realizó por medio de la representación, porque ofrece una realidad transformada, mas no

la realidad misma.

Finalmente, el objetivo de la obra es mostrar en varios ámbitos el descontento de las clases

sociales en latino-américa en materia laboral. También la opresión gubernamental de

manera bélica a las multitudes, generando así más odio entre las clases sociales.

Se puede percibir que hay una iluminación y movimiento medio, lo que genera una no muy

alta sensación, pero sí lo suficiente. Los colores no varían mucho, lo que disminuye las

fuertes sensaciones.

Como primera atención, se logra identificar los personajes más prominentes que son un

militar, una madre con su bebé y un obrero siendo agredido. Al colocar mayor atención –en

un segundo nivel- se reconocen los objetos al fondo, un clima de trópico y las sensaciones

en los rostros.

La selección puede acotarse, en términos de campo visual, al centro; creando un pequeño

recorte que representaría el resto del cuadro: un guardia, una mujer, un obrero en lucha.

Page 5: Trabajo de Imagen

5

En una fase final, de percepción, se connota fuertes ámbitos políticos en el mural. Algunos

objetos simbólicos nos dan esa noción, como lo son el puño levantado y la bandera.

A nivel denotativo son dos multitudes enfrentándose, seguramente latino-americanos. Una

multitud son los trabajadores desarmados, y en el otro lado los militantes armados

combatiendo los obreros. También hay una mujer en el centro defendiendo su bebé y varios

hombres caídos debido el combate. Vale agregar las banderas rojas en el fondo.

A nivel connotativo se está ‘viviendo’ el descontento de clases sociales, específicamente

obreros – gobierno, puesto que por esos momentos el gobierno implementaba cada vez

medidas más fuertes para el trabajo. También hay rabia en los rostros del trabajador, ímpetu

en los de los militantes y tristeza en el bebé. Objetos que connotan el comunismo como la

bandera color rojo –también el puño alzado-. Se podría suponer, contextualizando la obra,

que se trata de los combates mexicanos en época del Maximato.

Juicio estético desde el autor:

Diego Rivera, quiso plasmar la época después de la Revolución Mexicana y a comienzos del

Maximato donde la lucha de las clases sociales obrera y el gobierno era constante, pues si

bien no estaban de acuerdo con la ideología que se manejaba, también había un

descontento laboral e inequidad que llevaba al proletariado a protestar para que se

respetaran sus derechos y se hiciera justicia.

Los movimientos y expresiones representados por el autor reflejan ese momento bélico de

huelga contra las injusticias y la corrupción del Gobierno mexicano. Su técnica, el muralismo,

busca mostrar la historia de un pueblo para que pase a la historia y así futuras generaciones

conozcan, por medio del arte, su cultura.

Así mismo, se puede evidenciar el pensamiento o las creencias que tenía el autor, pues

estaba a favor del movimiento obrero y lo quiso plasmar en su lienzo que eran los muros.

Juicio estético desde la obra:

Page 6: Trabajo de Imagen

6

En la obra se evidencia esa lucha entre clase sociales, la expresión de los rostros muestran

ese constante forcejeo por defender sus ideales, la vestimenta utilizada ayuda a una mejor

comprensión, además de eso, los colores utilizados en la imagen son fuertes teniendo una

mejor visión y percepción de ella.

Bibliografía / Cibergrafía

Carrassat, P.F.R. y Marcadé, I.: «CUBISMO (analítico, sintético)», en “Movimientos de la pintura, págs. 102-105, colección Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, © Spes Editorial, S.L., 2004

Antiguo Colegio San Ildefonso. «El nacimiento del Muralismo Mexicano en San Ildefonso». https://es.wikipedia.org/wiki/Maximato

http://espina-roja.blogspot.com/2013/06/el-levantamiento-de-diego-rivera.html

Page 7: Trabajo de Imagen

7

http://teatroinsurgentes.com.mx/

Havsteen, Marianne; Hernández, Estíbaliz (2002). Frida Kahlo y Diego Rivera. Gyldendal Uddannelse. p. 31.