Trabajo de Grado Rita Elena Serna Gerencia Socialcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/aportes...

44
APORTES DESDE LA GERENCIA SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA – SECCIONAL BOGOTA, VISUALIZANDO A LAS JUNTAS DE DEFENSA CIVIL COMO EJEMPLO DE REDES SOCIALES RITA ELENA SERNA SANCHEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL Bogotá 2008

Transcript of Trabajo de Grado Rita Elena Serna Gerencia Socialcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/aportes...

APORTES DESDE LA GERENCIA SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA –

SECCIONAL BOGOTA, VISUALIZANDO A LAS JUNTAS DE DEFENSA CIVIL COMO EJEMPLO DE REDES SOCIALES

RITA ELENA SERNA SANCHEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL Bogotá

2008

ESAP – TRABAJO DE GRADO

2

APORTES DESDE LA GERENCIA SOCIAL PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA –

SECCIONAL BOGOTA, VISUALIZANDO A LAS JUNTAS DE DEFENSA

CIVIL COMO EJEMPLO DE REDES SOCIALES

ESAP – TRABAJO DE GRADO

3

Introducción

“Listos en paz o Emergencia, La Defensa Civil Colombiana la institucional

social y humanitaria más grande del país”. Tomando como punto de partida el lema

de la Defensa Civil Co lombina, se puede dilucidar que la institución se encentra

inmersa en un contexto donde confluyen una serie de factores políticos, socales,

económicos, técnicos, legales e institucionales, que posibilitan o limitan su veracidad.

Es por ello que en el presente documento se propone identificar aportes que

desde la Gerencia Social se pueden aplicar en función del fortalecimiento de la

Defensa Civil Colombiana (Seccional Bogotá), visualizando a las organizaciones de

voluntarios, y en particular a las Juntas de Defensa Civil como un ejemplo de

construcción de redes sociales, por cuanto para trascender a un plano nacional, es

importante abordar a la institución desde un plano de social, y porque no?, desde las

organizaciones que la constituyen, ya que éstas legitiman, viabilizar y posibilitan

sostenibilidad en las gestiones y acciones institucionales, estatales a nivel nacional,

distrital y local en matera de la prevención y atención de desastes.

Para ello se abordaran aspectos que contextualizarán el tema, donde se

pretende dar a conocer a la Defensa Civil y su filosofía como entidad al servicio

social de los colombianos, y los lineamentos legales que rigen su misión, visión y

objetivos, así como su ubicación dentro del Sistema Nacional para la Prevención de

Desastres en Colombia.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

4

De otra parte se delimita el abordaje del documento al definir e identificar a

las organizaciones de voluntarios de la Defensa Civil, y en particular a las Juntas de

Defensa Civil, con una mirada desde la conceptualización de redes, donde es

evidente que la consolidación y el trabajo en red es el soporte vital de un entramado

social y más aún donde las acciones permanentes están orientadas a la prevención de

riesgos, es decir defensa de la vida.

Finalmente se plantean recomendaciones y aportes desde la Gerencia Social

que posibiliten la aplicación de estrategias de coordinación y gestión para la

movilización de recursos institucionales y sociales, así como se resalta la importancia

de influir en las decisiones de las administraciones nacionales, distritales y locales en

el tema de la atención y prevención de riesgos.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

5

1. Discusión Teórico Práctica

1.1.Origen de la Defensa Civil

La Defensa Civil tiene antecedentes muy antiguos, vemos que la agitación

político-económica que sufrió el mundo en la década de los años 1910 a 1920 y que

desembocó en los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, mostró a las

Naciones Europeas la urgente necesidad que tenía la sociedad de prepararse para

afrontar mediante una organización adecuada, los innumerables problemas creados

dentro de la población civil como consecuencia de los hechos bélicos que se veían

agravando por la imposibilidad de las autoridades y de las Fuerzas Armadas, para

atenderlos oportuna y convenientemente. Fue entonces al finalizar la guerra cuando

surgieron las primeras organizaciones de Defensa Civil o Protección Civil, las cuales

afanosamente intentaban organizar a la población y tomar las previsiones necesarias

para afrontar exitosamente en el futuro posibles circunstancias de guerra o de

catástrofes ocasionadas por fuerzas incontroladas.

Se llegaría el momento de poner a prueba esta organización a partir de 1939,

con la Segunda Guerra Mundial, pero ya se encontró en las ciudades una población

civil preparada para afrontar los problemas de la guerra, organizada para evitar o por

lo menos minimizar los efectos destructores.

Es así como la Defensa Civil o Protección Civil, tuvo su origen y nacimiento

en el escenario de la guerra, pero pronto se tuvo en cuenta de que ésta poderosa y

ESAP – TRABAJO DE GRADO

6

eficiente organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, previniendo

y atendiendo calamidades ocasionadas por los desastres naturales o antrópicos.

En el contexto nacional, en mayo de 1875 se produjo en Colombia la primera

expresión del concepto de protección civil cuando el gobierno nacional creó la

Comisión Nacional de Socorro para canalizar los auxilios y asistir a los damnificados

por causa del terremoto que arrasó la ciudad de Villa del Rosario de Cúcuta y zonas

vecinas.

Pero sólo hasta 1948 se creó el Socorro Nacional como auxiliar del Ejército y

adscrito a la cruz Roja, asignándosele la función de asistencia pública para atender a

la población víctima de calamidades. En 1965 se adoptó como norma permanente la

Ley de Defensa Nacional, disposición que incluyó a la Defensa Civil con acciones de

carácter no agresivo dirigidas hacia la protección de la población civil por efecto de

los caprichos de la naturaleza y el enemigo.

En 1967 se creó la Defensa Civil como una oficina adscrita a la Presidencia de

la República, situación que constreñía su operatividad por lo cual debió ser

reestructurada como establecimiento público descentralizado, con sede en Bogotá y

jurisdicción en todo el territorio nacional.

El acelerado crecimiento de la población, el desarrollo vertiginoso de las

zonas urbanas, la tendencia a ocupar áreas de riesgo por fenómenos sociales de

desplazamiento y acciones de origen antrópico, han venido incrementando las

consecuencias adversas de los fenómenos de origen natural, latentes y de frecuente

ocurrencia debido a las características geomorfológicos e hidrometeorológicas del

entorno geográfico colombiano.

Frente a dichas situaciones la Defensa Civil ha demostrado la razón de los

principios que inspiraron su creación, la necesidad de mantenerse y robustecerse y la

ESAP – TRABAJO DE GRADO

7

efectividad de la capacitación del voluntariado, fundamental en el campo de la

prevención y eficaz en la atención de desastres.

En 1989 se organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres SNPAD, definido como “el conjunto integrado de instrumentos

institucionales, técnicos, científicos y organizativos, públicos y privados, que deben

responder desde el ámbito de su competencia, por la tarea de evitar o reducir los

efectos de los desastres” dentro del cual quedo integrada la Defensa Civil como

organismo operativo. Por consiguiente la institución ha liderado los planes de

prevención y de atención de desastres a nivel nacional, en innumerables eventos

como inundaciones, avalanchas, incendios estructurales y forestales, derrumbes,

deslizamientos, accidentes de vehículos, entre otros.

La institución recibe el siglo XXI reestructurada y revitalizada en su empeño

de hacer del lema “Listos en Paz o Emergencia” una consigna de protección y

bienestar para los colombianos. “La Defensa Civil Colombiana la institución social y

humanitaria más grande del país”.

1.2. Antecedentes legales de la Defensa Civil Colombiana

Ahora bien, es importante abordar los antecedentes legales de la Defensa

Civil, siendo ésta una organización de protección a la comunidad, creada por medio

del decreto legislativo 3398 del 24 de diciembre de 1965. donde la define como: “ Es

la parte de la Defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones

y órdenes no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción

del enemigo o de la naturaleza puedan provocar sobre la vida, la moral y bienes del

conglomerado social”. 1

1 Manual de la Defensa Civil Colombiana. Dirección General. Que es y que hace la Defensa Civil Colombiana. Bogotá. 2005 Pag. 7-11. Origen de la Defensa Civil, antecedentes históricos y legales de la Defensa Civil Colombiana.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

8

La institución ha sufrido modificaciones tanto en su organización como en sus

funciones, es así que por medio del decreto ley 2341 de 1971, la Defensa Civil fue

elevada a Establecimiento Público del orden Nacional ¨Descentralizado¨, con

Personería Jurídica, autonomía administrativa, patrimonio independiente y adscrito al

Ministerio de Defensa Nacional, en esta norma se le asigna las funciones, no

obstante con la normativa reciente que sobre prevención y atención de desastres ha

emitido el Gobierno Nacional (Decreto 919 del 1º. De mayo de 1989) a la institución

se le encomendó la misión de presidir la rama operativa del sistema Nacional para la

Prevención y Atención de los Desastres, y el comité Operativo Nacional y Distrital.

Gráfico 1. Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

9

Desde el ámbito distrital, es importante resaltar que dentro de la prioridad de

Seguridad y Convivencia del Plan de Desarrollo 1998-2000, quedo incorporada, en el

programa de Prevención y Atención de Emergencias, una acción estratégica para

organizar las diferentes entidades distritales y convocar las entidades del orden

nacional, tanto públicas como privadas que desarrollan actividades aprovechables

dentro de las acciones de reducción de riesgo, prevención y atención de emergencias.

Esta acción se concreto en el Decreto 723 del 15 de Octubre de 1.999, por el

cual se organizó el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias

de Bogotá D.C. , conformado por un conjunto de entidades públicas y privadas,

políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías organizados con el fin de

contribuir a la reducción de perdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas

por fenómenos de origen natural o humano no intencional.

El SDPAE cuenta con un Comité Distrital que es el órgano asesor del

gobierno para el manejo y atención de las situaciones de desastre o de calamidad

pública que se presentan en Bogotá, del cual hace parte activa la Defensa Civil

Colombiana Seccional Bogotá. A nivel distrital, el sistema se organiza en tres comités

interinstitucionales: Operativo, técnico y educativo (la Defensa Civil participa en el

comité operativo). En cada Localidad el Sistema se organiza en Comités Locales de

Emergencia.

La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de

Gobierno, como oficina coordinadora y asesora del SDPAE, convoca a las entidades

integrantes de los Comités Distritales (técnico, operativo y educativo) para establecer

los parámetros para sus planes de acción respectivos. Así mismo, y con el propósito

de fortalecer los comités se logro reactivar varias comisiones distritales como la

Comisión Distrital de Eventos Masivos y la Comisión Distrital de Incendios

Forestales, consiguiendo avances significativos en la orientación y actuación de las

mismas.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

10

En cada localidad se fortalecieron los Comités Locales de Emergencia – CLE

orientados a una acción coordinada con todas las entidades Distritales y Locales en lo

que les corresponde además de la asesoria permanente a los CLE, La DPAE realizó el

primer encuentro Distrital de Comités Locales de Emergencia con el propósito de que

sea institucionalizado como forma de integración y retroalimentación entre las

entidades y organizaciones de ámbito Distrital y Local.

Así mismo a la DPAE se le confiere la responsabilidad de administrar el

Fondo de Prevención de Emergencias – FOPAE – adscrito a la Alcaldía Mayor, quien

lidera las acciones orientadas a la reducción de riesgos en Bogotá.

1.3. Filosofía Institucional

La visión institucional plantea que la Defensa Civil Colombiana liderará la

ejecución de los planes de prevenc ión y atención de desastres, con acciones resueltas

y eficaces, propias del voluntariado, para preparar a la población amenazada y para

atender, ayudar y alentar a las víctimas de las emergencias y desastres, de manera que

los resultados inmediatos y sucesivos de su actividad, cumplan los propósitos de la

misión asignada y la comunidad reafirme su confianza y reconocimiento hacia la

institución”.

Con respecto a la misión ésta es definida “La Defensa Civil previene y

controla las situaciones de desastre y calamidad, utilizando la capacidad operativa del

voluntario en la fase primaria de prevención inminente y de atención inmediata,

según los términos de los actos administrativos declaratorios de tales situaciones” 2

2 Idem. Manual de la Defensa Civil Colombiana. Dirección General. Que es y que hace la Defensa Civil Colombiana. Bogotá. . Bogotá. 2005 Pag. 12-13 Visión. Misión , Obejo de la Defensa Civil Colombina.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

11

Lo anterior evidencia que la visión y misión de la institución (DC)

responde a una condición de la naturaleza, es decir desempeña una labor inacabable y

que perdurará a través de la vida misma, por consiguiente no responde a un hecho

coyuntural, temporal o de moda. Esto hace que la institución sea regida por unos

lineamientos legales emanados desde el contexto internacional (Protocolos

adicionales de Ginebra),1949), nacionales (Decreto Ley 919 de mayo 1 de 1989.

Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de los Desastres, Ley de

la Defensa Nacional), Distrital (Sistema Distrital de Prevención y Atención de

Desastres), local (Comité local de Emergencia), entre otros. Adicionalmente es

importante resaltar que los planes de gobierno nacional y distrital emiten unos

programas específicos que articulan acciones que den cumplimiento a dichos

lineamientos. Es así como particularmente a nivel Bogotá, el anterior plan de

desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso Social contra la pobreza y la

exclusión”, en el Eje de reconciliación se plantea el programa “Bogotá menos

vulnerable ante eventos críticos” el cual establecía desarrollar la organización, los

procesos, los instrumentos y una cultura de la prevención para fortalecer las

capacidades de la ciudad y de las localidades en la atención de emergencias de origen

natural o antrópico.

Esto permite identificar la labor significativa que le compete a quienes

representan a la institución, y el papel invaluable que se le confiere al emprender

acciones para preparar a la población amenazada y para atender, ayudar y alentar a las

víctimas de las emergencias y desastres. Todo ello en función de garantizar el

derecho a la vida.

Para efectos del presente documento, se ha venido delimitando el rango de

acción de la Defensa Civil Colombiana a la Seccional Bogotá, y puntualizando en lo

emanado en la Resolución No. 130 de Marzo 12 de 2007 de la Defensa Civil

Colombiana, la cual refiere que las organizaciones de voluntarios son definidas

como “corporaciones de carácter privado que cumplen funciones de socorro, de

ESAP – TRABAJO DE GRADO

12

interés social y humanitario, sin animo de lucro, constituidas por un número plural de

personas que se asocian para desarrollar los objetivos institucionales. Mediante la

práctica y el ejercicio de sus objetivos asignados:

• Promover la integración, capacitación y entrenamiento de sus asociados que

les permita participar activamente en los planes, proyectos y programas

relacionados con la prevención y atención de desastres naturales o producidos

por el hombre, así como la ayuda social y humanitaria.

• Contribuir en el desarrollo de los planes, y programas que tanto a nivel

Nacional, como Departamental y Local desarrollen los entes Gubernamentales

para el manejo de acción social y humanitaria. Estas contribuyen a

recomponer el tejido social del país.

• Capacitar en los temas relacionados con la prevención y atención de desastres

y ayuda humanitaria a planteles educativos, hospitales, empresas e industrias,

entidades bancarias, entidades gubernamentales y comunidades en general

• Colaborar con las Direcciones Seccionales y/o Oficinas Operativas en el

apoyo logístico, material, técnico y humano, relacionados con la prevención y

atención de desastres y acción social humanitaria .

• Desarrollar programas de servicio social comunitario; así como procurar el

bienestar moral y material de sus asociados.

• Fomentar la formación integral del Civilito (Los niños mayores de 7 años y

menores de 14 años que adquieren de la Defensa Civil los principios básicos

de su filosofía y sirven de semillero para crear principios y valores de sentido

social y humanitario), y posteriormente el voluntario, como ciudadano

ejemplar y modelo dentro de la sociedad.

1.4. Organizaciones de Voluntarios y Voluntarios

Dichas organizaciones son representadas por Agrupaciones, Juntas de

Defensa Civil, Grupos Especiales de apoyo, damas voluntarias y civilitos, y

continuando con el proceso de delimitación del documento se puntualizará

ESAP – TRABAJO DE GRADO

13

específicamente en la figura de las Juntas de Defensa Civil las cuales son

“organizaciones de naturaleza privada, sin animo de lucro, que cumplen funciones de

socorro, ayuda social y humanitaria, conformadas por personal voluntario con

Personería Jurídica otorgada por la Dirección General, quien ejerce la coordinación,

supervisión y control a través de las Direcciones Seccionales y/o Oficinas Operativas

(Funcionarios).

No obstante es importante definir que el voluntariado no es un fenómeno

nuevo. Siempre ha formado parte del comportamiento humano. La novedad en este

campo, como se enuncia en Proyecto de Norma Técnica Colombiana –Modelo de

Gestión para Organizaciones de Gestión Voluntaria, es el enfoque estratégico que se

le está dando al voluntariado como medio para ampliar los recursos, abordar algunos

de los problemas mundiales y mejorar la calidad de vida.

“El ofrecimiento del voluntario de tiempo, talento y esfuerzo propios para

ayudar a otros es un impulso humano básico, el cual proporciona notables beneficios

a las personas que tienen la oportunidad de prestar el servicio voluntario, aumenta la

autoestima, satisface la necesidad de aprender los unos de los otros, facilita la

adquisición de conocimientos y experiencias, crea reservas de buena voluntad que

pueden ser invaluables. Los jóvenes, están en condiciones de desplegar sus

posibilidades; los adultos, de fortalecer sus contactos sociales. El servicio voluntario

desempeña una función indispensable en la preservación de la estabilidad y cohesión

de las sociedades y hace una importante contribución económica a las Naciones.

El concepto tradicional del voluntariado como servicio puramente altruista, se

está transformando y dando paso a otro caracterizado por beneficios para todas las

partes interesadas, es decir: reciprocidad. Esta actividad se distingue de otros tipos de

actividad humana, puesto que su objetivo primordial no es obtener beneficios

financieros, las actividades voluntarias no se retribuyen con sueldos ni salarios;

ESAP – TRABAJO DE GRADO

14

suelen ser eficaces en función de los costos, aunque entrañan gastos (administración,

capacitación, seguimiento, entre otros)” 3.

Retomando el principio que el voluntariado es una actividad importante en la

sociedad, ya que soporta actividades vitales, en el y para el contexto en el cual se

encuentra inmerso, es por ello que se hace necesario potencializar sus fortalezas y

superar sus dificultades desde en un concepto de construcción de redes que posibilite

su consolidación y sostenibilidad en función del cumplimiento de los objetivos

institucionales de la Defensa Civil.

Pero enfrentados a una realidad innegable, donde se presenta con frecuencia

una serie de factores locales, distritales que posibilitan o dificultan la gestión directa

en proyectos de consecución y movilización de recursos de dotación, asignación o

legalización de predios (sedes), continuidad de procesos, capacitación en temas

administrativos y financieros (a las JDC), entre otros temas que le confieren

directamente a la consolidación de las Juntas de Defensa Civil y su fortalecimiento,

que de manera reciproca incide en la labor de los funcionarios operativos de la

institución.

Es en este punto donde se identifica el papel de los actores que hacen posible

el cumplimiento de la misión institucional.

Uno es el papel que le compete a los funcionarios operativos de la

Seccional Bogotá, en ejercicio de la coordinación, supervisión y control a las Juntas

de Defensa Civil, donde se evidencian aspectos por fortalecer como el grado y el

nivel de gestión y coordinación interinstitucional que se presenta en las diferentes

localidades del Distrito Capital con los entes que administran el presupuesto asignado

al tema de prevención y atención de desastres, y su participación en el Sistema

3 Asprilla Diana, La Norma Técnica Colombiana, Modelo de Sistemas de Gestión para Organizaciones de Voluntariado de 2006. Pg 1-18 .

ESAP – TRABAJO DE GRADO

15

Distrital de Prevención y Atención de Emergencia, como en los Comités Locales de

Emergencia, un acompañamiento oportuno y asertivo a la gestión de las Juntas de

Defensa Civil, lo cual en ocasiones esta supeditado al periodo de asignación de

determinadas localidades al funcionario y a sus capacidades y habilidades en dichos

procesos de gestión e incluso a sus niveles de motivación o expectativas frente a la

institución, así como a las dinámicas particulares de cada localidad, entre ellas el

nivel de compromiso y respuesta de los alcaldes o administraciones frente a la

importancia de invertir en el campo de la prevención de riesgos.

De otra parte y no menos importante es el nivel de organización y

compromiso de los voluntarios que conforman las Juntas de Defensa Civil, que

aunque no en todos los casos se están presentando dificultades de permanencia de los

voluntarios en las Juntas, limitando la continuidad en los procesos, así mismo se

han presentado debilidades en la estructura interna y los procesos inherentes a su

constitución, y más aun se ésta reduciendo significativamente el número de personal

vinculado en algunas Juntas, corriéndose el riesgo de perder la personería jurídica lo

cual las obligaría a su cierre temporal hasta tanto no presenten una reestructuración

para incrementar el número de voluntarios que las constituye. Como se enuncia y se

sustenta en la Resolución 130 (Defensa Civil), en el numeral 10 Disolución y

liquidación. At. 81: Disolución “Las organizaciones de Defensa Civil se disolverán

por muerte u otras situaciones de fuerza mayor o accidente, que reduzcan los

miembros a tan corto número que no pueda ya cumplirse los objetivos para que fue

constituida; por decisión de las tres cuartas partes de los integrantes, o por

determinación de la Dirección General de la Defensa Civil”.

De lo anterior se identifican una serie de elementos que de manera

generalizada confluyen en dificultades o limitaciones de situación o acción

institucional (funcionarios operativos) y de los voluntarios, que afectan la efectividad

de los procesos que convocan a la comunidad a generar o fortalecer una cultura de la

prevención.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

16

Retomando el objetivo que se planteó en el Eje de reconciliación del plan de

desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso Social contra la pobreza y la

exclusión”, en el programa “Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos”:

desarrollar la organización, los procesos, los instrumentos y una cultura de la

prevención para fortalecer las capacidades de la ciudad y de las localidades en la

atención de emergencias de origen natural o antrópico.

Se hace alusión a la participación activa de la sociedad para promover una

cultura de prevención, dando lugar al propósito de las organizaciones de voluntarios

(entre ellas las Juntas de Defensa Civil). A su vez la proyección de la Defensa Civil

es ampliar el rango de acción de la institución incrementando el número de

voluntarios vinculados a ella desde alguna de las diferentes figuras propuestas

(organizaciones de voluntarios). Para fortalecer acciones de prevención y niveles de

respuesta de la comunidad frente a situaciones de riesgo.

1.5. Tejido Social

Es por ello que se podría pensar de manera propositiva que para querer

cumplir con dicha proyección, se debe hacer visible una nueva necesidad y es

identificar y reconocer el valor de las Redes Sociales las cuales son “modalidades

constitutivas del tejido social” 4. Entendiendo Tejido Social como:

“El conjunto de relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de

organizaciones sociales en un territorio determinado y su capacidad para crear

puentes de interlocución y de intercambios políticos, culturales, económicos y

sociales útiles con otras esferas del orden social donde se concentran las decisiones de

4 Castellanos, Beatriz. (1998). Redes Sociales Naturales: Un modelo de trabajo para el servicio Social. Enrique Di Carlo y equipo EIEM. Editorial Lumen Humanitas. Universidad Nacional de Mar del Plata.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

17

poder político, económico (…) El tejido social implica el desarrollo de una sociedad

civil madura, con capacidad de formar organizaciones autónomas con el objetivo de

proponer y defender causas e intereses sustentados en el bien común y realizar

contrapeso ciudadano en la estructura social, elemento indispensable de un sistema

Democrático. El tejido social está constituido y afirma los valores de la participación

y el empoderamiento ciudadano, la organización y la articulación, la Democracia, la

cultura y el Capital Social” 5.

Se observa que las redes sociales constituyen una estrategia de integración,

articulación y consolidación de las organizaciones sociales, para el caso de

organizaciones de voluntarios donde se generan vínculos ya sea para el

cumplimiento de unos objetivos específicos, por unos ejes temáticos o interés

particulares.

A continuación se exponen aportes conceptuales y teóricos que permiten

integrar a las Juntas de Defensa Civil en el contexto de redes o a la inversa.

1.6. Redes

¿Que es una red?

• Vinculación de diferentes formas entre actores sociales (personas, entidades)

• Se establecen lazos (sistema de conexiones), la red se define y establece por

lo relacional de estos lazos, por sus nexos, interdependencias.

• La relación debe ser identificable..”medible”. Se deben visibilizar en unos

escenarios

• Las relaciones: se co ncretan mediante acciones, actividades, compromisos,

sentimientos, objetivos. En el caso de las Juntas de Defensa Civil, las

relaciones se materializan mediante espacios de capacitación, instrucción,

5 Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007. Marco estratégico- Línea Estratégica.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

18

jornadas de prevención, orientación en adecuaciones logísticas de prevención,

en función del cumplimiento de los objetivos institucionales.

Para trabajar en red, de acuerdo al autor : Jesús Humberto Lizarazo Ortega, se

identifican aspectos como:

• Intención de la red: dominación o emancipación, generación de condiciones

de democracia. Se intensifica la participación de la comunidad y de las

organizaciones en una cultura de prevención, para visibilizar la importancia de

invertir en éste aspecto.

• Necesidad de analizar y actuar en el tejido social: vínculos, realidad, no

compromiso ciudadano, “instituciones no democráticas con discurso

democrático”. Generación de vínculos que perduren en el tiempo e incluya la

participación intergeneracional y diversidad cultural.

• Las redes “se centran en las relaciones y no en los atributos de los elementos”.

Fortalecer una cultura de la prevención donde todos y todas ponen y así

mismo ganan.

• Claridad de:

Composición (Quienes?). Se define quienes participan en las organizaciones.

Funcionamiento. ¿Cómo opera la red?. Si se establecen focos o nodos de trabajo o

tarea.

Accesos: soporte material para su funcionamiento. Equipamentos y logística de las

sedes o Juntas de defensa Civil, equipos de apoyo de la Seccional Bogotá, y demás

recursos institucionales y sociales de los cuales se dispongan.

Compromiso: “no solo se piense en red sino y fundamentalmente se actué en red”.

Es fundamental tener claros que las Juntas de defensa Civil se ubican en los

diferentes barrios de las 20 localidades de Bogotá, esto hace que se generen

ESAP – TRABAJO DE GRADO

19

relaciones de apoyo de acuerdo a la ubicación geográfica, afinidad o nivel de

capacidad de respuesta.

Acción: Sobre los compromisos que definen la conformación de la red. Para ello

quienes la integran deben asumir propositiva y asertivamente las responsabilidades

que adquiere.

Actuar en red:

• La red debe contribuir a recobrar confianzas de lo contrario desilusiona. Aquí

vale la pena reconocer el valor del interés y convicción personal para hacer

parte de una labor voluntaria, que genera ganancias o gratificaciones y

sacrificios.

• Implica interrelaciones e integración de grupos, personas, organizaciones, etc.

Se resalta la participación activa de las Juntas de Defensa Civil, las

organizaciones comunitarias, los estudiantes y la comunidad en general, desde

los ámb itos familiar, social, laboral y escolar.

• Actuación dinámica: Cada actor de la red cumple su compromiso para hacer

realidad el funcionamiento de la red. Se asumen responsabilidades

individuales y colectivas de acuerdo a las habilidades, capacidades y

disponibilidad de cada integrante.

• Actuación articulada de las partes, nodos de la red, no solo de unos sino de

todos. El hecho de que se identifiquen nodos de acuerdo al nivel de respuesta

o ubicación geográfica no se exime de la generación de espacios de

retroalimentación, intercambio de experiencias y programación de jornadas de

trabajo o integración entre los diferentes grupos.

• Contar con las interacciones: Facilitadoras, negativas, de transformación de

realidades complejas. Es importante tener la capacidad de gestionar y conocer

ESAP – TRABAJO DE GRADO

20

e identificar debilidades y fortalezas para saber actuar en un contexto

cambiante.

• Tener presente que la realidad es un universo como entramado de relaciones,

de intercambios de relaciones. Saber que se dispone de un sinnúmero de

apoyos y se deben generar vínculos e los diferentes escenarios

interinstitucionales locales y distritales que garanticen y legitimen la

participación social y organizacional para hacer parte de la toma de decisiones

que competen a todos y todas.

Las Redes son resultado de:

• Comunidad de intereses: desde los integrantes

• Objetivos establecidos

• Interacciones periódicas: acción periódica

• Intensidad efectiva: compromisos

Arthur Zimmermann también se inscribe dentro de esta perspectiva del estudio de

las redes sociales como estrategia organizacional y de gestión, en su libro La gestión de

redes. Caminos y herramientas maneja la perspectiva de redes en términos de estrategia

organizacional vista (empresa, asociación privada, pública o de base). Lo que resalta

Zimmermann del enfoque de red es su capacidad gestionaría dentro de una

organización, donde el comprender el desarrollo interno con respecto al entorno le

otorga un mayor rango de posibilidades de supervivencia frente a los cambios sociales

que tengan lugar. El autor presenta a las redes sociales como diferentes formas de

cooperación y dentro de ésta lógica las define así: “Asociación de individuos y grupos

con una intención común, orientada hacia un mismo tema, cruzando las fronteras

funcionales y sociales; se caracterizan por la ausencia de fronteras claras. Funcionan

mas bien de forma azarosa y fluctuante, a menudo son planificables o controlables. En

lugar de un centro de mando, tienen una multiplicidad de nudos que aprovechan con

gran autonomía, las vinculaciones recíprocas. Se caracterizan a su vez, por un alto

ESAP – TRABAJO DE GRADO

21

grado de libre voluntad de los participantes, las relaciones entre los actores

individuales o colectivos están basadas en principios de intercambio que se

materializan con una causa real”6.

Como ya se mencionó anteriormente uno de los intereses centrales de autor es

poder aterrizar el concepto de red como metáfora de organización social, al presentarla

como una estratégica organizacional viable y funcional para todo tipo de estructura

organizada. Es por ello, que dentro del análisis de redes se resalta los sistemas de

cooperación y negociación como forma de relación por excelencia de la red en su

interior, así como frente a su entorno. Para el autor una de las grandes fortalezas del

modelo en red es el estar dispuesta a modificar sus lógicas internas con respecto a las

transformaciones que sufre el entorno. Este hecho fortalece en términos de

competitividad y “capital social cualquier organización. Dentro de la perspectiva de

redes abiertas, que maneja Arthur Zimmermann, la gestión de una organización está

determinada por la negociación continua entre los actores y la construcción colectiva de

acuerdos temporales. Por lo que el autor resalta 4 elementos vitales que deben ser

tenidos en cuenta: 7

• La co-producción: La conducción de una organización se establece dentro de

una red de cooperación entre diferentes actores; los cuales están constantemente

produciendo, distribuyendo y asignando tareas conjuntamente. Es decir, los

roles de participación no están definidos jerárquicamente sino todos los

participantes deben estar comprometidos en igual término.

6 Zimmermann Arthur. “La gestión de redes. Caminos y herramientas”. Editorial Abya Ayala. Quito 2004. Pág. 36 7 Idem. Pág. 86 – 87

ESAP – TRABAJO DE GRADO

22

• “La cooperación: La cooperación en una red puede ser de distinta intensidad y

duración. Los actores son creadores activos de transformaciones socio –

técnicas, tanto en la red de cooperación como en sus propios organismos”.

• La negociación: “La negociación es una forma de interacción que despliegan

dos o más partes en una red cuando a pesar de tener intereses en conflicto,

poseen también una zona de conveniencia mutua donde las diferencias pueden

resolverse”. La negociación es un proceso que tiene lugar directamente entre las

partes, sin ayuda de facilitadores o terceros. El autor reconoce 3 tipos de

negociación que son: La negociación colaborativa, la cual busca resolver el

problema común, más allá de ganarle al otro; la negociación competitiva, la cual

se guía por la obtención de la máxima ganancia y la defensa de la propio

posición, y por último, la negociación distributiva que “es aquella en la cual las

negociadores demuestran una débil cooperación, a veces casi nula.

• La mediación:”La mediación constituye un procedimiento no adversarial y

pacífico de resolución de conflictos, contribuye a generar un cambio en la

conducta de las relaciones humanas al lograr un acuerdo rápido.

Además el autor ofrece una tipología de redes, en donde Los diferentes tipos de

redes proponen la descripción de la red de acuerdo con ciertos atributos:

• El nivel de institucionalización: Estable / inestable

• El número y el acceso a los participantes: restricta / abierta

• La temática: sectorial / transectorial

• El tipo de actores: grupos y asociaciones sociales, profesionales, etc.

• La función principal de la red: redes centradas en un problema, redes profesionales, redes intergubernamentales, etc.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

23

2. Conclusiones y aportes desde la Gerencia Social

Desde la perspectiva anterior se ofrecen elementos que posibilitan un

escenario que favorece el ejercicio de la Gerencia Social, la cual es importante

visualizarla desde una visión de triple estructura: la importancia del conocimiento

integral del entorno (conocimiento de los sectores sociales), la comprensión de que la

gestión del desarrollo sólo es posible a partir de organizaciones (sean éstas de tipo

estatal o de naturaleza diferente) y la idea de que la gobernabilidad depende de la

interacción con los ciudadanos y stakeholders (actores interesados en el proceso).

(Extractado del Módulo Visión Sectorial territorial de la Gerencia Social II).

Aunque es importante reconocer que para identificar la necesidad de

establecer aportes que desde la Gerencia Social sean aplicados para el fortalecimiento

(del ejercicio de la función) de la Defensa Civil Colombiana (Seccional Bogotá) es

apropiado ubicar una serie de factores o situaciones que pueden reorientarse y

optimizarse para la obtención del objeto de la institución que es social y humanitario,

haciendo alusión al lema “ La Defensa Civil Colombiana la institución social y

humanitaria más grande del país”.

Se debe identificar con claridad la figura de la Gerencia Social, desde un

plano transversal es decir visualizando como las gestiones implementadas desde la

parte administrativa de los funcionarios de la institución afecta directamente el nivel

de consolidación, desempeño y compromiso de quienes constituyen a las

“organizaciones de voluntarios de la Defensa Civil”, quienes finalmente se convierten

en la mayor parte de lo visible y operativo de la institución, donde la Defensa Civil

como entidad al servicio social de los colombianos, desarrolla planes de movilización

nacional y acción social en conjunto con otros organismos del Estado. Con los

ESAP – TRABAJO DE GRADO

24

funcionarios y el voluntariado prepara a la comunidad y realiza operaciones de

prevención, atención inmediata y recuperación en situaciones de emergencia,

desastres y calamidad, para apoyar a la seguridad, la defensa nacional y la protección

del medio ambiente.

Para cumplir con éstos propósitos se considera que tanto los funcionarios de la

institución como los voluntarios de las organizaciones (Juntas de Defensa Civil)

deben mantener unas acciones coordinadas y consolidas que viabilicen y optimicen

sus procesos de acción. Así mismo se presenten unas condiciones favorables de tipo

social, político, económico y cultural donde se encuentran inmersos para que su

desempeño personal y laboral sea gratificante. O se determinen unos lineamientos y

acciones de gestión que viabilicen su aprovechamiento, adaptación u optimización

de las oportunidades o circunstancias que ofrece el contexto.

Siendo fundamental que las organizaciones de voluntarios (entre ellas Juntas

de Defensa Civil) sean sólidas y posibiliten la continuidad de los procesos,

independientemente de los cambios administrativos, rotación o traslado de los

funcionarios operativos asignados para su supervisión y coordinación.

Por lo tanto se proyectaría que el papel de la Gerencia Social tiene un amplio

campo de acción en la Defensa Civil Colombiana Seccional Bogotá, donde se plantea

como un reto siendo un canalizador de las dos posiciones presentadas que de una u

otra forma debilitan o fortalecen la labor de la institución y su legitimidad, así mismo

obstruyen o posibilitan la optimización de los recursos materiales y en especial del

personal que representa la institución y en ocasiones limita la razón de ser de la

Defensa Civil.

Es así como el autor B. Kliksberg refiere que “ La gerencia social por si sola

no solucionará agudos problemas de pobreza y desigualdad de la región. Encararlos

implica trabajar en múltiples planos, Uno de los más relevantes es desenvolver una

ESAP – TRABAJO DE GRADO

25

amplia concertación social para lograr las profundas transformaciones necesarias.

Pero los más imaginativos diseños de política tendrán escasa concreción, sino se

cuenta con administraciones públicas eficientes y una sólida gerencia social que

garantice la aplicación de éstos diseños” 6 8

Es desde esta óptica que se debe visualizar que las acciones de prevención y

capacitación impartidas por funcionarios y voluntarios a las diferentes comunidades,

se hagan con un acompañamiento, seguimiento y se fortalezcan lazos propios de las

redes sociales donde los capacitados no sean solo promotores sino nutran las

organizaciones de voluntarios desde su interés y su motivación, como compromiso

por promover unas condiciones seguras y de calidad de vida. Sumado a ello si los

procesos administrativos institucionales son abordados desde la perspectiva de la

Gerencia Social que permita optimizar los procesos de gestión, inversión en recursos

económicos y capital humano, capital social, lo cual favorece el fortalecimiento de

Defensa Civil Colombiana –Seccional Bogotá.

Lo anterior sustenta la importancia de ofrecer herramientas que posibiliten la

organización de la sociedad, siendo esto uno de los propósitos de la Defensa Civil, de

acuerdo con los lineamientos emanados en la Resolución No. 130 del 2007 de la

Defensa Civil Colombiana y en el Modelo de Gestión para organizaciones de acción

voluntaria.

De acuerdo a lo expuesto en el documento “las redes de políticas sociales, un

desafío de la Gerencia Social”, de la autora Isabel Licha, donde refiere que el

funcionamiento consensuado y equitativo de las redes dependerá de la capacidad de

juego de los actores que la conforman. La capacidad de juego se refiere a las

competencias de los actores para elaborar propuestas y generar alianzas en torno a

ellas. El principal desafío de la gestión de redes para la Gerencia Social radica en la

8 B. Kliksberg “Representando el rol del Estado en el Desarrollo Social. Más allá de Dogmas y covencionalismos”, Reforma y Democracia, Revista del CLAD, 1997.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

26

capacidad de gerenciar procesos sociopolíticos guiados por criterios de eficiencia,

equidad y democracia.

Es decir que la gerencia social debe continuar apuntando a la acción directa

de generar aportes orientadores que posibiliten la movilización de recursos e

identificación de potencialidades de quienes integran a las organizaciones de

voluntarios (JAC) quienes por consiguiente se constituyen en los actores de las redes

sociales que se proponen conformar y fortalecer.

Por cuanto dentro de las estrategias de autosostenibilidad de las

organizaciones de voluntarios, deben buscar recursos primero entre sus miembros, en

sus propios sectores o lugares de ubicación. Donde éstos recursos consisten en

dinero, trabajo voluntario, materiales disponibles, la autora María Lucia Cabal de

Posada refiere que las Organizaciones de sociedad civil “ no pueden ser más fuertes

o más sostenibles que los ciudadanos que las integran ni que la sociedad civil que la

alimenta su crecimiento, las conecta con otros grupos y con un medio más amplio”.

En otras palabras y aplicándolo a las organizaciones de voluntarios, es

importante resaltar que son los miembros de las organizaciones quienes deben

reconocer que pueden realizar más efectivamente sus metas mediante acciones

conjuntas que actuando aisladamente.

En el caso de las Juntas de Defensa Civil, las alianzas o coordinación que se

haga entre Juntas, o con las organizaciones o agrupaciones escolares, empresariales o

de la comunidad, con las administraciones locales, FOPAE, DPAE, CLE, SDPAE, la

Defensa Civil o con donantes, generan una acción conjunta que multiplica efectos e

impactos, para su fortalecimiento y consolidación.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

27

Gráfico 2. Como funciona la comunidad en red a lo interno.

Gráfico 3. Las Juntas de Defensa Civil Interactuando en red

LAS JUNTAS DE DEFENSA CIVIL INTERACTUANDO EN RED

ESAP – TRABAJO DE GRADO

28

Es así como la autora menciona 11 estrategias para la generación y

captación de recursos identificadas en Sostenibilidad de la Sociedad Civil, las cuales

se ubican

en tres categorías: captación de los dineros existentes de donantes públicos y

privados, generación de nuevos fondos por medio de actividades basadas en el

mercado y capitalización de recursos no financieros.

Dichas estrategias son: fundaciones como fuente de recursos, filantropía

individual, construcción de organizaciones ciudadanas de base, recursos públicos del

gobierno, recursos de las agencias de ayuda para el desarrollo, compromiso de las

corporaciones en el fortalecimiento de la sociedad civil, producción de ingresos a

través de comercio e intercambio, conversión de deuda, establecimiento y operación

de programas de microcrédito, formación de fundaciones autóctonas que apoyen a la

sociedad civil y captación de inversión social a través del mercado.

Aunque éste tema es digno de ser abordado a fondo en un próximo estudio.

Es de reconocer la gama de posibilidades con que se puede aspirar a captar recursos,

recordando que éstos no son solo financieros, por cuanto no es el objetivo de una

labor y misión voluntaria, de las Juntas de Defensa Civil, sino es la promoción y

prevención de riesgos donde como se hizo evidente en las estrategias mencionadas

existe un interés particular y marcado en el apoyo a la sociedad civil. Esto permite

ampliar el horizonte de posibilidades y oportunidades para ser más sólidas.

Es por ello que se mencionó que la organización no debe ser más fuerte o

sostenible que quienes la integran, pues son ellos quienes deben adquirir las

habilidades y herramientas bajo la orientación de la Gerencia Social para materializar

las gestiones a través de las organizaciones y las redes en las cuales están inmersos,

para lograr los objetivos planteados.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

29

De otra parte y como se ha mencionado en apartados anteriores es necesario

trabajar en un cambio de patrones culturales en el nivel institucional, para que

quienes representan al estado, sean facilitadores, orientadores de procesos de

organización social, o de voluntarios. Donde las instituciones del Estado, sean

verdaderos puntos de apoyo, en los que la comunidad pueda confiar su toma de

decisiones, un apoyo no paternalista, sino apoyo representado en acompañamiento,

solidaridad, seguimiento y no desinterés y hasta abandono.

Para el caso particular de la Defensa Civil Colombiana – Seccional Bogotá, es

importante que las administraciones locales, independientemente sus características

particulares, en general deben ser el ente político legitimado por la sociedad, para

que sea el verdadero garante del cumplimiento de los derechos que la Nación le da a

los ciudadanos, donde las Organizaciones de voluntarios (JDC) son vigías y las

alcaldías locales son su representante político ante el Estado, las cuales deben

generar y alcanzar verdaderos cambios, en las diversas áreas de interés social, y dejar

de ser un recaudador o limitador de procesos.

Desde esta óptima, el tema de la prevención de los desastres o como algunos

autores u entidades prefieren llamarle “Gestión para la reducción del riesgo”, para

que realmente adquiera la fuerza y sostenibilidad que se proyecta a futuro, debe

asumirse dicho cambio cultural.

La prevención debe fundamentarse en una organización de base comunal que

no solo sea capaz de identificar el problema más cercano, sino descifrar sus

verdaderas causas. No solo se trata de diseñar las alternativas reales de solución que

requieran los problemas, sino asumir la disposición de quién está dispuesto a hacerle

frente”79.

7 9 Lic. Gerardo Monga Bolaños . Redes Comunitarias para la prevención de desastres. Una metodología para la participación comunitaria. Costa Rica 2004, Pg. 5

ESAP – TRABAJO DE GRADO

30

En otras palabras se reitera el hecho de reconocer las necesidades y

disposición de la comunidad y de quienes constituyen a las Juntas de Defensa Civil ,

de cada una de las localidades de Bogotá, porque es allí donde cada una presenta

unos antecedentes de vulnerabilidad ante diferentes tipos de riesgo de origen natural

(inundaciones, incendios forestales, terremotos, deslizamientos, entre otros) y

antrópicos ( incendios estructurales, explosiones y fugas de gas, entre otros) y actos

de terrorismo, delincuencia o accidentes a los cuales se expone la ciudadanía día a

día. Es en éstos escenarios donde se identifican los problemas latentes y reales a los

cuales están expuestos los voluntarios y la comunidad en general, donde no solo se

presentan pérdidas materiales sino humanas.

Aunque es habitual que se este preparado como entidad de socorro para dar

respuesta inmediata a las acciones de calamidad presentadas, bajo los lineamientos y

protocolos de atención y prevención de emergencias, con mediadas reactivas y

momentáneas, donde se pierde de vista es sentir o lo que representa para los

voluntarios o la comunidad, a lo largo de su historia, las perdidas a las cuales se

enfrenta o se ha enfrentado.

En ocasiones es probable que la comunidad piense “ de que vale organizarse

y procurar buscar las causas de los problemas y plantear alternativas de solución, si al

fin al cabo, alguien vendrá de alguna parte y resolverá, como siempre lo ha hecho,

aunque solucione solo una parte del problema y no la que más nos podría interesar” 10

Es por ello que se ha hecho evidente una postura pasiva en algunos de los

actores que constituyen a las Organizaciones de Voluntarios (JDC) y a la comunidad

en general, donde la misión de fortalecer el campo de la prevención de riesgos y

desastres debe basarse en una sólida, estable y sostenible organización comunitaria

que tenga como su más importante interlocutor político ente el aparato estatal, a la

alcaldía local, para construir en conjunto la solución a los problemas identificados.

En este sentido se visualiza la oportunidad de interconectar los aportes de las

ESAP – TRABAJO DE GRADO

31

diferentes Juntas de Defensa Civil que se ubican en una localidad, y a nivel interlocal

dentro del entramado del Distrito Capital, dicha interconexión debe estar basada en

la comunicación, la solidaridad, en la cooperación, con objetivos compartidos, y en el

trabajo común. Donde no solo se integran los voluntarios y la comunidad, sino los

representantes políticos e institucionales locales y distritales.

En este panorama surge una figura que es importante mencionar y es la

relacionada con la gestión del riesgo siendo ésta un proceso complejo, que solamente

produce resultados sostenibles en la medida en que pueda garantizar su continuidad

en el largo plazo. Lo cual lleva implícito el establecimiento de lineamientos

normativos como los referidos en los antecedentes legales de la Defensa Civil, donde

su cumplimiento no solo depende de quienes los elaboraron y firmaron, sino en

ocasiones de actores externos que también es necesario vincular y comprometer con

los procesos, como es el caso de los organismos nacionales e internacionales.

Los desarrollos normativos e institucionales deben ir apoyados de la

capacitación de los actores sociales (organizaciones de voluntarios), de ésta manera

puedan responder con la visión y la técnica adecuadas establecidas la Defensa Civil

Colombiana – Seccional Bogotá, a las situaciones o retos presentados. La

capacitación y el “compromiso vital” de las personas (voluntarios y comunidad en

general) constituyen en requisitos necesarios para la sostenibilidad de los procesos.

Es fundamental desarrollar estrategias que permitan recoger y aprovechar la memoria

de procesos anteriores, que suele residir en las personas, y evitarse que esta se pierda

en las instituciones y en las comunidades. Es decir repetir la historia.

De igual manera existe una estrecha relación de interdependencia entre

gobernabilidad y gestión del riesgo. La capacidad de una instancia nacional o

departamental para ofrecerle servicios concretos y eficaces a los niveles inferiores en

materia de gestión del riesgo, fortalece su legitimidad y gobernabilidad frente a esos

niveles, al igual que una mayor capacidad del estado para atender las demandas de la

ESAP – TRABAJO DE GRADO

32

comunidad, en especial en momentos de emergencia, también contribuye a la

gobernabilidad de una zona o sector.

La eficacia de la gestión del riesgo depende, en gran medida, de que el tema

se pueda posicionar en renglones prioritarios en la agenda política y administrativa de

los distintos niveles territoriales. Lo cual se materializa en decisiones concretas,

como el nivel jerárquico en que se localicen las instancias encargadas de coordinar la

gestión del riesgo, siendo incluido el tema tranversalmente en instrumentos como los

planes de desarrollo nacional, departamental, distrital y local o los planes de

ordenamiento territorial, el compromiso activo de lideres políticos, gremiales y

comunitarios, las partidas que se le asignen a la gestión del riesgo en los respectivos

presupuestos, entre otros.

Desde este panorama, la gerencia permite identificar estrategias que:

• Visibilizan la experiencia como un proceso permanente de resolución de

conflictos donde se promueven mecanismos y espacios de encuentro,

intercambio y coordinación, y concertación entre actores con intereses y

posiciones opuestas.

• Establecen mecanismos de concertación e instancias de coordinación que

faciliten el establecimiento de alianzas y acuerdos.

• Priorizan la identificación de instancias (dirección, unidad o área)

responsables del tema de gestión de riesgos y prevención de desastres en los

organismos de gobierno lo cual posibilite que estos temas ocupen un lugar

prioritario en la agenda política y administrativa Distrital y Local

• Resaltan la formación y consolidación de las organizaciones de voluntarios

(Juntas de Defensa Civil) respaldado bajo un marco legal y normativo, de la

institución en la cual se encuentran inscritas (Defensa Civil Colombiana)

ESAP – TRABAJO DE GRADO

33

• Posibilitan la creación de una base de datos de los riesgos a los cuales se

enfrentan las organizaciones de voluntarios en el contexto donde se

encuentran ubicadas, sus consecuencias y efectos inmediatos.

• La realización de un diagnóstico de capacidades locales para la gestión del

riesgo, en procesos de prevención y atención de emergencias en el ámbito

local y distrital, así como la identificación de potencialidades y recursos de

quienes integran las organizaciones de voluntarios (Juntas de Defensa Civil).

• Generan mecanismos para la difusión del marco jurídico y otros aspectos

relacionados con los temas de prevención y atención de emergencias en los

distintos ámbitos.

• Posibilitan asesoría permanente y seguimiento de las acciones por parte del

Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias y de los

organismos que hayan desarrollado experiencias similares con anterioridad, de

esta manera se puede aprender de las acciones ya implementadas a favor del

proceso.

• Dar a entender que la gestión del riesgo y la gestión del desarrollo se articulan

de manera inseparable.

• Se promueve mecanismos orientados a las instituciones y organizaciones de

voluntarios (Juntas de Defensa Civil) para que puedan mitigar sus principales

vulnerabilidades, como son la baja percepción del riesgo, la falta o débil

presencia de políticas públicas y las delimitadas acciones de respuesta

lideradas por el Estado.

• Otro aporte fundamental es entender que los desastres y/o emergencias son el

resultado de múltiples incomunicaciones y conflictos entre actores sociales e

instituciones de distintos niveles por ello es oportuna abrir espacios de

comunicación y de encuentro con escenarios propicios para la solución

concertada para esos conflictos, y aprovecharlos para construir lenguajes y

visiones comunes de los problemas y de las soluciones.

• Reconocer que la capacitación y el compromiso vital de las personas

(voluntarios y comunidad en general ) constituyen requisitos necesarios para

ESAP – TRABAJO DE GRADO

34

la sostenibilidad de los procesos donde es importante implementar estrategias

que posibiliten la recopilación y aprovechamiento de las memorias de

procesos anteriores, para aprender de la experiencia.

En resumen la gerencia social, además de buscar una respuesta satisfactoria a

las exigencias antes expuestas, apuntan también a tres logros que forman parte del

enfoque de fundamentos del a Gerencia Social: La participación intra e Inter.

Organizacional, el logro de los resultados y transformaciones esperados y la

generación de conocimiento/aprendizaje organizacional. Es por ello que la aplicación

de la Gerencia Social incluye metodologías e instrumentos para el análisis, diseño,

implementación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas sociales así

como las técnicas para resolución de conflictos, las metodologías de participación y la

estructuración y coordinación de redes.

Dichas herramientas se aplican de manera participativa lo que contribuye a

potenciar la creatividad, el aprendizaje de los actores sociales e institucionales

involucrados, fortalecen el trabajo en equipo y posibilita el desarrollo de una visión

compartida de los problemas y soluciones. A su vez responden a las cualidades

básicas de la Gerencia Social: Su enfoque adaptativo y su carácter estratégico

ESAP – TRABAJO DE GRADO

35

Referencias bibliográficas

ASPRILLA, Diana. “La Guía Técnica Colombiana, Modelo de Sistemas de

Gestión para Organizaciones de Voluntariado”. 2006. Pág. 1-18 .

CASTELLANOS, Beatriz.. “Redes Sociales Naturales: Un Modelo de

Trabajo para el Servicio Social.”. Editorial Lumen Humanitas. Universidad Nacional

De Mar Del Plata, 1998

DÁVILA, Ladrón De Guevara, Carlos. “Teorías Organizacionales y

Administración Enfoque Critico”, Ed. Interamericana, Bogotá, 1985

FONDO De Prevención y Emergencias Alcaldía Mayor De Bogotá.

Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá 1998-2000 “Por La Bogotá Que

Queremos” 1998.

FOX, M. Leslie Y Scherer, S. Bruce. “Sostenibilidad De La Sociedad Civil

Estrategias Para la Movilización de Recursos”. Colombia, 1998

GOBERNACIÓN de Antioquia. “Plan De Desarrollo de Antioquia 2004-

2007”. Marco Estratégico- Línea Estratégica 4. 2004

DIRECCIÓN General, “Manual de la Defensa Civil Colombiana.. Que Es y

Que Hace La Defensa Civil Colombiana”. Origen de la Defensa Civil, antecedentes

históricos y legales de la Defensa Civil Colombiana. Bogotá., 2005, Pág. 7-11.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

36

KLIKSBERG, Bernardo. “Representando El Rol del Estado En El Desarrollo

Social. Más Allá de Dogmas y Covencionalismos”, Reforma y Democracia, Revista

del Clad, 1997.

LICHA, Isabel y LOERA Armando. “Instrumentos de la Gerencia Social,

planeación local participativa”. Instituto Interamericano para el desarrollo social

INDES. Bogotá. 2000. Pág. 69 - 72

MONGA Bolaños, Gerardo. “ Redes Comunitarias para la prevención de

desastres. Una metodología para la participación comunitaria”. Costa Rica 2004,

Pág. 5 -7

RODRÍGUEZ, Marco Antonio. “ La Paz Formación y Coordinación

Institucional para la Gestión Del Riesgo En La Paz Bolivia”. Experiencia 2 . Bolivia

2005. Pág. 26-31

ZAMBRANO, Cetina William, y Cárdenas Santa María Jorge Hernan.

“Gerencia pública en Colombia,” Consejeria Presidencial para la modernización del

Estado y Asociación Colombiana para la modernización del Estado. Bogotá 1994.

Pág. 329-359

ZIMMERMANN Arthur. “La gestión de redes. Caminos y herramientas ”.

Editorial Abya Ayala. Quito 2004. Pág. 36

ESAP – TRABAJO DE GRADO

37

Glosario

ACCIÓN VOLUNTARIA. Conjunto de acciones realizadas por personas voluntarias quienes inspiradas por sentimientos altruistas entregan su trabajo, tiempo y talento al servicio del bien común. ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL. Accio nes asistenciales de servicios sociales, cívicas, de utilización del ocio y el tiempo libre, religiosas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía, o de la investigación y similares que correspondan a los fines de la acción voluntaria. ALTRUISMO. Complacencia y esmero en el bien ajeno, aún a consta del propio, y por motivos puramente humanos. ANTROPICO. Producido por la acción del hombre. COLECTIVOS. Personas que identificadas con un objetivo común, conforman un grupo u organización social para trabajar en él. COMUNIDAD. Es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten eleme ntos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común. Aun cuando se señaló anteriormente basta una identidad en común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. ENTIDADES CON ACCIÓN VOLUNTARIA (ECAV). Son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria. ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO (ODV). Las que con personería jurídica y sin ánimo de lucro tienen por finalidad desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado con la participación de voluntarios.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

38

PARTES INTERESADAS. Persona o grupo de personas que hacen parte de la organización y tienen un interés en el desempeño, fortalecimiento, funcionamiento de la misma, tales como empleados, asociados, afiliados, beneficiarios, voluntarios, miembros entre otros. SISTEMÁTICO. Forma en que se desarrolla un proceso, que posee características de coherencia, regularidad, secuencialidad y orden lógico en las acciones o actividades implicadas. VOLUNTARIADO. Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario. VOLUNTARIO. Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

39

Lista de abreviaturas

CLE: Comité Local de Emergencia

DC: Defensa Civil

DCC: Defensa Civil Colombiana

DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

FOPAE: Fondo de Prevención y Atención de Desastres

JDC: Junta de Defensa Civil

SB: Seccional Bogotá

SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

SNPAE: Sistema Nacional de Prevención y Atenc ión de Emergencias.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

40

Anexo

DECRETO 2341 DE 1971 (diciembre 03)

por el cual se organiza la Defensa Civil

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA en uso de las facultades extraordinarias

que le otorga la Ley 7a. de 1970

DECRETA CAPITULO I

NATURALEZA Y FUNCIONES

ARTICULO 1o.- La Dirección Nacional de la Defensa Civil creada por el Decreto número 3398 de 1965, se denominará en adelante “Defensa Civil Colombiana” y se organiza como establecimiento público, esto es, como un Organismo dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente adscrito al Ministerio de Defensa Nacional. ARTICULO 2o.- Modificado. Decreto Ley 919 de 1989, art. 68 “La Defensa Civil tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá D.E., y ejerce sus funciones en todo el territorio nacional, para lo cual puede organizar unidades o dependencias seccionales o regionales”. ARTICULO 3o.- Modificado. Decreto Ley 919 de 1989, art. 68 “Corresponde a la Defensa Civil Colombiana, como integrante del Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres, ejecutar los planes programas, proyectos y acciones específicas que se le atribuyan en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, así como participar en las actividades de atención de desastres o calamidades declaradas, en los términos que se definan en las declaratorias correspondientes y, especialmente, en la fase primaria de atención y control”.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

41

ARTICULO 4o.- Modificado. Decreto Ley 919 de 1989, art. 68 “La Defensa Civil Colombiana cumple las siguientes funciones: a) Prevenir y controlar las situaciones de desastre y calamidad en la fase primaria de prevención inminente y de atención inmediata y, cuando ellas hayan sido declaradas, actuar en los términos definidos en los actos administrativos de declaratoria de tales situaciones. b) Colaborar en la conservación de la seguridad interna y en el mantenimiento de la soberanía nacional. c) Promover, entrenar y organizar a la comunidad para los efectos de las funciones señaladas en este artículo”.

ESAP – TRABAJO DE GRADO

42

Tabla de contenido

Pág.

Introducción 3

1. Discusión teórico practica 5

1.1. Origen de la Defensa Civil 5

1.2. Antecedentes Legales de la Defensa Civil Colombiana 7

1.3. Filosofía Institucional 10

1.4. Organizaciones de voluntarios y voluntarios 12

1.5. Tejido Social 16

1.6. Redes 17

Conclusiones y aportes desde la Gerencia Social 23

Referencias Bibliográficas 35

Glosario 37

Lista de Abreviaturas 39

Anexo Decreto 2341 de 1971 (Defensa Civil Colombiana) 40

ESAP – TRABAJO DE GRADO

43

Lista de Gráficos

Pág.

Grafico 1 Sistema Distrital de Prevención Y Atención de Emergencias 8

Grafico 2 Como funciona la comunidad en red a lo interno 27

Grafico 3 Las Juntas de Defensa Civil Interactuando en Red 27

ESAP – TRABAJO DE GRADO

44

APORTES DESDE LA GERENCIA SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA –

SECCIONAL BOGOTA, VISUALIZANDO A LAS JUNTAS DE DEFENSA CIVIL COMO EJEMPLO DE REDES SOCIALES

RITA ELENA SERNA SANCHEZ

Monografía para optar al titulo de Especialista en Gerencia Social

Evaluador JAIME MEJIA GUTIERREZ

Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL Bogotá

2008