trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

34
1 INTRODUCCIÓN. La Endodoncia es la disciplina, derivada de la Odontología, que estudia toda maniobra realizada sobre el complejo vasculonervioso del órgano dentario. Se encarga de determinar la etiología, diagnóstico, prevención y plan de tratamiento de las enfermedades de la pulpa dental y tejidos periradiculares, abarcando desde una protección pulpar directa terapéutica hasta la extirpación total del contenido conductal. Conforme a esto, se define al tratamiento endodóntico como el procedimiento cuyo objetivo es realizar la limpieza y eliminación en los conductos de bacterias, tejido necrótico (muerto), etc. con el fin producir la asepsia y conseguir, con la obturación, el sellado óptimo en todas las dimensiones para de esta forma devolver la función de la unidad dentaria dentro del aparato masticatorio. Dentro de esta fase se otorga gran importancia a la limpieza y desinfección de las paredes de los conductos, la cual es una tarea reservada a la irrigación, ya que utilizando únicamente la instrumentación sea cual sea la técnica empleada, sólo elimina parte de su contenido. Una de las sustancias irrigantes utilizadas durante la terapia endodóntica es el peróxido de hidrogeno al 3% el cual ejerce funciones desinfectantes y efervescentes que consiste en la liberación de oxigeno a través del foramen apical. Es importante acotar que el oxigeno liberado por dicha sustancia puede alojarse en los espacios maxilofaciales adyacentes produciendo la aparición de un enfisema subcutáneo.

Transcript of trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

Page 1: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

1

INTRODUCCIÓN.

La Endodoncia es la disciplina, derivada de la Odontología, que estudia toda

maniobra realizada sobre el complejo vasculonervioso del órgano dentario. Se

encarga de determinar la etiología, diagnóstico, prevención y plan de tratamiento de

las enfermedades de la pulpa dental y tejidos periradiculares, abarcando desde una

protección pulpar directa terapéutica hasta la extirpación total del contenido

conductal.

Conforme a esto, se define al tratamiento endodóntico como el procedimiento

cuyo objetivo es realizar la limpieza y eliminación en los conductos de bacterias,

tejido necrótico (muerto), etc. con el fin producir la asepsia y conseguir, con la

obturación, el sellado óptimo en todas las dimensiones para de esta forma devolver la

función de la unidad dentaria dentro del aparato masticatorio.

Dentro de esta fase se otorga gran importancia a la limpieza y desinfección de

las paredes de los conductos, la cual es una tarea reservada a la irrigación, ya que

utilizando únicamente la instrumentación sea cual sea la técnica empleada, sólo

elimina parte de su contenido.

Una de las sustancias irrigantes utilizadas durante la terapia endodóntica es el

peróxido de hidrogeno al 3% el cual ejerce funciones desinfectantes y efervescentes

que consiste en la liberación de oxigeno a través del foramen apical.

Es importante acotar que el oxigeno liberado por dicha sustancia puede

alojarse en los espacios maxilofaciales adyacentes produciendo la aparición de un

enfisema subcutáneo.

Page 2: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

2

El trabajo investigativo desarrollado a continuación se reporta un caso clínico

en el cual se estudio la aparición del enfisema subcutáneo por la irrigación con

peróxido de hidrogeno durante la terapia endodóntica.

El propósito general del proyecto consiste en expandir el conocimiento sobre

la acción generada por el agente irrigante mencionado anteriormente y su relación

con la aparición del enfisema subcutáneo además de estudiar las características

clínicas y radiográficas y establecimiento del plan de tratamiento más adecuado para

este tipo de lesión.

Page 3: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

Durante la práctica odontológica el profesional hace uso de técnicas,

instrumentos y materiales que, manejados adecuadamente y con fundamento, le

permiten obtener éxito en el tratamiento efectuado. Sin embargo, durante los

procedimientos endodónticos, entendiéndose por endodoncia, la rama de la

odontología que trata la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías

pulpares y periapicales, pueden surgir complicaciones de diversa índole, debidas por

ejemplo, a errores inherentes a la técnica de preparación biomecánica o de irrigación,

empleo inapropiado de instrumental o equipo, errores diagnósticos, manejo

inadecuado de tejidos blandos en un procedimiento quirúrgico, etc.

Una de las complicaciones que se puede presentar durante la irrigación del

sistema de conductos radiculares; (siendo esto uno de los pasos fundamentales

durante la preparación químico-mecánica) es el enfisema subcutáneo, que consiste en

la aparición de una tumefacción producida por la penetración de aire o gas en los

tejidos subcutáneos o submucosos. En casos extremos se ha descrito el paso a través

del espacio masticatorio hasta espacios parafaríngeos y retrofaríngeos, llegando al

mediastino. Si el aire contiene bacterias puede dar lugar a infecciones severas. Los

enfisemas pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o espontáneo.

La causa más frecuente de enfisema tras un tratamiento dental es la extracción

de dientes, en particular tras la exodoncia de terceros molares. Puede aparecer por el

uso de instrumentos con aire a presión durante el tratamiento para el secado de tejidos

y el empleo de la turbina de aire en procedimientos de corte de tejido o el uso de

irrigaciones con agua oxigenada.

Page 4: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

4

Cuando se desarrolla como complicación de un tratamiento dental se extiende a

la región del cuello (95% de los casos) o al área orbitaria (45% de los casos). Las

zonas más frecuentes son el surco nasogeniano, la zona de la tuberosidad maxilar y la

zona perimandibular de los molares inferiores. Puede aparecer rápidamente en

cuestión de segundos o minutos pero frecuentemente se desarrolla horas después del

procedimiento.

En la terapia endodóntica convencional, una vez obtenidos el acceso coronal y

la patencia, la visibilidad puede ser todavía limitada, por lo que el profesional, en un

intento de “aclarar” el sitio de trabajo o durante la “búsqueda” de un conducto, puede

erróneamente hacer uso del aire de la jeringa triple, acción que introduce aire a

presión hacia los tejidos periapicales y, según la cantidad, hacia los espacios faciales.

También, se ha citado que lesiones periapicales presentes, así como tejidos

hiperémicos o inflamados, favorecen la difusión de aire hacia los tejidos periapicales,

pues en estos casos la resistencia de los tejidos a la presión es menor.

Algunos casos reportados durante la terapia endodóntica convencional

obedecen al empleo erróneo del aire de la jeringa triple para secar los conductos

previo a la obturación de los mismos, durante una pulpectomía o al empleo frecuente

de aire durante la remoción de tejido cariado e incluso hay el reporte aislado de un

caso de enfisema que causó la muerte del paciente por embolia, en el que se usó el

aire de la jeringa triple ejerciendo presión exagerada.……………………………..

Otros casos reportados tienen como etiología el empleo de peróxido de

hidrogeno como agente irrigante, sobre todo en casos de pulpitis aguda irreversible y

de perforación radicular concomitante, que permite el escape de los gases generados

por este irrigante hacia los espacios faciales, o cuando se ejerce demasiada presión

durante la irrigación.

Page 5: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

5

El peróxido de hidrógeno es un ácido débil, en endodoncia es usado al 3%

debido a sus propiedades desinfectantes y a su acción efervescente. La liberación de

oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos y el burbujeo de la

solución cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas,

expulsa restos tisulares fuera del conducto. Su empleo como agente irrigante,

asociado a una reabsorción o perforación radicular puede eventualmente originar un

enfisema subcutáneo. (Cohen, 2005).

((………………………...

Page 6: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

6

Objetivo General

Analizar el peróxido de hidrógeno como agente etiológico del enfisema subcutáneo durante la irrigación en los tratamientos endodónticos.

Objetivos Específicos

1) Identificar la condición inicial del paciente.

2) Describir la aplicación del tratamiento seleccionado.

3) Evaluar la evolución del paciente con enfisema subcutáneo luego de aplicar el tratamiento.

Page 7: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

7

Justificación de la Investigación:

Se debe tener en cuenta que la importancia de los diferentes tipos de sustancias

irrigantes que se utilizan a la hora de realizar tratamientos endodónticos, radica en la

capacidad del Odontólogo en darles el uso adecuado según los distintos casos y las

distintas patologías pulpares.

Por ello la investigación está enfocada en precisar que si bien se ha disminuido

el uso del peróxido de hidrógeno como agente irrigante en los tratamientos

endodónticos por el efecto que llega a producir en los espacios maxilofaciales, ésta

información es desconocida por gran cantidad de practicantes y estudiantes de la

rama odontológica.

Se pretende dar a conocer o ampliar los conocimientos e información sobre las

características y consecuencias del uso o en todo caso, mal uso del Peróxido de

Hidrógeno durante las preparaciones biomecánicas en terapias endodónticas. Además

de conocer e identificar las características clínicas y síntomas asociados a la aparición

del enfisema subcutáneo, las estructuras maxilofaciales que se pueden ver afectadas y

las consecuencias que pueden traer desde el punto de vista tanto dentario como

sistémico. Todo esto, con el fin general de que tanto estudiantes como profesionales

del área odontológica, tengan la capacidad de diferenciar las acciones que cumple

dicho agente irrigante en el sistema de conductos radiculares, para poder garantizar el

éxito del tratamiento a realizar y mantener el bienestar sistémico en nuestros

pacientes.

En otra instancia igualmente está dirigido a la Universidad José Antonio Páez

como un aporte investigativo para que sea instruya dicha información a los

estudiantes de odontología durante su formación académica integral.

Page 8: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Turnbull hacia 1870, citado por Battrum & Gutmann 2000, fue el primero

en describir el desarrollo de un enfisema facial subcutáneo asociado a un

procedimiento dental, al reportar el caso de un marino cornetista, quien poco después

de una exodoncia experimentó enfisema mientras se encontraba tocando su corneta,

el aire fue introducido debido a lo que se conoce como maniobra de Válsala.

Los casos reportados de enfisema subcutáneo han sido más comunes en

literatura dental que en la médica y, el número de reportes se ha incrementado desde

que Shovelton hacia 1957 citado por Barkdull, 2003, hiciera un extenso reporte de 13

casos relacionados con procedimientos endodónticos, involucrando irrigación con

Peróxido de Hidrógeno en muchas de los casos. Desde entonces, aunque no

frecuentemente reportados en la literatura, los casos con implicación endodóntica son

evidentes.

Kaufman, 1981 en su publicación llamada Facial Emphysema Caused by

Hydrogen Peroxide Irrigation (Enfisema Facial Causado por la Irrigación con

Peróxido de Hidrogeno) reportó un caso de enfisema facial provocado durante la

irrigación del conducto radicular con peróxido de hidrógeno. El enfisema estuvo

acompañado de dolor durante el primer día y desapareció después de 3 días del

accidente. Para esto se dejó el con ducto abierto, indicando 2gr de penicilina diarios y

dipirona como analgésico.

Page 9: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

9

Hulsmann M, Hanh W. En su revisión bibliográfica titulada Complications

During Root Canal Irrigation (Complicaciones Durante la Irrigación del Conducto

Radicular), reportan un caso, en el cual exponen que durante el tratamiento

endodóntico de una pieza mandibular del lado derecho que presentaba perforación

cervical, se inyectó accidentalmente peróxido de hidrógeno al 5% a los tejidos

intersticiales adyacentes. Se expone, que el paciente relató dolor severo, seguido de

un aumento masivo de volumen. El dolor remitió rápidamente, pero el aumento de

volumen persistió. Adicionalmente presentó parestesia de la zona. Se le indicaron el

uso de analgésicos y compresas frías en la zona. El conducto se dejó abierto para su

drenaje. Una semana después todos los síntomas habían desaparecido y se continuó

con la terapia endodóntica.

McKenzie, WS y Rosenberg, M. 2009, en un estudio reciente Iatrogenic

subcutaneous emphysema of dental and surgical. (Iatrogenia del enfisema

subcutáneo dental y quirúrgico. Articulo de cirugía oral y maxilofacial), examinaron

32 casos de enfisema subcutáneo. La mitad de los casos fueron asociados justo

después de la irrigación con peróxido de Hidrogeno al 3%

Con el desarrollo de la odontología moderna se incorporaron instrumentos que

incrementaron el riesgo de enfisema subcutáneo, entre ellos la pieza de mano de alta

velocidad, que desde los años sesenta pasó a ser parte vital del instrumental

odontológico de rutina.

Page 10: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

10

Bases Teóricas

El enfisema subcutáneo es definido por Barkdull (2003) como la introducción

forzada de aire presurizado hacia tejido conectivo subcutáneo y los planos faciales de

cabeza, cuello y/o tórax, como consecuencia de diversos procedimientos dentales

quirúrgicos y no quirúrgicos. En muchas ocasiones el enfisema involucra

simultáneamente espacios de cara y cuello, constituyendo un enfisema cervicofacial.

Debido a la capacidad laxa y de distensión del tejido conectivo, y a la capacidad

elástica de la piel y/o mucosa suprayacente, el aire atrapado se acumula en estos

planos o intersticios y los convierte en espacios distendidos de tamaño considerable,

lo cual sucede generalmente de manera rápida, ocasionando los signos y síntomas

característicos del enfisema subcutáneo.

Para comprender la etiología, así como los aspectos clínicos relacionados con el

enfisema subcutáneo y sus posibles complicaciones es importante conocer las vías

por las cuales el aire puede “viajar” a través de cabeza, cuello y/o tórax, por lo que a

continuación se hace una descripción anatómica de los espacios o planos faciales de

cabeza y cuello.

Los planos faciales constituyen límites tisulares, que permiten la delimitación

de órganos y compartimentalización de tejidos en las diferentes zonas o áreas

anatómicas del organismo; se denominan faciales porque quedan comprendidos entre

las fascias, que son unas láminas de tejido conjuntivo. Por debajo de la piel,

constituida por la epidermis y dermis, y recubriendo la fascia profunda, se encuentra

una capa de tejido conjuntivo subcutáneo, la fascia superficial, misma que contiene

nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, ganglios linfáticos, así como gran

cantidad de tejido graso.

La fascia profunda se va internalizando y tabicando a diferentes profundidades,

creando fascias o planos naturales de escisión, que toman nombres de acuerdo a su

Page 11: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

11

ubicación específica y, permiten la conformación de los diferentes espacios faciales

así como disecar los tejidos durante una cirugía. Las diferentes fascias cervicales

profundas aportan a la capacidad de deslizamiento de las estructuras del cuello para

moverse entre ellas sin dificultad, por ejemplo al deglutir o al girar la cabeza y cuello.

Los espacios faciales en condiciones fisiológicas representan únicamente áreas

anatómicas potenciales o “virtuales”, pero en condiciones patológicas se convierten

en espacios reales, puesto que el aire presurizado, al igual que una hemorragia o las

colecciones purulentas pueden, dependiendo de la ubicación del diente o zona bucal

involucrada, abrirse paso a través de estos espacios, como sucede en casos de

enfisema subcutáneo, hematoma o de abscesos periapicales agudos o celulitis,

respectivamente. De ahí que el profesional debe estar atento ante el posible

involucramiento de estos espacios durante la terapia endodóntica convencional o

quirúrgica, para prevenir posibles complicaciones o dar un adecuado manejo en caso

de que eventualmente éstas se den.

Estos espacios faciales son varios y conforman un verdadero “sistema de vías”

a través del cual el aire del enfisema puede diseminarse, por lo que el enfisema

originado en un sitio puede manifestarse en el lado contralateral, por ejemplo.

Por otro lado, la diseminación del enfisema subcutáneo desde los espacios

faciales de cabeza hacia espacios de cuello y/o tórax, con las complicaciones

inherentes y potencial riesgo de vida debido a las estructuras anatómicas ubicadas en

éstos espacios, tiene su razón de ser en las comunicaciones que mantienen entre sí los

espacios de estas tres regiones.

Así, muchos de los casos reportados de enfisema facial y/o complicaciones

como neumomediastino o neumotórax, originados de región mandibular, ya sea

debido a la remoción quirúrgica de terceros molares o a tratamientos endodónticos, se

explica en mucho porque la base apical de primero, segundo y tercer molares

inferiores tiene comunicación directa con los espacios submandibular y sublingual,

Page 12: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

12

los cuales a su vez se comunican con los espacios pterigomandibular, parafaríngeo

(faríngeo lateral) y retrofaríngeo.

Es particularmente a través de los espacios retrofaríngeo y parafaríngeo, los

cuales mantienen relación de continuidad, que el aire del enfisema subcutáneo se

dirige hacia espacios del mediastino (tórax); ambos se extienden desde la base del

cráneo hasta el mediastino superior. El espacio retrofaríngeo se ubica por detrás de la

faringe, entre la fascia bucofaríngea y la fascia prevertebral, en tanto que el

parafaríngeo está ubicado entre la faringe y la superficie lateral del músculo

pterigoideo interno. El espacio retrofaríngeo es el mayor y más importante espacio

interfascial del cuello y, permite el deslizamiento de la faringe, esófago, laringe y

tráquea con respecto a la columna vertebral al deglutir.

El espacio parafaríngeo es bilateral y está en comunicación con los espacios de

los músculos de la masticación (maseterino, temporal, pterigomandibular,

cigomaticotemporal), así como con los espacios yúgales o vestibulares; el espacio

parafaríngeo se continúa con el espacio paravisceral, donde se ubica la vaina

carotidea y espacios como el vascular y pretraqueal, que también se comunican

directamente con el mediastino. Por otro lado, el mediastino es el compartimiento

central de la cavidad torácica y contiene todas las vísceras y estructuras anatómicas

de esta cavidad, excepto los pulmones. En este espacio se encuentra el corazón, las

partes torácicas de los grandes vasos (aorta, tronco pulmonar, vena cava superior),

partes torácicas de tráquea, esófago, timo, entre otras estructuras Las diferentes

subdivisiones del mediastino, como mediastino superior y posterior, se comunican

con espacios cervicales como el retrofaríngeo, por ejemplo.

Una de las características del enfisema es el rápido distendimiento de la piel y

mucosas suprayacentes, debido a la retención de aire en los espacios subcutáneos.

Aunque no existe en la literatura una clara explicación para este suceso, al constituir

el enfisema subcutáneo un barotrauma, al igual que la barodontalgia, se puede inferir

Page 13: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

13

la teoría barotraumática para tratar de explicar su mecanismo de formación. Esta

teoría se basa en la Ley de Boyle y Mariotte de los gases, que establece que a

temperatura constante el volumen de un gas varía de modo inversamente proporcional

con la presión aplicada; si aplicamos para el caso del enfisema, el gas aumentaría

repentinamente de volumen debido a que la presión a nivel de los espacios

subcutáneos es menor que la presión atmosférica externa, por lo que a menor presión,

mayor volumen gaseoso.

Los casos reportados de enfisema facial subcutáneo en el campo odontológico,

han sido consecuencia de cirugía periodontal, exodoncia de terceros molares o

complicadas de otros dientes, trauma maxilofacial, cirugía ortognática o de

articulación temporomandibular. No hay reporte de casos de enfisema durante el

tratamiento endodóntico quirúrgico. Muchos de estos casos reportados obedecen al

empleo de instrumentos que expelen aire presurizado, principalmente la pieza de

mano de alta velocidad y aire de la jeringa triple y, en ciertos casos debido al empleo

de aparatos para irrigación o limpieza periodontal.

El enfisema puede eventualmente surgir en cualquier situación o procedimiento

que interrumpa la integridad de la mucosa oral e incremente la presión intraoral, pues

entonces el aire puede penetrar y ganar espacio hacia los planos faciales de cabeza y

cuello. El incremento de dicha presión se puede ejercer de manera iatrogénica con el

aire proveniente de la pieza de alta velocidad o de la jeringa triple, particularmente

durante procedimientos dentales invasivos.

En el campo endodóntico, la principal vía de acceso para el ingreso de aire

constituye el foramen apical, sin embargo no debe descartarse la posibilidad de paso a

través de tejidos blandos lacerados por una grapa o debido a un procedimiento

quirúrgico, aunque esto último no ha sido reportado en la literatura. Algunos casos

reportados durante la terapia endodóntica convencional obedecen al empleo erróneo

del aire de la jeringa triple para secar los conductos previo a la obturación de los

Page 14: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

14

mismos, durante la pulpectomía de un molar temporal o al empleo frecuente de aire

durante la remoción de tejido cariado e incluso hay el reporte aislado de un caso de

enfisema que causó la muerte del paciente por embolia, en el que se usó el aire de la

jeringa triple ejerciendo presión exagerada.

La complicación ocurre como resultado de una irrigación copiosa con peróxido

de hidrógeno, pudiendo crear la presencia anormal de aire atrapado en los tejidos; el

oxígeno liberado por el peróxido de hidrógeno, puede llevar restos o gases hacia el

hueso adyacente a través del foramen apical o a través de una perforación inadvertida

en la pared del conducto

El principal signo clínico del enfisema subcutáneo es la rápida inflamación de

la cara y a veces del cuello. La extensión del edema casi siempre cruza la línea media.

Además, se puede observar eritema, entumecimiento del área y en la mayoría de los

casos, la crepitación es desencadenada por la palpación.

El dolor es variable y usualmente de corta duración; algunas veces sólo se

siente una pequeña molestia o sensación de presión. Cuando el cuello se encuentra

involucrado hay un malestar general con dificultad para deglutir.

El enfisema subcutáneo producido por el tratamiento endodóntico, puede durar

de días a semanas, desapareciendo de las regiones faciales antes que la región del

cuello. En radiografías de tejidos blandos se observa distensión de los mismos. Los

signos posteriores del enfisema subcutáneo que se pueden presentar 1 a 2 horas

después del accidente son: edema difuso, eritema, pirexia y algunas veces dolor

crónico.

La infección representa un problema potencial; por lo tanto, el paciente debe ser

medicado profilácticamente con antibióticos; en algunos casos, no siempre son

Page 15: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

15

efectivos los antibióticos, por lo cual debe establecerse un drenaje de la infección

localizada.

Se debe establecer un diagnóstico diferencial con una reacción alérgica,

hematoma y un edema angioneurótico. La reacción alérgica es más rápida y las

manifestaciones en la piel preceden a las manifestaciones cardiorespiratorias. El

hematoma se forma rápidamente sin la presencia de una decoloración inicial. En el

edema angioneurótico, áreas de edema circunscrito precediendo una sensación de

quemazón, pueden presentarse en la piel y las mucosas. La crepitación es

patognomónica del enfisema, por lo tanto es fácil de distinguir del angioedema.

El pronto reconocimiento de los signos y síntomas antes citados es fundamental

para el diagnóstico de enfisema facial subcutáneo, el cual puede llegar a afectar

zonas del cuello; aunque la crepitación es manifiesta a la palpación, se puede emplear

la auscultación con el estetoscopio para el efecto.

Hay que resaltar el hecho de que, un posible enfisema “limitado” a los tejidos

perirradiculares, generado por el empleo de aire de la jeringa triple, en muchas

ocasiones no es diagnosticado o bien es mal diagnosticado como “dolor

postoperatorio”, por lo que las condiciones que crearon el problema pueden no ser

rectificadas.

La apariencia en una radiografía panorámica es de una zona radiolúcida

multilocular diseminada, debido a la presencia de aire en los espacios faciales.

Especialmente cuando de sospecha del paso de aire hacia zonas de cuello y/o tórax,

son necesarias radiografías laterales/posteroanteriores de cuello y de pecho, donde se

puede evidenciar la presencia de aire (zonas radiolúcidas) ocupando los espacios

faciales del cuello (“líneas bilaterales”) o del mediastino; además, puede llegar a

observarse la presencia de aire en espacios pleurales o del pericardio. Otro medio

diagnóstico puede ser la tomografía computarizada.

Page 16: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

16

Durante el tratamiento endodóntico, son muchos los factores que podrían

contribuir a la producción de un enfisema subcutáneo y el mejor tratamiento es la

prevención durante procedimientos convencionales y quirúrgicos. La complicación

no es peligrosa y el odontólogo general y el endodoncista deberían conocer las

diferentes posibilidades de tratamiento para la resolución de este tipo de accidente.

Page 17: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

17

Definición de Términos Básicos

Clamps o Grapas: Sirven para sujetar el dique de goma al diente sobre el que se

va a trabajar. Tienen formas y tamaños diferentes, en función del lugar donde se van a

colocar e incluso del grado de erupción del diente. Es característica la presencia de

unos orificios por los que se sujeta para ser llevado a la unidad dentaria.

Endodoncia: Es la rama de la odontología que previene y/o trata la patología del

complejo dentino-pulpar y región periapical

Enfisema: Definido como la introducción forzada de aire presurizado hacia

tejido conectivo subcutáneo y los planos faciales de cabeza, cuello y/o tórax, como

consecuencia de diversos procedimientos dentales quirúrgicos y no quirúrgicos.

Exodoncia: Es el área de la odontología, especializada en la extracción de

dientes, mediante una técnica e instrumental adecuada

Foramen apical: Pequeña abertura situada generalmente en el ápice de la raíz de

un diente, o cerca de aquél, pero en ocasiones a un costado de ésta, que da paso a las

estructuras vasculares, linfáticas y neurales que nutren la pulpa.

Iatrogenia: Se define como cualquier tipo de alteración dañina del estado del

paciente producida por el médico u odontólogo

Irrigación: Es la aplicación directa de un chorro de agua o solución,

recomendado por el odontólogo, que ayuda a la eliminación de las bacterias

depositadas en los dientes, las encías y los lugares de difícil acceso.

Jeringa triple: Es un elemento que le proporciona al operador tres opciones:

aire, agua y roció (spray), cuando se accionan al mismo tiempo el agua y aire que se

Page 18: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

18

logra con dos pulsores. Posee una parte activa que puede moverse circularmente lo

que permite secar o lavar el cuadrante el cual se está trabajando.

Peróxido de hidrogeno: Es un ácido débil, con propiedades desinfectantes. Su

mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, ya que la liberación de

oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos, y el burbujeo de la

solución cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas

Preparación biomecánica: Consiste en tratar de obtener un acceso directo y

amplio al límite CDC a través de la cámara pulpar y el conducto radicular, buscando

una completa desinfección empleándose medios químicos (soluciones irrigadoras) e

instrumentación especial (limas)

Subcutáneo: Se refiere a los tejidos que están justo debajo de la superficie de la

piel

Submucosa: Capa de tejido laxo situada debajo de las mucosas. En ella se

encuentran los vasos y los nervios destinados a la mucosa y un buen número de las

glándulas mucosas

Tumefacción: Incremento de volumen de una parte del cuerpo a causa de algún

tipo de infiltración.

Page 19: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

19

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de Investigación

De acuerdo a lo planteado anteriormente, referido a la consideración del

Peróxido de Hidrógeno como agente etiológico del enfisema subcutáneo durante la

irrigación de los tratamientos endodónticos, en función de sus objetivos y según su

enfoque, se incorpora el tipo de investigación denominado Descriptivo.

Modalidad reporte de caso clínico, por lo que tiene como finalidad hacer una

contribución al conocimiento odontológico, presentando aspectos nuevos de una

enfermedad.

Según el nivel de conocimiento, se desenvuelve como una investigación de

tipo exploratoria. Al respecto, Sampieri (2006) indica que va más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.

Conforme a lo descrito y de acuerdo a la recolección de datos, presenta un tipo

investigativo de campo ya que, los datos se obtuvieron directamente del sujeto

investigado.

En este sentido, la UPEL (2006) la define como

…el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

Page 20: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

20

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo. (p. 18)

En el marco de la investigación planteada, se observan los fenómenos tal cual

se dan en su contexto natural y luego se analizan. (Corral, Fuentes, Maldonado y

Brito, 2011)

Caso Clínico:

Criterios de selección:

Son todas las características que debe tener el sujeto u objeto de estudio para

considerar su inclusión en la investigación (Vela, 2009). Así pues, y de acuerdo a lo

expuesto anteriormente, se determinan los siguientes criterios inclusivos:

1) Paciente con alteración pulpar irreversible

2) Dispuesto y capacitado para firmar el consentimiento informado.

3) Aparición de enfisema subcutáneo con relación a estructuras

maxilofaciales.

4) Peróxido de hidrógeno como agente etiológico del enfisema

subcutáneo.

Page 21: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

21

Procedimiento metodológico

I. Condición inicial

- Motivo de consulta.

- Historia médica.

- Historia odontológica.

- Antecedentes personales.

- Antecedentes familiares.

- Examen clínico extraoral.

- Examen clínico intraoral.

- Prueba de vitalidad pulpar.

- Examen radiográfico.

II. Selección y aplicación del tratamiento

- Diagnóstico.

- Pronóstico.

- Plan de tratamiento.

- Objetivos del tratamiento.

III. Evolución del caso

- Descripción y observación de evolución clínica y radiográfica del enfisema

subcutáneo.

IV. Conclusiones y recomendaciones

- Conclusiones.

- Recomendaciones.

Page 22: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

22

CAPÍTULO IV

PRESENTACION DEL CASO

Condición inicial.

Paciente Femenina de 42 años de edad natural de San Felipe Edo Yaracuy,

procedente de Tinaquillo Edo Cojedes, acude a consulta odontológica por presentar

dolor moderado en la zona postero inferior izquierda desde hace 2 meses

aproximadamente que se agrava en las noches y se atenúa con el consumo de

analgésico por vía oral.

En cuanto a los antecedentes personales se encontró como información de

relevancia que la paciente es hipertensa controlada con Captopril tabletas de 25 mg,

padece de una infección urinaria la cual está siendo tratada con ciprofloxacina en

comprimidos. Además como hábito alimenticio resalta el consumo regular de

alimentos ácidos.

Por otra parte, entre los antecedentes familiares, destacan que la madre padeció

de hipertensión arterial para la cual estaba bajo tratamiento médico, falleció a los 86

años de edad. Padre vivo de 90 años, diabético controlado tipo II.

Cabe agregar que, en cuanto a la historia odontológica, la paciente refiere

antecedentes de atención previa, presentando una condición bucal aceptable así como

una higiene oral regular.

Al examen clínico extraoral se detectó que la paciente posee características de

cráneo mesocefálico, distribución simétrica de tercios faciales, tez blanca, ganglios

linfáticos no palpable e indoloro.

Page 23: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

23

Con respecto al examen clínico intraoral, posee múltiples restauraciones en

distintas unidades dentarias, migración hacia apical de la encía libre en la unidad

dentaria 34 y una restauración con amalgama que se encontraba defectuosa por

oclusal.

Posterior a esto se realizaron las pruebas de vitalidad pulpar competentes, de

lo cual resaltó la respuesta positiva y de larga duración que presentó ante estímulo

frío.

Adicionalmente se realizó el examen radiográfico, a través de una radiografía

periapical, para estudiar de forma más específica el avance de la caries en la unidad

dentaria evaluada. En la cual se observó imagen radiopaca de extensión moderada

compatible con restauración y perdida de sustancia calcificada compatible con caries

que afecta la pulpa dental. (Fig. 1)

Fig. 1. Radiografía inicial del paciente.

Page 24: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

24

Por lo que, tomando en cuenta las características clínicas y radiográficas

expuestas anteriormente, se llegó a un diagnóstico inicial de pulpitis irreversible

crónica en la unidad dentaria 34. Estableciéndose para su tratamiento la endodoncia

convencional.

En relación al pronóstico, es favorable ya que la unidad dentaria a tratar posee

buen remanente dentario y óseo, además de ausencia de alteraciones a nivel de los

tejidos periodontales. Definiendo que el tratamiento endodóntico, realizado de forma

adecuada, está diseñado para recuperar la forma y función del diente tratado en el

aparato masticatorio.

Page 25: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

25

II Selección y aplicación del tratamiento.

Luego de realizado el diagnóstico y establecido el plan de tratamiento más

adecuado para las condiciones presentadas se procedió a la aplicación del mismo,

siguiendo el protocolo establecido por la Asociación Americana de Endodoncia

(AAE) (1963).

Se dio inicio al tratamiento colocando anestesia local troncomandibular para el

nervio dentario inferior. Luego de realizar el aislamiento correspondiente en la unidad

dentaria, se eliminó el proceso carioso con una pieza de mano de alta velocidad, para

luego realizar la apertura cameral. Se procedió entonces a la excéresis (o extirpación

del tejido pulpar) e irrigación de forma constante con Peróxido de Hidrogeno al 3%.

Luego de efectuada la desinfección pertinente del espacio del conducto

radicular, con ayuda del agente irrigante, se pasó a la siguiente fase que consistió en

la preparación biomecánica cuya función es limitar los procedimientos de limpieza y

modelación al interior del conducto, manteniendo la integridad del foramen apical. Se

procedió a secar el espacio del conducto con conos de papel para realizar la

obturación del mismo con conos de gutapercha y cemento sellador. Se realizó la

restauración de la unidad dentaria con amalgama luego de finalizado el tratamiento

endodóntico.

Pasadas 24 horas después de realizado el tratamiento la paciente acudió

nuevamente a la consulta presentando aumento de tamaño en la zona inferior

izquierda de la mejilla y cuello. No refirió dolor, sólo una leve molestia, sin dificultad

para deglutir.

Se realizó la palpación de la zona notando crepitación y aumento de volumen.

(Fig. 2)

Page 26: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

26

Fig. 2. zona inferior izquierda de la mejilla y cuello.

Debido a los signos y síntomas presentados por la paciente y tomando en cuenta

que durante la terapia endodóntica convencional se irrigo con Peróxido de Hidrogeno

al 3% se pudo llegar al diagnostico de un enfisema subcutáneo producido por la

irrigación con el mismo, el cual libera oxigeno provocando así un aumento de

volumen en los tejidos.

Considerando que el tratamiento adecuado para el enfisema subcutáneo consiste

en antibioticoterapia se le indicó a la paciente, ciprofloxacina comprimidos 500mg

cada 8 horas por 5 días y terapia analgésica, cataflam tabletas 50mg cada 6 horas por

horas por 3 días.

Page 27: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

27

III Evolución del caso

Después de aplicado el tratamiento, se tomó un periodo de cinco días, para

realizar una evaluación de control a la paciente, donde se observó la disminución de

la inflamación, no presentó evidencia de crepitación ni sintomatología. (Fig. 3-4)

Fig. 3. Se demuestra la evolución de la paciente.

Fig. 4. Radiografía frontal del cuello transcurrido 5 días del enfisema.

Page 28: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

28

Es importante mencionar que al transcurrir 2 meses de dicho incidente se

intentó contactar a la paciente para realizarle un control de rutina pero no fue posible

la comunicación. Sin embargo, dados los resultados del último examen se pudo

concluir que al momento de dar de alta a dicha paciente la misma no presentaba

ningún rastro clínico del enfisema subcutáneo producido por la irrigación con

Peróxido de Hidrogeno al 3% durante el tratamiento endodóntico.

Page 29: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

29

ANALISIS.

En la práctica odontológica la aparición del enfisema subcutáneo constituye

una complicación, si bien poco común, por el uso de materiales o instrumentos

capaces de producir la penetración de aire a los tejidos subcutáneos o submucosos, lo

que pone a prueba los conocimientos del profesional para su correcto manejo.

De acuerdo a lo explicado que pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o

espontáneo, y si el aire tiene bacterias puede dar lugar a infecciones severas.

Como lo reportó Vargas (2011), en el caso clínico presentado que describía la

aparición del enfisema luego de una endodoncia realizada en la UD 11, la invasión de

aire puede restringirse al tejido conectivo inmediatamente adyacente al surco

gingival, así como también difundirse hacia los espacios aponeuróticos producto de la

entrada de aire al conducto durante la irrigación.

En este mismo orden de ideas, Molano Valencia (2007), en la facultad de

odontología de la Universidad de Cali, Colombia. Desarrolla un estudio sobre la

etiología de ésta alteración, donde aclaró la importancia que representa saber

distinguir las características clásicas para diferenciar al enfisema subcutáneo de otras

tumefacciones de tipo inflamatorio, tales como los hematomas o edema

angioneurótico, y de esta forma establecer el protocolo de tratamiento más adecuado

según sea el caso.

Mejía López, de la Universidad Javeriana (2004), expresa en la revista de

Cirugía Oral y Maxilofacial que éste tipo de alteración puede resolverse de forma

espontánea por metabolismo y difusión de gases, durante la primera semana luego de

su aparición.

Page 30: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

30

Sin embargo, diferentes autores, entre ellos Campos (2006), en el caso

reportado y publicado en la revista de Cirugía Maxilofacial, relata que puede

desaparecer utilizando medidas locales tales como; calor local (por aumento del flujo

sanguíneo) y antibióticos al cabo de 1 semana, con el fin de evitar el alojamiento de

bacterias y la posterior complicación en el estado del paciente.

Es importante el seguimiento de los principios establecidos dentro de la

terapia endodóntica y el correcto uso del instrumental durante la misma. De igual

forma incluir en los programas académicos las posibles complicaciones que se

pueden presentar durante los procedimientos odontológicos y su respectivo manejo.

Page 31: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

31

CONCLUSIONES.

Para prevenir complicaciones en el tratamiento del enfisema subcutáneo, se

debe aplicar en el procedimiento el uso de técnicas e instrumentos adecuados que

sean eficaces durante la terapia endodóntica convencional o quirúrgica, y así obtener

resultados óptimos.

En los procedimientos endodónticos, ésta complicación ocurre como resultado

de una irrigación abundante con peróxido de hidrógeno, creando la presencia anormal

de aire atrapado en los tejidos, ya que el oxígeno liberado por este agente irrigante,

lleva restos o gases hacia el hueso adyacente a través del foramen apical o a través de

una perforación inadvertida en alguna de las paredes del conducto.

De acuerdo al caso clínico desarrollado se concluye que el uso inadecuado de

los agentes o sustancias irrigadoras durante la terapia endodóntica, puede llegar a

causar diversas alteraciones en los tejidos adyacentes a la unidad dentaria tratada que

se manifestaran durante o posteriormente a la realización del mismo.

La aparición del enfisema subcutáneo no es frecuente, sin embargo constituye

una potencial complicación durante el tratamiento endodóntico, aunque se solventa

sin mayores complicaciones empleando un manejo adecuado.

En tal sentido; diagnosticar a tiempo esta condición en el paciente, conocer las

estructuras anatómicas implicadas, así como una adecuada cobertura antibiótica,

permitirá la erradicación del enfisema subcutáneo.

Page 32: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

32

RECOMENDACIONES.

La función del odontólogo al aplicar un tratamiento odontológico debe ir

conforme con los avances tecnológicos que se han establecido como técnicas de uso

para beneficio del paciente.

Un diagnostico correcto dependerá de la habilidad del profesional de la salud,

en la recolección de datos y la exploración adecuada del paciente lo que facilitara la

veracidad del tratamiento a realizar.

De acuerdo a las conclusiones de este caso clínico el uso de peróxido de

hidrogeno en la actualidad está contraindicado como irrigante en la terapia

endodóntica debido a que el efecto producido por la liberación de oxigeno es el

causante, del paso de aire a los espacios maxilofaciales que acompañada de una

infección, como consecuencia máxima, puede ocasionar complicaciones cardíacas e

incluso la muerte.

Lo recomendable es el uso del Hipoclorito de Sodio al 5%, ya que según la

Asociación Americana de Endodoncia presenta una acción disolvente sobre el tejido

necrótico, restos orgánicos y además es un potente agente antimicrobiano.

La formación del odontólogo debe ser constante para garantizar la aplicación

del tratamiento más adecuado a cada caso, tomando en cuenta los avances

tecnológicos relacionados con los materiales e instrumentos utilizados durante la

práctica, y así optimizar la salud bucal y el bienestar general de cada paciente.

Page 33: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

33

REFERENCIAS.

Balestrini, M . (2002). Como se elabora el proyecto de investigación (Para los

estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,

formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles)

(6a Ed.) Caracas: Consultores Asociados.

Barrancos, J. (2008). Operatoria dental, integración clínica (4a Ed.) Buenos Aires:

Medica Panamericana.

Bravo, L. (2005) El proyecto de investigación (Guía para su elaboración) (3a Ed.)

Caracas.

Brito, N . (2011) Algunos tópicos y normas generales aplicables a la elaboración de

proyectos y trabajos de grado y ascenso. Caracas: Fondo Editorial de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Burgos. “Enfisema subcutáneo. ¿De dónde procede el aire?” Extraído el 4de

Septiembre del 2012. Desde

http://www.cyl.com/urgenciasburgos/Sesiones/Miscelanea/enfisema%20subcu

t%C3%A1neo1.pdf

Campos, L. (2012). Universidad Javeriana. “Accidentes durante la terapia

Endodóntica” (Reporte de un caso). Revista Universitas Odontológicas. (Vol.

31 N° 6) Cali.

Cohen, S. (2002). Vías de la Pulpa. (8a Ed.) España: Elsevier.

Medina, K. (2001). “Visión Actualizada de la Irrigación en Endodoncia: Mas allá del

hipoclorito de sodio”. Extraído el 14 de septiembre del 2012. Desde

Page 34: trabajo de grado eliana bachour, bethania rodriguez

34

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoin

vitado_19.htm

Mejía, C. “Enfisema subcutáneo cervicofacial” Revista de cirugía oral y

maxilofacial. Extraído el 5 de diciembre del 2012. Desde

http://www.encolombia.com/odontologia/accomf/rev-maxilo-vol3n3-

88efisema.htm

Molano, P. (2011, Mayo - Junio) “Enfisema Orofacial”. (Reporte de un caso).

Revista ADM. (Vol. LXVIII. Pp. 136-139. N° 3)

Novak, P. Diccionario Mosby de Medicina. (6ª Ed.) España: Elsevier.

Soares, I. (2002). Endodoncia. Técnicas y fundamentos. Caracas: Medica

Panamericana.

Universidad Central de Venezuela. Mayo – Agosto (1999) Acta Odontológica

Venezolana (Vol. 37 N° 2) Caracas: CONICIT.

Vega, C. (2006). “Enfisema subcutáneo durante el tratamiento restaurativo dental”

Extraído el 4 de Septiembre del 2012. Desde

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3044805