TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf ·...

20
FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO DE FIN DE GRADO USO DE ANTIBIÓTICOS Y COADYUVANTES DEL CRECIMIENTO ANIMAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL SER HUMANO Autor: Ramón Vega Ramírez Tutor: Federico Navarro García Convocatoria: Julio 2017 Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.

Transcript of TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf ·...

Page 1: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO DE FIN DE GRADO

USO DE ANTIBIÓTICOS Y COADYUVANTES

DEL CRECIMIENTO ANIMAL Y SU

REPERCUSIÓN EN EL SER HUMANO

Autor: Ramón Vega Ramírez

Tutor: Federico Navarro García

Convocatoria: Julio 2017 Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 2: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

2

ÍNDICE

1-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

1.1- ANTECEDENTES DEL USO DE ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES

DEL CRECIMIENTO ANIMAL .................................................................................. 3

1.2- ACTUALMENTE, ¿SE UTILIZAN ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES

DEL CRECIMIENTO ANIMAL EN CHINA Y ESTADOS UNIDOS? ...................... 6

2- OBJETIVOS ............................................................................................................... 8

3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 9

3.1- LA AVOPARCINA, ¿PRODUJO REALMENTE UN INCREMENTO DE LA

RESISTENCIA A VANCOMICINA? .......................................................................... 9

3.2- ¿CUÁL ES EL MECANISMO POR EL QUE LOS ENTEROCOCOS

RESISTENTES A VANCOMICINA PUEDEN ALCANZAR AL SER HUMANO? 10

3.3- ALTERNATIVAS AL USO DE ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES DEL

CRECIMIENTO ANIMAL. ....................................................................................... 11

3.3.1- Probióticos:................................................................................................... 11

3.3.2- Prebióticos: ................................................................................................... 12

3.3.3- Simbióticos:................................................................................................... 12

3.3.4- Ácidos orgánicos: ......................................................................................... 12

3.3.5- Enzimas recombinantes: ............................................................................... 13

3.3.6- Fitógenos y aceites esenciales: ..................................................................... 13

3.3.7- Anticuerpos de yema de huevo: .................................................................... 14

3.3.8- Péptidos antimicrobianos: ............................................................................ 14

3.3.9- Bacteriófagos: ............................................................................................... 15

3.3.10- Arcilla: ........................................................................................................ 15

3.3.11- Metales:....................................................................................................... 16

3.3.12- Elementos raros: ......................................................................................... 16

4- CONCLUSIONES .................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 19

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 3: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

3

1-INTRODUCCIÓN

1.1- ANTECEDENTES DEL USO DE ANTIBIÓTICOS COMO

PROMOTORES DEL CRECIMIENTO ANIMAL

El fundamento de este trabajo consiste en analizar la posible relación entre el consumo

de antibióticos como promotores del crecimiento animal y el desarrollo de resistencias a

dichos antibióticos.

A pesar de que hoy en día no se conoce detalladamente cuál es el mecanismo por el que

los antibióticos facilitan el engorde del animal, sabemos que actúan sobre la microbiota

intestinal, reduciéndola, y como consecuencia aumenta la disponibilidad de los

nutrientes1.

Al parecer, ya en los años 50 se utilizaban antibióticos con la finalidad de facilitar el

crecimiento animal, sin embargo, no fue hasta finales de los años 60 cuando se planteó si

realmente el uso de antibióticos provocaba un aumento de la resistencia a los mismos.

Así, en 1969, tras la publicación del Informe Swann se propuso evitar utilizar para el

engorde de animales los mismos antibióticos que se utilizan en el ser humano, ante el

riesgo de desarrollo de resistencias cruzadas.

De esta manera, en los años 70, se cumplieron las directrices del Informe Swann. Durante

esos años se empleaban en Europa los siguientes antibióticos como promotores del

crecimiento animal: avoparcina, tilosina, espiramicina, virginiamicina, avilamicina,

bacitracina, flavofosfolipol, monensina y salinomicina.

En el año 1993, se realizaron los primeros estudios que revelaron que existía asociación

entre el uso de avoparcina como promotor del crecimiento animal y el aumento de

resistencias a vancomicina (antibióticos con estructura similar).

Vancomicina

Avoparcina

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 4: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

4

Tres años después, en el año 1996, Dinamarca prohibió el uso de avoparcina, tilosina,

avilamicina y virginiamicina. La consecuencia de esta prohibición fue una reducción

notoria de las resistencias a vancomicina y a otros antibióticos en Enterococcus aislados

de aves y cerdos2.

Figura 1. Impacto de la prohibición en 1995 del uso de avoparcina en el engorde de aves

de corral de Noruega y Dinamarca. Extraído de Johnsen et al. 20093.

Ante los resultados obtenidos en diferentes estudios, en 1997 se decidió prohibir la

avoparcina como promotor del crecimiento animal en la Unión Europea.

La lista de antibióticos permitidos como promotores del crecimiento animal se restringió

en los años posteriores reduciéndose a avilamicina, flavofosfolipol, monensina y

salinomicina. Así, en el año 2006, también se prohibieron en la Unión Europea estos

antibióticos, si bien la monensina y la salinomicina se podían continuar utilizando en

pollos como coccidiostáticos.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 5: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

5

AÑO ACONTECIMIENTO

1945-1960 La UE advierte del riesgo de resistencia bacteriana y demuestra su transmisión

vertical y horizontal.

1960 Se empiezan a incluir en piensos penicilina, estreptomicina y tetraciclinas.

1969 Informe Swann. Propuesta de emplear en piensos solo los antibióticos no

empleados en medicina humana y veterinaria como terapéuticos.

1970 Reino Unido instaura las recomendaciones del Informe Swann.

1975 Se permite el uso de tilosina y espiramicina.

1984 Preocupación de los consumidores. Los granjeros piden que se prohíban los

antibióticos como promotores del crecimiento animal.

1986 Prohibición del uso de los antibióticos promotores del crecimiento en Suecia

por el desarrollo de resistencias.

1993 Diversos estudios revelan la asociación entre la avoparcina y el desarrollo de

resistencias a vancomicina en Enterococcus.

1995 Se prohíbe el uso de la avoparcina en Dinamarca.

1996 Se prohíbe el uso de la avoparcina en Alemania y virginiamicina en Dinamarca.

1997 Se prohíbe el uso de la avoparcina en la UE. La OMS notifica que los

antibióticos promotores del crecimiento deben ser prohibidos.

1998 Dinamarca prohíbe el uso de los antibióticos promotores del crecimiento.

1999 La UE propone no utilizar antibióticos que se empleen en medicina y

veterinaria, en las dietas de animales.

2000 Los laboratorios farmacéuticos se oponen sin éxito a la propuesta de la UE.

2001-2004 Se retiran 6 anticoccidiostáticos.

2006

Se prohíben los antibióticos que aún se podían utilizar: avilamicina,

flavofosfolipol, monensina y salinomicina. Salinomicina y monensina se

pueden utilizar como coccidiostáticos en pollos.

Tabla 1. Proceso de retirada de antibióticos promotores del crecimiento en alimentación

animal. Extraído de Gutiérrez Ramírez et al. 20132.

En relación al uso de antibióticos en animales, al parecer, existen dos puntos de vista:

- Una postura defiende que la resistencia a antibióticos que se ha originado en

animales, se transmite al hombre pudiendo causar en él perjuicios, por lo que

resulta importante tomar medidas al respecto.

- Otra posición acepta que la resistencia a antibióticos con trascendencia humana

se ha creado en animales, pero considera que la repercusión en el humano es

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 6: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

6

mínima o inexistente, por lo que cree que la decisión de prohibir el uso de

antibióticos como promotores del crecimiento animal resulta injustificada y no se

debería llevar a cabo ninguna acción al respecto4.

Resulta evidente que las resistencias a antibióticos se seleccionan en animales. Esto se

apoya en que la mayoría de los antibióticos que se utilizan en animales para promover su

crecimiento presentan análogos utilizados en terapéutica humana y, por tanto, la

resistencia a antibióticos puede ser seleccionada. Tan sólo esta analogía no se cumple en

los siguientes antibióticos: monensina, narasina, salinomicina, lasalocid, olaquindox,

flavofosfolipol y avilamicina5.

1.2- ACTUALMENTE, ¿SE UTILIZAN ANTIBIÓTICOS COMO

PROMOTORES DEL CRECIMIENTO ANIMAL EN CHINA Y

ESTADOS UNIDOS?

El empleo de antibióticos en el engorde de animales en China y Estados Unidos se

encuentra en debate en la actualidad. Ambos son dos de los principales países productores

de carne en el mundo, que continúan utilizando antibióticos como promotores del

crecimiento animal. Las regulaciones y controles sobre el uso de antibióticos en dietas

animales son diferentes en cada país. También se emplean distintas cantidades y

diferentes tipos de antibióticos. En China se cree que casi la mitad de las 210000 toneladas

de antibióticos producidos se destinan al engorde de los animales. Por otro lado, según

datos de 2012, en Estados Unidos se emplearon en animales el 72,5% de las 12272

toneladas de antibióticos producidos6, 7.

Figura 2. Empleo de antibióticos en dietas animales en diferentes países en los años:

2010 (a) y 2030 (previsión) (b). Extraído de Lekshmi et al. 20177.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 7: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

7

Un estudio realizado en una granja de cerdos situada en el sur de China demostró que se

utilizaban nueve antibióticos en distintas fases del desarrollo de los animales. Entre los

antibióticos detectados se encontraban bacitracina, monensina, clortetraciclina y

salinomicina, cuyo uso en Europa está prohibido. Los antibióticos se encontraron en

abonos, aguas residuales animales y en el medio ambiente, por lo que afectaban a

organismos acuáticos, terrestres y al ser humano, provocando en ellos la selección de

resistencias a dichos antimicrobianos8.

De los 41 antibióticos aprobados en Estados Unidos por la FDA para uso en animales, 31

tienen trascendencia en el tratamiento humano.

Tipo de antibiótico Ejemplos Importancia en el ser

humano

β- lactámicos Penicilina, amoxicilina Crítica

Macrólidos y

lincosamidas

Eritromicina*, tilosina*,

lincomicina* Crítica

Aminoglucósidos Gentamicina, neomicina Crítica

Fluoroquinolonas

Ciprofloxacino,

danofloxacina,

enrofloxacina*

Crítica

Tetraciclinas

Tetraciclina,

oxitetraciclina,

clortetraciclina

Muy crítica

Sulfonamidas - Crítica

Estreptograminas Virginiamicina* Muy crítica

Polipéptidos Bacitracina Crítica

Fenicoles Florfenicol* Muy crítica

Pleuromutilinas Tiamulina* -

Tabla 2. Clasificación de antibióticos con trascendencia humana utilizados en animales.

*: Uso exclusivo veterinario. Extraído de Lekshmi et al. 20177.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 8: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

8

A pesar de que el gobierno de China ha adoptado medidas para reducir el uso

desmesurado de antibióticos en producción animal, aún están mal regulados y se siguen

empleando en grandes cantidades6. En China y Estados Unidos, al igual que ocurrió en

Europa, se debería reducir, e incluso eliminar, el uso de antibióticos como promotores del

crecimiento animal, así como llevar a cabo prácticas adecuadas de tratamiento de los

residuos producidos, para evitar el desarrollo de resistencias a determinados antibióticos

y, con ello, minimizar los efectos en el ser humano8.

2- OBJETIVOS

Los objetivos propuestos en este trabajo son los siguientes:

- Estudiar si existe relación entre el consumo de avoparcina, como promotor del

crecimiento animal y el desarrollo de resistencias a vancomicina.

- Conocer qué países continúan utilizando los antibióticos en dietas animales, para

favorecer su engorde.

- Analizar cuál es el mecanismo por el que los enterococos resistentes a

vancomicina pueden alcanzar al ser humano.

- Investigar acerca de las posibles alternativas al uso de antibióticos como

promotores del crecimiento animal.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 9: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

9

3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1- LA AVOPARCINA, ¿PRODUJO REALMENTE UN INCREMENTO

DE LA RESISTENCIA A VANCOMICINA?

En los años 1994 y 1995 se realizaron estudios en Dinamarca que demostraron que

aquellos animales que constituyen una fuente de alimento para el hombre, son un

reservorio de la infección para el mismo5.

Otro estudio que evidenció una fuerte asociación entre el consumo de avoparcina como

promotor del crecimiento en animales y la aparición de especies de Enterococcus

resistentes a vancomicina, fue el realizado en los años 1995-1997 en granjas de pollos de

Noruega. En este estudio se aislaron enterococos resistentes a vancomicina en seis de

cada diez granjeros que vivían en granjas en las que se había utilizado la avoparcina,

mientras que, en aquellos granjeros de fincas en las que no se utilizaba, no se aisló ningún

caso de enterococos resistentes a vancomicina. La resistencia a vancomicina encontrada

fue de alto nivel (mediada por el gen Van A)9.

Del mismo modo, en Taiwán se realizó un estudio entre los años 2000 y 2003 para

determinar la influencia que había tenido la prohibición de la avoparcina (en el año 2000)

y conocer la prevalencia de enterococos resistentes a vancomicina en pollos. Los

resultados de este estudio fueron claros: la frecuencia de aparición de enterococos

resistentes a vancomicina en granjas de pollos se redujo tras la prohibición de la

avoparcina10.

Determinadas hipótesis proponían que: si el empleo de avoparcina había seleccionado

resistencias en enterococos y si las cepas de enterococos resistentes a vancomicina o sus

genes de resistencia se habían propagado a los seres humanos mediante la cadena

alimentaria, los enterococos resistentes a vancomicina se encontrarían con menor

frecuencia en Suecia, en comparación con otros países europeos. Como hemos visto

anteriormente, la avoparcina se prohibió como aditivo para piensos en Suecia en el 1986,

mientras que en el resto de Europa no se hizo hasta el año 1997. Estas hipótesis se fueron

confirmando cuando un estudio en el año 199811 en Suecia reveló una baja prevalencia

de enterococos resistentes a vancomicina en heces de pacientes hospitalizados y en

individuos sanos. Además, el número de pacientes colonizados con enterococos

resistentes a vancomicina se mantuvo bajo. Una investigación realizada entre los años

1998-2000 comparó la presencia de enterococos resistentes a vancomicina en regiones

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 10: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

10

europeas en las que se utilizaba la avoparcina en grandes cantidades (España, Dinamarca

y Reino Unido), con la aparición de enterococos resistentes a vancomicina en Suecia. La

investigación concluyó que la prevalencia de enterococos resistentes a vancomicina era

inferior en Suecia que en el resto de regiones estudiadas. Es decir, una vez que se prohibió

la avoparcina, se redujeron notoriamente las resistencias a vancomicina11.

Por lo tanto, podemos concluir que existe asociación causal entre el uso de avoparcina

como promotor del crecimiento animal y el desarrollo de resistencia a vancomicina en

enterococos, aislados en pollos y cerdos.

3.2- ¿CUÁL ES EL MECANISMO POR EL QUE LOS ENTEROCOCOS

RESISTENTES A VANCOMICINA PUEDEN ALCANZAR AL SER

HUMANO?

Desde el principio se pensó que sería a través de la cadena alimentaria. Tras estudiar las

fuentes comunes y las rutas de transmisión de enterococos resistentes a vancomicina entre

animales, alimentos de origen animal y humanos, se propuso que uno de los mecanismos

de propagación de estos enterococos podría ser el uso de estiércol en cultivos. De esta

manera, el estiércol que contenía enterococos resistentes a vancomicina, se utilizaba

como fertilizante de cultivos que, posteriormente, consumía el ser humano. Sin embargo,

se comprobó que esta forma de propagación era poco relevante pues no se aisló ninguna

muestra de enterococos resistente a vancomicina de dichos cultivos. Ante el fracaso de

esta hipótesis, se pensó que existía una propagación horizontal de los genes Van A entre

enterococos. Se intentó encontrar un reservorio común en animales de la misma especie

y en muestras relacionadas con humanos, si bien los resultados revelaron que esta opción

era poco probable, siempre que no existiera contacto directo animal-agricultor11.

Se ha demostrado que, en aquellos países en los que se empleó la avoparcina como

promotor del crecimiento animal, se encontraron enterococos resistentes a vancomicina

no solo en animales tratados con avoparcina, sino que también en la microbiota fecal de

seres humanos sanos y animales de compañía12. Es decir, el uso de antibióticos provocó

un incremento de la resistencia en microorganismos y en la microbiota intestinal de los

animales, pudiendo alcanzar al ser humano, bien por contacto directo, o bien mediante

alimentos de origen animal. Además, estas bacterias resistentes pueden colonizar al ser

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 11: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

11

humano o transferir sus genes de resistencia a otras bacterias de la microbiota intestinal

humana12.

Es cierto que existen algunos microorganismos multirresistentes que resultan muy

complicados de combatir mediante antibióticos, por lo que se debe controlar cada fuente

de resistencia de la mejor manera posible. Por tanto, se debe tratar de reducir la cantidad

de antibióticos utilizados en animales, así como fomentar el uso de nuevas alternativas a

los antibióticos promotores del crecimiento animal12.

3.3- ALTERNATIVAS AL USO DE ANTIBIÓTICOS COMO

PROMOTORES DEL CRECIMIENTO ANIMAL.

A lo largo de los años, por tanto, se fueron llevando a cabo importantes restricciones sobre

el uso de antibióticos como promotores del crecimiento animal. Este hecho ha provocado

que en los últimos años se investigue activamente sobre posibles alternativas a dichos

antibióticos que contribuyan a mejorar el rendimiento de los animales, principalmente las

cabañas avícolas y porcinas, y que comentamos a continuación.

3.3.1- Probióticos:

La FAO/OMS define probiótico como “cultivo mono o mixto de organismos vivos que,

cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del

huésped”. El probiótico ideal sería aquel capaz de: soportar el procesamiento y

almacenamiento, sobrevivir en el medio ácido estomacal, adherirse al epitelio intestinal,

producir microbicidas y modular la respuesta inmunitaria. Sin embargo, no todas las

cepas de probióticos presentan estas características13.

En pollos se han probado como probióticos tanto bacterias (Bifidobacterium,

Lactobacillus, Streptococcus y Lactococcus spp.) como levaduras (Sacharomyces spp.).

Diferentes estudios realizados en pollos durante los años 1980-2012, demostraron que la

aplicación de probióticos genera un incremento del peso, mejora la eficiencia alimentaria

y, además, revelaron que la eficacia de estos compuestos es mayor en el agua que en los

piensos. Así, los intestinos de pollos tratados con probióticos presentaban un mejor

desarrollo, pues, al parecer, producen una modulación positiva de la microbiota intestinal,

si bien no se conoce su mecanismo de acción detalladamente. Sin embargo, existen casos

en los que el efecto de los probióticos en pollos es limitado y variable. Esto se puede

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 12: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

12

relacionar con el tipo y la dosis de la cepa de probiótico empleada, variaciones en el

procesamiento, tiempo de administración, dieta y medio ambiente13.

3.3.2- Prebióticos:

La FAO define prebiótico como “componente de pienso no viable que confiere un efecto

beneficioso para el huésped, asociado con la modulación de la microbiota”. Por tanto, son

macromoléculas que derivan de plantas o que son sintetizadas por microrganismos13.

Se consideran como prebióticos al manano, fructooligosacárido, inulina, oligofructosa,

lactulosa, soja, glucooligosacárido, etc.

Diferentes investigaciones realizadas en pollos, han demostrado que los prebióticos

alteran la microbiota intestinal y previenen la colonización de agentes patógenos,

promoviendo el crecimiento de microorganismos con efectos beneficiosos. Todo ello

conduce a que los prebióticos produzcan una mejora en el rendimiento y crecimiento de

las aves de corral13.

3.3.3- Simbióticos:

Los simbióticos son aditivos que combinan probióticos y prebióticos de forma sinérgica,

consiguiendo una mejora de la supervivencia, una promoción del crecimiento y efectos

beneficiosos en el metabolismo intestinal.

Aunque no se han realizado muchos estudios en aves de corral sobre estos compuestos,

se ha observado que mejoran el peso corporal, la ganancia media diaria de peso, así como

la eficiencia alimentaria. Además, reducen la carga patógena en los intestinos de estas

aves13.

3.3.4- Ácidos orgánicos:

Los ácidos orgánicos constituyen una alternativa al uso de antibióticos como promotores

del crecimiento animal, principalmente por su naturaleza antibacteriana. Aquellos que se

suelen emplear son los ácidos fórmico, propiónico, butírico, láctico, málico, tartárico y

cítrico. Se pueden administrar en el agua o en el pienso, y pueden utilizarse como ácidos

orgánicos, sus sales o combinaciones de ambos. El empleo de estos compuestos en

alimentación animal ha demostrado tener efectos beneficiosos en la producción de cerdos

y pollos13.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 13: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

13

A pesar de que su mecanismo de acción no es conocido completamente, se sabe que

reducen el pH del tracto gastrointestinal superior, modifican la microbiota intestinal,

aumentan la digestibilidad de nutrientes y mejoran la salud intestinal. Aunque estos

efectos beneficiosos se han demostrado en distintos estudios realizados en aves de corral,

la utilización de ácidos orgánicos para mejorar la producción animal carece de

consistencia, a día de hoy. Esto puede ser debido, posiblemente, a factores como el origen

de los ácidos y la capacidad tampón de otros componentes de la dieta13.

3.3.5- Enzimas recombinantes:

Las enzimas dietéticas son proteínas biológicamente activas que descomponen los

nutrientes en componentes más pequeños para facilitar su digestión y absorción13.

En los piensos de cerdos y aves de corral, las enzimas que se emplean habitualmente son

fitasa, xilanasa, α-galactosidasa, β-mananasa, α-amilasa, pectinasa y proteasas. Se ha

demostrado que aumentan la digestibilidad de nutrientes, evitan la encapsulación de

nutrientes por parte de polisacáridos, inhiben factores antinutricionales (compuestos que

reducen la disponibilidad de algún nutriente) e influyen en la microbiota intestinal

reduciendo los sustratos no digeridos y generando oligosacáridos de cadena corta

(prebióticos) 13.

Los estudios realizados han concluido que utilizar suplementos dietéticos basados en

complejos multienzimáticos mejora la producción de aves de corral13. Al parecer, el uso

de carbohidrasas produce un mayor rendimiento en el crecimiento de aves de corral que

en cerdos. Esto podría deberse a que, en el cerdo, el pH estomacal es notoriamente inferior

que en el pollo, donde la exposición a valores de pH bajos es menor14. Las enzimas

empleadas en dietas animales se descomponen en el tracto digestivo por lo que no existen

problemas de aparición de residuos en alimentos13, 14.

3.3.6- Fitógenos y aceites esenciales:

Son compuestos bioactivos naturales que proceden de plantas y que se añaden a las dietas

animales con la finalidad de mejorar su producción14.

Los fitógenos se clasifican en aceites esenciales (sustancias lipófilas volátiles) y

oleorresinas (derivadas de disolventes no acuosos). Los que se suelen emplear como

promotores del crecimiento en aves de corral y cerdos son los procedentes del tomillo,

orégano, romero, ajo, jengibre, té verde, comino negro, cilantro y canela13 cuyos aceites

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 14: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

14

esenciales suelen contener compuestos fenólicos, terpenos, alcaloides, lectinas, aldehídos

y polipéptidos. En producción porcina el interés de estos aditivos reside en su actividad

antibacteriana14.

Como en el resto de aditivos, aún no se conoce detalladamente cuál es su mecanismo de

acción, pero se sabe que tiene relación con las propiedades antimicrobianas y

antioxidantes que presentan estos compuestos, y también se relaciona con modificaciones

en la solubilidad de los lípidos en la superficie de las bacterias13, 14.

Los estudios llevados a cabo en pollos y cerdos no son concluyentes pues, aunque existen

resultados positivos, en otros ensayos no se observaron efectos beneficiosos en el

rendimiento de los animales13, 14.

3.3.7- Anticuerpos de yema de huevo:

Estos compuestos, generalmente denominados IgY, se generan al inmunizar gallinas con

microorganismos que producen enfermedades en los cerdos, de tal forma que se induce

la producción de anticuerpos que se depositan en las yemas de los huevos13.

Los estudios llevados a cabo han revelado que las aves de corral alimentadas con

anticuerpos de yema de huevo mejoran su peso corporal y la eficiencia alimentaria, no

resultan tóxicos y no seleccionan resistencias13. Sin embargo, en producción porcina

algunas investigaciones han concluido que los anticuerpos de yema de huevo no mejoran

el rendimiento de los cerdos. Al parecer, esto se puede deber a que el anticuerpo no

sobrevive en el tracto gastrointestinal. Es por ello que, recientes estudios han propuesto

la microencapsulación para proteger la IgY. De esta forma, parece que el rendimiento de

cerdos sí que mejora; no obstante, es necesario investigar más a fondo para conocer si

estos anticuerpos son realmente una alternativa al uso de antibióticos como promotores

del crecimiento animal13.

3.3.8- Péptidos antimicrobianos:

Se trata de péptidos pequeños, genéticamente codificados, que presentan actividad

antimicrobiana contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, hongos y virus

envueltos. Son anfipáticos, propiedad que les permite interaccionar con microorganismos

que presentan carga negativa en sus membranas13.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 15: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

15

Los estudios realizados para comprobar el efecto de los péptidos antimicrobianos sobre

el crecimiento de aves de corral, concluyeron que generan un incremento de peso en el

animal, así como una mayor capacidad intestinal para absorber mutrientes13.

Algunos de los péptidos antimicrobianos que se utilizan en alimentación animal son la

cecropina, la magainina y diversas bacteriocinas (nisina, albusina B).Es posible sintetizar

químicamente la mayoría de los péptidos antimicrobianos pero se trata de un proceso muy

caro, lo que provoca que no se utilicen péptidos como aditivos de alimentación animal.

Por ello, distintos investigadores han desarrollado sistemas recombinantes para la

expresión y producción de péptidos antimicrobianos en bacterias que se llaman

bacteriocinas, aunque no se produzcan en microorganismos. En producción porcina, se

ha demostrado que péptidos antimicrobianos como la cecropina y la colicana producen

una mejora en la digestibilidad de los nutrientes, en la morfología intestinal y, en

definitiva, una mejora en el rendimiento del animal. Al parecer, determinados péptidos

antimicrobianos utilizados en alimentación porcina logran efectos muy superiores si se

combinan con otros aditivos como, por ejemplo, el zinc14.

3.3.9- Bacteriófagos:

Los bacteriófagos son virus muy específicos que actúan produciendo endolisinas que

producen la muerte de células bacterianas13.

A pesar de que existen pocos estudios sobre su relación con las dietas de aves de corral,

los ensayos existentes han demostrado que producen un aumento significativo en la

producción de huevos, en gallinas ponedoras, así como un incremento en la ganancia de

peso corporal13.

3.3.10- Arcilla:

La adición de minerales arcillosos como bentonita, zeolita o caolín ha demostrado un

crecimiento mejorado en aves de corral, una reducción de E. coli, y Clostridium spp. en

el intestino, un aumento de la actividad enzimática digestiva y una mejora en la

digestibilidad de nutrientes. Sin embargo, los resultados de la inclusión de minerales de

arcilla en dietas animales no parecen ser concluyentes puesto que en determinados

ensayos no se obtuvieron efectos beneficiosos sobre el crecimiento en estos animales. A

pesar de que no se conoce bien su mecanismo de acción, parece ser que se relaciona con

la eliminación de toxinas, compuestos antinutricionales y organismos patógenos14.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 16: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

16

Del mismo modo ocurre en la producción porcina en la que los resultados no son

concluyentes, por lo que, posiblemente, los minerales de arcilla no constituyan una

alternativa viable a los antibióticos como promotores del crecimiento animal13.

3.3.11- Metales:

Los metales pesados, utilizados tradicionalmente como suplementos en dietas animales,

se administraban en forma de sales inorgánicas como: carbonatos, cloruros, óxidos y

sulfatos; Sin embargo, últimamente se emplean sus formas orgánicas, pues el uso de

oligoelementos para aumentar la productividad animal ha ido aumentando en los últimos

años. Es el caso, por ejemplo, del cobre en sus formas de sulfato, citrato o carbonato ha

demostrado que mejora el peso corporal y la eficiencia alimentaria si se administra en las

dietas de aves de corral. Otro de los metales que se emplea es el zinc, que mejora

significativamente la ganancia de peso corporal de pollos, pero no mejora la eficiencia

alimentaria13.

Zinc y cobre intervienen en el crecimiento de pollos y cerdos a través de sus propiedades

antimicrobianas, pues alteran la microbiota intestinal, eliminando bacterias comensales y

patógenas y reduciendo la pérdida de nutrientes a través de la fermentación13, 14.

Es importante destacar que se ha demostrado que el uso de metales de forma excesiva en

las dietas animales provoca el desarrollo de una resistencia cruzada a antibióticos, en

animales de granja13.

3.3.12- Elementos raros:

Escandio, itrio y los lantánidos se han empleado activamente en China para promover el

crecimiento del ganado porcino. Sin embargo, los estudios son contradictorios si bien se

concluyó que se obtienen mejores resultados con compuestos orgánicos que con

inorgánicos. Se cree que estos compuestos influyen en el desarrollo bacteriano

gastrointestinal, mejoran la disponibilidad, la digestibilidad y la absorción de los

nutrientes y facilitan la motilidad gastrointestinal. Las opciones de que aparezcan residuos

de estos elementos en la carne son mínimas, según algunos estudios realizados, y al

parecer, no producen resistencia en los cerdos14.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 17: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

17

Figura 3. Alternativas al uso de antibióticos en la producción de aves de corral. Extraído

de Gadde et al. 201713.

En conclusión, tanto en cerdos como en aves de corral la mayoría de los aditivos

estudiados como alternativa a los antibióticos para promover el crecimiento animal no

muestran resultados muy concluyentes, a pesar de que han demostrado efectos

beneficiosos. Los resultados no son consistentes debido a que existe una gran variabilidad

de unos ensayos a otros. Por tanto, se requiere continuar investigando activamente sobre

los efectos de estos compuestos en alimentación animal, sus mecanismos de acción y sus

formas de administración. Es posible que utilizando combinaciones de varios aditivos se

puedan producir más efectos beneficiosos que utilizándolos individualmente13, 14.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 18: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

18

4- CONCLUSIONES

Tras la realización de este trabajo hemos extraído las siguientes conclusiones:

- Existe relación entre el uso de avoparcina como promotor del crecimiento animal

y la selección de resistencias a su análogo vancomicina.

- En la actualidad se continúan empleando antibióticos en dietas animales para

favorecer su engorde en China y Estados Unidos. En la Unión Europea no se

utilizan antibióticos para este fin desde el año 2006.

- El mecanismo por el cual los enterococos resistentes a vancomicina pueden

alcanzar al ser humano se fundamenta en el contacto directo con los animales a

los que se los administra avoparcina en los piensos y también en el consumo de

alimentos procedentes de estos animales.

- Las diferentes alternativas que existen, a día de hoy, al uso de antibióticos como

promotores del crecimiento animal no presentan consistencia, pues aunque en

muchos ensayos demuestran efectos beneficiosos en el desarrollo del animal, hay

estudios en los que no producen efecto. Por tanto, es necesario continuar

investigando para conocer detalladamente el mecanismo de acción de estas

alternativas y sus efectos en animales.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 19: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

19

BIBLIOGRAFÍA

1.- Torres C. y Zaragoza M. Antibióticos como promotores del crecimiento en animales.

¿Vamos por el buen camino? Gaceta Sanitaria. 16(2):109-112. 2002.

2.- Gutiérrez Ramírez L.A., et al. Probióticos: una alternativa de producción limpia y de

reemplazo a los antibióticos promotores del crecimiento en la alimentación animal.

Producción + Limpia. 8 (1):135-146. 2013.

3.- Johnsen et al. The Lancet Infectious Diseases. 9:357-64. 2009.

4.- Turnidge J. Antibiotic use in animals: prejudices, perceptions and realities. Journal of

Antimicrobial Chemotherapy. 53(1):26-27. 2004.

5.- Bager F., et al. Avoparcine used as a growth promoter is associated with the

occurrence of vancomycin-resistant Enterococcus faecium on Danish poultry and pig

farms. Preventive veterinary medicine. 31(1-2):95-112. 1997.

6.- Collignon and Voss. China, what antibiotics and what volumes are used in food

production animal? Antimicrobial Resistance and Infection Control. 4:16. 2015.

7.- Lekshmi M. et al. The Food Production Environment and the Development of

Antimicrobial Resistance in Human Pathogens of Animal Origin. Microorganisms.

5(1): 11. 2017.

8.- Zhou L. et al. Use patterns, excretion masses and contamination profiles of antibiotics

in a typical swine farm, south China. Environmental Science: Processes Impacts. 15:802.

2013.

9.- Kruse H. et al. The use of avoparcin as a growth promoter and the ocurrence of

vancomycin-resistant Enterococcus species in Norwegian poultry and swine production.

Microbial drug resistance. 5(2):135-9. 1999.

10.- Lauderdale TL. et al. Effect of banning vancomycin analogue avoparcin on

vancomycin-resistant enterococci in chicken farms in Taiwan. Environmental

Microbiology. 9(3):819-23. 2007.

11.- Künh I. et al. Ocurrence and relatedness of vancomycin-resistant enterococci in

animals, humans and the environment in different European regions. Applied and

Environmental Microbiology. 71(9): 5383-5390. 2005.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Page 20: TRABAJO DE FIN DE GRADO - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/RAMON VEGA RAMIREZ.pdf · Fenicoles Florfenicol* Muy crítica Pleuromutilinas Tiamulina* - Tabla 2. Clasificación

20

12.- Bogaard A., Stobberingh E. Epidemiology of resistance to antibiotics. Links between

animals and human. International Journal of Antimicrobial Agents. 14:327-335. 2000.

13.- Gadde U., et al. Alternatives to antibiotic for maximizing growth performance and

feed efficiency in poultry: a review. Animal Health research reviews. 9:1-20. 2017.

14.- Thacker P. Alternatives to antibiotic as growth promoters for use in swine

production: a review. Journal of Animal Science and Biotechnology. 4:35. 2013.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.