TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

57
UNIVERSIDAD JUÁRE Z AUTÓNOMA DE TABASCO “Estudio en la duda, acción en la fe” División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología Tema: El Problema Lingüístico Materia: Filosofía Catedrático: Mtro. Mario Antelmo Estrada Hernández 1º “B” Ciclo Largo Agosto 2014 Enero 2015 Segundo Parcial

Transcript of TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

Page 1: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO“Estudio en la duda, acción en la fe”

División Académica de Ciencias de la SaludLicenciatura en Psicología

Tema: El Problema Lingüístico

Materia: Filosofía

Catedrático: Mtro. Mario Antelmo Estrada Hernández

1º “B”

Ciclo Largo Agosto 2014 Enero 2015

Segundo Parcial

Villahermosa, Tabasco; lunes 13 de octubre de 2014

Page 2: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

INTEGRANTES

# 42 Ascencio Toledo Irving Jovany

“Un hombre nunca debe avergonzarse de sus equivocaciones, que no es más que decir

que es más sabio hoy que ayer.” Jonathan Swift

#9 Castillo Andrade Amairani

“El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento

mas rápidamente que la sociedad en conocimiento.” Isaac Asimov

#24 Marín Bautista Norely

“No te rías de la tontería de los demás, puede representar una oportunidad para ti.” Winston Churchill

Rivero Molina Michelle Aylinn

“El sentido común es el conjunto de prejuicios acumulados a través de los siglos.” Albert Einstein

Vargas De la o Jessica Patricia

“Las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas” Woody Allen.

#47 Zurita Manrique Leda Noemí

"Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla". Aristóteles

Page 3: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

INTRODUCCIÓN

El lenguaje siempre ha sido una parte importante del desarrollo del ser humano,

desde su aparición en el mundo ha buscado la forma de llevar a cabo diversas

maneras de comunicación, desde su forma gráfica como en pinturas rupestres,

luego cuando empezó a emitir los primeros sonidos, aprendió la escritura no

dejando a un lado la expresión corporal; es fundamental que se aprenda descifrar

correctamente los mensajes que las personas emiten para evitar malentendidos.

El principal objetivo de este trabajo es que se comprenda el lenguaje como algo

subjetivo, es decir cada persona puede darle una interpretación diferente a un

mismo mensaje, a causa de este desafío han surgido desde pequeños desafíos

por ejemplo una discusión hasta colosales conflictos como las guerras, por lo tanto

es básico entender el verdadero significado de las palabras, utilizar la razón y la

lógica, empezar a ser en realidad seres pensantes y no solo gente que existe,

cuando se alcance esta meta dejaran de existir tantos problemas en la sociedad.

El fin de la filosofía es llegar a la verdad última de todas las cosas, considera parte

de su estudio el verdadero significado del lenguaje o como otros le denominan el

problema linguistico; cuya explicación es simple, pues es sencillamente “lo que tú

dices como lo entiendo y lo que yo digo como lo interpretas tú.” Debido a este

desafío han surgidos ramas de algunas ciencias para estudiar el lenguaje y sus

componentes, tales como la hermenéutica encargada de encontrar el real

significado de las palabras que componen el lenguaje cotidiano del hombre del

hombre moderno que ha desvirtuado el significado de muchas palabras

llevándolas a un lenguaje común y vulgar, lo que se puede entender como

lenguaje coloquial, el que todo persona utiliza sin saber a ciencia cierta lo que está

diciendo ya que solo repite lo antes escuchado de alguien más.

Page 4: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

ÍNDICE

1. Aparición de la filosofía del lenguaje: Aspectos históricos-Filosóficos. Pág. 5

1.1 Origen del lenguaje Pág. 5

1.2 La Filosofía Del Lenguaje En La Edad Media Pág. 8

1.3 Filósofos del lenguaje Pág. 9

1.4 Aparición de la filosofía del lenguaje. Pág. 10

2. Elementos de la filosofía analítica Pág. 11

3. La filosofía del lenguaje ordinario Pág. 13

3.2 ¿Qué son los juegos de lenguaje? Pág.14

3.3 ¿Qué es el sentido común? Pág. 15

3.4 Características de sentido común. Pág. 16

3.5 ¿Cómo se puede hacer cosas con palabras? Pág. 17

3.6 ¿Por qué se afirma que mi lenguaje constituye los límites

de mi mundo? Pág. 18

4. Elementos de hermenéutica: El “Círculo hermenéutico” y su relación con las ciencias y la vida social. Pág. 20

4.1 Definición. Pág. 20

4.2 Principales representantes de la hermenéutica. Pág. 21

4.3 Opinión. Pág. 22

4.4 La hermenéutica en México. Pág. 23

4.5 Círculo hermenéutico. Pág. 23

Conclusión general Pág. 25

Conclusiones personales Pág. 27

AnexosCuestionario Pág. 31

Bibliografía Pág. 38

Page 5: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

1. APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: ASPECTOS HISTÓRICOS-FILOSÓFICOS

El hombre es el único ser sobre la tierra con la capacidad de expresarse con un

lenguaje ya sea oral o escrito, ya que ninguna otra especie zoológica es capaz de

disponer de una estructura física ni mental para poder hacerlo.

La historia de la filosofía está caracterizada por un sin fin de revoluciones contra

las prácticas de los filósofos anteriores y por los intentos de constituir a la filosofía

en una ciencia. La cuestión del origen del lenguaje ha cautivado desde antiguo a

la humanidad.

La filosofía del lenguaje es una disciplina joven de la filosofía; es una rama de

la filosofía que estudia el lenguaje. Es filosofía en cuanto que

estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del

lenguaje (también llamado "pragmática"), el aprendizaje y la creación del lenguaje,

el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación,

la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.

Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico,

con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los “filósofos

del lenguaje” fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales

como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo

extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. 

1.1 Origen del lenguaje

El origen de esta puede datarse a principios del siglo XX entorno al conocido giro

lingüístico. La cuestión del origen del lenguaje ha cautivado desde antiguo a la

humanidad. Empezare mostrándoles una de las investigaciones del origen del

lenguaje más antiguo que se conocen sobre esta materia hasta ahora y es la que

nos cuenta Herodoto (484-420 a. de C.) acerca del rey egipcio Psamético (663-

525) que vivió en el siglo VII antes de Cristo:

5

Page 6: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

"Los egipcios, antes de que Psamético reinara sobre ellos, se consideraban los

hombres más antiguos del mundo; pero desde que Psamético, al ocupar el trono,

quiso saber qué pueblo era el más antiguo, consideran desde entonces que los

frigios son más antiguos que ellos y ellos más antiguos que todos los demás.

Resulta que Psamético, como no podía hallar, pese a sus indagaciones, ninguna

solución al problema de quiénes eran los hombres más antiguos, puso en práctica

la siguiente idea. Entregó a un pastor dos niños recién nacidos, hijos de las

personas que tenía más a mano, para que los llevara a sus apriscos y los criara

con arreglo al siguiente régimen de vida: le ordenó que nadie pronunciara palabra

alguna delante de ellos, que permaneciesen aislados en una cabaña solitaria y

que, a una hora determinada, les llevara unas cabras y que, después de saciarlos

de leche, cumpliese sus restantes ocupaciones. Psamético puso en práctica este

plan y dio esas órdenes porque quería escuchar cuál era la primera palabra que,

al romper a hablar, pronunciaban los niños, una vez superada la etapa de los

sonidos ininteligibles. Y, en efecto, así sucedieron las cosas. Dos años llevaba ya

el pastor en este menester, cuando un día, al abrir la puerta y entrar en la cabaña,

los dos niños lanzándose a sus pies, pronunciaron la palabra becós al tiempo que

extendían sus brazos. Como es lógico, la primera vez que la escuchó, el pastor no

le dio importancia, pero como en sus frecuentes visitas para cuidar de ellos, esta

palabra se repetía insistentemente, acabó por informar a su señor y, por orden

suya, condujo a los niños a su presencia. Entonces cuando Psamético los hubo

escuchado personalmente, se puso a indagar qué pueblo daba a algún objeto el

nombre de becós y, en sus indagaciones, descubrió que los frigios llaman así al

pan. Por tanto, y sacando deducciones de este hecho, los egipcios convinieron en

que los frigios eran más antiguos que ellos"1

He mencionado este relato porque sin duda es realmente sugestivo y se remonta

a hace dos mil quinientos años. Como el propio Herodoto no está del todo seguro

de la exactitud histórica de su narración, ya que corresponde a un suceso

acaecido doscientos años antes, añade lo siguiente: "Que así sucedió lo escuché

de labios de los sacerdotes de Hefesto en Menfis. Sin embargo, algunos griegos

1 HERODOTO, Historia, libro II, 2, trad. de C. Schrader, Gredos, Madrid, 1977.

6

Page 7: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

dicen, entre otras muchas tonterías, que Psamético mandó cortar la lengua a unas

mujeres y dispuso que los niños se criaran con ellas en esas condiciones".

He traído este largo relato a relucir en este trabajo porque, primero, es uno de los

más antiguos que he encontrado y segundo porque muestra muchas cosas como:

a) La primera, la necesidad de arrancar de la experiencia, del trabajo experimental

en el estudio del lenguaje, también en la investigación filosófica. A una lingüista

que está haciendo conmigo su tesis doctoral sobre la metáfora le gusta decir que

la lingüística sin filosofía es ciega, pero a su vez añade que la filosofía del lenguaje

sin lingüística está vacía. Pienso que acierta por completo. Para progresar

decisivamente en la comprensión de un fenómeno tan rico y polifacético como es

la comunicación humana necesitamos una articulación disciplinar de lingüística,

filosofía y todas las demás ciencias que se ocupan del lenguaje: si estudiamos

aisladamente la comunicación lingüística con unas categorías particulares súper

especializadas, ese fenómeno tan rico y complejo se nos escurre como el agua

entre las manos casi sin darnos cuenta.

b) El segundo comentario tiene una cierta carga política. Psamético acometió

aquella investigación porque quería saber qué pueblo era el más antiguo y por

tanto el más honorable. Llega a la conclusión de que los frigios son más antiguos

que ellos por la palabra becós que brota espontáneamente de esos niños criados

por cabras y por un pastor silencioso. Pero lo sorprendente es que de este

experimento parece concluir también que los egipcios, después de los frigios, son

un pueblo más antiguo que todos los demás. Como es obvio del experimento no

se desprende esa consecuencia, sino más bien se desprende una consecuencia

contraria: Psamético pensaba que unos niños educados en silencio prorrumpirían

espontáneamente en palabras egipcias, demostrando así que el egipcio era la

lengua natural y primigenia de los seres humanos.2

2 Jaime Nubiola “LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE”

7

Page 8: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

1.2 La Filosofía Del Lenguaje En La Edad Media

La filosofía medieval o filosofía escolástica ofrece en el campo de a filosofía del

lenguaje aportaciones que día tras día son asimiladas por los investigadores

actuales a la semiótica moderna. La filosofía medieval ha llegad a constituirse en

una fuente muy importante para el enriquecimiento de la semiótica. Una primera

época fuerte de la filosofía escolástica del lenguaje la constituye el siglo xII. En

siglos anteriores, ciertamente se cultivo en algunas formas, sobre todo como

investigaciones sobre la gramática latina e incluso también como investigaciones

sobre Peri hermaneias de Aristóteles; pero el siglo XII, además de ser considerado

como la época de desarrollo de la escolástica, presenta la característica por

demás importante de relacionar la gramática con la lógica o dialéctica. Y es

entones cuando s perfilan los principales elementos que habrían de configurar la

posterior filosofía del lenguaje.

La filosofía de la edad media viene marcada por la obra de San Agustín y por la

traducción del “De interpretatione” por parte de Boecio. En cuanto a San Agustín,

varios aspectos de su teoría del lenguaje merecen ser destacados, bien por su

importancia en sí o por su influencia en los escolásticos posteriores. Tiene una

filosofía del signo que incluye la definición de este como realidad material que

evoca en el entendimiento una realidad ajena (De doctrina cristiana). El signo

lingüístico está constituido por una unión intrínseca de sonido y significación “De

Magistro”. No es concebible un signo sin significado (sonido vacuo). En el

significado reside el núcleo del valor o la fuerza (vis) del signo lingüístico, aunque

no se identifica con ellas. La fuerza del signo es una noción más amplia que

incluye tanto la significación como las diferentes formas en que tal significación

afecta a una audiencia (principia dialectae). La impresión que produce la teoría de

signo de San Agustín es la que propugna una conexión directa entre el signo y la

cosa significativa. Saber el significado de una palabra es saber indicar la realidad

que invoca en el espíritu. 

8

Page 9: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

1.3 Filósofos del lenguaje

Algunos de los filósofos del lenguaje más importantes son Frege, Russell,

Whitthead, Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, John L. Austin y Mijaíl

Bajtín. Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado

individual de una palabra u oración. El diccionario más cercano o la enciclopedia

pueden resolver el problema sobre el significado de las palabras y cómo hablar

correctamente un lenguaje al saber cuál es el significado de la mayoría de

las oraciones.

Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una

expresión que quiere decir alguna cosa?, ¿Por qué las expresiones tienen el

significado que tienen?, ¿Qué expresiones tienen el mismo significado que otras

expresiones y Por qué?, ¿Cómo puede conocerse el significado?, y la pregunta

más básica: ¿Qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar”?

Casi todos los filósofos de la historia abordaron en algún momento el lenguaje,

principalmente los ingleses, investigando su origen y tratando de desentrañar el

misterio de los símbolos y la semántica.

El lenguaje expresa significados y una visión del universo; y cada filósofo tiene

una forma singular de decir las cosas, creando las expresiones más elocuentes

que identifican con mayor exactitud su manera de pensar. Existen de ese modo,

expresiones filosóficas que llevan el sello del encuadre filosófico al que pertenecen

y que fuera de ese contexto significan otra cosa.

9

Page 10: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

1.4 Aparición de la filosofía del lenguaje.

Para esta corriente, originada en Russell, el análisis

tiene como misión llevamos a distinguir los problemas

reales de la ciencia de aquellos problemas

(pseudoproblemas) que surgen debido al mal empleo

del lenguaje (casi todos los problemas de tipo

filosófico). El lenguaje común incurre inevitablemente

en este tipo de pseudoproblemas, de ahí la necesidad

de construir un lenguaje perfecto. Este lenguaje

perfecto tiene que ser desarrollado por los

procedimientos de la lógica, por lo que van a subordinar sus estudios a esta

disciplina. Para la constitución de tal lenguaje perfecto será necesario

descomponer el lenguaje en sus elementos mínimos o simples (dando origen con

ello al «atomismo lógico»)

Que se han de corresponder con los hechos simples de la realidad. Dentro de esta

corriente analítica que hemos denominado «filosofía de lenguaje ideal» pueden

distinguirse, a su vez, dos subcorrientes:

a) El atomismo lógico: desarrollado fundamentalmente por Russell y el primer

Wittgenstein.

b) El positivismo lógico (también llamado «neopositivismo», «neoempirismo» o

«empirismo lógico»): centra su preocupación en despojar a la ciencia de todo

vestigio metafísico y en analizar el tipo de relaciones que se establecen entre el

«lenguaje» y los «hechos». Los representantes más destacados del positivismo

lógico, Otto Neurath, Hans Hahn, Moritz Schlick, Carnap, pertenecen al grupo

conocido como Círculo de Viena. También siguieron en gran medida las tesis del

círculo Hempel y Quine.

10

Page 11: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

2. ELEMENTOS DE LA FILOSOFIA ANALITICA

Es el conjunto de tendencias de filosofía del lenguaje, resultado del giro lingüístico

producido en las primeras décadas del siglo xx, que tiene como característica

común sostener que los problemas filosóficos consisten en confusiones

conceptuales, derivadas de un mal uso del lenguaje ordinario y que su solución

consiste en una clarificación del sentido de los enunciados cuando se aplican a

áreas como la ciencia, la metafísica, la religión, la ética, el arte, etc. Por lo general,

los autores que siguen estas tendencias entienden que la filosofía es una actividad

-para unos, terapéutica, para otros, clarificadoras- cuyo objeto es esclarecer el

significado de los enunciados. En palabras de Habermas, se produce un cambio

de paradigma, al pasar de una filosofía de la conciencia, o de una epistemología, -

en la que importan las relaciones entre el sujeto y el objeto- a una filosofía del

lenguaje, en la que importan las relaciones entre el enunciado y el mundo, esto es,

a una teoría del significado. Una cuestión tan clásica, por ejemplo, como la que

puede formularse en teoría del conocimiento acerca de “qué es conocer” se

reformula y reinterpreta como una cuestión sobre el significado, referente a “qué

se quiere decir cuando se dice que conocemos algo”. 

La filosofía analítica constituye un amplio movimiento filosófico, originado en

Inglaterra a partir de la obra de G. E. Moore y Bertrand Russell (este último influido

por los matemáticos, y a la vez lógicos Boole y Frege), que adquiere, además, un

enorme auge en EE.UU. y Austria. Aunque dentro de este movimiento se pueden

distinguir varias corrientes todas ellas tienen en común los siguientes rasgos:

1. Mantienen una actitud empirista: la experiencia ha de ser la fuente de todo

nuestro conocimiento, por lo que dan una gran importancia a los criterios para

poder determinar la verdad o falsedad de los enunciados científicos, por ejemplo a

través del criterio de verificación. En consonancia con esta concepción empirista

muchos filósofos analíticos, aunque no todos, rechazaron la metafísica porque

consideraban que sus afirmaciones son carentes de sentido.

2. La función principal de la filosofía, y según algunos la única, se centrará en el

análisis filosófico, consistente en descomponer los problemas filosóficos en

11

Page 12: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

elementos más simples, operación que nos permitirá comprender mejor su

sentido, o descubrir que en realidad no había problema. En esta tarea tendrá

especial relevancia el análisis del lenguaje, ya que algunos problemas y

dificultades tienen su origen en el mal uso del lenguaje o en su carácter equívoco

y ambiguo. Por eso debemos a los filósofos analíticos un espíritu de cautela y

claridad al hacer filosofía, espíritu que echamos en falta en otros muchos filósofos.

3. Los filósofos analíticos consideran que la filosofía no es un saber con contenido

propio sino que es una actividad de segundo grado (no estudia la realidad, sino

que analiza los saberes que sí que la estudian, por ejemplo, las ciencias) centrada

casi exclusivamente en el análisis de problemas de tipo lógico o lingüístico.

Trataron con especial profundidad los problemas de la Filosofía de la Ciencia,

centrando su atención en el análisis de cuestiones metodológicas y en la fijación

del criterio de significado que nos permite determinar si un enunciado teórico se

refiere o no a hechos, y por lo tanto lo podemos catalogar como científico o no.

También hicieron sutiles análisis metaéticossobre el significado y uso de los

términos morales: bueno, justo, intencionado, involuntario, sobre las

peculiaridades del lenguaje religioso, etc.

Precisamente este tercer punto es el que permite distinguir, ya desde los inicios

del movimiento analítico, dos corrientes diferenciadas: (1) Los que, a partir de

Russell, tratan de encontrar las expresiones lingüísticas mínimas (algo así como

átomos lingüísticos) para, a partir de ellas, construir un lenguaje perfecto que, al

margen de las ambigüedades del lenguaje común, pueda ser usado con absoluta

precisión en el tratamiento de problemas científicos. A esta filosofía se la ha

denominado a veces filosofía del lenguaje ideal. (2) Los que se dedican a

descomponer el lenguaje común para eliminar las incorrecciones de su

funcionamiento sin recurrir a su conversión en lenguaje lógico (supuestamente

perfecto). A esta postura se la ha denominado filosofía del lenguaje corriente.

Richard Rorty, siguiendo críticas hechas a la filosofía analítica por Quine, Putnam

y Davidson, entre otros, considera ya periclitado el supuesto fundamental en que

se funda la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje en general, esto es, el

12

Page 13: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

carácter representacional del lenguaje mismo, como si éste fuera en sustancia un

esquema de lo que es el mundo, y que determina que la principal cuestión

filosófico-lingüística sea la relación del lenguaje con el mundo: el significado. Así

desaparecen, según este autor, por la fuerza de los acontecimientos, las

ambigüedades y los problemas lingüísticos filosóficamente no resueltos,

irresolubles incluso por mal planteados, y se afirma el sentido de una filosofía que,

en general, ya no se atribuye la misión de fundamentar el conocimiento, sino

simplemente la de describir, para un ámbito determinado de personas,

determinados problemas y escribir acerca de ellos sin un perfil excesivamente

definido, y con una misión no más esencial que la de las demás especialidades

humanísticas (historia, crítica literaria, poesía, periodismo, etc.): participar, como

una más, en lo que denomina la “conversación de Occidente” o “conversación de

la humanidad”.

3. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ORDINARIO

Esta corriente, originada a partir de la obra de Moore, parte del lenguaje corriente.

Éste ha de ser sometido a análisis pero no para sustituirlo por un lenguaje lógico

perfecto, sino para ver dónde se hace un mal uso de las reglas del lenguaje.

Algunos autores desarrollan la teoría de los juegos del lenguaje; esto es, dentro de

una misma lengua se pueden dar diversos usos del lenguaje, con unas reglas

propias cada uno. Y cada uno de estos usos sería un juego. La filosofía tendrá por

misión desentrañar (a través de un análisis) dónde se producen estos malos usos

del lenguaje. Además de Moore pueden ser encuadrados en esta corriente el

segundo Wittgenstein, Ryle, Strawson, Austin, etc.

3.1 Elementos de filosofía de lenguaje ordinario

La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es

filosofía en cuanto que estudia nociones tales como el significado, la referencia, la

verdad, el uso del lenguaje (o pragmática), el aprendizaje y la creación del

13

Page 14: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

lenguaje, el entendimiento del mismo, el pensamiento, la experiencia, la

comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.

Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico,

con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los filósofos

del lenguaje fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales

como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo

extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento.1

De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el

estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y,

sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la semántica en particular, la

cual en la filosofía del lenguaje aborda las designaciones y la llamada semántica

veritativa.

3.2 ¿Qué son los juegos de lenguaje?

El giro pragmático, representado en el pensamiento que Wittgenstein madura en

torno a sus Investigaciones Filosóficas (1953), enfatiza el análisis del uso de las

expresiones lingüísticas, tomando distancia con una concepción estática del

significado, desplazándose la atención del reino de la lógica al lenguaje ordinario,

y tomando como centro el lenguaje efectivamente utilizado y las necesidades

reales que se anuncian en su práctica. La noción de “significado” estudiada por el

propio Wittgenstein en el Tractatus (1921) deja el lugar a una concepción del

lenguaje más flexible, rico en complejidad y diversificación, y orientado a la

actividad, que se deja ver en la idea de juegos de lenguaje. Un juego de lenguaje

constituye una actividad que tiene lugar en el marco de una comunidad lingüística,

y que está regida por reglas que señalan cómo se utilizan las expresiones. El

significado de un término debe explorarse en el modo en que éste es utilizado por

los hablantes, y no en una esencia, un concepto general por el cual la aplicación

de esa palabra a diferentes objetos cobra sentido.

14

Page 15: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

En los primeros parágrafos de Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein anuncia el

uso que realizará de esta noción de JUEGOS. El uso que explica como el albañil

trabaja junto a su ayudante es un símil del aprendizaje de la lengua materna en los

niños, mediante el cual se nombra y se identifica una serie de acciones en torno a

tal nombramiento, se coordina con una muestra de lo que se nombra y supone

una acción que complementa al ayudante con el albañil. De tal manera

Wittgenstein usa los juegos de lenguaje como el "todo formado por el lenguaje y

las acciones con las que está entretejido". (Wittgenstein, 1988).

Por ello podrían imaginarse múltiples lenguajes. Como aquellos de órdenes y

partes de batalla, preguntas y expresiones de afirmación y negación o infinitos

otros, señala Wittgenstein. De tales ideas es que propone que un lenguaje es una

forma de vida, tiene implicancias múltiples y es para cada ocasión distinta, como

cada vez que transitamos por las calles de una ciudad la visitamos de nuevo.

Wittgenstein incluso se pregunta con cuantas calles podría decirse que se forma

una ciudad. Lo cierto es que no se podrían reconocer límites.

Son "innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos

«signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de

una vez por todas, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje,

como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan". Tal multiplicidad la

muestra por ejemplo en su propio caso, aludiendo al autor del Tractatus lógico-

philosophicus, como uno de múltiples lógicos que han ocupado palabras y

oraciones sobre la estructura del lenguaje.

3.3 ¿Qué es el sentido común?

Un sentido, una dirección una vía, común, es decir, la dirección que toma más

gente.Vemos así como el sentido común se refiere a algo por donde irían o harían la

mayoría de nuestros iguales.

15

Page 16: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una

comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la

capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable . Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas

que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida

cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque

en gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza.

Obviamente el sentido común varía, y lo que es común en una determinada época

o lugar, no es tan común en otro emplazamiento, de hecho hasta un mismo acto

puede ser una locura o algo común variando estos factores.

Vemos así el primer punto flaco del “sentido común”, la popularidad del acto tiene

sus condicionantes.

3.4 Características de sentido común.

El sentido común es un conocimiento espontáneo en su origen; refleja a la

realidad un modo disperso y está basado en la convención, por ello puede

calificarse de espontáneo, disperso y convencional.

Espontáneo: En razón de que el conocimiento de sentido común, se da sin haberlo

buscado conscientemente; o bien, es producto de la necesidad de dar solución

inmediata a problemas particulares.

Disperso: Porque el conocimiento ordinario de sentido común se limita a explicar

los hechos aisladamente, sin llegar a establecer relaciones entre ellos.

Convencional: Debido a que este tipo de conocimiento se basa en la tradición o

consenso de la mayoría; es decir, la vigencia de este tipo de conocimientos se

debe al acuerdo común de quienes lo comparten y utilizan.

16

Page 17: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

3.5 ¿Cómo se puede hacer cosas con palabras?

No considera el análisis del lenguaje como tal, sino como una filosofía que trata

del lenguaje, con el fin de estudiar los fenómenos. Su método para analizar el

lenguaje se basa en el tanteo, la minuciosidad, y la preocupación por los detalles.

Postula observar el lenguaje, desconfiar de él, desfigurarlo, incluso desbaratarlo.

Por eso, el analista debe imaginar situaciones nuevas o inéditas aun cuando sean

extrañas o extremadamente triviales. Hacer el inventario completo de las

posibilidades de enunciaciones y listas exhaustivas de actos de habla permite

estar frente a la “situación total”, apta para hacer surgir respuestas a las preguntas

filosóficas. Tiene una confianza inquebrantable y exclusiva en su método, aunque

pueda parecer laborioso a la vista de todas las posibilidades de enunciaciones.

Para él, los empleos del lenguaje no son infinitos, por lo tanto es posible y

necesario establecer un repertorio lo más amplio posible para llegar a un método

exacto. De esa manera, se opone tanto a la abstracción filosófica como a la

abstracción gramatical.

Cómo hacer cosas con palabras (título original: How to do Things with Words) es

una obra de John Langshaw Austin, publicada en Inglaterra en 1962 (edición

póstuma) a partir de una serie de conferencias dadas en 1955 en la Universidad

de Harvard, en el marco de las Conferencias William Jones. Con un método de

trabajo innovador y didáctico desarrolla en doce conferencias sus teorías de los

actos de habla, diferenciando dos tipos de enunciados: el enunciado constatativo y

el enunciado performativo (o realizativo). Un enunciado es performativo cuando no

se constata o describe nada sino que se realiza un acto. El performativo es

sometido a condiciones de “felicidad”, dependiendo de un contexto situacional (o

circunstancial). A lo largo de sus estudios, se da cuenta de que también los

constatativos dependen de condiciones, así que amplía el criterio performativo a

todos los enunciados. Por tanto, elabora una taxonomía de las diferentes maneras

que podemos tener de “hacer” algo al decir algo, dividido en tres categorías: el

acto locutivo (decir algo es hacer algo), el acto ilocutivo (al decir algo estamos

haciendo algo) y el acto perlocutivo (porque decimos algo estamos haciendo algo).

17

Page 18: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

Reconoce en el acto ilocutivo el acto esencial de la palabra, por lo tanto intenta

establecer una taxonomía de los diferentes valores que pueden adoptar los verbos

de un acto ilocutivo.

3.6 ¿Por qué se afirma que mi lenguaje constituye los límites de mi mundo?

La estrechez de pensamiento y la estrechez de conocimiento te hace ver un

mundo igualmente estrecho, el lenguaje es la forma de expresión natural del ser

humano y entre más amplio es este, más amplio y accesible es el mundo para ti,

imagina un gerente de banco que no sepa hablar o que tenga un limitado lenguaje,

sería fatal. A quien domina el lenguaje se le abren las puertas del mundo.

En la proposición 5.6 de su obra Tractatus Lógico-Philosophicus Ludwing

Wittgenstein afirmó que «los límites de mi lenguaje significan los límites de mi

mundo» («Die Grenzen meiner Sprache bedeuten die Grenzen meiner Welt»). La

proposición, cuya profundidad ha sido encarecida tantas veces ante todo después

de lo que Richard Rorty denominó «giro lingüístico» de la filosofía del siglo XX,

resultaría sin embargo enteramente confusa dada la indeterminación total respecto

de los parámetros a los que estaría ajustada (¿qué se entiende aquí por

«lenguaje»?, ¿qué idea de «mundo» estaría manejando Wittgenstein, y en todo

caso, ¿puede un lenguaje si es que este ha de ser significativo- es decir, si es que

ha de ser ciertamente un «lenguaje» y no un conjunto arbitrario de flati vocis, ser

«mío»), algo a lo que en cierto modo estaría coadyuvando el propio método

aforístico, entre sapiencial y enteramente dogmático (no dialéctico) que

Wittgenstein habría empleado para construir su gran obra («Una proposición debe

comunicar un sentido nuevo con expresiones viejas», «Del darse efectivo de un

estado de cosas determinado no puede deducirse, en modo alguno, el darse

efectivo de un estado de cosas totalmente distinto», «La lógica es trascendental»,

«la ética es trascendental», «Ética y estética son una y la misma cosa», «De lo

que no se puede hablar hay que callar», &c.). Esta ambigüedad explica sin duda,

entre otras cosas, las múltiples interpretaciones que el propio Tractatus pudo

recibir desde el principio por manos de figuras como puedan serlo B. Russell o el

primitivo Círculo de Viena. En general, parecería que esta proposición, como otras

18

Page 19: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

anejas a ella situadas en sus proximidades en el contexto del plan general de la

obra, apuntarían a una suerte de «solipsismo» lingüístico, que a juicio del propio

autor coincidiría plenamente en su límite con el realismo más radical puesto que

«Se ve aquí como llevado a sus últimas consecuencias, el solipsismo coincide con

el puro realismo. El yo del solipsismo se contrae hasta convertirse en un punto

inextenso y queda la realidad con él coordinada.». Según un tal planteamiento, el

«sujeto» y «su» lenguaje –«Que el mundo es mi mundo se muestra en que los

límites de mi lenguaje (del lenguaje que sólo yo entiendo) significan los límites de

mi mundo»– quedaría por decirlo de alguna manera absolutamente desvanecido

dado que más que un contenido del mundo representable a través de las

proposiciones significativas –recordemos en este sentido que según la llamada

teoría pictórica de la proposición, toda verdadera proposición sería una imagen de

la realidad susceptible de corresponder o no fielmente con la misma–, aparecería

como los mismos límites de la representación, a su vez no representables a la

manera como el propio ojo que limita el campo visual no es un contenido del

mismo. Desde esta perspectiva, cabe en efecto postular como de hecho lo postula

Wittgenstein que «yo soy mi mundo». Bertrand Russell en su célebre

«Introducción» a la edición de 1919 del Tractatus se muestra del todo de acuerdo

con semejante interpretación del solipsismo-realismo wittgensteiniano:

«Esto, dice Wittgenstein, da la clave del solipsismo. Lo que el solipsismo pretende

es ciertamente correcto, pero no puede decirse, sólo puede mostrarse. Que el

mundo es mi mundo se muestra en el hecho de que los límites del lenguaje (el

único lenguaje que yo entiendo) indican los límites de mi mundo. El sujeto

metafísico no pertenece al mundo, es un límite del mundo.

19

Page 20: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

4. ELEMENTOS DE HERMENÉUTICA: EL “CIRCULO HERMENÉUTICO” Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS Y LA VIDA SOCIAL.

4.1 Definición

Winch argumenta que el objetivo de las ciencias sociales concierne sobre todo con

la inteligibilidad de la acción humana. Para captar porque los seres humanos

actúan como lo hacen, debemos comprender el significado de su actividad y,

comprender el significado de la conducta, es captar las reglas que los actores

siguen haciendo aquello que hacen.

La hermenéutica es un cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas que

conciernen a la conducta de los seres humanos.

La palabra hermenéutica proviene del griego “hermeneutikós”, que significa

“interpretación”. Se entiende como la explicación que se le otorga a la relación de

los hechos y el contexto en el que se presentan, de hecho la hermenéutica es

considerada el arte de la comprensión humana.

La hermenéutica, como método, ha sido empleada por la teología, la filosofía, la

historia, la jurisprudencia, la lingüística y hasta por el psicoanálisis. Pero es con

Schleiermacher y con Dilthey que la hermenéutica adquiere una dimensión

específicamente filosófica, partiendo de dos concepciones fundamentales:

- La hermenéutica es el arte evitar el malentendido.

- Si la totalidad de una obra tiene que ser comprendida a partir de sus palabras y

de la combinación de las mismas, la comprensión plena del detalle presupone que

el propio conjunto ya es comprendido.

En la actualidad, entre las proposiciones hermenéuticas más importantes se

encuentran la de Paul Ricoeur y la de Hans Georg Gadamer, autores que

propugnan por la existencia de una sola hermenéutica, y de los que Gabriel

Gutiérrez Pantoja recupera algunas ideas por demás interesantes, como podrá

verse en seguida.

20

Page 21: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

En el caso de Paul Ricoeur, Gutiérrez Pantoja afirma que "la interpretación del

comportamiento humano, remitiéndose a la historia, no se contrapone con las de

las finalidades que persigue el ser humano, ambas se complementan, aunque

dialécticamente se unen y se niegan, se integran y se transforman.

El entendimiento de esto, la comprensión, se consolida solamente mediante la

interpretación de la dialéctica entre arqueología y teología. No hay dos

hermenéuticas, una de la historia y otra de la aspiración, del deseo, solamente es

necesaria una hermenéutica filosófica, una hermenéutica reflexiva sobre lo

concreto, que una las concepciones antagónicas dialécticamente.

4.2 Principales representantes de la hermenéutica

Ernest Scheleiermacher (1768-1834)

Para Scheleiermacher, la tarea de la hermenéutica era

“entender el discurso tan bien como el autor, y después

mejor que él”. Intentó presentar una teoría coherente sobre

el proceso de interpretación de los textos. Por esto, se lo

considera como el padre de la hermenéutica moderna.

Wilhelm Dilthey

Comenzó el estudio de la hermenéutica inspirado pos los

trabajos de Friedrich Schleiermacher, autor ya olvidado en

aquella época. Ambos forman parte del movimiento

romántico alemán. Puede ser considerado como un tipo

empirista, sin embargo, sus trabajos empíricos no son

21

Page 22: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

exactamente iguales a los de los empiristas ingleses en lo que respecta a los

presupuestos epistemológicos.

Dasein en Heidegger (1889-1976)

Heidegger decía que la hermenéutica es

el arte o la técnica del comprender que

reflexiona sobre las condiciones bajo las

que es posible la comprensión de las

manifestaciones de la vida.

4.3 Opinión

Por lo tanto, se puede decir que el ser humano es hermeneuta por naturaleza,

porque siempre se ha interesado en descubrir y entender el origen o el significado

verdadero de las situaciones que observa o que se han registrado a lo largo de la

historia y que crean en él dudas e interrogantes.

Inicialmente se le otorgó un sentido de explicación bíblico, sin embargo, con el

paso del tiempo se fue reconsiderando esta cuestión y actualmente se utiliza en el

análisis y el racionamiento de textos principalmente filosóficos e históricos para

dar respuesta a diversas preguntas que surgen continuamente. Esto ha llevado a

la humanidad a la creación de diversas ciencias dedicadas a corroborar si lo que

sabemos actualmente es una verdad exacta. Los aportes de diferentes filósofos

que decidieron indagar, pensar y analizar más allá de lo común, ha ayudado a

mitigar o dar respuesta a algunas “curiosidades” planteadas desde la primer

generación de seres humanos. Pero todos los aportes de las nuevas

investigaciones han permitido desmentir varias teorías.

22

Page 23: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

La hermenéutica ha adquirido peculiar relevancia para la historia de la filosofía a

partir de los aportes de Dilthey. Según Dilthey, la hermenéutica no es solo una

manera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general

de las ciencias del espíritu sino un método alejado de la arbitrariedad interpretativa

romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la validez

universal de la interpretación histórica.

4.4 La hermenéutica en México

En México, la hermenéutica no ha tenido mucha “propaganda” ya que esta ciencia

en las últimas dos décadas ha otorgado un gran espacio a la postura positivista

del análisis de contenido norteamericano.2 sin embargo, se ha iniciado a formular

diversas investigaciones sociales, fundamentadas en un marco teórico referencial

marxista, pero empleando procedimientos investigativos de corte positivista, en el

más puro estilo norteamericano.

Existen una serie de tradiciones y pensamientos que se instituyen como un

proceso de investigación metodológico, y es precisamente esto lo que se plantea

en la idea hermenéutica de Ambrosio Velasco, importante representante en

México d la hermenéutica.

4.5 Círculo hermenéutico

El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se

establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todo siempre es más

que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro

de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus partes y

de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la

frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el texto, inscrito en

su tiempo, etc., y viceversa.

23

Page 24: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

En el plano de lo más común, tal vez uno de los principales rasgos por los cuales

se descalifica al proceso hermenéutico, lo constituye la presentación del trabajo

final, mismo que no se ajusta a la tradición cientificista de presentar

separadamente las reflexiones teóricas, las estructuras conceptuales clasificadas

y otros criterios de categorización.

Porque, al contrario, el procedimiento hermenéutico ofrece como resultado final un

trabajo en forma de lectura que choca a todas luces con los correspondientes a

otros derivados de procedimientos nomológicos o inductivos.

Con base en lo anterior, algunos autores, como Eduardo Weiss, consideran que la

hermenéutica guarda algunas semejanzas con la etnografía, pues ambas realizan

actividades comunes como, por ejemplo, las observaciones que se registran en el

diario de campo, para su análisis posterior. Lo mismo puede decirse del producto

final, pues en ambos casos, trátese de la hermenéutica o de la etnografía, buscan

la comprensión de significado, apoyándose en el relato.

24

Page 25: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

CONCLUSIÓN GENERAL

Podemos concluir diciendo que la filosofía del lenguaje es aspecto importante para

los filósofos, debido que gracias a esta rama filosófica se pueden observar

distintas maneras de interpretar o de dar significado a las palabras, a las acciones,

al entendimiento y al aprendizaje que se van escuchando por medio del lenguaje

tanto oral como físicamente a través de los movimientos.

También se puede decir que la filosofía de lenguaje es un punto clave para habar

y actuar con propiedad, debido a que la manera en que cada quien interpreta las

oraciones va de acuerdo a nuestros conocimientos, y según el nivel que se

alcance será el nivel de conocimientos que obtendremos, y ese nivel es el que se

va proyectando en la vida, y entre más niveles de aprendizaje y de lenguaje tenga

un ser, más capacidad tendrá de comprender el mundo entero. Gracias a nuestro

forma de hablar será la forma en que un ser se jerarquizara en una sociedad,

debido a que si tiene una gran capacidad de lenguaje puede hacer que una

sociedad entera evolucione o entre en caos, diciendo solo una oración, ejemplo la

interpretación de la biblia o en si algunos significados para la ciencia.

Como se vio en el tema de la hermenéutica, se puede decir que es el arte de

descifrar el significado de las palabras, ya que si tomamos a la palabra en sí y

buscamos su significado de acuerdo a su origen etimológico que proviene de tres

palabras griegas, es fruto de la suma de la palabra hermeneuo que puede

25

Page 26: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

traducirse como “yo descifro”, la palabra tekhné que significa “arte”, y el sufijo –

tikos que es sinónimo de “relacionado a” entonces sabiendo esto tenemos que la

hermenéutica es el término que nos ocupa en el arte de explicar textos o escritos,

obras artísticas. De forma general la hermenéutica tiende a establecer los

principios, métodos y reglas que son necesarios para revelar el sentido de lo que

ha escrito, su objeto es aclarar todo lo que está oscuro para interpretar, de manera

que todo lector pueda entender exactamente lo escrito por el autor; la utilizamos

todo el tempo para comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Por ejemplo la

hermenéutica de la biblia sirve para comprender mejor lo que este libro quiere

decir ya que su lenguaje y toda la información que contiene puede mal

interpretarse, por eso las personas informadas a cerca de la hermenéutica tienen

un amplio criterio acerca de este libro, lo cual saber eso es parte de la filosofía ya

que no nos quedamos con lo primero que nos enseñan o entendemos, si no que

vemos más allá.

También se sabe que los procesos de la interpretación hermenéutica se

denominan bajo dos grupos: a) Método Histórico-Filológico o Retórico,

caracterizado por la interpretación literaria de los textos, sobre todo los bíblicos,

bajo un enfoque dogmático o de interpretación literal, fenómeno que se observó

sobre todo, durante la era Patrística y el Método Histórico-Alegórico o Simbólico,

caracterizado por adaptar la lectura e interpretación de los textos a la mentalidad y

época de los lectores o intérpretes, fenómeno que se observó sobre todo era

Escolástica, a partir de la interpretación de los simbolismos ocultos en el Nuevo

Testamento, todo ello mediante alegorías o metáforas.

Por su parte, el círculo hermenéutico nos sirve para poder explicar en sí sin vicios

ni rodeos excluyendo hasta el más mínimo para poder explicar la existencia misma

de las palabras para así explicarlas de manera podría decirse científica.

Cuando hablamos de hermenéutica y su relación con las ciencias y la vida

cotidiana pues puedo decir que la relación que existe es que gracias a la

hermenéutica se ha podido descifrar tantos de los textos que han otorgado una

26

Page 27: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

revolución al mundo por ejemplo la interpretación de la biblia o en si algunos

significados para la ciencia.

CONCLUSIONES PERSONALES

El lenguaje es una herramienta necesaria y den gran poder en la vida de un ser, y

este desarrolla diferentes características que hacen posible una pluralidad del

lenguaje, cada persona según su grado de conocimiento va ir utilizando las

palabras adecuadas para recorrer el mundo, y el mundo será tan extenso como su

lenguaje se lo permita; la filosofía del lenguaje es esencial para poder realizar esta

acción debido que cada persona tiene la libertad de usar el lenguaje en su vida de

la forma en que se desee. En concreto el lenguaje puede ser expresado e

interpretado de la manera en que un ser pueda darle un significado o sentido a las

cosas en las que se desarrolla, haciendo de la lenguaje una arma muy poderosa.

Ascencio Toledo Irving Jovanny

Lo que pude apreciar a lo largo de este trabajo es la importancia del lenguaje en

nuestra vida diaria, la gran relación que existe entre esta y la filosofía. El lenguaje

es una herramienta importante de nuestra vida tanto personal como profesional y

el aprender a usarla correctamente marca la diferencia en muchos aspectos.

Este trabajo nos muestra las diferentes perspectivas del lenguaje y se enfoca a la

filosofía y su relación con ella. El cómo se ha originado esta rama de la filosofía y

27

Page 28: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

el cómo nos sirve el conocer de ella. En general el problema lingüístico es el

hecho que no sabemos usar el lenguaje correctamente y creo que este trabajo

ayuda a comprender el que estamos haciendo mal y cómo podemos solucionar

para hacer uso correcto de ella.

Castillo Andrade Amairani

En este tema se va explicando cada uno de las cosas del comportamiento del

humano o simplemente cada aspecto general que tiene las personas al ser alguna

actividad o simplemente algo de la vida cotidiana al hacer esto la persona da a

demostrar sus comportamientos a bases de que la persona se acostumbra a hacer lo

que hace. Ellos hacen cambios al momento de hablar o simplemente en la forma de

vida que llevan, las personas deciden su propio camino y destino, ya que esto lo

hace libre porque tiene ese derecho automáticamente, y las demás personas no

pueden elegir por ellas, ya que los mismos gustos que tiene uno no tienen los otros y

eso los hace totalmente indiferentes. También cada una de las personas tiene un

derecho y es expresar lo que siente o lo que n le convenga ya que también es un

derecho que todos prefieren.

Al igual que esto se habla de las costumbres y tradiciones que tienen cada uno de

ellos y se debe respetar al igual porque es algo que ellos quieren hacer y eso es

válido ante la sociedad.

Marín Bautista Norely

El lenguaje, es aquella herramienta que utilizamos para transmitir aquello que

deseamos decir. Inclusive desde pequeños, a pesar de no tener el conocimiento

pleno de lo que hacemos, de manera natural intentamos comunicarnos de manera

que, aquella persona a la que esté dirigido el mensaje pueda comprendernos. Un

ejemplo claro es un bebé y su madre, en una situación en la que el bebé desea

comer. Es aquí en donde entra la hermenéutica; si la madre ve al bebé llorar, llevarse

28

Page 29: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

la mano a la boca y después chuparla, la madre interpretará esas acciones, que

llevaron un orden, como que el bebé está hambriento.

Muchas veces cuando hablamos, mencionamos palabras de las cuales no

sabemos su significado o tenemos una idea errónea de acuerdo a lo que en

realidad representan. Es aquí en donde entra el sentido común, que es cuando

tenemos un conocimiento o una creencia que prácticamente ha sido influenciada

por la comunidad en la que vivimos. Al pertenecer a una sociedad, es imposible no

hacer contacto con las demás personas que te rodean, dado que vivimos en el

núcleo de la sociedad, que es la familia. A medida que una persona va creciendo,

adquiere dichos conocimientos. El sentido común nos invita a dejar de pensar, a

tomar el camino más corto: la sabiduría popular. En cada comunidad, los grupos

más fuertes deciden día a día las tendencias que deben seguirse y las normas de

conducta aceptables; retocan incesantemente el diseño del perfil de “ciudadano

modelo”, con sus posibles variantes que giran en torno a la edad y el género.

Aunque a mi parecer, es irrazonable que por el simple hecho de que alguien diga

que algo debe ser de cierta forma, así tenga que ser.

Rivero Molina Michelle Aylinn

Desde tiempos antiguos hemos intentado comunicarnos con las personas que

viven en nuestro alrededor y esto se logra a través del lenguaje, porque es una

necesidad esencial del ser humano, y por ello aprendimos a entablar una

comunicación pero a veces no sabemos realmente el significado de algunas

palabras que se utilizan con frecuencia, por ello debemos indagar constantemente

para saciar con conocimientos nuevos nuestras dudas, creando gente consiente

de la herramienta tan maravillosa del lenguaje, enfocándolo siempre al progreso

personal y colectivo creando una comunidad estable y competente en cualquier

ámbito. La filosofía, madre de todas las ciencias, se encarga de estudiar el porqué

de las cosas y por lo tanto también tienen ramas que estudien el lenguaje, un

29

Page 30: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

ejemplo de esto es la filosofía analítica que tiene un especial interés en el estudio

del lenguaje y del análisis lógico de los conceptos considerando la lógica formal

como el lenguaje ordinario; otra rama es la filosofía del lenguaje y tiene como fin

buscar el significado, la verdad, el uso del lenguaje y el sentido que se le otorga,

así como el origen del mismo. La hermenéutica es una parte de suma importancia

para el estudio del lenguaje, de la filosofía y prácticamente para el estudio de

todas las ciencias existentes ya que se basa en la interpretación de situaciones o

textos tomando en cuenta el contexto en que ocurren. Estos temas en general,

nos permiten el análisis completo de la comunicación e interacción de los hechos

para poder dar respuesta a infinidad de cuestionamientos, y poder en base a ellos

realizar las comprobaciones de los mismos. Por eso creo que este trabajo es una

pieza fundamental para que nosotros como estudiantes de la carrera de psicología

crezcamos no solo como futuros profesionistas, sino también como personas y

pensadores que tienen un solo fin en todas las cosas que realizan: descubrir la

verdad absoluta de todo.

Vargas De la o Jessica Patricia

30

Page 31: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

ANEXOS

1. ¿Qué necesitamos para aplicar la primera regla de la hermenéutica?

a) Diccionario bíblico

b) concordancia temática

c) diferentes versiones de la biblia

2. ¿A qué se refiere con usual y ordinario?

a) A las reglas de la gramáticas

b) Al tipo de expresión usado en el tiempo que se escribió

c) A nuestra forma de hablar y expresarnos

3. ¿Por qué necesitamos la hermenéutica?

a) Para conocer la biblia

b) Para investigación de la biblia

c) Para preservarnos del error

31

Page 32: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

4. ¿Primera regla del círculo hermenéutico?

a) Pre-comprensión

b) Oír el texto

c) Interrogarse

5. Es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales y quizás también los

naturales son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y

explicarse objetivamente

a) Hermenéutica

b) Filología

c) Teología

6. ¿De dónde tiene su origen la Hermenéutica?

A) Popol Vuh

B) La biblia

C) Escrituras egipcias

D) Teoría de la evolución

7. ¿Es un recurso explicativo que se establece de forma dialéctica?

a) Circulo hermenéutico

b) Etnografía

c) Murales

d) Pergaminos

8. ¿Cómo se le considera a la Hermenéutica?

a) Arte de evitar malentendidos

b) Arte de vislumbrar con la mentira

c) Arte de la belleza misma

d) Arte de escribir correctamente

9. ¿Dónde se encuentra el origen de la hermenéutica?

32

Page 33: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

a) En la teología cristiana

b) En las obras de Jean Piaget

c) En los estudios de la biología

d) En los decretos de los faraones egipcios

10. ¿Quién propuso al círculo hermenéutico como método para interpretar textos?

a) Anselmo Estrada Hernández

b) Friedrich Schleiermacher

c) Aristóteles

d) Dasein Heidegger

11. ¿Qué es la filosofía del lenguaje?

a) Es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje.

b) Es lo que aprendemos a hablar día con día.

c) Es referente a la ortografía y la escritura.

12. ¿En cuánto es filosofía?

a) estudia nociones tales como el significado, la referencia, la verdad, el uso del

lenguaje, el aprendizaje y la creación del lenguaje.

b) Cuando estudia entendimiento del mismo

c) Cuando estudia el pensamiento, la ortografía y los estudios generales.

13. ¿Cuáles son las características del sentido común?

a) En razón de que el conocimiento de sentido común.

b) Porque el conocimiento ordinario de sentido común se limita a explicar los

hechos aisladamente.

33

Page 34: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

c) Espontáneo, Disperso Convencional y cada una de sus principales

características.

14. ¿Qué te hace ver un mundo igualmente estrecho?

a) Que todo en el interior es pequeño.

b) La estrechez de pensamiento y la estrechez de conocimiento.

c) Que todo es negativo ante cualquier circunstancia.

15. ¿Qué es el sentido común?

a) Es un conocimiento espontáneo en su origen.

b) Refleja a la expectativa un modo disperso y está inclinada en la convención

c) Puede dirigirse de espontáneo, disperso y convencional.

16. ¿En que se han centrado los lingüistas?

a) En el análisis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones,

b) Que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue más profunda o

abstracta

c) Entre lo lingüístico o entre el lenguaje y el pensamiento.

17. ¿En que es representado el giro pragmático.

a) Pensamiento que Wittgenstein madura en torno a sus Investigaciones

Filosóficas.

b) enfatiza el artículo del uso de las expresiones lingüísticas.

c) toma distancia con una concepción estática del significado.

18. ¿Cómo hacer cosas con palabras?

34

Page 35: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

a) Empezó a partir de una serie de conferencias dadas en 1955 en la

Universidad de Harvard, en el marco de las Conferencias William Jones.

b) Con un método de trabajo innovador y didáctico.

c) Un enunciado es per formativo cuando no se constata o describe nada sino

que se realiza un acto.

19. ¿En dónde anuncia Wittgenstein el uso que realizará de esta noción de

JUEGOS?

a) En los primeros parágrafos de Investigaciones Filosóficas.

b) En una conferencia muy importante en la universidad de Harvard.

c) En las mejores universidades del mundo.

20. ¿Qué sentido es que da la razón de que el conocimiento de sentido común, se

da sin haberlo buscado conscientemente; o bien, es particulares?

a) Espontáneo

b) Disperso

c) Convencional

21. Filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear

un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades

del lenguaje ordinario.

a) Falso

b) Verdadero

22. ¿Quién fue doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico)?

a) Wittgenstein

35

Page 36: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

b) Russell

c) Aristóteles

23. Ludwing Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de… en su

“Tractatus logico-philosophicus”

a) Atomismo lógico

b) Positivismo lógico

c) Filosofía analítica

d) Filosofía del lenguaje

24. Fue la teoría de la mente más prominente en la filosofía analítica de la primera

mitad del siglo XX.

a) Empirismo

b) Conductismo

c) Egocentrismo

25. ¿Los conductistas sostenían o bien que toda proposición sobre la mente era

equivalente a proposiciones sobre conducta y disposiciones para actuar de modo

particular o bien que los estados mentales eran equivalentes a conducta y

disposiciones para actuar?

a) Falso

b) Verdadero

26. ¿Qué es la filosofía analítica?

a) Conjunto de tendencias de filosofía del lenguaje.

b) Conjunto de filosofías dedicadas a filosofar.

36

Page 37: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

c) Conjunto de tipos y maneras de adquirir el lenguaje.

d) Tendencias del lenguaje filosófico.

27. ¿Cuál es o cuáles son las corrientes de la filosofía analítica?

a) Atomismo lógico.

b) Positivismo lógico.

c) Filosofía analítica.

d) Todas las anteriores.

28. ¿En la filosofía analítica se substituye el análisis del lenguaje científico por el

análisis del lenguaje ordinario, es decir, se interesan los usos del lenguaje y sus

reglas.

a) Falso

b) Verdadero

29. Buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos,

haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas.

a) Russell y Wittgenstein

b) Aristóteles y Platón

c) George Edward Moore y Bertrand Russell

d) Rudolf Carnap y Hans Reichenbach

30. Algunos de los campos más importantes y activos de la filosofía analítica

contemporánea se resumen en las siguientes secciones:

a) Filosofía de la mente y ciencia cognitivas; Filosofía y religión.

b) Ética y Filosofía política

c) Comunitarismo

37

Page 38: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

d) Todas las anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

http://html.rincondelvago.com/filosofia-del-lenguaje_3.html

http://filosofia.laguia2000.com/general/filosofia-del-lenguaje

http://books.google.com.mx/books?

hl=en&lr=&id=kayOv7ELuMsC&oi=fnd&pg=PA7&dq=origen+de+la+filosof

%C3%ADa+del+lenguaje&ots=3JxLaeT87M&sig=smUdoNYxqxTerMvOZE5EKZ03

ykg#v=onepage&q=origen%20de%20la%20filosof%C3%ADa%20del

%20lenguaje&f=false

http://books.google.com.mx/books?

hl=en&lr=&id=aWKP4Fm0y54C&oi=fnd&pg=PA9&dq=origen+de+la+filosof

%C3%ADa+del+lenguaje&ots=8LLiVnQ-

CA&sig=avYEhsmWqQv9LI6eiqm9OOqXSOI#v=onepage&q=origen%20de%20la

%20filosof%C3%ADa%20del%20lenguaje&f=false

http://www.enciclonet.com/articulo/lenguaje-filosofia-del/

http://www.unav.es/users/Articulo51.html Jaime Nubiola: "La investigación

filosófica sobre el origen del lenguaje".

38

Page 39: TRABAJO DE FILOSOFIA COMPLETO.docx

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje “Filosofía del lenguaje -

Wikipedia, la enciclopedia libre”.

http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/FilosofiaAnalitica.pdf

http://www.mercaba.org/DicFI/A/analitica_filosofia.htm

http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_A292_39

http://filotecnologa.wordpress.com/2011/11/02/la-filosofia-analitica-dos-analogias/

http://lopezdemendoza.es/desc/filosofia/RUSSELL.pdf

39