TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

31
EDUCACIÓN AMBIENTAL INFORME RIO CHILLON PARTE BAJA - 1.- INTRODUCCION El día sábado 16 de enero a las nueve de la mañana, nos reunimos en la esquina entre la avenida Elmer Faucett y la avenida Angélica Gamarra, 25 estudiantes de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional Federico Villareal y cinco alumnos de diversas carreras profesionales entre ellos Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, para realizar una visita al rio Chillón en su vertiente baja, teniendo como asesor y guía al Ing. Rolando Reátegui Lozano, profesor del curso de Educación Ambiental. Luego del lugar de la pre concentración, utilizarnos el servicio público que realiza la ruta Ate, Vitarte - Ventanilla para nuestro traslado a la avenida Elmer Faucett con el puente del Rio Chillón, limite de los distritos del callao y Ventanilla. En este lugar, nuestro profesor empezó su disertación sobre el medio ambiente, la misma que continuo durante nuestro recorrido en los principales puntos observables que afronta el río Chillón – parte baja - por el comportamiento destructivo del hombre sobre la naturaleza. 2.- DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.- CUENCA DEL RIO CHILLON La cuenca de1 Río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del País, entre las coordenadas geográficas 11°20' y 12°15' de latitud sur y 76°24' y 77°10' de longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca de río Chancay, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca de1 río Mantaro, y por el oeste con el litoral peruano, fomando parte del departamento de Lima, abarcando una extensión de 2,303 Km2. El río Chillón tiene sus nacientes en las inmediaciones del flanco occidental de la cordillera la Viuda, en las lagunas Pucracocha, Aguascocha y Chunchón,

Transcript of TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 1: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

INFORME RIO CHILLON – PARTE BAJA -

1.- INTRODUCCION El día sábado 16 de enero a las nueve de la mañana, nos reunimos en la esquina entre la avenida Elmer Faucett y la avenida Angélica Gamarra, 25 estudiantes de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional Federico Villareal y cinco alumnos de diversas carreras profesionales entre ellos Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, para realizar una visita al rio Chillón en su vertiente baja, teniendo como asesor y guía al Ing. Rolando Reátegui Lozano, profesor del curso de Educación Ambiental.Luego del lugar de la pre concentración, utilizarnos el servicio público que realiza la ruta Ate, Vitarte - Ventanilla para nuestro traslado a la avenida Elmer Faucett con el puente del Rio Chillón, limite de los distritos del callao y Ventanilla. En este lugar, nuestro profesor empezó su disertación sobre el medio ambiente, la misma que continuo durante nuestro recorrido en los principales puntos observables que afronta el río Chillón – parte baja - por el comportamiento destructivo del hombre sobre la naturaleza.

2.- DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.- CUENCA DEL RIO CHILLON La cuenca de1 Río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del País, entre las coordenadas geográficas 11°20' y 12°15' de latitud sur y 76°24' y 77°10' de longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca de río Chancay, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca de1 río Mantaro, y por el oeste con el litoral peruano, fomando parte del departamento de Lima, abarcando una extensión de 2,303 Km2. El río Chillón tiene sus nacientes en las inmediaciones del flanco occidental de la cordillera la Viuda, en las lagunas Pucracocha, Aguascocha y Chunchón, aproximadamente en la cota 4,600 msnm y discurre con rumbo generalizado de NE - SO; sus afluentes más importantes son los ríos Yarnacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca. El área de estudio tiene un clima templado en la costa (0 - 500 msnm), am alta nubosidad atmosférica y constante nubosidad en el invierno. Cálido con temperaturas máximas de 30 °C en verano; las lluvias (garúas o lloviznas) son escasas a lo largo del año, con precipitaciones inferiores a los 50 mm; la sierra (500 - 6,780 msnm) tiene un clima que varia con la altitud y que va desde semicálido a semifrígido, las precipitaciones (Pariacancha sobre los 3,800 msnm) alcanzan los 700 mmEl relieve de la cuenca del río Chillón presenta el aspecto típico de la mayoría de las cuencas de la costa, de forma alargada, fondo profundo y pendiente pronunciada, aguas arriba de la cuenca media la fisiografía se presenta escarpada y abrupta, cortada frecuentemente por quebradas profundas. En dirección al océano Pacífico la cuenca se encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres presentan un sostenido y rápido descenso del nivel. En la parte baja de la cuenca como resultado de la disminución brusca de la pendiente, se encuentra el valle que es una franja de territorio costeño poco accidentada y ligeramente ondulada entre los Andes y el mar, donde se desarrollan cultivos de maíz y pan llevar. La Dirección general de Aguas en el "Estudio básico situacional de

Page 2: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

los Recursos Hídricos del Perú" indica que en 1992, el uso del agua en la cuenca del Río Chillón fue de la manera siguiente:Agrícola: 125 149 MMC Poblacional: 9 445 MMCIndustrial: 27 496 MMC Pecuario: 664 MMC 1

3. CULTURA3.1.- CUESTIÓN PREVIATomamos este referente, porque sobre su territorio desarrollado no sólo ha sufrido perjuicios por la ocupación urbana informal producidos a partir de la década de los 60’ habiendo tenido una evolución intensa en los años 80’ debido a la migración de las provincia hacia la capital en búsqueda de oportunidades y por una etapa de violencia social en el interior del país, produciendo efectos negativos, o como el término de economía de mercado utilizado en diferentes ramas o especialidades profesionales generando “externalidades negativas” en la cultura del lugar. 2

3.2.- INVENTARIO ZONAS ARQUEOLOGICAS 3

Según el inventario de zonas arqueológicas encontradas en el valle Chillón ubicados en la cuenca baja del río tenemos los siguientes monumentos arqueológicos: Véase Cuadro sgte.:

CUADRO II B

NOMBRE TIPOFILIACION CULTURAL

Chacra Cerro 1 MontículoEstados Regionales y Señoríos

Chacra Cerro 2 MontículoEstados Regionales y Señoríos

Fortaleza Collique Fortaleza Estados Regionales y Señoríos

Huaca Collique Montículo Estados Regionales y Señoríos

Collique 2  MontículoEstados Regionales y Señoríos

Don Carlos MontículoEstados Regionales y Señoríos

Huaca Don Carlos Montículo  Estados Regionales y

1 Vera Hernández, Luis Edilberto. Análisis de aforo de la Estación Hidrométrica Obrajillo - periodo 2000-2001. 2 Valdivia Fernández, Helga (GIGA). El Crecimiento Urbano y su relación con el Deterioro de las zonas arqueológicas, Caso: Distrito Comas - Lima, Perú. Disponible en http://www.unmsm.edu.pe/iigeo/giga/articulos/arqueolog.htm3 Valdivia Fernández, Helga (GIGA). El Crecimiento Urbano y su relación con el Deterioro de las zonas arqueológicas, Caso: Distrito Comas-Lima, Perú. Disponible en http://www.unmsm.edu.pe/iigeo/giga/articulos/arqueolog.htm

Page 3: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Señoríos

Chacra Cerro 2 MontículoEstados Regionales y Señoríos

3.3.- CULTURAS VISITADAS Solo se reseñará la visitada durante nuestro itinerario.3.3.1.- MURALLA DE CHUQUITANTATambién conocida como huaca El Paraíso, posee más de 20,000 m2 y 4000 años de antigüedad. Pertenece al precerámico tardío y es un lugar turístico a conocer. Este centro arqueológico, que fue descubierto y reconstruido por el arqueólogo Federico Engels, es sin duda alguna, imponente: sus paredes de piedra, alcanzan los 5 metros de altura. 4

Maravillosa vista de la huaca de Chuquitanta Fuente: Blog de Marco Gamarra Galindo 5

Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. La manea más fácil de llegar es por la carretera Lima-Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo antes del puente de dicha carretera sobre el río Chillón.

4 Blog de Marco Gamarra Galindo. 21/03/10: Las huacas del Valle del río Chillón http://blog.pucp.edu.pe/item/92222/las-huacas-del-valle-del-rio-chillon5 Ibídem

Page 4: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por la datación hecha con el método del Carbono 14 (c14). Esta arroja fechas va varían entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que más destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arqueólogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que componen al complejo corresponden a diferentes usos. Así, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I, tuvo un uso público, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montículos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso doméstico. Esos montículos están formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeñas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera.

De las demás unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido aún estudiadas. Para terminar la construcción de todo el complejo se necesitó de más o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueros sacadas de canteras en los cerros vecinos. El arqueólogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por el, que El Paraíso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigüedad de este asentamiento. 6

6 Texto y Fotos: Lizardo Tavera http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

Page 5: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Una de las huacas que sí están reconocidas por el INC (…). 7

Imagen: Huaca El Paraíso o Chuquitanta Fuente: El diario “El comercio” 8

El mejor momento para visitarla es en las celebraciones del equinoccio de primavera, que se festejan al estilo de los primeros habitantes del valle del Río Chillón, cada mes de setiembre. Sin lugar a duda, es todo un espectáculo. 9

4. PUNTOS IMPORTANTES DE NUESTRO RECORRIDO: 4.1.- ANTECEDENTE Considero importante citar parte la parte más importante, de un estudio de la geodinámica que se vincula con el rio chillón, la misma que se concretiza en los diferentes puntos visualizados y visitados por nuestro grupo, así tenemos que la geodinámica se da por diversos fenómenos, pero principalmente por las inundaciones, erosión de riveras, colmatación de los causes, que detallamos:i) inundaciones ((…) causas: a) Estacionales. Debido a fuertes lluvias en invierno en las nacientes de la cuenca hace que el caudal del río se incremente, del mismo modo aumenta su altura y a la vez adquiere gran fuerza de arrastre y erosión lateral y socava las defensas ribereñas sean estas naturales o hechas por el hombre; b) Gradiente menor. El río en la parte baja, disminuye ostensiblemente su gradiente, haciendo que el río disminuya su capacidad de erosión y aumente su capacidad de depósito y a la vez el cauce se hace cambiante; c) Acortamiento del cauce. El ancho del cauce del río ha sido acortado en gran parte por la actividad humana, generando mayores posibilidades de inundación. (…)

7 Gamarra Galindo, Marco. 21/03/10: Las huacas del Valle del río Chillón http://blog.pucp.edu.pe/item/92222/las-huacas-del-valle-del-rio-chillon8 http://blogs.elcomercio.pe/corresponsalesescolares/2010/01/las-huacas-del-chillon.html9 http://blogs.elcomercio.pe/corresponsalesescolares/2010/01/las-huacas-del-chillon.html

Page 6: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ii). Erosión de riberas.- En varios sectores del río Chillón, encontramos efectos de la erosión lateral que, principalmente, debilita las defensas, sean estas naturales o hechas por el hombre, que pueden crear rotura de defensas o diques. iii) Afectaciones por actividad antrópica A lo largo de la parte baja del río Chillón, entre los distritos de Puente Piedra, Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla y el Callao, los pobladores arrojan residuos sólidos (basura) en las márgenes del río contaminando el agua, suelo y aire por los malos olores; además, acortando el cauce por la disposición de la basura en sus márgenes, existe también vertientes de desagües domésticos que afectan al río.(…) iv). Colmatación e invasión del cauce El arrojo de basura y también el depósito de desmonte de manera peligrosa, producto de desechos de las diversas construcciones, produce también acortamiento del cauce y sedimentación dentro del cauce, generando cambios en la dinámica del río, como (…) cambios en la dirección del cauce del río. 10

4.2-. PUNTOS OBSERVADOS EN EL ITINERARIO 4.2.1.- PRIMER PUNTO : PUENTE DEL RIO CHILLON – RIO CHILLON - Entendiéndose como puente a la construcción, por lo general artificial, que permite salvar (…) un obstáculo físico como un río, (…), 11 así tenemos, el Puente del Rio Chillón. El Puente del rio Chillón, específicamente el rio Chillón es el límite natural del distrito de Ventanilla con el distrito de San Martin de Porras.

El río Chillón (..) constituye importante fuente de recursos hídricos que abastecen a Lima Metropolitana; sin embargo también constituyen fuentes de contaminación marina del litoral norte del Callao, tanto por el tipo de carga orgánica e inorgánica y microbiana que arrastran sus aguas. La gran variedad de ámbitos que se incluyen en el tema ambiental evidencia que éste no se encuentra circunscrito solamente a los problemas de contaminación, como muchas veces se suele interpretar erróneamente. Por el contrario, estamos frente a un concepto mucho más amplio que implica aspectos tan diversos como costumbres, valores paisajísticos y culturales, uso y explotación de recursos naturales, salud pública, variables demográficas, asentamientos humanos y actividades económicas, entre otros. Todos estos aspectos tienen que ver en la definición del marco de los procesos de un trabajo de campo integrado. 12

10 Guadalupe Gómez, Enrique y Carrillo Hidalgo, Norma Elizabeth Procesos geodinámicos del curso inferior del río Chillón, San Diego – Lima. Recibido: 01 / 10 / 2009, aceptado en versión final: 05 / 11 / 2009. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 12, N.º 24, 56-63 (2009) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)11 http://es.wikipedia.org/wiki/Puente 12 En introducción de Carlos Cabrera Carranza; Rogelio Villanueva; Marco Espino; Carmen Yamashiro; Milagros Barreto; J. Rodríguez Ojeda. Análisis Integrado de Trabajo de Campo, Aplicado a la Cuenca Media y Baja del río Chillón, Lima. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica ISSN 1561-0888 versión impresa, .4 n.7 Lima ene./jun. 2001

Page 7: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Observamos el puente en mal estado, por falta de mantenimiento del rio (descolmatación, encauzar y limpieza) se puede notar las zapatas producto de la erosión de las aguas, así como el agua que discurre está contaminada y cerca a ella desperdicios en general (desechos sólidos que se observara a lo largo de nuestro recorrido, debido a la presión del desarrollo y a la aparición de pueblos informales)

El río Chillón es la segunda fuente de agua para Lima Metropolitana y la tercera cuenca que abastece de agua a la mayor cantidad de pobladores. Sin embargo hoy tenemos poca capacidad de reserva hídrica para periodos de estiaje, con una disponibilidad hídrica anual de 107.2 MMC, sólo se regula 31 MMC. De las 75 lagunas existentes, solo se regulan 10. La cuenca del Chillón aporta para la Metrópoli 3 m3/seg., dejando que en los periodos de venida perdamos agua en el mar. Frente a este proceso, en Lima Norte 740,000 personas no cuentan con agua segura (34% de la población total), además los productores agropecuarios se quejan de escasez de este importante recurso y existe una reducción de la reserva de agua subterránea, por sobreexplotación.

El río Chillón es un mediano río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central del Perú, en la región de Lima.Considero importante citar algunos datos, del año 2004 que describen los problemas hombre – naturaleza, y que continúan hasta ahora, en mayor cantidad y porcentajes consignados. Así tenemos que en aquella época: 740,000 personas en Lima Norte no cuentan con agua segura167,000 personas viven en zonas con muy bajo grado de salubridad y alto riesgo ambiental por derrumbes, inundaciones y/o deslizamientos, el 42% asentado sobre suelos de poca resistencia, el 40% sobre laderas con altas pendientes, el 13% en zonas de interfase urbanos-rurales, sin asegurar grados mínimos de habitabilidad y el 5% en riberas de río y del litoral.

Page 8: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cerca del 50,000 personas habitan en zonas cercanas a puntos críticos de contaminación como canales que son usados como desagües, zonas de crianza de cerdos en malas condiciones higiénicas, cercanos a botaderos y rellenos sanitarios, a industrias contaminantes, etc.Alto riesgo de salud humana por contaminación del sistema hídrico correspondiente a la cuenca baja del Río Chillón debido a que la actividad minera artesanal informal localizada aguas arriba la misma utiliza mercurio, cianuro y metales pesados altamente tóxicos.Reducción de la reserva de agua subterránea, por sobreexplotación en 1.1 m3/seg del acuífero Rímac- Chillón, por encima del nivel seguro de explotación (el que permite garantizar equilibrio entre recarga y descarga).Alta contaminación atmosférica, que afecta a los 2 millones de habitantes de la Cuenca Baja, pero sobre todo a los 470,000 pobladores del distrito de Comas. Está ligada principalmente a vías congestionadas, industrias contaminantes y efluentes del centro de la metrópoli que son atraídos hacia esta zona norte de la ciudad por los vientos.Pérdida anual de 150 has de tierras agrícolas, por el proceso de urbanización afectando no solo a los agricultores, sino reduciendo las reservas hídricas para la ciudad. Se están perdiendo las últimas reservas verdes cercanas a la metrópoli, siendo las de mejor calidad y mayor dimensión (quedan 6,600 has de terrenos agrícolas). 13

Fundamento Constitucional Artículo 73.- Bienes de dominio y uso público Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.El concepto de dominio públicoLos bienes de dominio público están fuera del tráfico jurídico. Son inalienables, imprescriptibles y no susceptibles de gravamen. Las dependencias del dominio público deben, en todas las circunstancias, permanecer libres en manos de la Administración, porque su destino -el interés público- no puede ser contrariado.Durante muchos años, estas ideas han servido de base para negar la posibilidad de constituir derechos reales sobre dominio público. Es que el derecho real en sí, es incompatible, con aquel régimen especial. De ahí que se configurara el "derecho del concesionario" sobre los bienes de dominio público como una especie de derecho de crédito, análogo al de arrendamiento regulado por el Código Civil y susceptible de ser ejercitado ante la Administración Pública, por estar obligada a respetar el estatus delConcesionario. 14

Existe una regular normativa, entre legal y reglamentaria, que aborda las calificaciones de "dominio público" y "bienes de uso público". El concepto estricto de los bienes de dominio público constituye una comprensión en bienes destinados al uso público y afectados al servicio público. Este tema, tratándose de un rubro legal excepcional, reclama una ley que regule el régimen jurídico de los bienes de dominio público. Curiosamente, este tema ha sido abordado en sede normativa reglamentaria, pero su vigencia no justifica la omisión de contar con una norma con rango de ley, que inclusive aborde el tema de los bienes de

13 Calentamiento global y la cuenca del río Chillón Publicado por Pavel Valencia en Artículos el 26 de octubre de 2009 | 4 comentarios Disponible en http://columbanosperu.org/cms/2009/10/26/calentamiento-global-y-la-cuenca-del-rio-chillon/ 14 Gonzales Pérez, Jesús. Los derechos reales administrativos. 2' edición. Editorial Civitas, Madrid, 1989, p. 21

Page 9: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

dominio privado del Estado, los que por sí, conforman un binomio de indesligable conexión. 15

La Constitución Política de 1993 esboza un marco conceptual de los bienes de dominio público, con sus características especiales de inalienabilidad e imprescriptibilidad, el que, en el contexto de la legislación regulatoria de las concesiones de servicios públicos y de infraestructura, resulta apropiado. 16

Continúa el rio y se observa que no mantiene su cauce, hay presencia de desagües, deshechos etc. es evidente los problemas de contaminación del medio ambiente, por lo que requiere urgentemente medidas para su protección.

4.2.2.- SEGUNDO PUNTO: PUNTOS DE REVISION Y CONTROL (PK) DE LA RED DE SUBTERRANEA DEL GAS DE CAMISEA

Del primer punto, retrocedemos un paradero, hasta un grifo de gasolina e ingresamos por el lado izquierdo hacia una calle de nombre Av. Chillón, la cual carece de asfalto, ahí encontramos los hitos de demarcación de color amarillo, que nos indica la ruta subterránea del gas de camisea, son puntos de medición y control del ducto del gas (denominados PK) por las personas encargadas de su supervisión, que nos conduce al margen izquierdo del rio Chillón. En este mismo lugar, intersección de la Av. Chillón con la Av. Néstor Gambeta, hay un paradero de mototaxis que hacen servicio público por la zona, son vehículos livianos y representa serios riesgos para la integridad de los usuarios, por ser vehículos livianos de poca estabilidad y por la calidad de la “vía de acceso”

15 Jiménez Murillo, Roberto. Artículo 73, Bienes públicos. En La Constitución Comentada. Tomo I. Primera Edición. Gaceta Jurídica, Congreso De La República Del Perú, Diciembre. 200516

Page 10: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Después de la explicación del profesor, avanzamos un kilometro a pie.

4.2.3.- TERCER PUNTO: UNA MOTOBOMBA DE EXTRACCION DE AGUA, EL BOTADERO “LA CUCARACHA”, UN POBLADO INFORMAL, UN CEMENTERIO, LA REFINERIA LA PAMPILLA Y UNA LADERA DE MATERIAL SEDIMENTARIO.

Page 11: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Fuente: Informe de visita del rio Chillón de 17

Desde nuestra posición, margen izquierdo del rio Chillón, podemos avisorar, al frente hay una motobomba de extracción de agua, se desconoce su uso (teniendo en consideración que sus usos pueden ser agrícola, consumo humano, de industrias y de uso pecuario.)

17 Rojas Benites, Aldo G. Cuenca Baja del Río Chillón, informe de visita de campo . Disponible http://aldogeoenlinea.blogspot.com/2009/06/informe-de-visita-la-cuenca-baja-del.html

Page 12: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se observa al frente de nuestra ubicación (margen derecho del rio Chillón) que hay un perímetro cercado de ladrillo, aparentemente es un depósito donde hay carros viejos , ranchos entre otros lo más importante que hay una cisterna de agua cubierta con plástico, que es transporte de agua residual, su utilización puede ser para el riego de plantas sembradas en las riberas del rio

Antes de llegar al basurero denominado “La Cucaracha” existe un centro poblado, aproximadamente diez viviendas, es un centro informal, creemos que su vivencia en ese lugar es por laborar del reciclaje del mencionado basurero.

Page 13: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El denominado botadero “La Cucaracha” tiene como nombre actual de “Relleno Sanitario Modelo”, (cambio de nombre, por triquiñuelas ante la justicia y sacadas de vuelta al medio ambiente. Amparados, lo que es el colmo, por la justicia con la cobertura de bienestar ambiental, con la complicidad evidente de las gestiones municipales del ex alcalde Alex Kouri. “La Cucaracha” es un terreno ubicado dentro de la zona denominada Pampa de los Perros, y se usaba de manera irregular como botadero de basura desde hacía más de 40 años. En 1996 el Municipio del Callao convino en nombrar a toda la zona —incluido el botadero— Reserva Ecológica y Natural. Zona que debía ser reforestada conforme a un proyecto de arborización. En el 2003, el Municipio realizó una cuestionada subasta e hizo entrega en concesión del área de reserva de 53 hectáreas cuando solo debió haber entregado 19 hectáreas. Ganó Petramas. 18 En la absolución de consultas de los postores, a cargo de la Municipalidad, les respondió que la vida útil de “La Cucaracha” es “aproximadamente dos años”, y cuando le repreguntan ¿con qué autorizaciones de operación contaba?, les contesta que con ninguna, que el propio concesionario debía gestionar. .En agosto del 2005 DIGESA publica una resolución directoral que estableció que el relleno sanitario solo tenía para año y tres meses más. En el 2006 salió otra otorgándole 8 años más. Pero ya en el 2000 “La Cucaracha” no podía caminar: DIGESA había publicado una resolución en la que disponía el cierre del botadero por el incumplimiento de condiciones mínimas de salubridad. Diez años después, “La

18 Patricia Wiesse / Gerardo Saravia. Gallinazos con plumas | Revista Ideele 11/11/2010 http://www.revistaideele.com/idl/node/746

Page 14: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cucaracha” está más viva que nunca, y hasta le han salido muchas patitas más. Patitas, compadres y comadres. 19

Un ejemplo de la manera extraña en que se maneja este asunto está en los informes de salud. Los documentos de DIGESA varían de acuerdo con sabe Dios qué humores (o amores).

A principios de este año expidió una resolución que autorizaba a Petramas a seguir en “La Cucaracha” por 22 años más.La resolución municipal que autoriza a Petramas a quedarse 22 años más luego de que, hace 10 años, se había ordenado su cierre, no tiene sustento.

De acuerdo con la ley, no puede existir relleno sanitario a menos de 1.000 metros de poblados o granjas. “La Cucaracha”, según la denuncia de los ambientalistas, tiene vecinos a menos de 50 metros.

Puede ser una bomba de tiempo, por su cercanía a menos de 1.000 metros de la refinería La Pampilla, la envasadora de Sol Gas y EDEGEL.

Pasivo ambiental.Titulación ambigua. (El lugar donde funciona “La Cucaracha” ha sido designado Zona de Reserva Ecológica y Natural por el Municipio del Callao.(…)) 20

(…)

19 Patricia Wiesse / Gerardo Saravia. Gallinazos con plumas | Revista Ideele 11/11/2010 http://www.revistaideele.com/idl/node/74620 Patricia Wiesse / Gerardo Saravia. Gallinazos con plumas | Revista Ideele 11/11/2010 http://www.revistaideele.com/idl/node/746

Page 15: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Así mismo al lado derecho del denominado “Relleno sanitario Modelo”, se encuentra ubicado un cementerio de la zona, el profesor explica los tipos de cementerios existentes: públicos, históricos, religiosos, privados y clandestinos; parece ser de los lugareños.

Imagen total de fondo la refinería “La Pampilla”, en la parte anterior, el perímetro cerrado con la cisterna cubierta de plástico azul, al lado izquierdo se ubica la moto bomba de extracción de agua para regadíos de plantas agrícolas, y en el centro discurre el rio Chillón

Page 16: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Observamos erosión del medio ambiente, en la ladera de material sedimentario, carece de muros de protección, se subió por un costado a la parte alta del cerro encontrándose una huaca en abandono, y en la cima se obtiene una vista panorámica de las fotos anteriores.

4.2.4.- CUARTO PUNTO: PANEO DEL PAISAJE, OCUPACIÓN DEL SUELO - USO AGRICOLA -TRABAJO AMBIENTAL Y REFORESTACION Y DESEMBOCADURA DEL RIO CHILLÓN Primero tocaremos brevemente la ciencia de Edafología, como i) la característica del suelo, para ello se parte que el suelo es recurso natural, sobre el se desarrollan todas las actividades antropomórficas que modifican los demás subsistemas que lo integran. Por lo tanto el conocimiento de este sobre sus orígenes, usos y potencialidades es básico para el desarrollo armónico de las actividades actuales y futuras sean estas dedicadas a actividades productivas basadas en la composición del suelo o del crecimiento poblacional con todo lo que esto implica su ocupación. Los suelos presentan características propias tanto morfológicas como físico-químicas que dependen básicamente del material parental sobre el cual se han desarrollado, así como de las condiciones climatológicas y de los procesos naturales o antrópicos que han intervenido durante su formación. Desde éste punto de vista, los suelos de la provincia pueden diferenciarse por su: Origen y por su morfología y génesis. ii) Origen: tenemos que se vincula a nuestro tema de suelos derivados de materiales aluviales, que son aquellos que se han desarrollado sobre materiales transportados y depositados por los ríos (…) y Chillón, conformando el valle del mismo nombre.

Page 17: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estos suelos presentan las mejores características físico-químicas y morfológicas para realizar agricultura bajo riego, constituyendo suelos de la más alta calidad agrícola del área y del País.La zona agrícola del (…) Chillón, se encuentran casi en su totalidad urbanizada, quedando una pequeña extensión dedicada a la agricultura pero con limitaciones de riego y de presión urbana. 21

Se observa cultivo de plantas utilizando la planta de tratamiento de aguas residuales

21 Gerencia Regional De Planeamiento Presupuesto Y Acondicionamiento Territorial – Oficina De Acondicionamiento Territorial Microzonificación Ecológica Económica De La Provincia Constitucional Del Callao Pág. . 54

Page 18: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Foto tomada de Informe de visita de campo. Se puede observar la desembocadura del río Chillón 22

4.2.5.- QUINTO PUNTO: LA MURALLA DE CHUQUITANTA – SITIO ARQUEOLÓGICO

22 Rojas Benites, Aldo G. Cuenca Baja del Río Chillón, informe de visita de campo . Disponible http://aldogeoenlinea.blogspot.com/2009/06/informe-de-visita-la-cuenca-baja-del.html

Page 19: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es uno de los templos pioneros de la costa central con planta en forma de “U” del Arcaico Tardío (2000 a.C.). Paraíso, también denominado Chuquitanta, consta de ocho unidades arquitectónicas, constituyendo uno de los complejos arqueológicos más importantes de la franja costera central peruana.

Con un edificio principal formado por una construcción piramidal hecha de piedras canteadas, los especialistas aseguran que Paraíso es contemporáneo de Caral. Desde el año 2007 se viene realizando trabajos de mantenimiento y protección de la zona con el apoyo de la comunidad Kapaq Sumaq Ayllu de San Martín de Porres. 23

Ubicación: Ex hacienda Chuquitanta, San Martín de Porres. Lima 31 - Perú. 24

23 Principales sitios arqueológicos de Lima. El Ministerio de Cultura ha identificado 217 sitios arqueológicos en Lima. Muchos de ellos sobreviven a pesar del crecimiento urbano, recordándonos la grandeza de nuestro pasado y la importancia de su recuperación y puesta en valor. http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_arqueologico.shtml?x=47524 Principales sitios arqueológicos de Lima. El Ministerio de Cultura ha identificado 217 sitios arqueológicos en Lima. Muchos de ellos sobreviven a pesar del crecimiento urbano, recordándonos la grandeza de nuestro pasado y la importancia de su recuperación y puesta en valor. http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_arqueologico.shtml?x=475

Page 20: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.2.6.- SEXTO PUNTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUENTE PIEDRA.

Después de un recorrido de más de tres horas nos encontramos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puente Piedra. Las aguas acá tratadas no son para consumo humano sino que son devueltas a río, antes de llegar al mar. Sin embargo la planta adolece de mecanismos para tratar aguas de las plantas de curtiembre que están río arriba, es decir su capacidad de acción es limitada.

A las 12:45 pm. terminamos nuestra visita de campo nos ubicamos a 11º 57‘ 13.82’’ Latitud Sur y 77º 06’ 05.25’’ Longitud Oeste a 56.69 msnm (186 pies).

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puente Piedra está ubicada en la margen izquierda del río Chillón en la provincia de Lima, distrito de San Martín de Porres, en la Ex–Hacienda Chuquitanta La construcción de la moderna Planta de Tratamiento de Aguas Servidas “Puente Piedra” fue impulsada por SEDAPAL para tratar los desagües de la población del cono norte de Lima. Esta diseñada para procesar, en una primera etapa 422 l/s y su efluente es apto para el riego de la zona agropecuaria del valle del Chillón 25

* Componentes:A) Sistema de Pre -Tratamiento: i) Cámara rejas automática, ii) Desarenador-desengrasador y iii) Sistema de ventilación.B) Tratamiento Biológico: Sistema de lodos activados compuesto por 2 unidades que trabajan como tanques de aireación y sedimentación en forma alternada y 1 unidad de aireaciónC) Sistema de Desinfección: Se aplica Cloro para reducir la carga bacteriana (menor a 1000 coliformes termo tolerantes por 100 cm3)D) Tratamiento de Lodos: Los lodos son homogenizados, deshidratados y secados mediante centrifugas para su posterior disposición al relleno sanitario. 26

La PTAR de Puente Piedra es una planta de lodos activados de aireación extendida, es un proceso de lodos activados de aireación extendida, optimizada con el sistema SBR (Sequency Batch Reactor: Reactores secuenciales) donde la aireación y sedimentación se realizan en una misma unidad, en forma alternada.Es un proceso aireado, con recirculación de lodos que aceleran el desarrollo de microorganismos para la remoción de contaminantes. Los lodos producidos son separados en un sedimentador secundario.El diseño de esta planta es danés, se construyó el año 2002 y su caudal es de 420 l/s, DBO de 250 mg/l (Parte de la materia orgánica contaminadora se mide en DBO: demanda bioquímica de oxígeno, que es la cantidad de oxígeno absorbida por la oxidación biológica de los componentes orgánicos biodegradables de una muestra de agua), para una población

25 Gerencia Recolección , tratamiento y disposición final – equipo de operación y mantenimiento de planta de aguas residuales http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=6767d0d2-e6c8-4f77-b42e-13461385fcd5&groupId=10154 26 Ibídem

Page 21: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(2007) de 250,000 habitantes. Actualmente bordea de 380 a 400 mil habitantes.Hemos visto que tienen problemas operativos álgidos, su costo operativo es de 3 millones de soles anuales, no se aplica este costo en la tarifa del usuario. Esta planta requiere de una repotenciación ya que los parámetros de diseño no se están cumpliendo: caracterización del agua, uso del terreno, legislación que proteja y ponga los parámetros. 27

Los receptores primarios son los agricultores que no pagan nada.Existen desechos industriales de los textiles y los camales.No hay tratamiento de los subproductos: tratamiento de lodos. No existe lecho de secado ni digestores.El costo operativo para llevar al relleno sanitario 30 cubos de lodos/diarios es de S/. 89 el m3.No se realiza el compostaje y tampoco hay mercado.El índice de consumo de energía es de 0.43 Kw/m3.El personal operativo es reducido: 4 personas y el de mantenimiento preventivo de 3 personas. La etapa de cloración está con problemas.El personal está enfermo: estómago y garganta. Los aireadores producen mal olor y contaminante y finalmente no existe un laboratorio. 28

Fuente: Sedapal 29

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dictó medidas extraordinarias con la finalidad de acelerar la ejecución de 24 proyectos de inversión en saneamiento que fueron

27 Juan Alejandro León Palomino, Walter Delgado Condori, Maritza Perca Ortega, Oswaldo Luque Liendo, Celso Vera Suarez, Luis Siveroni Morales los integrantes de la Comisión Técnica de la MDA de Ilo nombre de la Comisión Técnica nuestro agradecimiento a los que hicieron posible este viaje y a las personas que gentilmente nos recibieron MESA DE DIALOGO AMPLIADA DE ILO http://mesadedialogoilo.blogspot.com/2008/06/visita-planta-de-tratamiento-de-aguas.html28 MESA DE DIALOGO AMPLIADA DE ILOhttp://mesadedialogoilo.blogspot.com/2008/06/visita-planta-de-tratamiento-de-aguas.html29 Gerencia Recolección, Tratamiento y Disposición Final – Equipo de Operación y Mantenimiento de Plantas de Aguas Residuales. Planta de tratamiento de aguas Residuales Puente Piedra SEDAPALhttp://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=6767d0d2-e6c8-4f77-b42e-13461385fcd5&groupId=10154

Page 22: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

priorizados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para Lima Metropolitana y el Callao.

Según un decreto supremo del MEF publicado ayer, la declaratoria de viabilidad de los proyectos de inversión priorizados se otorgará con la aprobación del estudio de preinversión a nivel de perfil, hasta el 31 de julio de 2011.

Dentro de esta medida extraordinaria se encuentra la ampliación y mejoramiento del colector Puente Piedra y tratamiento de aguas servidas del área de drenaje de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puente Piedra. 30

CONCLUSIONES

La contaminación del rio Chillón – parte baja - a lo largo de nuestro recorrido depende de una serie de factores, entre los que se puede señalar las actividades humanas que consideran al río como un botadero de basura, las actividades industriales dedicadas a fabricación de pinturas, metalurgia etc, actividades de crianza de animales, arrojo de aguas residuales, actividades mineras en la parte alta y media del rio Chillón la que se puede observar en el color de las aguas la que no son incoloras los que se produce en forma agresiva, , reciclaje de residuos sólidos, acumulación de desmonte, pueblos informales, cementerios incumplimiento de la normatividad existente, fraude en la otorgación de concesiones por las autoridades respectivas .

Lo que nos permite determinar una gran ausencia de medidas preventivas así como reparatorias del gobierno a nivel nacional, regional y local

El gobierno este año (2011) ha otorgado medidas extraordinarias con la finalidad de acelerar la ejecución de la ampliación y mejoramiento del colector Puente Piedra y tratamiento de aguas servidas del área de drenaje de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puente Piedra esperamos que se haga efectiva tal medida.

Inversión que nos permite señalar que no sólo el Estado es el único que invierte también existen algunas ONG que lo hacen en este sector de agua y saneamiento, pero les falta control y fiscalización de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI,. respecto a la calidad de la infraestructura y cumplimiento de las normas respectivas.

Concluiremos con una frase: la contaminación en el Perú es una negligencia muy peligrosa no sólo de las autoridades sino también de los ciudadanos en general, sus efectos son perjudiciales para la vida y salud con grave deterioro del medio ambiente siendo este irrecuperable sin obviar que esta descontrolada degradación ambiental puede terminar por afectar la fortaleza de las instituciones democráticas. Es difícil sostener una democracia, cuando millones de personas carecen de acceso adecuado a servicios sanitarios, cuando

30 http://www.portaltributario.com.pe/detalle.php?d=Mjc0NTc= (En: http://www.elperuano.com.pe/)

Page 23: TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

millones de personas no cuentan con agua potable limpia o cuando millones de personas respiran contaminantes, más allá de lo considerado aceptable por la Organización Mundial de la Salud.

RECOMENDACIONES

Recomendar a las autoridades (regionales y locales) no solo promulgación y vigencia de leyes sino su aplicación real y efectiva para la protección del medio ambiente.

Iniciar políticas públicas de educación de protección al medio ambiente, siendo esta decisiva; debe iniciarse en el hogar, con las familias, padres quienes necesitan recibir información para conocer los riesgos ambientales presentes no solo en sus hogares y sino en la comunidad, para estar mejor preparadas y adoptar medidas idóneas a fin de reducir o eliminar los problemas ambientales. Esto debe hacerse extensivo a los centros de enseñanza, a todo nivel,

El Estado debe invertir en proyectos de infraestructura de los servicios públicos de agua y saneamiento. Dichas inversiones incluyen proyectos de acceso a agua potable, obras de saneamiento y manejo de aguas residuales y desechos sólidos.

Se debe aplicar las tres Rs: reduce, reusa y recicla