Trabajo Construcc

download Trabajo Construcc

of 60

description

construccion

Transcript of Trabajo Construcc

INDICE

APLICACIONES DEL ACERO...2JOISTEC..3GIRDERS.4PUNTALES O BRIDGING...................4SERIES.5

APLICACIN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL ACERO..INTRODUCCION.ELEMENTOS ESTRUCTURALES Tabiques Estructurales. ARRIOSTRAMIENTO MEDIANTE DIAGONALES. ARRIOSTRAMIENTO MEDIANTE PLANCHAS RIGIDAS .. VANOS ENCUENTROS.. Tabiques no estructurales.. Envigados de entrepiso Estructuras de cubierta..ESTRUCTURAS MIXTAS Vigas Mixtas. Losas mixtas Columnas.. Arriostramientos..PROYECTO .

1. APICACIONES DEL ACERO

El sistema se compone de tres elementos:

1. JOISTEC

Miembros estructurales del alma abierta con apoyos simples, que soportan directamente las cargas de la cubierta o entrepiso, utilizando para ello ngulos de acero laminado en caliente.Cuerda Superior:Formada por dos ngulos laminados en caliente dispuestos en forma de T, con una separacin entre ellos igual a 25 mm, constante en toda la serie.Cuerda Inferior:Formada por dos ngulos laminados en caliente dispuestos en forma de T invertida, con una separacin entre ellos igual a 25 mm, constante en toda la serie.Diagonales:Se forman por ngulos laminados en caliente, que pueden ser individuales o dobles y se conectan dentro o fuera de las cuerdas, respectivamente mediante filetes de soldadura TIG o MIG.Componentes de una Joistec* Uniones Crimped:Para un diseo ptimo en cuanto a peso estructural, las diagonales y montantes del alma pueden resultar de secciones distintasy por lo tanto sera imposible conectarlas adecuadamente en una cuerda con una separacin determinada en todo el largo. Las unionesCrimped permiten eliminar la excentricidad que se producira al unir el ngulo individual por una sola ala. Mediante la unin Crimped, el esfuerzo axial en diagonales y montantes se encuentra centrado, y no produce momentos secundarios.Esta unin consiste enlograr en el extremo del ngulo, dediagonal y montante, una distancia total entre extremos de alas de 25 mm, aplastando de forma controlada los extremosde los ngulos sealados.

Uniones Crimped2. GIRDERS:Miembros estructurales primarios de alma abierta, se disean como elementos simplemente apoyados que soportan cargas concentradas, que provienen de la reaccin de las Joistec sobre ellas. Por esta razn, la modulacin entre elementos verticales del alma es constante. Se utilizan ngulos laminados en caliente GerdauAZA disponindolos espalda-espalda en cuerdas y ngulos dobles o simples en diagonales y montantes.Su funcin principal esapoyar las Joistec y transmitir dicha carga a las columnas en sus extremos.

Girder con cargas puntuales debido a la presencia de las Joistec3. PUNTALES O BRIDGING:Los puntales corresponden a los arriostramientos laterales que estabilizan las Joistec, generalmente unidos con pernos, y existen dos tipos: Puntal Horizontal:El puntal horizontal consiste en ngulos laminados en calienteGerdauAZA que unen las Joistec en forma horizontal para estabilizarlas. Puntal Diagonal:El puntal diagonal consiste en ngulos laminados en calienteGerdauAZA que unen las Joistec diagonalmente para estabilizarlas.

Puntales o Bridging

SERIES

1. SERIE K:Serie est diseada para ser utilizada cuando se requieran luces de hasta 18 metros.

- Luces desde 6 a 18 metros.- Rango de sobrecargas desde 100 a 818 kg/m.- Alturas de 400 a 750 mm.Unin Pilar Doble

2. SERIE LH:Serie est diseada para ser utilizada cuando se requieran luces mayores.

- Luces desde 12 a 26 metros.- Rango de sobrecargas desde 141 a 492 kgf/m.- Alturas de 800 a 1.100 mm. Unin Pilar Hormign

DETALLES

Unin Girder a ColumnaUnin Joistec a Soporte

Unin Joistec a ColumnaUnin Joistec a Revestimientos.Unin Joistec a Cubierta.

2. APLICACIN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL ACEROESTRUCTURAS DE ENTRAMADOS DE ACERO GALVANIZADO DE BAJO ESPESORLIGHT STEEL FRAMING

2.1. INTRODUCCIONHace y varias dcadas se ha desarrollado este sistema constructivo amparado en los atributos y ventajas de la construccin en acero. Sus fundamentos habr que buscarlos en la construccin de entramado de madera el sistema Plataforma- que es, a su vez, la evolucin del sistema de Baloon Frame desarrollado por George Snow en Chicago a mediados del siglo XIX. En efecto, el Steel Frame, como se le conoce coloquialmente, es la respuesta de la industria del acero a la construccin de entramados de madera, muy difundida en algunos pases como Usa y Canad.Inspirado en dichos sistemas y en reemplazo de los elementos tpicos de madera, se han desarrollado una serie de perfiles abiertos conformados en fro a partir de chapas de acero de bajo espesor y galvanizadas por inmersin en caliente en proceso continuo. Estos perfiles, en diversas dimensiones y espesores, estn Puestos tipicaente por canales abirts tipo U para soleras

Construccin en Steel Framing Fuente CintacLa combinacin de estos perfiles permite conformar diversos tipos de vigas, dependiendo de la cantidad de elementos que converjan, lo que permite dar respuesta a una amplia variedad de requerimientos estructurales.Aunque con frecuencia se asocia a edificaciones de altura mxima de dos pisos ms una buhardilla, la verdad es que con el sistema del Steel Frame se pueden enfrentar proyectos de mayor altura sin problemas.

Lo anterior se completa con diversos perfiles complementarios, como los perfiles tipo omega (que se usan como costaneras y o entramados de cielo), y otros perfiles Menores tipo z y u (pefiles resistentes, perfiles de termino para cielos, etc).

Con el conjunto de perfiles desarrollados para este sistema constructivo se pueden construir desde tabiques divisorios no estructurales, tabiques y muros estructurales, envigados de entrepiso y estructuras de cubierta as como todo tipo de cerchas (desde cerchas tradicionales, cerchas habitables para mansardas, hasta cerchas curvas facetadas). Sin embargo, ms all de la descripcin de los elementos posibles de construir con el Steel Framing, lo importante a destacar es que se trata propiamente de unSISTEMA CONSTRUCTIVO,sistema que mediante una combinacin eficiente y lgica de algunos elementos y componentes muy bien desarrollados, permite resolver la totalidad de una edificacin. desarrollados, permite resolver la totalidad de una edificacin.

El sistema en s construye tabiques estructurales disponiendo una serie de pies derechos o montantes distanciados usualmente a 400 o 600mm, que se fijan a una solera inferior y a otra superior, mediante conexiones de tornillos auto perforantes. Tanto los pies derechos como las soleras emulan las dimensiones ms tpicas de la construccin en madera (2 x 4), los distanciamientos ms frecuentes y hasta la instalacin de la placa arriostrante de madera contrachapada o de partculas (OSB). Todo est concebido para una transicin fcil y cmoda entre la construccin tpica en madera y esta alternativa y evolucin hacia la construccin en acero. Las similitudes son comparables hasta el punto en que se debe comenzar a hablar de los diferentes atributos de cada una de los materiales y, especialmente, de su sistema de conexiones.a. ELEMENTOS ESTRUCTURALESLos principios y elementos bsicos de este sistema constructivo se detallarn segn su funcin estructural en el conjunto de una edificacin. Las explicaciones y recomendaciones que se presentan son genricas y pueden variar entre distintos productores. Por otra parte, estas recomendaciones no pueden ni deben reemplazar el proyecto y consideraciones de clculo especfico que necesariamente deber hacerse para cada proyecto. Tabiques EstructuralesLos tabiques estructurales son sistemas que toman cargas verticales (entrepisos, cubiertas) por pesos propios o sobrecargas de uso, adems de cargas horizontales (viento y sismo) cuando corresponda. Se construyen con perfiles de espesores entre 0,85 y 1,6mm para conformar un entramado bsico de soleras y montantes o pies derechos. Normalmente los montantes se instalan a 400 o a 600mm, ajustndose a las dimensiones habituales de las planchas de revestimiento interior (yeso-cartn, fibro cemento) o exterior (tableros de madera contrachapada o de partculas).

Las uniones entre los elementos se hacen atornilladas (a razn de un tornillo en cada ala) mediante tornillos autoperforantes de # 7 x7/16 que se deben instalar, en la medida de lo posible, mediante atornillador elctrico con torque, para evitar sobre apretar la conexin. No se deben aplicar remaches. Uniones soldadas no son recomendables dada la dificultad que representa soldar elementos tan delgados por las deformaciones que induce la temperatura de soldadura. Es recomendable prefabricar los tabiques (a pie de obra o en taller) ya que hacer las conexiones de los elementos por separado es ms demoroso.Las conexiones entre los montantes y las alas de la solera inferior y superior se hacen mediante tornillos autoperforantes cabeza de lenteja de # 7 x7/16 a razn de uno por cada lado o ala.Las soleras inferiores se deben fijar al piso (radier o sobrecimiento) mediante anclajes mecnicos ya comentados.Es frecuente dejar insertos de barras de acero en el hormign, los que posteriormente pueden doblarse y fijarse mediante clavos a un trozo de madera que se instala como taco. Es de gran importancia que se instale un refuerzo en la zona de la solera que recibir la conexin de anclaje al piso. Esto debido a que los bajos espesores de los perfiles que forman las soleras podran desgarrarse ante un esfuerzo importante. Para resolver este inconveniente se suelen instalar tacos de madera (11/2 x 3 4 por 0,25m de largo ).

Otra solucin muy utilizada es instalar un trozo de perfil tipo C de los montantes o an un tozo de perfil de acero al carbono de mayores espesores . Las distintas soluciones son posibles y se podrn aplicar segn mejor aprovechamiento de materiales disponibles, sin embargo lo importante es que distribuyan el esfuerzo en una superficie de contacto mayor que la carga puntual del anclaje.

Otro aspecto importante en zonas ssmicas y/o expuestas a esfuerzos importantes de viento es que se deben considerar anclajes especiales en algunos puntos crticos. Estos anclajes reforzados deben tomar el esfuerzo de traccin que afecta a las estructuras sometidas a esfuerzos horizontales. Para stos efectos, estos anclajes especiales se fijan no slo a las soleras inferiores sino que a la parte inferior de los montantes en los vrtices de la construccin o donde lo seale el proyecto de clculo correspondiente.

Diafragmas Rgidos y ArriostramientosFinalmente, se deben considerar soluciones que permitan rigidizar las estructuras de entramados a fin de evitar la deformacin por accin de esfuerzos horizontales. Existen, bsicamente dos soluciones para esto:a. ARRIOSTRAMIENTO MEDIANTE DIAGONALESSe puede ejecutar un arriostramiento en cruz en el plano de un tabique mediante flejes de ancho variable confeccionados en base a la misma plancha de acero galvanizado de bajo espesor (0,85mm) con que se confeccionan los perfiles. La fijacin en los extremos inferiores y superiores se hace mediante una placa tipo Gousset atornillada a las alas de las soleras y los montantes segn detalle y/o clculo.

Una vez fijado el gousset a la estructura se podr fijar el flete tensor. Se deber cuidar de darle manualmente la mayor tensin posible evitando que quede flojo. La fijacin se hace mediante tornillos auto perforantes al gousset segn detalle o recomendacin de clculo.

Como se ha mencionado en otros captulos, la eficacia de un sistema de diagonales de arriostramiento depende de su tensin. Diagonales que no estn en tensin no slo no cumplen con la funcin si no que pueden exponerse a un efecto de ltigo que puede resultar muy perjudicial para la estructura. De manera que se debe poner especial atencin al tensado de este elemento.

b). ARRIOSTRAMIENTO MEDIANTE PLANCHAS O PLACAS RGIDASUna solucin muy extendida, muy prctica y segura, es la instalacin por la cara exterior del panel o tabique estructural de un revestimiento tipo placa rgida arriostrante. Es frecuente que esta placa sea de madera contrachapada de 10mm o tablero de partculas tipo OSB de 9,5mm. No deben usarse planchas de madera aglomerada de ningn tipo, tampoco planchas de fibrocemento, yeso cartn o cualquier otra plancha cuyo comportamiento mecnico a esfuerzos en el plano no est de acuerdo a los requerimientos estructurales.

Una consideracin especial se debe dar al patrn de fijacin de estas planchas arriostrantes a la estructura de pies derechos y soleras, lo que se hace mediante tornillos autoperforantes cabeza de lenteja de #8x 1. La consideracin se debe a que es necesaria la fijacin continua de la plancha a la estructura del entramado a fin de asegurar la funcin estructural para la cual est concebida. Dicho patrn de fijacin debe considerar una fijacin a un distanciamiento no superior a 200mm en el permetro de cada plancha y no superior a 250mm en el centro de la plancha. Otro aspecto de importancia es que se deben considerar una dilatacin mnima de 3mm entre las planchas arriostrantes. La razn que hace imperiosa esta dilatacin es que estas planchas pueden ser hidroscpicas (especialmente el OSB) y sufrir dilatacin con los diferenciales de humedad ambiente, lo que podra generar importantes deformaciones en el plano. VanosPara la conformacin de los vanos de puertas y ventanas se deber considerar un refuerzo de los elementos montantes que los configuran. Aunque hay varias soluciones y dependen de cada proyecto especfico, es conveniente considerar al menos las siguientes soluciones.

Encuentros de TabiquesUna atencin especial merecen los encuentros de tabiques estructurales o no estructurales. Entre los aspectos a considerar est conservar la continuidad estructural, especialmente de los diafragmas rgidos en los casos de los paneles estructurales. Otra consideracin dice relacin con entregar apoyo suficiente para materializar las fijaciones de los revestimientos no estructurales (interiores). A continuacin, algunos esquemas bsicos de resolver estos encuentros..

Tabiques no estructuralesLos tabiques no estructurales, tabiques divisorios entre recintos, se estructuran bajo el mismo principio de soleras y montantes detallados para los tabiques estructurales. La diferencia principal est en el espesor de los perfiles a utilizar que suelen ser de entre 0,4 y 0,5mm.De lo anterior se colige y se recalca que PERFILES GALVANIZADOS DE ESPESORES DE 0,5mm O MENORES NO PUEDEN USARSE EN TABIQUES ESTRUCTURALES.Otra diferencia importante est en que las fijaciones al piso son menos exigentes y pueden hacerse con clavos de impacto a distanciamientos no superiores a 600mm. Envigados de entrepisoLas vigas de entrepiso se ejecutan mediante la combinacin de distintos perfiles del sistema. El dimensionamiento y la disposicin de las vigas de entrepiso se ajustar siempre al proyecto de clculo.Si la base de pavimento es de una placa de madera contrachapada u OSB (15-18 o 20mm), el distanciamiento entre las vigas recomendado es de 400mm aunque en casos especiales (y dependiendo del espesor de la planchas) puede ser de 600mm.

La fijacin de las vigas a las cadenas o dinteles se har mediante el uso de un perfil abierto tipo U auxiliar, cuyas alas se recortan para permitir la formacin de un ngulo cuyas alas traslapadas se conectan mediante tornillos autoperforantes de #7 x 1/16.

Una solucin posible es alojar el envigado entre un perfile tipo U, como se muestra en la siguiente imagen, lo que, sin embargo, exige un perfecto alineamiento entre los pies derechos del piso superior y los del piso inferior, aspecto no siempre fcil de lograr en obra.

Al igual que en el caso de los refuerzos para dinteles, existen diferentes posibilidades de configuracin de elementos para solucionar diferentes vigas.

Distintas configuraciones de vigas y DintelesLas soluciones de balcones y voladizos son perfectamente posibles de resolver siguiendo los soluciones esquemticas que se acompaan.

El sistema Steel Frame permite la ejecucin de entrepisos a partir de losas colaborantes o con sobrelosas para los efectos de construir terrazas exteriores o para mejorar la performance acstica de la solucin de entrepiso.

Existen soluciones de envigados que permiten alojar bovedillas de poliestireno expandido y recibir una base de pavimento de una losa de hormign armado. Tambin es posible hacer soluciones en base a losas colaborantes en edificaciones hechas en base a estructuras de steel frame. Una consideracin especial se deber tener en el diseo y clculo estructural para asegurar la conexin mecnica entre la losa y la estructura. Estructuras de cubiertaPara la solucin de estructuras de cubierta existen diversas soluciones de cerchas y envigados confeccionados en base a los perfiles galvanizados de espesores entre 0,85mm y 1,6mm. En los grficos siguientes se pueden observar algunos ejemplos, sin embargo es necesario recalcar que las bases de diseo y el clculo varan entre los diferentes productores y productos y dependen fundamentalmente del proyecto de clculo estructural que se deber ajustar a las condiciones de cada proyecto y de cada emplazamiento.

Las posibilidades estructurales que ofrece el sistema del Steel Frame permite resolver las ms diversas configuraciones y geometras de estructuras de cubiertas. La mayora de las empresas que fabrican y proveen los perfiles de acero galvanizado de bajo espesor han desarrollado tambin servicios de diseo, clculo y, en algunos casos, hasta de prefabricacin de las estructuras. Es conveniente consultar con los proveedores ms cercanos al lugar del emplazamiento de los proyectos.

ESTRUCTURAS MIXTAS

Se definen estructuras mixtas aquellas en que se utiliza miembros de construccin de acero y hormign, incluido el hormign armado, la ms comn de las aplicaciones de este concepto. En trminos estructurales, las estructuras mixtas permiten optimizar el trabajo de cada uno de los componentes (el acero a traccin o compresin, y el hormign a compresin), logrando atractivas soluciones tanto desde el punto de vista de la estructura como del diseo. Comentaremos ms adelante algunos ejemplos de soluciones para distintos componentes de un edificio.

Torre Titanium Santiago de ChileUna aplicacin interesante y reciente de la construccin mixta acero hormign corresponde al Edificio Cruz del Sur, de los arquitectos Izquierdo y Lehmann, en Santiago de Chile. El edificio terminado en septiembre de 2009 (pocos meses antes del terremoto de febrero 2010) tiene una forma de pirmide invertida y representa un desafo estructural muy interesante. Cabe mencionar que tuvo un excelente desempeo en el terremoto que afect a Chile el ao 2010, al que resisti sin sufrir daos.

Edificio Cruz del Sur Santiago de Chile; Izquierdo y Lehman.Estructuralmente, las cargas laterales que pueden afectar al edificio son tomadas por los muros del ncleo central, mientras las columnas del permetro toman las cargas verticales. La transferencia de estas cargas verticales desde el permetro al ncleo en el punto de quiebre se logra mediante el uso de columnas mixtas. En los anexos se adjunta un breve artculo con ms antecedentes de este proyecto.Edificio Cruz del Sur; Izquierdo y Lehmann.En general, aunque ms adelante mostraremos por separado los componentes de una solucin mixta, la aplicacin de estos componentes estructurales mixtos es posible en sistemas estructurales convencionales como, por ejemplo, marcos de momentos, marcos arriostrados y/o conexiones de muros de hormign armado mediante vigas mixtas.

1.Vigas MixtasUna de las primeras aplicaciones de la construccin mixta fue la combinacin de vigas de acero y losas de hormign. El aporte de la losa a la rigidez permite reducir el la altura de las vigas.

Existen diferentes soluciones para materializar estas conexiones de corte pero, bsicamente, lo que se espera es que, por una parte se evite el deslizamiento entre los componentes y por otra que, resultado de la actuacin conjunta de la losa y la viga de acero, el eje neutro se desplace hacia la losa, con lo que la altura total de la viga estar solicitada a traccin, su condicin de trabajo ms eficiente, como se expresa en la figura 02. Al aplicar esta solucin mixta, adicionalmente tambin se puede reducir la anchura de ambas alas de la viga.

La figuraaes una viga mixta con pernos de corte y losa de hormign armado realizada in situ.La figurabes una losa prefabricada con huecos en los pernos de corte para asegurar la unin entre los dos materiales.La figuraces una losa prefabricada con una junta longitudinal que cae sobre la viga de acero donde se sitan los pernos de corte.

Soluciones de vigas mixtas La figuradyeson unas vigas mixtas con una unin entre acero y hormign por rozamiento, mediante pernos. La losa puede ser prefabricada o realizada in situ.La figurafes una viga mixta de entramado con losa prefabricada, en la cual la viga no cuenta con el cordn superior y es fijada con pernos a la losa.Esta solucin es posible de aplicar en losas tradicionales vaciadas in situ y tambin (aunque con algunas complejidades de construccin adicionales) en soluciones de losas o losetas prefabricadas de hormign armado y/o pretensado. En estos ltimos casos, se deben dejar perforaciones en los componentes de hormign prefabricado que permitan materializar la conexin y completar mediante vaciado in situ el hormign que completa la solucin.

2. Losas mixtasHoy en da se han desarrollado sistemas conocidos como Steel deck (sofitos metlicos) que permiten resolver en forma eficiente aspectos de constructividad importantes: la eliminacin de los encofrados o forjados necesarios para vaciar el hormign de la losa y la drstica reduccin de los sistemas de soporte o alzaprimados de los forjados de losas, lo que permite una mayor libertad de trabajo en el piso inmediatamente inferior. En el sistema de steel deck, las tensiones de traccin en la cara inferior de la losa son resistidas por la chapa de acero.

3. ColumnasEn el caso de las columnas se conocen bsicamente dos tipos de miembros mixtos, a saber, los confeccionados con perfiles embebidos en el hormign (conocidos comoferroconcreto)y los perfiles tubulares rellenos de hormign (concrete-filled tubes o CFT) como los ya comentados en el caso del edificio Titanium.En el caso de los miembros tipo ferroconcreto, el perfil embebido aumenta su capacidad al pandeo y su resistencia al fuego. Se requiere de armadura de refuerzo transversal para confinar el hormign y restringir el pandeo de las barras de refuerzo.

En los casos de los CFT el tubo o encamisado de acero acta como forjado o moldaje y, simultneamente como parte de la enfierradura de refuerzo transversal y/o longitudinal.

4. ArriostramientosPara edificios con marcos arriostrados existen distintas soluciones de miembros de arriostramiento que combinan las soluciones comentadas arriba: un encamisado exterior en acero que contiene un relleno de hormign que lleva, adems uno o ms insertos de perfiles de acero. Tpicamente, una viga de celosa est conformada por un cordn superior, un cordn inferior y un sistema de barras que las conectan, que pueden instalarse verticales y diagonales, o solamente en diagonal.Existen diferentes formas de conectar los cordones superior e inferior para conformar una viga de celosa, algunas de las cuales tienen nombre propio y se muestran a continuacin.

Las soluciones de celosa han sido usadas ampliamente en estructuras industriales, entre otros en forma de marcos bi o tri articulados.

Construccin de galpones industriales simples a partir de marcos triarticulados. La obra no est terminada, como se puede apreciar, puesto que no tiene los arriostramientos

La racionalidad y liviandad de estas estructuras ha sido motivo de muchas investigaciones, tanto en el campo estructural y constructivo, como en el campo del diseo arquitectnico. Entre los muchos ejemplos que se pueden citar (y que, con toda seguridad se pueden enriquecer con mucha informacin local a la que no tenemos acceso), no podemos dejar de mencionar los desarrollos pensados para escuelas por Ezra Ehrenkrantz para la School Construction Systems Development (Scsd), desarrollado por Michael Hopkins en la dcada de los 80.

Nos interesa es dejar instaladas dos ideas:En primer lugar, destacar que, ms all de las estructuras de puentes y pasarelas en que estas soluciones son frecuentes, en la edificacin tambin se pueden disponer elementos estructurales para suspender o colgar partes de una estructura desde elementos suficientemente robustos que permitan soportar dicha carga. En segundo lugar, que dichos elementos pueden muy eficientemente concebirse en acero ya que, al estar traccionados, harn trabajar al elemento en su mejor disposicin y permitirn, por lo mismo, secciones sensiblemente reducidas. Existen distintas soluciones de diseo para ello que van desde el uso de cables hasta el uso de elementos tubulares o tipo barras a partir de perfiles de los ms diversos tipos, secciones y conformaciones.incluimos un interesante proyecto de Schmidt Hammer Lassen architects que aborda este mismo tema. Se trata del edificio corporativo del banco Nykredit que forma un gran marco de hormign armado constituido por dos edificios paralelos conectados en el piso superior por una gran placa de todo un piso de altura que deja un gran vaco central de varios pisos de altura..

banco Nykredit, Schmidt Hammer Lassen architectses necesario reiterar que, para poder aplicar una estructura suspendida, se debe contar con una superestructura suficientemente resistente que permita soportar las cargas adicionales que le sern aplicadas. Superado lo anterior, es necesario recalcar que, especialmente en pases ssmicos, las estructuras suspendidas estn sometidas a esfuerzos horizontales que pueden inducir desplazamientos y oscilaciones que sern tanto ms significativas cuanta ms masa est suspendida. Lo anterior obliga a disponer de soluciones que eviten dichas oscilaciones y el efecto de pndulo en que pueden derivar. Para ello, el diseo de las conexiones que restrinjan estos movimientos relativos ser de la mayor importancia y, posiblemente, significar una exigencia adicional en los elementos soportantes verticales que conforman el conjunto.

PRESENTACINEl proyecto comienza a gestarse e en 1953, cuando la comunidad Bah decide que sea Chile el lugar de emplazamiento del Templo Bah de Sudamrica. En 2002 se llama a un concurso Internacional de arquitectura en las que se solicitaba propuestas para una estructura abovedada de nueve accesos simbolizando la bienvenida a personas de todas las direcciones de la tierra. Al concurso se presentaron 185 propuestas, seleccionndose cuatro.Finalmente el proyecto fue adjudicado a la empresa canadiense Hariri Pontarini Architects que presenta un edificio conformado por nueve alas en forma de hojas traslcidas que emergen desde el suelo y convergen en un culo central. El rea central bajo la cpula tiene capacidad para recibir a 600 personas, mientras en el entrepiso se disponen nueve lugares de oracin y meditacin ms ntimos. El edificio, ligero y traslcido, permite la iluminacin natural durante el da y resplandece en la noche, como una seal en la pre cordillera de Santiago. Su posicin delicada sobre la ladera es materia de una cuidada y respetuosa intervencin en el paisaje.La estructura de acero que conforma cada uno de las naves tiene un elemento central mayor como tallo del que se desprenden una serie de elementos menores que conforman la nervadura de la hoja. Su revestimiento exterior ser de vidrio y el interior de mrmol traslcido. Entre los revestimientos interiores (mrmol) y los exteriores (vidrio fundido) queda un espacio que alberga instalaciones de clima y seguridad (sistemas de extincin y rociadores).

La base del edificio est conformada por un cuerpo slido de hormign armado que incluye subterrneo, primer piso y anillo perimetral de mezzanina, cuerpo que est apoyado en sendos aisladores ssmicos. La estructura est fundada y conectada a nivel de mezzanina. Tanto el elemento central de la estructura de la hoja como sus nervaduras estn hechos en perfiles tubulares de acero protegidos por galvanizacin por inmersin en caliente. Todas las conexiones son apernadas. El diseo y disposicin de los aisladores ssmicos permite un desplazamiento lateral de ms de 0,6m en todas las direcciones,gapque est protegido por una placa de acero de gran espesor que se desliza libremente sobre el permetro fijo de la fundacin.

Pese a la forma aparentemente sencilla, la compleja geometra del proyecto convoca a una combinacin de recursos tecnolgicos, de diseo y representacin, aunque sin dejar de lado la vertiente artesanal del oficio del arquitecto y del constructor. En esto ltimo, habr que mencionar los croquis hechos a mano que dan origen al proyecto, as como el uso de materiales y soluciones constructivas artesanales, como el empleo de la piedra en el pavimento de la nave central, el vidrio fundido fabricado uno a uno por un artesano en Canad, la madera de los revestimientos de piso de la mezzanina, la preparacin de las placas de mrmol. Entre los recursos de vanguardia, la utilizacin de programas como Maya (programa de modelamiento 3D normalmente usado en animaciones en la industria cinematogrfica) y CATIA (poderosa herramienta usada en la industria aeronutica y automotriz. En la construccin, la vanguardia se expresa en el uso de los aisladores ssmicos, los sistemas de fabricacin y ejecucin de la estructura, las fijaciones de los elementos de revestimiento, los sistemas de seguridad y proteccin entre muchos otros.

Con los Andes por trasfondo conmovedor, el nuevo Templo ha de ser una cristalizacin de la luz como expresin, una estructura evanescente de alabastro blanco traslcido y vidrio: un lugar de pura luminosidad ha escrito Siamak, Hariri, de Hariri Pontarini Architects en la presentacin del proyecto.Las primeras aproximaciones que he tenido al proyecto datan de hace ms de 12 aos, cuando Siamak Hariri haca las presentaciones iniciales en Chile. He seguido su devenir un poco a la distancia todos estos aos. El templo, merced a distintas razones, inicialmente ha debido estudiar y migrar por distintos emplazamientos en la ciudad de Santiago hasta encontrar su lugar y su terreno en los faldeos de la cordillera de los Andes, a una altitud muy cercana a los 1.000msnm, abalconado sobre la ciudad.

El proyecto se instala en esta condicin de borde fsico y emocional de la ciudad, en la interface entre lo urbano y lo natural, entre la obra humana (con todos sus aciertos y desaciertos) y la obra de la naturaleza, con toda la belleza, pero tambin con toda la brutalidad que le podamos asignar. Las cumbres de la Sierra de Ramn estn a la espalda del proyecto, en una perspectiva y cercana que nos es inusual a la mayora de los santiaguinos.Hoy, la obra es visible desde distintos puntos de la ciudad y se hace evidente que se constituir en un hito reconocible y evanescente como los describe Hariri. Presumo, por la mala calidad de nuestro aire, que ser ms visible de noche que de da, pero adivino, tambin que su cuidado paisajismo que reinventa y reinterpreta el paisaje y protege los ejemplares del bosque nativo en sus 6h de jardines ser un hito visible en la distancia. Soy ignorante de los preceptos y de la filosofa Bahi, pero puedo adivinar todo un simbolismo en esta obra y me alegro de su presencia. Tal vez nos permita reflexionar, a cada uno en su propia esfera, de la existencia de ciertos bordes que contienen y delimitan entidades fsicas o simblicas que no siempre reconocemos. Sin embargo, todos habitamos en una de esas realidades que muchas veces creemos nica o cierta. Asomarnos a su borde nos permite reconocer otras, tal vez mirar con mayor distancia y discernimiento para entender la propia y, sobretodo, nos permite reconocer la necesidad de cuidar la interface entre todas ellas.

Las obras de la subestructura de hormign armado fueron ejecutadas in situ. La estructura de perfiles tubulares fue ejecutada en Alemania (Grtner Steel&Glass GmbH), lugar en que asimismo se le dot de la proteccin galvanizada por inmersin en caliente (ver). Esta estructura est hecha en base a una especie de columna vertebral de tubos de en tamos de secciones predominantemente rectas, unidas por soldadura hecha en taller. Estos tramos reciben los empalmes de las nervaduras que dan forma a la nave y sern soporte de los revestimientos, tambin en base a perfiles tubulares, al igual que sus bordes. El material se prepara en taller, se galvaniza, se embala y se despacha por barco hasta Valparaso, puerto desde el cual se traslada por tierra hasta la obra. Cada una de estas estructuras que se repiten nueve veces (por cada una de las naves del edificio), es ensamblada a pie de obra. Primero se mont la columna central de cada nave. Para ellos se construye una torre provisional de andamios que permitiera posicionar el anillo central del culo, ubicndolo con precisin en el centro al que convergen las hojas. Ya le compleja geometra de la columna central (o el tallo de la hoja) supuso un gran desafo para definir los puntos de izaje que permitieran suspender el elemento en la exacta inclinacin en que se deba montar a fin de lograr el empalme en las conexiones de la base y del culo. Una a una se fue montando y fijando las estructuras principales de cada una de las naves, para luego comenzar el montaje de la estructura secundaria de la hoja, estructura que da la forma y permite el montaje de los revestimientos. A la fecha, se ha completado el montaje de la estructura de acero y, en su momento, se liber el apoyo central del culo, para permitir el asentamiento de la estructura.

Hoy se trabaja en paralelo en las obras del paisajismo, terminaciones y las mltiples instalaciones y obras complementarias que el proyecto incluye. Esperamos poder informar durante el prximo ao del trmino de las obras y ofrecer las fotografas finales de la obra construida.

Construcciones 2ALIAGA PIAS ROSARIO CANTO QUISPE WENDYPgina 4