Trabajo Colaborativo Cerebrum

23

description

Trabajo Colaborativo Cerebrum Por Jose Luis Madina Carbajal

Transcript of Trabajo Colaborativo Cerebrum

Page 1: Trabajo Colaborativo Cerebrum
Page 2: Trabajo Colaborativo Cerebrum

TRABAJO COLABORATIVO: EL CEREBRO

SOCIAL

INTEGRANTES:

AIDA PATRICIA VARGAS ROBLEDO

DORIS TERESA MONTOYA CRUZ

JOSÉ LUIS MEDINA CARBAJAL

MARÍA JOSÉ RAMÍREZ VILLAVISENCIO

I.- MARCO TEÓRICO

Para posibilitar un correcto análisis del caso que hemos escogido y luego poder

proponer estrategias de acción para su solución vamos a plantear una marco teórico

general, que nos sirva como sustento científico y técnico.

DEFINICIÓN: autoestima

Respecto a autoestima podemos definirla como “la valoración que tiene cada

persona sobre lo que piensa de sí misma, los sentimientos que tiene y la forma

que actúa en relación con lo anterior”.

Asimismo, existe un término muy relacionado a la autoestima que es el autoconcepto,

el cual comprende las percepciones, sentimientos, imágenes, autoatribuciones y

juicios de valor referentes a nosotros mismos. Todo esto se construye en relación con

los otros y con el entorno en el que estamos integrados. Podemos concluir que el

autoconcepto es la imagen que cada uno adquiere de sí mismo.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO

Empezamos a interiorizar como nuestras y diferentes de nuestro entorno y de los otros

desde la vivencia de nuestras primeras experiencias como personas, eso es el inicio

del desarrollo del autoconcepto. Experiencias tan básicas como “Soy niño” “Soy

niña”. La niñez tiene como cometido principal el desarrollo de la identidad. Esta

identidad será reforzada en la adolescencia para incluir los cambios físicos y psíquicos

que se dan en esta etapa. A partir de este periodo estará construida la identidad

positiva o negativa aunque el autoconcepto se siga desarrollando durante toda la vida.

Page 3: Trabajo Colaborativo Cerebrum

Como ya hemos expresado autoconcepto y autoestima están íntimamente ligados,

pero podemos marcar una diferencia específica:

El autoconcepto se refiere al conjunto de percepciones, actitudes y sentimientos que

tenemos sobre nosotros mismos mientras que, la autoestima tiene que ver con la

valoración que hacemos de nuestras capacidades y logros.

Sin embargo, los dos términos se relacionan con la imagen que tenemos de nosotros

mismos, pero mientras que autoconcepto es lo que vamos almacenando en nuestras

redes neurales, la autoestima es el valor que damos a todo ese conjunto de

experiencias.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

La autoestima tiene unos componentes que al estar íntimamente relacionados los unos

con los otros hace que al faltar algunos de ellos genere problemas.

Los componentes son:

Componente Cognitivo: Comprende las percepciones, creencias e información que

tenemos de nosotros mismos. Se le considera el componente informativo de la

autoestima.

Componente Afectivo: Es la parte emocional o sentimental de la autoestima. Su

aprendizaje se inicia en la familia a través de los padres, se continúa en la escuela

mediante la interacción con los maestros y los pares. Implica un sentimiento de lo

favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma, así como el sentimiento

de valor que nos atribuimos.

Componente Conductual: Sería el componente activo de la autoestima. Es el

conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona al demostrar su

actitud al exterior.

CLASIFICACIÓN DE LA AUTOESTIMA

La autoestima en general puede clasificarse en positiva o negativa cada una de ellas

con características específicas como lo vamos a mencionar.

Autoestima Positiva:

Aporta efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida. Influye en el

desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida.

Ella se convierte en el impulso para actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros

objetivos.

La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las dificultades.

Vidal Díaz (2000) nos refiere que: "Con una autoestima sana usted podrá:

Page 4: Trabajo Colaborativo Cerebrum

Tener confianza en sí mismo.

Ser el tipo de persona que quiere ser.

Aceptar retos personales y profesionales.

Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.

Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.

Disfrutar más de los demás y de sí mismo.

Establecer relaciones familiares satisfactorias.

Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.

Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.

Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.

Asumir riesgos y disfrutarlos.

Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.

Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.

Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.

Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas, sin sentir celos ni

envidia.

Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las presiones recibidas.

Tener mayor capacidad para dar y recibir amor". (P.14).

Como podemos apreciar la autoestima positiva nos brinda grandes beneficios en todos

los aspectos de nuestra vida.

Autoestima Negativa:

Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de las personas con autoestima

negativa son las siguientes:

Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.

Necesidad compulsiva de llamar la atención.

Necesidad imperiosa de ganar.

Actitud inhibida y poco sociable.

Temor excesivo a equivocarse.

Actitud insegura.

Ánimo triste.

Actitud perfeccionista.

Actitud desafiante y agresiva.

Actitud derrotista.

LA AUTOESTIMA EN LA ESCUELA

Al tener nuestros alumnos en la etapa adolescente , como el caso que analizaremos, la

oportunidad de interacción con nosotros como docentes y con sus compañeros como

pares, podemos afirmar que la escuela se convierte en un factor de importancia para el

desarrollo de programas de reconocimiento y control de emociones, y dentro del mismo

de la autoestima.

Page 5: Trabajo Colaborativo Cerebrum

Algunas consideraciones a tomar en cuenta serían:

1. La autoestima debe trabajarse individualmente y en nuestros grupos de alumnos,

debemos practicarla y sobre todo tener cuidado con los mensajes que trasmitimos a

nuestros alumnos y que podrían potencialmente poner en peligro esta adquisición.

2. Hay que propiciar grupo de alumnos lo suficientemente cohesionados para poder

desarrollar estrategias de autoestima e intervenir en forma grupal.

3. Ser observadores permanentes para poder detectar si nuestros alumnos en forma

individual son rechazados por su carácter, actitud, ver rasgos de timidez, falta de

habilidades sociales para su interacción, tipos de aislamiento o agresividad,

impulsividad, etc.

AUTOESTIMA Y CONFLICTOS

La autoestima tiene una gran importancia sobre la personalidad de nuestros alumnos, y

tanto una autoestima negativa como una excesivamente alta crean conflictos diversos.

Por ello, nuevamente nuestro rol como docente es básico al tener que observar

comportamientos específicos, ya que muchas veces alumnos no problemáticos son los

que desarrollan en su interior conflictos a nivel de sus emociones y sentimientos.

Los conflictos ocasionados por la autoestima provienen de diversos ámbitos de acción.

Una familia puede ser particularmente exigente académicamente, quien al no lograr los

objetivos familiares, tiene la sensación que no es lo suficientemente competente y, a

partir de aquí, desarrollar conductas conflictivas que le reafirmarán en la creencia de que

no es un buen estudiante.

También se pueden dar comportamientos, expectativas o demandas de nosotros como

docentes hacia el adolescente no adaptadas a sus características y necesidades que

finalmente pueden provocar situaciones parecidas.

El grupo en el que se encuentra el adolescente también puede ser la causa. La

interacción con el grupo al que pertenece o en el que se desenvuelve puede influir en la

autoestima del adolescente para adaptarse a lo que el grupo piensa sobre él, como para

ser miembro del grupo o sentirse valorado por él.

Finalmente, la causa puede ser el propio adolescente, que debido a una falta de

conocimiento de sí mismo, marca expectativas y metas no adecuadas a sus propias

características.

Estrategias para desarrollar la autoestima

El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante relacionado con

ciertos elementos y juicios que va construyendo la propia persona. A continuación se

presenta una escalera de dichos elementos, en la cual cada una va siendo base del

siguiente hasta que se llega a la formación de la autoestima, esto se ejemplifica de la

siguiente manera:

Page 6: Trabajo Colaborativo Cerebrum

LOS PROCESOS DE COMPARACIÓN SOCIAL

Para el presente caso nos puede servir la Teoría de la Comparación Social, en la cual se

considera al hombre como ser social individual, por lo tanto envuelto en un sistema de

relaciones sociales individuales y grupales.

Ello va a permitir que para la formación del autoconcepto tomemos en cuenta las

relaciones sociales individuales y grupales.

DÍAZ-AGUADO, MARTÍNEZ y BARAJA (1992) consideran a estos procesos de

comparación social, que se establecen entre los compañeros, como uno de los principales

acontecimientos que se producen en el contexto escolar y que más influyen en el

autoconcepto de los alumnos en sus primeros años de escolaridad.

TEORÍA DE LA MENTE

Asimismo, nos será de mucha utilidad considerar la Teoría de la Mente, que es definida

como la capacidad para comprender y predecir la conducta de las otras personas, sus

conocimientos, creencias e intenciones. Es conocida como una habilidad

“heterometacognitiva”.

Page 7: Trabajo Colaborativo Cerebrum

LA ADOLESCENCIA

Al tener un caso enmarcado dentro de esta etapa de desarrollo creemos conveniente

considerar información respecto a la misma.

DEFINICIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido

entre los 10 y 19 años

La adolescencia puede ser definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación para los roles adultos.

Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad así como del desarrollo de la autonomía.

PROBLEMAS PERSONALES EN LA ADOLESCENCIA

Los problemas personales pueden resumirse fundamentalmente en dos tipos:

a) La asunción de su propia imagen corporal. Aquí interviene con suma importancia los

estándares sociales respecto a la apariencia física. El hecho de que se experimenten

cambios físicos en su cuerpo incrementa esta situación de búsqueda.

b) En esta etapa se da también una continua búsqueda de la identidad personal.

Comienzan a verse como personas individuales y distintas de los demás, con un físico

y con unos valores propios que deben descubrir y sentir como diferentes a los de las

demás personas. Se inicia un fuerte proceso de autoafirmación, e incluso por

autoafirmarse como diferente de otras personas como padres, profesores y otras

figuras adultas relevantes.

PROBLEMAS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

Los problemas sociales nacen como resultado de los problemas personales, y en general

del problema de la identidad personal. Los problemas sociales son esencialmente de dos

tipos:

a) Problemas generacionales en los que se entra en conflicto fundamentalmente

con los padres y los profesores. Al desarrollar el proceso de autoafirmación

resaltan su sentimiento de ser diferentes de las demás personas, siendo su punto de

referencia los padres y sus profesores.

Page 8: Trabajo Colaborativo Cerebrum

b) Problemas de integración en el grupo. El hecho saltante sería en este caso que al no sentirse parte de un grupo desarrolla claramente una sensación de soledad individual que lo lleva a un encierro en sí mismo y consecuentemente problemas de orden psicológico.

II.- CASO 1

Luisa de 15 años lleva estudiando en el mismo colegio desde la primaria. Ella piensa

que pocos la conocen y que algunos la saludan sólo por compromiso. Solo conversa y

hace trabajos con las amigas de su grupo.

El tutor ha pedido que los grupos cambien de integrantes en esta clase. Luisa no sabe

qué hacer, piensa esperar a alguien la llame para formar grupo, aunque está segura

que nadie lo hará, siente angustia y piensa: ¡Quiero que acabe esta clase!.

¿Cómo debe actuar el tutor y sus habituales compañeras de grupo? ¿Qué puede hacer

Luisa en ese momento?

III.- ANÁLISIS SITUACIONAL III.1. LUISA

Características físicas:

Edad 15 años

Estatura promedio.

Características intelectuales

Tiene problemas de aprendizaje.

Características socio-emocionales

Poca capacidad en el control de emociones: tendencia a la frustración.

Tendencia alta hacia la ansiedad.

Inseguridad, falta de iniciativa, preocupación.

Sentimientos de rechazo y exclusión grupal.

Muy baja autoestima

Problemas de autoconocimiento y autoconcepto.

Bajo nivel de adecuación social.

Habilidades sociales y conductas asertivas deterioradas.

Sus expectativas frente al aprendizaje están siendo afectadas negativamente

por el problema socioemocional que presenta.

Page 9: Trabajo Colaborativo Cerebrum

III.2 DOCENTE

Poco observador

No crea empatía en el aula

No desarrolla sesiones de clase integrales que incluyan desarrollo de

habilidades sociales.

Trabaja desasociado de sus pares académicos.

Sólo le interesa lo que está programado en sus sesiones de aprendizaje.

Sólo realiza la clase por cumplir, no se interesa por la problemática de sus

alumnos.

Indiferente a la realidad de cada estudiante.

El docente no usa mensajes positivos.

III.3. DIRECTIVOS

Falta de perfil directivo en el ámbito de monitoreo de las sesiones de clase

Falta de capacidad de liderazgo para integrar el trabajo de sus docentes.

No ha creado un sistema de monitoreo de resultados de sus alumnos.

Comunicación entre directivos de docentes.

Falta del Plan de aproximaciones sucesivas (moldeado): búsqueda de la

supervisión personal, voluntad de mejora, esfuerzo por parte del docente para

con sus alumnos.

III.4. FAMILIA

Características de disfuncionalidad

No integrada al trabajo de su hija a la escuela

Poca preocupación del desarrollo de su hija

Bajo nivel comunicacional en el entorno familiar.

Falta de muestras de cariño en el hogar.

Poco interés por el bienestar de su hija.

No hay demostración de amor hacia su hija.

Las acciones que se realizaron con Luisa desde su infancia provocaron su baja

autoestima.

III.5. ALUMNOS DE AULA

Bajo nivel de interacción entre ellos

Poco comunicativos

No empáticos

Poca comunicación y socialización entre los pares del aula.

Los alumnos se acostumbraron a realizar trabajos con los mismos pares.

Limitados socialmente.

Page 10: Trabajo Colaborativo Cerebrum

IV.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En relación al caso expuesto y tomando en cuenta la teoría expuesta podemos

mencionar:

1.- Al ser la autoestima una valoración de cada uno sobre lo que piensa de sí mismo,

y al ver la información que se nos brinda, en el caso planteamos que Luisa

presenta dificultades debido fundamentalmente a una baja autoestima. Ello

también lo concluimos como resultado de la observación de la matriz comparativa

de autoestima positiva y negativa que presentamos en los anexos (anexo 1). Dicha

ficha será llenada por guía del docente pero fundamentalmente Luisa, así sería la

primera acción a tomar por ella para ser consciente de la problemática que

atraviesa.

2.- Y, dentro de la autoestima, en la escalera de los elementos que la constituyen

podemos determinar que el problema fundamental se da en la falta de

autoconcepto, que según lo hemos definido es el conjunto de ideas o creencias

que tenemos acerca de nosotros mismos, que pueden llegar a limitarnos ante

ciertas circunstancias de la vida. Ello es notorio con expresiones que se nos dice

como: “Ella piensa…”

3.- En los componentes de la autoestima se consideran tres, que sería los cuales

también se centra el problema de Luisa:

- Componente cognitivo: Luisa tiene conceptos en su cerebro de recogida de

información de aspecto negativos sobre su persona. Esa información ha sido

almacenada a través de su entorno: familia y escuela.

- Componente afectivo: La familia no ha sabido expresar sus sentimientos y

emociones convenientemente. Por lo que se puede plantear que existen

problemas de comunicación en el ámbito familiar sobre todo en el lado de

expresión de emociones y sentimientos.

- Componente conductual: Luisa no ha desarrollado habilidades sociales que le

permitan una correcta integración en su grupo social. “Sólo conversa y hace

trabajos con las mismas amigas de su grupo”.

4.-El ámbito escolar también es parte del problema ya que no se han trabajado

estrategias para el desarrollo de la expresión de sentimientos y emociones y

tampoco respecto al desarrollo de habilidades sociales.

5.- Luisa no ha podido expresar su inseguridad ni en el ámbito familiar ni tampoco en

la escuela.

6.- También hay que considerar el aspecto psicológico de Luisa quien por su

autoestima negativa la ha llevado a desarrollar niveles de frustración y ansiedad a

Page 11: Trabajo Colaborativo Cerebrum

nivel personal y social. “Luisa no sabe qué hacer...” “siente angustia…” ¡”Quiero

que acabe esta clase”!

7.- Parte de la problemática que se presenta tenemos que considerar el grupo etáreo

en el que se encuentra: la adolescencia en donde se produce el descubrimiento de

la propia identidad así como la autonomía.

8.- Así vemos que Luisa atraviesa dificultad que corresponde a una autoestima

negativa, producto de un deficiente autoconcepto que al tener como correlativo

una falta de desarrollo en sus habilidades sociales le causa niveles de ansiedad y

frustración.

9.- El docente no ha podido realmente integrar su labor verdadera como formador. Se

limita a dar instrucción y no formación. El caso menciona:”El tutor ha pedido que

los grupos cambien de integrantes en esta clase”. No ha sido capaz de acompañar

a una verdadera integración y cumplimiento del objetivo de trabajar en equipo.

10.- El docente no demostró empatía con sus alumnos, no ha creado un clima de

empatía en el grupo. Por lo tanto tampoco, está cumpliendo una verdadera labor

docente ya que solo si nuestros alumnos se sienten a gusto y seguros, se

implicarán positivamente en los procesos de aprendizaje.

11.- El director no ha creado un clima formativo eficaz entre sus docentes, ya que al

tener a Luisa desde primaria en su escuela y no haberse percatado de una falta en

el desarrollo de sus habilidades sociales, es signo de una falta de articulación en el

trabajo docente, competencia de un director asertivo.

12.- El grupo de niños también presentan dificultades para reconocer en sus

compañeros sus emociones y sentimientos. Ello ha creado un entorno que dificulta

el correcto desarrollo entre sus miembros.

13.- La familia no ha sido capaz de integrar en sus relaciones aprendizajes positivos

para la mejora de las relaciones sociales de su hija.

14.- La familia no ha sido capaz de demostrar amor y afecto a su hija desde la

infancia. Una niña tratada con amor y afecto tendrá la sensación subconsciente

que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.

15.- La familia no tomó en cuenta los sentimientos que sentía su hija en el corto

desarrollo de su vida.

Page 12: Trabajo Colaborativo Cerebrum

V.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

V.1. LUISA

Lo primero que tiene que hacer Luisa en ese momento es tomar conciencia de

la dificultad que atraviesa y buscar los mecanismos de ayuda pertinentes.

Buscar momentos en los que ella se pueda expresar y felicitarla por su

participación.

Debe participar de las sesiones de apoyo y consejería con el docente y el

apoyo psicológico que necesita.

Luisa debe buscar apoyo en sus padres, en sus compañeras habituales y en su

educador.

Recibir soporte emocional en momentos de ansiedad será de gran importancia

para Luisa.

Debe realizar un análisis intrapersonal que le permita ponerse en contacto con

los verdaderos sentimientos que experimenta al tener que relacionarse con

compañeras no habituales, puesto que la ansiedad y el temor son sólo

síntomas, todo ello con la finalidad de tomar control y actuar de manera asertiva

frente a la situación que se le está planteando.

Hacerla sentir que lo que ella hace, dice o piensa es importante y enriquece a

todos a su alrededor.

Tener sesiones individuales con Luisa en donde se refuerce su autoestima

positivamente.

En estas sesiones que ella hable sobre cómo se siente, sobre sus preferencias

entre otros de su interés, sin obligarla ni que se sienta atacada por algo que a la

otra persona no le parezca.

Ayudar a Luisa a tener confianza en sí misma.

Que tenga su mente positiva.

Que ella reconozca sus cualidades positivas.

Que se acepte tal como es, todos tenemos defectos nadie es perfecto ni puede

serlo.

Que demuestre seguridad y confianza en sus quehaceres escolares.

Desarrollarle el sentido del humor, no dar tanta importancia a cosas que no la

tienen ni a los comentarios de la gente.

Evitar frases o palabras que puedan herir o lastimar.

Tener una comunicación abierta, honesta, respeto, empatía directa y

espontánea, sentimientos y necesidades.

Page 13: Trabajo Colaborativo Cerebrum

V.2 DOCENTE

Crear oportunidades para interactuar.

Debe realizar un análisis de la situación y crear un plan de mejora personal para

Luisa. (anexo 2)

Involucrar a la familia en el proceso de solución del problema, propiciar la

entrevista, y registrarla en un formato de atención (anexo 3). En la misma, debe

informarles sobre la necesidad de Luisa de lograr un mejor desarrollo de su

autoestima y la forma en que ellos pueden colaborar con este proceso.

Debe entrevistarse con Luisa, para establecer el nexo con ella y empezar a

aplicar las estrategias que plantea, actuando empáticamente.

Estimular el apoyo y la amistad.

Estimular los juegos sociales y la recreación.

Fomentar las dramatizaciones y el aprendizaje de roles.

Promover el aprendizaje cooperativo en todo momento y con sus pares

indistintamente.

Darles seguridad y confianza.

Generar un clima de confianza y respeto mutuo en el aula y en relación al

docente.

Fomentar espacios y situaciones dinámicas que tiendan al desarrollo de la

autoestima.

Intervenir modificando la conducta no adaptativa o disruptiva sin que el alumno

se sienta discriminado o rechazado.

Reforzar las conductas positivas e ignorar las negativas, esto permitirá

alcanzar mejores resultados que la acción directa sobre las conductas

negativas.

Que muestre interés por cada alumno(a) y lo que le afecta.

● Que el docente acepte sinceramente a su alumna y le transmita su afecto y

apoyo.

● Genera un ambiente de aceptación, sin críticas, sin censuras, sin miedo al error.

● Muestra congruencia entre lo que dice y hace.

● Tiene una actitud positiva hacia sus alumnos.

● Apoya incondicional a su alumna como tal (no se centra en la conducta

inadecuada).

Usar el elogio y restringir la crítica.

● Respetar y utilizar la idea de sus alumnos.

● Hacer muchas preguntas sobre la materia objeto de aprendizaje

● Comprobar y revisar los trabajos y ejercicios realizados.

● Presentar los contenidos y las preguntas sobre los mismos de forma clara.

● Mostrar entusiasmo por su trabajo y por las distintas materias de enseñanza.

● Dedicación y tiempo de trabajo sobre todo en una correcta aplicación de

sesiones para la aplicación de estrategias para el desarrollo de habilidades

sociales. (anexo 4)

Page 14: Trabajo Colaborativo Cerebrum

V.3 GRUPO DE COMPAÑEROS:

ACTUAL

Deben empoderar a Luisa, además de mostrarse empáticas, es importante que le

ayuden a desarrollar su autoconfianza y seguridad al permitirle liderar en muchos

aspectos los trabajos grupales.

Pueden también ir incorporando a Luisa en otros grupos, es decir, en eventos

fuera del aula, como los recreos, compartir con ella junto con otras compañeras no

habituales con la finalidad que Luisa vaya generando nuevas relaciones y

amistades.

Aceptarla y tratarla normalmente como lo hacen con los demás.

Darle alguna tarea específica en donde ella se sienta segura.

Hacerla sentir que forma parte del grupo.

Compartir otros momentos juntos fuera de la actividad programada por el docente.

Ayudarla a que se sienta bien consigo misma.

RESTO DEL AULA

Fomentar espacios en donde interactúen todos los compañeros del aula.

Ser empáticos con ella.

Felicitar al grupo por el trabajo realizado.

Realizarle reconocimientos en el aula a Luisa.

Ayudar a Luisa en cuanto a su rendimiento académico para que se sienta bien y

tenga seguridad.

Los compañeros deben de ayudarla a que tenga seguridad de sí misma y de las

cosas que realiza.

V.4 DIRECTIVOS

Acompañar constantemente tanto a los docentes como a los alumnos,

especialmente a los que tuvieran algún “problema”.

Visitar las aulas e interactuar con los alumnos en diferentes momentos, así como

también en las horas de esparcimiento.

Fomentar reuniones entre docentes del aula y ver las situaciones que se presentan

o comportamientos de los alumnos, tanto positivos como negativos, para que en

conjunto se pueda trabajar con ellos.

Más acompañamiento de parte de los Directivos a los alumnos tanto en las horas

de ingreso, salida y recreos. Compartir con ellos para que sientan seguridad.

Los directivos tienen que ser amigos de los alumnos, para que se sientan como

en casa.

Page 15: Trabajo Colaborativo Cerebrum

V.5 FAMILIA

Fomentar espacios de diversión en donde se comparta como familia, por ejemplo

juegos deportivos, paseos, etc.

Reuniones con los padres donde se hablen temas de interés y ellos puedan

compartir sus experiencias.

Ver videos y luego compartirlos en un clima de confianza y sin presiones.

Más comunicación entre los miembros de la familia para que haya confianza.

Evitar frases o palabras que puedan lastimar o herir. Reforzar las cualidades

positivas de Luisa.

Fomentar el amor, cariño y la aprobación adecuada de los padres. Ni demasiado

cariño ni demasiado sobreprotección, pues ambos perjudicarían mucho al

desarrollo en el crecimiento de su autoestima.

Fijarle metas a Luisa (que sean acorde a la edad y las capacidades de ella).

Mientras ella se esfuerce en lograr la meta, que la acompañen y la feliciten a cada

paso del camino. Una vez que Luisa alcance la meta, felicite su logro y refuerce su

imagen personal de emprendedora.

Que los padres de Luisa manifiesten habitualmente que se sienten orgullosos y

afortunados de ser sus padres.

Constantemente los padres tienen que preguntar a Luisa como te fue en el colegio,

que la comunicación sea fluida.

VI.- CONCLUSIÓN

Podemos ver en el análisis de este caso la importancia que tiene la creación de

ámbitos para el desarrollo de los sentimientos y emociones desde la primera infancia.

Luisa se desarrolló en una ambiente familiar poco propicio para expresiones de cariño

y afecto y ello se ve reflejado luego en su entorno escolar.

Asimismo podemos concluir, que tanto la familia como la escuela deben actuar en

forma integrada para el desarrollo integral de los niños y niñas que se nos encargan.

También, la necesidad que la escuela cree programas para el desarrollo de

habilidades sociales y también una buena preparación de sus docentes como

observadores de indicadores de problemas en sus alumnos.

Page 16: Trabajo Colaborativo Cerebrum

VII.- BIBLIOGRAFÍA

Callabed Joaquín, Fernando Moragas y otros. El niño y la escuela: Dificultades

escolares. Editorial Laertes. Barcelona. 1994.

López Teresa y Paloma Matías. La magia de desarrollar la inteligencia de nuestros

hijos. CEPE, S. L. Madrid. 2009.

Shapiro, Lawrence E. La Inteligencia Emocional de los Niños. GRAFO, S.A. Bilbao.

1997.

Vidal Díaz, Leonel. Autoestima y motivación: valores para el desarrollo personal.

Cooperativa Editorial Magisterio, 2000

LINK

www.mecd.gob.es/dctm/revista.../re3070600495.pdf?

Page 17: Trabajo Colaborativo Cerebrum

VIII.- ANEXOS

ANEXO 1

Conductas indicadoras de alta AE

SI

SI

Conductas indicadoras de baja AE

Tener ganas de intentar algo nuevo, de

aprender, de probar nuevas actividades.

X

Rehuir el intentar actividades

intelectuales, deportivas o sociales

por miedo al fracaso.

Ser responsable de sus propios actos. X Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.

Hacerse responsable de otras personas.

Tener conductas pro-sociales.

X Conductas regresivas (hacerse el

pequeño). Comportamientos no sociales.

Confiar en sí mismos y en su propia

capacidad para influir sobre eventos.

X No confiar en sí mismo. Creer que no

se tiene capacidad de control sobre los

eventos.

Manifestar una actitud cooperadora. X Agresividad, timidez excesiva o

violencia.

Autocrítica. Aprender de los errores. X Negación frecuente. Frustarse.

MATRIZ DE INDICADORES DE AUTOESTIMA PARA LUISA

Page 18: Trabajo Colaborativo Cerebrum

ANEXO 2

PLAN DE MEJORA PERSONAL

Alumno (a): LUISA

Tutor:……………………………..

Grado…………………sección……………………….fecha:

Objetivo: Mejorar los niveles de autoestima: autoconcepto y desarrollo de habilidades

sociales de Luisa.

Medios:

Motivación:

Control de Proceso:

Firma del alumno:……………………………………………….

Firma del docente: ……………………………………………..

FORMATO DE PLAN DE MEJORA PERSONAL

Page 19: Trabajo Colaborativo Cerebrum

ANEXO 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Alumno(a): _____________________________________ Grado, sección y nivel: ____________

Nombre del padre o apoderado: _____________________________________________________

Profesor: _____________________________________________ Fecha: _______/____/_______

MOTIVO COMPROMISO

Formativos:

Académicos:

De parte del Colegio:

De parte de los padres:

Firma del padre o apoderado _______________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

FICHA DE ENTREVISTA

INFORMACIÓN ADICIONAL

FICHA DE ENTREVISTA CON FAMILIA

Page 20: Trabajo Colaborativo Cerebrum

ANEXO 4

A continuación se presentarán una serie de actividades que pueden realizarse con un

grupo de niños. Estas actividades pueden ser dirigidas por educadores y terapeutas,

pudiendo ser adaptadas según el caso a la edad de los niños y el entorno sociocultural en

el cual se desarrollan. Muchas de estas actividades requieren que el aula sea dividida en

grupos. Se sugiere mantener la estructura de los grupos, puesto que ello sería positivo

para el desarrollo de la autoestima. En este sentido mantener la estructura grupal

favorece tanto al sentido de pertenencia, el cual es logrado al pertenecer a grupos más

cohesionados y permanentes y en cierta medida al considerar que muchas de las

actividades exigen un cierto grado de exposición de los niños, el mantener grupos

estables facilita este tipo de comportamiento y es favorecedor también al crear lazos más

estrechos entre quienes han compartido experiencias importantes.

Se presentarán a continuación 5 sesiones a manera de modelos, en las cuales es

fundamental cumplir con los objetivos que se han propuesto. Por ello dichas actividades

son sólo sugerencias que pueden ser cambiadas o adaptadas al curso, a las unidades

programadas y de acuerdo a la creatividad del educador.

Es recomendable también que todo programa de habilidades sociales incluya desarrollar

en los niños o adolescentes aspectos como: aprender a pedir favores, saber decir “no”,

expresar quejas en forma eficaz y adecuada al contexto, respetar la opinión de los

otros, reconocer nuestros aspectos positivos y los de los demás, reflexionar sobre la

realidad de manera positiva, dar y recibir cumplidos, preguntar de manera adecuada,

saber dar inicio a una conversación con alguien que nos interesa, mantener una

conversación mostrando interés y aprendiendo a escuchar al otro, saber expresar de

manera adecuada a otros el cambio de alguna conducta que nos incomoda o molesta,

saber defender nuestros derechos, el desarrollo de habilidades no verbales (gestos,

mirada, distancias, vestuario, entre otras), el desarrollo del afecto y la empatía, tomar

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES

Page 21: Trabajo Colaborativo Cerebrum

decisiones razonadas, saber afrontar conflictos y establecer relaciones adecuadas con el

sexo opuesto entre otras.

SESIÓN 1 “ADIVINA QUIÉN SOY”

OBJETIVOS: Aumentar en el niños la autoconfianza para hablar en público. Desarrollar

en el niño el concepto de que el temor a hablar en público puede superarse. Desarrollar

una actitud positiva para superar obstáculos. Desarrollar situaciones que faciliten el

hablar en público haciendo uso de actividades lúdicas que disminuyan la ansiedad que

puede generarse en esta situación.

ACTIVIDAD: Dividendo el grupo en un número máximo de 8 niños se propone lo

siguiente: Los niños deberán confeccionar máscaras con bolsas de papel, de tal forma

que solo puedan verse los ojos y la boca. Cada grupo debe elegir un tema para exponer

frente a los demás grupos. Cada grupo pasará detrás de un telón que les cubrirá del

cuello a los pies y se expondrá solo en parejas, la exposición no debe durar más de 5

minutos, cada grupo por turnos hará la exposición, los expositores pueden distorsionar su

voz. Los grupos restantes deben adivinar quiénes son los que hablan. Durante esta

sesión es probable que sólo dos grupos logren exponer por lo cual la actividad continuará

en próximas sesiones.

SESIÓN 2 “CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS”

OBJETIVOS: Ejercitar la reflexión sobre sí mismo y desarrollar el autoconocimiento,

aprender a escuchar al otro con atención, desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar

del otro, desarrollar un clima de confianza que facilite una relación de intimidad.

ACTIVIDAD: Se dividirá el grupo en parejas, formadas preferentemente por los niños que

menos se conocen entre sí. Cada uno de los niños se describirá a sí mismo, contará a su

compañero sobre sus gustos, su familia, dónde vive, las actividades que realiza fuera del

colegio. Se describirán por turnos (alrededor de 10 minutos por cada descripción).

Después las parejas se reúnen en grupos más grandes (6 u 8 niños por ejemplo). En

estos nuevos grupos cada niño se presentará como si fuera su compañero (el que fue su

pareja en la descripción) y contará en primera persona todos los detalles que su

compañero expuso al describirse. Finalmente toda la clase puede comentar lo que han

aprendido de sus compañeros en esta presentación, al ponerse en el lugar del otro. En

niños más grandes se les puede pedir que incorporen en su representación del

compañero las emociones que ellos mostraron al describir los diferentes aspectos de sí

mimos.

Page 22: Trabajo Colaborativo Cerebrum

SESIÓN 3 “LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI”

OBJETIVOS: Crear un clima que favorezca la expresión de emociones positivas.

Desarrollar la capacidad de reconocer los aspectos positivos de sí mismo y de las otras

personas, desarrollar la habilidad de expresar emociones positivas y de percibir la

realidad en términos positivos.

ACTIVIDAD: El educador pedirá a los niños que cierren los ojos durante algunos minutos

y piensen en características positivas que ellos tienen. Los niños formarán grupos y

anotarán en un papelógrafo las características que son comunes entre ellos (por ejemplo,

alegre, conversador, estudioso, comprensivo, etc). También anotarán las que son

particulares a cada niño del grupo. Se turnarán los grupos para exponer las cualidades

encontradas. El profesor deberá resaltar la importancia de encontrar lo positivo en cada

uno de nosotros y que a menudo lo positivo no está en la realidad sino en la forma de

mirarla.

Esta sesión puede ampliarse y los niños pueden dibujar la experiencia o elaborar una

descripción de sí mismos. Estos dibujos y descripciones pueden archivarse en el libro “Lo

que más me gusta de mi” el cuál puede utilizarse para motivar sesiones futuras.

SESIÓN 4 “LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI COMPAÑERO”

OBJETIVOS: Crear un clima que favorezca la expresión de emociones positivas.

Desarrollar la capacidad de reconocer los aspectos positivos de sí mismo y de las otras

personas, desarrollar la habilidad de expresar emociones positivas y de percibir la

realidad en términos positivos.

ACTIVIDAD: Los niños se dividirán en parejas. Cerrarán los ojos durante un minuto para

pensar en los aspectos positivos de su compañero (cualidades). El profesor eligirá una

pareja modelo, es decir una pareja de niños que a su juicio pueda expresar de manera

adecuada los aspectos positivos del otro. Cada niño expone las cualidades que ha

encontrado en el otro. El educador cuida que expresen solo los aspectos positivos y

desalienta cualquier actitud irónica que pueda surgir. Después de que se muestra esta

pareja modelo los niños en pares expresarán los aspectos positivos que cada uno vio en

el compañero.

SESIÓN 5 “APRENDIENDO A COMUNICARNOS MEJOR”

OBJETIVOS: Conocer los distintos niveles en la comunicación, reflexionar acerca de las

dificultades al comunicarnos con otros, reflexionar acerca de los problemas que pueden

presentarse con los demás frente a una comunicaciones dificultosa.

Page 23: Trabajo Colaborativo Cerebrum

ACTIVIDAD: El grupo se dispone en forma de círculo. El educador da un mensaje de

más de dos frases (dependiendo de la edad de los niños) al oído del primer niño. El

mensaje se va transmitiendo al oído del compañero de manera sucesiva hasta llegar al

último. El último dice en voz alta el mensaje que recibió, el primer niño dice en voz alta el

mensaje que le dio el educador. Se comentará cuáles son las diferencias y si el mensaje

fue muy distinto, en qué lugar se fue cambiando. El educador irá resaltando acerca de los

cambios que se van generando en los mensajes cuándo se van transmitiendo de uno a

otro y los problemas que esta situación podría generar. Se pueden dar ejemplos

similares, en los cuáles el educador y los niños han sentido que no han sido

comprendidos por los demás.