Trabajo Colaborativo 2

download Trabajo Colaborativo 2

of 14

Transcript of Trabajo Colaborativo 2

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .1

    APORTE DE TRABAJO COLABORATIVO 2

    PRESENTADO POR:

    ANA MARIA QUIROZ

    NERILDA MARIA JIMENEZ

    GRUPO. 192

    TUTOR.

    LUZ MARLEN ESCAMILLA

    CURSO:

    PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGIA

    2013

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .2

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo se realiza para con el objetivo de realizar un anlisis de un caso clnico de

    una nia de 5 aos de edad, para tal efecto diligencie la historia clnica y por consiguiente el

    genograma del ncleo familiar con el fin de obtener la informacin que nos permita orientarnos

    hacia el estado del paciente y las circunstancias desencadenantes de su trastorno. Cabe anotar

    que debido a la gran cantidad de trastornos que se pueden producir en la infancia y adolescencia,

    se hace imperativo tener en cuenta las caractersticas y sntomas de cada uno de ellos y as

    establecer un buen diagnstico, conforme con el Manual internacional de diagnstico y

    estadstico de los trastornos mentales.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .3

    GUIA DE ACTIVIDADES

    LEER Y ANALIZAR EL CASO PLANTEADO.

    Este es caso de una nia (Rosa) de cinco aos que presenta trastornos de lenguaje y de

    comportamiento los cuales se atribuyen al hecho de haber presentado otitis frecuentes a los dos

    aos que le causaron una sordera que le impidi el aprendizaje del lenguaje.

    La demanda de derivacin a Salud Mental la realiza la profesora, debido a que la nia, a pesar de

    recibir desde los tres aos el tratamiento de fonoaudiologa y apoyo pedaggico indicado un

    equipo de evaluacin de trastornos de aprendizaje, presenta conductas disruptivas en el medio

    escolar (definidas como rabietas) y conductas de aislamiento social que hacen imposible su

    aprendizaje y que dificultan el de los dems nios de su clase.

    Exploracin clnica

    Durante la entrevista de evaluacin, la paciente est muy inquieta, como metida en su mundo.

    Tiene un lenguaje ininteligible (emite sonidos, gritos...). La madre nos dice que cuando juega

    repite las pelculas y que si habla como si ella fuera alguno de los personajes habla bien. Presenta

    mirada perifrica y no establece contacto visual con la terapeuta. Se observan estereotipias

    motoras. Segn refiere la madre, no se relaciona con personas que no sean de su familia, e

    incluso con sus familiares directos slo lo hace en ocasiones, permaneciendo la mayor parte del

    tiempo aislada. La madre dice a propsito de esto: cuando le hablas no te hace caso, por eso

    pensbamos que era sorda.

    Historia de la enfermedad y desarrollo evolutivo

    Embarazo complicado por diabetes gestacional.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .4

    Parto eutcico. Exploracin al nacer normal.

    Camin a los quince meses. Control de esfnteres a los tres aos.

    La madre refiere que Rosa tuvo un desarrollo evolutivo adecuado hasta los dos aos en que

    comenz a tener otitis frecuentes, y a raz de esto dificultades en el lenguaje. Pero posteriormente

    dice que comenz pronto a decir alguna palabra, pero al ao se par y peda las cosas por seas.

    A pesar de atribuir el problema a una enfermedad fsica, en otro momento la madre nos dice que

    tuvo a su hija descuidada ya que su otra hija, mayor que Rosa dos aos, tena molestias

    frecuentes de estmago (que precisaron tratamiento hospitalario) y tuvo que dedicarle ms

    tiempo. Adems en ese momento se encontraba deprimida anmicamente por razones personales.

    Posteriormente culpa al colegio y a la profesora de lo que le sucede a su hija, porque desde que

    empez a ir al colegio est peor, a veces se pone horrible, yo en casa procuro que cumpla las

    cosas pero en el colegio la tienen como retrasada.

    Tras la primera entrevista, la madre coment a la profesora que la terapeuta pensaba que su hija

    era ms sensible que los dems nios por las otitis que haba padecido.

    Historia familiar materna

    Esta historia fue relatada por la madre por primera vez, nueve meses despus de comenzar el

    tratamiento de la hija. Pese a que se realiz algn intento, no pudo conseguirse antes debido a la

    actitud de defensa que mostraba la madre ante cualquier pregunta que hacamos respecto a la

    familia. Esta actitud nos hizo esperar un momento ms adecuado para obtener ms informacin.

    Nueve meses ms tarde, una vez ganada su confianza en el tratamiento de su hija, se le propuso

    que comenzara un tratamiento ella misma que le ayudara a enfrentarse a los problemas

    emocionales que le causaba la enfermedad de su hija. Acept, y entonces relat esta historia de

    su familia a su propia terapeuta

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .5

    .

    Nunca ha hablado de esto con las terapeutas de la hija. Fue criada por su ta paterna y el marido

    de sta (que no podan tener hijos), como si fuera su hija, sin que ella supiera la verdad.

    Sus padres biolgicos tomaron esta decisin, de darla a la ta para que la adoptara y criara,

    cuando ella tena dos aos; porque no podan cuidarla ya que naci con un problema de

    raquitismo y de anemia y requera tratamientos especiales que no podan pagar. Adems tenan

    otros dos hijos, una nia recin nacida y un nio de tres aos. Un par de veces al mes le llevaban

    a verlos.

    Supo quienes eran sus verdaderos padres a los ocho aos, aunque ya lo sospechaba antes por ver

    apellidos diferentes en el buzn y en la correspondencia y recibos que llegaban. Le cambiaron

    sus apellidos por los de los padres adoptivos a los diez y ocho aos, ya que antes sus

    verdaderos padres no lo permitieron. El padre adoptivo le dijo en alguna ocasin que en

    realidad ella es hija suya y de la verdadera madre de ella (o sea la madre biolgica). La madre

    adoptiva no le perdon a la hija que comentara esto a sus amigas, y por ello le pegaba sin que se

    enterase el padre adoptivo.

    Cuando empez a salir con su actual marido, los padres adoptivos lo llamaban para insultarlo,

    a ella le decan que sala con ese hombre porque no los quera a ellos por no ser sus verdaderos

    padres. Intent irse a casa de sus suegros, pero todos le decan que estaba loca y que era una

    mala hija.

    Sus padres adoptivos nunca aceptaron que se casara, les quisieron separar desde el principio,

    a l lo ven como a un intruso. (Esta historia se repite con la madre biolgica, que tampoco

    acept el matrimonio del hijo, no se cas con quien ellos queran).

    A su hija mayor, los padres adoptivos le decan que era hija suya, en vez de nieta, y le

    compraban cosas para que creyera que ellos le queran ms. Cuando se qued embarazada de la

    paciente le preguntaron qu porqu se haba quedado en estado (embarazada) si ellos ya no

    queran ms hijos.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .6

    La madre dice que nunca le han hecho caso a la paciente (Rosa) y que ahora lo hacen para dar

    celos a su hija mayor, que ltimamente se est empezando a distanciar de ellos.

    La madre refiere que nunca se ha podido enfrentar a estos padres, le hacen sentirse culpable si

    intenta algn tipo de separacin.

    2. A PARTIR DEL CASO PRESENTADO, DILIGENCIAR EL FORMATO DE HISTORIA

    CLINICA

    1. FICHA DE IDENTIFICACIN

    NOMBRE: Rosa

    EDAD: cinco aos

    SEXO: Femenino

    NACIONALIDAD: Colombiana

    OCUPACIN: estudiante

    PERSONA RESPONSABLE: Madre

    2. ANTECEDENTES:

    A. HEREDO FAMILIARES:

    TUBERCULOSIS La madre de la menor, presento

    enfermedades hematolgicas (anemia),

    la cual es debida a una alteracin de la

    composicin sangunea, determinada

    por una disminucin de la masa

    eritrocitaria que condiciona una

    concentracin baja de hemoglobina.

    Raquitismo es una enfermedad

    producida por un defecto nutricional,

    caracterizada por deformidades

    esquelticas. Es causado por un

    descenso de la mineralizacin de los

    huesos y cartlagos debido a niveles

    bajos de calcio y fsforo en la sangre.

    Los cuales se presentaron al momento

    de nacer.

    DIABETES MELLITUS

    HIPERTENCION

    CARCINOMA

    CARDIOPATIA

    HEPATOPATIAS

    NEFROPATIAS

    ENF. ENDOCRINA

    ENF. MENTALES

    EPILEPSIA

    ASMA

    ENF. HEMATOLOGICAS

    SIFILIS

    RAQUITISMO

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .7

    B. PERSONALES PATOLOGICOS

    ENF. INFECCIOSAS DE LA INFANCIA La paciente presenta otitis media, desde

    los dos aos de edad, lo que le caus una

    sordera y le impidi el aprendizaje del

    lenguaje.

    La causa ms importante de la otitis

    media es la disfuncin tubrica o el mal

    funcionamiento de la trompa de

    Eustaquio, que es el conducto que

    comunica el odo medio con la

    rinofaringe. Otras posibles causas son la

    infeccin de la va respiratoria alta,

    problemas alrgicos y trastornos de la

    funcin ciliar del epitelio respiratorio de

    la va respiratoria alta.

    INTERVENCIONES QUIRURGICAS

    HOSP.

    TRAUMATISMOS(ACC)

    PERDIDA DEL CONOCIMIENTO

    INTOLERANCIA A MEDICAMENT0S

    TRANSFUCIONES

    C. PERSONALES NO PATOLOGICOS

    HABITOS PERSONALES (Baos,

    defecacin, lavado de dientes)

    Rosa logro controlar sus esfnteres a la edad

    de tres aos.

    La mam de la paciente refiere a que en un

    tiempo tuvo abandonada a la nia, porque

    su hija mayor se encontraba enferma; por lo

    cual se deduce que no estuvo al pendiente

    de sus hbitos personales y alimenticios

    adecuadamente, los cuales repercuten en el

    desarrollo de la menor. Debido a la

    enfermedad (Otitis), presenta alergias,

    fiebres.

    La nia por su edad se difiere que se

    encuentra en grado de transicin.

    Uno de sus pasa tiempos preferidos, segn

    su madre, es ver pelculas, las cuales cuando

    juega repite y habla como si ella fuera

    alguno de los personajes.

    ALIMENTACION

    ESCOLARIDAD

    INMUNIZACIONES

    HIPERSENSIBILIDAD/ALERGIAS

    PASA TIEMPOS

    D. GINECO-OBSTETRICOS

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .8

    FUM No se conoce

    VIDA SEXUAL Activa

    PARTOS dos normales

    ABORTOS Ninguno

    CESAREAS ninguna

    3. PADECIMIENTO ACTUAL (1. PRINCIPIO. 2 EVOLUCION. 3 ESTADO ACTUAL)

    1. Este es caso de una nia (Rosa) de cinco aos que presenta trastornos de lenguaje y

    de comportamiento los cuales se atribuyen al hecho de haber presentado otitis

    frecuentes a los dos aos que le causaron una sordera que le impidi el aprendizaje

    del lenguaje.

    La demanda de derivacin a Salud Mental la realiza la profesora, debido a que la nia, a

    pesar de recibir desde los 3 aos el tratamiento de fonoaudiologa y apoyo pedaggico

    indicado un equipo de evaluacin de trastornos de aprendizaje, presenta conductas

    disruptivas en el medio escolar (definidas como rabietas) y conductas de aislamiento social

    que hacen imposible su aprendizaje y que dificultan el de los dems nios de su clase.

    2. La madre refiere que Rosa tuvo un desarrollo evolutivo adecuado hasta los dos aos

    en que comenz a tener otitis frecuentes, y a raz de esto dificultades en el lenguaje.

    Pero posteriormente dice que comenz pronto a decir alguna palabra, pero al ao se

    par y peda las cosas por seas.

    A pesar de atribuir el problema a una enfermedad fsica, en otro momento la madre nos

    dice que tuvo a su hija descuidada ya que su otra hija, mayor que Rosa dos aos, tena

    molestias frecuentes de estmago (que precisaron tratamiento hospitalario) y tuvo que

    dedicarle ms tiempo. Adems en ese momento se encontraba deprimida anmicamente por

    razones personales. Posteriormente culpa al colegio y a la profesora de lo que le sucede a su

    hija, porque desde que empez a ir al colegio est peor, a veces se pone horrible, yo en

    casa procuro que cumpla las cosas pero en el colegio la tienen como retrasada.

    3. La paciente presenta trastornos de lenguaje y conductas disruptivas en el medio

    escolar (definidas como rabietas), al igual que conductas de aislamiento social que

    hacen imposible su aprendizaje y que dificultan el de los dems nios de su clase.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .9

    4. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS

    SISTEMA SENSORIAL visin,

    agudeza, borroso diplopa, amaurosis,

    otalgia, otorrea, otorragia, hipoacusia,

    tinitu, olfaccin epistaxis, secrecin,

    geusis, garganta(dolor), fonacin

    La paciente presenta otitis media,

    desde los dos aos de edad, lo que le

    caus una sordera y le impidi el

    aprendizaje del lenguaje.

    PSICOSOMATICO personalidad,

    ansiedad, depresin, afectividad,

    emotividad, amnesia, voluntad,

    pensamiento, atencin, ideacin

    suicida, delirios.

    Trastornos de aprendizaje, presenta

    conductas disruptivas en el medio

    escolar (definidas como rabietas) y

    conductas de aislamiento social que

    hacen imposible su aprendizaje.

    La mama de la paciente refiere a que

    en un tiempo tuvo abandonada a la

    nia.

    La progenitora de Rosa no le ha

    brindado el afecto, atencin y tiempo

    que requiere esta menor.

    4. DIAGNOSTICOS ANTERIORES

    Durante la entrevista de evaluacin, la paciente est muy inquieta, como metida en su

    mundo. Tiene un lenguaje ininteligible (emite sonidos, gritos...). La madre nos dice que

    cuando juega repite las pelculas y que si habla como si ella fuera alguno de los personajes

    habla bien. Presenta mirada perifrica y no establece contacto visual con la terapeuta. Se

    observan estereotipias motoras. Segn refiere la madre, no se relaciona con personas que no

    sean de su familia, e incluso con sus familiares directos slo lo hace en ocasiones,

    permaneciendo la mayor parte del tiempo aislada. La madre dice a propsito de esto:

    cuando le hablas no te hace caso, por eso pensbamos que era sorda.

    5. OBSERVACION.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .10

    La demanda de derivacin a Salud Mental la realiza la profesora, debido a que la nia, a

    pesar de recibir desde los tres aos el tratamiento de fonoaudiologa y apoyo pedaggico

    indicado un equipo de evaluacin de trastornos de aprendizaje, presenta conductas

    disruptivas en el medio escolar (definidas como rabietas) y conductas de aislamiento social

    que hacen imposible su aprendizaje y que dificultan el de los dems nios de su clase.

    3. ANALIZAR EL CASO DESDE LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM IV

    DIAGNSTICO:

    Luego de estudiar el caso con detenimiento, encontramos, que ste se encuentra dentro de

    los Trastornos Generalizados del Desarrollo, los cuales se codifican en el Eje I de la

    Clasificacin Multiaxial DSM-IV. Estos trastornos se caracterizan por una perturbacin

    grave y generalizada de varias reas del desarrollo, como son las las Alteraciones del

    Lenguaje, Alteraciones y dficits sociales de Comunicacin y las Alteraciones cognitivas.

    Dado que Rosa presenta estas caractersticas, se diagnostica con Trastorno Autista. El

    autismo es un trastorno biolgico complejo del desarrollo. Se caracteriza por la presencia

    de un desarrollo muy anormal o deficiente de la interaccin y comunicacin sociales. Puede

    observarse una notable afectacin de los comportamientos no verbales (contacto ocular,

    expresin facial, posturas y gestos corporales). Tambin se muestra desinters para

    establecer relaciones con otros nios de su edad o se carece de la comprensin necesaria

    para cumplir con las convenciones sociales.

    En este caso Rosa cumple con los criterios necesarios para el diagnstico, al presentar los

    siguientes aspectos necesarios como son:

    Alteraciones del Lenguaje: Rosa comienza el balbuceo pero luego este se detiene y su lenguaje se convierte en seas,

    Alteraciones y dficits sociales de Comunicacin: conductas disruptivas en el medio

    escolar (definidas como rabietas), al igual que conductas de aislamiento social.

    Alteraciones cognitivas: Rosa presenta problemas de aprendizaje y presta poca atencin

    a las rutinas escolares aislndose del grupo estudiantil e interrumpe el proceso a los

    dems compaeros de clase, repite palabras o acciones despus que las oye o ve realizar

    una accin, como pelculas.

    PRONSTICO

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .11

    Su pronstico es negativo, dado que el Trastorno Autista, al igual que no se ha encontrado

    sus causas, tampoco tiene cura alguna, solo se controla a travs de Psicoterapias. En

    muchos casos hay que tratarlo con frmacos, el cual est en manos de los psiquiatras.

    Genograma

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .12

    Proponer un diagnstico a partir del punto anterior, sustentando el mismo

    Como se dijo inicialmente dentro del caso se diagnostica a la nia N Trastorno

    Generalizado del Desarrollo se caracterizan por una perturbacin grave y generalizada de

    varias reas del desarrollo: habilidades para la interaccin social, habilidades para la

    comunicacin o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.

    Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del

    nivel de desarrollo o edad mental del sujeto, donde se pueden encontrar el trastorno autista,

    el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el

    trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos suelen ponerse de

    manifiesto durante los primeros aos de la vida y acostumbran a asociarse a algn grado de

    retraso mental, el cual, si est presente, que en el caso que nos ocupa segn la informacin

    obtenida se trata de Trastorno Desintegrativo Infantil, lo anterior teniendo en cuenta que

    la nia N presenta varias de las siguientes caractersticas:

    El trastorno desintegrativo infantil es una marcada regresin en mltiples reas de actividad

    tras un perodo de por lo menos 2 aos de desarrollo aparentemente normal A). El

    desarrollo aparentemente normal se manifiesta por una comunicacin verbal y no verbal,

    unas relaciones sociales, un juego y un comportamiento adaptativo apropiados a la edad del

    sujeto.

    Tras los primeros 2 aos de vida, pero antes de los 10 aos de edad, el nio experimenta

    una prdida clnicamente significativa de habilidades adquiridas anteriormente, por lo

    menos en dos de las siguientes reas: lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales o

    comportamiento adaptativo, control vesical o intestinal, juego o habilidades motoras.

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .13

    B). Los sujetos con este trastorno manifiestan los dficit sociales y comunicativos y las

    caractersticas comportamentales generalmente observados en el trastorno autista. Existe

    una alteracin cualitativa de la interaccin social.

    C1) la comunicacin- (Criterio C2), y unos patrones de comportamiento, intereses y

    actividades restringidos, repetitivos y estereotipados -(Criterio C3). El trastorno no se

    explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de

    esquizofrenia.

    (Criterio D). Este trastorno tambin ha sido denominado sndrome de Heller, dementia

    infantilis o psicosis desintegrativa

    .

    Criterios para el diagnstico de F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10]

    A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 aos posteriores

    al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicacin verbal y no verbal, relaciones

    sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

    B. Prdida clnicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los

    10 aos de edad) en por lo menos dos de las siguientes reas:

    (1) lenguaje expresivo o receptivo

    (2) habilidades sociales o comportamiento adaptativo

    (3) control intestinal o vesical

    (4) juego

    (5) habilidades motoras

    C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes reas:

    (1) alteracin cualitativa de la interaccin social (p. ej., alteracin de comportamientos no

    verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros, ausencia de reciprocidad

    social o emocional).

    (2) alteraciones cualitativas de la comunicacin (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje

    hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversacin, utilizacin estereotipada y

    repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado).

  • trabajo colaborativo 2- psicopatologa de I. y A .14

    (3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y

    estereotipadas, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.

    D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del

    desarrollo o de esquizofrenia.

    Queriendo decir con lo anterior que la nia N encuentra en esta patologa de Trastorno

    Generalizado del Desarrollo-Trastorno Desintegrativo Infantil

    Bibliografa

    -Mdulo de Psicopatologa de la Infancia y Adolescencia

    -Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales DSM-IV.

    -Herramienta Install GenoPro- Aplicacin (.exe)