trabajo colaborativo 1

4
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1 DILMAR SAMUEL CORREA SEPULVEDA COD.: 74.423.641 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Transcript of trabajo colaborativo 1

Page 1: trabajo colaborativo 1

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO COLABORATIVO 1

DILMAR SAMUEL CORREA SEPULVEDA

COD.: 74.423.641

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CEAD SAN MATEO

2011

Page 2: trabajo colaborativo 1

1. Ud. está muy preocupado por la población infantil de su país y quiere

realizar una investigación sobre la calidad de la oferta televisiva de las

cadenas nacionales. ¿Qué modelo de análisis propone para valorar la

calidad televisiva de la programación infantil?

a. Elabore una pregunta de investigación a partir del escenario escogido.

¿Qué aporta el contenido de la televisión nacional al desarrollo integral de la

población infantil?

b. Defina un objetivo de investigación para la pregunta que acaba de

plantear.

Reconocer el tipo de aporte que hace la programación de la televisión nacional al

desarrollo integral de la población infantil del país.

c. Defina y argumente el tipo de investigación desde la que abordaría la

pregunta de investigación que planteó. Si requiere de varias de ellas,

justifique su uso.

Para el desarrollo de esta problemática, me enfocaría en 2 tipos de investigación:

Primero la me valdría de la investigación descriptiva, ya que el propósito de este

tipo de investigación es el estudio de hechos que conforman un problema, en este

caso aporte de la televisión a nuestros hijos.

Page 3: trabajo colaborativo 1

En segundo lugar pero más relevante seria el uso de la investigación

correlacional, ya que con este tipo de investigación veríamos de qué manera

influye la televisión nacional en el contexto en el cual se desenvuelven nuestros

hijos.

d. Defina y justifique las variables de medición.

Cuanto tiempo ven televisión los niños diariamente: Veríamos cuanto

tiempo se exponen ante los contenidos de la televisión nacional.

Que tipo de programas que ven los niños: Se estudiaría el tipo de

influencia que reciben (sexual, violencia, vulgaridades, malos tratos, etc)

Los padres deciden o no que programas de televisión ven los niños:

Se vería los padres se responsabilizan o no del tipo de televisión que

observan los niños

Que esperan los padres o adultos encargados de los niños, que

contengan los programas de la televisión nacional frente al educación

de los niños: Se analizaría la proyección que tienen los padres o personas

responsables, acerca de los contenidos que esperan que se transmitan a

través de la televisión nacional.