Trabajo CD 2do Modulo

41
CURSO DE NIVELACIÓN ACADÉMICA SEGUNDO MÓDULO ESTUDIO SOBRE HABILIDADES DE APRENDIZAJE PROF. JOSÉ GUADALUPE MENDOZA VELÁZQUEZ PRODUCTOS DEL CURSO

description

TRABAJO SEGUNDO MODULO

Transcript of Trabajo CD 2do Modulo

CURSO DE NIVELACIN ACADMICA

CURSO DE NIVELACIN ACADMICA

SEGUNDO MDULOESTUDIO SOBRE HABILIDADES DE APRENDIZAJE

PROF. JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ

PRODUCTOS DEL CURSONombre: JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ.

Centro de trabajo: ESCUELA PRIM. REVOLUCIN

Localidad: ATOTONILCO DE TULA.

Estado: HIDALGO.

ANLISIS DEL CASO DE ALBERT EINSTEIN

1.- Logros y obstculos que tuvo a lo largo de su vida:

LOGROS:

El nivel de inteligencia en las ciencias fsico-matemticas que present durante su vida para realizar importantes teoras.

Ganar el premio Novel con su teora de la relatividad.

OBSTCULOS:

No pona atencin a asuntos que no consideraba importantes y se distraa con facilidad.

Presentaba problemas para relacionarse con las personas y con su familia.

2.- Diferencias entre el cerebro de Einstein y las personas normales:

Tena una cisura de Silvio diferente, porque tena una extraa confluencia entre dicha cisura y la cisura de Rolando en la superficie del cerebro lateral.

El lbulo parietal en su regin inferior o bien en la llamada circunvolucin parietal inferior, era mayor y ms gruesa del lado derecho del cerebro.

Tena ms clulas gla que el resto de la poblacin estudiada.

Su corteza cerebral meda 6 mm de ancho mientras que el resto de la gente mide 5 mm.

3.- Preguntas sobre el caso:

A) Muchas personas especulan que Albert Einstein tena dficit de atencin con hiperactividad, de acuerdo con la informacin que recopilaste, Cul es tu opinin al respecto?, En qu te fundamentas?

De acuerdo con la informacin puedo decir que efectivamente tena problemas de dficit de atencin, sin hiperactividad, pues slo se concentraba en lo que para l era importante y dejaba sin atender otros asuntos y sus periodos de atencin eran muy cortos.

B) Cmo influy la cultura existente en el xito que tuvo a lo largo de su vida?

La sociedad de su poca lo etiquet desde su niez, lo que ocasion ser introvertido y concentrarse en sus teoras. Adems de que vivi en una poca en la que la guerra jugaba un papel importante y le permiti realizar sus teoras, pues lo buscaban para la fabricacin de armas.

C) Cmo influyo la cultura en su vida familiar y personal?

El aislamiento provoc falta de interaccin social y habilidades comunicativas, descuid su persona y no se desarrollo afectivamente, esto no le permiti interactuar adecuadamente con los dems en base a los patrones ya establecidos.

D) Cmo crees que influy su estructura cerebral?

En su comportamiento y en sus logros, pues sus marcadas diferencias en su anatoma cerebral lo haran ser diferente a las dems personas.

E) Cmo se proyecta la estructura anatmica del cerebro de Einstein en su desempeo?

Al tener mejor y mayor desarrollado su cerebro, se concentraba en lo que para l era ms importante y con ello su desempeo mejoraba.

F) Cmo y en qu medida se expresaban en su desempeo las funciones ejecutivas?

Gracias a ello Einstein poda realizar las actividades, pensaba, planeaba y desarrollaba lo que se planteaba.

G) Qu hiptesis se pueden postular para investigarlo ms?

Debido a los problemas emocionales que presentaba no se poda relacionar con las dems personas.

No se poda concentrar en las cosas de inters para los dems y se centraba slo en lo que a l le interesaba, poniendo al descubierto su dficit de atencin.

H) Qu tipo de inteligencia tena y de cul careca?

Se le facilitaba lo abstracto como las matemticas (inteligencia fsico-matemtica) tena ms desarrollada y la interpersonal estaba afectada porque no se poda relacionar con los dems.

I) Si hubieras sido maestro de Einstein Cmo lo hubieras podido atender?

Apoyarlo desde el punto de su poca relacin que tena con las personas, a partir de dinmicas que le permitieran entrar en confianza y poder relacionarse con las dems, invitarlo a participar en las actividades que se desarrollaban en clase, etc.

2.-

Nombre: JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ.

Centro de trabajo: ESCUELA PRIM. REVOLUCIN

Localidad: ATOTONILCO DE TULA.

Estado: HIDALGO.

ANLISIS DEL CASO DE GUADALUPE

1.- Logros y obstculos que tuvo Guadalupe:

Logros:

Se gradu con xito.

Tiene una profesin de investigadora.

Obstculos:

Dificultad para escribir.

Confunda las letras.

Chocaba con las cosas a su paso.

2.- Tomando en cuenta lo que hemos ledo en el documento El cerebro humano.

a) En dnde tiene el dao?, Cul es?, Qu observas que no esta normal, qu es diferente con respecto a las imgenes cerebrales que observaste en el documento?

La cisura de Rolando esta muy atrs y los parietales se ven como apachurrados.

Los lbulos frontales se ven muy grandes y los parietales estn muy atrs.

b) En qu seccin del cerebro crees que Guadalupe tena el dao?

Cisura de Rolando, los parietales y el cerebelo.

c) Qu anormalidad mnima y especfica le estaba generando el problema que tena con la lateralidad y la coordinacin del movimiento en el espacio?, En dnde estaba?

Los parietales estaban muy abajo y apachurrados, esto tena que ver con los problemas de lateralidad y de coordinacin.

Y los problemas de coordinacin del movimiento y del equilibrio, provenan del cerebelo.

d) Cmo se explican sus problemas de aprendizaje desde el punto de vista neurolgico?

Debido a los parietales ella no puede tener una buena lateralidad, por lo que confunde las letras parecidas.

e) Cmo crees que se puede relacionar el resultado que se observa en la imagen, con el desempeo que tuvo?

Los problemas de coordinacin espacial y lateralidad afectaron su educacin, pero no su profesin.

h) Cmo utilizaba sus funciones ejecutivas, cules tena ms desarrolladas y cules menos?

Todas sus funciones estaban bien desarrolladas, por eso pudo ser exitosa. Planeaba, ejecutaba y consegua su objetivo.

g) Cul fue el impacto que tuvo la cultura en su proceso de desarrollo?

En ese tiempo la escuela le peda que mejorara su letra, algo que para ella le era muy difcil, sin embargo esto le ayud a que desarrollar todas sus funciones ejecutivas.

h) Cmo crees que la maestra debi haber enfrentado todos los problemas que tena?

Exigiendo menos esfuerzo en su letra y ayudarla en otros aspectos que le resultaran mejor.

i) Qu tipo de inteligencia tena y de cul careca?

Tena una inteligencia del lenguaje e intrapersonal, careca de la inteligencia de movimiento.

Nombre: JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ.

Centro de trabajo: ESCUELA PRIM. REVOLUCIN

Localidad: ATOTONILCO DE TULA.

Estado: HIDALGO.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1.

Qu otras actividades puedes impulsar para desarrollar la habilidad de la abstraccin a partir de los sentidos? Qu actividades puede realizar un adulto para hacerlo?

Tapar los ojos y escuchar un sonido producido por algn instrumento y preguntar qu instrumento u objeto produjo el sonido.

Tarar los ojos y dar a probar algn alimento y preguntar qu alimento es.

Tapar los ojos, tocar objetos y superficies y preguntar lo qu es.

ACTIVIDAD 2.

Reflexiona y piensa:

Dadas las condiciones que se presentan en la escuela actualmente: Los docentes desarrollan o inhiben las funciones ejecutivas? Cul es la razn?

Considero que los docentes inhiban el desarrollo de las funciones ejecutivas, pues no se les dejaba a los alumnos razonar y planear sus actividades y no se le permitan las relaciones sociales por medio del juego o trabajo en equipo. Por fortuna ahora con la nueva reforma educativa y con la nueva forma de trabajar que estamos adoptando, se les da mayor libertad para que los nios por medio de los proyectos, el juego y el trabajo en equipo desarrollen sus funciones ejecutivas.

ACTIVIDAD 3.

Tomando en cuenta lo que has estudiado, responde: Qu reas se utilizan en cada caso? Recuerda que son 4 casos segn la imagen.

AREA DE WERNICKE REA DE BROCA

FASCULO ARCUATO REA

OCCIPITO-TEMPORAL

REA DE BROCA

REA OCCIPITO-TEMPORAL

REA DE WENICKE

Nombre: JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ.

Centro de trabajo: ESCUELA PRIM. REVOLUCIN

Localidad: ATOTONILCO DE TULA.

Estado: HIDALGO.

ENSAYO:

CMO SE PROYECTA LA ESTRUCURA ANATOMICA DEL CEREBRO DE EINSTEIN EN SU DESEMPEO?

Albert Einstein, sin duda hablar de este importante personaje de la historia es hablar y meterse en un tema que aporta grandes datos para su estudio y anlisis, por una parte su vida y sus relaciones sociales, por otra su vida como fsico-matemtico y la estructura atmica de su cerebro que sin duda dio y sigue dando mucho de que hablar, es por ello que a continuacin present un breve escrito que aborda estos principales temas:

Desde su niez Einstein present caractersticas diferentes que al resto de las personas, tena actitudes diversas, como el aislamiento y la poca socializacin que tena con las personas que lo rodeaban as como su distraccin y poca concentracin en cosas importantes para otras personas, era desorganizado y muy solitario que pareca ser muy feliz jugando solo.

Durante su estancia en la escuela era lento en los trabajos y retardado en cuanto a sus conocimientos, despus de luchar logro entrar al politcnico y la universidad. An cuando llego a ser una eminencia segua siendo solitario, no le gustaba o no poda mantener relaciones sociales ni con su propia familia, segua siendo distrado y ajeno a lo que suceda a su alrededor.

Gracias a su inteligencia como fsico-matemtico logro situarse como el cientfico ms famoso y gracias a sus teoras como la de la relatividad, logro ganar el premio nobel lo que le ayud a ser reconocido an ms a nivel mundial. As fue uno de los participantes de la invencin de la bomba atmica y fue considerado padre de la bomba; y todava es corriente que se le atribuya la demostracin del principio de que todo es relativo a l, que luch encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.

El esfuerzo de Einstein lo situ inmediatamente entre los ms eminentes de los fsicos europeos, pero el reconocimiento pblico del verdadero alcance de sus teoras tard en llegar; el Premio Nobel de Fsica, que se le concedi en 1921 lo fue exclusivamente por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretacin del efecto fotoelctrico. En 1909, inici su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politcnico, en donde haba realizado sus estudios. En 1914 pas a Berln como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forz a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvi a reunirse con l.

Durante la siguiente dcada, Einstein concentr sus esfuerzos en hallar una relacin matemtica entre el electromagnetismo y la atraccin gravitatoria, empeado en avanzar hacia el que, para l, deba ser el objetivo ltimo de la fsica: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, haban de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partculas subatmicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigacin, que ocup el resto de su vida, result infructuosa y acab por acarrearle el extraamiento respecto del resto de la comunidad cientfica.

A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadana alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pas los ltimos veinticinco aos de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que muri el 18 de abril de 1955.

Einstein dijo una vez que la poltica posea un valor pasajero, mientras que una ecuacin vala para toda la eternidad. En los ltimos aos de su vida, la amargura por no hallar la frmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sinti de intervenir dramticamente en la esfera de lo poltico. En 1939, a instancias de los fsicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atmica, se dirigi al presidente Roosevelt instndole a emprender un programa de investigacin sobre la energa atmica.

Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se uni a los cientficos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formacin de un gobierno mundial a partir del embrin constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destruccin individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religin y socialismo, recibieron de los polticos un rechazo comparable a las crticas respetuosas que suscitaron entre los cientficos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado. Estos son algunos de los datos importantes de su vida y trabajo.

Sin embargo presentaba algunos problemas que probablemente le imposibilitaba ser como las otras personas, tena problemas de fluidez verbal y dislexia lo que probablemente le impeda poder relacionarse con otras personas.

Una vez que Einstein muri, su cerebro se seccion para su estudio y los cientficos encontraron que tena muchas diferencias marcadas en su cerebro en comparacin al de otras personas, diferencias como: tena una cisura de Silvio y cisura de Rolando diferente, otra diferencia era que el lbulo parietal en su regin inferior era mayor y mucho ms gruesa lo que tal vez estaba relacionado con su capacidad intelectual. As mismo Einstein tena ms clulas gla que el resto de la poblacin, su corteza cerebral meda 6 mm de ancho, mientras que el resto de la gente mide 5 mm en promedio.

Con sus problemas de socializacin y sus diferencias cerebrales Einstein logr ser uno de los fsico-matemticos ms importantes del momento.

:

CURSO DE NIVELACIN ACADMICA

MODULO 2

ESTUDIO SOBRE LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE

INSTRUCTIVO

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE A PARTIR DE ACTIVIDADES LDICAS

INTEGRANTES

PROFRA. MARA ELIZABETH LUGO JUREZ

ESC. PRIMARIA PROGRESO CAMPESINO 3 B

PROFRA. MAYUMI PAOLA MORENO HERNNDEZ

ESC. PRIMARIA IGNACIO ALLENDE 1 A

PROFR. JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ

ESC. PRIMARIA REVOLUCIN 5 C

PROFRA. ARACELI PREZ VILLEDA

ESC. PRIMARIA ADOLFO LPEZ MATEOS 2 B

PROFRA. ANA LAURA CRUZ FLORES

ESC. PRIMARIA NUEVA CREACIN 1 A

PROFRA. BEATRIZ CASANOVA MNDEZ

JARDN DE NIOS DANTE ALIGHIERI 3 A

PROFRA. NANCY GABRIELA GMEZ CRUZ

ESC. PRIMARIA PROLETARIOS 3 B

PROFRA. NIDIA YARIELA CRUZ AGUILAR

ESC. PRIMARIA 16 DE ENERO 3 A

PROFRA. CATALINA MEJA SANTIAGO

ESC. PRIMARIA FORD

PROFR. MARIO SOTO PELCASTRE

ESC. PRIMARIA NUEVA CREACIN 2 ADesarrollo integral de las habilidades de aprendizaje a partir de actividades ldicasEst basado en el principio de que el cerebro aprende por el movimiento; y a travs de ste se logra la integracin de las habilidades de aprendizaje y se impulsa la articulacin de las tres dimensiones:

- Enfrente- atrs (Dimensin focal)

- arriba- abajo (Dimensin central)

- Izquierda-derecha (Dimensin de la lateralidad)

Cuando stas tres dimensiones se integran, la persona desarrollar todas sus habilidades de aprendizaje, ya que la dimensin focal es el puente entre la mdula espinal y los frontales (movimiento), la central entre el cerebro emocional y la corteza racional (coordinacin, equilibrio y sensaciones); y la dimensin lateral entre las funciones de ambos hemisferios (izquierdo-derecho): racional y el intuitivo, el lingstico y el grfico, etc.

El compendio de estas actividades tiene por objetivo que el alumno desarrolle de forma integral sus habilidades de aprendizaje mediante el movimiento a travs de las tres dimensiones: focal, central y de lateralidad. Cabe mencionar que estas actividades fueron pensadas para ponerlas en prctica con nios de 5 a 12 aos, ya que, dentro de estas edades se encuentran nuestros alumnos.

Actividades propuestas (desarrollo)

1. La foca Ramona (dimensin focal, central y de lateralidad). Mostrar la letra de la cancin, el maestro interpretar la cancin acompaada de los movimientos que se indiquen en la misma. Una vez que los alumnos la hayan visualizado y escuchado, el maestro y los alumnos en crculo realizarn el canto de la foca Ramona La Foca Ramona

Trabaja en un circo

Con una pelota

Grandota, grandota

La rueda pa arriba

La rueda pa bajo

Se sienta y saluda

Y come pescado, uh, uh, uh!!

2. A la izquierda de ( Dimensin de lateralidad y focal) El grupo se coloca mirando en una sola direccin. En grupos, deben seguir la orden del maestro: colocarse a la izquierda de Juanito; el nombrado debe permanecer en su lugar, y los dems se juntarn al costado indicado por el maestro. Luego, sigue el juego a la derecha de Rosita. Diferentes compaeros sern los puntos de referencia y tambin el maestro, para variar el juego tambin se ordenarn los puntos delante y detrs de

3. Los costalitos de semillas (Dimensin focal y de lateralidad). Cada participante contar con un costalito, de no ms de medio kilo de peso. El relleno puede ser de cualquier tipo de semillas. Los alumnos lanzarn el costalito de acuerdo a la indicacin que d el maestro, por ejemplo: lo lanzo y lo atrapo con una y otra mano. Camino con el costalito en la cabeza; hago giros y pequeos saltos. Lo lanzo y lo detengo con el pie, lo lanzo y lo cancho con ambas manos, lo lanzo y doy una vuelta, etc.

4. El mueco (dimensin focal, central y de lateralidad). El maestro designa a un nio, que frente al grupo har de mueco, luego se llama a un nio por vez para que manipule al mueco, colocndole alguna extremidad en una posicin dada, como por ejemplo Juanito tienes que hacer que el mueco levante el brazo izquierdo y gire la cabeza hacia la derecha, el juego continua cambiando de mueco. (Puede realizarse entre parejas)

5. El tren saltarn (Dimensin focal, central y de lateralidad). En este juego se utilizarn tarjetas con letras maysculas(A, D, I) y minsculas(a, d, i), las primeras representarn a los pies, y las segundas a las manos. Formar equipos de entre 5 y 10 integrantes cada equipo se coloca en hilera, tomndose de los hombros o de la cintura del de adelante (en forma de tren); luego los trenes deben avanzar, saltando de acuerdo a las indicaciones del maestro por ejemplo: el maestro levanta la tarjeta con la letra D mayscula, los equipos saltarn con el pie derecho, si al mismo momento levanta la letra i minscula entonces debern saltar con el pie derecho, levantando la mano izquierda o viceversa.

6. El twister (Dimensin focal, central y de lateralidad). Cada alumno traza en una cartulina o en una tela el siguiente esquema.

Se pone en el piso. A la indicacin del maestro se coloca mano derecha en rojo, pie izquierdo en azul, mano derecha en verde, pie derecho en amarillo. El alumno que lo hace primero grita: Hecho! Y se la asigna un punto y gana el que llegue a 10. Para hacer ms dinmica la actividad, pueden jugar dos nios en un solo twister. Luego uno de los nios pasar a indicar las series de colores y las partes del cuerpo a colocar. Es importante que varios alumnos pases a dirigir el juego.7. El mundo al revs (Dimensin focal, central y de lateralidad). El maestro dar rdenes para que el grupo los cumpla exactamente al revs. Para ello, buscar acciones posibles de tener un opuesto fcil de entender, Por ejemplo: manos arriba, sentarse, mirar el suelo, o aplicando movimientos, con derecha e izquierda, como: levante el pie izquierdo, significando esto una mayor dificultad. Los nios deben saber el sentido derecha-izquierda, de modo que puedan hacer el juego invirtiendo las acciones.

8. A bailar con zumba (Dimensin focal, central y de lateralidad): Colocar un cajn frente a cada alumno, el instructor (maestro) se coloca con un cajn tambin, pero frente al grupo de participantes (nios).

Por medio de msica rtmica, el instructor comienza a bailar y con movimiento como: subir al cajn para pasar al frente o para ir a la derecha- izquierda un pie queda arriba del cajn (subir bajar, arriba- abajo, derecha- izquierda).

Se pueden bailar varios tipos de msica, siempre y cuando tenga mucho ritmo.

El tiempo depender del rendimiento fsico de cada participante 2 o 3 bailes.

9. Voli- toalla (Dimensin focal, central y de lateralidad). Este juego se lleva a cabo en parejas y cada una tendr una toalla que sujetarn de los extremos, se marca una lnea en el piso y una pareja se coloca de uno y otro lado. El maestro les proporcionar un globo con agua a una pareja. El juego es parecido al volibol pero sin red y en este caso la lnea marcar el lmite para obtener puntajes.

El globo se coloca a mitad de toalla y se lanza con fuerza al otro lado de la lnea donde la otra pareja recibe el globo tratando de atraparla con su toalla, pierde la pareja que deje caer ms veces el globo.

10. El guardin del hueso (Dimensin focal, central y de lateralidad). El grupo se sienta formando un crculo y al centro, con los ojos vendos el guardin y junto a l el hueso (Un objeto pequeo: piedra, moneda, etc.). El juego se inicia cuando alguien de la ronda intenta acercarse para robar el hueso. Si el guardin percibe algn ruido, debe ladrar e indicar la direccin de ste; si acierta, el ladrn debe volver a su lugar para que otro intente el robo; pero si se equivoca la direccin, puede proseguir el intento.

Cuando alguien logra robar el hueso, lo llevar a su lugar y lo esconde detrs de s; entonces se le quita la venda al guardin, quien tiene tres intentos para descubrir al ladrn. Si lo logra, elige a quien lo suplante como guardin; en caso contrario, pasa como guardin el que rob y escondi el hueso.

11. Escribir en el suelo (Dimensin focal, central y de lateralidad). Caminando o corriendo, los nios trazarn en el suelo la forma de las letras o los nmeros que estn aprendiendo; tambin pueden ser palabras en las que tengan problemas de escritura o de lateralidad.

Variante: los trazos se harn en suelo pero con un dedo como si fuera un lpiz Escribir en el aire: los trazos de nmeros, letras o palabras se hacen en el aire, con una mano, el codo, un pie, la cabeza, los ojos.

Tiempo: Como es sabido el tiempo de atencin de los nios es variado, dependiendo de sus intereses; del nivel de motivacin y de acuerdo al estado de nimo de cada uno, por eso hacemos nfasis de que la realizacin de estas actividades no debe durar ms de 10 o 15 minutos ya que se pierde la atencin y el objetivo para las cuales fueron planteadas.

Evaluacin: Consideramos que existen diferentes formas para poder evaluar los avances que los nios muestren durante la realizacin de estas actividades, algunas podran ser la escalas, algunas pruebas escritas, diseo de hojas de observacin, etc.

Hojas de observacin:

Actividad: A la izquierda deAspectos a evaluar

AlumnoIdentifica la relacin izquierda-derechaIdentifica la relacin adelante-atrsAtiende

InstruccionesCapacidad para trabajar con otrosIndicador general

Alma

Hugo

Jaime

Cristina

Clave: NS (No Suficiente), S (Suficiente), B(Bien), MB (Muy bien)

Pruebas escritas

Escalas

Actividad: El twisterAspectos a evaluar

AlumnoIdentifica las partes de su cuerpo de lado izquierdo (pie-mano)Identifica las partes de su cuerpo de lado derecho (pie-mano)Facilidad para relacionar color- partes del cuerpoIdentificacin de los coloresIndicador general

Alma

Hugo

Jaime

Cristina

Escala 1, 2, 3, 4, 5

Nombre: JOS GUADALUPE MENDOZA VELZQUEZ.

Centro de trabajo: ESCUELA PRIM. REVOLUCIN

Localidad: ATOTONILCO DE TULA.

Estado: HIDALGO. Desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante un proyecto didctico (instructivo)El cerebro es un rgano rector del aprendizaje, es un rgano que se desarrolla por la interaccin entre l y lo que lo rodea, por ende las habilidades de pensamiento, de cualquier tipo, sean bsicas, ejecutivas, microlgicas o macrolgicas, se desarrollan si slo si se ejecutan de manera diaria.

Para desarrollar las habilidades de pensamiento, se debe partir inicialmente de que el cerebro debe lograr una integracin hemisfrica que le permita que todas las habilidades del lado derecho se integren al izquierdo y viceversa, porque slo as se logra su optimizacin.

Objetivo: Desarrollar en los alumnos las habilidades de pensamiento (Funciones bsicas, ejecutivas, microlgicas y de pensamiento superior) de forma conjunta para que construyan su propio aprendizaje.

Destinatario: Nios entre 5 y 15 aos

Pasos a seguir

Proyecto: Formas y figuras I, II, III

Los palitos. Pedirle a los nios que construyan diversas figuras como: una casa, una ventana, una mesa, etc., utilizando palitos. Cuestionarlos sobre las formas de las figuras que construyeron. Mostrar las figuras bsicas: cuadrado, rectngulo, triangulo y circulo, identificarlas a partir de sus caractersticas. Construir estas figuras con plastilina en un pedazo de cartn, para poder contar sus lados, y que los nios reflexionen sobre las diferencias de sus lados.

Formas y figuras II

El cumpleaos. Conversar sobre los cumpleaos (cuando cumplen aos, etc.), en base a esta temtica trabajar las formas de los objetos que se utilizan en una fiesta: gorritos, platos, vasos, piata, pastel, invitaciones, etc. Clasificarlos en objetos planos y curvos.

Representacin grfica de cuerpos y objetos que estn a la vista

Utilizacin de patrones para elaborar un cubo, prisma y cilindro.

Descripcin del cuerpo que se forma para definir sus caractersticas.

Reproducir figuras (Cuadro, crculo, tringulo y rectngulo). Decorar papel para

regalo o como diseo de algunos decorados.

Cuerpos que ruedan. El maestro les mostrar unos cuerpos y colocar cada uno en la parte ms alta de una rampa y lo soltar, tratando de adivinar si el cuerpo va a rodar o no. El maestro asignar nmeros a cada cuerpo. As aunque no sepan como se llaman pueden decir el nmero. Cada uno anotar en su hoja cuerpo uno y al lado escribir si va a rodar o no. Despus discutirn con sus compaeros sobre su respuesta.

Cajas y ms cajas. Proporcionar los nios patrones de prismas: rectangular, cilindro, cubo. Y que lo reproduzcan en cartulina y lo armen. Analizarlas de manera grupal de acuerdo a sus caractersticas: forma de las caras, nmero de caras, nmero de vrtices y aristas. Exponer sus trabajos en una maqueta, marcando sus caractersticas.

A partir de la observacin de varias figuras solidas construir plantillas con diversos instrumentos, que le permitan armarlas, reconociendo sus caras, aristas y vrtices de figuras como: cubo, prisma, pirmide, cilindro. Para que sean lo ms semejante posible a las que ya vieron. Adivina la figura. Ocultar un cuerpo geomtrico, para qu los alumnos realicen las preguntas que consideren pertinentes para descubrir de qu figura se trata, considerando el nmero de caras, lados, aristas, forma: plana o curva.

Formas y figuras III

Utilizando patrones de cuerpos geomtricos, producirlos y armarlos con cartulina. Analizarlos y clasificarlos de acuerdo a sus caractersticas.

Plantearles situaciones, como la siguiente: Si para formar una cara de un cubo se necesitan 49 cuadritos. Cuntos cuadros necesitamos para formar todo el cubo?. Solicitar que ilustren el procedimiento. Continuar planteando situaciones similares que involucren mayor complejidad, de tal manera que vayan comprendiendo las formulas para obtener rea y volumen. Evaluacin:

Hojas de observacin:Aspectos a evaluar

AlumnoReconocimiento de las caractersticas de los cuerpos geomtricosCompara el volumen de un cuerpo con otroIdentificar las propiedades de los cuerposClasificar los cuerpo de acuerdo a sus caractersticasTrazo y Sellado de cuerpos geomtricos.

Alma

Hugo

Jaime

Cristina

Clave: NS (No Suficiente), S (Suficiente), B(Bien), MB (Muy bien)

Declogo para impulsar el proceso neuropsicolgico lector ptico Promover la lectura a partir de imgenes, tomando en cuenta el entorno ms prximo al alumno. Las imgenes permiten estimular su imaginacin, desarrollar habilidades y destrezas que los lleve a la comprensin lectora. De esta manera podrn crear su propio lenguaje y argumentar sus comentarios. Leer cotidianamente a los nios, diversos tipos de texto, que le permitan familiarizarse con las caractersticas que stos presentan. Los cuentos y diversos tipos de texto son un recurso esencial en la vida de los nios, sobre todo si son de su inters, ya que a travs de la lectura cotidiana, van desarrollando sus habilidades de pensamiento como la imaginacin, el desarrollo de estrategias para comprenderlos: inferencia, anticipacin prediccin, etc. adems de fomentar el gusto y hbito por la lectura. Hay que tener en cuenta sus caractersticas de los alumnos y dar un tiempo para leer un texto diariamente, tambin involucrando a los padres de familia en la lectura en casa. Considerar el nivel desarrollo de los alumnos, para elegir las estrategias y los tipos de texto que se le van a leer.

Generar la ampliacin del lxico, lo primero que hay que hacer es que los alumnos aprendan a buscar, a encontrar lo que no entienden. Para lograr que identifiquen esto se hacen varios ejercicio, en los que los estudiantes que leen, el docente pregunta lo que entendieron, de manera que al hacerlo en forma constante se den cuenta de que hay palabras que perdieron en su mecnica automtica de leer sin ser totalmente consientes. Con esto se genera que los alumnos se den cuenta por s solos que existen palabras desconocidas que muchas veces resultan clave para acceder al lxico de un texto. Disear y buscar instrumentos de evaluacin que nos permitan identificar el grado de comprensin que los alumnos han logrado.

Cuando las actividades de comprensin lectora van encaminadas a que los alumnos comprendan y aprendan de lo que lee, la evaluacin va a ir en el sentido de buscar los medios que nos proporcionen la informacin necesaria para apreciar el nivel de comprensin que tiene cada alumno y as disear otras actividades que nos puedan ayudar a mejorar el nivel en el que se encuentran. Desarrollar estrategias de comprensin lectora, siempre que se les lea a los nios. Buscar que el lector transforme la informacin impresa en algn tipo de cdigo viso-espacial o tctil, almacenando los insumos que recibe, o sea las letras, en su memoria sensorial, permitiendo que la memoria de trabajo recuerde qu son y los reconozca como unidades lingsticas o como representaciones ortogrficas (percepcin visual).

Propiciar las habilidades auditivas y visuales, el lector tiene que ver bien y or bien, por lo menos lo suficiente para descifrar las letras (decodificacin).

Que el alumno encuentre significado a la lectura, al asociar la palabra que lee con lo que significa (acceso al lxico).

Buscar la manera de que el alumno sea capaz de imaginar lo que ha ledo, pueden hacer una representacin, un dibujo imaginario de lo que se lee. (Representacin mental)

Conocer el contenido del libro, para identificar las posibles dificultades que impidan lograr su comprensin.

Es necesario que antes de leer algn libro a los nios, el maestro lo conozca muy bien para que identifique si el lxico que maneja es muy elevado y que ste sea un factor que les impida comprenderlo. As tambin el conocer el libro le permitir elegir las mejores estrategias para presentarlo ante el grupo, ya sea dramatizndolo, mediante una lectura de imgenes, etc. esto a su vez le ayudar a formular las preguntas adecuadas que favorezcan el desarrollo de estrategias de comprensin lectora como es la inferencia, anticipacin, prediccin, correccin, etc. ya que segn la doctora Laura Frade, dice que existe otro tipo de inteligencia cuya operacin central es la mediacin, como capacidad para intervenir en el proceso educativo de otra persona y esta es la que debe desarrollar el maestro, la cual consiste en reconocer las caras y gestos que producen, porque es a partir de esta habilidad que se identifica lo que el sujeto necesita, logrando as el proceso de aprendizaje en las personas.

Esta accin tambin favorece el desarrollo de las habilidades de pensamiento tanto del maestro como del alumno, ya que el maestro al observar, leer, analizar, sintetizar y conocer la informacin que proporciona el libro, contribuir a desarrollar sus habilidades microlgicas que son aquellas acciones que realiza el pensamiento frente a cualquier objeto de conocimiento. Estas mismas acciones son las que va a poner en juego el alumno frente a un libro que le ensear cosas nuevas. As mismo, cuando el maestro planea sus actividades est desenvolviendo sus funciones ejecutivas fras que son aquellas que permiten la planeacin de las tareas (actividades y estrategias), eleccin del estmulo (lectura de imgenes, etc.). Involucrar a los padres de familia para que en el hogar promuevan el gusto por la lectura.

Es imprescindible contar con el apoyo de los padres para obtener mejores resultados en el gusto por la lectura, ya que ellos tienen un mayor conocimiento de sus preferencias literarias y tienen mayores posibilidades de llevarlos a visitar lugares donde se encuentra una amplia variedad de libros.

Hay padres que establecen metas para que su hijo desarrolle la capacidad lectora, motivndole con libros interesantes que se presten a la dramatizacin y al juego.

Propiciar un ambiente agradable que motive la lectura.

Los nios al ingresar a la escuela, ya poseen conocimientos sobre la lectura, ellos reconocen que las letras dicen algo, por lo tanto tienen la necesidad de saber qu les estn comunicando, es por ello, que el docente debe tener la iniciativa de crear un ambiente en el cual los nios se sientan con la confianza de participar en los actos de lectura y para lograrlo se debe acercarlos a diversos tipos de texto con el propsito de familiarizarlos con las diferentes funciones que tiene la lectura (buscar informacin, narrar, apelar)

Facilitar el acceso y la obtencin de libros en la escuela. Es fundamental que el nio tenga acceso a los libros que tiene en el aula pues de esta manera interactuar con ellos, as lograr un mejor proceso neuropsicolgico, pasando por sus diferentes etapas. Mientras ms variedad de textos encuentre el nio a su alrededor se podr lograr una mejor comprensin lectora ya que es la suma de todos los procesos neuropsicolgicos y de habilidades cognitivas y destrezas necesarias para encontrar el significado de un texto, representarlo en la mente, interpretarlo e inferir contenidos y conceptos. Utilizar estrategias ldicas que favorezcan el hbito de la lectura. La lectura es una habilidad neuropsicolgica que debe ser fomentada en la escuela a travs de actividades divertidas que motiven a los nios adquirir el hbito o gusto por la lectura, porque a travs de ellas se estimula la memoria en el proceso senso-perceptivo; al ir leyendo los nios logran identificar la diferencia entre una palabra y otra, adems despiertan en ellos el aspecto emocional, porque la escuela se enfoca ms en desarrollar las funciones ejecutivas fras como la metacognicin y el razonamiento, dejando de lado las funciones ejecutivas calientes basadas en el aspecto emocional. Es por eso que a travs de las diferentes actividades ldicas como los crucigramas, sopa de letras, el ahorcado, etc., se lograra adquirir habilidades de pensamiento y estimular la imaginacin.

Estrategias para promover el desarrollo del proceso neuropsicolgico lector independientemente de su tipo, corriente pedaggica, etc.

Prstamo de libros a domicilio

Utilizar el franelgrafo para presentar imgenes y a partir de ellas contar cuentos.

Lectura de cuentos aplicando las diversas modalidades de lectura.

Trabajar con adivinanzas, chistes, rimas, poemas ideogrficos de acuerdo a nivel de desarrollo de los nios

Dramatizacin de cuentos por medio de padres de familia

Contar cuentos o historias, a travs del titiritero o teatro guiol.

Al realizar una lectura identificar al personaje principal e invitar a los alumnos a investigar ms sobre l.

Elaboracin de carteles para invitar a otros alumnos a leer los libros que se anuncian en los carteles.

Invitar a un cuentacuentos

Realizar crculos de lectura con alumnos y padres

Establecer un rincn de lectura no slo en el saln sino en casa para que los nios se vean atrados por la diversidad

Es recomendable que estas actividades se realicen al inicio del da, para estimular el gusto, hbito y el inters por la lectura, aunque no deben durar ms de 10 minutos porque se pierde la atencin de los nios. Debido a que la lectura es una actividad que se utiliza en todas las asignaturas estas estrategias se pueden emplear en todas stas. NOMBRE: Jos Guadalupe Mendoza Velzquez

ESCUELA: Prim. Revolucin

LOCALIDAD: Atotonilco de Tula.

ESTADO: Hidalgo.

PRINCIPIOS PEDAGGICOS 1 principio pedaggico:

El uso de la tecnologa permite detectar en el cerebro algn dao o problema de aprendizaje. Por ello es importante que en la escuela detectemos algn problema y propongamos la canalizacin de un especialista en daos cerebrales.2 Principio pedaggico:

El hombre y la mujer son diferentes fsicamente pero se complementan uno al otro. Por lo que los maestros debemos fomentar la relacin interpersonal para que trabajen de manera conjunta.3 Principio pedaggico:

El maestro debe evitar hacer prejuicios (positivos o negativos) sobre los alumnos a partir de su descendencia gentica, ya que ha sido comprobado que las caractersticas con las que nacemos, estn relacionadas con las de nuestros padres pero no son determinantes, ya que si se esta en un ambiente favorable se podrn mejorar. El maestro debe crear ambientes favorables de aprendizaje en el aula.4 Principio pedaggico:

Los padres y maestros debern estimular a los maestros de forma continua y desde antes de nacer, mediante actividades ldico-recreativas, que le permitan aumentar sus conexiones sinpticas, engrosando as su corteza cerebral, pues se ha demostrado que esto hace ms inteligentes y capaces a las personas.5 Principio pedaggico:

Los sentidos nos permiten descubrir un mundo fantstico de infinidad de formas, colores, sabores, texturas, sonidos indispensables para conocer lo que existe en nuestro alrededor.

El docente debe estimular los sentidos para fortalecer un aprendizaje.

6to. Principio pedaggico:

Los alumnos en edad escolar deben ser estimulados por actividades ldicas en las que intervenga la msica, pongan en juego sus sentidos y estn en movimiento. A travs de estas actividades los alumnos desarrollan la coordinacin y memoria.7 principio pedaggico:

Proponer actividades que favorezcan el sentido del odo para desarrollar en los alumnos un lxico ms amplio. 8 principio pedaggico:

Crear actividades en las cuales se involucren todos los alumnos por medio de juegos y de esta manera podrn relacionarse ms con los dems compartiendo sus emociones. 9 principio pedaggico:

El docente debe realizar actividades con sus alumnos diariamente por medio de la realizacin de juegos o ejercicios ms complejos, favoreciendo la relacin que existe entre el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo. 10 principio pedaggico:Es importante concientizar a los alumnos que el cuerpo humano necesita tener una buena alimentacin que sea nutritiva y balanceada para que tengan un buen rendimiento.

11 principio pedaggico:

Cuando los alumnos se ven cansados o aburridos en la escuela, es necesario aplicar estrategias por medio de juegos para motivarlos para seguir adelante y generar un mejor aprendizaje.

12 principio pedaggico:

Crear un ambiente de trabajo donde exista la cordialidad y el buen clima de trabajo, donde las actividades sean divertidas y los alumnos se sientan contentos por aprender algo nuevo.

13 principio pedaggico:

La risa estimula al cerebro y produce endorfinas que ayudan a un buen funcionamiento del sistema inmunolgico y ayuda al alivio de algunas enfermedades.

Tambin la risa ayuda a las personas a tener un mejor aprendizaje, por lo que en la escuela es importante establecer climas donde exista el buen humor o establecer un momento de chistes sanos para facilitar un buen aprendizaje.14 principio pedaggico:

Es importante identificar qu tipo de inteligencia poseemos como docentes y que inteligencias poseen los alumnos para poder organizar cada una de las actividades y contenidos de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos y as poder atenderlos de mejor manera por medio del trabajo por competencias. 15 principio pedaggico:

Desarrollar todos los aspectos que conlleva la spicomotricidad en los nios le permite realizar y comprender mejor las causas y consecuencias de sus actos.16 principio pedaggico:

La habilidad de pensamiento se estar desarrollando cuando todos nuestros sentidos estn inmersos en el desarrollo de nuestros conocimientos.17 principio pedaggico:Dentro del saln de clases debemos ayudar a desarrollar las funciones ejecutivas, tanto fras como calientes por medio de actividades como de razonamiento, anlisis de situaciones, mapas mentales, problemas de la vida cotidiana, etc. para obtener un mejor aprendizaje.

18 principio pedaggico:Debemos favorecer el desarrollo de habilidades microlgicas en el pensamiento de los alumnos por medio de la observacin, cuestionamiento (conocimiento del objeto), la comprensin y anlisis, la sntesis y la evaluacin.

19 principio pedaggico:A partir de los tipos de pensamiento que podemos formar en los alumnos, debemos trabajar con actividades que hagan que los procesos de construccin sean con mayor complejidad y as prepararlos para enfrentarse a contextos ms complejos.

20 principio pedaggico:Debemos crear en los alumnos el gusto por la lectura por medio de actividades que les sean agradables y que no se les haga aburrido, para generar una buena comprensin del texto y un aprendizaje significativo tomando el cuenta el nivel de desarrollo de los nios. LOBULO FRONTAL

CISURA DE ROLANDO

CEREBELO