Trabajo 6 - Abril 25-15 (Matriz de Posicionamiento de La Estrategia - p.e.y.e.a.)

54
Asignatura Gerencia Estratégica Matriz de Posicionamiento de la Estrategia – P.E.Y.E.A. Cooperativa Epsifarma Presenta Paola Aguilera Parra - 000303971 Diego Fernando Alfonso Silva - 000068884 LadyYiselle Cifuentes Ortiz - 000302531 Yeni Luz Gaviria - 000284135 Jhon Francisco Ladino Ayala - 000305138 Docente Lic. Héctor Iván Orjuela Díaz

description

matriz peyea

Transcript of Trabajo 6 - Abril 25-15 (Matriz de Posicionamiento de La Estrategia - p.e.y.e.a.)

COOPERATIVA EPSIFARMA

AsignaturaGerencia Estratgica

Matriz de Posicionamiento de la Estrategia P.E.Y.E.A.Cooperativa Epsifarma

PresentaPaola Aguilera Parra - 000303971Diego Fernando Alfonso Silva - 000068884LadyYiselle Cifuentes Ortiz - 000302531Yeni Luz Gaviria - 000284135 Jhon Francisco Ladino Ayala - 000305138

DocenteLic. Hctor Ivn Orjuela DazNRC 5373

Bogot D.C. ColombiaAbril, 25 de 2015COOPERATIVA EPSIFARMA

HISTORIA

Cooperativa Epsifarma naci el 2 de septiembre de 1995 en la ciudad de Bogot ante la preocupacin de un equipo de profesionales por la eficiencia que deban tener las empresas prestadoras de la salud en cuanto a la dispensacin de medicamentos. Con esta perspectiva se decidi evaluar las condiciones del mercado de suministro de medicamentos ante el nuevo sector institucional y ofrecer tanto el suministro como la asesora en el manejo de medicamentos.En 1997 se inicia la prestacin del servicio al Instituto de Seguros Sociales gracias a la descentralizacin de la dispensacin de medicamentos que realiz esta entidad y en 1997 las negociaciones con SaludCoop permiten la apertura de las farmacias de dispensacin para obtener una mejor negociacin en la compra de medicamentos y as una mayor rentabilidad en esta operacin. En 1999 las gestiones con Cafesalud permiten crear un vnculo que da comienzo a las operaciones de Cooperativa Epsifarma en las ciudades donde esta EPS atenda usuarios de Bogot, Medelln, Cartagena, Barranquilla, Ibagu, Bucaramanga, Villavicencio, Cali, Pereira y Manizales. Al crecer consolida la imagen de la organizacin en el sector de la salud, para el ao 2000 le permite captar nuevos clientes como Cruz blanca y a su vez crear un Departamento de Servicios encargado de estandarizar y consolidar los procesos en las farmacias de dispensacin y de esta forma lograr una expansin nacional de la organizacin.En el ao 2004 la empresa busca nuevas ventajas competitivas creando la divisin de Farmacoepidemiologa, encargada de adelantar investigaciones sobre medicamentos, ofrecer asesora tanto a las EPS, como a los mdicos y a los usuarios mismos en cuanto al mejor aprovechamiento de los medicamentos. Tambin es importante destacar el Programa de Profesionalizacin en Atencin Farmacutica (P.A.F.A) impartido a todos los empleados en convenio con el SENA.Con 20 aos de creacin Cooperativa Epsifarma ya contaba con ms de 160 farmacias distribuidos en todo el territorio nacional. En 2005 se crea el Grupo de investigacin, con el objetivo de desarrollar las lneas en Farmacoepidemiologa y Farmacovigilancia. En el 2008 se implementa la Unidad Hospitalaria con para dispensar medicamentos y dispositivos mdicos a las Instituciones prestadoras de servicios de salud, a travs de la administracin de las farmacias intrahospitalarias. A finales del ao 2010 Cooperativa Epsifarma inici su proyecto de implementacin del Sistema de Gestin de Calidad basado en la norma ISO 9001:2000, y despus de dos aos de arduo trabajo logran la certificacin de la Unidad Ambulatoria. En octubre de 2012, la organizacin pone en funcionamiento el proceso de Gestin del Conocimiento Organizacional (GCO). En esta misma poca el equipo de investigacin es elegido como el Mejor Grupo de Farmacovigilancia en el V Encuentro Internacional de esta disciplina, un evento que integra a todas las entidades de salud a nivel nacional que tienen dentro de su estructura el Programa de Farmacovigilancia.En el 2013 se crea la IPS Especializada buscando suplir las necesidades de clientes y usuarios, garantizando la terapia de los pacientes de alto impacto, mediante la integracin de modelos de atencin en salud orientados en la administracin responsable de los medicamentos, que permitan que la terapia sea oportuna, efectiva y monitoreada. En el 2014 logran la recertificacin de la Unidad Ambulatoria y por primera vez la certificacin de la Unidad Hospitalaria y la Central de Adecuacin de Medicamentos de Bogot, consolidando de esta manera un SGC mucho ms maduro.Gracias a todos estos esfuerzos, hoy Cooperativa Epsifarma tiene ms de 300 farmacias de dispensacin distribuidos en todo el territorio nacional, supera los 2200 colaboradores y cuenta con un nombre respaldado por 15 aos de experiencia.

MISIN

Somos una organizacin conformada por un equipo humano altamente calificado que apoya al sector salud mediante el suministro y administracin responsable de medicamentos y dispositivos mdicos de calidad, con oportunidad y costo racional. Ofrecemos a nuestros clientes, valores agregados de informacin, seguimiento y asesora en la adecuada gestin del recurso, contribuyendo as al mejoramiento de la salud y el desarrollo sostenible de la sociedad.

VISIN Cooperativa Epsifarma en el 2018 mantendr su liderazgo en el suministro oportuno y responsable de medicamentos y dispositivos mdicos de uso ambulatorio y hospitalario de la ms alta calidad, con su valor agregado de informacin y asesora a sus clientes y usuarios finales. Se acreditar como un centro de gestin integral de las cohortes de alta complejidad, Continuaremos favoreciendo un ambiente clido y de respeto en nuestro equipo, que se refleje en la empata con nuestros clientes y usuarios.

OBJETIVOS ESTRATGICOS

Mejorar ingresos por las ventas. Maximizar la rentabilidad. Percibir la satisfaccin del cliente. Mejorar la racionalizacin y disponibilidad de los recursos financieros y administrativos. Optimizar los procesos de logstica para obtener mejores tiempos de entrega de pedidos. Maximizar y aprovechar la capacidad de almacenaje y de despachos con el fin de optimizar el total de los procesos de manejo de inventarios. Continuar con el compromiso de favorecer un ambiente clido y de respeto en equipo de trabajo.

OBJETIVOS DE CALIDAD

Mejorar la satisfaccin de los clientes y usuarios sobre la calidad del servicio. Fortalecer las capacidades internas. Desempeo de los Procesos ms Competencias del personal. Mejorar la conformidad en la prestacin del Servicio.

POLTICAS DE CALIDAD En Cooperativa Epsifarma nuestro compromiso es brindar un servicio de suministro y administracin responsable de medicamentos y dispositivos mdicos con oportunidad, seguridad y empata, agregando soluciones de informacin que permiten su uso adecuado. Contamos con un talento humano competente, el cual labora en un ambiente clido y de respeto con recursos y tecnologa de avanzada, con un enfoque hacia la excelencia que nos permitir el mantenimiento del Sistema de Gestin de Calidad.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS Pretendemos generar Compromiso, Excelencia y Bienestar en nuestro equipo humano y en nuestros clientes, para servir con valores y principios como Eficiencia, Competitividad, Responsabilidad, Seguridad, Confidencialidad, Proteccin y Respeto, los cuales orientan el proceder de cada una de nuestras acciones. DIAGNSTICO DEL SECTOR ECONMICO

En Colombia y en una buena cantidad de pases del mundo, la salud y los medicamentos no se manejan de acuerdo con las reglas del mercado libre, sino que se manejan en el marco de sistemas de seguridad social basados en el clebre principio de cada quien segn su capacidad y a cada quien segn su necesidad. (Social M. d., 2012). En Colombia, para el 2007 las ventas alcanzaban los 5.3 billones de pesos llegando a 5.4 billones en el 2010. En el ao 2010 alrededor del 40% de las ventas se hicieron de manera directa al sector institucional (48% en el 2007), mientras que el 60% se vendi a intermediarios en el sector comercial. Es bueno resaltar que la proporcin del 40% puede entenderse como el lmite inferior del tamao del mercado institucional, ya que es posible, pero no puede ser identificado, que una proporcin de las ventas que hacen los laboratorios a mayoristas lleguen finalmente al mercado institucional a travs de estos ltimos. Por otro lado, la mayor parte de estas ventas son medicamentos por fuera del POS (72% en el 2007 y 75% en el 2010). El anlisis del mercado farmacutico por el lado de la demanda tiene dos componentes: las compras en droguera, que las reporta el IMS, y las compras institucionales de medicamentos por parte de las entidades que prestan servicios de salud como es el caso de Epsifarma. El presupuesto establecido para los 10 aos de desarrollo de la PF farmacutica, que se presenta en la siguiente tabla, asciende a 250 mil millones. Este presupuesto es indicativo (Para el detalle anual ver Anexo 2) (Social C. N., 2012).

Como lo muestra la grfica anterior, segn la ANDI en el 2011 las importaciones en el pas alcanzaron los 1631,95 millones de dlares aumentando aproximadamente un 15% versus el ao anterior. 4 Frente a las exportaciones realizadas en el sector y segn misma fuente de la ANDI, en el 2011 387,07 millones de dlares (FOB) casi un 12% ms frente al ao anterior. Frente a las exportaciones realizadas en el sector y segn misma fuente de la ANDI, en el 2011 387,07 millones de dlares (FOB) casi un 12% ms frente al ao anterior.

Como lo muestra la grfica anterior, segn la ANDI en el 2011 las importaciones en el pas alcanzaron los 1631,95 millones de dlares aumentando aproximadamente un 15% versus el ao anterior. 4 Frente a las exportaciones realizadas en el sector y segn misma fuente de la ANDI, en el 2011 387,07 millones de dlares (FOB) casi un 12% ms frente al ao anterior. Frente a las exportaciones realizadas en el sector y segn misma fuente de la ANDI, en el 2011 387,07 millones de dlares (FOB) casi un 12% ms frente al ao anterior.

EL mercado farmacutico en Colombia, segn la clasificacin de la empresa BPR Benchmark, es el sector # 22 ms importante del pas con un % de acumulado en ventas del 79.8%. El sector en general est comprendido tanto por los laboratorios farmacuticos, como los distribuidores mayoristas y al por menor, farmacias, los profesionales de la salud y especialmente por el gobierno quien tiene un rol muy importante en este sector dado la gran normatividad que se maneja. (SOLANILLA & PUERTO, 2012)

EL mercado farmacutico en Colombia, segn la clasificacin de la empresa BPR Benchmark, es el sector # 22 ms importante del pas con un % de acumulado en ventas del 79.8%. El sector en general est comprendido tanto por los laboratorios farmacuticos, como los distribuidores mayoristas y al por menor, farmacias, los profesionales de la salud y especialmente por el gobierno quien tiene un rol muy importante en este sector dado la gran normatividad que se maneja (SOLANILLA & PUERTO, 2012).

PRODUCTOS Y SERVICIOS

FORTALEZAS DE LA EMPRESA Y SUS POSIBLES PROBLEMAS Fortalezas Gran variedad de productos y dispositivos hospitalarios. Buena Base de clientes fidelizados y con compras constante. Buena rotacin de inventarios. Infraestructura amplia que facilita la operacin.

Problemas Inventarios: No son reales por lo que no se ajustan a la demanda real de la empresa generando un incumplimiento de parte de la misma a sus clientes, esto lleva a un causante de incumplimientos en la entrega del producto y servicio, creando una imagen muy desfavorable para la compaa por el incumplimiento y la demora. Tecnologa: La tecnologa que presenta la empresa todava es muy obsoleta para el proceso macro que lleva le empresa, ya que no cuenta con una estructura tecnolgica que mejore los procesos, que requiere una compaa que tiene una demanda de 150 millones en unidades y 50 mil millones de pesos en compras mensuales.

PERSPECTIVA DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

Nivel Crecimiento

Ajustar las medidas exactas para la rotacin de Cooperativa Epsifarma, revisando la planeacin de la demanda para confirmar si la informacin de la planeacin que se est realizando es la correcta con las ventas que se tienen en la empresa, ya que con una planeacin de demanda acertada podemos tener unos resultados de los das esperados por la empresa. El espacio de almacenaje y su utilizacin es muy importante para manejar los productos que se requieren mximo por su volumen, por esto se podra manejar inventarios tipo ABCD ,los cuales son la discriminacin de los productos A que sera el volumen del 100 % al 80 % de la demanda, tipo B seran 79 % al 40 % de la demanda, Tipo C ser del 39 % al 20 % de la demanda y el 19 % al 1 % de la demanda, esto entregara una mayor organizacin, utilidad del espacio de las instalaciones y agilidad en el alistamiento de los pedidos, mejorando nuestros tiempos de entrega y nuestro nivel de servicio. Nivel Financiero Lograr ms clientes para llegar a nuestra meta, de ventas y as mantener inventarios promedios con mejores indicadores de stock de seguridad. Realizar el debido seguimiento de los pedidos para que sean entregados en su totalidad, sin que la mercanca enviada se pierda o el pedido tenga alguna novedad. Ajustar los costos logsticos para tener una rentabilidad para nuestra compaa, por ello se debe reducir tiempos y gastos logsticos.

Nivel Clientes Tener un lead time de horas y das para la entrega de los pedidos ya que con este mtodo de manejo de tiempo podemos dar siempre nuestros das de entrega y tambin poderlos mejorar nuestro nivel de servicio y entrega al 100 % nuestros pedidos.

Nivel Aprendizaje Lograr la confiabilidad de nuestros inventarios con la curva de aprendizaje de los empleados de la empresa cooperativa Epsifarma sera beneficio para la misma, ya que con esto se hara inventarios mucho ms rpidos y acordes a nuestra realidad, esto se hara entregado capacitaciones sobre los procesos logsticos y conocimiento de los productos que estn manejando, para as dar una mejor manipulacin y desarrollo de sus procesos con mayor agilidad. Aprovechar la infraestructura propia de Epsifarma y retomar la administracin del proceso de inventarios con el fin de mejorar los indicadores actuales, maximizar recursos y reducir costos incurridos en la contratacin de proveedores que no estn cumpliendo con las necesidades de la empresa.

DIAGNSTICO EXTERNO DE LA EMPRESA

Los cambios rpidos, profundos y discontinuos que afectan a las personas, las organizaciones y a la sociedad son producidos en general por la accin de muchos agentes que forman, un campo de fuerzas caticas y dinmicas, cuyas derivaciones son desconocidas e imprevistas. La administracin del conocimiento estratgico es fundamental para el xito de la organizacin, el cual se basa en el diagnstico estratgico externo mediante dos estratos del entorno: el contextual o macroambiente y el de las relaciones o microambiente.

Anlisis Entorno

El sector farmacutico suele ser uno de los ejemplos tpicos en Microeconoma para explicar la conducta monopolstica de un mercado. En este sentido siguiendo la propuesta de paradigma Estructura-Conducta-Resultados (ECR) de Bain (1958), la estructura de un sector determina la conducta o estrategias de las empresas que en l operan, afectando tambin a los resultados de estas y, al mismo tiempo la relacin entre estos sectores se da tambin en sentido contrario: los resultados determinan la conducta y esta la estrategia. Se analiza a la competencia observando que hace mal para no repetirlo y que hace bien para implementarlo de acuerdo a las necesidades de software y servicios de los asociados a nivel nacional, para que a partir de ellas se determinen las capacidades internas requeridas para responder a dichas demandas de los productos y servicios ante los mercados nacionales y de esta forma estructurar las capacidades y fortalezas para que permitan el buen desempeo econmico de Epsifarma.

Anlisis de la Industria

La industria farmacutica vende en todo el mundo alrededor de 300 mil millones de dlares por ao. Analizado por regin Norte Amrica es el mercado ms importante y E.E.U.U. es por lejos el pas de mayor nivel de consumo y produccin medido en trminos monetarios. El sector farmacutico destina en los pases desarrollados a I & D (Investigacin y Desarrollo) aproximadamente un 13% del valor de las ventas.Uno de los fenmenos ms importantes de los ltimos aos es el creciente grado de centralizacin del capital de la industria farmacutica, manifestado en la ola de fusiones y adquisiciones, fenmeno tambin observado en nuestro pas. Tiene diversos factores explicativos como la necesidad de ganar en escala para permanecer como jugador global la cual est en relacin con la necesidad de contar con mejores equipos de tcnicos y profesionales, explorar nuevas reas de investigacin y reducir costos. La demanda final de medicamentos est mediada por mayoristas, drogueras, farmacias, hospitales pblicos y privados, instituciones del gobierno (ministerios y secretaras de salud), obras sociales y agentes de medicina prepaga. Tambin aparecen del lado de la demanda las mandatarias, que son agentes de intermediacin entre los financiadores institucionales. En el caso de medicamentos de venta libre se incorporan otros agentes de la rbita de la comercializacin minorista, como por ejemplo los supermercados, kioscos, etc., de dnde el estudio de la demanda a laboratorios debe observar los distintos canales a travs de los cuales el medicamento llega al consumidor final. Si se analiza la estructura de costos y la funcin de produccin, el sector farmacutico siendo un sector dinmico, es fuertemente dependiente, este es un factor que explica la posicin de los laboratorios nacionales respecto de las patentes medicinales. Si para gozar del monopolio legal se entiende por explotacin de una patente la sola comercializacin del producto (sin importar que se fabrique o no en el territorio) es probable que la situacin de esos laboratorios (tecnolgicamente dependientes) se debilite an ms. Por otra parte, cul sera la razn suficiente para que los laboratorios cuya casa matriz est en otro lugar desarrollen paralelamente nuevas lneas de produccin con la estructura de costos. La cuestin central respecto de las perspectivas del sector quedan claramente asociadas a una poltica tanto del sector pblico como del privado de conservar y desarrollar aspecto estratgicos que refieren a la estructura productiva.

Anlisis Polticas de la Economa

En 2011 el mercado farmacutico nacional, a partir de diferentes fuentes, se estim entre 3000 y 3.300 millones de dlares, aproximadamente el 30% del gasto total en salud. De los 3000 millones de dlares mencionados, cerca de la mitad se asocia al mercado institucional, el cual incluye los recobros y el gasto farmacutico de las EPS, entre otros; valor que representa medio punto del PIB y supera el presupuesto total asignado a las Universidades Pblicas del pas, sin considerar pensiones. La cifra de mercado farmacutico institucional est posiblemente subestimada por dificultades de consolidacin de informacin del gasto farmacutico pblico, en especial del rgimen subsidiado, de acuerdo a lo anterior CONPES establece que el problema central de la situacin farmacutica nacional lo constituye el acceso inequitativo de la poblacin a los medicamentos y el riesgo de la calidad de la atencin. La Poltica Farmacutica (PF), ha sido formulada en el marco de los principios constitucionales asociados al derecho a la salud y de aquellos elementos de desarrollo del sector industrial farmacutico que faciliten el cumplimiento de este derecho, tres de diez de las estrategias formuladas son transversales a las dems y se refieren a la disponibilidad de informacin confiable, oportuna y pblica sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos; a la construccin de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente y a la adecuacin de la oferta y de las competencias del recurso humano del sector farmacutico.Las siete estrategias restantes incluyen el desarrollo de instrumentos para la regulacin de precios y del mercado all donde se presenten distorsiones, el fortalecimiento de la rectora y del sistema de vigilancia con enfoque de gestin de riesgos, el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad, la adecuacin de la oferta de medicamentos y servicios a las necesidades de salud nacionales y regionales, el desarrollo de programas especiales de acceso a medicamentos, el diseo de redes de Servicios Farmacuticos (SF) articuladas a las redes de prestacin y la promocin del uso adecuado de medicamentos.El presupuesto requerido para el desarrollo de la poltica, a diez aos, asciende a 193.062 millones de pesos. Por otro lado se espera que a 10 aos la poblacin asegurada reciba el entre el 95% y el 100% de los medicamentos que le son prescritos sin distincin entre regiones, esta meta deber medirse anualmente travs de la Encuesta de Calidad de Vida y de estudios especficos para indicadores complementarios de acceso en subgrupos teraputicos o subregiones de inters. El comportamiento de los precios de los medicamentos es igualmente un indicador intermedio del acceso. Se espera una reduccin sostenida en los precios (agregados o por categoras farmacolgicas), los siguientes 2 aos, medida mediante un ndice de precios de medicamentos. En los 8 aos siguientes (del 2014 en adelante) el ndice de precios de medicamentos deber variar menos que la inflacin de la economa colombiana.Entre los aos 2003 y 2009 el crecimiento anual promedio en el valor de los reembolsos por medicamentos No POS fue de 68% y alcanz una cifra cercana a los $2.5 billones en 201034 , aproximadamente 1,317 millones de dlares. Esta expansin se explica por el aumento en las reclamaciones por va judicial o por dictmenes de los Comits Tcnicos Cientficos (CTC). El valor de los medicamentos es el principal componente del reembolso total (alrededor del 82% en los dos ltimos aos). De otro lado, en 2010 la mitad de los medicamentos de mayor participacin en el valor total del recobro, que en conjunto concentraron el 60% del recobro total, coincida con los medicamentos de mayor venta en el mercado mundial, todos ellos de origen biolgico o biotecnolgico e innovaciones de reciente introduccin.La poltica adoptada con la Ley 100 de fomentar el uso de la Denominacin Comn Internacional para la prescripcin y las transacciones con medicamentos, ha tenido un impacto notable en el mercado y el acceso. Se ha incrementado la oferta de productos de un mismo principio activo con lo que se reducen los precios. Una evaluacin del impacto en la composicin del mercado se presenta en el siguiente grfico:

De 40 billones de pesos que invierte en salud el pas, cerca de 11 billones se destinan a medicamentos. Y de este ltimo monto, cinco billones corresponden al segmento institucional, el 17% de esa participacin la tiene Audifarma, Copidrogas tiene una participacin en el mercado Farmacutico de un 73% y mercado Popular del 27%.

Anlisis Poltico Legal y Social

De acuerdo a informacin presentada por Caracol Radio el da 8 de abril, La Superintendencia de Industria y Comercio impone Sancin a Epsifarma adems de Audifarma por violar precios de medicamentos, Adems de las 2 sanciones Superindustria adelanta investigaciones contra 6 empresas y 7 laboratorios, al parecer venden ms de 50 medicamentos por encima del precio mximo autorizado.A la empresa Audifarma S.A, se le impuso una multa de 15.500 Salarios Mnimos Legales Mensuales Vigentes, equivalentes a ms $9.137 millones de pesos, adems se le adelantan otras 10 investigaciones.As mismo se sancion a la Cooperativa Epsifarma, que fue sancionada en una suma superior a los $2.063 millones de pesos equivalentes a 3.500 Smlmv, por vender 4 medicamentos por encima del tope regulado, 3 de ellos para el tratamiento del cncer y uno para la diabetes.

Como consecuencia de la informacin reportada por la Entidad Promotora de Salud Cafesalud EPS S.A., la Superintendencia de Industria y Comercio encontr, que a dicha EPS, la investigada COOPERATIVA EPSIFARMA le vendi los siguientes medicamentos por encima del precio mximo fijado por el Gobierno Nacional para el "canal institucional" del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

Dentro de las empresas mayoristas investigadas se encuentran, Medicamentos Especializados S.A. Medex, Medicamentos POS Demos S.A., Solmdica S.A.S., Outsorcindg Farmacutico Integral S.A.S., Eve Distribuciones S.A.S., Unin Droguistas S.A.(Caracol Radio - Actualidad, 2015).Lo anterior nos evidencia una vez ms la influencia que ejerce el proceso poltico legal de las sociedades en la conducta y desarrollo de las organizaciones, la importancia del marco institucional y legal, para el debido funcionamiento de los mercados y de las polticas pblicas.Actualmente, la legislacin de la OCDE a travs de la regulacin de las TRIPS (Trade-Related aspects of Intellectual Property Rights) reconoce un perodo de patente de veinte aos; es decir, una empresa farmacutica podr comercializar un producto patentado en monopolio durante veinte aos. Se supone que los ingresos extraordinarios conseguidos en este periodo sirven para invertir en I+D.

Anlisis Recursos

Tecnolgicos:La competencia cuenta con una estructura tecnolgica de primera lnea dedicada a la eficiente gestin de los procesos de distribucin a gran escala y facilita a la industria el manejo centralizado de la mayora de las actividades, lo que genera menores esfuerzos de implementacin y ahorros importantes en la gestin del cliente por parte del proveedor tales como:

ERP (Enterprice Resource Planing) SAP. Sistema semi-automtico de picking en Cota KNAPP. Sistema de picking por voz VOCOLLET. Sistema de gestin de transferencias va internet SIP proveedores. Sistema gestin de pedidos va internet SIP asociado. Sistema gratuito de gestin comercial POS de drogueras DOMINIUM. Sistema de recibo con radiofrecuencia a nivel nacional AGIL. Contact center de comunicaciones integrales en Bogot ALCATEL. Plantas telefnicas en las regionales PANASONIC. Plantas elctricas de soporte en cada sede. Gestin de comunicaciones con proveedores y asociados va correo electrnico. Comunicacin en lnea en tiempo real a nivel nacional EMTELCO. Envo electrnico de rdenes de compras va CEN. Pagos por transferencia electrnica. Circuitos cerrados de monitoreo a nivel nacional.

Anlisis Fuerzas Competitivas

NitEmpresaLogrosObjeto socialNo.EmpleadosNiveles de Facturacin

860-026-123Copidrogas*Tener un plan de negocios.*Determinar la misin de la empresa.*Identificar los sectores estratgicos del negocio.*Investigar el medio interno y externo de su empresa.*Fijar objetivos.*Anlisis del portafolio de sectores estratgicos.*Analizar competencias.Distribuir y suministrar toda clase de medicamentos de uso humano.1.000En el ao 2011 super el billn ciento setenta y ocho mil millones de pesos en ventas a nivel nacional ($1.178.000.000.000), ratificndose como la primera cuenta nacional en la distribucin de productos farmacuticos.En el ao 2011 COPIDROGAS realiz la venta de ms 164 millones de unidades, con un incremento del 17,9% frente al ao anterior.

816-001-182Audifarma S.A.*Implementar el proceso de Convenios en la UENH, lo cual le ha permitido a la compaa tener una comunicacin efectiva con los clientes, generando en ellos un ambiente de confiabilidad, fidelizacin y recomendacin lo cual se ha evidenciado en las encuestas de satisfaccin de los ltimos aos realizadas por Invamer Gallup.*Vincular 32 clientes a la compaa, entre ellos instituciones de IV nivel de complejidad con niveles de facturacin superiores a los $3.000 millones mensuales, esto ha contribuido al crecimiento de la compaa y ha permitido su consolidacin como la empresa lder.*Disear nuevos modelos de prestacin de servicios acorde a las necesidades del mercado generando factores diferenciadores a la UENH (Unidad Estratgica de Negocio Hospitalaria) y ventajas competitivas a la organizacin. *Mantener el indicador de desempeo del rea y los indicadores de gestin por encima de la meta indicada.* Mejorar en la percepcin el servicio prestado por la empresa en los clientes a cargo. Suministro y venta de medicamentos a las entidades promotoras de salud y otras que por su carcter sean afines a su objeto social.2.321 Ventas del 2013 (900.000 millones de pesos).

Anlisis Legal

En Colombia el gobierno gener la ley 14 del 2011 y decreto 1017 del 2012, la cual nos habla de la regulacin de los precios de medicamentos y dispositivos mdicos, ya que los precios tienen un valor ms alto en comparacin de los pases de amrica latina y Europa. Desde la fecha que se empez a realizar la regulacin de los medicamentos hasta hoy hay ms de 850 medicamentos con control de precios y ms de 100 molculas con la regulacin. La regulacin de precios de medicamentos les genera un margen de ganancia del 7% a la venta para proveedor y comprador. El gobierno tambin realiz esta regulacin para generar una produccin ms amplia de productos POS los cuales tienen un 90 % menos el costo de produccin e investigacin que los productos NO POS.La regulacin de precios de medicamentos lleva a la firma a disear estrategias de crecimiento. De 40 billones de pesos que invierte en salud el pas, cerca de 11 billones se destinan a medicamentos. Y de este ltimo monto, cinco billones corresponden al segmento institucional. La empresa reconoce que este ha sido el ao ms complejo para su desempeo, tras cuatro aos en los cuales el Gobierno ha puesto en marcha su programa de regulacin de precios.En rentabilidad la compaa registra un efecto, pero creemos que no es motivo de preocupacin en trminos de estabilidad financiera para la compaa. Si bien el ahorro para el pas va la regulacin asciende a dos billones de pesos, 500.000 millones de pesos anuales, no ha dejado de sentirse el impacto entre las empresas fabricantes y distribuidoras de medicamentos

ANLISIS FACTOR EXTERNO

FACTORES EXTERNOS CLAVESVALORCALIFICACINVALOR PONDERADO

OPORTUNIDADES

1. Amplia red de clnicas y hospitales que demandan los productos ofrecidos por Epsifarma0,130,3

2. Posibilidad de expansin a mercados internacionales0,0410,04

3. Buena reputacin y experiencia de ms de 13 aos0,0830,2

4. Implementar nueva tecnologa0,230,6

5.Mejorar los procesos y tiempos de entrega0,140,4

AMENAZAS

1. Competidores con menores tiempos de entrega de pedidos0,0820,16

2. Falta de proveedores que brinden mayor cumplimiento y calidad0,0710,07

3. Competidores con precios ms bajos0,0320,06

4. Competencia con imagen y servicio ms atractivos para los clientes0,220,4

5. Falta de recursos para la compra de productos0,130,3

Total12,6

El total ponderado de 2.6 indica que la empresa COOPERATIVA EPSIFARMA est justo por encima de la media (2.5) en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades y eviten las amenazas.

DISEO DE LA ESTRATEGIA COOPERATIVA

Identificamos los factores crticos internos como externos que se presenten en nuestra organizacin (Debilidades Amenazas).

Debilidades: Baja inversin en tecnologa e infraestructura. Incumplimiento en entrega de pedidos. Carencia de una estructura logstica consolidada. Prdida de mercanca debido a la inoportunidad en los tiempos de entrega. Falta de capacitacin al personal en el manejo de inventarios. Falta organizacin y de informacin real de existencias de inventarios. No aprovechamiento de espacios fsicos. Participacin limitada de proveedores. Creciente incremento de costos intrnsecos para la empresa. Prdidas por elevados costos en la produccin y comercializacin. Carga laboral

Amenazas: Competidores con menores tiempos de entrega de pedidos. Falta de proveedores que brinden mayor cumplimiento y calidad. Competidores con precios ms bajos. Competencia con imagen y servicio ms atractivos para los clientes. Falta de recursos para la compra de productos. Falta de compromiso por parte del personal para una adecuada manipulacin del producto y su correcto control de calidad. Alta complejidad de trmites para los permisos sanitarios. Impacto negativo de las polticas. Costos elevados que afectan las utilidades. Manejo de los insumos para su elaboracin no registren normas de calidad vigentes. Incumplimiento de las normatividad en cuanto a la regulacin de precios. Bloqueo financieros por parte de los proveedores por sobrepasar el cupo aprobado.

Generamos tres estrategias para ser desarrolladas en nuestra organizacin

Dentro de la estrategia base que tomamos fue la de Minimizacin de costos donde tiene que ver con el uso estricto de controles de costos, evita los gastos innecesarios de innovacin o mercadotecnia y el recorte de precios. Esta estrategia se refiere a que mientras se reducen los costos, pueden ofrecer mejores precios al mercado, pero tomando en cuenta que se conserve la calidad y la satisfaccin del cliente.

Estrategia de Minimizacin de costos

Estrategia 1Utilizar la infraestructura propia para implementar un sistema logstico ms eficiente, supervisando los procesos de desarrollo y logstica conservando la buena calidad, al tiempo que trata de reducir los costos o mantenerlos a niveles objetivos.

Estrategia 2Aumentar el presupuesto para inversin en tecnologa y mejorar la agilidad en los procesos de inventario, despacho, reduciendo tiempos en el alistamiento, tiempo de entrega y as poder mejorar el nivel de servicio y la rentabilidad de la empresa.

Estrategia 3Consolidar la estructura logstico, eliminando la tercerizacin con el fin de tener un mayor control y calidad en los procesos de produccin y comercializacin.

Identificamos la misin, visin y objetivos especficos de nuestras estrategias

Misin Mejorar los ndices de productividad aprovechando al mximo los recursos que se requieren para esta, es decir sacar mayor volumen de producto en el menor tiempo posible con el fin de aumentar la satisfaccin del cliente.

Visin Llegar a ser en el mediano plazo (2018) una empresa que compita con excelentes productos de calidad, implementando tecnologa de punta para el proceso, control y comercializacin de medicamentos con una minimizacin de costos acordes con las polticas establecidas por la empresa.

Objetivos:

Optimizar y consolidar los procesos de logstica para obtener mejores tiempos de entrega de pedidos Producir el producto ms econmico que los competidores y aumentar la participacin en el mercado Aumentar el crecimiento y desarrollo corporativo de la entidad para consolidar y posicionarla entre las organizaciones de mayor prestigio y referente dentro del rea de Salud manteniendo un adecuado control de los costos. Posicionar y mantener clara y eficientemente la imagen de la mejor relacin precio-valor en nuestros productos. Contar con el recurso humano capacitado y especializado que garantice un desarrollo oportuno del rea de comercializacin y despacho.

Establecemos actividades o planes de accin que se requeriran para desarrollar las estrategias.

PLAN DE ACCION

ACTIVIDADRECURSOSRESPONSABLETIEMPO

Dar a conocer la estrategia de la empresa a todo el personalRecurso Humano, Recursos Tecnolgicos (correo electrnico)Gerente General, Directivos y Lderes de equipos30 das

Sistematizacin con un software adecuadoRecurso TecnolgicoGerente de Tecnologa/ Gerente Financiero90 das

Disear herramientas de seguimiento y controlRecurso humano y Recurso tecnolgicoLder o jefe de rea120 das

Realizar diagramas de procesosRecurso humano capacitadoLder o jefe de rea120 das

Realizar cronograma de capacitacin del personal en el nuevo aplicativo tecnolgicoRecursos Humanos y Director de Tecnologa Departamento Recursos Humanos - Capacitacin y Tecnologa

30 das

Incentivos cuantitativos basados en alcanzar objetivos Recursos Econmicos Gerente Financiero y Jefes de rea.180 das

Crear cultura organizacional de austeridad y eficienciaMedios de Comunicacin (correo), mensajes, carteleras, folletos.Departamento Mercadeo y Jefes de Departamento30 das

Definir mecanismos que permitan evaluar los resultados obtenidosRecursos Tecnolgicos y mtodos estadsticosDepartamento de Planeacin y Seguimiento30 das

Se establecen los responsables e indicadores de gestin de cada una de nuestras estrategias

ESTRATEGIAINDICADORRESPONSABLESPERIODICIDAD

Estrategia No. 1* Capacidad utilizada / Capacidad mxima del recurso

(Calcula el impacto generado por la utilizacin de la capacidad actual con relacin a la capacidad mxima.)

Nmero de despachos cumplidos a tiempo / Nmero total de despachos solicitados

(Este indicador sirve para medir el nivel de cumplimiento con los clientes)Jefe de Logstica y los datos son suministrados por el rea de infraestructura fsica de la Compaa.

El jefe de logstica, quien debe solicitar la informacin al jefe de almacn.

Mensual

Estrategia No. 2Ventas acumuladas/Inventario Promedio

(Este indicador debe tener un alto grado de rotacin, para lo cual se debe implementar polticas de entregas ms frecuentes lo cual se logra con una comunicacin efectiva entre el cliente y el proveedor).

El jefe de almacnMensual

Estrategia No.3Costos totales logsticos /Total ventas de la compaa

(Este indicador sirve para controlar los gastos logsticos de la empresa).

El Gerente Financiero de la CompaaMensual

Identificamos las dificultades que se pueden presentar en el momento de implementar las acciones de la estrategia.

La inflacin en los costos que estrecha la capacidad de la empresa para mantener un diferencial en precios que sea suficiente para compensar la imagen de marca de los competidores u otros mtodos para la diferenciacin. Los proyectos que requieren un alto nivel de inversin no estn al alcance de las posibilidades de la organizacin. Adaptacin por parte del personal a la nueva implementacin tecnolgica. El no desarrollo de buenos mecanismos de control y retroalimentacin eficaces. Que el lder de la estrategia no enfoque su ejecucin como debe ser. No comprender por parte de todos en la organizacin el poder o la influencia y utilizarlos adecuadamente para conseguir el xito de ejecucin de la estrategia. Por parte del lder no administrar el cambio de forma eficaz, incluyendo un cambio de cultura organizacional. No elaborar de forma adecuada el diseo de la estrategia que afectar su ejecucin.

Planteamos los aspectos que se deben tener en cuenta para poder evaluar las estrategias propuestas.

Evaluar implica comparar lo que hemos planeado contra los resultados reales obtenidos; por ello, para evaluar correctamente primero es necesario planear correctamente y dar seguimiento frecuente a los objetivos trazados y las estrategias definidas.

Uno de los aspectos fundamentales es llevar el control de las estrategias con Informes de indicadores de gestin, llevndolos a una auditora de evaluacin de procesos, observando su evolucin, desarrollo, evaluando el proceso final y as demostrar el alcance de los objetivos propuestos en cada estrategia.

El trazar una estrategia se deben tener unos parmetros de investigacin , los cuales nos muestran unos objetivos claros y de una posible medicin para as saber la dimensin de los grandes inconvenientes que podamos tener al desarrollarla ,con estas investigaciones podemos generar resultados ms acordes y claros a nuestros procesos.

Establecer un tiempo fijo para llevar a cabo cada estrategia, cumplido tal tiempo se hace una evaluacin que nos permita saber si est funcionando la estrategia o se debe realizar cambio de dicha estrategia.

Anlisis

El punto se localiza en el cuadrante agresivo de la matriz, que es una excelente posicin, con suficientes fortalezas para aprovechar las oportunidades externas y superar las debilidades internas y de esta forma evitar amenazas, ya que la empresa es fuerte y el ambiente la favorece. Entre las estrategias que tienen influencia est la penetracin en el mercado, desarrollo del producto. Financieramente es aceptable, ha obtenido ventajas competitivas importantes en una industria estable y creciente, claro est que quedara muy cerca al cuadrante conservador el cual implica no arriesgar, penetracin moderada en el mercado.

REFERENCIAS

Caracol Radio. (18 de diciembre de 2013). Sancin a Epsifarma adems de Audifarma por violar precios de medicamentos. Actualidad. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/sancion-a-epsifarma-ademas-de-audifarma-por-violar-precios-de-medicamentos/20131218/nota/2040302.aspx

Copidrogas. (s.f.). Preguntas frecuentes proveedores. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.copidrogas.com.co/web/preguntas/proveedores/12preguntas_p.php

Copidrogas. (s.f.). Previsin y Seguridad Social. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.copidrogas.com.co/web/servicios/seguro/seguridad-social.php

Documento Conpes Social. (s.f.). Poltica Farmacutica Nacional. Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. Departamento Nacional de Planeacin. INVIMA. Repblica de Colombia. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, https://www.minsalud.gov.co/Politicas%20Farmaceuticas/Pol%C3%ADtica%20farmac%C3%A9utica/Documentos%20soporte/23042012%20CONPES%20POLIITCA%20FARMACEUTICA%20PROYECTO.pdf

Clubensayos. (10 de Marzo de 2013). Estrategias. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Estrategias/977691.html

Clubensayos. (12 de Agosto de 2013). Reduccin de costos. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de http://www.gerencie.com/reduccion-de-costos.html

Documento Conpes Social. (30 de agosto de 2012). Poltica Farmacutica Nacional. Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. Departamento Nacional de Planeacin. Repblica de Colombia. No.155. Recuperado el 27 de marzo de 2015 en, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/155.pdf

El Economista. (s.f.). Cooperativa Epsifarma. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://empresite.eleconomistaamerica.co/COOPERATIVA-EPSIFARMA.html

farmaceutica, S. (08 de 12 de 2011). plan estrategico de sunvit farmaceutica. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://sunvitfarmaceutica.blogspot.com/2011/12/plan-estrategico-de-sunvit-farmaceutica.html

Gerencie. (24 de Octubre de 2014). Reduccin de costos. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de http://www.gerencie.com/reduccion-de-costos.html

Mancera Martnez, L.J. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://co.linkedin.com/pub/ludy-johana-mancera-mart%C3%ADnez/55/1a2/102

MinSalud. (s.f.). Regulacin de Medicamentos. Medicamentos y Tecnologa. Salud. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-regulacion-precios.aspx

Portafolio.Co. (Octubre 20 de 2014). Estos son los planes de Audifarma. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.portafolio.co/opinion/planes-audifarma-octubre-2014

Prieto Vicente, I. (Octubre de 2009). Anlisis Econmico del Sector Farmacutico: Efecto de los TRIPS en la difusin de la innovacin farmacutica en pases en vas de desarrollo. Mster en Economa y Gestin de la Innovacin. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://eprints.ucm.es/13393/4/Analisis_Economico_del_Sector_Farmaceutico__.pdf

Revista Copidrogas. (Noviembre de 2008). Disee su Plan de Negocios para el ao 2009. Conceptos de la Gerencia Integral. Pp.33-34. Recuperado el 8 de abril de 2015 en, http://www.copidrogas.com.co/revistas/revista_2008_Noviembre/media/32-gestion.swf

Social, M.D. (Marzo 27 de 2012). Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin. Recuperado el 27 de marzo de 2015 en, http://www.minsalud.gov.co/Politicas

Sosa, M. (15 de Agosto de 2002). Anlisis Sectorial: La industria farmacutica. . Recuperado el 08 de Abril de 2015, de Centro de Estudios para la Produccin. Ministerios de la Produccin. Repblica Argentina: http://www.funcex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/biblioteca/estatus_argentina/arg_6.pdf

Pgina 32