Trabajando por el sector Bananero de la Región...Información Corporativa Somos una entidad gremial...

36
Trabajando por el sector Bananero de la Región

Transcript of Trabajando por el sector Bananero de la Región...Información Corporativa Somos una entidad gremial...

Trabajando por el sector Bananero de la Región

Principal

• Alberto Bolaño• Juan Miguel De Vengoechea F.• José Ignacio Díaz Granados• Riad K’David• Enrique Panneflek• Eduardo Bolaño • Alonso Guerrero Núñez• Edgar Chalhoub Succar• Álvaro Vives Lacouture

Presidente Ejecutivo • Anuar Escaf Mendoza

Revisor Fiscal• Juan Ramiro Pertuz

Centro de Estudios del Banano• Kareen M. Cuello Fernández - Coordinadora • Julio Alberto Reales Caro – Asistente

Contabilidad • Grace Reyes Carranza - Contadora• Sugelis Acosta Daza - Asist. Administrativa y Contable

Equipo Técnico • Indhira Reyes - Líder de Proyectos• Alfredo Elías - Coordinador Técnico• Silvio Lizcano Rivas - Coordinador Convenio 014 – 2016• Victorino Fonseca - Asistente Técnico• Ninfa Marriaga - Asistente Técnico

Comunicaciones• Yohelis Orozco Vilardy - Coordinadora

Suplente

• Germán Zapata Hurtado• Javier Pomares• Jairo Vélez López• Maida Hernández Hernández• Gustavo Manrique Gómez• Ramiro De Francisco• Joaquín Travecedo Padilla• Enrique Méndez de Andréis• Santiago Vives Prieto

Agradecemos a todas las áreas de La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira - ASBAMA por el apoyo en el suministro de la información y del material gráfico pertinente para la elaboración de este documento, así como, la contribución para el logro de los resultados que presentamos.

JuntaDirectiva

Equipode Trabajo

1

Diseño y Diagramación• Litokaribe

3

LAASOCIACIÓN

CONTEXTOMACROECONÓMICO NACIONAL

RESULTADOSDE GESTIÓN 2016

OTRAS ACTIVIDADESDE GESTIÓN

GESTIÓN DE NUEVOS PROYECTOSY RECURSOS DEL SECTOR BANANERO

ASBAMAEN CIFRAS

Sumario

1 Pág. 4

Pág. 7

Pág. 15

Pág. 27

Pág. 32

Pág. 34

2

3

4

5

6

LAASOCIACIÓN1

5

Carta delPresidente Hace 20 años los productores bananeros del Departamento del Magdalena decidieron asociarse y constituir una entidad que los representara en los distintos escenarios públicos y privados, y los apoyara en la estructuración e implementación de programas y proyectos que promovieran el desarrollo económico de su sector y de la comunidad de influencia de esta importante actividad agrícola.

En efecto, ASBAMA surge como respuesta a la necesidad de que el sector bananero de esta región Caribe tuviera un vocero que expusiera y defendiera sus intereses, los cuales necesariamente responden a una realidad económica local, a un entorno social propio, a unas condiciones climáticas y geográficas especiales y, sin duda, a una tradición centenaria que permea la idiosincrasia regional.

A lo largo de estos años, ASBAMA ha hecho propio el interés del sector bananero de la región por fortalecer su posición competitiva y aumentar su oferta de valor. En consecuencia, y entre otras actuaciones, hemos acompañado a los productores bananeros en su apuesta por cultivar banano orgánico en el Departamento de La Guajira, hemos trabajado conjuntamente en la identificación de oportunidades de capacitación y participado activamente en la estructuración e implementación de estos programas de formación, hemos canalizado importantes recursos del Gobierno Nacional y de organismos internacionales para mantener el estatus fitosanitario de nuestros cultivos, hemos alcanzado un alto posicionamiento del gremio en las distintas instancias de decisión de políticas agropecuarias nacionales, regionales y locales y, sobre todo, se ha logrado la unión del sector bananero local en torno a intereses comunes e iniciativas que impactan el desarrollo económico y social de la región.

Anuar Escaf MendozaPresidente Ejecutivo

Gracias a ustedes, productores bananeros de los Departamentos del Magdalena y La Guajira, ASBAMA está creciendo cada vez más y sigue fortaleciendo su identidad gremial. Como consecuencia de su permanente apoyo y compromiso, la posición unificada y coherente del sector bananero, así como las necesidades más sentidas del mismo, son tenidas en cuenta por las distintas entidades públicas y organismos privados.

Sigamos construyendo región; sigamos construyendo futuro; sigamos construyendo juntos un sector bananero sostenible.

InformaciónCorporativa

Somos una entidad gremial que agrupa a los productores de banano y plátano de los departamentos del Magdalena y La Guajira, que los representa ante entidades públicas y privadas del orden nacional e internacional y propende por el desarrollo económico, social y ambiental del sector, mediante la identificación, estructuración, proposición y gestión de proyectos e iniciativas, así como, el acompañamiento y soporte en la implementación de las mismas.

VisiónSer el vocero y representante natural y válido de la totalidad de los productores de banano y plátano de los departamentos del Magdalena y La Guajira, ante las entidades públicas y privadas, que les brinda las herramientas de soporte y acompañamiento necesarias para la adecuada gestión de sus indicadores financieros, ambientales y sociales, en procura de su sostenibilidad. M

isió

n

Gestión Social

• Identificación y relacionamiento con los distintos grupos de interés.

• Apoyo en la promoción de equidad en el desarrollo regional.

• Apoyo a programas de erradicación de pobreza y seguridad ciudadana.

• Promoción de programas de salud y educación.

• Generación de negocios inclusivos.

Gestión Financiera

• Relaciones con entidades financieras y de fomento.

• Consecución de recursos nacionales o de cooperación internacional.

• Gestión de auxilios, incentivos, apoyos, estímulos e instrumento de fomento.

• Apoyo en la negociación de mejores condiciones con proveedores de bienes de servicio.

• Soporte para incrementar productividad, competitividad y acceso a nuevos mercados.

Gestión Ambiental

• Apoyo en diagnósticos fitopatológico.

• Asistencia técnica en el control fitosanitario.

• Soporte técnico en el manejo de suelos.

• Asistencia en riego y drenajes.

• Promoción y desarrollo de avances tecnológicos.

• Capacitaciones en temas ambientales.

• Apoyo en procesos de certificación.

• Relaciones con entidades y autoridades ambientales.

SOSTENIBILIDAD

6

Información CorporativaInforme de Gestión 2016 - ASBAMA

El 2016 fue un año de profundas transformaciones y desafíos en el entorno global, los cuales generaron un escenario difícil e incierto y por ende inestable, con fuertes repercusiones para la economía mundial. Durante el último año se observó un débil crecimiento global (2,2%), cuya tasa se ubica en el nivel más bajo registrado tras la crisis financiera internacional de 2008-2009, y con la cual se acentúa la tendencia de escasa expansión económica evidenciada por más una década en el mundo.

De acuerdo con el informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2017 de Naciones Unidas, entre los factores que están afectando el desempeño de la economía mundial se pueden mencionar el bajo ritmo de la inversión, la disminución en el crecimiento del comercio internacional, el lento incremento de la productividad y los elevados niveles de deuda. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, adiciona otros aspectos como la volatilidad de los mercados financieros, el fuerte deterioro en los términos de intercambio y el retroceso de los precios de las materias primas.

Además de la desaceleración económica, otros aspectos del ámbito político, social e incluso humanitario afectaron el curso de la economía mundial. Desde las elecciones en Estados Unidos y los anuncios sobre políticas proteccionistas y de antiinmigración del recién nombrado presidente Donald Trump, la determinación del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (Brexit), las reducciones de la tasa de crecimiento de China, las vicisitudes derivadas de los conflictos bélicos en Medio Oriente y del terrorismo, corresponden a algunos de los hechos más destacados en el contexto internacional.

Economía Mundial y ContextoMacroeconómico Nacional

CONTEXTOMACROECONÓMICONACIONAL2

7

En Latinoamérica la dinámica económica es muy similar, pero con impactos de mayor magnitud. Según el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016 de la CEPAL, el Producto Interno Bruto - PIB del continente disminuyó un 1,1%. Esta tasa negativa de crecimiento del PIB representa la continuación del proceso de desaceleración y contracción de la actividad económica en que ha estado inmersa la región desde 2011, proceso que se ejecuta de manera diversa y profunda en países como Venezuela (-9,7%), Brasil (-3,6%), Ecuador (-2%) y Argentina (-2%), y que contrasta con el comportamiento positivo denotado por los países de la Alianza del Pacífico (2,4%) y Centro América (3,6%).

En el contexto local, la economía Colombiana también enfrentó en el 2016 múltiples retos. Durante el último año se acentuó la reducción de los ingresos del país, producto de la disminución de la producción y de los precios del petróleo. De conformidad con la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), se estima que la explotación de hidrocarburos en Colombia para el año 2016 cayó a los niveles más bajos de los últimos 12 años, además, el precio promedio del crudo de referencia Brent fue de 45,01 USD/bl, 16,1% por debajo del promedio alcanzado en el año 2015 (53,63 USD/bl).

La tasa de cambio, por su parte, tras una fuerte depreciación nominal y real, ha permanecido relativamente estable en los últimos meses. Durante el 2016, se reforzó la tendencia al alza observada en el comportamiento de la TRM desde finales del año 2014, con una apreciación de la divisa del 25,4% frente al 63,45% del periodo 2015-2016.

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

8

Agropecuarios Combustible Manofacturas Otros Sectores

Total

35.690,8

31.045,0

6.934,6

6.864,6

2015

2016

19.291,0

15.106,8

8.361,1

7.526,1

1.104,0

1.547,5

Colombia. Exportaciones nacionales según grupo de productos, enero-diciembre 2015-2016

Fuente: DANE, 2017. Diseño CEB – ASBAMA.

USD Millones

Fuente: Banco de La República, 2017. Diseño CEB-ASBAMA.

Colombia. Comportamiento de la TRM 2014-2016.$4.000

$3.500

$3.000

$2.500

$2.000

$1.500

$1.000

$500

$0

TRM

(Pe

sos/

USD

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TRM 2014 TRM 2015 TRM 2016

En lo que respecta a las exportaciones, el análisis muestra una significativa reducción durante el último año, al pasar de US$35.690,8 millones de dólares en 2015 a US$31.045 millones de dólares en 2016, lo cual representa una disminución del 13%.

El sector combustible y productos de la industria extractiva continúa liderando las exportaciones del país a pesar de la disminución en el precio del petróleo; sin embargo, los ingresos generados por esta actividad se afectaron substancialmente, al pasar de US$19.291 millones de dólares en 2915 a US$15.106,8 millones de dólares en 2016 (-21,7%). De igual forma, las manufacturas pasaron de US$8.361,1 millones de dólares a US$7.526,1 millones de dólares.

En adición, el sector agropecuario, alimentos y bebidas pasó de generar US$6.934,6 en divisas a US$6.864,6 en el periodo enero-diciembre de 2016, lo que representa un 1% menos con relación al mismo periodo de 2015. En contraste, las exportaciones de Otros Sectores No Tradicionales registraron un incremento del 40,2% al pasar de US$1.104 millones de dólares en 2015 a US$1.547,5 millones de dólares en 2016 (DANE, 2017).

Así mismo, se observó una elevada inflación en lo corrido del año, producto de los efectos de la depreciación del peso colombiano y de diversos choques que mantuvieron las presiones alcistas, entre ellos el choque climático debido a la prolongación del fenómeno de El Niño hasta mediados de año, el cual redujo la oferta agrícola y aceleró los ajustes de precios de los alimentos perecederos, así como el paro camionero que duró casi dos meses y que propició el desabastecimiento de alimentos, afectando los precios de los productos y generando además incumplimientos en la distribución de mercancías que debían ser exportadas.

Lo anterior, llevó a que el Banco de la Republica incrementara la tasa de interés a 7,75% frenando consigo el consumo, lo cual sumado a la caída en las inversiones previstas por el gobierno, entre otros factores, generaron que la inflación para el año 2016 fuera de 5,75%, un punto porcentual por debajo del nivel registrado el año inmediatamente anterior (6,77%).

Éstos y otros elementos como la histórica firma del acuerdo de paz con las FARC, presionaron sobre el ajuste de las medidas de política monetaria y fiscal del país. De este modo, el 2016 trajo consigo la aprobación de la Reforma Tributaria, la cual tiene como principales componentes el aumento del IVA del 16% al 19%, la unificación de las tarifas de renta, el control a las Entidades Sin Ánimo de Lucro, la adopción del monotributo en Colombia, entre otras medidas. Todas establecidas con la finalidad de modernizar el sistema tributario colombiano e incrementar sus ingresos, de cara a todos desafíos económicos, políticos y sociales que enfrenta actualmente el país.

A pesar de este complejo escenario, la economía colombiana arrojó un saldo positivo. De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, a pesar de las dificultades, Colombia termina el 2016 con cifras que reflejan la solidez de su economía: el país logró crecer en medio de un contexto de contracción en América Latina, mantuvo una tasa de desempleo de un dígito, sus indicadores sociales avanzaron, la industria se recuperó y la construcción continúa liderando el crecimiento, así mismo, logró estabilizar el entorno macroeconómico en una coyuntura de fuertes presiones inflacionarias y volatilidad en los mercados.

Tasa de interésa 7,75%

La explotación dehidrocarburosen Colombia

20161 2 43

cayó a los nivelesmás bajos de losúltimos 12 años

5,75% en 2016 frente a 6,77%

de 2015

I N F L A C I Ó Naumentó del 16 al

19%

Tasa de Desempleo

20162015 9,2%8,9%

El desempleo del 2016 fue mayor al del 2015

Sector Agropecuario

1% 13%

Tuvo una reducción del 1% comparado con el 13% del total nacional

Café

$2.379,2millones7,7%

Subió

Flores

$1.328,1millones 1,5%

Subió

Crecimiento del PIB

2%

20

16

Subió

El año 2016, fue un año positivo en términos generales para el sector bananero colombiano. Según lo informado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, el país exportó 1.830.388 Toneladas de Banano Cavendish, que equivalen a 100.9 millones de cajas de 18,14 Kg aproximadamente, cifra que si bien supera el volumen exportado de los últimos 4 años, ubica a Colombia por debajo de sus principales competidores en el continente, dado que Ecuador, Costa Rica y Guatemala exportaron 316.4, 120.0 y 116.7 millones de cajas de 18,14 Kg respectivamente.

Pese a ello, la dinámica exportable fue favorable únicamente para Costa Rica y Colombia, quienes registraron incrementos del 18,81% y 15,99% en su orden, al comparar las ventas externas del año 2016 frente a las del 2015. En contraste de lo expuesto, Ecuador y Guatemala exhibieron reducciones del 0,32% y 6,56% respectivamente.

De acuerdo con los registros del DANE, al país ingresaron USD 848,7 millones en divisas producto de la venta del banano de exportación del año 2016 (13,4% más que en 2015), con un precio implícito US$/FOB de 463.67 por tonelada, US$/FOB 10,49 menos que el precio percibido por tonelada en el 2015 (USD 8,41 en 2016 y USD 8,6 en 2015 por caja de 18,14 Kg aproximadamente).

Sector Bananero en Cifras

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

9

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Este valor alcanzado en las ventas externas del sector, mantiene al banano en el tercer lugar del escalafón de productos agrícolas exportables del país. A pesar de la disminución en el valor exportado, Café continúa liderando este segmento de la economía nacional con USD 2.379,2 millones, seguido por Flores con un aporte de USD 1.328,1 millones en divisas.

En lo que respecta al comportamiento mensual de las exportaciones de banano, se destacan los meses de mayo y junio como los de mayor dinamismo en términos de volumen con 218.821 y 214.513 toneladas en su orden. Esta dinámica se mantuvo en el valor de las exportaciones, con USD 96,58 millones en el mes de mayo y USD 108,81 millones en el mes de junio.

Adicionalmente, denota importantes contribuciones dentro del total de ventas externas de la economía nacional.

Para el 2016, las exportaciones del sector bananero representan el 2,73% de las exportaciones nacionales (mayor que el 2,10% del año anterior), el 6,26% de las exportaciones no tradicionales (frente al 5,37% del 2015), el 33,38% de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario (frente a un 30,99% del año pasado), y el 0,39% del PIB nacional a precios constantes de 2005; indicadores en los cuales se evidencia una significativa mejoría durante los últimos años.Banano

1.830.388 Toneladas y848,7 Millones FOB

Café721.397 Toneladas y2.379,2 Millones FOB

Flores236.785 Toneladas y1.328,1 Millones FOB

Colombia. Participación de las Exportaciones de Banano 2012 - 2016

Colombia. Comportamiento de las Exportaciones de Banano 2016

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: DANE, 2017. Diseño CEB-ASBAMA.

Fuente: DANE, 2017. Diseño CEB-ASBAMA.

Part. Exportaciones No Tradicionales Part. Exp. No Trad Sec Agropecuario Part. PIB NacionalPrecios Constantes 2005

29,20%

4,14%4,14%

4,81%5,37%

6,26%

26,92% 30,1

8%30,9

9%33,3

8%

Part. Total Exportaciones Nacionales

1,26%

1,20%

1,40%

2,10%

2,73%

0,29%

0,27%

0,28%

0,39%

10

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00Ene

79.935

36,06

Volumen (Ton)

Volu

men

(To

n)

Valor (US$/FOB)

Feb

170.941

79,82

Mar

203.077

94,30

Abr

207.061

93,25

May

214.513

96,58

Jun

218.821

108,81

Jul

61.998

28,83

Ago

101.684

49,20

Sep

126.516

59,95

Oct

78.545

34,77

Nov

179.143

85,59

Dic

188.154

81,54

Valo

r (U

S$/F

OB)

Por otra parte, al analizar el destino de las exportaciones de Banano del país, para el año 2016, Bélgica se ratifica como el principal puerto destino de las ventas externas del sector bananero colombiano con el 27,57% (27.8 millones de cajas), seguido por el Reino Unido con el 18,78% (18,95 millones de cajas). En tercer lugar se encuentra Italia, con una participación del 17,64% (17.79 millones de cajas), por encima de Estados Unidos quien luego de registrar algunas reducciones paulatinas durante los últimos años, se ubica en el cuarto lugar con una participación del 16,49% (16.64 millones de cajas).

Con relación a las exportaciones realizadas por el puerto de Santa Marta, y según datos suministrados por la Sociedad Portuaria de esta ciudad (SPSM) y SMITCO, durante el 2016 se exportaron 24.492 contenedores de Banano, 2.520 contenedores más que en el 2015 (11,5% de variación). En contraste, se exportaron 71.226 toneladas de Banano en carga suelta, 2.398 toneladas menos que el año inmediatamente anterior, lo cual representa una reducción del 3,3%.

Al realizar el análisis con base en la información suministrada por el DANE, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 las exportaciones de banano de la región se incrementaron en un 5,19%. Durante el 2016 se exportaron 520.289 Toneladas de banano desde el Magdalena y La Guajira, que equivalen a 28.7 millones de cajas de 18,14 Kg aproximadamente (1.4 millones de cajas más que en el 2015), con una participación del 28,4% sobre el volumen total exportado por la Agroindustria Bananera nacional.

Colombia. Exportaciones de Banano 2016Según País de Destino

Fuente: DANE – DIAN, 2017. Cálculos y Diseño CEB – ASBAMA.

Fuente: SPSM - SMITCO, 2017.

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Bélgica

Reino Unido

Italia

Estados Unidos

Alemania

Paises Bajos

Otros Paises

27,57%

18,78%

17,64%

16,49%

7,53%

6,51%

5,49%

País de destino

Bélgica

Reino Unido

Italia

Estados Unidos

Alemania

Países Bajos

Otros Países

Total Exportado

Conversión cajas 18,14kg

27.821.519

18.952.596

17.795.643

16.638.238

7.593.507

6.564.539

5.537.374

100.903.415

Valor(USD/FOB)

236.195.692,14

166.136.977,45

140.450.197,48

143.216.100,26

61.996.198,30

55.386.882,99

45.306.751,83

848.688.800,45

11

2016

24.492 contenedoresde banano.

2.520 contenedoresmás que en el 2015.

11,5%Va r i a c i ó n

Participación en el total de productos exportados por medo de

contenedores.

71,16%2015

71,48%2016

2.398 toneladas de exportaciones de banano en carga suelta.

71.226Toneladas

201673.624

Toneladas

2015

-3,3%

En cuanto a la distribución del volumen exportado por comercializadora y de acuerdo con las cifras del DANE, C.I. Unibán S.A. lidera las ventas externas de banano con el 41,5% de las exportaciones nacionales de la fruta, seguida por C.I. Banacol S.A. con el 12,1% y C.I. Técbaco S.A. con el 10,4%, quienes ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. En el cuarto lugar se ubica C.I. Banasan S.A. con el 9,8% de las exportaciones de banano del país.

El pasado 29 de noviembre de 2016, el Departamento Nacional de Estadística (DANE), realizó la entrega oficial del 3er Censo Nacional Agropecuario, operación estadística desarrollada durante los años 2013 y 2014, con el fin de consolidar información actualizada del sector agropecuario nacional, luego de 45 años de no llevarse a cabo. Este importante trabajo clasificó la distribución geográfica, las hectáreas y la producción, ademas de construir indicadores de empleo sobre el sector.

El 3er Censo Nacional Agropecuario 2014 destaca entre sus resultados que en el país existen 6.705.677 hectáreas en cosecha, de las cuales el departamento del Magdalena posee 159.081 Has (2,4%), mientras La Guajira tiene 79.316 Has (1,1%). así mismo, el nivel de producción para el país fue de 33.998.002 toneladas, de las cuales el Magdalena aportó 1.331.775 toneladas (3,9%) y La Guajira 324.729 toneladas (1,0%).

A nivel regional, C.I. Tecbaco S.A. es la comercializadora con mayor nivel de exportaciones, cuya participación abarca el 36,6% de las ventas externas de banano, seguida de C.I. Banasan S.A. quien participa con el 34,5%, mientras que C.I. Unibán S.A. desciende al tercer lugar con el 11,2% dentro del escalafón de las comercializadoras locales dedicadas a la exportación de la fruta.

Fuente: DANE – DIAN, 2017. Cálculos y Diseño CEB – ASBAMA.

Total Nacional

Resultados 3erCenso Nacional Agropecuario

Región

Antioquia

Magdalena y La Guajira

Otros Departamentos

Total Nacional

Volumen (Ton)

1.308.423,27

520.289,05

1.675,63

100.903.415

2016Vr. (USD/FOB)

599.273,28

248.596,28

819,24

848.688,80

Part. Vol.

71,5%

28,4%

0,1%

100,0%

2015Vol. (Ton)

1.080.831,04

494.633,65

2.647,32

1.578.112,00

Var. Rel

21,06%

5,19%

36,7%

15,99%

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

En relación con el subsector de cultivos frutales, se evidencia una participación del 22,8% dentro de la producción agropecuaria nacional (7.746.236 toneladas) y del 18,8% sobre el área cosechada nacional (1.260.641 Has). Al interior de los cultivos frutales, los cítricos poseen la mayor participación en la producción con el 14,4%, seguido del banano común con el 14,2%; destinado principalmente a la comercialización interna, frente al banano de exportación cuya participación corresponde al 4,8%. En contraste, al evaluar la distribución del área cosechada, la piña se ubica en el primer lugar con el 23,9%, seguido del banano de exportación con el 22,1% de participación, mientras que los cítricos descienden al tercer lugar con el 21,7%.

12

41,5%

12,1%

10,4%

9,8%

8,3%

6,2%

4,9%

3,0%

3,8%

Uniban

Banacol

Tecbaco

Banasan

Tropical

Coindex

Bana Rica

Otras

Banafrut

Colombia. Exportaciones Nacionales de Banano 2016 Según Regiones

Tecbaco Banasan Uniban Bana Rica

Fullfruits Compras América La Samaria Otras

36.6% 34,5% 11,2% 10,6% 4,0% 1,2% 1,1% 0,8%

Región Caribe

Colombia. Exportaciones de Banano según Comercializadoras 2016

Colombia. Distribución de Predios y Área Destinada al Cultivo de Banano de Exportación por Departamentos

Al centrar el análisis de los resultados del Censo en el sector de bananeros de exportación, se destaca la concentración de este renglón productivo en tres departamentos del país: Antioquia, La Guajira y Magdalena. Para el sector se identificaron 1.513 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), de las cuales 344 son de Antioquia (22,74%), 388 de La Guajira (25,64%) y en el Magdalena con 781 (51,62%) se concentra la mayor cantidad de UPA del país.

En el contexto municipal Zona Bananera con 565 UPA y Dibulla con 307 UPA tienen la mayor concentración de predios, lo que evidencia que en la región Caribe es mayor la participación de familias en esta actividad económica. En lo referente al área sembrada, Zona Bananera es el municipio de mayor área sembrada con 10.802 Has, seguido de Turbo con 10.148 Has y Carepa con 9.525 Has. Esta misma dinámica se mantiene en el área cosechada, donde Zona Bananera con 10.216 Has, Turbo con 10.024 Has, y Carepa con 9.029 Has disponen de las mayores zonas en cosecha.

En contraste, al evaluar la producción Turbo se destaca como el municipio de mayor nivel con 372.335 toneladas, seguido de Zona Bananera con 353.351 toneladas y en tercer lugar se ubica Apartadó con 332.823 toneladas.

En lo que respecta al área sembrada, a la fecha de aplicación del Censo se contaba con 49.943 Has, siendo Antioquia el departamento de mayor representatividad nacional con 34.011 Has (68,10%), mientras La Guajira y el Magdalena tienen 1.856 y 14.076 en su orden (3,72% y 28,18% respectivamente). Del área sembrada se cosechan 47.542 Has, 33.009 en Antioquia (69,43%), 1.583 en La Guajira (3,33%) y 12.950 en el Magdalena (27,24%).

13

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014 – DANE, Diseño CEB-ASBAMA.

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014, DANE.

Distribución de la Producción de Cultivos Frutales (Ton) Distribución del Área Cosechada de Cultivos Frutales (Has)

Banano de exportación

Banano común

Cítricos

Piña

Aguacate

Papaya

Otros frutales

Banano de exportación

Banano común

Cítricos

Piña

Aguacate

Papaya

Otros frutales

22,1%9,5%

6,6%

5,7%

10,5%

21,7%

23,9%

No. UPA con cultivosde Banano deExportación

Tot. Nacional

Antioquia

La Guajira

Magdalena

ParticipaciónNo. UPA

Área sembrada concultivos de Banano de

Exportación (Has)

ParticipaciónÁrea

Sembrada

ÁreaCosechada

(Has)

ParticipaciónÁrea

Cosechada

100,00%

69,43%

3,33%

27,24%

47.542

33.009

1.583

12.950

47.542

33.009

1.583

12.950

1.513

344

388

781

100,00%

68,10%

3,72%

28,18%

49.943

34.011

1.856

14.076

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

9,5%

14,2%

14,4%

9,6%

7,5%

2,1%

47,5%

Colombia. Distribución de Predios y Área Destinada al Cultivo de Banano de Exportaciónpor Municipios en los Departamentos Productores de Banano

Este importante sector de la economía del país, genera en total 93.339 empleos entre directos e indirectos, de los cuales 67.572 (72,4%) corresponden al departamento de Antioquia, 22.171 (23,8%) al Magdalena y 3.596 (3,9%) a La Guajira

14

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014, DANE.

Departamento

Antioquia

La Guajira

Magdalena

Total Nacional

Municipios

Apartadó

Carepa

Chigorodó

Turbo

Riohacha

Barrancas

Dibulla

Santa Marta

Aracataca

Ciénaga

El Retén

Fundación

Pivijay

Zona Bananera

No. UPA con cultivosde Banano deExportación

69

126

60

89

80

1

307

22

52

58

5

75

4

565

1.513

Área sembradacon cultivos deBanano de Exp.

8.991

9.525

5.346

10.148

1.119

126

610

789

301

1.460

45

465

214

10.802

49.943

Total áreacosechada de

Banano de Exp.

8.690

9.029

5.265

10.024

903

126

554

789

186

1.079

44

422

214

10.216

47.542

Total producción concultivos de Bananode Exp. (fruta fresca)

332.823

315.244

188.745

372.335

31.932

4.201

19.435

26.203

6.434

37.461

1.442

14.705

7.075

353.351

1.711.386

Contexto Macroeconómico Nacional

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Respecto a los trabajadores que tienen vinculación directa con el hogar, es decir aquellos que directamente realizan los trabajos requeridos por su predio, se tiene que La Guajira con el 50% es el mayor número de casos (566), lo sigue el Magdalena con el 35% (390) y Antioquia con el 15% es el de menor participación (170), lo cual está ligado al número de UPA de cada departamento.

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014 – DANE, Diseño CEB-ASBAMA.

Trabajadores Vínculados al Hogar

Antioquia

17015%

39035%

56650%

MagdalenaLa Guajira

Antioquia

67.57272,4%

22.17123,8%

3.5963,9%

Magdalena La GuajiraEmpleos Generadospor el Sector

RESULTADOS DEGESTIÓN 20163

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMAResultados de Gestión2016 – Asbama 20 años

A. CONVENIO MADR – ASBAMA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

En el año 2016 ASBAMA conmemoró 20 años al servicio de la Agroindustria Bananera de la región Caribe; dos décadas de trabajo decidido y constante por la sostenibilidad del sector y el mejoramiento socio-económico de los productores de banano de exportación del Magdalena y La Guajira, a través de la gestión e implementación de proyectos e iniciativas que promueven la apropiación de mejores prácticas en el proceso productivo, la preservación de los recursos naturales, el mejoramiento de la cualificación de los profesionales vinculados al sector, así como la incorporación de avances tecnológicos para contribuir al incremento de la eficiencia y la rentabilidad del cultivo.

Durante los últimos años, ASBAMA ha enfocado sus esfuerzos en la estructuración e implementación de un plan estratégico que contribuya a que la Agroindustria Bananera local mitigue sus riesgos y enfrente con éxito las limitaciones y los desafíos asociados al sistema productivo. Este plan estratégico constituye la hoja de ruta de los proyectos, actuaciones y gestiones adelantadas durante los últimos años, en especial las ejecutadas en el año 2016 entre las cuales se destacan las siguientes:

Tras la firma del Convenio de Asociación 20151077 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y ASBAMA, en enero de 2016 se inició la ejecución del proyecto denominado “Fortalecimiento de la capacidad productiva de los pequeños productores Bananeros y Plataneros del Departamento del Magdalena, Caribe”, plan de asistencia técnica y transferencia de tecnología cofinanciado con recursos del Fondo de Fomento Agropecuario - FFA del Ministerio para aumentar la productividad de 193 pequeños productores de banano y plátano de mercado nacional y mejorar sus estándares de producción, con el fin de promover su acceso al mercado de exportación y posibilitar con ello la generación de mayor bienestar y mejores ingresos para sus familias.

La estructuración de este proyecto partió del reconocimiento de las necesidades y oportunidades de crecimiento de estas 193 unidades productivas familiares, para contribuir al cierre de brechas productivas mediante la actualización del modelo tecnológico empleado, asistencia técnica y el desarrollo de un plan de capacitación adaptado a sus necesidades; todo en el marco de los conceptos de agricultura de precisión y uso adecuado de los recursos naturales.

En este sentido, el proyecto comprende:

1) Desarrollar el plan de capacitación a productores, operarios y asistentes técnicos orientado a la actualización del modelo tecnológico que conlleve al incremento de la productividad y el uso adecuado de recursos naturales (suelo-agua).

2) Realizar diagnósticos técnicos sobre el estado actual del cultivo de banano o plátano en los predios beneficiados. Entregar los resultados a los productores con sus respectivas recomendaciones de manejo agronómico. Para el diagnóstico se emplearon los equipos y herramientas de agricultura de precisión adquiridos por la Asociación al servicio de sus afiliados.

3) Incrementar a corto plazo el peso de los racimos provenientes de las plantaciones estresadas por el periodo seco, mediante la aplicación de fertilizante edáfico y foliar, como medio para mejorar el flujo de caja de los beneficiarios. En efecto, se entregaron a los pequeños productores 2.640 bultos de fertilizante edáfico y 400 litros de fertilizante foliar.

16

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

4) Crear la Red de Asistentes Técnicos de Banano y Plátano del Magdalena con el fin de impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los profesionales al servicio del sector, desarrollar programas de actualización, generar espacios de discusión y comunidades de práctica.

Durante el 2016, se consolidó la Red de Asistentes Técnicos Bananeros- RATBA, a la cual pertenecen 94 técnicos, profesionales, productores, representantes de los productores y de grupos bananeros, de las comercializadoras y de entidades relacionadas con el gremio como ICA, CORPOICA, CIAT y Universidades, entre otros.

5) Diseñar y desarrollar una metodología y plataforma tecnológicas educativas para la agricultura de precisión, mediante la consolidación de una parcela demostrativa de 3 Has, que sirviera a su vez para el desarrollo posterior de investigaciones y modelo para días de campo.

7) Divulgar la información y los modelos tecnológicos recomendados mediante plegables, artículos técnicos y cartillas, entregadas en los eventos de capacitación que permitan la multiplicación y consulta posterior.

El desarrollo de este convenio tuvo un valor de $ 1.204´294.100, de los cuales doscientos cuarenta y dos millones de pesos ($242.000.000) se aportaron como contrapartida por parte de ASBAMA y los beneficiarios del proyecto.

A la fecha del presente informe, se muestra que todos los productores han aumentado de manera significativa su productividad, algunos hasta en el 100% de lo reportado al inicio del Convenio y han mejorado la calidad de la fruta de tal forma que han podido pasar del mercado local al de exportación. Teniendo en cuenta que muchas de sus unidades productivas constituyen economías familiares de subsistencia, el acceso al mercado externo les ha posibilitado la generación de mayor bienestar y mejores ingresos.

En las actividades encaminadas a la gestión del conocimiento y la transferencia tecnológica, la Asociación capacitó directamente a 2.640 personas en los temas priorizados para el 2016 como son la prevención y manejo de enfermedades letales, optimización del uso de agua, balance hídrico, agricultura de precisión, manejo de equipos para captura de información y toma de decisiones, manejo de poblaciones, nutrición y salud del suelo, herramientas gerenciales para el óptimo manejo del cultivo, entre otros.

Dentro del eje de Gestión del Conocimiento, los productores, empleados de empresas afiliadas y miembros de la Red de Asistentes Técnicos de la Asociación fueron beneficiados de importantes capacitaciones tales como:

6) Establecer un Banco de equipos técnicos para uso agrícola, al que los productores y asistentes técnicos podrán acceder como medio para efectuar mejores diagnósticos que lleven a toma de decisiones acertadas.

B. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA ASISTENTES TÉCNICOS Y PRODUCTORES DEL SECTOR

17

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

• AGRICULTURA DE PRECISIÓN (AP)

Para contribuir a la innovación tecnológica del sector, la Asociación ha promovido la Agricultura de Precisión (AP) como una herramienta que permite desde el punto de vista agronómico, recomendar de manera óptima las prácticas de cultivo ajustadas a las necesidades de la planta, del lote y del productor. Al respecto, durante el año 2016 ASBAMA capacitó a 128 asistentes técnicos y productores sobre aspectos básicos y beneficios de AP.

Para impulsar las habilidades de los profesionales interesados en esta línea de trabajo, se diseñó e implementó el Diplomado en Agricultura de Precisión mención Banano en asocio con el Programa de Agronomía de la Universidad del Magdalena. Este diplomado estuvo dirigido principalmente a miembros de la red de asistentes técnicos de ASBAMA, para quienes esta Asociación financió el 55% del costo de inscripción.

• GERENCIA ESTRATÉGICA DE EMPRESAS BANANERAS

Como parte de la alianza entre la Asociación y la Universidad del Magdalena, se estructuró y dio inicio al Diplomado en Gerencia Estratégica de Empresas Bananeras, programa de formación continua con el cual se benefician productores, empleados y técnicos de empresas afiliadas, además de estudiantes del Programa de Ingeniería Agronómica del Alma Máter. La Asociación financió el 54% de los costos de inscripción a sus afiliados y miembros de la Red de Asistentes Técnicos Bananeros.

• Fundamentos de Administración Agropecuaria

• Logística

• Sistemas de Gestión de la Calidad

• Finanzas aplicadas al Sector Bananero

• Gestión de la Productividad

• Gestión del Talento Humano

Este Diplomado tiene por objeto brindar a los participantes, las herramientas gerenciales necesarias para mejorar la eficiencia productiva de los modelos empresariales propios del sector, como estrategia para incrementar la competitividad y garantizar la sostenibilidad de la agroindustria bananera de la región.

Los módulos dictados con ocasión de este programa fueron los siguientes:

18

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Con el objetivo Aportar a la productividad y sostenibilidad ambiental del sector bananero e impulsar la agricultura de precisión (AP) mediante la oferta a bajo costo del equipo necesario para su adopción, se creó el banco de Equipos conformado inicialmente con un total de treinta (30) equipos para el estudio de diferentes variables agrícolas cuya medición resulta de gran importancia en la toma de decisiones agronómicas dentro del proceso productivo bananero.

Durante todo el año se hicieron distintas capacitaciones a los productores y asistentes técnicos miembros de la Red RATBA, en especial sobre el manejo de laboratorios portátiles de suelos, medidores de humedad volumétrica en suelos, laboratorio para el análisis de aguas y termómetros digitales.

C. BANCO DE EQUIPOS

D. ALIANZA CORPOICA – ASBAMA: ESTABLECIMIENTO DE LA PRIMERA VITRINA TECNOLÓGICA DE BANANO DE LA REGIÓN

A comienzos del 2016, ASBAMA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA, suscribieron una alianza estratégica con el propósito de fomentar la generación de investigación local pertinente y de alta calidad, desarrollos académicos y científicos e innovaciones agrícolas que permitan optimizar la producción del sector, incrementar su productividad y mejorar la posición competitiva de la Agroindustria Bananera de la región a nivel nacional e internacional.

Producto de esta alianza y en el marco del proyecto del Fondo de Fomento Agropecuario – FFA, se estableció la primera Vitrina Tecnológica de Banano del Departamento del Magdalena, como estrategia para la consolidación de una plataforma estable de investigación, transferencia tecnológica, capacitación y extensión, que permita avanzar sostenidamente en el mejoramiento de los estándares de producción y la reducción de costos del sector bananero de la región.

Bajo este enfoque se desarrolla en las instalaciones del Centro de Investigación CARIBIA, ubicado en el Municipio Zona Bananera, un cultivo de banano de 3 Hectáreas bajo los estándares técnicos más avanzados y dentro del marco de la agricultura de precisión. El objetivo a mediano y largo plazo tanto de la alianza CORPOICA - ASBAMA, como de la Vitrina Tecnológica de Banano, es generar conocimiento científico y tecnológico aplicable a la agroindustria bananera de la región, mediante la investigación y la transferencia de tecnología al interior del sector, además de adaptar y validar conocimientos científicos y avances tecnológicos generados por centros de investigación nacionales e internacionales, que sean aplicables al sector bananero local.

19

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

E. CONVENIO FUNDACIÓN SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA ASBAMA PARA PREVENCIÓN DE FUSARIUM R4TConscientes de la importancia de prevenir el ingreso de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc R4T), agente causal de la enfermedad más destructiva de las musáceas (banano, plátano y heliconias en todas sus variedades y cultivares), considerada además entre las 10 enfermedades más importantes en la historia de la agricultura, la Fundación Solidaridad Latinoamericana y ASBAMA suscribieron durante el 2016, un convenio de colaboración con el objeto de apoyar la implementación de protocolos de bioseguridad, para reducir el riesgo de introducción de Foc R4T en la industria bananera de exportación colombiana.

El objeto de este importante convenio estuvo orientado a brindar capacitación a los administradores y encargados de sanidad de las fincas afiliadas a la Asociación, para mantener el estatus fitosanitario de Foc R4T en cultivos de banano y plátano de las zonas de producción del Magdalena y La Guajira, la cual se constituye actualmente para el país y el continente como una plaga cuarentenaria ausente.

En la ejecución de este proyecto se desarrollaron 35 talleres de sensibilización, capacitación y socialización del status de la enfermedad y protocolos de bioseguridad. Se realizaron además talleres especializados para la formación del personal técnico y operativo de las fincas como sensores externos, de modo que pudieran identificar los síntomas de la enfermedad, la aplicación de los protocolos de prevención y bioseguridad en caso de sospechar la presencia de la enfermedad. También se diseñaron cartillas como material didáctico para apoyar las capacitaciones y avisos para fortalecer los protocolos de bioseguridad en las fincas.

F. CONVENIO ICA – AUGURA - ASBAMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO FRENTE A LA AMENAZA QUE REPRESENTA FOC R4T PARA COLOMBIA

Como complemento de las actividades de prevención adelantadas con Solidaridad, desde mediados del 2016 la Asociación participa en la ejecución de un Plan de Prevención y Contingencia de Fusarium R4T en el marco del Convenio de Asociación 014-2016, el cual tiene por objeto articular esfuerzos entre el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, AUGURA y ASBAMA con el fin de identificar, prevenir, contener y/o manejar adecuadamente cualquier introducción o brote de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T), agente causal de la Marchitez por Fusarium de las musáceas, enfermedad devastadora que atenta contra la sostenibilidad del sector bananero mundial. Los aportes de la Asociación a este Convenio son del orden de ciento quince millones seiscientos mil pesos ($115.600.000).

Dadas las implicaciones que esta catastrófica enfermedad podría ocasionar sobre el banano, un cultivo altamente estratégico para Colombia, el ICA en calidad de autoridad sanitaria del país y los gremios del sector decidimos hacer un frente común y trabajar de manera decidida y articulada, para reducir los riesgos de introducción del patógeno a Colombia. En virtud de ello, se plantearon como acciones específicas del Convenio:

20

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

• Implementar y desarrollar el monitoreo y la vigilancia fitosanitaria para Foc R4T en predios productores de banano de exportación (Urabá, Magdalena y La Guajira).

• Implementar métodos de diagnósticos estandarizados, fiables y precisos para la detección de Foc R4T.

• Implementar y ajustar en términos económicos y operativos el plan de contingencia ante un eventual brote de Foc R4T.

• Desarrollar un lan de comunicación del riesgo sobre la amenaza que representa Foc R4T para Colombia.

• Revisión de los protocolos existentes y elaboración de los protocolos de bioseguridad portuario y aeroportuario.

Durante el proceso de ejecución se presentaron los siguientes resultados:

En el marco del convenio, se formaron 26 sensores externos por parte de la Asociación, con capacidad para identificar los síntomas de la enfermedad, georeferenciar plantas sospechosas, difundir el plan de contingencia y las medidas de bioseguridad a adoptar en las fincas. Así mismo se capacitaron en aspectos básicos de la enfermedad y medidas para la prevención de la enfermedad a 925 personas entre productores, operarios y administradores de 20 fincas afiliadas.

Con los sensores externos y los agrónomos de la Asociación se participó de la realización de dos Brigadas de monitoreo, una en el Magdalena y otra en la Guajira en las cuales se inspeccionaron 14 fincas de productores afiliados, las cuales fueron declaradas “Libres de Marchitez por Fusarium Foc R4T”. También estuvo a cargo de los sensores externos ASBAMA y los agrónomos de la asociación realizar la vigilancia fitosanitaria de los cultivos usando la metodología recomendada por el ICA. Al finalizar el convenio 5.124,53 has fueron inspeccionadas, 4,276.2 has en el Magdalena y 848,33 en La Guajira.

Entre la metodología empleada para ilustrar el procedimiento que se debe seguir ante un posible brote en Colombia de la Raza 4 Tropical de Foc, con la coordinación del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, se realizó un Simulacro para conocer los requisitos que deben poner en práctica para el manejo riguroso de muestras sospechosas.

21

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Así mismo y para apoyar la divulgación y sensibilización de los diferentes grupos objetivo del convenio, se planteó una estrategia de divulgación en la cual se recibieron por parte del área de comunicaciones del ICA materiales de apoyo como pendones, dummies, cartillas, plegables, gorras y camisetas, además de apoyar la gestión local con cuñas radiales y televisivas. Además se recibió una valla que se ubicó en la “Ye” de Ciénaga. Con recursos de la Asociación se instalaron dos vallas más, una para la zona norte del Magdalena y otra para La Guajira.

En adición, y como parte de los logros de este Convenio, se instauró una Mesa de Trabajo Interinstitucional de Foc R4T integrada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, la Aeronáutica Civil; y liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR con el acompañamiento del ICA y los gremios, para para asegurar un marco normativo que soporte las medidas fronterizas, portuarias y aeroportuarias necesarias para evitar el ingreso de Fusarium R4T.

Dentro de su estrategia de prevención frente al ingreso de Fusarium oxysporum R4T al país, ASBAMA lideró una visita a Bananapuerto en Guayaquil - Ecuador, con el fin de intercambiar experiencias con Agrocalidad, autoridad fitosanitaria de dicho país, sobre cómo evitar el ingreso de ésta letal enfermedad a través del tráfico portuario.

Esta visita, en la que participaron C.I. BANASAN, C.I. TECBACO, SMITCO (Principal operador portuario de Santa Marta), ASBAMA y Augura, es una muestra del trabajo conjunto y articulado en favor del sector bananero de la región.Conocer la experiencia de Agrocalidad, las medidas de bioseguridad, el marco legal y demás avances normativos desarrollados por el vecino país de Ecuador, representó un aporte en la estructuración de la hoja de ruta de la Mesa Interinstitucional de Foc R4T, para avanzar de manera efectiva en el análisis y la construcción del marco regulatorio colombiano.

OTRAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN FRENTE A FUSARIUM R4T

Dando continuidad al encuentro en Ecuador, ASBAMA promovió una sesión de trabajo con expertos internacionales en Foc R4T durante la XXI Reunión Internacional ACORBAT 2016, que se llevó a cabo en la ciudad de Miami - Florida (USA), con el objeto de fortalecer lazos de cooperación entre la Academia, Asociaciones y demás actores de la Industria Bananera Latinoamericana, para hacer un frente común en la prevención de Foc R4T.

22

Dicho marco normativo se constituye en la base fundamental para la definición, estructuración e implementación de medidas y protocolos aplicables en pasos fronterizos, puertos y aeropuertos del país, que aseguren el control al ingreso de materiales de siembra, control a pasajeros y equipajes, desinfección de contenedores, entre otros fines, e impidan la entrada de esta enfermedad sin que ello signifique el establecimiento de disposiciones que puedan ser consideradas como vetos migratorios u obstáculos técnicos al comercio.

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Tras las múltiples gestiones y actuaciones realizadas por la Asociación durante los años 2014 y 2015 con el fin de buscar una solución de infraestructura gris para la problemática de agua del Magdalena, el 18 de julio de 2016 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, la Financiera de Desarrollo Territorial – FINDETER, la Gobernación del Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – FEDEPALMA y ASBAMA, firmaron el Convenio de Asociación No. 0009 de 2016 denominado “Agua para la Paz” para promover la realización de un estudio de factibilidad técnica y evaluación financiera que permita desarrollar un distrito multipropósito que beneficiará a unos 448.000 habitantes de 19 municipios del departamento, a la vez que permitirá habilitar como base 100 mil hectáreas para la agroindustria del Magdalena.

Como parte de este Convenio, se adelantará con recursos de FINDETER y los gremios, un primer diagnóstico sobre el déficit hídrico y de infraestructura en conducción de agua en el departamento y la identificación de posibles soluciones para hacer frente a dicha problemática.

Por consiguiente y en el marco del proyecto Agua para la Paz se celebró el Convenio FINDETER – FEDEPALMA – ASBAMA, cuyo objeto es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la implementación de la infraestructura que solucione la problemática de agua de la Zona Norte del Departamento del Magdalena, a través de represas, embalses, microembalses y demás infraestructura que se requiera, según las necesidades que arroje el estudio de prefactibilidad que se contrate para el efecto.

ASBAMA aportará recursos económicos a esta primera etapa del proceso del orden de ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000.oo), como un compromiso del sector bananero local con el desarrollo económico y social de la región.

G. CONVENIO FINDETER – FEDEPALMA – ASBAMA EN ATENCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

23

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Desde su conformación y por más de un año de trabajo, la Asociación ha mantenido una activa participación en la Plataforma de Custodia del Agua de las Cuencas de los ríos Rio Frío y Sevilla (PCA), escenario de cooperación, concertación, comunicación y gestión colectiva para contribuir a la sostenibilidad hídrica de estas dos cuencas.

La PCA surgió como estrategia de acción colectiva y de gobernanza del recurso hídrico de las Cuencas de los Ríos Frío y Sevilla, liderada por la ONG WWF y la consultora internacional Good Stuff Internacional – GSI LAC.

En virtud de ello, el foco de intervención de las distintas entidades que la conforman (CORPAMAG, Aguas del Magdalena, Unidad de Parques Nacionales Naturales – PNN, FUNDEBAN, ASORIOFRÍO, ASBAMA, FEDEPALMA, entre otras) estuvo dirigido durante el 2016 hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos: i) Generar, recopilar y compartir información, ii) Promover la participación de actores clave, iii) Articular y orientar acciones interinstitucionales, iv) Fomentar la creación de un banco de proyectos, y v) Desarrollar un plan de comunicaciones interno y externo para posicionar a la Plataforma.

En adición, la Asociación continúa participando de manera activa en la Mesa Técnica Agroclimática Nacional – MTA, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y desarrollada en asocio con los gremios del sector agrícola del país y el IDEAM, para promover una agricultura sostenible y adaptada al clima.

Desde esta mesa se genera el Boletín Agroclimático Nacional, en el cual ASBAMA ha formulado recomendaciones agronómicas para el cultivo de banano de la región, en 22 de las 27 ediciones mensuales emitidos hasta la fecha, con el objetivo de mitigar el impacto de la variabilidad y el cambio climático en la agroindustria bananera.

Así mismo, se crearon seis comités: 1) Educación ambiental y fortalecimiento de capacidades, 2) Participación y articulación, 3) Conservación, recuperación y manejo sostenible, 4) Planificación y gestión, 5) Generación de conocimiento e información y 6) Comunicaciones. Entre las entidades miembros de la PCA, se destaca el dinamismo de la Asociación por su participación en 4 de los 6 comités conformados. Cabe resaltar que gracias a la labor de la Plataforma, la Corporación incluyó la formulación del POMCA de Rio Frío en su Plan de Acción Institucional para cuatrienio 2016 – 2019.

Así mismo, en concordancia con el objetivo estratégico de ejercer la vocería y la representación de los productores en escenarios de interés para el sector, ASBAMA presentó con éxito su postulación ante CORPAMAG para hacer parte del Consejo de Cuenca del Complejo de Humedales de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y del Consejo de Cuenca del Río Piedras, Río Manzanares y Otros Directos al Caribe, de conformidad con la Resolución 509 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actualmente la Asociación integra ambos estamentos, como uno de los tres Consejeros de Cuenca en representación de las organizaciones del sector productivo del departamento.

Por otra parte, la Asociación mantuvo en lo corrido del año 2016, su liderazgo en la agenda de trabajo de variabilidad climática y cambio climático en el departamento. En efecto, las recomendaciones presentadas por ASBAMA sirvieron como base para la estructuración del Comité Departamental de Cambio Climático convocado por la Gobernación del Magdalena.

H. GESTIONES COMPLEMENTARIAS DE LA ASOCIACIÓN EN MATERIA DE AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

24

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Así mismo, en el marco de la conmemoración de sus 20 años y como celebración del día del Ingeniero Agrónomo, ASBAMA realizó con éxito el FORO BANANERO “HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA AGROINDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA”, evento a través del cual pretende seguir institucionalizando espacios para el análisis, la reflexión y la generación de aportes significativos sobre temas y problemáticas relevantes de este trascendental renglón productivo.

Con una masiva participación, este importante foro integró destacados académicos e investigadores nacionales e internacionales, con más de 300 participantes entre productores, técnicos y empresarios del sector, para debatir sobre los desafíos del crecimiento y el desarrollo sostenible de la agroindustria bananera colombiana.

Así mismo, favoreció la difusión de importantes desarrollos y/o avances científicos y tecnológicos aplicables al cultivo de banano, promoviendo el intercambio de conocimientos entre los distintos actores, lo cual sin duda contribuirá a la actualización de los mismos y en consecuencia, al mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad de este importante renglón productivo.

I. FORO BANANERO “HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA AGROINDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA”

25

Resultados de Gestión 2016

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Por otra parte, con el fin de incentivar y promover el proceso de certificación de empleados de fincas y contribuir con el mejoramiento continuo del talento humano de la Agroindustria Bananera de la región, cada año la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira – ASBAMA soporta la gestión del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Magdalena en la implementación del Programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales - PECCL, logrando en conjunto el cumplimiento de las metas del programa con importantes resultados para el sector.

En total para el 2016, fueron beneficiados con el programa 875 empleados bananeros, que equivalen al 58,1% de los trabajadores certificados en actividades agrícolas (245 más que en el cultivo de palma), las cuales representaron el 72,8% dentro del total de actividades productivas pertenecientes al programa y evaluadas en el departamento.

De los 875 operarios bananeros del Magdalena atendidos en el programa, fueron evaluados y certificados 577 empleados de empresas afiliadas a la Asociación (65,9%), quienes mostraron sus habilidades y las destrezas adquiridas en temas relacionados con: manejo seguro y eficaz de plaguicidas, protección y cosecha de racimos, selección de fruta y empaque de banano, garantizando tener las capacidades y los conocimientos necesarios para desempeñarse en cada una de estas labores, de acuerdo con criterios técnicos, la normatividad vigente y la Norma de Competencia Laboral y/o el esquema de certificación correspondiente.

Vale la pena resaltar que el SENA Regional Magdalena y ASBAMA unen esfuerzos y trabajan de manera colaborativa en la ejecución de este importante programa debido a sus múltiples beneficios, dado que el PECCL promueve el reconocimiento social y laboral de las competencias adquiridas por los trabajadores fuera del ámbito de la escuela o aprendizaje formal, reconoce la experiencia laboral del recurso humano vinculado al sector, además de facilitar la focalización de planes de entrenamiento, mejora y formación en las empresas dedicadas al cultivo de banano.

J. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

26

OTRAS ACTIVIDADESDE GESTIÓN4

Otras actividades de gestión

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

28

Con el objetivo de promover el relacionamiento y la cooperación con distintos grupos de interés tanto del ámbito nacional como internacional, ASBAMA formalizó su vinculación al Foro Mundial Bananero (FMB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, una plataforma que reúne a los principales representantes de la cadena global de suministro de banano que trabajan conjuntamente para lograr un consenso en la industria sobre las mejores prácticas para la producción y el comercio sostenibles.

Este espacio reúne a minoristas, importadores, productores, exportadores, asociaciones de consumidores, gobiernos, instituciones de investigación, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, promoviendo la colaboración entre las partes implicadas para lograr un consenso sobre buenas prácticas en materia de trabajo, equidad de género, impacto medioambiental, producción sostenible y asuntos económicos.

Un gremio promotor delDeporte y la RecreaciónDentro del eje de gestión social y en el marco de sus 20 años, ASBAMA donó una dotación de uniformes deportivos al equipo de fútbol de Ingenieros Agrónomos del departamento, para estimular la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la práctica de estilos de vida saludables mediante el intercambio en el ámbito deportivo, como medio que contribuye a la cohesión social, la convivencia pacífica y el diálogo intercultural, a través de los valores compartidos que transmite el deporte.

Vinculación alForo Mundial Bananero - FAO

Otras actividades de gestión

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

29

Con el objetivo de brindar asistencia humanitaria a los damnificados del coletazo del huracán Matthew en Zona Bananera en el mes de octubre, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira ASBAMA , entregó ayudas a los productores bananeros de la región afectados por el fenómeno natural, así como, a las comunidades declaradas en calamidad pública.

De acuerdo con el censo establecido por los organismos de socorro, el total de familias afectadas ascendió a 14.887 en el departamento del Magdalena. Los reportes entregados por las autoridades evidencian que el mayor número de damnificados se ubicaron en el municipio Zona Bananera debido al desbordamiento del río Sevilla y la quebrada Guamachito y en Aracataca, por la salida del cauce de los ríos Aracataca y Fundación.

Las ayudas que incluyeron mercados, agua potable y elementos de aseo personal fueron entregados a pequeños productores bananeros albergados en el Centro de Integración Ciudadana del corregimiento de Orihueca.

AyudasHumanitarias

Otras actividades de gestión

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

30

ASBAMA como gremio representativo del sector bananero de los departamentos del Magdalena y La Guajira, participó en la mesa de trabajo liderada por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, con la finalidad de discutir, analizar y generar distintas propuestas que contribuyan al estímulo de la demanda y la oferta de productos de transferencia de riesgo, en los diferentes eslabones de la cadena de banano del país.

Actividades en Materia de Seguridad La Asociación, dentro de los mecanismos de apoyo que ofrece a los productores bananeros, para la prevención y detección de actuaciones delictivas que afectan al sector, participó activamente en los consejos de seguridad y demás reuniones de trabajo realizadas con las distintas autoridades competentes (Policía Metropolitana de Santa Marta y del Departamento del Magdalena, Fiscalía General de la Nación, entre otros), para la definición de mecanismos, procedimientos y estrategias que contribuyan a contrarrestar el hurto de fruta en las fincas bananeras de exportación de la región.

Teniendo en cuenta que el banano es uno de los cultivos con mejor cultura de gestión de riesgos, y que en el año 2015 participó con el 18% de las áreas aseguradas que recibieron incentivos al seguro agropecuario, con cerca de 33 mil hectáreas aseguradas por valor de $409 mil millones aproximadamente, fueron convocadas todas las compañías aseguradoras, representantes de reaseguradoras presentes e interesadas en el sector, además de FASECOLDA, representante del gremio asegurador, para el desarrollo de esta importante mesa de trabajo. Con la participación activa de todos los actores del sector, se revisaron las diferentes estrategias para continuar con la dinámica y profundización de la utilización del seguro agropecuario al interior de la cadena productiva. En el marco de esta reunión, ASBAMA presentó las necesidades de aseguramiento y las características más significativas del sistema de producción del cultivo de banano de la región, además de algunas propuestas importantes en beneficio del sector, dentro de las que se destacan el fortalecimiento de La Previsora como aseguradora del Estado, la cual tiene actualmente aprobada la rama del seguro agropecuario, así como la apropiación de los recursos necesarios para que el Estado actúe como re-asegurador en los casos que sean necesarios.

Mesa de trabajo sobreseguro agropecuario en el cultivo de banano

Finalmente, y como parte de la estrategia de posicionamiento y fortalecimiento de la Asociación como gremio natural de la región, ASBAMA afianzó su relación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y algunas de sus entidades vinculadas o adscritas (ICA, CORPOICA, FINAGRO y BANCO AGRARIO), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unidad para las Víctimas, además de otros gabinetes ministeriales e instancias gubernamentales del orden nacional y local.

Además, participó activamente en otros estamentos o instancias de representación y gestión a nivel nacional como la Junta Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC y la Mesa Sectorial de la Agroindustria del Banano, y a nivel departamental como el Comité Intergremial del Magdalena, el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario – CONSEA, el Comité Regional de Competitividad del Magdalena, el Comité Departamental de Cooperación Internacional, el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología e Innovación – CODECTI, la Asociación de Empresarios del Magdalena - AEM, la Asociación Cívica de Empresas de Santa Marta y el Magdalena – ASOCIE, entre otros.

Otras actividades de gestión

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

31

Otras actividades de gestión

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

Actualmente se gestiona desde la Asociación la creación de la Red de Estaciones Meteorológicas del Sector Agropecuario del Magdalena, proyecto formulado por ASBAMA y priorizado en la Agenda Interna de Competitividad del Departamento del Magdalena, para brindar información útil para el análisis del estado del tiempo y la generación de pronósticos agroclimáticos, con el propósito de mejorar la toma de decisiones de los sectores productivos del Departamento del Magdalena.

Es un proyecto transversal que beneficia a todos los sectores económicos e institucionales del Departamento del Magdalena, mediante la producción y publicación de información climática local que fomente el ejercicio de una agricultura climáticamente inteligente y la gestión del riesgo. A través de la Red de Estaciones Meteorológicas - REM y su plataforma climática BanaClima, productores, asistentes técnicos y operarios, entre otros actores de distintos sectores del departamento, podrán mejorar la oportunidad y asertividad de las decisiones de manejo de sus sistemas productivos y en consecuencia, la productividad y competitividad de los mismos. En adición, la REM proporcionará información útil para la gestión eficiente del recurso hídrico, además de importantes insumos para la prevención de riesgos asociados a la ocurrencia de eventos climáticos catastróficos, que afectan tanto a sectores productivos como a comunidades, con un alto costo económico y social para el departamento.

Se denominó inicialmente REM del sector bananero debido a que la propiedad de las estaciones meteorológicas con las que inició el proyecto, recae sobre empresas productoras de banano de la región. No obstante, en la actualidad existe la posibilidad real de vincular a la REM estaciones privadas pertenecientes a otros sectores productivos del departamento, además de algunas estaciones públicas de carácter municipal, lo cual le otorga la connotación de REM regional a la iniciativa y el carácter de transversalidad al proyecto.

Gestión de nuevos proyectos yRecursos en beneficio del sector

GESTIÓN DE NUEVOS PROYECTOSY RECURSOS DELSECTOR BANANERO5

32

En adición, se proyectan algunas gestiones para la consecución de recursos que permitan la ejecución de inversiones en la creación de la Central de Información Técnica del Cultivo de Banano, proyecto que tiene por objeto recopilar en medio digital móvil, procesar y disponer en plataforma web información oportuna y fiable, para planear y evaluar la evolución del cultivo facilitando la toma de decisiones oportuna al interior del sector productivo, en procura de una mayor productividad y la sostenibilidad del sector bananero del Magdalena y La Guajira.

Finalmente, con el objetivo de contribuir al rescate de la tradición y el relevo generacional en el sector bananero de la región, ASBAMA, Drummond Ltd, la Fundación Amigos del Carbón, la Fundación Banasan, y los Profesionales de la Reserva del Ejército Nacional, se unieron en una alianza para la puesta en marcha de un proyecto agropecuario auto-sostenible.

Este trascendental proyecto, el cual lleva el nombre “Sembrando Futuro” y que se ejecutará a partir del año 2017, estará orientado a la formación teórica-práctica de 270 estudiantes de los grados 9, 10 y 11 de la Institución Educativa Departamental Humberto Velásquez García en el corregimiento de Prado Sevilla, municipio Zona Bananera, mediante un plan de producción y exportación de banano.

De conformidad con el plan operativo establecido entre todas las entidades participantes, la ejecución de este proyecto será desarrollada bajo las siguientes etapas: una primera fase de coordinación y planificación de actividades, preparación de suelos, siembra de terrenos y levantamiento de topografía; la segunda que comprende la puesta en marcha del componente educativo con las capacitaciones de enfoque social (competencias blandas) y de tipo técnico con la instalación y producción del cultivo; por último, y como etapa de cierre para asegurar la sostenibilidad del proyecto, el acompañamiento para la creación de emprendimientos y el mejoramiento de la infraestructura escolar de la Institución Educativa, garantizando de esta manera la mano de obra calificada y la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en las zonas rurales bananeras del Magdalena y La Guajira.

Gestión de nuevos Proyectos y Recursos del Sector Bananero

Informe de Gestión 2016 - ASBAMA

33

La información financiera de ASBAMA con corte a 31 de diciembre de 2016, arrojó un balance positivo. Los ingresos de la Asociación se incrementaron un 10,2% al pasar de $568,2 millones en 2015 a $633,0 millones en 2016.

Por su parte, los pasivos de la Asociación a 31 de diciembre fueron de $83,5 millones, de los cuales $27,3 millones corresponden a obligaciones generadas por el Convenio No. 20151077 celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y ASBAMA, para el desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad productiva de los pequeños productores Bananeros y Plataneros del Departamento del Magdalena, Caribe”, cofinanciado con recursos del Fondo de Fomento Agropecuario – FFA y que constituyen ingresos recibidos de terceros.

Los pasivos corrientes de la Asociación ascendieron a $56,2 millones, cifra cubierta casi en su totalidad a febrero de 2017 (Excepto vacaciones). El disponible (Caja y banco) a 31 de diciembre de 2016 arrojó un saldo por valor de $66,7 millones frente a los $225,5 millones de 2015, como consecuencia de las actividades del convenio celebrado con el Ministerio de Agricultura.

Los gastos administrativos se incrementaron en un 20,6% (de $506,7 millones a $638,2 millones), lo cual se explica principalmente por la ejecución de gastos operativos que constituyen aportes de contrapartida de la Asociación, en los distintos proyectos suscritos y/o desarrollados en beneficio del sector durante el año 2016. Finalmente, se generaron excedentes por valor de $30,8 millones, los cuales se utilizarán para apoyar los proyectos, las gestiones y actuaciones de la Asociación durante el año 2017.

34

ASBAMAEN CIFRAS6

Información Financiera y Contable

Trabajando por el sector Bananero de la Región

www.asbama.com

Carrera 1C No. 22 - 58 Ofi. 1207 Edificio Bahía Centro,Santa Marta, Magdalena, Colombia

(57) (5) 421 2907 (57) (5) 423 4236 [email protected]

/Asbama @Asbama_