“TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA...

18
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad Pág. 1 de 18 “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA EVALUACIÓN EN EL ALUMNADO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA: PROCESOS E INSTRUMENTOS. Mª Carmen Ortega Alhama. 1 C.P. Virgen de la Vega (Cobatillas). RESUMEN La finalidad de mi trabajo es sobre todo fomentar la motivación de los niños/as, ya que he podido comprobar que los “alumnos extranjeros” pierden el interés de la misma manera que los “españoles” cuando la tarea no es atractiva y consiste siempre en rellenar huecos en un papel; por ello y basándome en mi experiencia como maestra de infantil con ayuda de un grupo de compañeras de mi centro hemos inventado esta historia para trabajar el lenguaje oral, el lenguaje escrito, diferentes técnicas plásticas y el empleo de diferentes medios para buscar información como diccionarios, Internet o libros de texto. Esta actividad está enmarcada dentro de la unidad didáctica de los animales y para conmemorar el día del libro (mes de abril) por lo que nuestros alumnos ya han adquirido una soltura tanto a nivel oral como escrito en castellano pudiéndola realizar perfectamente. Está enfocada para trabajarla en el 2º ciclo de Ed. Primaria 3º y 4º de Primaria e incluso se podría adaptar para cursos superiores incrementando su dificultad. La actividad final es la elaboración de un libro que los niños llevarán a casa para incluir en su biblioteca personal, el cual nos servirá también como medio de relación e inclusión con el resto de alumnado del colegio ya que nuestros alumnos una vez acabado su libro pasarán a otras aulas del centro para contarles su creación. LA EXPERIENCIA 1. PROYECTO Este pequeño proyecto está incluido dentro de la programación de aula de los niños de compensatoria como una experiencia motivante para que los niños se den cuenta de 1 Si la experiencia está firmada por varios autores de un único centro, se incluirá el nombre del centro una sola vez, bajo el nombre del último autor. Si la experiencia está firmada por varios autores de distintos centros, se incluirán los nombres de los centros bajo los nombres de los respectivos autores.

Transcript of “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA...

Page 1: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 1 de 18

“TRABAJAMOS UNA HISTORIA”.

Ámbito: LA EVALUACIÓN EN EL ALUMNADO DE

COMPENSACIÓN EDUCATIVA: PROCESOS E

INSTRUMENTOS.

Mª Carmen Ortega Alhama.1

C.P. Virgen de la Vega (Cobatillas).

RESUMEN

La finalidad de mi trabajo es sobre todo fomentar la motivación de los niños/as, ya que he podido comprobar que los “alumnos extranjeros” pierden el interés de la misma manera que los “españoles” cuando la tarea no es atractiva y consiste siempre en rellenar huecos en un papel; por ello y basándome en mi experiencia como maestra de infantil con ayuda de un grupo de compañeras de mi centro hemos inventado esta historia para trabajar el lenguaje oral, el lenguaje escrito, diferentes técnicas plásticas y el empleo de diferentes medios para buscar información como diccionarios, Internet o libros de texto.

Esta actividad está enmarcada dentro de la unidad didáctica de los animales y para conmemorar el día del libro (mes de abril) por lo que nuestros alumnos ya han adquirido una soltura tanto a nivel oral como escrito en castellano pudiéndola realizar perfectamente. Está enfocada para trabajarla en el 2º ciclo de Ed. Primaria 3º y 4º de Primaria e incluso se podría adaptar para cursos superiores incrementando su dificultad.

La actividad final es la elaboración de un libro que los niños llevarán a casa para incluir en su biblioteca personal, el cual nos servirá también como medio de relación e inclusión con el resto de alumnado del colegio ya que nuestros alumnos una vez acabado su libro pasarán a otras aulas del centro para contarles su creación.

LA EXPERIENCIA

1. PROYECTO Este pequeño proyecto está incluido dentro de la programación de aula de los niños

de compensatoria como una experiencia motivante para que los niños se den cuenta de

1 Si la experiencia está firmada por varios autores de un único centro, se incluirá el nombre del centro una sola vez, bajo el nombre del último autor. Si la experiencia está firmada por varios autores de distintos centros, se incluirán los nombres de los centros bajo los nombres de los respectivos autores.

Page 2: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 2 de 18

la “utilidad” de la lengua, ya que en ocasiones los trabajos y tareas que les mandamos son muy teóricos, encaminados a que aprendan las reglas gramaticales del español, por eso nos dimos cuenta que era necesario que los alumnos viviesen dicha lengua a través de un trabajo propio.

2. DESARROLLO Como ya hemos explicado a lo largo del desarrollo de la experiencia nuestro

objetivo final es que el niño vea como la lengua sirve para narrar historias que ellos mismos inventan (siempre con la ayuda del tutor) y que se sientan motivados para seguir aprendiendo. Por todo ello la historia que les proponemos se llama “La mariquita que no sabía volar” y a través de ella hemos trabajado la unidad didáctica de los animales salvajes, haciendo hincapié en los siguientes objetivos:

- Respetar y cuidar animales y plantas del entorno.

- Conocer las características externas de los animales conocidos en su entorno próximo o lejano: pelo, plumas, pico, alas, patas…, y la forma de desplazarse.

- Desarrollar actitudes de precaución ante ciertos animales.

- Realizar descripciones de animales y paisajes. Utilizar correctamente la concordancia de género y número.

- Reproducir onomatopeyas de animales.

- Representar desplazamientos de animales.

- Utilizar diferentes técnicas y materiales plásticos: pincel, recortado, pintura…

- Iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito, valorándolo como fuente de información y disfrute.

Los contenidos que se derivan de ellos son los siguientes:

- Descripción de los animales trabajados (canguro, elefante, tigre, tortuga, mariquita, mono).

- Reconocer algunos animales salvajes por sus características: físicas, nutrición y reproducción.

- Nombrar y utilizar el vocabulario básico de algunos animales.

- Sustantivo: género (-o, -a) y número (-s).

- Adjetivos calificativos: manso, fiero, grande, pequeño…

- Tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

- Reproducción de sonidos: onomatopeyas de animales.

- Experimentación con diferentes técnicas, elementos y materiales plásticos: pincel, ceras, rotuladores, recortado…

- Actitud positiva ante las realizaciones plásticas.

Page 3: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 3 de 18

2.1. Actividad 2.1: “¿Salvaje o no salvaje?”.

Buscar en Internet los siguientes animales que van a aparecer en nuestro libro: canguro, elefante, tigre, mono, cocodrilo, tortuga y mariquita.

Realizar en primer lugar un trabajo de investigación sobre la lista de animales

anteriores buscando información sobre su aspecto físico, su alimentación, su hábitat, su ciclo reproductivo…, para ello tendremos preparada una lista de material bibliográfico a su disposición, así como la utilización de recursos informáticos (Internet).

Mariquita

Canguro Elefante Tortuga

Cocodrilo Mono Tigre

Page 4: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 4 de 18

2.2. Actividad 2.2: “Aplicamos los conocimientos aprendidos”.

Haremos dos grupos en la clase y jugaremos al juego “adivina quién es”. Los niños de un equipo harán una descripción de uno de los animales trabajados, por ejemplo, “vive en el agua, tiene escamas en la piel, es carnívoro… ¿quién es? “y el otro equipo con la información que ha buscado en la actividad anterior tienen que descubrir que es el cocodrilo.

Una vez que ya hayan trabajado con estos animales podremos trabajar con otros distintos a los de nuestra historia para ampliar vocabulario.

2.3. Actividad 2.3: “Organizamos la información”.

Con toda la información recopilada en la actividad anterior vamos ahora a elaborar un mural donde los niños/as recojan los datos más destacados de cada uno de los animales (esta tarea será siempre guiada por el profesor para que los alumnos al mismo tiempo que la realizan se den cuenta de las características más importantes).

2.4. Actividad 2.4: “Describimos una fotografía”. Con las fotografías que hemos buscado para la actividad 2.1. podemos

hacer también la siguiente actividad para fomentar la expresión oral de los niños/as. Les mostraremos una imagen de un animal y ellos tendrán que hacer una descripción de la misma: cómo es su cuerpo, de qué color es, cuántas patas tiene, tiene o no plumas, tiene o no pico, dónde vive, sabemos lo qué come, es grande o pequeño, es fiero o manso, que sonido hace…

2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

Page 5: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 5 de 18

2.9. Actividad 2.5: “Talleres de plástica”. En varias sesiones de trabajo (mínimo siete) se les va a dar las distintas

hojas de nuestro cuento para que ellos las decoren con: ceras, plastilina, gomets, telas, témperas, papel celofán, rotulador, papel charol, papel de seda… y cualquier otro material que se nos ocurra.

Page 6: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 6 de 18

Page 7: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 7 de 18

Page 8: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 8 de 18

Page 9: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 9 de 18

2.10.

Page 10: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 10 de 18

2.11.

2.12.

2.13. Actividad 2.6: “Inventamos el texto”.

Una vez que ya hemos investigado sobre los animales de nuestro cuento y hemos hecho en varias sesiones las láminas explicadas en la actividad anterior, empezaremos ahora a escribir el texto que acompañará a las imágenes. En este momento la creatividad del niño es cuando debe ser fomentada ya que cualquier idea “lógica” de acuerdo con las características que ya hemos estudiado puede ser válida por lo que no solamente saldrá una historia sino tantas como ideas se nos ocurran (en la actividad 2.9. expondremos un cuento con el resultado final de nuestro proyecto).

2.14. Actividad 2.7. “Hacemos una lista para buscar en el diccionario”.

Con las palabras que hayan presentado dificultad en el apartado anterior o que su significado no esté claro para los alumnos haremos un trabajo donde las buscaremos en el diccionario para poder entender nuestra historia.

Page 11: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 11 de 18

2.15. Actividad 2.8. “Mostramos nuestro trabajo”.

En reunión de Claustro presentaremos nuestro proyecto al resto del profesorado y propondremos una actividad final que consiste en que nuestros alumnos en pequeños grupos pasen por el resto de aulas, desde infantil hasta primaria contando nuestro cuento y explicando al resto de compañeros la moraleja (todos necesitamos ayuda y comprensión para poder lograr una meta). De esta manera, el alumnado inmigrante, puede participar en la rutina de clase viéndose como una pieza importante para el desarrollo de la misma ya que está transmitiendo una información que el resto de compañeros/as desconoce.

2.16. Actividad 2.9. “Nuestro cuento”.

Page 12: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 12 de 18

Page 13: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 13 de 18

2.17.

2.18.

Page 14: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 14 de 18

Page 15: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 15 de 18

Page 16: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 16 de 18

Page 17: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 17 de 18

3. EVALUACIÓN En nuestro proyecto evaluaremos los siguientes aspectos:

Interés y motivación por conocer y ampliar el vocabulario.

Expresión oral adecuada.

Adquisición de léxico.

Correcta grafía a la hora de redactar el texto.

Respeto por las normas de convivencia en clase.

3.1. Valoramos la puesta en práctica de nuestro proyecto. Nuestro proyecto lo llevamos a cabo en nuestro centro en el curso 2007/2008

enmarcado dentro de una actividad de Centro para conmemorar el día del libro (23 de abril). Cada curso de primaria preparó un cuento sencillo para contárselo a los niños de Ed. Infantil y en talleres realizados por las tardes durante esa semana los alumnos de Primaria llevaron a cabo su actividad.

Para que los niños del programa de compensatoria también participasen de esta

actividad se nos ocurrió que ellos podrían hacer lo mismo, pero con un texto que elaborasen y trabajasen ellos de principio a fin y de ahí surgió la idea.

Para que el tema del cuento no fuese algo muy amplio, junto con las maestras de infantil acordamos que tuviese relación con la unidad didáctica que en el mes de abril estarían trabajando, por ello elegimos el tema de los animales, pero como a su vez este es un campo muy amplio acordamos la lista de los animales que íbamos a trabajar mariquita, elefante, canguro, tigre, tortuga, mono y cocodrilo.

Una vez puesta en práctica nuestra idea pasamos a valorarla, primero entre los

profesores siendo unánime la valoración positiva de la misma y quedando como propuesta de mejora para próximos años el volver a retomarla para mejorarla y ampliarla o modificarla y ponerla en práctica en otra ocasión. Los alumnos de compensatoria también valoraron muy positivamente su participación en la actividad de centro ya que se sintieron “protagonistas” al poder enseñar y transmitir una información al resto de los niños/as que solo ellos conocían, ya que la historia había sido inventada íntegramente por ellos.

CONCLUSIONES La idea de que todo el Centro participe en la actividad ha resultado muy positiva

siendo como ya he dicho en otros apartados un trabajo interesante para los alumnos que

Page 18: “TRABAJAMOS UNA HISTORIA”. Ámbito: LA …diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Estrategias/... · La finalidad de mi trabajo es sobre ... sabía volar” y a través

SSeemmiinnaarriioo ddee CCoommppeennssaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ee IInntteerrccuullttuurraalliiddaadd eenn EEdduuccaacciióónn PPrriimmaarriiaa.. RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa.. CCuurrssoo 22000088--22000099

RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónn,, FFoorrmmaacciióónn yy EEmmpplleeoo DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn AAccaaddéémmiiccaa.. SSeerrvviicciioo ddee AAtteenncciióónn aa llaa DDiivveerrssiiddaadd

Pág. 18 de 18

a través de sus producciones han podido comprobar que sus “ideas” son interesantes y que el resto de la comunidad educativa valora su esfuerzo y los resultados obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA Internet.

RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, FÉLIX (1991). “Animales salvajes”. Editorial Everest.

Solchaga, Javier (2004). “Animales salvajes”. Editorial Anaya.

Chinery, Michael (1995). “Enciclopedia de los animales salvajes”. Editorial Everest.

Rioseco Izquierdo, Rosita (1998). “Animalfabeto”. Editorial Andrés Bello.

Corrales Peral, Manuela y otros (2006). “Proyecto Nubaris” materiales para 2º ciclo de educación infantil. Editorial Edelvives.

Franco Martínez, Caridad (2007). “La mariquita que no sabía volar” ilustraciones.

FOTO DEL AUTOR

Mª Carmen Ortega Alhama. mcarmen.ortega2 educarm.es

Soy maestra de educación infantil en el C.P. Virgen de la Vega de la localidad de

Cobatillas y desde hace tres años llevo el programa de compensatoria en este

centro.