TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO” Página 1 de 11 Lucero LASBAINA TRABAJO PRÁCTICO N°3 “LAS TIC Y LA ENSEÑANZA II” ESCUELA : Polimodal N°16 “Maria Raggio de Battini” ESPACIO CURRICULAR : Educación Física CURSO : 4° año – Grupo: femenino DOCENTE : Lucero Lasbaina CICLO LECTIVO : 2015

Transcript of TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

Page 1: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 1 de 11

Lucero LASBAINA

TRABAJO PRÁCTICO N°3

“LAS TIC Y LA ENSEÑANZA II”

ESCUELA : Polimodal N°16 “Maria Raggio de Battini”

ESPACIO CURRICULAR : Educación Física

CURSO: 4° año – Grupo: femenino

DOCENTE: Lucero Lasbaina

CICLO LECTIVO : 2015

Page 2: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 2 de 11

Lucero LASBAINA

PROYECTO CURRICULAR ANUAL

OBJETIVOS:

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos

beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para

mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la

mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de

ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de auto exigencia en su

ejecución.

4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación

como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana

y en la práctica físico-deportiva.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las

capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto

ambiental, contribuyendo a su conservación.

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de

adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones

de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en

la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad.

9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo

como medio de comunicación y expresión creativa.

10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el

deporte en el contexto social.

Page 3: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 3 de 11

Lucero LASBAINA

11. Promover la construcción de valores y actitudes responsables, solidarias, inclusivas,

creativas y críticas sobre la cultura y la práctica corporal, así como el desarrollo de hábitos

de una vida activa y saludable.

ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA

1er TRIMESTRE: Del 2 de Marzo al 29 de Mayo - Deporte Socio motriz: Básquet.

2do TRIMESTRE : Del 1 de Junio al 4 de Septiembre – Deporte Socio motriz: Fútbol.

3er TRIMESTRE: Del 7 de Septiembre al 30 de Noviembre – Deporte Socio motriz:

Handball.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA N°1

Objetivos: - Desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivas (capacidad de

anticipación y atención selectiva).

-Desarrollar la técnica individual.

-Desarrollar la técnica colectiva.

-Desarrollar la cohesión de equipo.

-Conocer el reglamento.

-Desarrollar la táctica del deporte.

Contenidos :

1. Conocimiento teóricos acerca del deporte.

Page 4: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 4 de 11

Lucero LASBAINA

2. Familiarización con el elemento y el respectivo deporte.

3. Control de la pelota y dribling.

4. Los diferentes tipos de pases (de pecho, de pique, de beisbol, de faja).

5. Lanzamientos (ejecución correcta del mismo).

6. Recepciones (enseñar la manera correcta de cómo recepcionar la pelota).

7. Entradas a canastas.

8. Bloqueos (cómo realizarlo y para qué sirve su aplicación en un partido.

9. Empezar con el juego progresivo, pasando por la superioridad numérica, para poder

llegar a jugar el juego formal.

10. Jugar partidos y aprender a arbitrar los mismos.

11. Respeto a las normas y al reglamento del deporte.

12. Resolver situaciones motrices que impliquen la utilización de saberes tácticos, el

conocimiento de la estructura y dinámica del juego, y posibilidades de interacción motriz.

13. Sostener una disposición favorable para el juego en equipo, la aceptación de reglas y

roles y el reconocimiento del derecho de todos a jugar rechazando cualquier tpo de acttud

discriminatoria y excluyente.

14. Participar de diferentes actividades y juegos, valorándolos como manifestaciones

lúdicas de las sociedades y las culturas.

15. Conocer y poner en juego las posibilidades expresivas y comunicativas del propio

cuerpo y en interacción con otros.

16. Reconocer el valor de la práctica de actividades motrices para el cuidado de la salud,

la construcción de una vida activa y el bienestar físico, psicológico y social.

17. Desarrollar una conciencia corporal de sí mismo, de sus posibilidades de movimiento,

y de valoración por la diversidad de identidades y posibilidades motrices, sin prejuicios

derivados de las diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género,

orientados por estereotipos.

Page 5: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 5 de 11

Lucero LASBAINA

18. Conocer los fundamentos básicos y los principios reglamentarios; y ejecutar sin

exigencias técnicas habilidades específicas.

UNIDAD DIDÁCTICA N°2

Objetivos : - Desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivas (capacidad de

anticipación y atención selectiva).

-Desarrollar la técnica individual.

-Desarrollar la técnica colectiva.

-Desarrollar la cohesión de equipo.

-Conocer el reglamento.

-Desarrollar la táctica del deporte.

Contenidos :

1. Conocimiento teóricos acerca del deporte y los fundamentos principales.

2. Familiarización con la pelota.

3. Control de la pelota.

4. Toques de la pelota o pases con el pie (borde interno, borde externo, punta, talón).

5. Conducción de la pelota: mostrar las 4 maneras posibles pero no enseñarlas de

manera específica (empeine exterior, empeine interior, empeine total, borde interno), y

recomendar las técnicas de ejecución más apropiadas.

6. Recepciones: técnica de ejecución y clasificación (con el pie, con la planta, con el talón,

muslo, abdomen, pecho, cabeza).

7. Regate y finta (“gambeta”): en que situaciones se puede utilizar.

Page 6: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 6 de 11

Lucero LASBAINA

8. El cabezazo: recomendaciones técnicas de ejecución.

9. Jugar partidos y saber arbitrar los mismos.

10. Respeto a las normas y al reglamento del deporte.

11. Resolver situaciones motrices que impliquen la utilización de saberes tácticos, el

conocimiento de la estructura y dinámica del juego, y posibilidades de interacción motriz.

12. Sostener una disposición favorable para el juego en equipo, la aceptación de reglas y

roles y el reconocimiento del derecho de todos a jugar rechazando cualquier tpo de acttud

discriminatoria y excluyente.

13. Participar de diferentes actividades y juegos, valorándolos como manifestaciones

lúdicas de las sociedades y las culturas.

14. Conocer y poner en juego las posibilidades expresivas y comunicativas del propio

cuerpo y en interacción con otros.

15. Reconocer el valor de la práctica de actividades motrices para el cuidado de la salud,

la construcción de una vida activa y el bienestar físico, psicológico y social.

16. Desarrollar una conciencia corporal de sí mismo, de sus posibilidades de movimiento,

y de valoración por la diversidad de identidades y posibilidades motrices, sin prejuicios

derivados de las diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género,

orientados por estereotipos.

17. Conocer los fundamentos básicos y los principios reglamentarios; y ejecutar sin

exigencias técnicas habilidades específicas.

UNIDAD DIDÁCTICA N°3

Objetivos : - Desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivas (capacidad de

anticipación y atención selectiva).

Page 7: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 7 de 11

Lucero LASBAINA

-Desarrollar la técnica individual.

-Desarrollar la técnica colectiva.

-Desarrollar la cohesión de equipo.

-Conocer el reglamento.

-Desarrollar la táctica del deporte.

Contenidos :

1. Conocimiento teóricos acerca del deporte.

2. Familiarización con la pelota

3. Control de la pelota.

4. Pases: su clasificación (sobre hombro, de pique, de faja).

5. Lanzamientos: los diferentes tipos (suspendido, de globo, de pique, a pie firme).

6. Recepciones: enseñar la manera correcta de cómo recepcionar.

7. Fintas: mostrar en qué momento del juego se podría utilizar, pero no enseñarlas de

forma específica.

8. Cortinas: mostrar en que situaciones de juego se podrían implementar, pero no

enseñarlas de forma específica.

9. Ir del juego progresivo y la superioridad numérica, al juego normal.

10. Saber ubicarse en los partidos (tanto en la defensa como en el ataque) y aprender a

arbitrar los mismos.

11. Respeto a las normas y al reglamento del deporte.

12. Resolver situaciones motrices que impliquen la utilización de saberes tácticos, el

conocimiento de la estructura y dinámica del juego, y posibilidades de interacción motriz.

Page 8: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 8 de 11

Lucero LASBAINA

13. Sostener una disposición favorable para el juego en equipo, la aceptación de reglas y

roles y el reconocimiento del derecho de todos a jugar rechazando cualquier tpo de acttud

discriminatoria y excluyente.

14. Participar de diferentes actividades y juegos, valorándolos como manifestaciones

lúdicas de las sociedades y las culturas.

15. Conocer y poner en juego las posibilidades expresivas y comunicativas del propio

cuerpo y en interacción con otros.

16. Reconocer el valor de la práctica de actividades motrices para el cuidado de la salud,

la construcción de una vida activa y el bienestar físico, psicológico y social.

17. Desarrollar una conciencia corporal de sí mismo, de sus posibilidades de movimiento,

y de valoración por la diversidad de identidades y posibilidades motrices, sin prejuicios

derivados de las diferencias de origen social, cultural, étnico, religioso y de género,

orientados por estereotipos.

18. Conocer los fundamentos básicos y los principios reglamentarios; y ejecutar sin

exigencias técnicas habilidades específicas.

UNIDAD DIDÁCTICA N°4 (TRANSVERSAL)

TEMA: Salud, higiene y hábitos alimenticios.

OBJETIVOS:

• Conocer de forma básica los efectos que produce en el organismo la práctica de

ejercicio físico y su relación con la alimentación y la higiene corporal

• Conocer y adoptar hábitos de higiene individual y colectiva, de ejercicio físico y

alimentación que beneficien la salud.

• Conocer y adoptar hábitos de seguridad en la práctica y en el uso del material.

• Conocer los beneficios de la actividad física en la salud.

Page 9: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 9 de 11

Lucero LASBAINA

• Ser capaces de llevar a cabo el calentamiento y la vuelta a la calma de forma autónoma.

• Conocer algunos primeros auxilios y cuidados básicos.

• Poner en práctica hábitos de higiene y salud en la actividad física y la vida diaria.

• Utilizar adecuadamente instalaciones y materiales.

CONTENIDOS:

• Hábitos saludables

• Hábitos higiénicos:

a) Hábitos higiénicos individuales: higiene del cuerpo, indumentaria, elementos de

seguridad.

b) Hábitos higiénicos colectivos: durante la práctica de Educación Física, en el

entorno urbano, respecto al entorno natural y al medio ambiente.

• Hábitos alimentarios:

a) ¿Qué es un hábito alimenticio?

b) ¿En qué consiste un hábito alimenticio saludable?

c) Períodos de alimentación.

d) Enfermedades causadas por una mala alimentación.

e) Pirámide alimentaria.

f) Agua e hidratación.

• Priorizar la participación, la comunicación y la cooperación en las acciones

motrices, incluso en las actividades que aparentan ser más individuales.

• Desarrollar integralmente las capacidades motoras, perceptivas, expresivas,

coordinativas y condicionales; de la conciencia, cuidado y constitución corporal; de

Page 10: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 10 de 11

Lucero LASBAINA

las habilidades motrices generales; del cuidado de la salud y la construcción de

una vida activa.

• Priorizar la dimensión participativa por sobre el rendimiento físico y técnico y la

interacción motriz; al conocimiento y práctica de juegos diversos, populares y

tradicionales, como así también a la experiencia en prácticas corporales propias de

las culturas juveniles.

• Abordar el uso y disfrute responsable del ambiente y la obligación de su protección.

• Elaborar proyectos de actividades campamentales y lúdicas de distinta índole, que

permita poner en juego las capacidades de organización, autogestión y convivencia

democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El enfoque a utilizar será aquel que sea crítico, reflexivo, liberador, creativo y socializador;

que permita un aprendizaje compartido, significativo, socializado y entre iguales; que

partan del desarrollo del alumno/a para desarrollar su potencialidad y adaptarse a su

realidad; que fomente el compañerismo y la participación del alumnado; que desarrolle el

pensamiento crítico y creativo y que haya una metodología activa e investigadora.

Los estilos de enseñanza en los cuales se basara, serán: el Descubrimiento Guiado,

donde el alumno investiga y explora en la dirección fijada por el profesor para que

descubra por sí mismo; y la Resolución de Problemas, donde se espera que el alumno

encuentre por sí mismo las respuestas con su total criterio; provocando un mayor número

de operaciones cognitivas y estimula la realización experimental de más respuestas

físicas.

Se utilizará principalmente el aspecto lúdico en el desarrollo de las diversas actividades y

ejercicios, la libre exploración y la construcción de situaciones que permitan a los

alumnos moverse con libertad y tomar decisiones motrices, que tengan un componente

lúdico y que favorezcan la idea de “aprender a jugar jugando”. Se procurará adaptar los

juegos a las características del alumnado. Si es necesario se trabajará de manera

individual con los alumnos que lo requieran mientras que el resto realizará algún juego de

manera autónoma. Cabe también la posibilidad de la ayuda del alumno/a mentor.

Page 11: TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°810 “FIDEL A. PÉREZ MORENO”

Página 11 de 11

Lucero LASBAINA

USO DE LAS HERRAMIENTAS TIC: EL BLOG

La utilización del Blog como herramienta, fortalecerá las estrategias metodológicas

propuestas por el docente, propiciando así el acompañamiento cognitivo del alumno/a a lo

largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante:

• la publicación de las normas de presentación de un trabajo;

• ofrecer varios enlaces como ampliación al tema tratado en clase;

• la elaboración de mapas conceptuales;

• publicar apuntes o los temas tratados en clase;

• proponer ejercicios y actividades para realizar en base a temas vistos en clase.