TP FINAL DE TALLER DE REFLEXION ARTISTICA -...

53
Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística Trabajo practico final 1 Taller de reflexión artística

Transcript of TP FINAL DE TALLER DE REFLEXION ARTISTICA -...

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

1

Taller de

reflexión

artística

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

2

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

Neoclásico………………………………………………………………………………………………………………………….3

Romanticismo Francés……………………………………………………………………………………………………….6

Romanticismo Alemán……………………………………………………………………………………………………….9

Realismo……………………………………………………………………………………………………………………………12

Impresionismo………………………………………………………………………………………………………………….15

Postimpresionismo……………………………………………………………………………………………………………18

Simbolismo……………………………………………………………………………………………………………………….21

Art Nouveau……………………………………………………………………………………………………………………..24

Fauvismo…………………………………………………………………………………………………………………………..27

Expresionismo…………………………………………………………………………………………………………………..30

Cubismo…………………………………………………………………………………………………………………………….33

Futurismo………………………………………………………………………………………………………………………….36

Art decó…………………………………………………………………………………………………………………………….39

Abstracción……………………………………………………………………………………………………………………….42

Surrealismo……………………………………………………………………………………………………………………….45

Dadaísmo………………………………………………………………………………………………………………………….48

Pop art………………………………………………………………………………………………………………………………51

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………..54

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

3

NeoclásicoNeoclásicoNeoclásicoNeoclásico

El juramento de los horaciosEl juramento de los horaciosEl juramento de los horaciosEl juramento de los horacios Jacques Louis DavidJacques Louis DavidJacques Louis DavidJacques Louis David---- 1748174817481748 Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

4

Análisis de la imagen:

En el Juramento de losHoracios realizada en 1784 y considerada posteriormente

como el manifiesto del neoclasicismo pictórico, describe el juramento que los tres

hermanos Horacios hacen delante de su padre para luchar por Roma frente a los tres

hermanos Curiaceos; una obra moralizante inspirada en la historia de la antigua Roma y en

la obra teatral de Corneille “Los Horacios”, donde enaltece el amor por la patria y el

sacrificio individual. También formalmente deriva del mundo romano; en la composición se

presenta con claridad los dos grupos distintos: el de los Horacios dispuestos en paralelo

según la técnica del relieve romano, el del padre que da las armas, y el grupo de mujeres

cuya desolación contrasta con la actitud arrogante de los protagonistas. Todo tiene un

carácter teatral, con la arquitectura del fondo en arcos de medio punto y columnas dóricas

marcando la perspectiva. El elemento cromático está subordinado al dibujo y al modelado

escultórico de las formas.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

5

Análisis de relación:

Podría relacionar

esta producción de

moda de Dolce &

Gabanna con el

neoclásico ya que

los géneros son

livianos marcando

sensualmente las

figuras de las

mujeres. Los

hombres dan un

aspecto más

formales, también

utilizando en

algunos casos

colores pasteles y en

otros intensos. Desde el punto de viste arquitectónico vemos la presencia de arcos de

medio punto,

esculturas

haciendo honor a

las culturas

clásicas

grecorromanas.

También se busca

el juego de luces y

de sombras en las

gráficas que fue

una característica

de la pintura

neoclásica.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

6

Romanticismo FrancésRomanticismo FrancésRomanticismo FrancésRomanticismo Francés

La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al puebloLa libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo Eugene Delacroix, 1830Eugene Delacroix, 1830Eugene Delacroix, 1830Eugene Delacroix, 1830 ÓleoÓleoÓleoÓleo sobre lienzosobre lienzosobre lienzosobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

7

Análisis de la imagen:

“La Libertad guiando al pueblo” es una obra cargada de simbolismo. La Libertad, figura femenina con pechos descubiertos, bandera en alto y gorro frigio, encabeza la acometida popular, en la que se identifican rostros conocidos como Gavroche o Fréderic Villot, director del Louvre y amigo personal de Delacroix. Técnicamente es también una obra extraordinaria, en la que el recuerdo de la impresionante “La balsa de la medusa” de Gericault está presente en la composición, pero acabada con la pincelada suelta y ágil propia de Delacroix. Imagen indisolublemente asociada a la Revolución Francesa, “La Libertad” demuestra la capacidad de la pintura no sólo para impresionar y emocionar, sino también para convertirse en el símbolo de una época. La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo. La línea del horizonte es algo inestable, sería la línea imaginaria entre las cabezas de la multitud al fondo del cuadro, que se difuminan con el humo y los edificios del fondo del lienzo. Los tres elementos (bandera, camisa del muerto de la izquierda y vestimenta del herido que se alza frente a la Libertad) forman una línea recta imaginaria que forma un eje central. Las figuras principales se enmarcan dentro de una pirámide que asciende en el vértice de la cual el eje central es la Libertad y los dos muertos en primer término cierran el triángulo. La luz del cuadro es irreal, ilumina la Libertad con la bandera tricolor, una parte del cuerpo del niño que hay a su lado, al moribundo de la chaqueta azul, al muerto del margen inferior izquierdo y las manos y media del hombre del sombrero de copa. En este caso la luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento. Las pinceladas muestran una gran desenvoltura y ondulación. El rojo y el azul de la bandera, de la vestimenta del herido que se alza delante de la Libertad, y de la camisa del muerto de la izquierda resaltan por encima de todo el predominio de las tonalidades ocres y grises del conjunto.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

8

Análisis de relación:

Película: Los miserables

El romanticismo francés se dio en una época de

dos grandes diferencias sociales en donde uno

estaba relacionado con los reyes, la riqueza, el

lujo, el derroche, las fiestas, la moda, donde había

una gran competencia para demostrar quién era

el que más tenía a través de la moda.

El otro estrato social era el pueblo, que mostrable

la miseria, vivía en la pobreza, el hambre, las

enfermedades con la ausencia de la moda donde

se revela y lucha por la libertad de esos reyes

demagógicos.

Elegí estas imágenes porque expresan claramente

la situación socio cultural a través de la

moda/vestimenta.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

9

Romanticismo alemánRomanticismo alemánRomanticismo alemánRomanticismo alemán

AbadíaAbadíaAbadíaAbadía entre roblesentre roblesentre roblesentre robles Friedrich, Friedrich, Friedrich, Friedrich, 1810181018101810 ÓleoÓleoÓleoÓleo sobre lienzosobre lienzosobre lienzosobre lienzo Análisis de la imagen:

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

10

En este cuadro se ven encinas rodeando las ruinas de una abadía gótica. Friedrich se inspiró en la ruina de la iglesia de Eldena(Pomerania), acentuando su significado religioso mediante el añadido del crucifijo del portal y la ventana por encima de éste. Delante hay una sepultura y una comitiva de pequeñas figuras negras que se dirigen al portal de la ruina. Es posible que la obra simbolizase dos mundos: por un lado, el de la era precristiana, personificado en los árboles, sería la época de la religión natural, y por otro lado, el de la era cristiana, con el edificio en ruinas.Por otro lado, los monjes pasando junto a la tumba pero dirigiéndose, a través de las ruinas, hacia una zona más luminosa, puede simbolizar el tránsito hacia la vida eterna. La parte inferior del cuadro está dominado por un tono sombrío, mientras que más de la mitad superior está dedicado a un cielo iluminado en el que se puede apreciar el contorno de la luna.

Análisis de relación:

Película: El extraño mundo de Jack

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

11

Elegí estas imágenes para relacionarlas con el romanticismo alemán ya que representan

fielmente las características de esta época en Alemania, que como podemos ver habla de

depresión, de angustia, de oscuridad, tristeza, y por sobre todas las cosas la paleta de

colores utilizada maneja solo luces y sombras. Y tiene un dejo fantástico, sobrenatural.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

12

RealismoRealismoRealismoRealismo

JeanJeanJeanJean----François Millet, 1857François Millet, 1857François Millet, 1857François Millet, 1857 Las espigadorasLas espigadorasLas espigadorasLas espigadoras Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

13

Análisis de la imagen:

En esta obra se muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres

campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la

cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas

reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano

elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.

Análisis de relación: seleccione está imagen, porque expresa lo mismo que el realismo, el

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

14

trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Esta imagen fue seleccionada de una tela

llamada tual de joule.

IIIImpresionismompresionismompresionismompresionismo

Sol nacienteSol nacienteSol nacienteSol naciente

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

15

Monet, Monet, Monet, Monet, 1872187218721872 Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Análisis de la imagen:

El cuadro es una cascada de pinceladas sueltas que dan cierta sensación de

instantánea improvisación. Al artista no le interesa el detalle, como así se aprecia en las

barcas negras o en los fondos resueltos con nerviosos trazos grises, sino el instante de una

escena en concreto. La sensación de movimiento acuoso se consigue de forma magistral

mediante la discontinua plasmación de las pinceladas en la superficie y el reflejo

anaranjado solar que evita en todo momento una proyección estrictamente lineal. Sol

naciente es una obra calculada que muestra un enorme interés por la llamada teoría del

color. Si bien parece que el sol horada la neblina matutina a causa de su intenso color

naranja, en realidad posee la misma luminosidad de su entorno. No en vano, en una

fotografía en blanco y negro, el sol casi no se distingue y ese mismo efecto fue

aprovechado de forma portentosa por Monet.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

16

Análisis de relación:

Seleccione estas imágenes para representar el impresionismo mediante la comparación de

las pinceladas con las venecitas, que independientemente cada pincelada no expresa nada

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

17

pero en la totalidad representa una imagen, lo que también sucede con las venecitas.

También podemos ver como la paleta de colores termina de darle expresión a la imagen

tan sencilla pero tan elocuente.

PostimpresionismoPostimpresionismoPostimpresionismoPostimpresionismo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

18

Mujer sosteniendo una frutaMujer sosteniendo una frutaMujer sosteniendo una frutaMujer sosteniendo una fruta Paul Gauguin, 1893Paul Gauguin, 1893Paul Gauguin, 1893Paul Gauguin, 1893 Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo

Análisis de la imagen:

El uso exacto y metafórico que Gauguin hace de lo femenino para representar lo

primitivo se convirtió, también a partir de la década de 1890, en una característica

importante de sus cuadros de Polinesia y Tahití. Gauguin se había planteado, ya antes de

1890, la idea de emigrar, de trasladarse a los márgenes "no civilizados" de la sociedad. Tras

una solicitud fallida para conseguir un empleo en el servicio colonial francés de Indochina,

decidió marcharse a la lejana isla de Tahití en 1891, regresando a Francia solamente una

vez, en 1893, por un período de dos años.

Gauguin utiliza el concepto de "tierra fértil" como una metáfora del contexto artístico o que busca, aquél en el que pudiera reabastecer sus instintos creativos. "Sólo quiero crear un arte sencillo. Para ello necesito empaparme de una naturaleza virgen, no ver nada más que salvajes." La "huida" a Tahití participaba también del mito que la mostraba como una cultura extraña y sencilla que podía suministrar el contexto ideal para el artista vanguardista.

Su exploración de la naturaleza y las gentes de lejanos países no es una vuelta al exotismo romántico: no explora el mundo buscando nuevas sensaciones, se explora a sí mismo buscando el origen de sus propias sensaciones.

Análisis de relación:

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

19

Paisajes exóticos. Peter Som en sus series de mujeres tahitianas dan forma ahora a

minivestidos de cóctel en tonos anaranjados. Quiso representar una línea de ropa con

estampados tahitianos utilizando colores fuertes y llamativos, guiándose así con estos

mismos y dibujos de Gauguin.

SimbolismoSimbolismoSimbolismoSimbolismo

Gustave Moreau, 1864Gustave Moreau, 1864Gustave Moreau, 1864Gustave Moreau, 1864 Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo Edipo y la esfingeEdipo y la esfingeEdipo y la esfingeEdipo y la esfinge

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

20

Análisis de la imagen:

Se encuentran imágenes opuestas a la realidad visible, por lo tanto hay una

realidad escondida la cual se basa en los sueños.

Sugiere ideas y emociones a partir de imágenes, y estas imágenes se expresan por medio

de experiencias visuales y emocionales.

Todo tiene un alto contenido espiritual y religioso.

Utiliza el subjetivismo, lo irracional, la fantasía, la intimidad y el uso de símbolos para

comunicar emociones.

Este movimiento está en contra de los valores del materialismo y del pragmatismo.

Busca la verdad universal.

Es una tendencia que supera nacionalidades, límites cronológicos y estilos personales.

Busca el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.

Reflejan lo ambiguo la belleza hermafrodita, lo andrógino.

Creación de figuras mitológicas como sirenas, arañas, esfinges.

Plasman los sueños, fantasías para exteriorizar sus ideas.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

21

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

22

Desfile victoria secret

Análisis de relación:

Seleccioné esta imagen en representación al simbolismo ya que este movimiento se

manifestaba en forma ideológica y simbólica rechazando la realidad. La característica más

importante era que se representaba mediante ángeles, seres mitológicos, hadas, sirenas,

etc. y este desfile evoca este criterio.

Art NouArt NouArt NouArt Nouveauveauveauveau

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

23

Casa TASSEL. Victor HORTA.Casa TASSEL. Victor HORTA.Casa TASSEL. Victor HORTA.Casa TASSEL. Victor HORTA.

Análisis de la imagen:

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

24

Se puede entender como un estilo completamente nuevo en su época que se caracteriza por estar ligado a las artesanías aunque, generalmente, el Art Nouveau se expresa en la arquitectura, en el diseño de interiores, carteles publicitarios, vidrio, cerámica, telas e ilustraciones de libros. El uso de la forma es sin duda su característica más importante. Las formas estilísticas en el Art Nouveau son estilizadas y ondulantes; jamás se usaban las líneas rectas. En el concepto visual se trata del uso de flores y plantas para dar la idea del movimiento en la naturaleza. En algunas ocasiones, se utilizan insectos como mariposas y arañas para dar más dinámica a la forma. También se usaron las olas del mar para crear movimiento. En el color se usan de preferencia, el contraste entre el color negro y los tonos pastel. Otro de sus usos era la utilización del amarillo o el azul para acentuar las formas. Gracias a este movimiento, el color se comenzó a introducir con fuerza en la arquitectura.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

25

Análisis de relación:

Dolce and gabbana

Seleccioné esta imagen como representativa del Art Nouveau ya que se ven muy bien los arabescos y su forma

es ondulante como las figuras en este movimiento.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

26

FauvismoFauvismoFauvismoFauvismo

Armonía en rojo Armonía en rojo Armonía en rojo Armonía en rojo Henri Matisse, 1908Henri Matisse, 1908Henri Matisse, 1908Henri Matisse, 1908 Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

27

Análisis de la imagen:

Matisse se decantó por el rojo, uno de sus colores favoritos por su gran carga

expresiva. Del cuadro ha desaparecido la sensación de profundidad; primer y último plano

comparten color y elementos decorativos. El claroscuro y el modelado han desaparecido.

Predominan los colores primarios, rojo, amarillo, azul, aplicados de forma pura, sin matices

tonales. Los colores secundarios: violeta, naranja y verde, aparecen en ciertos detalles. En

la obra se combinan arabescos vegetales curvilíneos, que subrayan la sensualidad del rojo,

con líneas rectas que sugieren tranquilidad. El dibujo, relegado ante la vitalidad del color, se

realza a veces con trazos negros. La pintura se expande, los objetos no aparecen enteros en

el cuadro, sino que parece que aspiran a liberarse de la rigidez del marco, convirtiendo la

pintura en una explosión cromática de optimismo y vitalidad. El verde del paisaje que se

cuela por la ventana contrasta por la serenidad que sugiere, con la agresividad del rojo que

llena la tela. La mujer que dispone la mesa aparece, a su vez, en un estado de sosiego

interior, de calma, abstraída en sus pensamientos.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

28

Análisis de relación:

Se ve muy claro en las imágenes el mismo estampado y la misma utilización del color puro.

En este caso el color rojo.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

29

ExpresionismoExpresionismoExpresionismoExpresionismo

El gritoEl gritoEl gritoEl grito

EdvardMunch, 1893EdvardMunch, 1893EdvardMunch, 1893EdvardMunch, 1893

Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

30

Análisis de la imagen:

Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la

representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las

circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el

aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron

que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los

temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la

naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza

psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas

retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera

intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí

que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos.

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el

desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

31

Análisis de relación:se utilizó

en esta revista un conjunto

diario de indumentaria,

basado e inspirado en la

pintura “el grito”. Se

inspiraron tanto como las

telas suaves y con

movimiento como en la

pintura y más que nada en

la utilización de los colores.

CubismoCubismoCubismoCubismo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

32

GuernicaGuernicaGuernicaGuernica Pablo Picasso, 1937Pablo Picasso, 1937Pablo Picasso, 1937Pablo Picasso, 1937 Óleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzoÓleo sobre lienzo

Análisis de la imagen:

El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto. Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El mono cromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

33

Análisis de relación:

Ana Locking, que ha

presentado en la

Pasarela Cibeles

Madrid Fashion

Week su colección

“Stance”,

temporada otoño-

invierno 2011-2012.

Juega mucho con

los estampados

geométricos,

recordando así al

cubismo, y

utilizando colores

similares a la obra

Guernica, ya que se

ven colores azules

en diferentes

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

34

tonalidades, negro y blanco.

FuturismoFuturismoFuturismoFuturismo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

35

Caballo y jinete Caballo y jinete Caballo y jinete Caballo y jinete Carlo Carrá, 1913Carlo Carrá, 1913Carlo Carrá, 1913Carlo Carrá, 1913 Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo

Análisis de la imagen: “El jinete rojo” presenta una singular atracción hacia el caballo, coloreado con un

rojo intenso para que resalte contra el fondo claro, mientras las líneas dispuestas como una aureola en torno al animal vislumbran la idea de la velocidad y la fuerza, tanto que se siente la vibración de la atmósfera circundante. El cuerpo del jinete aparece nítido, pero a la vez casi desmaterializado, tensado al máximo para reafirmar la potencia del corcel. Parten por ensalzar las bondades de la máquina, del movimiento y del dinamismo, reaccionando contra lo tradicional. En sus obras se muestra el paso rápido y veloz del tiempo, impulso, dinamismo en la composición, se ve también mucha energía. También marcan con las diagonales las formas que van en distinto sentido. Utilizan colores vibrantes. Imágenes borrosas que se multiplican como una figura movida, repitiendo los elementos representados: muchas piernas, patas de animales, ruedas, etc.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

36

Análisis de relación:

Forrest Jessee, diseñador, arquitecto y profesor de la prestigiosa Parsons School of Design,

impactó con Sleep Suit.

Se utilizan muchas diagonales como en la pintura del jinete, así formando la silueta y el

vestido. Mismo esas diagonales dan como esa sensación de movimiento, velocidad y

fuerza.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

37

Art Art Art Art

DecóDecóDecóDecó

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

38

Buffalo, NY'sBuffalo, NY'sBuffalo, NY'sBuffalo, NY's Art Deco Master Piece City HallArt Deco Master Piece City HallArt Deco Master Piece City HallArt Deco Master Piece City Hall

Análisis de la imagen:

El Art Déco se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags. Influyeron las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía. Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes. Representación de elementos fitomorfos se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

39

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

40

Análisis de relación:

Seleccione esta imagen que es un vestido de Issey Miyake, pleats please, ya que se ven

líneas rectas y está representada geométricamente, se ve muy claro la relación entre el

movimiento y esta pieza de indumentaria.

Expresionismo AbstractoExpresionismo AbstractoExpresionismo AbstractoExpresionismo Abstracto

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

41

Willem de KooningWillem de KooningWillem de KooningWillem de Kooning Woman I, 1950Woman I, 1950Woman I, 1950Woman I, 1950

Análisis de la imagen:

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

42

Pueden señalarse como características formales de este estilo, en primer lugar, su

preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.

Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay

excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como

ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning. Las telas presentan un aspecto geométrico

que las hace diferentes de movimientos precedentes, como el surrealismo.

Una de las características principales de los expresionistas abstractos es la concepción de la

superficie de la pintura como all over (cobertura de la superficie), para significar un campo

abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y

no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.

El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como los colores primarios:

magenta, amarillo y cian. Los pintores expresionistas que redujeron la obra a

prácticamente un solo color, estaban ya anticipando el arte minimal.

Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes formatos, presenta como

rasgos distintivos la angustia y el conflicto, lo que actualmente se considera que refleja la

sociedad en la que surgieron estas obras.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

43

Análisis de relación:

Seleccione esta imagen ya que se utilizan colores en una composición que recuerda el

expresionismo abstracto de Rothko, y también por el hecho de que se vean tan bruscas

esas diagonales y colores cortantes, ya que no se mezclan, se superponen.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

44

SurrealismoSurrealismoSurrealismoSurrealismo

Salvador DalíSalvador DalíSalvador DalíSalvador Dalí La persistencia de la memoria, 1931La persistencia de la memoria, 1931La persistencia de la memoria, 1931La persistencia de la memoria, 1931 Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

45

Análisis de la imagen:

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un

mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del

Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y

destructivo.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de

expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio

de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del

ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos

como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos

incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y

maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de

perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el

erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

46

Análisis de relación:

Se busca llegar a un

par de zapatos que

no sólo se vean

como una obra de

arte, sino que lo

sean, son

encarnaciones del

surrealismo para

los pies.

Los calzados

surrealistas, inspirados en la corriente surrealista del arte; la cual se caracteriza la carencia

de razonamiento lógico, hacen de los tacos algo divertido.

Kobi Levi es un diseñador que se ha caracterizado por sus diseños extravagantes en el

mundo del calzado.

Sus tacones

simulan cosas raras

y extravagantes.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

47

DadaísmoDadaísmoDadaísmoDadaísmo

Marcel Duchamp

La fuente 1917

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

48

Análisis de la imagen:

Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música. El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.

Análisis de relación:

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

49

Desfile vintage con motivo del centenario del prestigioso Hotel Palace de Madrid.

Seleccione esta imagen por que se descontextualizo el uso del zapato como es

caracteristico en el dadaismo.

Arte popArte popArte popArte pop

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

50

Roy Lichtenstein, Roy Lichtenstein, Roy Lichtenstein, Roy Lichtenstein, 1936193619361936

Análisis de la imagen:

El arte pop se caracteriza por utilizar temáticas extraídas de las grandes ciudades,

de sus aspectos sociales y culturales: cómics, revistas, periódicos sensacionalistas, anuncios

publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares, elementos de la

sociedad de consumo. Ausencia del planteamiento crítico: los temas son concebidos como

simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura. Representación del carácter

inexpresivo, preferentemente frontal o repetitivo. Preferencia por las referencias al status

social, la fama, la violencia y los desastres (Warhol), la sexualidad y el erotismo

(Wesselmann, Ramos), los signos de la tecnología industrial y la sociedad de consumo

(Ruscha, Hamilton).

Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los

artistas como Andy Warhol (que hizo famosas en todo el mundo las latas de sopas

Campbell). Robert Rauschenberg y Roy Lichtenstein mezclaron diferentes elementos y

objetos volcándolos en texturas y colores, nunca antes usados, convirtiéndolos en

verdaderas obras de artes.

Los representantes del Pop Art utilizaron diferentes recursos en la realización de sus obras

que iban desde el silkscreen, el óleo, algunas técnicas de la publicidad y de la producción

masiva además de utilizar collages y fotografías, todas ellas cargadas de ironía e

irreverencia frente a una sociedad cada vez más industrializada.

Incluyeron además esculturas, así como tiras de cómic, latas de sopa, cerveza o señales de

tráfico. Los materiales como el poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un

lugar destacado.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

51

Análisis de relación:

Seleccione esta imagen ya que en este desfile utilizan colores puros, brillantes y llamativos,

empleados en caricaturas, periódicos, repeticiones, collage, fotografías y estampados muy

coloridos, muy característicos de este movimiento.

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

52

BibliograBibliograBibliograBibliografíafíafíafía

• Historia del arte. Se puede encontrar en: http://www.claseshistoria.com/guillermo/ainicio.htm

• Arte. Se puede encontrar en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte

• Características de los movimientos. Se puede encontrar en: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/

• http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml

• Impresionismo. Se puede encontrar en: http://blocdejavier.wordpress.com/2012/08/24/

• Mujeres tahitianas. Se puede encontrar en:

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc95a.html

• Características del surrealismo. Se puede encontrar en:

http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/08/04/caracteristicas-del-surrealismo/

Nicolicchia Sofía Taller de reflexión artística

Trabajo practico final

53