Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día...

19
1 Salimos como estaba programado el viernes día 15 de abril a las 07.15 horas de la calle Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos. Se realizo una parada en Porriño, a recoger a dos últimos pasajeros los cuales completarían el cupo de excursionistas. Por motivos técnicos, (horas de conducción) realizamos una parada de 20 minutos, en una estación de servicio, antes de salir de Galicia. Allí se retomaron fuerzas (cafés - pinchos) y aprovechamos para realizar distintas necesidades fisiológicas. Reiniciamos el viaje, y con el animo de pasar el tiempo lo mejor posible, se repartieron folios con distintos tipos de canciones, y mientras unos cantaban, otros charlaban y otros dormitaban, llego la hora de los chistes, los cuales bien contados, sacaron muchas risas y risotadas. Otra parada ya en la provincia de Palencia y vuelta a lo mismo (cafés pinchos) y lo fisiológico. Seguimos viaje ya con destino al Rte. contratado para comer, el cual se encuentra en Olmillos de Sasamon ya en la provincia de Burgos. Algunos chistes más, mientras buscamos el Rte. Y por fin, aparece Restaurante el Castillo, en plena ruta jacobea. Después de comer, salimos apurados, pues el tiempo se echa nos encima y aun nos quedan cerca de 50 kilómetros para llegar a Burgos, para realizar la primera visita que hay prevista para esta tarde, al MONASTERIO DE LAS HUELGAS a donde llegamos, después de una primera parada errónea en la UNIVERSIDAD DE BURGOS, FACULTAD DE DERECHO, y llegamos, AL:

Transcript of Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día...

Page 1: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

1

Salimos como estaba programado el viernes día

15 de abril a las 07.15 horas de la calle

Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección

a Burgos. Se realizo una parada en Porriño, a

recoger a dos últimos pasajeros los cuales

completarían el cupo de excursionistas. Por motivos técnicos, (horas de

conducción) realizamos una parada de 20 minutos, en una estación de

servicio, antes de salir de Galicia. Allí se retomaron fuerzas (cafés -

pinchos) y aprovechamos para realizar distintas necesidades fisiológicas.

Reiniciamos el viaje, y con el animo de pasar el tiempo lo mejor posible, se

repartieron folios con distintos tipos de canciones, y mientras unos

cantaban, otros charlaban y otros dormitaban, llego la hora de los chistes,

los cuales bien contados, sacaron muchas risas y risotadas. Otra parada ya

en la provincia de Palencia y vuelta a lo

mismo (cafés – pinchos) y lo fisiológico.

Seguimos viaje ya con destino al

Rte. contratado para comer, el

cual se encuentra en Olmillos de

Sasamon ya en la provincia de Burgos.

Algunos chistes más, mientras buscamos el Rte. Y por fin, aparece

Restaurante el Castillo, en plena ruta jacobea.

Después de comer, salimos apurados, pues el

tiempo se echa nos encima y aun nos quedan

cerca de 50 kilómetros para llegar a Burgos,

para realizar la primera visita que hay prevista

para esta tarde, al MONASTERIO DE LAS HUELGAS a donde llegamos,

después de una primera parada errónea en la UNIVERSIDAD DE BURGOS,

FACULTAD DE DERECHO, y llegamos, AL:

Page 2: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

2

Está situado al occidente de Burgos, en un terreno llano que antiguamente

estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que

era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Ya

existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el

monasterio, del cual aun hay algunos pequeños restos. El lugar fue elegido

por el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor para levantar un monasterio

cisterciense femenino que se fundó en Junio de 1187.

Fue la reina Leonor quien puso

mayor empeño en conseguir esta

fundación con el fin de que las

mujeres estuvieran al mismo

nivel que los hombres, al menos

dentro de la vida monástica.

Solicitaron al papa Clemente III, la

petición para fundar el nuevo

monasterio, y fue concedida de

inmediato.

La vida del monasterio dio comienzo con un grupo de monjas que llegaron

desde Navarra, donde existía desde 1157 el primer monasterio

cisterciense femenino de la península. Las dos primeras abadesas fueron

las infantas de sangre real Mariasol y la infanta Constanza, hija de los

reyes fundadores. La abadesa de Las Huelgas llegó a disfrutar de una

autonomía y poder tan elevados que sólo dependía del papa y estaba por

encima de la curia episcopal. La abadesa, como mujer, no podía confesar,

decir misa ni predicar, pero era ella quien daba las licencias para que los

sacerdotes hicieran estos trabajos. Era dueña de un señorío material y un

señorío jurídico. El señorío material estaba compuesto por: 54 villas,

tierras, molinos y exenciones fiscales de pontazgo, y montazgo.

Page 3: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

3

Podían nombrar alcaldes y ejercían su jurisdicción sobre un buen número

de monasterios cuyas abadesas eran nombradas por la abadesa de Las

Huelgas,

Durante la Edad Media, en este monasterio se llevaban a cabo ceremonias

tan importantes como las de coronar reyes y armar caballeros. También

tuvo gran importancia como panteón real y de nobles, con magníficos

sepulcros, muchos de los cuales fueron profanados durante la Guerra de

la Independencia

En la actualidad este monasterio está gobernado por monjas cistercienses.

Tiene diez habitaciones preparadas para retiro espiritual de mujeres que

lo soliciten. La abadesa actual no tiene mandos ni privilegios especiales

civiles ni jurídicos. Tanto ella como la comunidad de monjas dedican su

vida a la oración y a atender unas mínimas posesiones.

Después de visitar. LOS SEPULCROS, LAS CLAUSTRILLAS, EL CLAUSTRO DE

SAN FERNANDO, EN DONDE SE ENCUENTRA, LA SALA CAPITULAR, y es en

esta sala donde se encuentra el famoso Pendón de las Navas, que no es

un Estandarte como se creía, sino un Tapiz,

EL MUSEO DE LAS RICAS TELAS MEDIEVALES,

en donde se guardan una rica variedad de

objetos y telas de los siglos XIII y XIV que

ayudan a conocer la vida y costumbres de la

gente de aquella época. Salimos y pensamos

¿Cuánta riqueza acumulan los muros de este

monasterio?, finalizada la jornada del

primer día, nos dirigiéndonos hacia el

HOTEL CORONA DE CASTILLA,(Burgos) en

donde pernoctaremos y estableceremos

la base, para las visitas a realizar mañana.

Llegada al hotel y reparto de habitaciones.

Page 4: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

4

Sábado día 16 de abril. Salimos temprano y con un día excelente en luz

solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay en la

sierra, parece que es de mucho menos y algunos de los visitantes pasamos

algo de frio. Llegamos al pueblo de Atapuerca, y estuvimos un rato,

esperando por la persona que nos acompañaría, como guía de la

expedición, la recogimos y salimos hacia los yacimientos. Al llegar, muchas

risas, debido a que nos ponen un casco de protección, como el que usan la

mayoría de los obreros de la construcción.

La Sierra de Atapuerca es un

pequeño conjunto montañoso situado

al norte de Ibeas de Juarros, en la

provincia de Burgos Atapuerca no es un

yacimiento arqueológico, es

mucho más. El interior de la Sierra

de Atapuerca es un auténtico

hormiguero de simas y galerías. Esta

característica y el hecho de hallarse

en medio de un corredor natural

han favorecido el asentamiento de

gentes en épocas remotas y su

posterior conservación con el

paso de los milenios.

Hace 100 años, una compañía inglesa decidió cortar la Sierra y construir

una línea de ferrocarril. Desde ese momento, túneles, galerías y

oquedades quedaron al descubierto mostrando los restos de personas y

animales que la habitaron, celosamente guardados por espacio de los

Page 5: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

5

siglos. El trazado de la línea de ferrocarril por la Sierra es lo que

conocemos como TRINCHERA DEL FERROCARRIL, que pone al descubierto

los yacimientos de la SIMA DEL ELEFANTE, GALERÍA, y GRAN DOLINA, con

edades que oscilan entre los 200.000 y un millón de años. Un ejemplo de

ello serían los hallazgos de fósiles humanos de dos especies diferentes y

que se sucedieron en el tiempo el "Homo Antecessor" y el "Homo

heidelbergensis".

Por otro lado, esta grieta en la tierra ha catapultado a la Trinchera Galería,

a la Trinchera Dolina y a la Sima de los Huesos, entre otras, como cajas de

resonancia que muestran el modo de vida de grupos humanos que han

dejado sus huellas en la Sierra de Atapuerca.

La Sierra de Atapuerca encierra, además, un importante potencial

prehistórico relacionado con el Neolítico y la Edad del Bronce, con galerías

sepulcrales y santuarios. En los alrededores existen varios dólmenes y un

posible menhir.

Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los

excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su

interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos,

tres especies distintas de homínidos: Homo antecessor, Homo

heidelbergensis y Homo.

La evidencia más antigua y más abundante de la humanidad en Europa se

encuentra en las cuevas de la Sierra de Atapuerca. Los restos fósiles en la

Sierra de Atapuerca constituyen una reserva excepcional de información

acerca de la naturaleza física y la forma de vida de las comunidades

humanas más antiguas de Europa. La línea evolutiva o líneas de los

ancestros africanos de la humanidad moderna se documentan en estos

sitios. El sitio constituye un ejemplo excepcional de ocupación humana

continua, debido a sus especiales ecosistemas y su ubicación geográfica.

Page 6: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

6

Al finalizar la visita sales de la CUEVA DEL COMPRESOR, como si salieses

de otro mundo. Te cuentan

historias, que al principio te cuesta

creer, principalmente por la

cantidad de millones de años de lo

que se habla. Y aunque intentas

imaginártelo, te cuesta trabajo.

Nunca te podrías imaginar que en

la GRAN DOLIMA te podrías

encontrar sedimientos de 11

niveles estratigráficos. LA GALERÍA,

en donde esta el complejo

kartistico el cual esta divido en tres

zonas, en donde los homo bajaban

a su cavidad a buscar alimento. LA SIMA DEL ELEFANTE, en donde se han

encontrado restos de este animal y se encontraron también una

mandíbula y una falange humana en la parte baja del yacimiento. SIMA DE

LOS HUESOS, el yacimiento con más fósiles humanos.

Regresamos hacia Burgos, bastante impactados, pero aun nos quedaba

otra sorpresa, que mejoraría lo visto en los yacimientos, la visita al

Page 7: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

7

Entrada del Museo

El museo de la

evolución

Humana,

también

conocido por

sus siglas MEH

,se ubica en el

centro de

Burgos, en un

edificio de

nueva planta,

obra del

arquitecto Juan

Navarro

Baldeweg, que ha ideado una Caja de luz y de transparencia para albergar

un espacio mágico y diáfano que invita a adentrarse en él y a dejarse

atrapar por el relato de la evolución humana. Su inauguración, data del

mes de Julio de 2010.

Se trata de un prisma con una superficie total de 15.000 m2, de los que la

mitad se destinan a exposición permanente y otros 2.000 m2 a espacios

dedicados a la didáctica del Museo. La evocación del paisaje de la sierra de

Atapuerca queda patenten el exterior y en el interior del edificio, de

manera que su arquitectura se vincula estrechamente al territorio y la

naturaleza, marco referencial de toda la vida y depositaria del

conocimiento sobre nuestra evolución.

Page 8: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

8

Todo el Museo está enmarcado dentro de un ambiente vegetal que

recuerda nuestra presencia en la Tierra y evoca el paisaje de la Sierra de

Atapuerca, recreando los cambios de clima y de vegetación para

transmitirnos la necesidad de mantener el medio físico. El proyecto nace

vinculado a la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos

arqueológicos procedentes de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca,

constituyendo un referente internacional en relación con el proceso

evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales

en secuencia cronológica. Consta de tres plantas. La planta 0, la que

visitamos está dedicada a la Teoría de la evolución de Charles Darwin y la

historia de la evolución humana. En esta planta se encuentra uno de

puntos más espectaculares del museo: 10 reproducciones de antepasados

del ser humano, realizadas por la escultora francesa Elisabeth Daynès.

También en esta planta se encuentra la reproducción de la popa del

famoso barco HMS Beagle en el que Darwin hizo su famoso viaje a las islas

Galápagos. En esta planta el visitante puede encontrar las características

exclusivas de los humanos entre las que se destaca el cerebro.

El Museo, sin embargo, no sustituye a la experiencia de conocer los

yacimientos de la Sierra de Atapuerca, sino que la complementa y anima a

sus visitantes a descubrir personalmente, los secretos que atesora este

sitio declarado patrimonio de la Humanidad.

La narración museística de la evolución humana, basada en datos

científicos que aportan muy diversas disciplinas, se presenta con un

enfoque dinámico y abierto. El reto principal de Museo ha residido en

traducir el conocimiento científico sobre la evolución humana en un

discurso riguroso pero asequible, en una experiencia única, emocionante e

impactante, pero también reflexiva acerca del futuro del hombre y de su

entorno.

Después de la visita al museo, con poco tiempo debido a las horas de

comida, se queda uno aun mas impresionado que cuando salimos de los

yacimientos de Atapuerca, y ver con tus propios ojos las reproducciones,

de 10 de nuestros antepasados, los cuales parecen reales. Me canse a

realizar fotografías de aquellas esculturas, a los cuales parecía que tenías

Page 9: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

9

a tu lado. En fin otra gran experiencia vivida en este día que quedara

grabada en mi mente para todo el resto de mi vida, y que algún día podre

contarles a mis nietos cuando me pregunten por mi viaje a Atapuerca y su

Museo.

Regresamos a comer al hotel a pie, pues el museo, se encuentra muy

céntrico. Después de una comida en el hotel algo accidentada, con

problemas de menús (no acertaron con casi ningún menú de los que

estaban reservados). Salimos del hotel, nos subimos al autocar y en pocos

minutos nos encontramos en:

Page 10: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

10

La Cartuja de Miraflores, un

monasterio cartujo, que se encuentra en el parque de Fuentes Blancas, en la zona este de la ciudad, esta situado muy cerca del centro de Burgos y puede

accederse tranquilamente

a pie.

La historia dice que fue fundado en 1441 por Juan II de Castilla, y donado por el propio rey, donde se instalo, hasta que un incendio producido en el año 1452 provocó la destrucción del palacio. En el año 1453 se decidió construir un nuevo edificio, que es el existente en la actualidad, y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores. Las obras fueron encargadas en 1454, Y se completaron en 1484, gracias a la reina Isabel la Católica, en homenaje a su padre Juan II. En su conjunto destaca la iglesia, con portada occidental en estilo isabelino y decorada con los escudos de sus fundadores.

Page 11: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

11

Tiene la Cartuja en su interior verdaderas joyas de arte. El conjunto de la iglesia. El Retablo mayor, de madera policromada. Se dice que, es una de las obras más importantes de la escultura gótica hispana, por la excelente calidad de la talla, valorada por la policromía. Y el impresionante

conjunto de sepulcros que encargo la reina Isabel. Por una parte se encuentra el sepulcro de los reyes Juan II de Castilla e, que están en el centro Isabel de Portugal de la nave, y el del Isabel de Portugal infante, en la pared lateral; ambos en alabastro, verdaderas joyas de la escultura del Gótico. También son de admirar la sillería gótica del coro de los Padres, y la sillería renacentista del coro de los Hermanos. Junto a la puerta de entrada a la iglesia puede admirarse una tabla de la Anunciación y enfrente un tríptico flamenco de la Pasión. También en una de las capillas laterales, se encuentra la famosa escultura de San Bruno muy venerada por los burgaleses. En fin unas reliquias con un valor artístico y económico incalculable, cuidadas con mucho celos por Los cartujos, que son monjes que normalmente no salen de los monasterios, dedican su vida a alabar a Dios y a hacer presentes ante el las necesidades de los demás. El cartujo tiene claro que la utilidad de su vida no depende de la actividad que realiza en la Iglesia y en el mundo, sino del grado de su unión a Cristo, o Dios. Los cartujos han permanecido ininterrumpidamente en la Cartuja de Miraflores desde su fundación, y aquí siguen. Se da como finalizada la jornada del día de hoy, y como el hotel queda cerca, se realiza el regreso a pie.

Domingo día 17 de abril 2011. Salimos de Burgos a las 9 horas con destino

al pueblo de Frómista, en la provincia de Palencia, el cual esta

aproximadamente a casi 50 kilómetros y es en Frómista en donde se

encuentra nuestra próxima parada, para visitar LA IGLESIA DE SAN

MARTIN. Al llegar, nos hemos equivocado y nos

fuimos a la IGLESIA DE SAN PEDRO, que está muy

cerquita de la otra. Nos pusimos a sacar fotos y es

cuando nos damos cuenta que no es, y por eso esta

cerrada, nos llama mucho la atención unos nidos de

cigüeñas que están con sus crías en el

campanario. Continuamos caminando como unos doscientos metros, y ya.

Page 12: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

12

En LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS que es un templo erigido en el

siglo XI. Pertenece al estilo arquitectónico románico y es considerado

como uno de los principales prototipos de románico europeo. La iglesia de

San Martín de Frómista, fue construida en la segunda mitad del siglo XIII.

Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del

año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se

relaciona con el románico de la zona, así como con la Catedral de Jaca, y

que alguno de sus canteros pudo trabajar en su edificación.

En el año 1118 pasó a depender del priorato benedictino de San Zoilo. Los

monjes lo abandonaron poco después, y lo cedieron a Don Juan Gómez de

Manzanedo. Tras estas dos últimas noticias medievales, el templo sufre

un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea

declarado inadecuado para el culto. La labor de restauración del templo se

inicia en 1894 , finalizando en 1904.

Page 13: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

13

La apariencia exterior de la Iglesia es característica del periodo románico en que fue construida. La iglesia presenta cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles.

La iglesia presenta una planta, formada por tres naves de distinto tamaño separadas por pilares compuestos. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales.

El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, presenta algunos

elementos decorativos de interés. Destacan los capiteles que coronan

cada una de las columnas, con imágenes vegetales, animales o narrativas.

Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la

historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y las uvas". Hicimos una

visita fugaz a

la iglesia de

STA. MARIA

LA BLANCA,

en Villa

Alcázar de

Sirga, debido

a que el

tiempo se nos

echaba

encima y

además como no estaba en el recorrido previsto de visitas, cobraban la

entrada.

Continuando con nuestro recorrido, y según el plan establecido, nos

desplazamos unos pocos kilómetros en el autocar el cual hemos tenido

que dejarlo en la carretera general y subir a pie una pequeña loma para

llegar al destino que no encontrábamos, ni veíamos, que era:

Page 14: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

14

EL CANAL DE CASTILLA, fue uno de los proyectos más relevantes de

ingeniería civil, el objetivo

principal de su

construcción fue servir

como vía fluvial de

comunicación y

transporte que

solucionase el problema

de aislamiento al que

estaba sometida la

meseta castellana -

leonesa. Es entonces

cuando el Marqués de la

Ensenada propone a

Fernando VI la

construcción de una red

de caminos y canales de

navegación pensados para Castilla, por ser entonces, la principal

productora de cereales. Las obras de este grandioso proyecto dieron

comienzo el año 1753 en Calahorra de Ribas, (Palencia). Al año de

haberse iniciado se paralizan, habiéndose construido hasta ese momento

25 km aguas abajo. Posteriormente, en el año 1759 las obras se reanudan,

pero esta vez se acuerda iniciarlas en el estrecho de Nogales, cerca de Alar

del Rey, comenzando de esta forma la construcción del Ramal del Norte,

siendo finalizadas las obras de este ramal en 1791, cuando las aguas del

Page 15: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

15

Norte se unen con las del Ramal Campos en el lugar de Calahorra de

Ribas.

Al año siguiente, se inicia la navegación en el tramo entre Sahagún el Real

(Paredes de Nava) y Alar del Rey, y a la vez se comienzan las obras del

Ramal Sur desde El Serrón (Grijota) hacía Valladolid. La Guerra de la

Independencia, ocasiono grandes destrozos en lo ya construido, y

obligaron a paralizar las obras. Era el año 1804.

En 1827 Fernando VII, realiza una visita a las instalaciones del Canal, y

viendo que el Estado no era capaz de seguir sufragando el coste de dicha

obra, dicta, en septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto

pudiera ser ejecutado por una empresa privada. De esta forma, en 1831

el Estado concede a la “Compañía del Canal de Castilla” la explotación del

Canal durante 80 años, una vez finalizadas las obras. La compañía a

cambio se compromete a finalizar las obras en un plazo de siete años.

Nuevas dificultades, impiden el cumplimiento de los plazos marcados, por

lo que es necesario realizar un nuevo convenio, mediante el cual se acorta

el plazo en 10 años (70 años), y se amplía el plazo para finalizar las obras,

lo cual permite acabarlas en 1849, tal como las conocemos en la

actualidad. Así en diciembre de 1849 comienza la explotación del Canal

de Castilla; navegación, fuerza hidráulica, regadío y pesca, por la

Page 16: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

16

“Compañía del Canal de Castilla” y un periodo de 70 años, una vez

concluidos estos revertirá de nuevo al Estado, que es quien lo administra

desde entonces, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez

concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las

barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la mayoría de ellas de

propiedad privada. La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey,

con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal de

Castilla vea truncada su utilización “como vía de transporte y

comunicación”.

No obstante su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la

fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las

localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de

papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros. El Canal de

Castilla ya no solo es una vía de comunicación y una arteria para regar los

secos campos de Castilla, también es el responsable del despertar

industrial de la Región. Disparados hacia la Villa Romana de Olmeda, que

esta aproximadamente a 30 kilómetros y tenemos la entrada a la Villa a

las 12 horas. Al final, nos sobro tiempo y estuvimos un rato a la espera de

poder realizar la visita,

Page 17: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

17

El descubrimiento de la VILLA ROMANA LA OLMEDA tuvo lugar en el

verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas, que

al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una

investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo

de un espléndido palacio de época imperial romana: salas, corredores,

pórticos, todo un conjunto cuyo momento de esplendor, hace 1600 años,

la fortuna nos la

devuelve ahora.

Se trata de una

gran mansión

del Bajo Imperio

(s. IV d.C.), cuyo

edificio principal

de planta

cuadrada

flanqueada por

dos torres, se

dispone en

torno a un patio central al que se abren las distintas dependencias, la

mayoría de ellas con pavimentos de mosaicos. El salón principal de 175

m2. Conserva en muy buen estado uno de los principales mosaicos del

mundo romano.

Page 18: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

18

Se

accede al

interior

del

palacio

por un

vestíbulo

cuyo

mosaico

se

conserva

prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la

separación entre él y una amplia galería en cuyos extremos convergen

otras con bellos mosaicos, que son el acceso a las principales habitaciones

de la mansión. Las orientadas al saliente, de mayor importancia y

suntuosidad, se identifican como alcoba, pequeño comedor, y sala de

recepciones, y conservan espléndidos mosaicos. Entre las orientadas al

poniente, el gran comedor es la principal, con reformas de época romana

que acrecientan su interés arqueológico. El mosaico de la sala de

recepciones es uno de los principales mosaicos conservados en España:

Piedras de diminuto tamaño y diversidad de color se van ordenando

armoniosamente hasta formar escenas espectaculares.

A 6 kilómetros de la villa romana, en el museo arqueológico de Saldaña, se

exponen los objetos aparecidos en las ruinas: monedas, vajilla fina de

mesa, herramientas de labradores y artesanos, los arreos de bronce de sus

veloces caballos y los frágiles vasos de color verdoso, encontrándose estos

últimos como ofrendas funerarias colocadas junto al cadáver en las

tumbas de las necrópolis, emplazadas a prudente distancia del poblado,

esta ultima visita no hemos podido realizarla, debido a que teníamos

concertada la comida para una hora fija, y el tiempo se nos echaba

encima.

Page 19: Torrecedeira, 105 (Empresariales), con dirección a Burgos ...Salimos temprano y con un día excelente en luz solar, y una temperatura de 8º, aunque la sensación térmica que hay

19

Llegamos a Saldaña y nos fuimos directamente al

restaurante (El Molino), en donde teníamos

reservada la comida. Nos llevamos una sorpresa,

pues el Rte. Es un viejo molino restaurado, muy

bonito, y hasta tienen patos y cisnes que se

pasean por el canal del viejo molino, y que

hacen las delicias de los pequeños y de los

amigos de la fauna, por lo bien cuidados que se

ven. Y de sorpresa en sorpresa, la comida que

había fallado el día anterior en el hotel, hoy es

un éxito, presentación, calidad y sabor. Mi más

cordial felicitación para los organizadores.

Salimos del restaurante con dirección Galicia, y

realizando una parada de las llamadas técnicas,

en el mismo lugar, que lo habíamos echo, el día

de la ida. Y para casita, con parada en el

municipio de Porriño, para dejar a los compañeros que habíamos recogido

el viernes. Llegando al destino Vigo, aproximadamente alrededor de las

22.30 horas. A LA ESPERA DE OTRA

GUILLERMO ARAUJO