Toráx

55
Jasso González Sherline Kimberly

Transcript of Toráx

Page 1: Toráx

Jasso González Sherline Kimberly

Page 2: Toráx

ANATOMÍA CLÍNICA

• El tórax es un cilindro de forma irregular con una abertura superior estrecha (Abertura tóracica superior) y una relativamente grande (abertura tóracica inferior).(abertura tóracica inferior).

• La abertura tóracica superior está despejada y permite la continuidad con el cuello; la abertura tóracica inferior está cerrada por el diafragma.

Page 3: Toráx

• La pared musculoesquelética del tórax es flexible y está constituida por vértebras, costillas y músculos ordenados segmentariamente, y por el esternón.

Page 4: Toráx
Page 5: Toráx

Cavidad tóracica

• Rodeada por la pared del tórax y el diafragma está subdividida en 3 compartimientos principales:

–Una cavidad pleural derecha y otra –Una cavidad pleural derecha y otra izquierda, cada una de las cuales contiene un pulmón.

– El mediastino

Page 6: Toráx

• El mediastino mediastino es un tabique grueso y flexible de partes blandas orientado en sentido longitudinal en posición mediosagital. Contiene el corazón, esófago, tráquea, nervios y grandes vasos sistémicos.

• Las cavidades pleuralescavidades pleurales estan completamente • Las cavidades pleuralescavidades pleurales estan completamente separadas entre sí por el mediastino.

Page 7: Toráx

Cavidades pleurales

• Se pueden prolongar por encima del nivel de la primera costilla.

• El vértive de cada pulmón se extiende de hecho hasta la raíz del cuello.hecho hasta la raíz del cuello.

Page 8: Toráx

Cavid

ades p

leurales

Cavid

ades p

leurales

Page 9: Toráx

Mediastino

Page 10: Toráx

FUNCIONES

• RESPIRACIÓN• Los movimientos hacia ↑

y ↓ del diafragma y los cambios en las dimensiones lateral y anterior de la pared

• PROTECCIÓN DE ÓRGANOS VITALES

• El tórax alberga y protege el corazón, pulmones y grandes vasos. Debido a su forma de cúpula anterior de la pared

torácica, producidos por los movimientos de las costillas modifican el volumen de la cavidad tóracica y son elementos fundamentales para la respiración.

su forma de cúpula también brinda protección a algunas vísceras abdominales importantes.

Page 11: Toráx

• CONDUCCIÓN

• El mediastino funciona como conducto para las estructuras que atraviesan completamente el tórax y para las estructuras que

• El esófago, los nervios vagos y el conducto tóracio atraviesan el mediastino en su recorrido entre el abdomen y el cuello.

• Los nervios frénicos, que para las estructuras que conectan los órganos del tórax con otras regiones del cuerpo.

• Los nervios frénicos, que se originan en el cuello, tambien atraviesan el mediastino pra penetrar e inervar al diafragma.

Page 12: Toráx

COMPONENTES/ Pared tóracica

• Posteriormente, constituida por 12 vértebras tóracicas y los discos intervertebrales que las separan.

• Lateralmente estan 12 costillas de cada lado y 3 capas de músculos cada lado y 3 capas de músculos planos.

• Anteriormente, el esternón, que consta del manubrio del esternón, el cuerpo y la apófisis xifoides.

Page 13: Toráx
Page 14: Toráx
Page 15: Toráx
Page 16: Toráx

• Pared anterior, una posterior y dos laterales �axilares.

• Cada pared se subdivide en regiones, sea por líneas convencionales o proyección de los órganos intratóracicos.órganos intratóracicos.

• Pared anterior:– Línea medioesternal

– Líneas paraesternales

– Líneas mamarias

– Líneas axilares

Page 17: Toráx

REGIONES

• Regiones supraclaviculares: Vértices pulmonares.

• Angúlo de Louis: Es la unión del mango con el cuerpo del esternón forma saliente fácil de cuerpo del esternón forma saliente fácil de percibir, puede servir para contar los espacios intercostales.

Page 18: Toráx

REGIONES ANTERIORES

•• Regiones infraclaviculares Regiones infraclaviculares o pectoralespectorales están limitadas arriba por la clavícula, abajo por el borde inferior del gran pectoral, afuera por la prolongación de la línea axilar y adentro por el prolongación de la línea axilar y adentro por el borde del esternón.

Page 19: Toráx

• Las regiones costales regiones costales anteriores están situadas debajo de las anteriores y comprenden el resto de la pared.

• La región precordial también esta situada en la • La región precordial también esta situada en la pared anterior.

Page 20: Toráx
Page 21: Toráx

REGIONES POSTERIORES

• Las regiones supraescapularessupraescapulares están limitadas hacia abajo por el bode del omóplato, hacia afuera por el borde del trapecio, y hacia adentro por las apófisis espinosas. adentro por las apófisis espinosas.

Page 22: Toráx

Zona de Alarma. (Stephen Chauvet).

• Región limitada de la parte interna de la fosa supraespinosa, aparece al comienzo de la tuberculosis pulmonar. En esta zona, el vértice es más asequible, ya que las partes blandas es más asequible, ya que las partes blandas son menos gruesas. Cuando ya se ha establecido el diagnóstico, todavía se encuentran en esta zona con más claridad los signos físicos correspondientes al estado de las lesiones.

Page 23: Toráx

REGIONES INTRAESCAPULARES

• Estan limitadas hacia adentro por la línea apofisiaria, hacia afuera por el borde espinal del omóplato correspondiente, hacia abajo por una línea que va del vértice del omóplato por una línea que va del vértice del omóplato de un lado al del lado opuesto, hacia arriba por una línea que une los vértices de ambos omóplatos.

Page 24: Toráx

REGIONES ESCAPULARES

• Están situados detrás de los omóplatos; se subdividen en regiones supra e infraespinosas limitadas por las dos fosas correspondientes. Hay regiones costales posteriores que Hay regiones costales posteriores que comprenden el resto de la pared.

Page 25: Toráx
Page 26: Toráx

Cómo contar las costillas

Page 27: Toráx
Page 28: Toráx

APARATO RESPIRATORIO

• INTERROGATORIO

• Dolor– Sitio

– Intensidad– Intensidad

– Duración

– Condiciones en que aparecio

Con ello se diferencian dolores musculares neuralgias intercostales y dolor de padecimientos respiratorios.

Page 29: Toráx

• Disnea– No es exclusiva de padecimientos respiratorios.

(cardiacos)

– Se clasifica según:

– La FR (Bradipnea/Taquipnea)

– Intensidad

– Evolución

– Tiempo respiratorios

• FR normal: 16 a 20 rpm

Page 30: Toráx

...disnea• Objetividad (subjetivo/objetivo)• Evolución: Aguda, pasajera, crónica o progresiva.• Duración: Continua o paroxística• Intensidad: Ligera o intensa• Tiempo respiratorio en que se presenta:• Tiempo respiratorio en que se presenta:– Inspiratorio: disminución del calibre de las vías

respiratorias– Espiratoria: Asma, pérdida de elasticidad pulmonar– Mixta: Sintomatica de alteraciones de la hematosis.

Page 31: Toráx

Tos y expectoración

• Se debe observar si se presenta en accesos o por tosidas.

• Tiermpo de aparición.

• Vómitos a horas fijas p.ej. Al despertar o • Vómitos a horas fijas p.ej. Al despertar o después de las comidas.

• En los niños si la tos les despierta, si produce llanto o no.

Page 32: Toráx

• Expectoración– Serosa

– Mucosa

– Mucopurulenta

– Cantidad

– Consistencia

– Adherencia

– Aereación (cantidad de burbujas que muestran)

– El tamaño de las burbujas (si son pequeñas proceden de alveolos, las medianas se originan en bronquios medianos, las grandes proceden de vías respiratorias altas.

– Bronquiectasia: Abundante expectoración matutina.

Page 33: Toráx

– Color

• herrumbroso � neumonía

• Perlado � asmáticos

• Asalmonado � edema pulmonar

• Verde � tuberculosis

• Antracosis � negro

• Terroso de la silicosis• Terroso de la silicosis

• Color grosella � CA pulmonar

– Olor

• Fetidez � Gangrena pulmonar

• Esputos cancerosos

• Bronquitis fétida

• Absesos pulmonares

Page 34: Toráx

• La presencia de sangre, y pus. Pueden estar presentes en rayas o mezcladas uniformenente. La interpretación en este caso será distinta.

• Vómica

– Es la salida súbita por las vías respiratorias de pus.– Es la salida súbita por las vías respiratorias de pus.

– Debe diferenciarse de vómitos purulentos y de las expectoraciones abundantes.

– Vómica puede ser de origen pulmonar o absesos subfrénicos*

Page 35: Toráx

• * Abseso subfrénico

• Absceso que se desarrolla cerca o bajo el

diafragma, generalmente como consecuencia

de una peritonitis o de otra infección local.de una peritonitis o de otra infección local.

Page 36: Toráx

– Vómicas de origen pulmonar pueden deberse a absesos pulmonares, a grandes cavernas y grandes dilataciones bronquiales en las que se ha acumulado pus.

• Hemoptisis• Expulsión de sangre de las vías respiratorias hay que

diferenciarlas de epistaxis, hemorragias bucodentales y diferenciarlas de epistaxis, hemorragias bucodentales y hematemesis.

• Cantidad: ligeras, medianas, abundantes o fulminantes.

• Enfermedades hemoptoicas: TB, Infarto pulmonar, Gangrena, aneurisma a nivel pulmonar o aórtico.

Page 37: Toráx

• TB�Sangre roja, rutilante.

• Infarto P � Obscura y si persiste toma el color de las heces de vino

• Gangrena � Obscura y se acompaña de mal • Gangrena � Obscura y se acompaña de mal olor.

• Las hemoptisis extrapulmonares no tienen fisionomía especial.

Page 38: Toráx

INSPECCIÓN

Page 39: Toráx

Dificultad respiratoria

• A medida que aumenta el requerimiento ventilatorio en situaciones críticas, dicha demanda requiere del uso de músculos accesorios:

• Inspiratorios (intercostales,

• Tiraje subcostal, supraesternal o supraclavicular.

• Aleteo nasal

• Sudoración profusa• Inspiratorios (intercostales,

trapecio, esternocleidomastoideo, pectorales)

• Espiratorios (pared abdominal, deltoides, intercostales, etc).

• Sensación de calor

Page 40: Toráx

• Respiración de Biot: Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas

formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.

Page 41: Toráx

• Respiración de Küssmaul: La amplitud y la FR se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal. (profundas y rápidas).

Page 42: Toráx

• Gasping o respiración agónica: el esfuerzo inspiratorio es débil con escasa movilización de aire. Hay apertura bucal e hiperextensión de la cabeza en cada movimiento. Ocurre inmediatamente antes del paro respiratorio por cualquier paro respiratorio por cualquier causa o en los pacientes en agonía.

Page 43: Toráx

PALPACIÓN• Consiste en aplicar el sentido del tacto del

observador con el paciente en actitud pasiva, o activa cuando se le solicita alguna maniobra.

• La palpación de colecciones líquidas se caracteriza por la fluctuación digital. Causada por hematomas o por la fluctuación digital. Causada por hematomas o

abscesos por fuera de la parrilla costal, bien por la horadación de la pared intercostal por un empiema

pleural.

• Enfisema subcutáneo: la crepitación del tejido celular subcutáneo ocurre por la presencia de gas en su interior.

Page 44: Toráx

Palpación• La presencia de fracturas costales

se detecta clínicamente palpando puntualmente cada uno de los arcos costales. Si hubiera desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido costal y aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturario. y aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturario. Estas maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es máxima, como así también por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral.

Page 45: Toráx

Expansión• Respiración normal: En

una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma.

• Puede ser a predominio costo-abdominal (♂), costo-abdominal (♂), costal (♀ o pacientes con distensión abdominal) o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor).

Page 46: Toráx

PERCUSIÓN• La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.

• Los sonidos obtenidos se caracterizan como:

• Sonoridad: el ruido es grave y • Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.

Page 47: Toráx

• Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez.

• Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y

Causas de matidez:Atelectasia, Condensación, Derrame pleuralCausas de hipersonoridad o timpanismo:Neumotórax, Neumotórax a tensión, Enfisema, Relajación del parénquima pulmonar por compresión.

cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire.

Page 48: Toráx

AUSCULTACIÓN• Aplicando el estetoscopio

se pueden escuchar los sonidos producidos por el paso del aire y por la voz.

• El sonido del murmullo vesicular corresponde al movimiento de aire hacia el parénquima movimiento de aire hacia el parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración profunda a través de la boca.

• Su hallazgo sugiere que el bronquio es permeable y el pulmón recibe ventilación en la región

• correspondiente.

Page 49: Toráx

• Aplicando el instrumento sobre la laringe, se percibe el sonido normal de la respiración

• glótica, audible en ambos tiempos de la respiración. Si este mismo sonido es

• Soplo tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que conducen con

• facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.

• Soplo pleural: o soplo en E , cuando hay relajación pulmonar por compresión, típica deleste mismo sonido es

percibido sobre el

• tórax, el hallazgo es patológico y constituye el soplo tubario o brónquico.

compresión, típica del• límite superior de los derrames

pleurales.• Soplo anfórico: es el paso de aire por

una gran cavidad que es ventiladapor un bronquio permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía.

Page 50: Toráx

Estertores Secos

• Roncus (similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso de secreciones viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas)

• Sibilancias (silbido agudo

Estertores húmedos

• Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alveolos colapsados o llenos de líquido, como en la

• Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas de menor calibre como en la crisis asmática o el EPOC).

de líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar.

• Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en bronquios de pequeño tamaño.

Page 51: Toráx

Son

ido

s p

ulm

on

ares

Son

ido

s p

ulm

on

ares

Page 52: Toráx

Estructuras del mediastino superior

Page 53: Toráx

Visualización de los bordes del corazón

Page 54: Toráx

Dónde escuchar los sonidos

cardiacos

Page 55: Toráx