Tono nuscular ugv2

19
UNIVERSIDAD GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA FISIOTERAPIA CURSO : DESARROLLO PSICOMOTOR TONO MUSCULAR Mg. Ada Sebastián López

Transcript of Tono nuscular ugv2

Page 1: Tono nuscular ugv2

UNIVERSIDAD GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA FISIOTERAPIA

CURSO : DESARROLLO PSICOMOTOR

TONO MUSCULAR

Mg. Ada Sebastián López

Page 2: Tono nuscular ugv2

En el cerebro existen unas moto neuronas que controlan la tonicidad y funcionan bajo el control de la corteza cerebral.

El tono necesario para la realización de cualquier movimiento está regulado por la acción del sistema nervioso central, y es susceptible de ser aprendido y desarrollado, ya que puede ser voluntariamente controlado.

Page 3: Tono nuscular ugv2

Es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos.

TONO MUSCULAR

Page 4: Tono nuscular ugv2

TONO MUSCULAR

Es uno de los elementos mas importantes de todo ser humano, es base de la construcción corporal y una verdadera piedra angular de la unidad Funcional que constituye el ser humano.

Page 5: Tono nuscular ugv2

La función tónica Es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el tono corporal , el equilibrio, la posición y la postura, que son las bases de la actuación y el movimiento dirigido e intencional

Page 6: Tono nuscular ugv2

Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado.

Durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

Page 7: Tono nuscular ugv2

El buen funcionamiento tónico facilitará el ahorro de energía

en la actitud postural, tanto en la

estática como en la dinámica.

Page 8: Tono nuscular ugv2

Hipotonía: des contracción de los músculos en estado de reposo, Es una disminución de la tensión o tonicidad de los músculos

Eutonia: estado de equilibrio en el que todas las partes del cuerpo son conscientes con un mismo grado de tensión muscular, en armonía con un equilibrio neurovegetativos

TIPOS DE TONO

Paratonía: Es la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo Esta lesión es de origen neurológico. .

Hipertonía: Es un tono muscular aumentado acompañado de un incremento de excitabilidad de los reflejos, especialmente aquellos que incluyen músculos que actúan sobre la gravedad..

Page 9: Tono nuscular ugv2

TIPOS DE TONO

Tono Postural

Es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de la gravedad, y da lugar a un estado de preparación de los distintos movimientos y modificaciones posturales.

Page 10: Tono nuscular ugv2

El tono muscular activo

Es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción; este se halla asociado a la fuerza muscular.

Se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, mantenerse sentado, caminar de forma independiente, etc.

EVALUACION

- Se coloca de pie al recién nacido, sujeto por debajo de las axilas permitiendo que se apoye levemente sobre las plantas de los pies, si se endereza con vigor sobre las piernas levantando el cuello y la cabeza, demuestra que mantiene un buen tono muscular activo.

-También se comprueba cuando, al pasar de la posición supina a la de sentado, mantiene la cabeza algunos segundos

Page 11: Tono nuscular ugv2

El tono muscular pasivo

Es el estado de contracción mínima del músculo en reposo.

EVALUACION Se examina basándose en la extensibilidad de

los segmentos corporales y de forma complementaria, en la flexión de los miembros, unos con respecto a los otros (ángulo de aductores, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie).

Page 12: Tono nuscular ugv2

Alteraciones del Tono Muscular

Hipotonía Es la disminución del tono muscular,

aquí los músculos mantienen un estado de flacidez.

Hipertonía Es el aumento anormal del tono

muscular que produce un estado de rigidez en los músculos . apretados

Page 13: Tono nuscular ugv2
Page 14: Tono nuscular ugv2

h

Diferencia entre Hipotonía e Hipertonía

HIPOTONÍA HIPERTONIA

Disminución o falta - Cuello tenso. de movimiento. - Movimientos Debilidad Muscular. Descontrolados.Cuello y extremidades - Aumento de la extremadamente resistencia

muscular. relajadas. - Marcha en tijeras

y Movilidad articular de puntillas desordenada

Page 15: Tono nuscular ugv2

Importancia del Tono Muscular

Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.

Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje.

Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.

Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.

Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.

Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra

íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

Page 16: Tono nuscular ugv2

Evolución del Tono Muscular

Al nacer: presenta una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas.

En el primer trimestre :el nivel de tonicidad es muy elevado. El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza girada hacia un lado.

Page 17: Tono nuscular ugv2

En el segundo trimestre : La actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra

en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos.

Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y le cuesta poco extender brazos y piernas.

Se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada.

Durante el tercer y cuarto trimestre : Estas característica se hacen aún más acentuadas ya que la

flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño o niña es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.

Al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie.

Page 18: Tono nuscular ugv2

Entre los 12 y 16 meses:

Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo .

Entre los 8 y 10 años:

El tono muscular se encuentra completamente desarrollado.

Page 19: Tono nuscular ugv2

Acciones para Educar el Tono Muscular

Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos.

Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro).

El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba.

El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto.

Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica.