TOMO

24

description

Revista - Typografía - Cosgaya

Transcript of TOMO

  • 02

  • 03

    EDITORIAL: El tema central que la Revista Trabajo So-cial presenta en este nmero, concentra el inters de un conjunto de disciplinas de los diversos campos pro-fesionales y de escenarios institucionales y polticos del pas y la regin. Analizar la situacin de la infancia y la familia en los actuales contextos demanda un mi-nucioso conocimiento de todas las dimensiones que comprende el tema y un fuerte compromiso y respon-sabilidad de los distintos actores en la formulacin de propuestas que se enmarquen en polticas de carcter pblico que atiendan de manera integral la situacin y trasciendan las respuestas de emergencia.Los artculos seleccionados dan cuenta de diversas rea-lidades, modalidades de abordajes y enfoques de polti-cas dirigidas a atender y priorizar un tema que constitu-ye un pilar fundamental en la construccin y desarrollo de una sociedad destacan.

    03NUTRICON ARTISTICA

  • 04

    Del pintor fueron realizados antes de probar estas sustancias que profundizan y expanden la percepcin. Las prob luego, porqu senta curiosidad de tanto escuchar que mi arte era psiquedlico.

    Katsuhiro Otomo (Miyagi, Japn, 1954) em-pez a publicar historietas cortas a media-dos de los 70 y no fue hasta varios aos ms tarde cuando realiza su primera obra ms extensa (algo ms de 200 pginas, todava breve para los estndares japoneses): Domu (Pesadillas), publicada entre 1980 y 1982 y que obtuvo el premio SF Grand Prix a la me-jor obra de ciencia ficcin, que hasta enton-ces solamente se haba otorgado a novelas.

    Nos cuenta como llego a el intsnte en el que esta transitando como artista, cuales fueron sus frenos y sus grandes ideas, nos sorprende con la explicacin de los armados fotograficos y la puesta en ojo de lo invisible y lo visible segun el y todos.

    Una mirada diferente sobre la naturaleza y la relacin del hombre en ella plantea el fotgrafo Cisneros en esta galera que los va a dejar con mucho ms que pensar que de observar.

    Katsuhiro Otomo

    Mati Klarwein

    Gabriel KerpelLeonardo Cisneros

    06

    RECORDANDO: AKIRA

    PINTURA: PSICODELIA

    FOTOGRAFA: Galera - Entrevista

    2824

    03 DESTACADOS

    STAFF

    Director / Guido Schiavo

    Editora / Macarena Garca

    Diseo Grfico / Leandro Fernandez

    Gestn Corporativa / Christian Giovanelli

    Produccin / Andres Segade Christian Li

    Departamento Comercial /

    [email protected]

    Colaboran en este nmero /

    Francisco Baudizzone,Diego Pinzon,Ricardo Rojo,Daniela Musse,Ricardo Fernandez,Isabel Rivera,Leticia Equilinor,Alan Salinas,Juan B. Justo,Martinez de Oz,Daiana Vega.

    Produccin Grfica /

    Latingrfica SRL

    Revista TOMO /

    Es una produccin trimes-tral de la Asociacin Arte es Cultura cuyos contenidos son supervisados por el Cen-tro Metropolitano de Diseo.Se prohibe la reproduccin parcial o total del material publicado en Revista TOMO, amparado por el Registro de la Propiedad Intelectual en trmite.

    Impresa en Noviembre de 2011N 01 Buenos Aires, Argen-tina. ISSN 1669-9500

    16

  • 05

    Juan Martn fue el ltimo hijo del matrimonio Guevara-De la Serna.Repasa recuerdos familiares y cuenta cmo se vive siendo el hermano de uno de los mayores conos revolucionarios del siglo XX.

    Esta singular pareja de directories saltaron a la fama con la triloga de Matrix, una mquina de hacer dinero que slo a su protagonista, Keanu Reeves, le report entre 100 y 200 millones de dlares director al bolsillo.

    Modeselektor se estn convirtiendo en un grupo histrico, no slo por sus portadas, en las que aparece el mtico primate, sino por inyectar, como sucede en su tercer disco Monkeytown, el eclecticismo como brillante ejercicio de estilo.

    Las Exposiciones / Galeras / Muestras / Obras y encuentros en vivo que no te podes perder.Nota Especial Museos en el mundo, de arte contemporaneo y su influencia en el street art.

    DALI ON FIRE

    MALBA: Expo Minujin a grandes rasgos

    KONEX: La gota que revalso el vaso.

    MATIENZO: Cultura profetica y ms.

    ESPECIAL INSTALACIONES ARTISTICAS

    POSTERS CUBANOS

    CINE MSICA

    EXPOSICIONESAGENDA

    Raul Rivera

    Wachowski Brothers FLYING LOTUS

    l tambin ilustr Sandman: The Dream Hun-ters, una versin de una fbula japonesa, del autor Neil Gaiman. El trabajo de Amano se ca-racteriza por el uso de lneas muy finas, per-sonajes de tez plida con aire triste y el movi-miento fluido.

    ILUSTRACIN JAPON

    Yoshitaka Yiun Amano

    12 62

    46 66

    7252

    El trabajo de este artista a pesar de paracer una obra plastica, trabaja con pixeles, y no cual-quiera sino los del mismo paint, para realizar sus desenfrenadas y perspicases obras.

    PIXEL A PIXEL

    Katsuhiro Otomo

    54

    Informe sobre el rock Argentinos y sus influen-cias en el mundo de la msica.

    LO ASPERO

    Diego Sokol

    58

    Enterate de quien es el diseador que revolu-ciono la forma de concepsion desde mediados del siglo XIX, transformando una vez ms el mundo en el que vivimos.

    La vanguardia del arte Irlandes viaja por prime-ra vez a Espaa con la exposicin The Nature Spirit, que se podr visitar en el Centro de Arte.

    NOTA : EL ELEGIDO

    VANGUARDIA

    Ines Livengstein

    32

    34

    LO VISIBLE LO INVISIBLE

    40

  • 06

    KATSUHIRO OTOMO1988B - Katsuhiro Otomo; nacido el 14 de abril de 1954 en Hasama en la prefectura de Miyagi, Japn. Es un dibujante de manga, director de anime, y guionista tanto de manga como anime. Se le conoce prin-cipalmente por ser el director de Akira, una de las pelculas ms in-fluyentes del anime, as como por ser el artista/guionista del manga original de la pelcula.

    Ilustracin - La historia detras de akira por Francisco Baudizzone

  • 07

    KATSUHIRO OTOMO

    Kana

    Romaji Akira

    Dirigido porKatsuhiro Otomo

    Producido porRyuhei SuzukiShunzo Katu

    Screenplay porKatsuhiro OtomoIzu Hashimoto

    Historia porKatsuhiro Otomo

    Protagonizada porMitsuo IwataNozomu SasakiMami KoyamaTaru IshidaMizuho Suzuki

    Musica porShoji Yamashiro

    Cinematografa porKatsuji Misawa

    Editada porTakeshi SeyamaStudioTMS Entertainment

    Distribuida por

    Toho

    Fecha de Salida: July 16, 1988

    Duracin: 125 minutes

    Lenguaje: Japones

    Japon

    Hasama / Miyagi

    Palabras paralelas

    en mundos paralelos

    AKIRA

  • 08

    PROYECTO: AKIRA

    Hace 38 aos, un nuevo tipo de bomba ex-plot en el rea metropolitana de Japn y marc el inicio de la III Guerra Mundial. En el ao 2019, la ciudad de Neo-Tokyo ha sido construida a partir de los restos de la antigua Tokyo. En esa ciudad habitan Kaneda, Tetsuo y sus amigos, un grupo de jvenes problem-ticos, estudiantes de un centro correccional, marginados sociales de negro futuro que pasan sus ratos libres haciendo carreras en moto por la ciudad y enfrascandonse en pe-leas con bandas rivales de motoristas. Pero un da, durante una de las correrias del grupo, Tetsuo tiene un accidente provocado por un misterioso nio que se cruza en su camino. La polica expulsa al resto de la banda y du-rante unos das nadie parece saber qu ha pasado con Tetsuo, por lo que pronto Kaneda empezar a intentar averiguar por su cuenta qu ha sido de su amigo y se involucra con Kai, una chica relacionada con un grupo re-volucionario de oposicin al gobierno. Cuan-do Tetsuo reaparezca, sus amigos pronto

    >> Jiyu wo warerani (1982 )

    >> Genma Daisen

    Manie-Manie ( 1987 )

    >> World Apartment Horror ( 1991 )

    >> Roujin Z ( 1991 )

    >> Robot Carnival ( 1987 )

    Memories ( 1996 )

    >> Spriggan ( 1998 )

    >> Metropolis ( 2001 )

    >> Steamboy ( 2004 )

    >> Mushishi ( 2007)

    >> Freedom Project ( 2007 )

    Ilustracin - La historia detras de akira

  • 09

    notarn como su carcter est cambiando y pronto empezar mostrar unos poderosos poderes psquicos que van afectando a su personalidad. A partir de este momento se nos ir desvelando poco a poco el entrama-do de un proyecto militar secreto para crear jvenes con poderes psquicos, un proyecto cuyo mayor xito fue Akira, un misterioso chico con una capacidad psquica tan des-tructiva que ha sido retenido en custodia criognica durante casi 30 aos... hasta que ahora un Tetsuo cada vez ms desquiciado y poderoso se propone despertarlo. Bandas de motoristas callejeros, un estado policial represivo, entramados polticos, sec-tas religiosas, un movimento clandestino re-volucionario, jvenes con poderes psquicos y un misterioso proyecto secreto, todo ello combinado produce la mezcla explosiva que es Akira.

    Sobre el cmic: Kaneda, en el ya clsico cartel espaol de la pelcula de animacin de Akira. Su frase promocional es ya mtica: Aki-ra es ya un cmic histrico por haber sido la obra que hizo que el cmic japons se intro-dujera en occidente. Akira se empez a publi-car en japn en 1984 y pronto se convirti en un best-seller en su pas, pero fue a raiz de

    su publicacin en Estados Unidos por un se-llo de Marvel Comics que se public tambin en Europa, cosechando en ambos territorios un xito sin precedentes y significando el primer acercamiento importante del pblico occidental al cmic japons y a sus peculiari-dades narrativas.

    La palabra de la crtica

    Por si fuera poco, su adaptacin animada ci-nematogrfica (escrita y dirigida por el propio Otomo antes de finalizar el manga, y que es una versin obligatoriamente comprimida del cmic con un final diferente) tambin caus un impacto tremendo en occidente, y marc el pistoletazo de entrada de la inva-sin de la animacin japonesa en occidente durante los aos 90, y fue el primer ejemplo de manga que viene acompaado de adap-tacin animada que sirve para popularizar o dar a conocer an ms a un pblico ms nu-meroso la obra original en cmic.En la actua-lidad, Akira est considerada como un ttulo de culto (calificativo que tambin comparte su adaptacin cinematogrfica) y referencia indispensable para cualquier aficionado al cmic. Adems, es una obra que se mantie-

    ne vigente y actual casi 20 aos despus de publicarse originalmente, como lo demuestra la excelente acogida que ha tenido en Espa-a y diversos paises occidentales la reciente reedicin de la obra en 6 gigantescos tomos en el formato en blanco y negro original (hay que mencionar que inicialmente la edicin occidental parti de la edicin realizada en Estados Unidos, donde se colore debido a la reticencia del pblico de por aquellos enton-ces a leer en blanco y negro un cmic de ex-pectativas comerciales). Una reedicin que en Estados Unidos ha hecho que Akira gane el prestigioso Premio Eisner 2002 en la ca-tegora de obra extranjera (que sera algo as como el equivalente del Oscar de Hollywood a la Mejor Pelcula Extranjera), incluso a pesar de tratarse de un material ya publicado con anterioridad.

    Cuando empez a publicarse, Akira fue todo un fenmeno. Tuvo una gran aceptacin entre un gran pblico que desconoca prcti-camente por completo incluso que existiera cmic en Japn, y no digamos ya un cmic que, como Akira, alcanza cotas de calidad tan importantes. (...) En la actualidad, el merca-do espaol se ha dividido en dos grupos de lectores: los que compran manga y los que

    Tuvo gran aceptacin entre un pblico que desconoca que existiera cmic en Japn.

    Sketch para Steamboy - 120x60

    Tinta sobre papel.

    Tetsuo en trono - 100x40

    Acrilico sobre papel.01 02

    01

    02

    Cuando era responsable artstico en el

    lagometraje animado de Akira.

    Realizado para el largometraje, el di-

    bujo se convirtio en cuadro.

  • 10

    no compran manga. Akira est en medio: lo compra casi todo el mundo. Me temo que la explicacin del por qu va ms all del hecho de que Akira fuera el primero y despertara la curiosidad de ms gente. La cuestin reside en que Akira no decepciona. Otomo es un autor de manga relativamente occidentaliza-do, lo que se observa desde el trazo realista hasta la composicin de sus pginas. Aunque rebosan de los recursos propios del cmic ja-pons (las lneas cinticas, la cmara subjeti-va, los campos y contracampos...) no lo hacen hasta el punto de condicionar la narracin, de modo que el lector occidental puede seguir la historia e interesarse por ella. Adems, la simple calidad grfica de esta obra basta para contentar al ms reticente.

    Akira tiene muchas subtramas, pero la historia gira en torno a dos muchachos, dos inadaptados sociales. Dos amigos que se conocieron de pequeos y que han crecido juntos en una ciudad y un ambiente que no les ha dado las facilidades que, a priori, de-bera ofrecerles. Kaneda es el lider natural, el jefe de la banda y al que todo el mundo hace caso. Es el que tiene la moto ms chula y el que siempre va delante. Tetsuo es el chico tmido, protegido de Kaneda y que no tiene

    el carisma de su amigo. Ansa pasar delante de Kaneda y demostrarle que no tiene que ser siempre el lder. Este problema entre dos muchachos, que no es nada del otro mundo, se mezcla con el Proyecto Akira, con revolu-ciones polticas, amor, accin, poderes para-normales y una pizca de humor para crear un manga genial, increiblemente bien narrado y con un dibujo dinmico y detallado, muy detallado. (...) Pocos artistas son capaces de crear historias de accin como la de Akira, en la que se mantienen la tensin, la emocin y la espectacularidad a lo largo de tantas y tantas pginas.

    La lectura de Akira es compulsiva. Su sen-cillo mecanismo narrativo impone con supre-ma eficacia la necesidad del siguiente episo-dio. En este sentido, funciona como cualquier folletn al que estamos acostumbrados, slo que acelerado. Por tanto, mantiene un mis-terio por descubrir que abarca toda la obra (centrado en el quien, cmo y por qu de Aki-ra) que se revela en dosis que plantean nue-vas preguntas... y, salvo las escasas coorde-nadas que distinguen a los buenos de los malos, desconocemos palmariamente ha-cia dnde va a ir la ficcin. Decir esto de un tebeo con tan prodigiosa cantidad de pginas

    es, en efecto, estar hablando de algo ms de lo que uno se imagina como folletn. En el libro 1993: Un ao de tebeos Uno de los tebeos clave de la dcada pasada. Buque insignia del desembarco del manga en las costas occidentales y obra representativa como pocas de todo un modo de hacer te-beos, Akira mereca una nueva edicin, y so-bre todo una como sta. Pese a que siempre he pensado que la obra de Otomo sufra de cierte hipertrofia y de un exceso de metafsi-ca mal entendida, lo cierto es que su lectura de manera ms compacta y seguida le hace ganar enteros, sobre todo en los primeros dos tomos, que son sencillamente vertigino-sos y gozosos. Una oportunidad excelente, en suma, para hacer sin excesivo desembolso con uno de los ttulos ms relevantes de la historia reciente del tebeo.Un tebeo hiperblico, desmesurado, apabu-llante (...) Akira revalida una y otra vez, siem-pre con nota alta, lo endiablado de su monta-je, la pirotecnia deslumbrante de sus infinitas escenas de accin.Katsuhiro Otomo (Miyagi, Japn, 1954) em-pez a publicar historietas cortas a media-dos de los 70 y no fue hasta varios aos ms tarde cuando realiza su primera obra ms

    Ilustracin - La historia detras de akira

    Kaneda - 220x110

    Acrilico sobre papel.

    Batalla contra Akira - 160x90

    Acrilico sobre papel.01 02

  • 11

    El bar - 80X60

    Acrilico sobre papel.03

    01

    02

    extensa (algo ms de 200 pginas, todava breve para los estndares japoneses): Domu (Pesadillas), publicada entre 1980 y 1982 y que obtuvo el premio SF Grand Prix a la mejor obra de ciencia ficcin, que hasta entonces solamente se haba otorgado a novelas. En 1984 iniciara la que sera su Obra Maestra: Akira, un gigantesco relato de ms de 2000 pginas que le consolid internacionalmente. Desde el final de Akira, sus trabajos en cmic han sido escasos, y principalmente realizan-do guiones para otros dibujantes, como La leyenda de la madre Sarah y Qu horror de apartamento (World Apartamente Horror).

    Senderos Transcurridos Desde principios de los 80, Otomo ha trabaja-do activamente en otros campos, realizando ilustraciones publicitarias (como el anuncio para la cmara Canon T70 en 1984), diseos de escenarios y personajes, animaciones breves, etc, lo que ha hecho que su produc-cin de historietas sea tan escasa para lo que es habitual en Japn. Entre sus traba-jos en otros medios en animacin destaca la adaptacin cinematogrfica de Akira (1988, escrita y dirigida por Otomo antes de finali-

    zar el manga). Adems ha realizado algunos guiones (a destacar el de la pelcula Roujin Z -1991-) y alguna incursin en la imagen real (entre las que mecionamos World Aparta-ment Horror -1991- por ser una adaptacin en pelcula de su manga homnimo), pero sea como fuere, en las producciones en las que ha participado desde Akira se ha usado siempre su nombre como reclamo comercial (caso de Spriggan o Perfect Blue, donde su implicacin era bastante tangencial). Su ms reciente pelcula como director es SteamBoy, que debera estrenarse en Japn a finales del 2003. Como adolescente que creci en los turbulentos sesenta, Otomo vea por todos lados las manifestaciones de tanto estu-diantes como trabajadores contra el gobier-no japons. Este periodo de cambio es lo que creo el Japn que hoy en da conocemos - un Japn con un fuerte contraste con el Japn ocupado tras la segunda guerra mundial. Las revueltas, manifestaciones y en general la situacin catica de esa poca, le sirvieron como inspiracin para su trabajo ms co-nocido, Akira. La animacin de este periodo (especialmente los trabajos que salan de los estudios de animacin de Tokio, Mushi Pro-duction y Toei Doga) influenciaron al joven

    Otomo. Trabajos como Gigantor, Astro Boy y Hols, prncipe del sol incitaran a Otomo a desarrollar su carrera dentro del mundo de la animacin. Sin embargo, fueron los filmes provenientes de Estados Unidos los que en-cauzaron su naturaleza rebelde. Mi vida es mi vida e Easy Rider le serviran de inspira-cin para el personaje de Shotaro Kaneda y su banda de motoristas en Akira: jvenes rebeldes que tomaban demasiadas drogas y no se preocupaban de la autoridad o de la presin puesta sobre ellos por la generacin

    Su realizacin costo no solo dinero, sno tamben el esfuerzo de el equipo.

    de sus padres. La historia se desarrolla en el ao 2019 en Neo-Tokio, una ciudad recons-truida tras sufrir los devastadores efectos de una presunta explosin nuclear que desen-cadena la tercera guerra mundial. El gobierno ejerce un control represivo sobre la ciudad y experimenta sobre unos nios con poderes

    Cuando era responsable artstico en el

    lagometraje animado de Akira.

    Me preguntaron como pensaba represen-

    tar el mundo.Fue as como hice esta

    ilustracon.

    Realizado para el largometraje, el di-

    bujo se convirtio en cuadro.

    Las formas y colores siempre fueron

    importantes para Otomo, se puede ver el

    grado de composicin complejo.

  • 12

    Ilustracin - La historia detras de akira

    El hospital - 180x90

    Acrilico sobre lienzo.01El toque siniestro de Otomo siempre se manejo de una manera

    sutil pero eficaz.

  • 13

    El sueo de Kaneda - 120x60

    Acrilico sobre papel.02El caracter ciberpunk se ve tambien en sus obras mas pinto-

    rescas, como tambien el contraste de colores tan particular.

  • 14

    Ilustracin - La historia detras de akira

    Despertando el nucleo - 220x130

    Tinta sobre papel.01Los dibujos en tina del comic siempre fueron su fuerte, aqui

    se aprecia que con un solo color puede decir mucho.

  • 15

    psquicos latentes, aplicndoles frmacos para potenciarlos, estos contribuyen con predicciones para mantener la paz. Kaneda y Tetsuo son miembros de una pandilla de mo-tociclistas llamada The capsules que tienen entre otras aficiones participar en peleas ca-llejeras contra otras bandas, enfrentndose continuamente contra otra pandilla llamada The clowns montados sobre potentes mo-tos. En una de estas peleas, Tetsuo sufre un accidente causado por un extrao nio con aspecto de anciano. A partir de ese accidente, Tetsuo no vuelve a ser el mismo. El gobier-no lo secuestra, y en un anlisis descubren que su potencial psquico es uno de los ms grandes que hayan detectado, comparable al de un sujeto extraordinario reclutado tiem-po atrs. Empiezan a experimentar con l y ste comienza a desarrollar poderes ps-quicos rpidamente, los cuales exacerban sus miedos y frustraciones, transformando patolgicamente su personalidad. Por otro lado, se encuentran Kay y Ryu, miembros de la resistencia y dirigidos por su jefe Nezu, estos intentan averiguar qu ocurre en las instalaciones del ejrcito situadas en la zona cero, lugar donde explot la bomba nuclear que destruy la antigua ciudad. En este lu-gar es donde se encuentran Kiyoko, Takashi y Masaru, nios de extraa apariencia y posee-dores de estos poderes psquicos, sin olvidar a Akira que se descubre como el autntico responsable de la explosin acontecida aos atrs, al alcanzar el poder absoluto. Producto de los experimentos del gobierno, Tetsuo empieza a sufrir alucinaciones y de-sarrolla poderes paranormales ms all de todo lo conocido. Esto lo lleva a creerse un dios y a enfrentarse al ejrcito mismo bus-cando cualquier evidencia de la existencia de Akira, ya que se cree su sucesor y superior a l. Luego la lucha por controlar el poder que tanto anhel se desata y lo lleva por el cami-no de la autodestruccin.Por otro lado Kaneda, lder de su pandilla, se relaciona con Kay, de la cual termina enamo-rndose y se enfrenta con Tetsuo, del cual haba sido sobreprotector. ste ltimo de-sarrolla un sentimiento de inferioridad y odio hacia Kaneda que se ve potenciado por sus nuevos poderes.

    A todo esto surgen sectas y grupos que adoran a Akira y toman a Tetsuo como el nuevo salvador que sacara a Neo-Tokio del caos y la opresin.Dirigido por Koji Morimoto. Guion por el afamado director de anime Sato-shi Kon, basada en una historia de Katsuhiro tomo. Msica de Yko Kanno.Rosa magntica (Magnetic Rose) es posible-mente la narracin ms representativa de sta coleccin. Una nave espacial debe inves-tigar una llamada de emergencia de lo que parece ser una estacin espacial en ruinas. Una IA impresa de una diva de pera amada y hastiada controla las funciones de la esta-cin, incluyendo sus sistemas de soporte de vida, su holografa VR y sus sistemas nano-tecnolgicos de soporte.

    Es quizs, tambin, la historia que ms se asemeja a las grandes construcciones de ste gnero. Magnetic Rose es un cruce entre la novela de aventuras y una historia de fantasmas. Contiene un ambiente tec-nolgico muy denso, hard y ciberpunk. Se

    Una de las narracines ms representativa de la coleccin del Mr. Otomo

    respira, asimismo, los ecos y rumores del imaginario de Arthur C. Clarke -en la visin de Stanley Kubrick- algunas de las constan-tes Dickianas. ste corto expone, adems, la confusin entre diferentes planos de reali-dad; la presencia de fragmentos de memoria implantadas en una inteligencia artificial; las naves vacas y decadentes en contraste con los grandes espacios coloridos y barrocos; la soledad del espacio acompaada de una me-loda clsica; la hermandad, el compaerismo y el coleguismo humano en la monotona de la rutina estelar.

    Bomba ftida (Stink Bomb) es el ttulo del segundo corto animado que aproxima a una visin ms distendida y alegre de un futuro; un Japn casi presente y contemporneo y en el que la realidad se nutre de los miedos ms actuales: la amenaza terrorista y los pe-ligros de las investigacin cientfica. Es una visin de la cultura japonesa, vista de una manera muy jocosa.

    AKIRA

    Resumen de la Historia:

    Escrita y dirigida por Katsuhiro tomo.Es un relato al estilo steampunk que an-ticipa en cierto modo el posterior ejerci-cio del autor en su largometraje titulado SteamBoy. Es una metfora irnica de la sociedad y su propsito sin sentido, la militarizada sociedad de la cinta tie-ne una vida normal, con sus propsitos, metas, modas y diferencias de clases bien establecidas, no es una dictadura, y donde su nico propsito es disparar un can a un enemigo inexistente. El nico propsito de la sociedad es disparar grandes caones que salen de toda la ciudad, no hay carpinteros, ni agricultores, ni tiendas de ningn tipo, salvo aquellas que vendan elementos que se relaciones con las ojivas, lo mis-mo ocurre con la informacin donde las noticias son un reporte de guerra, el tiempo informa de la velocidad del vien-to, ms otras condiciones que afectan el disparo y las caricaturas se basan en los diferentes aspectos del disparo de cao-nes. La accin se centra en una familia comn y corriente de la ciudad, donde el jefe de la familia es artillero del gran ca-on, la madre junto con todas las muje-res trabajan en las lineas de ensamblaje de proyectiles y su hijo va a la escuela donde aprende los principios bsicos de la fsica de tiro de proyectiles.El trascendental propsito de sta so-ciedad se encamina con la pregunta del nio con el que se abre el corto: Contra quien estamos disparando?, a lo que el padre responde con un sin sentido: Lo comprenders cuando seas mayor.

  • 016

    B - Klarwein naci en Hamburgo en una fa-milia juda. Su padre Joseph (en hebreo Yusef Ben Menachem), fue un arquitecto vincula-do al movimiento Bauhaus y su madre Elsa Khne fue cantante de pera. En 1934 con el auge del nacionalsocialismo en Alemania se desplaz con su familia a Palestina. Tras la formacin del estado de Israel, su padre gan el concurso para el diseo de la Knset en Jerusaln. En 1948, a la edad de 17 aos se desplaz con su familia a Pars donde estudi con Fernand Lger y en la Ecole des Beaux-Arts. En Saint-Tropez conoci a Ernst Fuchs cuyo estilo, a diferencia del de Lger, tendra en el futuro grn influencia en su obra. Durante esta poca estableci amistad con muchos otros pintores e intelectuales como Kitty Li-llaz, Boris Vian o Salvador Dal.Se establece en Nueva York a principios de los 60. Desde entonces altern su residencia en Nueva York con Dei en Mallorca.01

    MATI KLARWEIN1932 / 2002

  • 17 17

    Las perras de Miles - 60x30

    Acrilico sobre lienzo.

    Acariciando lo aspero - 130x30

    Acrilico sobre lienzo.

    02

    02

    Obra que luego se uso para la tapa del

    disco Bitches Brew de Miles Davis.

    La msica siempre fue una influencia

    para Mati, tanto como la pelea que el

    contrastaba en todas sus obras.

    01

    Autoretrato de Mati el cuadro fue des-

    cubierto hace no mas de 2 aos.

  • 18

    Este y otros famosos cuadros, el anonimato de su persona, su sincrtico sentido del hu-mor, la capacidad de trabajo y el inters por lo mstico a la vez que pequeas cosas de la vida, forman un retrato esquemtico de Mati, que naci el ao 1932 en Hamburgo, Alema-nia, y nos dej, aquejado de un cncer, el 7 de marzo del 2002 en Dei, Mallorca, dnde resida de forma permanente desde 1985. A lo largo de su vida Mati vivi en diversas ciudades; ya a los dos aos de edad se tras-lad con sus padres, judos de origen ale-mn y ruso, a Palestina, tras el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania. Una vez all se instalaron en Jerusaln, ciudad en la que su padre, arquitecto de profesin, llev a cabo el proyecto el actual parlamento del Estado Israel. A los 17 aos Mati se march a Pars, harto, segn l, de ver como las tres religiones monotestas se disputaban la po-sesin de la histrica ciudad. A raz de este permanente enfrentamiento, y al sin haber recibidoses una educacin religiosa ortodoxa, Mati substituy la idea de la religin por la de espiritualidad, decidindose por un siste-ma abierto en el que cada cual optara por su propia va, aprendiendo a la vez de su veci-no. Y de aqu parti, seguramente, la idea de encabezar su nombre de pila con el trmino Abdul, que durante varios aos apareci en la autora de sus pinturas.

    Una vez en Pars Mati se interes por la direccin de pelculas de cine, pero finalmen-te no pudo entrar en la academia de arte cinematogrfico por no tener el bachillerato terminado. Siendo aficionado al dibujo desde pequeo empez a pintar, sintindose cada vez ms atrado por la pintura renacentista y por la de los maestros flamencos, que pudo apreciar y admirar en sus posteriores viajes por Espaa, Holanda e Italia. En la Riviera francesa tambin conoci al que sera su maestro en el arte de la pintura: Ernst Fuchs. De l aprendi una tcnica que emple en todas sus pinturas, que consiste en mezclar tmpera con casena a las pinturas al leo, mtodo que permiti a Mati al alcanzar este detalle y filigranismo que encontramos en todos sus cuadros. De Fuchs, al que siempre recordaba, dijo: Despus de Salvador Dal y el Bosco, es el pintor ms psiquedlico de to-dos. Y esto trae a colacin la categorizacin de los pintores en un grupo u otro, por ejem-plo, el de psiquedlicos. Este es un califica-tivo siempre plane sobre la obra de Mati all donde esta fuera percibida. El hiperrealismo de sus pinturas, los colores luminosos, el de-talle minimalista y los paisajes de luz crista-lina llevaron a muchas personas a preguntar al artista si tomaba drogas para realizar sus pinturas. Pero Mati atribua esta esttica al espritu de la poca, no al empleo personal de psiquedlicos. Cuando lleg a Nueva York, a principios de los 60, al ver las pinturas de Mati el ubicuo Tim Leary sentenci: Tu no necesitas tomar psiquedlicos!. Y de he-cho era as: los primeros lienzos visionarios del pintor fueron realizados antes de probar estas sustancias que profundizan y expan-den la percepcin. Las prob luego, porqu senta curiosidad de tanto escuchar que mi arte era psiquedlico, coment con sorna Klarwein. Y esto era lo mismo que quiso tes-

    por Diego PinzonPintura - Psicodelia latente

    Mantra - 90x90

    Acrilico sobre lienzo

    Mensaje infinito - 230x230

    Acrilico sobre lienzo y oro.

    01

    02

  • 19

    timoniar el artista cuando nos encontramos por primera vez. Me haba citado en la casa que su esposa Laure tiene en Barcelona, para que recogiera unas copias de un libro con pinturas suyas, y que yo deseaba incluir en el catlogo de una librera que diseo de forma artesanal en Internet. Aprovech la ocasin para transmitirle una invitacin para parti-cipar en las IV Jornadas sobre E.A.C., Arte y Creatividad, que organizaba Fericgla en Bar-celona durante la primavera del ao 2000. Si bien la posibilidad de ofrecer el libro por In-ternet le resultaba atractiva, pues vea en ella la oportunidad de dar a conocer su obra casi todos sus cuadros estn en colecciones pri-vadas-, el asunto de participar como ponente en las Jornadas le pareca ms remoto. Yo no tengo nada que decir! Pero si no utilizo sustancias para pintar, mi arte no viene de estas fuentes..., era la nica frase que obte-na por respuesta. A pesar de mi insistencia, de abordar el tema por un lado u otro, las res-puestas no afluan... Pero lo que podra haber sido un encuentro furtivo, se transform de la forma ms natural en una invitacin a que me quedara para la comida, que consista en una gran variedad de recetas a base pasta y de verduras frescas, aliadas y condimenta-das de mil y una maneras. En una casa en la que se hablaban varias lenguas a la vez (ingls, francs, castellano y alguna palabra en alemn), en la que no paraban de aparecer personas y en la que yo no era ms que un recin llegado, procur hablar poco. Recuerdo que en esos tiempos yo estaba interesado por Etiopa, su cultura cristiana y juda, y Mati me sorprendi comentndome que en su casa de Mallorca tena unas ilus-traciones coptas, con textos de raz hebrea que casi poda entender.Entre las personas acabaron por hacer acto de presencia se encontraba Jill, la musa de color que aparece en los cuadros de Mati Anunciacin y Natividad, y que por aquellos das se encontraba de vacaciones por Francia y Espaa.

    Yo no tengo nada que decir! Pero si no utilizo sustancias para pintar, mi arte no viene de estas supuestas fuentes...

    Reyes del universo - 330x90

    Acrilico sobre lienzo.

    Tus espaldas - 230x230

    Acrilico sobre lienzo.

    03

    04

  • 20

    YOSHITAKA YIUN AMANO1952 /////////

    Yoshitaka Amano (Amano Yoshitaka nacido el 28 de julio de 1952) es un artista grfico japons. Naci en Shizuoka, es bien cono-cido por todo el mundo debido a su trabajo sobre los diseos de personajes para varios videojuegos de la saga Final Fantasy, as como en sus ilustraciones de Vampire Hun-ter D de la novela de Hideyuki Kikuchi.l tambin ilustr Sandman: The Dream Hunters, una versin de una fbula japone-sa, del autor Neil Gaiman. El trabajo de Ama-no se caracteriza por el uso de lneas muy finas, personajes de tez plida con aire tris-te y el movimiento fluido (especialmente al representar el cabello y la ropa). Gran parte de su trabajo se hace con acuarelas y tinta china, aunque en el pasado l ha utilizado una variedad de otros medios de represen-tacin. Amano tambin apareci en 1998 en la pelcula New Rose Hotel, en la cual l re-presento el papel de Hiroshi.

    Cuando tena cinco aos, su hermana ad-virti que haba un genio en la casa. A los 15 aos, Yoshitaka comenzo a trabajar en Tatsunoko Productions de Tokyo como ayu-dante de animacin. Su estilo est influen-ciado por las animaciones de la compaia Disney, siempre est dispuesto a modificar su tcnica dando pinceladas de otras cultu-

    El sonido de la opulencia - 230x230

    Acuarela sobre lienzo y oro.01

    por Malena CastaonPintura - Ilustracin Japonesa

  • 21

    ras. Esto se refleja en la mayoria de su obra, principalmente en su estilo, realmente ale-jado de la esttica manga. En la Tatsunoko lleg a ser diseador de personajes, creando personajes de animacin como Gatchaman, mientras estudiaba dibujo artstico en la es-cuela u ojeaba libros para inspirarse.As, trabaj en proyectos de la talla de La Mquina del Tiempo, Gatchaman o Fuerza G, Vampire Hunter D y la famosa Genesis Climber Mospeada, la ltima generacin de la historia de Robotech, creando personajes revolucionarios de la talla de D o Yellow Bel-mont. Para cine, trabaj con el famoso Ma-moru Oshii (Director de Ghost in the Shell) en la pelcula Angels Egg.

    A los 30 aos, Amano decidio dejar Tat-sunoko Productions para trabajar por libre, cosa que le permitiria explorar cualquier for-ma de expresin artstica. Segn Yoshitaka Amano: He visto muchos artistas encasi-llados en un estilo, y no quiero caer en esa trampa. Trabaj ilustrando en una revista Science Fiction Magazine; esto le permiti explorar su estilo y ganar popularidad.Ha trabajado en una gran cantidad de me-dios, y su trabajo puede verse en series de animacin, novelas graficas, videojuegos, diseos de ropa en obras teatrales, y un lar-go etc.Es muy conocido por su trabajo con la saga Final Fantasy, de la cual public varios libros de arte, siendo el ms conocido Ja-pan de Squaresoft y por la Novela grfica de Sandman The Dream Hunters trabajando codo a codo con Neil Gaiman.Como diseador de videogames, son re-conocidos sus trabajos en, aparte de Final Fantasy, Kartia: The World of Fate y El Dora-do Gate. A su vez, entre su faceta de artista se pueden apreciar diseos de personajes como Elric (Storm Bringer) y otros. El trabajo de Amano ha viajado alrededor del mundo captando la atencin de miles de personas, en especial por su exposicin en Nueva York llamada Think like Amano.Entre su historial se encuentran una gran parva de Art Books, siendo los mejores el ya mencionado Japan, Hiten, Miten y Ima-gine, este ltimo recopila sus trabajos pre-liminares.Hoy en dia Amano Yoshitaka sigue con su idea de no encasillarse y continua explorando nuevas ideas, como en su ltimo proyecto, Hero. Supongo que todos voso-tros, maniacs, cada vez que hayis estado jugando a un nuevo Final Fantasy habris prestado atencin a esas notas que suenan de fondo y que hacen de FF lo que es. Qu no? Que cuando jugis a FF apagis el volu-men de la televisin y ponis la radio? (Casos conozco), entonces este artculo os ayuda-r a descubrir esas maravillas compuestas por Nobuo Uematsu que amenizan nuestras largas tardes de juego.

    Como todos vosotros sabris, el primer Fi-nal Fantasy fue programado para la 8-bits de Nintendo, que tan slo posea una pe-quea capacidad de sonido, incluso inferior a esos midis que todos escuchamos y que nos ayudan a saciar nuestra sed de los ca-ros cds que hay por el mercado... pues bien! Incluso bajo esa nfima calidad, el maestro Uematsu supo crear unas melodas que to-dava hoy resuenan en nuestras cabezas. EL ejemplo ms claro es la cancin de Matoyas

    Cave del FFI que fue remasterizada en for-mato super NES con la intencin de ser usa-da en el FFIV, pero siendo al final desechada y apareciendo en el CD FF Mix sin embargo, las mejores versiones de esta meloda, las encontris en el disco FF Symphonic Suite en el FF Pray, en el primero, encontraris una versin orquestada y en el segundo la encontraris bajo el ttulo de Au Palais de Verre, una preciosa cancin en francs. As pues, canciones de videojuego creadas hace ms de diez aos siguen perdurando en nuestros das, sin lugar a dudas, este tipo de hazaas no las consigue un compositor cualquiera. Despus de esta bonita cancin, se destac del FF II la que todos conocemos como The Promised Land (FF Pray) o Scene II(FF Symphonic Suite) que pertenece al FFII.Sin embargo, no fue hasta el ao 1992, y despus de FFIII, cuando lleg la poca de las 16 bits, el momento en que Square demos-tr sus superioridad al hacer bandas sono-ras, queriendo estrenar su saga ms famo-sa haciendo uso de casi todos los canales de sonido de la Super Nes, quedando una banda sonora que todava es superior a muchas de 32 bits, con melodas memorables como el tema de las Alas Rojas de Baron, sobre todo, el tema principal del juego: El tema de Rosa o Love Theme que supuso uno de los mayo-res xitos para el maestro Uematsu (esta cancin la encontraris en varias versiones, pero, para mi gusto, destacan Into the Light del FF Pray, Theme of Love del FF Celtic Moon y Theme of Love del FF Mix, en una versin arranged que hace las delicias de nuestros odos). De la banda sonora de FFIV se hicieron dos Cds especiales, el ya men-cionado FF Celtic Moon que consista en una seleccin de los mejores temas del juego en versin de msica celta, transformndose en un mito ya descatalogado y el FFIV Pia-no Collectionque supuso el comienzo de una nueva tradicin en las Bandas sonoras de FF, hacindose una CD de versiones a piano de los mejores temas.

    He visto muchos artistas encasillados en un estilo, y no quiero caer en esta trampa mortal.

    Petalos azules - 120x60

    Acuarela sobre papel.

    Sketch para Final Fantasy VII - 120x60

    Lapiz sobre papel.

    02

    03

  • 22

    AGENDA

    LIBROS

    NUEVA VIDA EN ROMA

    Una ciudad histrica: la del Coliseo. Un nuevo y exclusivo colegio. Caterina viene de un peque-o pueblo y debe empezar de cero. Slo tiene 13 aos y, claro, su mundo empieza y termina entre sus compaeras de escuela. La gran ciu-dad propone desafos, as que para no sentirse excluida y ante la atenta mirada de pap, Cate-rina comenzar a vivir su vida. Caterina en Roma es la creacin de Paolo Virz, quien en este film presenta su visin de la sociedad italiana actual, con la actuacin de Sergio Castellitto (La fami-lia) y Alice Teghil. Telexel.

    HABLE CON ELLOS

    Antes de que lo obsesionara y despus de 10 aos de manosear el guin, Pedro Almod-var decidi por fin filmar La mala educacin. La pelcula, que abri el Festival de Cannes, retrata los aos escolares de dos chicos y un maestro durante la dcada del 60 en plena dictadura franquista y su posterior encuentro en los 80 para un ajuste de cuentas. Protagonizada por Gael Garca Bernal (Diarios de motocicleta), Fele Martnez y Javier Cmara (ambos en Hable con ella), rememora las rgidas normas del colegio de curas, el despertar sexual y el descubrimien-to del cine. Fox. Estreno: 14 de octubre.UN MUNDO POSIBLE

    Una mujer descubre que su marido, al que crea muerto desde hace ms de veinte aos, est vivo y trabaja en un pueblo de la costa. Para en-contrarlo, viaja junto a su hija, que nunca tuvo la oportunidad de conocer a su padre. Un mundo menos peor, la duodcima pelcula del director Alejandro Agresti, gan el premio al mejor filme de un cineasta latino en el Festival de Venecia. Est protagonizada por Mnica Galn, Julieta Cardinali y Carlos Roff, y cuenta con las actua-ciones de Mex Urtizberea, Lidia Catalano, Ulises Dumont y la participacin de Rodrigo Noya, el pequeo actor de Valentn.

    EXPOSICIONES

    Top Ten Artistas del mundo 2011 / Los diez mejores Artistas del 2011

    1. Batman The dark Knight, Warner Bros, $527,526,268

    2. 10.000 A.C.,Warner Bros, $262,655,225

    3. Sexo en Nueva York, HBO, $250,028,555

    4. Iron Man, Paramount Pictures, $240,989,472

    5. Jumper, 20th Century Fox, $229,293,111

    6. Cloverfield, Paramount Pictures, $167,623,929

    7. Spiderwick, Paramount Pictures, $152,005,740

    8. Vantage Point, Columbia Pictures, $149,609,674

    9. Step Up 2 the Streets, Touchstone Pictures, $139,617,318

    10. 21 Black Jack, Columbia Pictures, $116,534,507

    MUSEO MALBA

    El sitio www.villalangostura.net ofrece, en forma gil, detallada in-formacin y la posibilidad de hacer reservas de alojamientos y otros servicios tursticos de Villa La Angostura y sus alrededores. Un solo clic y las necesidades del viajero estn resueltas

    CENTRO CULTURAL KONEX

    El Foro Empresarial de la Mujer Argentina para el Libre Emprendimien-to presenta su sitio web. Para vincular a las que hacen con los orga-nismos que pueden ayudarlas a llevar a cabo sus proyectos.www.redfemale.com.ar

    CLUB MATIENZO

    Fox Sports Latin Amrica relanz su sitio web de negocio a negocio, que cuenta con programacin actualizada e informacin sobre el ca-nal, para uso de los cableoperadores afiliados. www.foxsportsinfo.com

    del 02 al 06 de Agosto.

    del 12 al 14 de Agosto.

    del 09 al 17 de Septiembre.

    /////////////////////////////////// TOPTEN -ARTE

  • 23

    MSICA

    MILES DAVIS / EXITOS: Juventus Lyrica presenta uno de los ms cle-bres ttulos del repertorio: La Traviata, de Gui-seppe Verdi, encabezado por la consagrada so-prano Mara Jos Siri, Soledad de la Rosa como Violeta, Norberto Fernndez como Alfredo y Enrique Gibert como Germont. Las cinco nicas funciones tendrn lugar en el Teatro de la Ave-nida los das jueves 14, sbado 16, mircoles 20 (a beneficio de Fores) y viernes 22 a las 20.30, y el domingo 24 a las 17.30. Entradas desde $ 5. Avenida de Mayo 1222. 4000-1010.

    SONIDOS CLASICOS:Para los amantes del tango y la milonga, Miguel de Caro presenta su tercer CD en el que propo-ne, desde el particular sonido de su saxo, un en-cuentro entre lo ms tradicional y arrabalero de la msica portea. En el disco interpreta temas comoEl Porteito, Unin Cvica y Malena, y tambin presenta composiciones propias como: Milonga de atrs y Paradelante. En un juego de palabras, el nombre del disco homenajea a aquella msica de atrs mientras desea conti-nuar explorando, seguir paradelante.

    CONTEMPORANEA:La agrupacin japonesa Kinibiakai, de visita en nuestro pas, dar un concierto de koto el mir-coles 15 de septiembre en el Jardn Japons. A partir de las 17, el pblico podr disfrutar de un espectculo diferente y adentrarse en el cono-cimiento de esta msica tradicional del Japn. Evocando paisajes, ciudades y sonidos del pas, este espectculo se nutre en sus canciones con las tradiciones musicales locales. Av. Casares y Figueroa Alcorta. Entrada al parque: $3. Infor-mes: 4804-9141/492

    PELCULAS

    SIN CITY 2

    Un homenaje a las madres? Quiz as sea. Lle-ga a la pantalla de Retro, La Mujer Maravilla, la serie protagonizada por Lynda Carter. Accin, suspenso y una dama modelo de generaciones que todo lo puede en este programa basado en un cmic de los aos 40. Lynda Carter es esta chica procedente de la isla de las Amazonas, que llega a los Estados Unidos para combatir el mal. Como su lter ego, vestida de tailleur y rodete, se inmiscuye entre la gente y, ya transformada, mantiene a raya a criminales con su sper lazo, y su capacidad para volar y volverse invisible. De lunes a viernes, a las 20 por Retro.

    MUNDO DE SENSACIONES

    Patagonia fantstica es un nuevo ciclo de In-finito que propone un mgico y misterioso re-corrido por el sur de la Argentina y Chile. Los chamanes y hechiceros, desde las cuevas de Comayo hasta la isla de Chilo. Los mitos acerca de animales gigantescos en aguas australes y las historias y cultos alrededor de los santos de la regin ocupan las emisiones siguientes. Tes-timonios de pobladores, antroplogos e histo-riadores dan cuenta de la leyenda del cuero del agua, el Nahuelito de Bariloche; la beatificacin del indgena Ceferino Namuncur y el origen del Gauchito Gil, entre otras historias.

    EN PRODUCCION

    Coleccin Costantini y Jumex, en asociacin con Espacio Fundacin Telefnica inauguraron la exposicin Los usos de la imagen: fotografa, film y video en La Coleccin Jumex. La muestra es una seleccin de ms de 200 obras de 40 artistas internacionales contemporneos que exploran la relacin entre la produccin artstica y la tecnologa en video-instalaciones, fotogra-fas de gran tamao y films. De lunes a viernes, a las14 por Canal .