TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V....

408
1997 TOMO VI PAGINA S CONTENID O Viene del Tomo V. Discusión de la Ley Básica para la 501-514 Regulación y Control de Plaguicidas, Sustencias Tóxicas Peligrosas y otras similares. (Se aprueba la ley). Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once, correspondiente al 13 de noviembre de 1997. Comprobación de quorum. 515 Discusión de la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. 516-562 562-574 Discusión de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios. Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once, de la Asamblea Nacional. correspondiente al día martes 25 de noviembre de 1997. Comprobación de quórum. 576-577 577-578 578-580 580-586 PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. DISCUSIÓN DE DICTAMENES DE PERSONALIDES JURÍDICAS. PRESENTACIÓN DE LEYES: -Decreto de Aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones. -Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica en Materia Penal entre la República de Nicaragua y la República de Chile. -Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Renegociación de la Deuda Externa con el Banco Centroamericano de Integración Económica. -Solicitud de Incorporación de Nuevos Miembros a la Asociación para el Apoyo de la Nueva Familia en Nicaragua. Discusión de Dictamen de Contrato de Préstamo suscrito entre Nicaragua y la Compañía BASS. 587-605

Transcript of TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V....

Page 1: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

1997 TOMO VI

PAGINAS CONTENIDO

Viene del Tomo V.

Discusión de la Ley Básica para la 501-514 Regulación y Control de Plaguicidas, Sustencias Tóxicas Peligrosas y otras similares. (Se aprueba la ley).

Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once, correspondiente al 13 de noviembre de 1997.

Comprobación de quorum. 515

Discusión de la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. 516-562

562-574 Discusión de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios.

Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once, de la Asamblea Nacional. correspondiente al día martes 25 de noviembre de 1997. Comprobación de quórum.

576-577

577-578

578-580

580-586

PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

DISCUSIÓN DE DICTAMENES DE PERSONALIDES JURÍDICAS.

PRESENTACIÓN DE LEYES:

-Decreto de Aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones.

-Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica en Materia Penal entre la República de Nicaragua y la República de Chile.

-Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Renegociación de la Deuda Externa con el Banco Centroamericano de Integración Económica.

-Solicitud de Incorporación de Nuevos Miembros a la Asociación para el Apoyo de la Nueva Familia en Nicaragua.

Discusión de Dictamen de Contrato de Préstamo suscrito entre Nicaragua y la Compañía BASS. 587-605

Page 2: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PAGINAS CONTENIDO

Discusión de Ley de Suministros e Hidrocarburos.

605-643 643-706

Discusión de Ley Sobre Propieda Reformada, Urbana y Rural.

Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once de la Asamblea National, correspondiente al día martes 2 de diciembre de 1997.

Comprobación de quórum. 706-707 707-709

Discusión de Ley de Autorización de Crédito Adicional para nuevas emisiones de Bonos de Pago.

Continuación de la Sesión Ordinaria Número Once de la Asamblea Nacional, correspondiente al día martes nueve de diciembre de 1997.

710

710-733

733-738

738-752

753-760

760-763

763-768

768-789

789-800

800-801

802-805

Comprobación de quórum.

Discusión de Dictamen del Código de la Niñez, la Mujer y la Familia.

Discusión de Tratado Marco del Mercado Electrico de America Central.

Discusión de Reforma a la Ley Creadora del Instituto Tecnológico Nacional.

Continúa discusión del Código de la Niñez. (Se suspende la discusión).

Discusión de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo a vender un lote de terreno para la construcción del Hotel Real Clarión.

Discusión de Convenio de financiación para apoyo a la construcción de viviendas en Managua, (PROVIVIENDA).

Ley de Producción y Comercialización de Semillas para Siembra.

Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal.

PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Page 3: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PAGINAS CONTENIDO

Ley que declara patrimonio histórico de la Nación a la Iglesia Parroquial de Totogalpa,

805-806

Continuacion de la Sesión Ordinaria No.11. de la Asamblea Nacional, correspondiente al día 13 de diciembre de 1997.

Comprobación de quórum. 807

Discusión de Presupuesto General de la República 1998. 808-897 SE LEVANTA LA SESIÓN.

SESIÓN SOLEMNE DE CLAUSURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONPIENTE AL DÍA 15 DE DICIEMBRE DE 1997.

Informe del Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Iván Escobar Fornos, acerca de la gestión legislativa en el año 1997. 1-8

Page 4: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

501

la respectiva cancelación del valor de los aranceles, acompañando a la solicitud de la misma a la Autoridad de Aplicación. Cuando se trate del pago de la refrenda sobre la inscripción y registro de estos productos y sustancias, se deberá realizar cada año. El valor del derecho de reinscripcion, así como la refrenda, no podrán exceder a la mitad del valor del costo de inscripción de un nuevo producto si fuera primera vez, y superior al cien por ciento de la primera reinscripcion y refrenda. En ambos casos el Reglamento de la presente ley establecerá el procedimiento a seguir". Presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Gracias, señor Presidente.

En esta ocasión, en primer lugar quiero plantear que el día de ayer, por un error involuntario de nosotros los miembros de la Comisión, introducimos en la Junta Directiva dos mociones del mismo artículo, y hoy los senores encargados de la redacción nos plantearon que sencillamente en las mociones el contenido es el mismo, lo único es que son dos tipos de redacción. Entonces en este caso pasaría a retirar la moción del artículo 23, inciso a), que introduje personalmente el día de ayer.

Y quiero tambien plantear en este Título VI, Capítulo Único, sobre el Registro Nacional Único de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares, una moción de consenso en relación al artículo 47, que proponemos que quede de la siguiente forma: "Artículo 47. Solamente se podra importar, exportar, comercializar, distribuir y manejar aquellos plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares que esten debidamente inscritas en el Registro Nacional de dichas sustancias de conformidad a lo establecido en la presente ley y su Reglamento, salvo aquellos casos en que el uso este destinado a la investigación científica y campañas nacionales en situaciones de emergencia, por causa de epidemias o epizootias declarado oficialmente por el Gobierno de la República". Paso la moción, y le aclaro que ésta es una moción de consenso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Las mociones de consenso son para los artículos 39, 41, 43, 45, 46, 48, 49 y al 47 que acaban de presentar.

¿No hay ninguna otra observación a los otros artículos?

Como son de consenso, se abre la votacion de todas ellas.

Está abierta la votación, por favor tomen sus asientos honorables Diputados y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Quedan aprobadas las mociones.

A votación el Capítulo Único, Título VI.

Se abre la votación.

Está abierta la votación del Capítulo, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Page 5: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

502

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el Capítulo Único, Título VI.

Continuamos con el Título VII, Capítulo Único.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

TÍTULO VII CAPÍTULO ÚNICO

DEL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TÓXICAS, PELIGROSAS Y OTRAS SIMILARES.

Arto. 50. Se crea el Centro Nacional de Información y Documentación de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares, y cuya administración estará a cargo del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Este Centro tendrá objetivos científico-técnicos y cuya función será recopilar, analizar y clasificar la información correspondiente, para proporcionarle a la Autoridad de Aplicación los elementos necesarios en el momento de tomar cualquier decisión, sea esta directa o por medio de las instituciones encargadas de aplicar la presente Ley y su Reglamento. La administración de este Centro corresponderá al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Arto. 51. El Centro Nacional es una instancia para la busqueda, acopio y análisis de datos y servicios de información nacional e internacional relacionados a las sustancias objeto de control y regulación de la presente Ley y su Reglamento, registradas e inscritas o no en el Registro Nacional Único o en cualquiera de los registros específicos de cada Ministerio creados por esta Ley; asimismo servirá para aportar y proporcionar los antecedentes necesarios que orienten las decisiones del registro y el control sectorial de acuerdo a la actividad.

Arto. 52. Una vez presentada la solicitud de registro ante la Autoridad de Aplicación, el Centro Nacional deberá proporcionar al Registro Nacional Único, en un plazo no mayor a los quince días hábiles despues de recibida la petición, un resumen de la información contenida en dicha solicitud para el debido registro de cualquier plaguicida, sustancia tóxica, peligrosa y otras similares que de acuerdo a su contenido y composición se pretenda incorporar al mercado nacional mediante su registro.

Durante el plazo previsto en el párrafo anterior, se podrá solicitar al Centro Nacional la información, comentarios y recomendaciones que requiera el Registro Nacional Único de las sustancias y productos objeto de la regulación y control de la presente Ley y su Reglamento.

El Reglamento de la presente Ley establecerá su procedimiento.

Arto. 53. Es obligación del Centro Nacional, suministrar la información básica y referencias relevantes respecto a las características del producto y de sus componentes, así como de las recomendaciones para su seguridad en el uso y manejo.

Igualmente, deberá formular los comentarios y recomendaciones respecto a la conveniencia o no de su registro en un plazo no mayor a los quince días hábiles. El procedimiento para suministrar la información lo establecerá el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 54. Cuando el Centro Nacional no provea la información y las referencias básicas en el plazo establecido, la Autoridad de Aplicación y las demás, según sea la competencia, enviaran al registro la correspondiente solicitud para que sea rechazada de

Page 6: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

503

oficio la inscripción del plaguicida o la sustancia.

Arto. 55. El servicio que preste el Centro Nacional tendrá un costo que será determinado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales; éste estará abierto al público que requiera de sus servicios. El resultado de esta investigación podrá ser considerada de uso restringido al interesado cuando se trate de proteger derechos de propiedad industrial, y de uso público cuando sea de interés social debido a su alta peligrosidad en el manejo y el uso.

Arto. 56. El funcionamiento del Centro Nacional se regirá por un reglamento interno que será elaborado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Hasta aquí el Título VII, Capítulo

Único. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Hay observaciones del artículo 50 en adelante?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi moción corresponde al artículo 56, la cual consiste en sustituir en la segunda línea el nombre del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, y designar al Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que por disposición del artículo 50 se define como administrador de dicho Centro; ademas en el artículo 18 se define quien es la Autoridad de Aplicación, en consecuencia le corresponderá elaborar el Reglamento para el funcionamiento del Centro Nacional. El artículo se leerá así: "Artículo 56. El funcionamiento del Centro Nacional se regirá por un Reglamento Interno y será elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Procedo a pasarla por escrito.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquin Saenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN SÁENZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Vamos a solicitarle a la Comisión de Estilo que señale el plazo. En el artículo 52 se habla: "deberá proporcionar al Registro Nacional Único"; que se quite la palabra "Único" y se deje sólo "al Registro Nacional", para que coincida con las reformas que hemos hecho en las mociones, hablando de una Autoridad de Aplicación, pero no única sino de un Consejo Técnico. En este sentido estamos solicitando a la Comisión de Estilo que la palabra "Único" en el artículo 50 lo elimine. También se habla de un plazo no mayor de quince días; mocionamos que sea el plazo no mayor de treinta días; es lo que estamos solicitando.

En el artículo 53, también hay una moción de consenso que dice: "Es obligación del Centro Nacional suministrar la información básica y referencias relevantes respecto a la característica del producto y de sus componentes, así como de las recomendaciones para su seguridad en el uso y manejo seguro. Igualmente deberá formular los comentarios y recomendaciones respecto a la conveniencia o no de su registro en un plazo no mayor de treinta días. El procedimiento para suministrar la información lo establecerá el Reglamento de la presente ley". Paso la moción por escrito.

504

Page 7: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Luis Urbina

Noguera. DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Paso a leer la moción de consenso para el artículo 54: "Cuando el Centro Nacional no provea la información y las referencias básicas en el plazo establecido, la Autoridad de Aplicación ampliará este plazo hasta por quince días. De no ser evacuada la solicitud, la inscripción será rechazada de oficio".

Paso a presentar la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Henry Urcuyo Maliaños.

DIPUTADO HENRY URCUYO MALIAÑOS:

Es una moción para el artículo 55, Presidente, que en la segunda línea de este artículo, donde dice: "el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales", se sustituya y se lea así: "por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Reglamento de esta ley". El artículo 55 se leerá así: "El servicio que preste el Centro Nacional tendrá un costo que será determinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Reglamento de esta ley; este estará abierto al público que requiera de sus servicios. El resultado de esta investigación podrá ser considerada de uso restringido al interesado cuando se trate de proteger derechos de propiedad industrial, y de uso público cuando sea de interes social, debido a la alta peligrosidad en el manejo de este uso".

Paso mi moción,

Presidente. PRESIDENTE IVÁN

ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ:

Gracias, Presidente.

Estoy solicitando la palabra para retirar la moción del artículo 56, debido a que es contradictoria.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Las mociones se refieren a la reforma del artículo 53, 54 y 55, y como son de consenso, vamos a someterlas a una sola votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.

A última hora se ha presentado una moción, para el artículo 52, la presenta el Diputado Jarquín, pero la vamos a leer para ver si es de consenso.

Page 8: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

505 SEC

RETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

La moción que presenta el Diputado Alberto Jarquín es al artículo 52. "Eliminar la palabra "Único" y señalar "Registro Nacional"; además este artículo, siempre en el primer párrafo dice que el plazo no sea mayor de treinta días". Es el artículo 52.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Maximino, ¿ésa es de consenso?

Como no estaba entre las que sometimos a votación, volvemos a someterla a votación, separada de ellas.

Se abre la votación de esa nueva moción.

Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos para hacer uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la reforma al artículo 52.

¿Existen observaciones a los restantes artículos? No existen.

Vamos a someter a votación el Capítulo Único, Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 58 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo Único, Título VII.

Continuamos.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

TÍTULO VIII CAPÍTULO I

DISPOSICIONES COMUNES

Arto. 57. Los requisitos y procedimientos para la oposición al registro de cada una de las sustancias y productos objeto del control y regulación de la presente Ley y su Reglamento, se establecerán de conformidad al Derecho Positivo vigente.

Arto. 58. De las resoluciones dictadas por la Autoridad competente senaladas por la presente Ley y su Reglamento, cabra el Recurso de Revisión. Dicho recurso deberá ser interpuesto dentro de tercero día después de notificado ante la autoridad que haya emitido la resolución, el que seráÁ conocido y resuelto por el superior inmediato.

De las resoluciones emitidas por la Autoridad de Aplicación y las demás señaladas en la presente Ley, podrá recurrirse en Apelación ante el Ministro correspondiente en un plazo no mayor a los quince días hábiles.

Hasta aquí el Capítulo I del Título

VIII. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿LHay observaciones?

Page 9: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

506

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Gracias, honorable Presidente de esta honorable Asamblea Nacional.

En este Título VIII, Capítulo I, sobre las Disposiciones Comunes, quiero presentar una moción de consenso en relación al artículo 57, que diría de la siguiente forma: "Artículo 57. Los requisitos y el procedimiento para la oposición en el registro de cada una de las sustancias y productos objeto del control y regulación de la presente ley, se establecerán en el Reglamento, prestando observancia a las disposiciones establecidas por el Derecho Positivo vigente".

Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José de Jesús Miranda.

DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ:

Muchas gracias, senor Presidente.

Es una moción al artículo 59 de la Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares. "Artículo 59. No podrán ser importados ni usados en el país, ningún plaguicida, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, cuyo uso este prohibido en su país de fabricación o de exportación; salvo en aquellos casos comprendidos en el artículo 47 de la presente ley, y que por su origen y naturaleza no sea posible su tratamiento por medio de otros productos, sustancias o método de control.

Dichos casos deberán ser declarados como tales por el Gobierno de la República, con el asesoramiento técnico de la Comisión Nacional de Plaguicidas. Todo producto, sustancia, objeto de control y regulación de la presente ley y su Reglamento, para ser importado y usado en el país deberá contar con el respectivo dictamen técnico y el aval de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS), (QMS), exceptuándose de esta última instancia los casos que correspondan a lo señalado en el párrafo primero. En todos los casos deben establecerse las coordinaciones necesarias con las organizaciones señaladas".

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Esta moción es para el artículo 58 de este Capítulo I, y dice así: "Consideramos que el sistema de recursos relacionados a esta ley debe facilitar la relación entre la Autoridad de Aplicación y de las demás establecidas en la Ley con los importadores, distribuidores y comercializadores de estas sustancias y productos.

Por esta razón y para evitar el abuso de autoridad que genera la discrecionalidad con que está redactado el artículo 58 en el dictamen, proponemos la siguiente redacción para este artículo, que se leerá así:

"Artículo 58. Las resoluciones emitidas por la Autoridad de

507

Aplicación y las otras designadas por el ámbito de su competencia y

Page 10: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

señaladas por la presents ley, podrán ser recurridas en revisión y apelación. Ambos recursos deberán ser interpuestos dentro del tercer día ante la autoridad que haya emitido la resolución, después de la notificación efectuada por la misma, los que serán conocidos y resueltos por el jefe superior inmediato de quien haya emitido dicha resolución.

En el caso de las resoluciones que dicte la Autoridad de Aplicación y aquellas otras señaladas por la presente ley y su Reglamento, podrán ser recurridas en apelación ante el Ministro correspondiente en un plazo no mayor de tres días, y quien deberá resolver a más tardar en quince días. De producirse respuesta de parte de los funcionarios correspondientes en ambos recursos, revisión y apelación, se entenderán aceptados a favor del recurrente. En los casos que las resoluciones fueran insatisfactorias y habiendo agotado la vía administrativa, el recurrente podrá proceder por la vía judicial dentro del tercer día, de conformidad a los requisitos, procedimientos y trámites que señala la Ley de Amparo en el Título III, Capítulo I". Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN SÁENZ:

Muchas gracias.

Yo quiero secundar la moción del Doctor Miranda, en el artículo 59, y en este sentido quiero expresar, que esta es una moción toral en esta Ley de Plaguicidas. Digo toral, porque precisamente se habla de que no podrán ser importados ni usados en el país, ningún plaguicida, sustancia tóxica, peligrosa y otras similares, cuyo uso esté prohibido en su país de fabricación o de exportación. Y esto es importantísimo, porque en nuestro país nosotros veníamos adoleciendo de un instrumento técnico-jurídico, y esto hacia permisible que empresas transnacionales introdujeran a nuestro país plaguicidas que causaron daños terribles a la población y a trabajadores.

Caso específico es el Departamento de Chinandega, donde la introducción y el uso indebido del plaguicida Nemagón causo daños terribles a miles de trabajadores, y a estas alturas todavía esas consecuencias las estamos viviendo en estos sectores del Departamento, donde nacen niños con deformaciones congénitas; hay personas con enfermedades cutáneas, o sea enfermedades en la piel, y hay también trabajadores bananeros con esterilidad. Incluso a estas alturas, empresas como la Standard Fruit Company y la Standard Oil están siendo demandadas precisamente por trabajadores, no sólo en nuestro país y nuestro Departamento de Chinandega, sino a nivel de Centroamérica y varios países latinoamericanos, por el uso precisamente de plaguicidas como el Nemagón.

Hay una demanda millonaria que está siendo ventilada en un Juzgado de Estados Unidos, y ye creo que en este sentido la moción al artículo 59, que señala claramente que no podrán ser importados ni usados en el país ningún plaguicida ni sustancias tóxicas, etc., que estén prohibidas en el país de fabricación o exportación, viene a ser -como señalaba al inicio- el elemento central, importantísimo en esta Ley de Plaguicidas, que viene a dar el elemento técnico-jurídico que hacía falta en nuestro país, para evitar que se sigan dando estos atropellos a la salud y al medio ambiente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

508

Se le concede la palabra al honorable Diputado Luis Urbina

Page 11: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Noguera. DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Reforzando la moción y las razones expuestas por el honorable Diputado Alberto Jarquín, la secundo y pido también que se admita la moción para el artículo siguiente, en el cual además de las sanciones que en ella se estipulan, se le agrega otra, como es regresar al país de origen el producto que esta mal importado. En consecuencia, pido que el artículo 60 se lea de la siguiente manera: "Cuando los productos y sustancias sean importados sin disponer del correspondiente dictamen técnico para la obtención del consentimiento previo, será responsabilidad directa del importador la reexportación de dicho producto al país de origen, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales establecidas en la presente ley y su Reglamento y las demás que señalen otras leyes de la República". Presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a proceder de la siguiente manera: Estamos en el Capítulo I, Título VIII, pero como hay mociones también para el Capítulo II, artículo 59 en adelante, vamos a votar primero las mociones del Capítulo I, Título VIII, que es de las Disposiciones Comunes; es una reforma al artículo 57 y 58, que son los dos únicos que tiene.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.

Vamos a aprobar el Capítulo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I, Disposiciones Comunes.

Ahora están las mociones del Capítulo II, a los artículos 59 y 60.

¿Hay observaciones al 61? No hay.

Hay observaciones al 62? No hay.

¿Hay observaciones al 63? No hay.

Entonces vamos a someter a votación la reforma a los artículos 59 y 60.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente:

Yo tengo una moción en el Capítulo II, referente al artículo 63. "Agregar en la penúltima línea, despues de “con éste", la expresión "deberá ser". Y en la última línea, después de "la Autoridad", suprimir la expresión "Única", y el artículo se leerá así: "Artículo 63. La Autoridad de Aplicación y las demás señaladas por la presente Ley y su Reglamento, deberán de coordinar las acciones para que las notificaciones relacionadas con dicho mecanismo sean

509

de trámite expedito, debiendo contener éstas una información coherente y completa sobre el conocimiento o no de la misma. El procedimiento y mecanismo, así como la documentación relacionada con

Page 12: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

éste, deberá ser elaborada por la Autoridad de Aplicación".

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Esa es una nueva moción que entró; vamos a someterla a votación.

A votación la moción de reforma al artículo 63.

Está abierta.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobada la moción.

Vamos ahora a proceder a la votación del Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 64. Las infracciones a la presente Ley, de acuerdo a la gravedad del caso, serán sancionadas con multa de cincuenta mil a quinientos mil córdobas. La decisión de la aplicación de dicha multa correspondera a la Autoridad de Aplicación y las demás señaladas en la presente Ley y su Reglamento. La graduación de las multas será determinado de la siguiente forma:

a) Cuando se tratare de primera violación o infracción, la multa será de acuerdo al criterio de la Autoridad de Aplicación, la cual no podrá ser inferior a los cincuenta mil córdobas, ni mayor a los quinientos mil córdobas;

b) Si éste fuera reincidente, la multa se duplicará con el agravante de cierre temporal por quince días;

c) Si la violación o infracción se produjera por tercera ocasión, se le suspenderá la licencia por un período de tres meses, y se cerrará el establecimiento debiendo realizarse un inventario del total de los productos en bodega y presentarlo a la Autoridad de Aplicación para su control; y

d) Cuando se tratare de multireincidentes, se procederá a la cancelación definitiva de la licencia y el establecimiento y los productos serán decomisados por la Autoridad única de Aplicación. Los gastos en que se incurran correrán por cuenta de la persona natural o jurídica a quien pertenezcan, antes de proceder al decomiso.

Arto. 65. El pago de la multa por infracción de la presente Ley y su Reglamento deberá hacerse efectiva en los siguientes tres días, después de recibida la notificación de parte de la Autoridad de Aplicación o cualquier otra señalada por la Ley. Dicho pago deberá

510

realizarse en cualquiera de las ventanillas de la Dirección General de Ingresos, Ministerio de Finanzas, a favor de la Autoridad de Aplicación, quien dispondra de los fondos en la forma y para los fines

Page 13: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

previstos por la Ley y su Reglamento.

Quienes incumplan con lo establecido en este artículo, se les impondrá un recargo del diez por ciento.

Arto. 66. Los fondos provenientes de las multas establecidas por la presente Ley y su Reglamento serán distribuidos por la Autoridad de Aplicación de conformidad a lo señalado en el artículo 6, inciso i), y su utilización estará destinado a los programas de prevención, educación, curación y recuperacióon de la salud y el ambiente.

Arto. 67. La persona natural que en su carácter individual, como gerente o representante de una persona juridica haya sido encontrada responsable por la Autoridad de Aplicación y/o la competente en la comisión del delito contra la salud pública y el ambiente, por el incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento, será sancionada con la pena contemplada en el artículo 331 del Código Penal y una multa equivalente a la señalada en el artículo 64, inciso a) de esta misma".

Hasta aquí la lectura del Capítulo

III. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi moción va referida al artículo 65. El término de tres días para pagar la multa lo consideramos insuficiente, por lo que proponemos que sean treinta días a partir de la notificación de las multas al afectado, y que se mantenga el 10 por ciento de recargo, tal y como está en el dictamen. Sabemos que este porcentaje es insuficiente con relación a los efectos y trastornos que causan estos productos y sustancias en la vida del ser humano, el ambiente, la higiene y seguridad ocupacional, la actividad agropecuaria sostenida y los recursos naturales, por lo que proponemos que donde dice "tres días" se le den treinta, y el resto queda tal y como está en el dictamen. El artículo se leerá así: "Artículo 65. El pago de la multa a la presente ley y su Reglamento deberá hacerse efectiva en los siguientes treinta días, después de recibida la notificacion de parte de la Autoridad de Aplicación o cualquier otra señalada por la ley. Dicho pago deberá hacerse efectivo en cualquiera de las ventanillas de la Direccion General de Ingresos, Ministerio de Finanzas, a favor de la Autoridad de Aplicación, quien dispondrá de los fondos en la forma y para los fines previstos por la ley y su Reglamento.

Las personas naturales o jurídicas que incumplan con lo establecido en el presente artículo, se les aplicará un recargo del 10 por ciento sobre el valor de la multa". Esta es una moción de consenso; la paso por escrito.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Henry Urcuyo Maleaños.

DIPUTADO HENRY URCUYO MALIAÑO:

Gracias, Presidente.

511

Yo tengo una mocion tambien de consenso. Consideramos que en el dictamen, que el documento para determinar las infracciones a la presente ley y su Reglamento y para las importaciones que tiene el tema

Page 14: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

de las sustancias toxicas, peligrosas y otras similares, nemos considerado conveniente que se establezcan dos situaciones para efecto de las infracciones y asi poder controlar y regular de manera efectiva a todas las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la importación, exportación, distribución, comercialización, uso y manejo de los productos y sustancias objeto de control y regulación de esta ley.

Presentamos la siguiente moción de cambios en el contenido y redacción del artículo 64, relacionado a las infracciones, y que se leerá así:

"Artículo 64. Las infracciones a la presente ley, de acuerdo a la gravedad del caso, serán objeto de amonestación, sanciones, un llamado de atención o con multa de veinticinco mil a doscientos cincuenta mil córdobas. La decisión de esta aplicación corresponderá a la Autoridad de Aplicación, y las demás señaladas en la presente ley y su Reglamento según sea el caso. En el caso que se trate de primera vez de Comisión de esta falta, o infracción la aplicación de esta sanción corresponderá a la Autoridad de Aplicación, la que deberá tomar en cuenta la gravedad de esta misma.

La aplicación de la multa no podrá ser inferior ni mayor a los montos, mínimo mi maximo, establecidos en el párrafo anterior.

Cuando de trate de una reincidente, el valor de la multa se duplicará o se procederá al cierre definitive del establecimiento y la cancelacion de la licencia especial de la persona, sea esta natural o juridica". Presento la mocion, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacon.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Senor Presidente:

Es con el fin de que se modifique el articulo 67, y esta mocion es para que dicho articulo se lea asi: "La persona natural que en su caracter individual, como gerente o representante de una persona juridica haya sido encontrada responsable por la Autoridad de Aplicacion y/o la competente en la comision del delito contra la salud publica y el ambiente, por el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley y su Reglamento, sera sancionada con la pena contemplada en el articulo 331 del Codigo Penal y una multa equivalente a la senalada en el articulo 64 de esta ley". Presento la mocion.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN SÁENZ:

Muchas gracias.

En el caso del artículo 66, específicamente hablando de los fondos provenientes por los efectos de la aplicación de la presente ley, senalamos lo siguiente en una moción de consenso: "Artículo 66. Los fondos provenientes de las multas establecidas por la presente ley y su Reglamento, serán distribuidos por la Autoridad de Aplicación para su utilización de conformidad a lo establecido en el artículo 6, inciso i)". Es una moción de consenso.

512

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tenemos mociones al artículo 64, 65, 66 y al 67.

Como son de consenso, se someten a una sola votación.

Page 15: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.

¿No hay otra observación?

A votación el Capítulo.

Está abierta la votación, por favor hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III, De las Infracciones y Sanciones.

Procedamos con el siguiente

Capítulo. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA

SARAVIA:

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 68. Los plaguicidas,sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, que al momento de entrada en vigencia de la presente Ley y que su inscripción se encuentre en proceso, deberán concluirla de conformidad a las normas con que iniciaron su proceso.

Arto. 69. La elaboración del Reglamento del Registro Nacional Único y de los Registros Específicos, corresponderá a la Autoridad de Aplicación y las demás señaladas por la presente Ley y su Reglamento de conformidad al plazo establecido en el Arto. 150, numeral 10), de la Constitución Política.

Arto. 70. Para su funcionamiento, la Comisión Nacional de Plaguicidas en su primera sesión deberá aprobar su Reglamento Interno".

Hasta aquí la lectura del Capítulo IV, Disposiciones

Transitorias. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN SÁENZ:

En el artículo 69, la moción es la siguiente: "La elaboración del Reglamento del Registro Nacional corresponde a la Autoridad de Aplicación, quien le dictara en un plazo no mayor de ciento ochenta días después de promulgada la presente Ley." Es una moción de consenso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Hay alguna observacion al 68?

513

¿Hay alguna observación al 70? No hay.

Vamos a someter a votación la moción al artículo 69.

Se abre la votación.

Page 16: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Vamos al Capítulo.

Se abre la votación del Capítulo IV.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo IV, De las Disposiciones Transitorias.

Continuamos con el Capítulo V, Disposiciones

Finales. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES

Arto. 71. Deróganse las siguientes Leyes y Decretos que se oponen a la presente Ley y su Reglamento:

a) Reglamento de Seguridad en Manipulación y uso de Insecticidas, del veintidós de Diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número treinta, del seis de Febrero de mil novecientos sesenta;

b) Reglamento sobre Uso de Productos Químicos-Biológicos, del veintitres de Abril de mil novecientos sesenta, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número ciento cuatro, del doce de Mayo de mil novecientos sesenta;

c) Decreto Legislativo número doscientos sesenta y cuatro, sobre Etiquetado de Sustancias Químicas, Insecticidas o Fungicidas, del veinticinco de Septiembre de mil novecientos cincuenta y siete, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número doscientos cuarenta y uno, del veinticuatro de Octubre de mil novecientos cincuenta y siete;

d) Decreto número cuatro del dieciocho de Enero de mil novecientos setenta y dos, Reglamento sobre Pesticidas y Residuos Biológicos en la Carne, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número treinta, del cinco de Febrero de mil novecientos setenta y dos;

e) Decreto Ejecutivo Número 32-93, creador de la Comisión Nacional de Agroquímicos, del veintisiete de Mayo de mil novecientos noventa y tres, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número noventa y nueve, del veintisiete de Mayo de mil novecientos noventa y tres.

f) Decreto Ejecutivo Número 34-93, creador del Registro Central de Agroquímicos y Sustancias Afines, del veintitrés de Junio de mil novecientos noventa y tres, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número ciento veintidós, del veintinueve de Junio de mil

514

novecientos noventa y tres.

Además de las Leyes y Decretos señalados, se deroga cualquier otra disposición que se oponga a la presents Ley y su Reglamento. Arto. 72. La presente Ley entrará en vigencia sesenta días después de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

Page 17: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Hasta aqui la leida del Capítulo V, Final.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 71? No hay.

¿Observaciones al artículo 72? No hay.

A votación el Capítulo de las Disposiciones Finales.

Se abre la votación.

El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo V, y la Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares.

Se suspende la Sesión; les va a llegar el telegrama de invitación para el día correspondiente que vamos a citar.

CONTINUACIÓN DE LASESIÓN ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA TRECE DE NOVIEMBRE DE 1997. CON CITA PARA LAS NUEVE EN PUNTO DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tomen sus asientos, y los miembros de la Junta Directiva que hagan lo mismo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

RENÉ ARÁUZ LÓPEZ BAYARDO ARCE CASTAÑO NELSON ARTOLA ESCOBAR MÓNICA BALTODANO MARCENARO MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZÁN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA JAIME BONILLA LÓPEZ JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO OMAR CABEZAS LACAYO SILVIO CALDERON GUERRERO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON RÓGER CASTELLÓN ORUBE ANGELES CASTELLÓN CASTRO FELIX CASTILLO FLORES MARCO CASTILLO ORTIZ MARLON CASTILLO TEJADA EDWIN CASTRO RIVERA LEONIDAS CENTENO RIVERA DÁMICIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS FRANCISCO ESPINOZA NAVAS JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO STEDMAN FAGOT MULLER LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITA FLETES ZAMORA HERIBERTO GADEA MANTILLA

515

SERGIO GARCÍA PINELL CARLOS GARCÍA BONILLA ERNESTO GARCÍA QUIROZ FRANCISCO GARCÍA SARAVIA WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FANOR HERRERA PÉREZ CARLOS HURTADO CABRERA

Page 18: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

ALBERTO JARQUÍN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA ARMANDO ISIDORO LÓPEZ PRADO AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA ROBERTO MOREIRA BACA ELISEO NÚNEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO OSORNO MOLINA CARLOS PALMA ALVARADO NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA ISIDRO PÉREZ FONSECA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ANGELA RÍOS PÉREZ ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHAWRTZ CUNNINGHAM GUILLERMO SELVA ARGUELLO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN EDNA STUBBERT FLORES VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO MALEAÑOS DAMASO VARGAS LOÁISIGA SAÚL ZAMORA DICARIO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN VÍCTOR MIRANDA VARGAS

Quorum con 83 Diputados

presentes. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Continuamos con la Sesión.

La Junta directiva ha decidido, de acuerdo con el residuo de los diferentes adendums a la Agenda, y a la Agenda misma, continuar con la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarrillados. Vamos a la lectura del dictamen para someterlo posteriormente a la discusión en lo general.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

DICTAMEN

516

Managua, 24 de Julio de 1996 Dr. Cairo Manuel López Sánchez Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Page 19: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarrillados (INAA) iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo y que le fue remitido a esta Comisión, por el plenario para su debido dictamen.

Este proyecto junto a otros más, forman parte del paquete de reformas del sector acueductos y alcantarillado.

La Comisión estudio las siguientes leyes: 1- CREACIÓN DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS (INAA), DECRETO NO. 20 DEL MES DE AGOSTO DE 1979. 2- DECRETO NO. 123, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE OCTUBRE DE 1979.

3- DECRETO NO. 3-B, REGLAMENTO DE LA EMFRESA AGUADORA DE MANAGUA, DEL MES DE MARZO DE 1972.

4- DECRETO NO. 35, REGLAMENTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE JULIO DE 1972.

5- DECRETO No. 38, REFORMAS AL REGLAMENTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE FEBRERO DE 1976.

6- DECRETO No. 40, REFORMARSE ARTOS. 120 Y 128 DEL REGLAMENTO GENERAL DE DENACAL, DEL MES DE MARZO DE 1977.

Se realizó un proceso de Consulta a los Sectores Gremiales Económicos, Políticos y Sociales de la Sociedad Nicaragüense quienes expresaron sus criterios, aportes y recomendaciones sobre el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA); compareciendo los siguientes sectores: 1- Ing. Gustavo Martinez Montoya, Ministro Director del Instituto

Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). 2- Ing. Roberto Wheelock Castellon, Vice Ministro Director del Instituto

Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

3- Ing. Gregorio Herrera Berrios, Secretario General del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

4- Miembros Directivos del Sindicato de Trabajadores del Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) "Francisco Joya Pichardo" Sres. Leonel Ríos Valencia, Secretario General; Miguel Castillo, Asesor del Sindicato (CTN).

5- Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ANISA),

Ing. Mario Caldera.

6- Sr. Víctor Sierra y Peter Loach, Representantes del Banco Mundial.

Page 20: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

517

ANTECEDENTES

El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) fue creado a mediados de 1979, como resultado de la fusión de: a) la Empresa Aguadora de Managua, (EAM), la que era administrada y operada bajo criterios empresariales que permitían que fuera rentable y que entregara un buen servicio al cliente; y b) el Departamento Nacional de Acueductos y Alcantarillados (DENACAL), adscrito al Ministerio de Salud, en donde la dependencia del presupuesto nacional, la centralización, la ineficiencia y la falta de preocupación por buscar la autosuficiencia financiera de las empresas prestatarias del servicio de agua potable y alcantarillado en el interior del país, eran las características de su gestión.

El resultado histórico de la fusión de estas dos instituciones se tradujo en una institución centralizada llegando a los finales de la decada de los años 80 a una dependencia total del Gobierno Central, como una organización ineficiente, con recursos humanos supernumerarios y desmotivados, con una cultura organizacional estatizante, monopólica, de indiferencia hacia el usuario, con incapacidad para cubrir con sus propios recursos los gastos de salarios, su mora superaba en cuatro veces la facturación mensual y la situación financiera estaba totalmente en bancarrota.

La situación del sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario a comienzos del año 1990 era de deterioro acelerado del servicio a la población, infraestructura obsoleta y casi destruida, y no había una cartera de proyectos de inversión.

En 1991 la administración del INAA orientó a un grupo de funcionarios a realizar un diagnóstico de la Institución, para reorientar a partir de su resultado, las estrategias, políticas y objetivos básico que condujeran a una transformación profunda, enmarcada en la nueva concepción del desarrollo económico-social, con visión empresarial, que la condujera hacia la eficiencia, productiva, eficacia y racionalización de los recursos.

Como producto de dicho proceso se ha realizado lo siguiente:

1) Definición de objetivos, estrategia y políticas en un marco de mayor eficiencia técnica y económica.

2) Puesta en marcha de un proceso de reestructuración organizacional en el nivel central, regional y filial. Se ha apoyado a las regiones en el desarrollo de un modelo de gestión empresarial que permita por un lado, optimizar los recursos disponibles con la eficiencia requerida, para garantizar un servicio adecuado y al menor costo; y por otro lado, que garantice la participación activa y ordenada de los grupos de interés local en la gestión social y operativa de los servicios.

3) Fortalecimiento de la gestión institucional mediante el mejoramiento notable del apoyo legístico en los sistemas computarizados, medios de comunicacion y de transporte.

4) Readecuacion y reducción de la fuerza de trabajo.

5) Capacitación intensiva a 1,600 trabajadores a través de 170 acciones de capacitación.

6) Eliminación de subsidios provenientes del Presupuesto Nacional de la República, mediante la aplicación de tarifas por servicios más acordes a los costos operativos, planes de recuperación de la mora, y una administración cautelosa de los recursos financieros disponibles.

7) Obtención de recursos financieros externos hasta por la suma de US$ 130 millones, para el financiamiento de programas de fortalecimiento institucional, rehabilitación y expansión de

Page 21: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

518

los servicios de agua y preparación de estudios, planes y proyectos en el sector a corto, mediano y largo plazo.

8) Participación del sector privado en el suministro de bienes y servicios.

9) Mejoramiento de las relaciones entre INAA y sus clientes, mediante programas publicitarios que tratan de orientar al INAA y al cliente sobre sus deberes y derechos en relación al servicio.

10) La rehabilitación, optimización y expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario con el propósito de: a) mejorar la infraestructura existente; b) reducir a un nivel razonable los índices de agua no contabilizada; c) optimizar las operaciones de los sistemas; d) alimentar la cobertura de ambos servicios.

NECESIDAD DE UNA REFORMA AL SECTOR:

No obstante el nivel de desarrollo alcanzado, el modelo institucional actual en el que INAA es juez y parte en el sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario conlleva a conflictos de interés marcados; en donde la ejecución financiera muchas veces prima sobre la necesidad de observar principios de calidad y aprovechamiento autosostenible del medio ambiente. Por ello se hace imprescindible efectuar reformas al marco institucional para que se establezca un orden más a tono con la visión de un estado facilitador y eficiente. Ese marco institucional debe ser reforzado y consolidado por un reordenamiento jurídico, que aglutine de manera clara y en un solo cuerpo las disposiciones varias desagregadas en diversas leyes y que en la mayoría de las veces, dejan grandes vacíos o traslapan autoridades.

Precisamente en este proyecto de ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) se establece como Ente Regulador al INAA con todas las funciones y atribuciones de regulación, fiscalización de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Ademas de la preparación de las normas y especificaciones para el diseño y construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y alcantarillados tanto urbano como rurales, la fiscalización de que las obras se ejecuten de acuerdo a las normas de reglamentación de las normas tarifarias y la aprobación de las tarifas resultantes, también la fiscalización y control de las normas de calidad de agua y las de los afluentes sanitarios que se vierten a los cuerpos de agua, la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales, la defensa y conservación de las fuentes de agua y la imposición de las sanciones respectivas.

Para fortalecer la dirección del INAA como Ente Regulador se propone un Consejo de Dirección y un Presidente Ejecutivo quienes serán los responsables de su dirección y administracion, que deben rendir cuentas de su desempeño ante la Presidencia de la República, quién también es la responsable de nombrarlos.

Se definen también las facultades del Consejo de Dirección y del Presidente Ejecutivo.

Se conforma el Patrimonio del Ente con los aportes que los consumidores le transfieran a través de las empresas operadoras del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario que estén sometidas a su regulación y fiscalización, con los ingresos que tenga por venta de sus publicaciones y estudios, también por los ingresos que obtenga por las sanciones y por la prestación de sus servicios.

La participación del Estado como Ente Regulador tiene su sustento conceptual en las imperfecciones que presentan los mercados. De ellas las siguientes han sido algunas de las razones esgrimidas

519

históricamente para sustentar la propiedad estatal de empresas o bien

Page 22: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

como Ente Regulador.

a- Monopolios Como la administración privada desregulada de los monopolios conduce a una asignación ineficiente de los recursos (cantidad inferior y precio superior a lo socialmente óptimo), se ha considerado que los monopolios, especialmente los naturales (requieren una escala de operaciones que impide la competencia), deben ser de propiedad estatal.

b- Bienes Públicos. Se trata de bienes o servicios para los cuales existe un costo de producción, pero una vez generado, no es posible excluir de sus beneficios a los que no pagan. De esta forma, sin la acción del Estado que financia estos bienes con recursos aportados obligatoriamente (impuestos), ningún privado los proveería, ya que esperarían a que otro lo hiciera.

c- Bienes "meritorios". Hay bienes que la sociedad en conjunto valora más que los agente privados tomados individualmente, o para los que un segmento relevante de estos no cuenta con los ingresos suficientes para demandarlas en el mercado. Por esta razón, en un mercado desregulado, no habría suficiente demanda para asegurar que se provea la oferta que la sociedad desea (por ejemplos, educación, salud o descontaminacion).

d- Mercado de capitales imperfecto. El sector financiero asume menos riesgos que el socialmente óptimo y no presta lo necesario para que los privados asuman proyectos de gran envergadura o inicien pequenas empresas.

e- Generación de empleos en zonas deprimidas. En la práctica, se trata de subsidios dignos que la sociedad está dispuesta a financiar.

f- Influencia Política Especialmente en los medios de comunicación masiva, que puede ofrecer una tribuna privilegiada a las autoridades de gobierno.

El INAA tiene su cargo la producción y distribución del agua potable, así como la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas.

Tanto la producción y distribución de agua potable como el tratamiento y disposición de aguas servidas son bienes "mentirosos". El valor que la sociedad asigna a estos servicios es, en muchos casos, más alto que los montos que los usuarios están dispuestos a pagar por ellos.

Adicionalmente, el tamaño de la escala requerida para operar las convierte en monopolios naturales con un "poder de mercado" eventualmente enorme.

Las razones señaladas pueden esgrimirse, y de hecho son casi unanimemente aceptables, para que el Estado intervenga en el funcionamiento del mercado sanitario.

Es indudable que una forma posible de intervenir para que la empresa monopólica no abuse de su poder es precisamente la propiedad estatal. El Estado puede, y de hecho ha sido su práctica durante decadas, asumir o conservar la propiedad y cobrar precios por debajo de lo que correspondería, gracias a su poder monopólico.

Sin embargo, el raero hecho de que la empresa sea estatal no genera los incentivos necesarios para una administración eficiente. En la práctica, existen dificultades para lograr que los administradores de estas empresas sintonicen sus propios intereses con los dueños de la empresa toda la sociedad y logren una gestión que maximice el valor de los flujos de servicios otorgados por la empresa. Este fenómeno se denomina del "agente y el principal", donde los administradores (ejecutivos puestos por el gobierno) son los

520

agentes de un principal, que es la sociedad toda.

Es el caso de las empresas estatales, no existe un consejo de accionistas

Page 23: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

que monitoree de cerca la gestión de sus agentes, ni tampoco el riesgo de quiebras ni de que las acciones bajen hasta que puedan ser atractivas para otro propietario. Por otra parte, existen grupos como los proveedores, los consumidores o los empleados, que tienen un poder de influencia mucho mayor que el ciudadano común (el dueño) y que pueden presionar para que la institución se desvíe de una gestión eficiente.

A la larga, esto se puede traducir en que la institución compre caro, venda barato y contrate y/o remunere más allá de lo económicamente eficiente. Esas desviaciones, en último término, las paga el ciudadano común, beneficiario del gasto fiscal que se financia con los impuestos y las utilidades que dichas instituciones generarian con una gestion eficiente.

EL ENTE REGULADOR COMO UNA ALTERNATIVA

Una forma de intervenir es la regulación de las empresas estatales. La mayor cercanía entre el propietario (accionista) y los administrativos permitiría un mejor control y evitaría que la gestión se desviara de la búsqueda de la eficiencia.

Si embargo, la regulación de un monopolio natural privado también tiene algunas dificultades, originadas en la asimetría de la información. Subsiste el problema de determinar los mecanismos de regulación, aunque existen diversos mecanismos alternativos:

a) Regulación por tasa de retorno: La autoridad determina una tasa de retorno "adecuado" y autoriza a la empresa a cobrar las tarifas que, dado un monto conocido de capital, conduzcan a dicha tasa preestablecida. La limitación de este mecanismo consiste en que no impone incentivos para bajar costos, ya que los mayores costos son válidos por alzas en las tarifas de modo que se mantenga la rentabilidad. Si la tasa pactada es superior al costo del capital, se generan incentivos para expandir el stock de capital mas allá del óptimo y asi justificar mayores utilidades. Este es uno de los sistemas mas usados en Estados Unidos.

b) Regulacion por inflación menos la tasa de aumento de la productividad. Es mejor que el anterior, porque la tarifa sube de acuerdo a la inflación menos un porcentaje de la mayor eficiencia, y esto impone incentivos a controlar costos, una vez que la tarifa ha sido pactada. Sin embargo, cuando se acerca la fecha de redefinir la tarifa, hay incentivos para ser ineficiente y de ese modo reducir los aumentos de productividad para el cálculo tarifario. Este modelo es más usado en Europa.

c) Modelo de empresa eficiente. Es el esquema de regulación usado en países de América Latina. Se autoriza un sistema de tarifas de acuerdo a los costos que tendría la gestión de una empresa modelo eficiente. Tienen ventajas sobre los anteriores, pero subsiste el problema de asimetría de información, porque gran parte de los datos sobre la empresa modelo provendrán de la propia empresa monopólica regulada. Esta tiene claros incentivos para aparentar más costos que los realmente mínimos.

d) Licitación periódicas de derechos a proveer el bien o servicio monopólico. Se mantiene la empresa pública y se remata la concesion por periodos de tiempo. Este sistema genera incentivos a la eficiencia.

Como se puede comprobar, no existe un mecanismo óptimo de regulacion y es conveniente que se evalúe la efectividad y las capacidades de las intituciones reguladoras para aplicar los mecanismos establecidos, en este proyecto se han incluido las suficientes capacidades reguladoras para que funcione con excelente eficiencia en esta primera etapa.

521

La Comisión Dictaminadora Considera gue el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) es conveniente y necesario para el país estando bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantías constitucionales, no se opone a la Constitución y su Reforma Parcial (Ley No. 192) ni a las Leyes constitucionales ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Page 24: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Por estas razones y estando de acuerdo con los artos. 50, 51 del Estatuto General y los artos. 67 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción emitimos el presente Dictamen favorable al Proyecto de Lev de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) con las modificaciones. antes señaladas las que están integradas en el texto que adjuntamos para una mejor ilustración a los miembros del plenario, a quiénes solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.

Atentamente,

COMISIÓN DE COMUNICACIONES,TRANSPORTE ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

ROBERTO URROZ CASTILLO IVÁN SALVADOR MADRIZ PRESIDENTE PRIMER VICE PRESIDENTE ALFREDO CÉSAR AGUIRRE WILLIAM RAMÍREZ SOLORZANO SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO RAMÓN GÁMEZ RODRÍGUEZ CARLOS ZAMORA HERRERA SEGUNDO SECRETARIO MIEMBRO ALVIN GUTHRIE RIVERS JULIO MARENCO CALDERA MIEMBRO JOSÉ ENRIQUE SILES ADOLFO JARQUÍN ORTEL MIEMBRO MIEMBRO

JAIME CUADRA SOMARRIBA MIEMBRO

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

A discusión en lo general el dictamen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, senor Presidente.

Si escuchamos el dictamen preparado por la Comisión de Infraestructura del año pasado, veremos el énfasis fundamental que dicha Comisión correctamente hace, de que el agua es un monopolio natural, que es un servicio público de primera necesidad, esencial a la poblacion, y que por tanto la forma más correcta de explotarla es a traves de la propiedad del Estado, como representante de todos los ciudadanos. En la discusión que hemos tenido en la Comisión de Infraestructura, la Alianza Liberal ha planteado que la creación del Ente Regulador, que en sí mismo no es malo, que en sí mismo es una forma de controlar ese monopolio natural servido por el Estado, es como una forma de intervenir los ciudadanos en este servicio basico.

Pero la Alianza Liberal planteaba que .la reforma a la Ley Orgánica de INAA -entiéndase la creación del Ente Regulador del agua-, así

522

como creamos hace poco menos de un mes el Ente Regulador de la energla electrica, la creacion de la empresa comercial que va a brindar el servicio de agua, es decir, la heredera en el aspecto empresarial y de servicio, que es una ley que veremos a posterioridad en esta Asamblea, que es la Ley Creadora de ENACAL y la Ley General de Agua Potable, es un trio de leyes -segun la Alianza Liberal- con un objetivo, que es la privatización del agua potable en Nicaragua. La CTN Independiente, la Central de Trabajadores -que aglutina a los

Page 25: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

trabajadores de la actual INAA-, envió un comunicado público a todos y cada uno de los Diputados exigiéndoles la no privatización del agua por el beneficio de la ciudadanía, de los trabajadores y del pueblo mas empobrecido de Nicaragua.

Si aqui nosotros, colegas Diputados, cometemos el error histórico de privatizar el agua, me pongo a pensar, a donde irían las donaciones que hoy se están recibiendo, y en grandes cantidades, para mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado en todo el país, que tiene varias deficiencias.

No estamos en el caso de la energía eléctrica, cuyo argumento fundamental para privatizarla fue que los organismos internacionales y los gobiernos amigos ya no dan partidas para grandes empresas de generación. En el caso del agua es todo lo contrario, los organismos internacionales y los gobiernos amigos si dan fuertes sumas de donaciones y financiamientos blandos para la mejoría del servicio del agua potable y del alcantarillado de la población.

Pero estas donaciones y estos créditos blandos son dados a los estados o a los gobiernos locales, nunca a los privados; y en este momento todos podemos ver, saliendo a la carretera a Masaya, la gran obra que se está haciendo financiada con donación japonesa. Pensemos que si el agua de Managua está manejada por una empresa privada, ¿darán esa donación los japoneses para mejorar el alcantarillado de Managua en las áreas que faltan? ¿Los franceses se embarcarán en donar los 60 millones a la Ciudad de Bluefields para su red de agua servida, a un privado que atienda Bluefields? i.el Banco Mundial, en su Programa de Salud Vía Agua Potable, donará dinero a los privados para mejorar el servicio de agua potable en Matagalpa, si ese servicio fuera manejado por los privados?

El agua tiene una gran trascendencia en una nación, y como la bebemos a diario no nos percatamos de esto; un mal servicio de agua es un aumento en gastos de salud para el pais. No cometamos, señores Diputados, la torpeza histórica de privatizar el agua, porque supuestamente algunos tecnócratas de algunos organismos internacionales así lo piden. Además, a nosotros nos extraña que este Gobierno se quiera meter a privatizar el agua cuando ni siquiera el Banco Interamericano de Desarrollo así lo exige; queremos ser alumnos más que aplicados y dejar con nuestra decisión totalmente equivocada en graves problemas a la población pobre en Nicaragua.

Senores Diputados, el único local potencial de negocio... Un empresario privado a mi me enseñó que cuando uno se mete a un negocio no es ni para empatar ni para perder, es para ganar, y si alguno de ustedes puso atencion al dictamen del año pasado, precisamente planteaba que muchas veces es sumamente cara el agua, y tiene que llegar barata a la población, y eso sólo lo puede hacer el Estado. En Nicaragua solamente Occidente sería potencialmente rentable, y lo sé porque soy de Occidente y sé a la altura y a las profundidades en que se encuentran los pozos en la Ciudad de León, y hay una conglomeracion de habitantes lo suficientemente grande; el agua de buena calidad esta a poca profundidad y podria ser rentable, como podria ser rentable Managua porque hay una gran concentración; pero jamás podría ser rentable Jinotepe ni Diriamba, mucho menos Matagalpa, Boaco o Bluefields.

Colegas Diputados, no seamos irresponsables en privatizar el agua

523 en este país. Muchas gracias. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Emilio Márquez Acuña. DIPUTADO EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA:

Page 26: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Gracias, Presidente. Solamente es para una aclaración al estimado colega Edwin Castro: no es cierto que el Sindicato “Francisco Joya” se haya afiliado a la CTN; cuando ese proyecto se presentó se hizo en la legislatura pasada, tal vez por esa razón aparezca así en la lectura del dictamen; pero el sindicato “Francisco Joya Pichardo” se desafilió de la CTN autónoma que dirigía el señor Antonio Jarquín Rodríguez, por una serie de abusos con las finanzas, por una serie de anomalías que habían con lo que los trabajadores aportaban; en la actualidad es afiliado a la Confederación de Acción y de Unicadad Sindical (CAUS). De tal manera que no tiene ninguna razón que se esté diciendo que este sidicato “Francisco Joya” sigue afiliado a la CTN, sino que es afiliado a la CAUS y con una nueva directriz, con una nueva estructura orgánica que está funcionando actualmente. Yo le pediría que se actualice, se informe mejor, y si es necesario tener alguna consulta con los trabajadores, pues los trabajadores perfectamente están a la orden y al acceso, para que consulte y se asegure de esta situación. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz. DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN SÁENZ: Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar quiero hacer eco rápidamente sobre una protesta que los periodistas de diferentes medios de comunicación –sobre todo de la radio- hacen pública, y yo quiero ser su vocero esta vez, debido a que ayer fueron marginados en la cobertura periodística de la visita que hizo el Presidente español José María Aznar. En ese sentido, yo quiero hacer un llamdo para que en eventos como éste sean dejados de un lado los periodistas, sobre todo los de radio, que se vieron marginados; esto atenta definitivamente contra la libertad de expresión de los periodistas que constantemente están aquí en este hemiciclo dando cobertura a estas Sesiones. Y cuando hay una Sesión Especial se les margina. En este sentido dejo sentada una protesta en mi carácter de Diputado, como miembro de la bancada sandinista y también como periodista. En otro orden, quería referirme al proceso de privatización que en este proyecto de ley hoy estamos conociendo. Precisamente quería reiterar mi apoyo a la ponencia hecha por el colega Diputado Edwin Castro, en el sentido de que nosotros venimos de manera constante e irresponsable contribuyendo al proceso de privatización de los servicios básicos en este país; servicios básicos que están cada día menos al alcance de la población; servicios básicos que definitivamente juegan un papel importante en el desarrollo de la comunidad, y por ende el Estado debe jugar un papel rector visiblemente importante para que estos servicios estén al alcance de la población.

524

El proceso de privatización vendría lógicamente a traer como consecuencia, más carestía de este servicio y sobre todo a restarle posibilidades a la comunidad de hacerse de este servicio. Yo quiero recordarles que existen en nuestro país sectores en extrema pobreza, que existen en este país sectores que están viviendo momentos dramáticos, debido a que cada día aumentan los costos de los servicios básicos; hablamos de energía eléctrica, hablamos de telecomunicaciones, y ahora hablamos de agua potable. La Asamblea Nacional no puede llevar adelante un proyecto de privatización sin hacer antes un estudio integral sobre las consecuencias que esto traería para la comunidad.

Yo creo que en ese sentido el Diputado Emilio Márquez tiene razón, se debe hacer un proceso de consulta integral con los trabajadores, con

Page 27: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

pobladores, con técnicos, con especialistas, a fin de que si se va a proceder a un proceso de privatización, éste debe traer como consecuencias inmediatas beneficios para la población, para la comunidad, para los sectores -mayoritarios que están en plena pobreza en este país. Por lo tanto, solicito a la honorable Junta Directiva y a los colegas Diputados de esta Asamblea, que no aportemos alrededor de que se concrete la privatización anhelada por el Ejecutivo; que más bien hagamos un estudio más integral para que estos servicios básicos le lleguen más fluidos y con mayor eficiencia y con menos costos a nuestra población, que cada día atraviesa momentos dramáticos debido a la pobreza, a la miseria y al hambre.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

Todo el plenario está distraído en este momento, y estamos aquí en una situación crucial para Nicaragua; pareciera que estuviéramos tocando una ley común y corriente en este país, y estamos nada más y nada menos en el preámbulo para proceder posteriormente, a la privatización de uno de los servicios más elementales que necesita todo ser humano, como es el servicio y el derecho al agua potable. Es increíble la manera en que se está llevando adelante y la falta de atención que se le está brindando a este tema candente para nuestro país, y sobre todo para la familia más pobre de Nicaragua. Sin lugar a duda, señor Presidente, esta Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado es el preámbulo para sentar las bases de la privatización del servicio de agua en Nicaragua.

Lamentablemente para los nicaragüenses, sólo bolas negras, sólo señales negras, sólo desesperanzas se les ha lanzado y brindado últimamente a través de este Poder del Estado. Nos preguntamos nosotros aquí una vez -y ojalá que no suceda si se llega a dar la privatización del servicio de agua en Nicaragua-, qué va a pasar con CARE e INAA, que invierten millones de dólares para llevar el agua potable hasta los últimos rincones de las comarcas y cañadas de Nicaragua. Que pasará con el DAR (la Dirección de Acueductos Rurales), que tiene una cobertura muy amplia en el sector del campesinado nicaragüense.

CARE es un organismo financiado por el Gobierno de Canadá; con la KSW de Alemania, que está también apoyando proyectos importantes de agua en Nicaragua; pero con la voluntad de parte de la bancada liberal de querer privatizar el servicio de agua potable en Nicaragua, estamos corriendo la inversión que estos organismos están haciendo en un servicio de vital interés para las grandes mayorías de Nicaragua. Me pregunto en este momento, que va a pasar

525

con el proyecto .de agua de Matagalpa. Matagalpa tiene un agua contaminada, escasa. Actualmente conocemos que está en marcha un proyecto financiado por los alemanes, con un monto total de seis mi Hones de dólares; va a ser una campanada negativa a ese organismo que esta contribuyendo a resolver de manera integral el problema del agua en Matagalpa.

Sabemos que los proyectos de agua que se impulsan en las comarcas a través de CARE y de los DAR, no solamente contribuyen de manera directa a llevar el vital liquido a los diferentes sectores de la población, sino que a la par también construyen letrinas en Nicaragua, sobre todo en la parte campesina. Se le brinda el servicio de agua, se le brinda el servicio de letrinas a las comunidades, y eso deja también como resultado una alta inversión en prevención de enfermedades que

Page 28: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

cotidianamente afectan a amplios sectores de la población nicaragüense; pero con la privatización del servicio de agua todos esos recursos se van a ir de Nicaragua, y eso si es ahuyentar la inversión extranjera.

Eso significa también reafirmar la política que el Gobierno ha venido definiendo y aplicando, en matar y hacer desaparecer a un conjunto de organismos no gubernamentales que trabajan en beneficio de diferentes sectores amplios de la sociedad nicaragüense; tendremos entonces en las comarcas -si ya no siguen los proyectos de agua que impulsan CARE y los DAR-, más problemas de cólera, más problemas de dengue; habrá más diarrea porque no habrá agua ni habrán letrinas, y ésta es otra estocada mortal a la situación crítica de miseria que viven sobre todo los campesinos en zonas marginadas de Nicaragua.

Estamos acercandonos, con lo que va a ser la privatización del servicio de agua en Nicaragua, a una violación también a un derecho humano, a un derecho a la vida, que es el derecho que tienen todos los nicaragüenses, sobre todo los nicaragüenses humildes, a recibir el servicio del vital líquido que es el agua. Estamos violentando la Constitución, señor Presidente, con este preámbulo que se está definiendo en este momento. Yo preguntaría finalmente, si el Estado está privatizando la Salud, la Educación, esta privatizando las carreteras, esta privatizando el agua y las comunicaciones, ¿entonces para que vamos a tener Estado en este país? ¿Cual es la función que va a cumplir el Estado, si están extinguiéndose las funciones elementales que la Constitución le establece, para lo que es y para lo que fue creado?

Vamos a estar en una situación prácticamente sin Estado en este país. Entonces, yo llamaría a la reflexión a todos los Diputados en este Parlamento; llamaría a la reflexión a los Diputados del Departamento de Matagalpa, que vayamos a darle confianza a ese organismo alemán que nos está apoyando con seis millones de dólares para resolver integralmente el problema candente del agua a los matagalpinos, porque con lo que aquí se va a decidir más adelante, es peligroso que se nos vaya ese proyecto que tenemos décadas de estarlo peleando para que sea una realidad en Matagalpa, y así sucede en otros Departamentos del país.

La Comisión de Construcción y Transporte puede estar a la expectativa y en alerta porque debe darle respuesta contundente y clara a estos organismos cooperantes, de lo contrario se nos van a ir de Nicaragua y vendría un nivel de mayor pobreza y miseria en todos los sectores de la sociedad.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Cinco oradores más en lista, son los únicos inscritos. Con Rita Fletes terminamos el debate.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.

526

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO: Gracias, señor Presidente. Como han dicho mis colegas Diputados de la bancada sandinista, en estos momentos estamos discutiendo la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del INAA, que es determinante para dar los siguientes pasos que la Junta Directiva tiene preparados en relación al proceso de privatización del agua; lógicamente –y valga la redundancia- esta Junta Directiva está en la lógica global del gobierno de Alemán, que es privatizar todo en este país. Después vendrá la privatización de ENITEL, y después no sabemos si hasta nosotros los Diputados vamos a salir privatizados, así como vamos. A mí me parece que es responsabilidad de esta Asamblea Nacional tomar con seriedad y además con respeto ante el pueblo nicaragüense las decisiones que estamos tomando

Page 29: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

en esta Asamblea Nacional. Efectivamente, con la privatización del agua lo que habría que dejar claro es, que va a haber inseguridad laboral en alrededor de tres mil trabajadores. A mí me gustaría que la Junta Directiva escuchara cuáles son los planteamientos de los trabajadores que están en absoluto desacuerdo con lo que se está discutiendo en esta Asamblea Nacional; si nos decimos representantes del pueblo nicaragüense en cada uno de los escaños, ¿por qué entonces no escuchar a los trabajadores, a los que trabajan y a los que mantienen a diario INAA? ¿Qué va a pasar con la cooperación internacional, con los millones de dólares que están dando por ejemplo Japón y Francia para mejorar el servicio de agua? Estos países lo están dando porque INAA está bajo la responsabilidad del Estado; ya privatizando, efectivamente los países no van a seguir entregando esa plata. ¿Qué va a pasar entonces con el proyecto de agua Managua-Masaya? ¿Qué va a pasar con el proyecto de agua de Bluefields, con el de Matagalpa? Entonces, por eso hago un llamado a la conciencia de cada uno de nosotros como Diputados, pero también de aquellos por los que directamente sale afectada su población y que les dio el voto para que estuvieram aquí. Y encima de eso, además de esas consecuencia que trae un proceso de privatización, también está el líquido vital que nosotros tenemos en Nicaragua,y en cualquier país del mundo, y no se le puede negar el derecho a los nicaragüenses de tener un vaso de agua para poder saciar la sed; simple y sencillamente aquí la lógica del Gobierno es el proceso de privatización. Entonces, yo llamo a que tengamos respeto al pueblo de Nicaragua, a la cooperación internacional y a los trabajadores. Yo les quiero decir algo aquí: lo único que va a faltar que privaticen dentro de unos pocos meses es el aire, y entonces ahí le diríamos a ustedes: “perdónalos Señor porque no saben lo que hacen”. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le condede la palabra al honorable Diputado René Aráuz López. DIPUTADO RENÉ ARÁUZ LÓPEZ: Muchas gracias, honorabl señor Presidente. Yo he estado observando la posición de los distinguidos Diputados de la bancada rojo y negro, oponiéndose a todo tipo de privatización; pero si nosotros miramos la realidad de lo ocurrido en Nicaragua, de la escoria de nuestro país, vemos que el Estado ha sido y será un mal administrador. Vemos como un ejemplo clásico la empresa del NINE, esa empresa durante los años de los gobiernos anteriores jamás se modernizó, jamás se tecnificó y a consecuencia de ello tenemos una empresa obsoleta, deteriorada, con enormes deficiencias además del aparato burocrático en cuanto al cobro de

527

los servicios y la distribución de la energía.

Es obvio que en un Estado moderno se tiene que optar por hacerlo pequeño, facilitador, eficiente y regulador. Los distinguidos Diputados del FSLN se han opuesto y se oponen a todo tipo de privatización, por ende se oponen a la modernización del Estado y a la intervención de la empresa privada, que es la que en realidad ha solucionado los problemas en Nicaragua; es la empresa privada la que va a solucionar el desarrollo de los nicaragüenses y el desempleo de los nicaragüenses. Tenemos en definitiva que optar por modernizarnos, actualizarnos y tecnificarnos para irnos equiparando a los países que ya han solucionado sus problemas, y además presentar un mejor panorama a los inversionistas; de no hacerlo serían mayores las consecuencias que hacerlo, y debemos además de insertarnos en este mundo moderno con una tecnología moderna y actualizada.

Aquí en el dictamen dice que el objetivo de esta ley es la rehabilitación,

Page 30: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

utilización y expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, con el propósito de mejorar la infraestructura existente. Uno de los distinguidos Diputados hablaba de Matagalpa. El problema de Matagalpa es un problema grave, la Alcaldía de Matagalpa con INAA actualmente, no tiene cómo cambiar las tuberías que ya están deterioradas y obsoletas, no tienen los recursos ni los medios; inclusive se puede instalar el agua potable traída de otro lugar, pero tenemos una infraestructura obsoleta que necesita una inversión millonaria para poderse rehabilitar, y ni el Estado ni la Alcaldía tienen los medios ni los recursos para poder solucionar ese problema.

Otra de los puntos es reducir a un nivel razonable los índices de agua no contabilizada; otro es optimizar las operaciones de los sistemas y aumentar la cobertura de ambos servicios. En Matagalpa existe una empresa adscrita a la Alcaldía, y esa empresa que funciona como empresa privada está manejada, podríamos decir, por un ente estatal que funciona deficientemente. La ley no desliga definitivamente al Estado de la empresa que prestará esos servicios, y se mantiene el Instituto como un ente regulador, fiscalizador del sector de agua potable y el alcantarillado. No aprobar esta ley es seguir estancado; no aprobar esta ley es no modernizar el Estado, no tecnificar el Estado.

Si bien es cierto que podrían existir problemas con los sindicatos, también si no se le da respuesta a esa apertura de la inversión privada regulada por el Estado, sería quedarnos como dicen estancados en el tiempo y lo lamentaríamos tarde o temprano. Yo le digo a los distinguidos y honorables Diputados de la bancada del FSLN, que aquí no se trata sólo de decir que queremos privatizar todo, no; queremos modernizar todo, queremos tener servicios eficientes, servicios eléctricos eficientes, servicios de agua potable y alcantarillado eficientes, modernos, técnicos, que sirvan además al pueblo en general y que se presten como una infraestructura eficiente para los inversionistas nacionales e internacionales, sobre todo para que exista un mejor Estado y un mejor futuro para todos los nicaragüenses.

No pensemos en forma atrasada, pensemos hacia adelante, y que todos los países de América Latina están modernizando su Estado para poderse insertar en este mundo globalizado.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Muchas gracias, Presidente.

528 Cada vez que se discute el tema de la privatización, se tiene que vincular la estrategia económica que los organismos financieros internacionales tratan de imponer a Nicaragua como a otros países de América Latina. Nosotros, la bancada del Frente Sandinista no está –a como afirmaba un Diputado liberal- en la posición de oponerse a todo tipo de privatización, porque creemos que hay que hacer una diferencia clara entre lo que se puede privatizar y que es beneficioso privatizar, y lo que no debe privatizarse por los efectos negativos contra la población. Y cuando hemos hecho un pronunciamiento sobre este tema, fijamos la posición de no estar de acuerdo con la privatización de servicios básicos fundamentales como es el agua, como es la energía eléctrica, por ejemplo, que son beneficios básicos que la población debe tener asegurados y que el Gobierno, o mejor dicho el Estado debe asumir como una responsabilidad de tipo social. El hecho que comentó aquí nuestro colega Diputado matagalpino, que se hace la pregunta de para que existe el Estado, qué razón de ser tiene un Gobierno, un Estado que todo lo privatiza, es importante la pregunta porque da lugar a una reflexión sería sobre este tema. ¿Será que el Estado principal que gobierna hoy en el mundo, ya quiere

Page 31: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

abolir los Estados nacionales de América Latina y que exista un solo gobierno en el mundo, el gobierno mundial a que tanto se refieren? La globalización significa que ya no hace falta gobierno en Nicaragua, en Honduras, en Guatemala, en México, porque todas la cosas van a venir dictadas por ese gobierno mundial a través de los organismos financieros internacionales, y lo que tienen que haber aquí son testaferros, nada más para cumplir la voluntad imperial. Lo que tiene que haber aquí ya no son gobernantes, ya no son estadistas, sino serviles al servicio de ellos, para elimiar toda posibilidad de un desarrollo nacional de estos países. Ya los países no pueden ser independientes, ya el concepto de la soberanía nacional choca contra esta política de gobierno mundial único, de hegemonía absoluta, y ya los nicaragüenses no tienen por qué estar pensando en los conceptos de independencia nacional, soberanía nacional, desarrollo de los nicaragüenses, desarrollo del capital privado de los nicaragüenses, porque el capital privado que va a venir a desarrollarse ya no va a ser el nicaragüense, va a ser el de los Estados Unidos, el de los grupos dominantes allá, el de los cubanos que están en Miami, que son muy amigos del presidente Alemán, y ya no vamos a necesitar aquí un Estado nicaragüense que contribuya al desarrollo del capital propio de los nicaragüenses. Entonces, ésa es la reflexión importante que hay que hacerse aquí sobre este tema de las privatizaciones. El papel del Estado indudablemente ha sido siempre intervencionista en la economía, desde que pasó la etapa preliminar del capitalismo o del liberalismo del siglo XVIII. En el siglo XVIII el liberalismo tenía gobiernos que no querían intervenir en la economía, todo era dejar pasar, dejar hacer, y lo que se desarrolló fue un monstruo del capitalismo salvaje: no había protección a los trabajadores, no había Código de Trabajo, había una sobreexplotación, el capital privado monopólico crecía sin ninguna limitación. Después vino el capitalismo a darse cuenta que con eso se iba a hundir, por el surgimiento de un poderoso movimiento obrero en Europa que condujo a revoluciones tan importantes anti-capitalistas como la de 1917 de los bolcheviques. Ahora el capitalismo se dio cuenta de su error y empezó nuevamente a ser intervencionista del Estado burgués-capitalista en la economía, para regular las tremendas contradicciones que habían en esas sociedades, y obligó a los empresarios a tener Códigos del Trabajo; obligó a los empresarios a hablar de convenios colectivos; a elevar saladarios; a pensar que si se elevaban los salarios, si se mantenía la miseria y la pobreza, el estallido social iba a ser inevitable, y el hundimiento de este sistema; y surgió pues el keynesianismo en Estados Unidos, los genios del capitalismo.

529 Ahora viene el neoliberalismo a decir que aquí hay que privatizarlo todo, a revivir el capitalismo salvaje, a decir que el Estado no debe intervenir para nada, a facilitarle las cosas a los monopolios, a eliminar las soberanías nacionales, la independencia de los países, y nosotros estamos como tontos útiles haciéndole el juego a eso. Por eso es que el Frente Sandinista considera una posición importante rechazar la privatización de los servicios básicos fundamentales. Y que haya gobierno en Nicaragua; que no haya nada más ejecutivos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial llamándose Presidentes de la República de Nicaragua¸que haya gobierno, que haya Presidente de los nicaragüenses y no presidentes títeres. Por eso es que nos oponemos a la privatización del agua, de la electricidad y cualquier servicio básico fundamental para la población. Gracias, Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez. DIPUTADO FANOR HERRERA PÉREZ:

Page 32: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Muchas gracias, señor Presidente. Definitivamente se nos hace difícil ser cómplices de una globalización del hambre, de una globalización de la deseperación. Por qué realmente empeñarnos en ésto, cuando efectivamente ya colegas Diputados, como Nathán Sevilla, acaban de expresar que aquí hay un rompimiento del principio liberal, de que el Estado ha sido la cabeza principal y que el respeto a la división de ese Estado es precisamente la esencia de la tal democracia mencionada por los liberales. Sin embargo eso es del dominio de las empresas transnacionales y de todos los inversionistas que vienen con una mentalidad de acaparamiento, y ahora parece que el principio es acaparar y acaparar. Yo recuerso en mi infancia, cuando escuchaba al somocista Juan Ángel López en Posoltega, que decía que había que dar agua y preocupa que efectivamente ésa sea la política ahora, dar agua, que significaba en aquellos momentos acabar con la vida de algunas personas; que hoy se de agua para acabar con la vida de miles de obreros y campesinos, de miles de trabajadores, mientras logran acaparar agua para las piscinas, para los grandes hoteles, para derrocharla en los grandes jardines, en los grandes patios de las grandes mansiones. Por mucho que se diga que aquí se está modernizando, la verdad es que son unos cuatro los que se han modernizado; por mucho que se diga que vienen mecanismos de desarrollo, la verdad es que han sido cuatro los que se han desarrollado. Aquí han desaparecido las fronteras desforestadas; aquí va a desaparecer ahora el agua de los labios, de las gangantas de miles de nicaragüenses. No es cierto que con este mecanismo de modernización, para aparentar una imagen de desarrollo, se va a resolver el problema del hambre y de la sed en este país. Pienso que tenemos que reflexionar alrededor de esto, y por eso es que nosotros los sandinistas no podemos ser cómplices de esa agua que daba Juan Ángel López en aquella época, si no pregúntenle a los miles de campesinos y pobladores de Posoltega, de los sanjones de Posoltega. Así es que nos oponemos totalmente a esta ley y a su privatización y no es cierto que el Estado no sirva, no han servido los que realmente han asumido la responsabilidad en esos Estados, ellos son los responsables. ¿Por qué ahora los liberales que tienen el poder y el Estado, no son capaces de ser eficientes y hacer eficiente la distribución? ¿Por qué pasarla a manos privatizadas para entonces seguir globalizando el hambre y la

530

miseria

Muchas gracias, senor

Presidents. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero hablar y llamar a la conciencia de todos los Diputados y Diputadas, porque las que llevamos la mayor desventaja en la privatización del agua somos las mujeres, somos las mas afectadas; hemos sido las más afectadas y seguiremos siendo las más afectadas con todos los desmanes del Gobierno, y todavía nos quieren privatizar el agua. ¿Hasta adónde nos van a llevar? Están institucionalizando con la privatización del agua la pauperrización de las mujeres, de las mujeres del campo y las mujeres de la ciudad. Yo hago este llamado a la reflexión, para que no sigamos mandando por debajo de la linea de la pobreza a nuestras mujeres.

Page 33: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Por eso como mujeres, estamos en contra de la privatización del agua. ¿o es que quieren que sigamos el ejemplo de los países europeos y subdesarrollados, donde se compra el agua en botellitas? De manera que vamos a ser unos cuantos los que la vamos a utilizar y otros van a tener que ir a tomar agua del Lago de Managua, o donde el agua está contaminada por los pesticidas. Por eso es que nosotros nos oponemos a la privatizacion del agua, porque ya no podemos, ya en nuestras espaldas es demasiado la carga económica que esta poniendo este Gobierno. Hay un slogan del Ministerio de Salud que dice "El agua es salud"; ¿cual es el slogan que va a sacar ahora que ustedes y este Gobierno quieren privatizar el agua?

De manera que yo llamo a la reflexión a todos los Diputados de la Alianza Liberal, para que le demos una oportunidad a las mujeres de Nicaragua.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Ahí cerramos el debate. Se le suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos. Suficientemente discutido, vamos a proceder a la votación en lo general; se anuncio con tiempo.

Vamos a proceder, por favor tomen sus asientos.

Se va a abrir la votación.

Se abre.

A votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 36 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado en lo general el dictamen.

Vamos a lo particular. El artículo 1, por favor.

Hay varias mociones presentadas para este artículo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 1 Reformase el arto. 6 del Capítulo I. Constitución y

531

objeto de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Decreto No. 123 del 23 de Octubre de 1979, publicado en la Gaceta No. 44 del 30 de Octubre de 1979, el que se leerá así:

"Arto. 6 El Instituto tendrá a su cargo la regulación, fiscalización y normación del sector agua potable y alcantarillado sanitario en el país. Para el logro de sus objetivos tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Ser el Ente Regulador de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

b) Regular y fiscalizar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, por parte de las empresas que operen dichos servicios todo de acuerdo a la Ley sobre la materia.

c) Velar por los derechos de los consumidores de Agua Potable.

d) Desarrollar el proceso de adjudicación y otorgar las concesiones de servicios públicos en el sector de agua

Page 34: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

potable y alcantarillado sanitario desde el llamado a licitación hasta la emisión del correspondiente Acuerdo de Adjudicación.

e) Aprobar, fijar y fiscalizar las tarifas de la prestación de los Servicios, de conformidad a lo establecido en la Ley y el Decreto Tarifario, mediante la publicación del correspondiente Acuerdo Sanitario, específico para cada concesionaria.

f) Dictar las normas y especificaciones que regirán el diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios órganos; tanto para las obras de acueductos y/o alcantarillados urbanos y rurales como las que funcionen bajo otras autoridades públicas o particulares.

g) Fiscalizar y verificar que las obras de acueductos y/o alcantarillados se ejecuten conforme a las normas referidas en el inciso anterior y exigir según el caso a los prestadores del servicio las ampliaciones, instalaciones o adaptaciones necesarias a fin de asegurar el buen servicio de las mismas.

h) Fiscalizar y verificar que todas las obras relacionadas con el abastecimiento de agua potable y disposición de aguas servidas o desechos industriales líquidos que se viertan al sistema público de alcantarillado y la explotación de aguas subterraneas o superficiales; así como las ampliaciones y modificaciones e instalaciones necesarias que efectuen las personas naturales o jurídicas conducentes al abastecimiento de agua

532

potable sean sometidas, antes de su ejecución a la fiscalización y aprobación técnica del Instituto, el cual podra exigir las modificaciones que estime necesarias.

i) Elaborar las normas y especificaciones técnicas inherentes a los objetivos del instituto.

Reglamentar las normas y Decretos Tarifarios nacionales sobre tarifas de los servicios públicos de acueductos y alcantarillados sanitarios.

j) Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad del agua para consumo humano, puestas en vigencia por el Ministerio de Salud.

k) Reglar, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las normas de descarga de los residuos líquidos industriales que se viertan en el sistema público de alcantarillado sanitario.

I) Fiscalizar en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) el cumplimiento de las normas de protección al medio ambiente y los recursos naturales, relacionadas con la defensa y conservación de las fuentes de agua que utilizan los sistemas de abastecimiento que son para consumo humano y los cuerpos de agua que son utilizados como

Page 35: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

receptores del sistema publico de alcantarillados.

II) Imponer sanciones pecuniarias a los que infrinjan las disposiciones y normativas relacionadas con el sector agua potable y alcantarillado sanitario en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesion y licencia y demás disposiciones.

m) Concertar los convenios y empréstitos que sean necesarios, para el desarrollo de sus funciones y atribuciones.

n) Ejecutar en relación a sus bienes muebles o equipos todos los actos o contratos que fueren necesarios o conduncentes para el cumplimiento de sus finalidades.

n) Velar por el cumplimiento de las normas, criterios, especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las actividades de reconocimiento y exploración de los recursos acuíferos para la producción de agua potable y las actividades de producción, conducción, distribución y comercialización de agua potable.

o) Inspeccionar, fiscalizar y controlar los servicios, instalaciones, construcciones de las concesionarias así como obtener de ellas las informaciones necesarias para el debido control de sus tarifas y las

533

estadísticas del sector.

p) Otorgar, modificar, prorrogar o cancelar los permisos de reconocimiento de cualquier fuente de agua propuesta para uso de agua potable.

q) Velar por el buen funcionamiento del servicio de agua potable y alcantarillado y definir sus indicadores de calidad, confiabilidad y seguridad.

r) Aplicar las sanciones en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesión y licencias y demás disposiciones.

s) Resolver las controversias entre los agentes económicos que participan en el sector de agua potable y alcantarillado según lo establecido en la ley.

t) Velar por el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos de los titulares de licencia y concesiones.

u) Designar interventores en su caso.

v) Prevenir y adoptar medidas necesarias para impedir

Page 36: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

prácticas restrictivas de la competencia en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

w) Supervisar las actividades de formulación, construcción, operación y administración de proyectos de desarrollo de agua potable y alcantarillado.

x) Cualquier otra función que le conceda la Ley".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra.

DIPUTADO JOSÉ CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para proponer una moción consensuada entre los distintos miembros de la Comisión de Infraestructura, con el objeto de reformar los literales c), d), e), f), g), 11), n), n), p), r) y t), del artículo 6 del Capítulo I, Constitución y Objeto de la Ley Orgánica del INAA, para que se lean de la siguiente manera:

"c) Velar por los derechos de los consumidores de agua potable y usuarios de alcantarillado sanitario, estableciendo normativas y procedimientos para resolver los reclamos de los mismos a través del Reglamento de la presente ley.

d) Desarrollar el proceso de adjudicación y otorgar las concesiones de servicios públicos en el sector de agua potable y alcantarillado sanitario, desde el llamado a licitación hasta la emisión del correspondiente Acuerdo de Concesión.

e) Aprobar, fijar y fiscalizar las tarifas de la prestación de los servicios, de conformidad a lo establecido en la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el Decreto

534

Tarifario, mediante la publicación del correspondiente Acuerdo Tarifario específico para cada concesionario.

f) Dictar las normas y especificaciones que regirán el diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios urbanos; así como las obras de agua potable y saneamiento rural y las obras de tratamiento y disposición final de soluciones individuales.

g) Fiscalizar y verificar que las obras de acueductos y/o alcantarillado se ejecuten conforme a las normas referidas en el inciso anterior, y exigir según el caso, a los concesionarios las ampliaciones, instalaciones o adaptaciones necesarias a fin de asegurar el buen servicio de las mismas.

11) Imponer sanciones pecuniarias a los que infrinjan las disposiciones y normativas relacionadas con el sector agua potable y alcantarillado sanitario, en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesión, licencias, permisos y demás disposiciones.

n) ejecutar en relación a sus bienes inmuebles o equipos, todos los actos o contratos que fueren necesarios o conducentes para el cumplimiento de sus finalidades.

n) Velar por el cumplimiento de las normas, criterios, especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las

Page 37: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

actividades de reconocimiento y exploración de los recursos hídricos para la producción de agua potable y las actividades de producción, distribución y comercialización de agua potable.

p) Otorgar, modificar, prorrogar o cancelar los permisos de exploración de cualquier fuente de agua, propuesta para uso de agua potable.

r) Aplicar las sanciones en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesión, licencias, permisos y demás disposiciones.

t) Velar por el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos de los titulares de licencias, permisos y concesiones".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Quisiera opinar sobre este artículo, empezando por una reflexion de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Distinguidos colegas liberales, sandinistas y de todos los otros partidos, dicen que el agua es algo más que dos moléculas de hidrógeno con una de oxígeno, sino que el primer alimento del ser humano es el agua. El agua para beber, para cocinar, el primer líquido, el primer alimento; el hombre puede vivir sin todo menos sin el agua; es el primer alimento. La manana de hoy hemos votado aqui para privatizar el primer alimento del ser humano, esa es la decisión que se ha tomado.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud lo saben, y pregúnteselo a Lombardo Martínez, que es inteligente Ministro de Salud y sabe que la primera fuente de salud es el agua; la madre que no se lava sus pechos para amamantar a su hijo, la madre humilde que no hierve las pachas, que no se lava las manos antes y después de comer, antes y después de ir a hacer sus

535

necesidades básicas, está expuesta a las enfermedades. A este país tan pobre, con tanto desempleo, que está flagelado por el Cólera, por un montón de enfermedades, privatizarle el agua es también quitarle la salud. Primero estamos privatizando con el agua, el primer alimento del ser humano; y segundo, estamos privatizando la salud. Estamos en esta mañana elevando quién sabe a cuanto por ciento el índice de mortalidad infantil.

No tenemos idea de en cuánto estamos elevando las enfermedades infecto-contagiosas; ya veo yo el montón de barrios marginados, los asentamientos de todo mi país, de mi pueblo, de mi querido León, si no tienen para pagar el agua. Y voy a darles un testimonio: Yo vivo en el Balneario "Las Penitas" en Poneloya, donde el agua es privada, de los pocos lugares que quedan en Nicaragua, restaurantes, hoteles; este servidor paga dos aguas: el agua de la empresa privada que surte, y tengo que pagar el botellón de agua de Fuente Pura, para que no me de Cólera o para que no me de Schiellittis Coli. Yo he tratado de ayudarle al dueño, a Roberto Reyes que es amigo mío, y pedí incluso que no pagara el IGV para que pudiera componer la tubería madre.

Y no me aceptaron en Finanzas como Diputado, que haya llegado yo a pedir exoneración fiscal para ese privado, y me dijeron que no porque era privado, y el agua de "Las Penitas" que es donde yo vivo, en la bañera uno ve el color del agua sucia, y es privada y no hay más que hacer; y yo he tratado de ayudarle a ese hombre. Pero es que estamos corriendo la ayuda internacional. ¿Se van a sentir o no estafados los japoneses, que son de un gobierno serio, cuando acaban de dar varios millones de dólares para el problema del agua en Managua? Lo donan y después -la donación que le dio el Gobierno del Japón, de los contribuyentes

Page 38: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

japoneses- viene el Gobierno de Nicaragua y lo va a vender a otros.

¿Quién nos va a seguir ayudando con este tipo de modelo, si lo que nos dan como regalo, venimos y después nosotros lo privatizamos? Entonces Presidente, con esta medida ya no nos van a cantar en los semáforos, ya la gente de los barrios marginados, no va a andar robando sólo relojes, porque la gente no se va a morir de sed, la gente va a hacer su sopa y sus frijoles y va a ir a buscar el agua; y si el agua es privada se la van a robar, si no tienen con qué comprarla. Porque si van a privatizar el agua, un empresario va a ganar, y mientras más gane es mejor, por ser empresario y piensa como empresario.

Y el que necesita cocer los frijoles no se los va a comer crudos, va a ir a robar agua y vamos a llenar las carceles, ya no de gente que anda buscando como robar el reloj para comer, sino que también anda buscando como robar agua para poder vivir, porque hemos privatizado esta deplorable mañana lo que las Naciones Unidas llama, el primer alimento del hombre la primera fuente de salud del hombre.

Lombardo Martinez, Ministro de Salud, prepárate para que se te llenen los hospitales. Senores Alcaldes, preparen fosas comunes para meter a los nines desnutridos, y preparen las fosas comunes para meter a los ninos, porque va a incrementarse la mortalidad infantil.

Y senores policlas, pidan aumento a esta Asamblea porque no van a tener los recursos suficientes para controlar la delincuencia que ya existe, más la que viene de todos los cordones de miser ia de Nicaragua. Aznar dijo que hay que combatir la pobreza. El PENUD ha hablado contra la pobreza. Y ahora estamos metiendo una daga para profundizar más aun la pobreza de este pueblo. "Bienaventurados los pobres, porque de ellos sera el reino de los cielos".

Muchas gracias, Presidente.

536

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tengo once oradores inscritos para este artículo; terminamos con el Reverendo Miguel Ángel Casco.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo José López Meza.

DIPUTADO EDUARDO LÓPEZ MEZA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Si se privatiza el agua, esto significa que se privará del precioso líquido a la población de este servicio básico. No se necesitan muchas luces o mucha inteligencia, para sacar en conclusión que lo que se está haciendo con la venta de nuestros servicios básicos, es un negocio para unos cuantos señores a costa del pueblo que atraviesa por una de las peores crisis del siglo. Y hablando de siglo, esta privatización de los servicios de agua potable sería la estafa del siglo, de parte de un gobierno liberal que ha demostrado una insensibilidad única. Y sabemos que es de más hablar en contra de los oscuros intereses de este Gobierno, porque no hay peor cosa que hablar con alguien que se hace el sordo, porque no hay peor sordo que el que no quiere oir.

Pero aunque no nos presten la mínima atención, queremos dejar sentada nuestra posición de rechazo a esta privatización de los servicios básicos para la sobrevivencia de nuestro pueblo, indefenso totalmente ante las embestidas del gobierno liberal de Arnoldo Alemán. Con el nombrecito del "Estado facilitador" están haciendo "charanga" con las propiedades del pueblo; lo que está a la vista es que el Estado actualmente es facilitador del desempleo, del hambre, facilitador de la corrupción, ese es el Estado moderno. ¿Para que quieren Ministros? Que

Page 39: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

nombren gerentes de mercadeo. Están derrochando el dinero en el pago de estos funcionarios, en vez de utilizarlos en el pago de especialistas en ventas.

Todo lo quieren privatizar; lo único que no pueden privatizar es el servilismo, porque eso lo tienen acaparado los funcionarios y los Diputados liberales. Mientras el pueblo pobre clama por el agua, como Cristo cuando estaba en la cruz que pedía agua, sus verdugos no le dieron agua; aqui al pueblo que pide agua el Gobierno le da privatización, que es lo mismo que negársela.

Muehas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Marlon Castillo Tejada.

DIPUTADO MARLON CASTILLO TEJADA:

Señor Presidente, es para presentar una segunda moción, no se si es el momento o esperamos la votación de la primera.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Presente la mocion.

DIPUTADO MARLON CASTILLO TEJADA:

Ley de reforma...

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Es del mismo artículo?

DIPUTADO MARLON CASTILLO TEJADA:

537

No, es el segundo

artículo. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Ah bueno, entonces espérese.

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Schwartz.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

En esta ocasión quería referirme a la reforma de la Ley del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), que vemos que en el fondo no es nada más que la preparación de las condiciones para privatizar el agua. En este artículo 1 hay algunas cosas interesantes, y me gustaria hacer una reflexión sobre ellas. Por ejemplo en el inciso 1), donde habla de la fiscalización con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), que va a estar involucrado según esta ley; y el inciso n) , que habla de velar por el cumplimiento de las normas criterios, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las actividades de reconocimiento y exploración de los recursos acuíferos.

Yo tengo mis serias dudas sobre el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, y lo decía y comentaba cuando estabamos discutiendo la abolición de la Ley 222, y esto tiene que ver mucho también con el agua. Aquí se aprobó el abolir la Ley 222, que facilita al Gobierno dar concesiones en minas, en pesca, en hidrocarburos, y vemos nosotros que en este momento, a nivel digamos mundial, hay una gran protesta por la aprobación de una empresa coreana en el Norte, que tiene que ver con el agua, no está afuera.

Page 40: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Es una aprobacion que nacio viciada, es la aprobación de una empresa maderera -y yo creo que todo el mundo lo sabe aquí- de sesenta y dos mil hectáreas de bosques latifoliados y de madera blanca, y esa empresa está trabajando desde hace rato; incluso el Consejo de Ancianos de los Mayagnas puso un recurso de amparo y la Corte Suprema de Justicia lo declare inconstitucional. Y es muy sospechoso que MARENA estuvo muy interesada en que ese Consejo Regional del Norte, que tenía ocho meses de no sesionar, estuvo muy interesada en que sesionara para aprobar precisamente SOLCARSA, para darle a SOLCARSA sesenta y dos mil hectáreas de bosques. Ustedes saben que los bosques son una fuente, son los retenedores del agua en el suelo, por excelencia se necesitan árboles porque son una fuente que retienen agua, además de la biodiversidad y riqueza natural que tienen esos bosques.

Entonces, aquí estamos comenzando a sufrir las consecuencias de este tipo de concesiones. ¿Quién va a proteger Bosawás, que es una fuente de agua? ¿Quién va a proteger esas sesenta y dos mil hectáreas de bosques que esa empresa coreana está depredando inmisericordemente? Lastimosamente el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Junta Directiva, en un inicio aprobaron esa empresa sin consultarlo con el Consejo Regional, a espaldas del Consejo Regional; y después MARENA, el que debe proteger estos recursos, aprueba o presiona al Consejo para aprobar esta empresa coreana. Entonces, yo me pregunto: estamos hablando de privatizar el agua, ¿y quién se va a preocupar de los recursos naturales generadores del agua?

Yo me solidarizo y estoy totalmente de acuerdo con la posición del Frente Sandinista de oponernos a la privatización de los servicios básicos de la población. No es que nosotros estamos en contra de toda privatización, eso tampoco es cierto, porque sabemos que en un Estado moderno necesitamos privatizar algunas cosas, lo que se debe privatizar; pero no podemos nosotros estar de acuerdo en privatizar un producto básico tan elemental como el agua, porque sabemos que

538

las empresas privadas van a venir aquí cobrar excesivamente, van a elevar los costos de ese producto; encima de que ya se ha venido incrementando la tarifa de la energía eléctrica, la tarifa de transporte, ésta va a ser una más de las tarifas. Esa es mi preocupación y mi reflexión, además que está involucrada mi región. Hay un organismo internacional que va a contribuir, que va a financiar el proyecto de agua de Bluefields; paradójicamente un lugar donde llueve mucho, uno de los lugares que más llueve en este país, no tiene servicio de agua potable. Y digo que no tiene, porque lo que existe es apenas para un tercio posiblemente de la población y el servicio además no sirve. Entonces si se privatiza esto, ¿será que esa empresa privada está dispuesta a hacer esas grandes inversiones que se necesitan en Bluefields para establecer esa nueva empresa de agua potable? Yo no creo. El que privatice va a montarse sobre lo que ya existe para sacarle las ganancias que quiere sacar. Es por eso que nosotros estamos en contra de esa privatización y en contra de que privaticen y que se den concesiones irracionales como la de SOLCARSA, porque estamos atentando contra esos recursos. Y fíjense ustedes que esa protesta de SOLCARSA no solamente la hacemos los indígenas costeños, también se están haciendo protestas a nivel internacional; en New York Miami, en Washington, en Europa, grandes protestas se han hecho por esto. ¿Por qué? Porque estamos conscientes de que la vida depende de los bosques, el agua depende de los bosques. Entonces yo propongo, ¿quién va a ser el garante? Porque en MARENA no confío. Ya nos demostró MARENA con SOLCARSA, que se vuelve parte de los privatizadores; presionó al Consejo Regional para que seseionara, para que aprobara esta concesión, entonces no puedo confiar en MARENA. La interrogante queda en el aire: ¿Quién protege el medio ambiente para preservar los recursos acuíferos,

Page 41: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

tanto subterráneos como superficiales que tenemos en este país? PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dora Zeledón. DIPUTADA DORA ZELEDÓN ZELEDÓN: Gracias, señor Presidente. Honorables Diputados y Diputadas: Es realmente preocupante que en esta Asamblea Nacional, nosotros que fuimos electos por esas grandes mayorías que esperan protección, que esperan protección, que esperan apoyo de este Parlamento, nosotros estemos aquí discutiendo la privatización del líquido más urgente, más necesario de la población nicaragüenses. Quiero decir que mi bancada no se opone porque sí, a este proyecto de reforma a la Ley del INAA, sino porque estamos consciente del impacto que va a tener un impacto devastador, como lo ha tenido en distintos países del mundo donde ya han tenido los efectos de esa acelerada privatización, donde el Estado deslinda responsabilidades con sus ciudadanos. Hemos visto cómo la globalización, esa carrera de modernización ha afectado a esas grandes mayorías, dentro de las cuales las mujeres son las principales afectadas. Estamos viendo cómo en Nicaragua el 90 por ciento de la población rural está en una situación de pobreza; estamos viendo cómo a nivel urbano ya la pobreza llega al 80 por ciento; el desempleo ya sabemos que anda por el 60 por ciento; la gente no tiene ni qué comer, no tiene para comprar el plato del día, y encima los servicios básicos suben y nosotros aquí discutiendo la privatización del agua, de ese vital líquido. No es que haya una oposición a las privatizaciones que evidentemente no van a afectar a la población, pero ésta es una de

539

esas áreas donde el Estado debe asumir la responsabilidad de garantizarle el agua a la población a un costo bajo al igual que los otros servicios básicos. Por eso me opongo, señores Diputados y señoras Diputadas, a la privatización de este servicio básico de la población nicaragüense. Yo quiero decir que la empresa privada como todos sabemos, busca rentabilidad; si acaso es rentable el agua en los distintos Departamentos del país, la empresa piensa en la ganancia primeramente, y en esa dirección tiene que estar el Estado.

El Estado debe ser el que garantice que ese servicio llegue a bajo costo y de buena calidad, porque el Estado es el que debe garantizar eso, de lo contrario tendremos el problema de una sociedad enferma que no va a poder pagar ese servicio tan elemental. Tambien estaremos expuestos a perder enormes cantidades de recursos que vendrían para el Gobierno, es decir, apoyos bilaterales de gobierno a gobierno, que vendrían a fortalecer las instalaciones de agua en este pais. Porque si todo se lo dejamos a la empresa privada, realmente aquí la gente va a perecer; van a perecer los niños, las niñas, los adolescentes y las mujeres, que en todo caso pagan un costo alto porque están entre las más pobres de los pobres. Es realmente preocupante que no sirvan de ejemplo los antecedentes de estos procesos privatizadores en otros países del mundo.

La ola privatizadora ha generado enormes brechas entre los pobres y los ricos; vemos como la concentración de la riqueza está realmente acentuándose en todos los países donde esta privatización se ha hecho, incluso con los servicios sociales. La gente está en situaciones lamentables, y aquí en Nicaragua pareciera que queremos cumplir al cien con el Fondo Monetario Internacional, queremos cumplir al cien, olvidándonos de que el pueblo a quién nos debemos, nos demanda a que velemos por ellos, que velemos por ellas y no aprobemos tipo de leyes que nos vienen a perjudicar.

Realmente si queremos que la empresa privada participe, hagámoslo con responsabilidad; todos estamos de acuerdo en que la empresa privada debe tener una participación, pero no en servicios tan elementales

Page 42: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

como es la salud de la poblacion, como es el agua, como es la educación, como es la vivienda. Yo diría que reflexionemos sobre el estado actual lamentable en que se encuentra nuestro país, que ya lo decíamos anteriormente: hambre, miseria, desolación, y encima le queremos traer la privatización del agua. Eso señores y señoras, realmente es una violación a los mas elementales derechos de los y las nicaragüenses. Yo les pido que reflexionemos sobre esto y que realmente seamos consecuentes con ese voto que nos dieron los nicaragüenses en las pasadas elecciones.

Yo creo que el pueblo nos va a agradecer si reflexionamos y realmente defendemos sus intereses; y en esa dirección quisiera decir que respaldo una de las mociones que presentaba aquí uno de los Diputados en relación a las reformas planteadas en ese artículo 6.

Muchas gracias, señor Presidente y honorables Diputados por su atencion.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.

DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Colegas Diputados: Hace muchos años veía yo pasar a las mujeres de Masaya, específicamente del Barrio Monimbó, con grandes cargamentos de ropa para irlos a lavar a la laguna de Masaya; muchas de esas mujeres parieron sus hijos en esa laguna, porque tenían que hacer

540

esas labores para poderse mantener, y para mantener aseadas a sus casas y a sus hijos. ¿Será que en pocos años me pregunto, tendremos las mujeres que volver a cargar los motetes de ropa, que no van a oler a "zontol" sino a putrefacción porque nuestra laguna esta putrefacta también? ¿Sera que volveremos las mujeres a tener que cargar ahora con latas viejas, lo que con cántaros cargábamos en el pasado? Porque con este neoliberalismo estamos llegando a extremos que ya no vamos a poder soportar.

Hace algunos días a mi casa me llegó una volante de INE, diciendo qué es lo que tenía que gastar en luz para no pasar de equis o ye cantidad de dinero, y pensé yo: esto lo aprobamos en la Asamblea, donde los que consumimos hoy en día, doscientos cincuenta córdobas, vamos a pasar en enero a pagar seiscientos córdobas; los que pagaban seiscientos, van a pagar mil doscientos; los que pagaban dos mil van a pagar seis mil, y nosotros somos responsables de lo que nos viene el próximo año.

Y ahora, ¿qué pasará con el agua? La brecha se está abriendo, cada día habrán más pudientes que van a pagar los seis mil córdobas de luz y los miles de agua, pero cada día habrán menos y menos nicaragüenses que no vamos a poder pagar, ni luz ni agua; es por eso que cada día tenemos que ver y pensar en lo que la población nicaragüense nos va a decir, porque hay que pagar. En un banco donde se estaba pagando el teléfono, la gente despotricaba en contra de nosotros y nosotras, y decía: como ellos tiene, nosotros no tenemos con que pagar. Y es verdad que en un cabildo abierto en Masaya, yo les dije que en el próximo cabildo les voy a llevar quiénes y quienes votaron por eso.

Porque hay que salvar la honestidad, hay que salvar a los que en verdad estamos luchando porque Nicaragua no se hunda entre los que lo van a tener todo y los que no vamos a tener nada. Hoy nosotros tenemos garantizado un empleo, y tenemos que velar por la población nicaragüense, porque tal vez vamos a tener con que pagar el próximo año las tarifas de luz y agua, pero ¿tendremos empleo para el dos mil? ¿Será que volveremos a ser electos con lo que estamos haciendo hoy día por Nicaragua? Preguntémosnos de conciencia, qué nos va a pasar a nosotros los Diputados.

Page 43: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Lamentablemente yo no estoy en una Comisión que hubiese dictaminado, pero nunca habria aprobado un inciso b), con la "cola" que dice: "Regular y fiscalizar las prestaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, por parte de las empresas que operen". Ya sabemos que las empresas que van a operar serán las empresas del sector privado. Tampoco hubiera podido recomendar afectar un artículo b), mucho menos consensuarlo, donde se hace el proceso de adjudicación, mucho menos el inciso d).

Así es que lamento disentir, aun con el consenso, porque creo que estamos atropellando la salud, la vida y la calidad de vida del pueblo nicaraguense y sobre todo de las mujeres, que tal vez volveremos a cargar sobre nuestros hombros esa ropa que vamos a tener que ir a lavar en aguas putrefactas de ríos y lagunas, que es lo que vamos a heredar al futuro. Gracias, señor Presidente, gracias colegas Diputados, por haber algunos escuchado estas palabras que en el fondo a todos nos deben calar en la conciencia.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo

Moreno. DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

A mí me parece que al hablar de este tema, esta Asamblea debe ser excesivamente sería. Yo no sé si todos estamos interesados, pero

541

por el ambiente que noto en la Asamblea, pareciera que es un tema mas. Nicaragua es el país más rico en agua, en Centro América; se ha dicho históricamente que los ríos y lagos de Nicaragua, realmente en el mundo deberían de ser como apoyados, para que en esta crisis global en la que el mundo está sumido hayan recursos naturales que puedan salvar la vida humana.

La historia de nuestro país nos dice que se han ido destruyendo de manera vertiginosa estos recursos naturales; en muchas de nuestras ciudades los ríos y lagos están contaminados. El lago de Granada del que tanto alarde hacemos nosotros los nicaragüenses, comienza también a ser un recurso amenazado.¿Quién realmente no ha examinado las riberas de esas lagunas? Y como consecuencia del despale se han secado treinta y ocho ríos, porque de lo que nosotros llamábamos riachuelos, yo no se cuántos ya puedan existir.

Yo noto en este proyecto algunas frases -permítanme decirlo- con una cierta hipocresía. El inciso c), de este artículo 1, es tremendamente contradictorio con el d), en primer lugar porque dice en esta Ley Orgánica de INAA, que se quiere velar por los derechos de los consumidores de agua, dicho en otras palabras sería: El Estado debe proteger la vida de los nicaragüenses. Yo creo que ése es el papel de todo Estado, proteger la vida, proteger la naturaleza. Para muchos de los que nos llamamos cristianos -realmente es una obligación-, no es simplemente un adorno que nosotros podemos hacer, o frases que podemos vertir en un Parlamento como éste.

Proteger la vida es exactamente el mensaje que contiene la Biblia; los que en algún momento se interesan por estos temas, saben que este mensaje del Dios dador de la vida está complementado con la responsabilidad que nos encomienda a los hombres de proteger la vida, de tal manera que a partir de la creación, la Biblia nos cuenta cómo Dios -asociado al hombre- ha tratado de proteger la vida, siempre que la vida se ha visto amenazada; hace falta volver los ojos al Creador, para ser coherentes en la protección de la vida.

Yo ahora noto también incoherencias en varios planteamientos. Cuando ustedes me dicen modernización del Estado, bien, yo les invitaría a que no seamos mentirosos. ¿Que hacían hace cien años los terratenientes y potentados en este país? No eran los que para enriquecerse acaparaban los recursos naturales? iQuien no recuerda en

Page 44: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

este país a finqueros impidiendo que los pobres y marginados de los pueblos y de las ciudades pasaran siquiera donde había agua? iQué ha sido la concentracion de tierras en este país, sino el pretexto de que son las fincas que tienen el agua, y han dejado a mucha gente que no tenía acceso a eso, realmente sometidos, como los obreros, como los peones y esclavos de muchas fincas en este país?

Esos recursos naturales, prácticamente de tierra, bosque y agua, han sido realmente los recursos que han hecho las diferencias de clases sociales en este país. ¿Por que se habla de ricos y de miserables en este país de 130 mil kilómetres cuadrados, y que todavía no llega a cinco millones de habitantes: Se nos dice y lo comprobamos en el terreno de que hay hombres y mujeres que mueren de hambre. Aquí, en este momento debería de escucharse el grito de ¡Cristo, tengo sed!, porque en realidad yo creo que somos inconscientes y volvería a dársele a Cristo vinagre en vez de agua, ante el clamor de "tengo sed".

El Cristo de hace dos mil años, señores, no tiene necesidad de agua; el Cristo actual, el Cristo que hoy pasa por nuestras calles, el Cristo que hoy vive en Ocotal, donde hasta hace poco se bebía lodo y eso era lo que salía de las tuberías, y si no pregúntenselo a Heriberto Gadea o a Hernan Castillo. Entonces, modernizar el Estado significa que ahora no sea el terrateniente el que haga negocio con el agua, ahora aquel terrateniente, aquel potentado era nicaragüense; pero ahora va a ser una empresa transnacional la que

542

va a venir y va hacer el negocio, porque en este momento seamos claros, la propuesta de globalización no es otra cosa que el Estado se convierta en el sirviente del capital transnacional y serán ellos los que realmente puedan manejar los pueblos y puedan decidir quiénes se mueren y quiénes no.

Yo no se si en este momento en nuestro Parlamento se este pensando, cuántas mujeres se ganan la vida en este país, lavando y planchando. Han ido ustedes acaso en alguna ocasión a los lavanderos donde las mujeres que lavan -y les lavan a lo mejor a muchos Diputados-, si saben que para que les quede un poco de ganancia, realmente no saben cómo hacer porque pagar el agua ya es muy cara? Ustedes creen que una empresa va a venir en este momento a compadecerse de las lavanderas? Compañeros Diputados, yo quisiera invitarles esta manana a que mientras hablamos privatizar, mientras hablamos de que este recurso realmente es un recurso vital para nuestro pueblo, también pensáramos que es responsabilidad nuestra el no hipotecar el futuro de nuestros hijos, no hipotecar el futuro de este país.

Hace un rato decíamos en la Comisión de Educación, que hay procesos que por no venirse de manera correcta siempre resultan en dilapidación de recursos. Yo quiero invitarles a ustedes, compañeros y compañeras Diputados, a que mientras estemos discutiendo ésto, no pensemos simplemente en que van a venir empresas transnacionales y capitales a salvar la vida del pobre, éstos vienen a hacer negocio y ven en nuestras lagunas, en nuestros lagos, en nuestras costas, en nuestro subsuelo, la fuente de enriquecimiento para sus empresas; no estén pensando crean que ellos están pensando en esos pobres que realmente en este momento, ya no pueden ni siquiera tomar agua. Cuando se habla de agua potable en Nicaragua, me pregunto cuánta gente toma agua potable en Nicaragua.

Yo comencé diciendo que Nicaragua es el pals de Centroamérica más rico en agua, pero va a llegar un momento determinado en que este país rico en agua tendrá que vivir como la gente de Tokio o de París, que para poder tomar agua tienen que descontaminarla. Yo quiero explicarles que si privatizamos el agua, será quizás una de las obras más negras de este Parlamento; es prácticamente decirles que la mayoría de los electores -porque los que nos eligieron a sandinistas, liberales, conservadores, socialdemocratas, socialcristianos y lo que sea, la inmensa mayoria son esos que ahora pegan el grito al cielo con cada recibo de agua que llega a sus casas.

Page 45: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Entonces esta privatización no va a impedir que realmente los ríos se sigan secando porque no es ésa la preocupacion, ni siquiera se ve en esta ley; entonces yo quiero simplemente llamar a la conciencia de ustedes, compañeras y compañeros Diputados, a que defendamos la vida y no nos convertimos en verdugos de la mayoría de este pueblo.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN

ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Edna Stubbert Flores.

DIPUTADA EDNA STUBBERT FLORES:

Gracias, señor Presidente.

Colegas Diputados y Diputadas: Hoy estamos discutiendo la privatización de una ley que viene en contra de todos los nicaragüenses, sin distingo de colores políticos, ni religiosos. Para comenzar mi intervención, colegas Diputados quiero mencionar las palabras que Dios nos dejó plasmadas en el Génesis, primer libro de la Biblia; en los primeros seis días de la creación Dios

543

dijo “créanse el agua”, y el agua se creó. ¿Y por qué Dios creó primero el agua que al hombre? Porque estaba preparando las condiciones en su plan divino de la creación para la subsistencoa del hombre. Aquí parece que hoy oponemos a ese plan divino de la creación; y cuando en mi bancada señalamos los perjuicios que a Nicaragua entera, a su futuro, a sus generaciones le traería la privatización del agua, nos señalan en una forma despectiva y nos dicen: los rojinegros se oponen a la privatización del país, se oponen al desarrollo, a la modernización del Estado; y aquí hoy lo señalaba el Diputado colega René Aráuz. Yo quiero decirles sobre todo a aquellos como el Doctor René Aráuz, que nosotros nos sentimos orgullosos de ser rojinegros porque representamos la unidad de este país. Pero no es ése tema. El tema es la vida del pueblo nicaragüense, de nuestras generaciones, que hoy está en nuestras manos su porvenir o su muerte, con la situación del agua en Nicaragua. En mi interveción, cuando se discutía aquí la Ley de los Plaguicidas, los documentos y estudios realizados por INAA señalan cómo se encuentra de contaminado el manto friático en todo el territorio, y también las aguas de los ríos y de lagunas. Y yo me pregunto, a como nos vamos apreguntar todos, si estamos ante una situación difícil para la salud de pueblo nicaragüense, con agua contaminadas, hoy privatizándolas, y les señalaba las palabras sagradas del Génesis. Ahora les voy a leer lo que señala nuestra Carta Magna – la Constitución Política que juramos todos respetarla- en su artículo 23 dice que todo nicaragüense tiene derecho a la vida; y si le quitamos el agua, si privatizamos el agua, le estamos negando ese derecho a la vida. Y señalamos, hermanos Diputados, que nuestra responsabilidad es grande. La Constitución Política dice en su artículo 102 “Los recursos naturales son patrimonio nacional”. La presentación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos narurales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”. Y aquí estamos frente a una privatización que no representa los intereses nacionales, sino los intereses de los bolsillos para quienes les van a dar esas concesionales. El artículo 105 de nuestra Constitución dice: “Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos, básicos de energía, comunicación, agua…” Pero es doloroso ver que nosotros como

Page 46: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

legisladores, como nicaragüenses, y peor aún los que somos abogados, y venimos apoyar leyes que violentan los principios constitucionales de nuestro país. Y el artículo 150 de nuestra Constitución señala que el Presidente de la República se compromete, se obliga a respetar la Constitución Política y suis leyes del país, y eso lo hace bajo juramento. Dijo el Presidente de la República, cuandeo estaba tomando posesión ante el Presidente de esta Asamblea Nacional que hoy preside el Doctor Escobar Fornos: “Juro ante esta Constitución, respetar estos principios constuticionales”. Así lo señala el artículo 150 de nuestra Constitución, y hoy nos viene con esta privatización de las aguas, violentando los principios constitucionales que se encuentran en el artículo 102 y 105 de nuestra Constitución. Colegas Diputados, siempre he señalado las violaciones a la Constitución, nuestra Carta Magna, pero desgraciadamente muchos colegas cierran sus oídos al respeto a la Constitución Política y votan por orientaciones partidarias, poniéndolas por encima de lo que es nuestra primera ley, la Constitución Política. Yo quisiera hacerle un llamado a todos los legisladores para que hagamos una ley fuerte donde los legisladores, el Poder Ejecutivo o cualquier Poder del Estado que violente los principios constitucionales reciban penas más que correccionales, y que no nos cobije ninguna

544

inmunidad cuando seamos sancionados por violentar estos principios constitucionales.

Quiero decirle a todas las bancadas que no podemos caer en las instrucciones del Banco Monetario Internacional, porque nosotros somos libres y soberanos e independientes, y ningÚn organismo internacional puede obligar al Poder Ejecutivo, mucho menos nosotros el Poder Legislativo a violentar los principios constitucionales de nuestra Carta Magna. Yo los llamo a la reflexión; yo los llamo a que revisemos la Constitucion, yo los llamo a la conciencia de legisladores, a la conciencia de nicaragüenses, a que pensemos primero; no podemos legislar violentando principios constitucionales; segundo, que nuestra responsabilidad está ante el pueblo, porque ese pueblo que confió en nosotros un día, nos va a juzgar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero hacer tres puntualizaciones alrededor de tan debatido anteproyecto de reforma al artículo 1, que tiende a reformar el artículo 6. Una de esas observaciones, señor Presidente, es que sin menoscabo de los derechos que nos confieren el Estatuto y Reglamento de la Asamblea, la Junta Directiva debe ordenar que las intervenciones del debate en lo particular deben centrarse específicamente en el contenido del artículo que se está discutiendo. Aquí ban habido intervenciones de distintas naturalezas, que rebasan totalmente el espíritu de la norma al Reglamento y Estatuto de la Asamblea; por lo cual yo le pido a los miembros de la Junta Directiva que sean un poco más enérgicos, ya que han habido intervenciones que llaman a la reflexión, al cumplimiento de las normas constitucionales. Entonces hay que poner el orden en estas intervenciones. Yo estoy claro que estas intervenciones tienen el propósito de confundir y desorientar a nuestra poblacion y dejar en mal crédito al gobierno liberal y a la bancada liberal. A estas alturas a nuestros vecinos de bancada ya podemos descifrarles que este tipo de discursos, de intervenciones, no es más que la aplicacion del método de la sicología de masas, para poder centrar objetivos que la ley no los tiene como fundamentales; han

Page 47: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

hablado alrededor de la privatización, del huy-huy-huy de la privatización, cuando ésa no es la columna vertebral de este ante-proyecto de reforma.

Lo que se pretende con esta ley, es crear los instrumentos jurídicos para fortalecer la institucionalidad del Estado y el derecho, tendientes a modernizar el Estado, con el objetivo fundamental de beneficiar a nuestros consumidores, porque hoy en día la actividad que ejerce INAA es una actividad monopólica de la prestación del servicio público y nadie lo ha dicho; y a lo que tiende esta ley es precisamente a romper esa estructura monopólica, partiendo de esa actividad con la creación de dos instituciones, INAA por un lado como Ente Regulador, normador y fiscalizador, y por otro lado ENACAL como operador, que seria la otra ley por verse.

Ese es el objetivo fundamental. Y no es verdad el pueblo de Nicaragua, de que aprobandose estas leyes se va entrar a privatizar el día de mañana las instalaciones de INAA; en este caso va a ser de ENACAL. Hay un período establecido -que va a ser posterior a un plazo que la ley señala- que son de tres años. Lo que pasa es que aquí hemos venido a decir cualquier cosa que se nos ocurra, y por falta de argumentos se ha invocado solemnemente la fase creadora

545

del mundo de los 7 siete días, con un mensaje prácticamente como que estamos en una vigilia evangélica pastoril, sin centrarnos evidentemente a lo que nos corresponde discutir, con conciencia, con profundidad y con pragmatismo lo que debemos vertir, y que nuestros conceptos tienda a beneficiar a nuestros consumidores.

Señor Presidente: Quería hacer estas aclaraciones y llamar a la reflexión a los miembros de la Junta Directiva, para que por favor las sucesivas intervenciones se den alrededor de los artículos que se están mocionando para reforma en lo particular. Y para concluir, no es verdad que a los Municipios se están dejando desprotegidos; los Municipios en este sentido están quedando más protegidos, porque va a ser la institución rectora de la prestación del servicio de agua que va a realizar mediante sus transferencias, todo lo necesario para que ellos puedan tener la legislación necesaria a fin de que sectores privados que tengan interés, puedan invertir en la instalación de equipos para una buena prestación del servicio.

Y hago un llamado tambien a nuestra bancada de oposición, a que lean la ley general de agua; por favor, que no vengamos con improvisaciones, salvo que la deliberada intención sea venir a matar el tiempo para evitar que la Asamblea pueda ir aprobando estas leyes para gran beneficio del pueblo de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Se han dicho muchas cosas aquí sobre lo que se está discutiendo, pero un Estado moderno quiere, necesita y realmente se proyecta para garantizar los derechos del usuario, y porque Nicaragua se enrumbe por el camino de una redención para salir de la postración en que había caído por razones ajenas a su voluntad. Indudablemente es real, se ve en nuestro medio que América se despierta de espadones y guerrilleros que han sentado dictaduras especiales, y actuando a través y en nombre del Estado han esquilmado al pueblo para hacer jugosas fortunas y ser los más ricos de la tierra, tal como Fidel con sus mil quinientos millones de dólares que hizo a través de una cruenta revolución.

Queremos establecer que esta ley no quiere realmente la privatización, pero que en sí es una modalidad que está de acuerdo con la filosofía

Page 48: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

de las concepciones liberales en donde cada hombre, cada grupo de hombres no debe ser preferido por el estado, sino que debe tener oportunidad de gobernar los servicios necesarios para dar una mejor oportunidad a los hombres como empresarios, y a los pueblos como usuarios; razón por la cual queremos nosotros entender que esta reforma tiene por objeto modificar completamente la estructura de la situacion arcaica y estereotipada en que ha vivido este pueblo nicaragüense; tubos viejos del agua potable herrumbrosos que sólo dan un mal servicio, y sobre todo son anti-higiénicos.

Y por qué esos tubos son viejos?, ¿por que esas maquinarias son viejas? Porque caimos en cruentas situaciones de cheques armados y de cheques políticos que hicieron posible que se quedaran estáticos aquellos progresos que un mencionado dictador había hecho, y que nadie hizo por dónde buscar o mejorar aquello de que se estaba hablando y aquello contra lo cual se estaba combatiendo. Usamos nosotros actualmente todos los servicios de alcantarillado, los servicios de agua potable, los tubos de aquel entonces, los pozos de aquel entonces, todas las vías de aquel entonces, y nos dedicamos a cantar himnos de libertad y a cantar canciones

546

revolucionarias que tenían olor a soliviantar pueblos, y nos olvidamos en todos los momentos de mejorar esos equipos que aquel dictador que fue combatido había hecho y había plantado para nosotros mismos.

Venimos nosotros en el orden de estos servicios públicos y vimos la cuestión de la energía eléctrica. No se preocupó la caterva de hombres, que supuestamente vinieron a salvar a Nicaragua, por cambiar los alambrados de la luz eléctrica, sólo se dedicaron a cambiar los nombres de las fuentes que producían energía eléctrica, y le pusieron "Patricio Argüello" a cierta empresa que vendían energía de nuestros volcanes; para sólo bautizar con nombres y hacer recuerdos, para hacer banderas patrióticas o patrioteras; y en cambio nosotros compramos la energía eléctrica cara a esos pueblos, que antes de esa desmentida idea de un dictador destronado, era quien había hecho posible que esos pueblos que ahora nos venden, fueran nuestros compradores de energía eléctrica.

Pues bien, la filosofía de este partido histórico tiende a evolucionar, y como tal tiene que dar lugar a que seamos nosotros el adelanto en todos los aspectos, y como tales tenemos que abrir paso a la evolución del tiempo. Tenemos que elevar esas ideas esteriotipadas en una idea de revolución que ya es anacrónica y no cabe en este medio. Se ha hablado a nombre de este articulado y a nombre de querer desprestigiar a nuestro Gobierno actual, muy grande en concepciones de progreso e ideas de libertad. Se ha hablado de Cristo y se ha hablado de Dios, hablando del Génesis y de la creación.

Me viene como reminiscencia aquel poema que dice: "En tiempo de las parbas naciones, de las cruces pendían los ladrones". Ahora en el siglo de las luces, de pechos de bandidos penden cruces, siguen pendiendo cruces de pechos de los bandidos. Pero la evolución no se detiene, porque nosotros seremos el progreso en acción, y en este régimen actual de Nicaragua nosotros llevaremos la paz a la República, el progreso también para los pueblos desheredados.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Suficientemente discutido el tema, vamos a proceder a ordenar las mociones; si quiere las lee.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco, con él terminamos; después se leen las mociones.

Page 49: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO

GONZÁLEZ: Gracias, señor Presidente.

Queridos amigos: Yo siento que nosotros estamos constantemente dando señales muy negativas a la población, y aunque muchas de las cosas que aquí se han planteado tal vez se tendrán que repetir en otro momento, sin embargo es preferible anunciar y denunciar en tiempo y forma y no cuando ya no hay tiempo.- Yo creo que nosotros como Diputados, cuando tengamos frente a nosotros una ley como ésta, debemos preguntarnos a quién beneficia esa ley y cuáles son los costos sociales de dicha ley; no simplemente aprobar por aprobar, sino que es importante que tengamos claros todos, a quién beneficia esa ley y cuál es el costo social de dicha ley.

En toda la discusión aquí planteada, y especialmente por mis colegas de la bancada liberal, lo único que ha quedado claro, lo único que ha quedado en evidencia, es que el Gobierno no es capaz de garantizar los servicios básicos a la población de manera eficiente. Si hay algo que ha quedado claro en este Plenario es eso, que el Gobierno no es capaz de garantizar los servicios básicos a la población con eficiencia, y por lo tanto hay que sentar las bases para la privatización. No se cuántos de ustedes

547

escucharon con atención las palabras del colega Nathán Sevilla, que plantea una discusión de fondo para el presente y para el futuro; vamos hacia la eliminación de los gobiernos nacionales y eso no solamente tiene una connotación escatológica sino política, de cómo el mundo se está conduciendo.

Creo que se confunde privatización con modernización, son dos cosas distintas, una cosa es privatización y otra cosa es modernización. Lo único que encuentro de similitud en esto de privatización es el término de sumisión, sumisión a los dictados del Fondo Monetario, que es el que impulsa la estrategia de globalización en el mundo. Como me gusta ser breve, quiero terminar sólo con una pregunta a mis hermanos liberales, a mis hermanos de Camino Cristiano, a mis hermanos Diputados: ¿Ustedes creen que si en la campaña le hubieran anunciado al pueblo, le hubieran dicho a sus electores que una vez estando aquí iban a privatizar la salud, la educación, la energía, el agua, hubieran votado los pobladores por esa propuesta?

Sólo lo dejo como una interrogante, y que vuestras conciencias respondan.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido, todos los oradores intervinieron, vamos a leer la mociÓn al artÍculo 1.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Moción para el artículo 1. "Reformar los literales c), d), e), f), g), 11), n), n), p), r) y t), del artículo 6 del Capítulo I, Constitución y objeto de la Ley Orgánica del INAA, los que se leerán de la siguiente manera:

Inciso c) "Velar por los derechos de los consumidores de agua potable y usuarios del alcantarillado sanitario, estableciendo normativas y procedimientos para resolver los reclamos de los mismos a traves del Reglamento de la presente ley".

Inciso d) "Desarrollar el proceso de adjudicacion y otorgar las concesiones de servicios públicos en el sector de agua potable y alcantarillado sanitario, desde el llamado a licitación hasta la emisión del correspondiente Acuerdo de Concesión".

Inciso e) "Aprobar, fijar y fiscalizar las tarifas de la prestación de

Page 50: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

los servicios, de conformidad a lo establecido en la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el Decreto Tarifario, mediante la publicación del correspondiente Acuerdo Tarifario específico para cada funcionario".

Inciso f) "Dictar las normas y especificaciones que regirán el diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios urbanos; así como las obras de agua potable y saneamiento rural y las obras de tratamiento y disposición final de soluciones individuales".

Inciso g) "Fiscalizar y verificar que las obras de acueductos y/o alcantarillados se ejecuten conforme a las normas referidas en el inciso anterior, y exigir según el caso a los concesionarios, las ampliaciones, instalaciones o adaptaciones necesarias a fin de asegurar el buen servicio de las mismas".

Inciso 11) "Imponer sanciones pecuniarias a los que infrinjan las disposiciones y normativas relacionadas con el sector agua potable y alcantarillado sanitario en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesión, licencias, permisos y demás disposiciones".

Inciso n) "Ejecutar en relación a sus bienes inmuebles o equipos,

548

todos los actos o contratos que fueren necesarios o conducentes para el cumplimiento de sus finalidades".

Inciso n) "Velar por el cumplimiento de las normas, criterios, especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las actividades de reconocimiento y exploración de los recursos hídricos para la producción de agua potable y las actividades de producción, conducción, distribución y comercialización de agua potable".

Inciso p) "Otorgar, modificar, prorrogar o cancelar los permisos de exploración de cualquier fuente de agua propuesta para uso de agua potable".

Inciso r) "Aplicar las sanciones en los casos previstos por las leyes, normas, reglamentos, contratos de concesión, licencias, permisos y demás disposiciones".

Inciso t) "Velar por el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos de los titulares de licencias, permisos y concesiones".

Hasta aqui la lectura de las

mociones. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación las mociones, junto con los incisos restantes del artículo 1 que no han recibido moción.

Se abre la votación de todo el artículo en la forma indicada, las mociones que fueron presentadas por el honorable Diputado don José Cuadra, y todos los incisos restantes del artículo; así que va enterito.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

Vamos al artículo 2.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 2. Se reforma el Arto. 7 del Capítulo II, Patrimonio, de la misma Ley Orgánica, el que se leerá así:

Page 51: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

"Arto. 7. El patrimonio del Instituto gozará de autonomía administrativa y financiera bajo la aprobación del Presidente de la República y estará constituido por:

a) Los aportes que los consumidores le transfieran a través de la empresa operadora del servicio de agua potable y alcantarillado, que estén sometidas a su regulación y fiscalización, las que deberán cubrir totalmente los gastos contemplados en el presupuesto del Instituto, aprobado por la Presidencia de la República.

b) Los ingresos por venta de publicaciones, informes, estudios, bienes de su propiedad, derechos, intereses y otros ingresos propios que perciba en el ejercicio de sus funciones.

c) Los ingresos producto de las sanciones pecuniarias.

d) Los ingresos percibidos por ventas de servicios prestados.

e) En general, los demás bienes y recursos que adquiera a cualquier título o le sean transferidos para el desarrollo de sus objetivos".

549

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Marlon Castillo Tejada.

DIPUTADO MARLON CASTILLO

TEJADA: Gracias, señor Presidente.

Voy a presenter esta moción de consenso sobre la reforma a la Ley Orgánica del INAA. "Se reforma el encabezado y el literal a) del artículo 7, Capítulo II, Patrimonio, el que se leerá así: Artículo 7 "El patrimonio del Instituto gozará de autonomía administrativa y financiera, bajo la aprobación del Consejo de Dirección y estará constituido por: a) Los aportes que los consumidores le transfieran a través de las concesionarias y/o prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado, que estén sometidas a su regulación y fiscalización, los que deberán cubrir totalmente los gastos contemplados a través de un porcentaje de hasta un 3 por ciento de su facturación, aprobado por el Consejo de Dirección."

Señor Presidente, esta moción es de consenso entre la bancada sandinista, la bancada conservadora y la bancada liberal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción junto con los incisos que no fueron objeto de moción, es decir, todo el artículo.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 3. Se reforman los artículos 8, 9, 10 y 11 del Capítulo III, De la Administración del Instituto, de la misma Ley Orgánica, los que se leerán

Page 52: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

así:

"Arto. 8. La representación, dirección y administración del Instituto estará a cargo de:

Un Consejo de Dirección;

Un Presidente Ejecutivo.

Arto. 9. El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros, todos de reconocida capacidad profesional, nombrados por el Presidente de la República. Dentro de los miembros del Consejo de Dirección, el Presidente de la República designará al Presidente del Consejo, quien desempeñará su cargo a tiempo completo y será a su vez el Presidente Ejecutivo del Instituto.

Los miembros del Consejo de Dirección ejercerán sus cargos por un período de 6 años y serán reelegibles. Dichos cargos serán renovados cada dos años en forma permanente. Para el primer período el Presidente del Consejo de Dirección será designado por 6 años, y los otros dos miembros por 4 y 2 años respectivamente, a los fines de la alternabilidad de los cargos.

550 El Consejo de Dirección deberá de reunirse en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, pudiendo celebrar sesiones extraordinarias cuando las necesidades lo requieran o lo solicite cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hará por escrito con siete días de anticipación. Habrá quórum con la asistencia de dos miembros; las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, pudiendo el Presidente del Consejo ejercer el doble voto en caso de empate.

El Consejo de Direccion tendrá las siguientes facultades:

a) Aprobación del Plan General de Trabajo y el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos del Instituto.

b) Aprobar su Reglamento y la estructura organizativa del Instituto.

c) Aprobar las normas y regulaciones técnicas para implementar las leyes, reglamentos y políticas de agua potable y alcantarillado sanitario.

d) Aprobar el otorgamiento, renovación, cancelación o caducidad de los permisos de reconocimiento de los recursos acuíferos.

e) Decidir sobre asuntos relativos a las licencias en los sectores de agua potable y alcantarillado sanitario de conformidad con lo establecido en las leyes correspondientes.

f) Aprobar las tarifas de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, las tarifas por el uso de las redes de distribución y los precios finales al consumidor propuestos por las concesionarias, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.

g) Conocer en segunda instancia administrativa, las apelaciones de las resoluciones de los funcionarios e instancias administrativas del INAA.

h) Ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos que expresa y tácitamente estuvieran o comprendidos dentro del objeto y funciones del Instituto, así como otorgar poderes de cualquier naturaleza con las facultades que juzgue necesario.

i) Resolver en las controversias entre los agentes económicos.

j) Velar porque se cumplan las funciones del Instituto según su Ley Orgánica y otras leyes del sector de agua potable y alcantarillado sanitario.

k) Decidir sobre toda otra cuestión de su competencia según las

Page 53: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

disposiciones legales vigentes.

Arto.10. Para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones el Instituto, dentro de su estructura organizativa estará integrado por departamentos, unidades, asesorias técnicas y órganos necesarios para su buen funcionamiento, los cuales se establecerán en el Reglamento de la presente Ley. En ausencias temporales del Presidente Ejecutivo, este podrá delegar atribuciones administrativas en alguno de los miembros del Consejo de Dirección.

Arto. 11. Tanto el Presidente Ejecutivo, como los jefes de Departamentos y demas funcionarios del Instituto a que se refiere el artículo anterior, deberán ser personas de reconocida experiencia profesional en su ramo".

Hasta aquí la lectura del artículo 3.

551

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Martínez González.

DIPUTADO JORGE MARTÍNEZ

GONZÁLEZ: Gracias, señor Presidente.

En esta propuesta de reforma al artículo 3, nosotros, igual que cuando discutimos la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley Orgánica del INE, estamos planteando que las facultades del nombramiento del Consejo de Dirección no corresponden al Ejecutivo; y en ese sentido nuestra propuesta es que el Consejo de Dirección debe ser nombrado por la Asamblea Nacional, a propuesta del Ejecutivo. Si ya lo hicimos en ley anterior, no vemos por que no se pueda consignar en esta ley el nombramiento del Consejo de Dirección del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados que deba ser nombrado por esta honorable Asamblea Nacional.

De no ser así, nos reservamos el derecho de votar en contra del planteamiento que pretende dejar las facultades al Presidente de la República para nombrar a los miembros del Consejo de Dirección.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Isidro Pérez Fonseca.

DIPUTADO ISIDRO PÉREZ

FONSECA: Gracias, señor

Presidente.

Esta intervención va encaminada a introducir una moción relativa al artículo 9, en lo que se refiere al inciso d), que se leerá así: "Aprobar el otorgamiento, renovación, cancelación o caducidad de los permisos de exploración de los re cursos hídricos para consumo de agua potable".

En el mismo artículo 9, una moción para que se lea así: "Inciso e) "Decidir sobre asuntos relativos a las concesiones, licencias y/o los permisos en los sectores de agua potable y alcantarillado sanitario, de conformidad con lo establecido en las leyes correspondientes".

Una moci6n del mismo artículo 9, relativa al inciso h), que se leerá así: "Ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos que expresa y tácitamente estuvieran comprendidos dentro del objeto y funciones del

Page 54: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Instituto".

Y la última del artículo 9, relacionada con el inciso i): "Resolver en las controversias entre los agentes económicos relacionados con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario".

Es importante destacar, señor Presidente, que todas estas mociones han sido tomadas en consenso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable José Cuadra García.

Entonces al honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 9 del dictamen, en el primer párrafo dice lo

552

siguiente: "El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros, todos de reconocida capacidad profesional, nombrados por el Presidente de la República. Dentro de los miembros del Consejo de Dirección, el Presidente de la República designará al Presidente del Consejo, quien desempenará su cargo a tiempo completo y será a su vez el Presidente Ejecutivo del Instituto". Esta reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), está creando el Ente Regulador de agua potable y alcantarillado sanitario; nosotros, hace menos de un mes, en esta honorable Asamblea aprobamos el Ente Regulador del servicio eléctrico.

Los entes reguladores, colegas Diputados, son entes de control del Estado nicaragüense, y no debemos confundirlos con entidades gubernamentales, por eso es que en el sector eléctrico se conformó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que es una entidad gubernamental que velará por el desarrollo y la planificación del sector eléctrico. En el caso del agua, también se va a crear una Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, que será la entidad gubernamental que velará por las políticas de Gobierno en relación al sector de agua potable y alcantarillado.

Por eso es que yo insisto, para que estemos claros de lo que estamos aprobando y cómo debemos hacer el muñeco, que ésta es una entidad de control del Estado de Nicaragua; y correctamente en la Ley del INE aprobamos que los directores del Ente Regulador fueran a propuesta interna del Presidente de la República, nombrados por la Asamblea Nacional. Fue lo que aprobamos hace menos de un mes en esta Asamblea, y fue correcta y saben esa aprobación. Pero hoy venimos con el otro Ente Regulador a querer retroceder en lo que habíamos aprobado hace un mes.

Lo correcto en un país como Nicaragua es que exista una sola entidad reguladora de los servicios públicos, y en este sentido para poder en un corto plazo fusionar INE e INAA y TELCOR, los entes reguladores tendrán que ser familiares. Creemos que es totalmente correcto para el beneficio de la Nación y de la entidad reguladora, que la entidad reguladora tenga autonomia administrativa y financiera, y esa autonomía no la puede tener si sus directores son nombrados y cambiados por el Presidente de la República como si fueran entidades de Gobierno.

Las entidades de control en este país, son nombradas por la Asamblea Nacional, con participación del Ejecutivo porque él las propone. Creo que tenemos que apretar el mismo botón, la misma lógica, la misma coherencia que usamos hace un mes, y no con esto le estamos quitando ninguna facultad al señor Presidente, por el contrario, estamos fortaleciendo el Estado de Derecho que el señor Presidente pregona para Nicaragua. Por eso queridos Diputados, voy a leer la moción de cambio del primer párrafo del artículo 3 que reforma al 9, que deberá leerse así:

"El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad

Page 55: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

nicaragüense y experiencia profesional al menos de cinco años, propuestos en ternas respectivas por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional para su aprobación, la que deberá ser aprobada o rechazada en un período de treinta días. El Presidente de la República también propondrá a uno de los miembros como Presidente, quien desempeñará el cargo a tiempo completo".

Esta casi con la misma redacción de lo que aprobamos en INE, y pido que si ya lo aprobamos así para el INE, no veo razón para que no lo aprobemos en INAA.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Quisiera hacer algunas reflexiones, con todo el respeto que se

553

merecen las opiniones contrarias, sobre este sistema de nombramiento por la Asamblea Nacional. Es cierto que el artículo 250, inciso 6) de la Constitución, dice que el Presidente puede nombrar a los Ministros, Vice-Ministros de Estado, Presidentes o Directores de entes autónomos y gubernamentales, a los jefes de misiones diplomáticas y demás funcionarios cuyo nombramiento o remoción no este determinado de otro modo en la Constitución y en las leyes.

Yo quería interpreter que la ley puede en los demás funcionarios, exceptuando los primeros nominados por el inciso; que se podría hacer en otra forma, es decir la Asamblea directamente, o en esta forma que se quiere hacer, ratificando las ternas que envía, escogiendo de las ternas, de la lista que envía el Presidente de la República. Ese artículo no puede entenderse en esa forma, porque es una regla elemental de la interpretación constitucional de todas las disposiciones constitucionales, que debe ser una interpretación de contexto.

Este artículo debe interpretarse como que el Ejecutivo puede nombrar esos otros funcionarios en diferente forma que no sea el Presidente, porque podría ser un Ministro que nombre a esos funcionarios en los diferentes entes descentralizados o en sus mismos Ministerios. No puede entenderse que sea el Poder Ejecutivo el que va a nombrar a cualquier funcionario, o por lo menos escoger de las ternas del Ejecutivo, porque serñia intervenir primero en la independencia de los Poderes del Estado. Al Legislativo no le toca administrar, ni dirigir la administración, eso sería violar al artículo 129 de la Constitución Política.

Segundo, se opone totalmente al sistema presidencial donde el Presidente de la República nombra a sus Ministros y nombra al resto de los funcionarios que le encomienda la ley, y a su vez los Ministros y los diferentes entes nombran a sus mismos funcionarios. Se opone también en forma tajante a las funciones especiales del Poder Ejecutivo, como es organizar y dirigir el Gobierno. Aquí se le estaría negando esa organizacion al Ejecutivo, el es el que tiene que organizar y dirigir el Gobierno porque esa es su función y no de la Asamblea.

Por otro lado le toca dirigir la economía del país, delimitando la política y programas económicos y sociales. Lo primero que dije, que es organizar y dirigir el Gobierno, está en el artículo 150, inciso 11); y lo que he expresado ultimamente, está en el inciso 13) que también sería violado. Cuando la Constitución quiere hacer ese tipo de nombramientos en la Administración Pública o en el Ejecutivo, lo dice expresamente, como es el caso del Contralor, como es el caso del Superintendente de Bancos, tiene que hacer ese esfuerzo la misma Constitución.

Y en cuanto al argumento de que ya se hizo así, yo creo que la violación de la Constitución no es un argumento para volverla a violar; si ya se hizo en esa forma, no creo que sea argumento para que continuemos haciendolo.

Muchas gracias.

Page 56: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Membreno Ortega.

DIPUTADO ENRIQUE MEMBREÑO

ORTEGA: Muchas gracias, señor

Presidente.

Tengo una moción de consenso para reformar el artículo 11 del dictamen, el que se leerá así: Artículo 11. "Los jefes de departamentos y demás funcionarios del Instituto a que se refiere el artículo anterior, deberán ser personas de reconocida experiencia profesional en su ramo".

554

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra

García. DIPUTADO JOSÉ CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo voy hacer referenda a la moción que de manera conjunta el Diputado Edwin Castro y yo presentaramos, deteniendo el nombramiento del Consejo de Dirección de INAA, el que debe ir en la misma línea en que aprobamos para el INE. En la Comisión, cuando debatimos y conversabamos sobre las reformas a la Ley Orgánica del INE, fue punto muy extenso de conversación entre los distintos miembros de la Comisión, de que quién iba a nombrar al Consejo de Dirección.

Recuerdo perfectamente que hasta se les hicieron preguntas claras a los asesores de INE, en el sentido de cual era la experiencia que se tenía a nivel internacional en cuanto a los dos tipos de nombramientos, ya sea directamente por el Presidente de la República o por una combinación Presidente de la República y Asamblea Nacional; y por mas que les hicimos la pregunta, ninguno de ellos se atrevio a responder. Y es muy sencillo el porque no se atrevieron a responder la pregunta.

Porque ellos saben muy bien que donde han dado resultado estos entes de control ha sido donde ha habido la combinacion, Presidente de la República y Asamblea Nacional; y si ellos venían y nos contestaban la pregunta que les estabamos haciendo y no iba de acuerdo con los intereses de la Presidencia de la República, al día siguiente ellos estaban despedidos. Obviamente ese es el quid de esta cuestión, que tengan la suficiente autonomía, que tengan la suficiente capacidad de independencia todos esos funcionarios para poder actuar y expresarse y tomar decisiones que van afectar al sector de una manera tal, que sólo sean consideraciones técnicas las que a ellos los dirijan y les digan como fallar en caso de una disputa entre un consumidor y un agente económico, o entre dos agentes económicos.

Y obviamente cuando nosotros discutíamos en INE y pasamos mucho tiempo discutiéndolo-, terminamos llegando a la conclusión todos los Diputados que estamos en la Comisión de Infraestructura, dandonos cuenta de que técnicamente era correcto que el nombramiento fuera en combinación, Presidente-Asamblea Nacional, como entes de control que son éstos; y entes de control muy suigeneris, porque son específicos, claros y bien definidos, que controlan una área de servicio público, muy clarísima. En este caso estamos hablando de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Quisiera tocar un poquito el tema de la experiencia internacional, para que aquellos Diputados que no tienen un poquito de conocimiento, porque estas leyes de infraestructura son más tecnicas y hay que tener un poquito de experiencia, tal vez para digerirlas un poco más y hacia donde es que se quiere ir. En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo existen estos entes de control en distintas áreas, como la Federal Comunication Comisión. La Comision de Comunicaciones Federales

Page 57: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

es el ente de control que regula todas las comunicaciones en los Estados Unidos, todo lo que tiene que ver con comunicaciones; es el equivalente a TELCOR en nuestro país. ¿Y cómo es electa la dirección de este ente de control en los Estados Unidos?

En una combinación propuesta del Poder Ejecutivo aprobada por el Congreso, y para eso hasta tienen audiencia en donde Haitian a todos y a cada uno de los propuestos y les hacen preguntas los congresistas. O sea, no estamos reinventando la rueda, eso ya existe, y el principal país promotor de estos entes de control es

555

los Estados Unidos, que ya viene experimentando con estos entes de control no desde hace dos o tres años; tiene treinta o cuarenta años de estar con estos entes de control. Lo hace de esa manera porque entienden que la única forma de politizar estos entes de control es dándoles total autonomía administrativa y financiera; y la única manera de retirar la política de esto es haciendo que el nombramiento sea una combinación de estos dos Poderes del Estado.

Le puedo mencionar otro, la Reserva Federal. El Presidente de la Reserva Federal en los Estados Unidos es un cargo -dicen ellos- de por vida y es electo de la misma manera; el señor Allan Grisban -creo que se llama- tiene como quince anos de estar de Presidente de la Reserva Federal y fue propuesto por el Poder Ejecutivo al Congreso de los Estados Unidos, y el senor Grisban fue al Congreso de los Estados Unidos, lo entrevistaron, chequearon que tenía la capacidad y las cualidades correctas y lo aprobaron y allí está todavía, al margen totalmente del vaivén de la política; suben los republicanos y allí está, bajan los republicanos y suben los demócratas y allí está. Tenemos la administración de Aviación Federal, otro ente de control, igual, es lo mismo. Entonces, vamonos si un poquito más aquí a Latinoamérica.

Empujados por los organismos internacionales digamos el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, todos esos organismos nos han propuesto que copiemos y adaptemos a los países nuestros ese tema de regulación y control, y es correcto, técnicamente es correcto. Pero hay unos países que han decidido tomar una ruta, hay otros países que han decidido tomar la otra, y yo les pregunto el día de hoy nuevamente a los señores de INAA, y me gustaría que tal vez esta vez alguien me contestara, cuál es la experiencia en los países donde los directores del ente de control y regulación son nombrados por el Presidente, y cual es la experiencia donde son nombrados en combinación.

Y les garantizo que la experiencia -porque se ha visto en Latinoamérica donde se ha hecho de una u otra forma- donde funciona es donde hay una combinación de ambos. Se dice que al traer el nombramiento aquí a la Asamblea Nacional, estamos politizando dicho nombramiento, ese es uno de los argumentos que se esgrime en contra de esta propuesta que traemos el Diputado Castro y yo; sería lo más falso que hay, no es cierto, es al revés, y estamos despolitizando totalmente el proceso, ya que desde el mismo momento en que nosotros los Diputados no tenemos la capacidad, la autoridad para hacer propuestas, estamos al raargen de los nombres que van a ser electos, corao es el caso del Procurador General de Derechos Humanos que tenemos ahorita, que esta trabada esa elección porque nosotros no tenemos autoridad para presentar candidatos.

Aquí el único que va a presentar candidates es el señor Presidente de la República, de ahí nadie más, y él va a enviar para cada cargo tres nombres, y de esos tres nombres él va a tener el cuidado de enviar personas que sean totalmente idoneas para ejercer el cargo, y que sean personas que realmente sirvan a los nicaragüenses desde la posición que van a ocupar. Y a nosotros sólo nos va a quedar un camino; aprobar uno de esos tres, porque en la moción tambien tenemos un factor, y es que tenemos que aplicar el paso para esa elección en treinta días.

Entonces, nos hemos puesto una serie de limitantes -los Diputados- para no entorpecer el proceso, para que no se politice. Con la propuesta que hacemos el Diputado Castro y yo, venimos y logramos que una vez que sean electos los tres Directores, esos tres Directores sean autónomos y no estén sujetos al vaivén de la política nacional; esos

Page 58: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

tres Directores, realmente, al pasar Presidentes y al venir Presidentes, van a subir al poder partidos políticos o van a bajar partidos políticos, van a estar al margen de esos vaivenes de la política.

Y les voy a hacer un señalamiento. Los que queden nombrados, a como es nombrado cualquier Ministro de este Gobierno, no tiene sentido

556

que nombremos por seis años a estos Directores, porque pueden ser retirados en cualquier momento. O sea, la segunda parte de este artículo 9 no tiene sentido. Porque el Presidente va a servir por seis años, y si puede ser despedido en cualquier momento; así como es nombrado, así puede ser despedido.

Entonces el espiritu que lleva este artículo es que haya autonomía, que ellos puedan tomar decisiones al margen de nuestra política nacional, que sean decisiones eminentemente tecnicas, que nada tienen que ver con sectores políticos; y la única manera de garantizar la autonomía -y en realidad es el quid de la cuestión-, de esta ley y de todo lo que estamos haciendo, que es reformando el sector del agua, está en este artículo, en quién nombra. Obviamente les hago un llamado a que reflexionemos, a que nos demos realmente cuenta de lo que estamos haciendo.

Y nos demos cuenta de que necesitamos entes de control que sean autónomos, administrativa, financiera y políticamente; que no dependan de nadie; que le sienten a la iniciativa privada las reglas del juego por igual; que no haya posibilidades de que porque yo soy amigo del Presidente o porque el otro es amigo de tal, vengan y sienten las bases para cualquier competencia desleal entre los distintos agentes económicos que van a participar de ese mercado, el que sea, y gracias a Dios en INE lo logramos hacer.

Hay una última mención que quiero hacer al respecto y en favor de la mocion que presentamos, y es que de todos estos entes reguladores van a existir tres; uno, el de INE que va a regular lo que es electricidad e hidrocarburos, tenemos uno que regula agua potable, que es el que estamos discutiendo; y el otro que regula telecomunicaciones; la misma Ley de Reforma del Estado que se está trabajando en la Presidencia de la República contempla todo. En algún momento dado en el futuro, esos tres entes reguladores se concentrarán en uno sólo, con miras a que haya mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Obviamente esto significa que será más fácil integrar estos tres entes reguladores en uno solo, porque los tres conllevan entre si las mismas características, tanto en su formación como en su integración, y posteriormente podremos tener, en vez de tres entes reguladores con doscientos cincuenta o trescientos empleados, un solo ente regulador muy dinámico, muy eficiente, que controle todos los servicios públicos con unos ochenta o noventa empleados.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Hay inscritos cuatro oradores, y terminamos con Silvio CalderÓn Guerrero.

Se le concede la palabra a Víctor Talavera Huete. Honorable Diputado, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

He escuchado con sumo detenimiento los argumentos esgrimidos por el Diputado José Alfonso Cuadra, sobre que debe enviarse una terna del Poder Ejecutivo para el nombramiento del Consejo Directivo del INAA, y hace un esbozo de lo que ocurre en otros países del continente americano. Yo en lo personal -y ojalá que así fuera algún día en

Page 59: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Nicaragua- compartirla esa tesis, pero mientras no reformemos la Constitución Política del Estado, lógicamente no podemos aprobar esa disposición que señala lo que ocurre en otros países.

Bien está establecido en el artículo 138 de la Carta Magna cuáles son los cargos que el Parlamento nicaragüense debe elegir de listas

557

propuestas que envíe la sociedad civil, que envíe la Presidencia de la República o que envíen otras instituciones; y en el artículo 150, en el numeral 14), están las atribuciones del Presidente de la República para proponer a la Asamblea Nacional cuáles son los que deben ser electos por este Parlamento. La única facultad que tiene la Asamblea de elegir sin que la Presidencia envíe listas, es logicamente al Procurador y Sub-Procurador de los Derechos Humanos, de ahí no hay otra facultad que nos confiera la Constitución para elegir a personas que envíe la Presidencia de la República, escoger una terna, y de esa terna sacar a equis o ye persona.

Ojalá algún día esto se pudiera hacer, pero primero tenemos que reformar la Carta Magna, para dar paso a esta trascendental opinión que existe. Si se hizo en la otra Ley Orgánica, pues lamentablemente se cometió un error y lógicamente se tendrá que enmendar, ya sea a través de una reforma o de un veto presidencial; pero mientras no reformemos la Constitución, lógicamente no podemos dar paso como legisladores, a listas para elegir el Consejo Directivo de un Ente Regulador o de una nueva organización como INAA, o las que sobrevengan posteriormente. Por lo tanto, yo no respaldo esa moción en ese sentido.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo

Moreno. DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que la interpretación que usted, señor Presidente, ha hecho de la Constitución, casi rayaría en el fundamentalismo; todo texto normalmente tiene un contexto y un pretexto. Si usted en un momento determinado, y ustedes compañeros Diputados vuelven a ver esta Constitución reformada, pretende en alguna forma mejorar lo que en 1974 se había puesto el énfasis, que es en lo presidencial del poder en Nicaragua. Viendo todo el contexto de esta Constitución reformada, hay una propuesta precisamente de que se avance hacia un sistema parlamentario; y esto lo leo incluso en la introducción que hace el Doctor Luis Humberto Guzmán en esta Constitución.

Es claro que en esta ley que estamos discutiendo en este momento se pretende dejar a discreción del Ejecutivo todo lo que es privatización, y en eso no hay dudas y lo hemos dicho varios, a pesar de que siempre corremos la fama de estar disintiendo de todo, sin embargo me parece que es bueno llamar la atención de que es lo que queremos hacer en este parlamento. A mí me parece que renunciar a que el Parlamento participe de manera beligerante en todo esto que toca de manera muy especial la vida de la mayoría del pueblo es incoherente, cuando estamos queriendo hacer avanzar el Estado hacia un sistema parlamentario, y no habría otra razón que hacer retroceder y que este sistema de gobierno en Nicaragua se vuelva exageradamente presidencialista.

Y en esto a mí me llama la atención, que quien nos debería de conducir en este Parlamento precisamente para que se de un acento moderno de participación, nos venga ahora y nos diga que el sistema mejor es el sistema presidencialista, cuando es exactamente lo que en el mundo está dejando de existir, incluso con todas las propuestas que hay de la globalización. De tal manera que siento mucho disentir de usted señor Presidente.

Muchas gracias.

Page 60: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla

558

Gomez.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que aqui el tema más importante a investigar es la cuestión constitucional, porque se argumenta que es una atribución exclusiva del Presidente de la República realizar este tipo de nombramientos; y bueno, yo estoy aquí viendo la Constitución en lo que se refiere a atribuciones del Presidente de la República, y es en el artículo 150, numeral 6), donde dice: "Nombrar y remover a los Ministros y Vice-Ministros de Estado, Presidentes o Directores de entes autónomos -y no estamos hablando aquí de un ente autónomo -y gubernamentales -que también ya el legislador, al aprobar que éste es un ente estatal, lo hizo con el espíritu de sustraerlo a la esfera gubernamental del Ejecutivo.

Sustraído de la esfera de lo gubernamental, por ser éste un ente de control que queremos que no esté bajo el dominio directo del Ejecutivo, entonces tampoco estamos aquí afectando la atribución del Presidente de nombrar a los entes gubernamentales porque ya este no es un ente gubernamental, es un ente del Estado, aparte de la esfera del Gobierno o del Ejecutivo, muy parecido al carácter que le damos a la Contraloría, que no es propiamente del Gobierno sino que es del Estado.

Entonces "jefes de misiones diplomáticas -que no es el caso- y demás funcionarios cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución y en las leyes", en este caso estamos legislando y podemos perfectamente en esta ley establecer el mecanismo de nombramiento, que por la Asamblea Nacional es un mecanismo mixto porque el Presidente de la República tiene, de acuerdo con la propuesta, la facultad de proponer las ternas, es decir que va prácticamente a decidir entre quiénes debe la Asamblea nombrar. La Asamblea lo que va a hacer es ver si de los propuestos por el Presidente, cual de ellos es el que nos parece mejor o le parece mejor a la Asamblea, de manera que no hay ninguna violación, ningún roce constitucional aquí.

Y perfectamente se puede aprobar esta moción, que es saludable porque se está dando en un carácter de control que no está subordinado a la voluntad del Presidente de la República, ya que precisamente nosotros de cara al nuevo siglo, vamos en la tendencia de darle cada vez mayor fuerza a la Asamblea Legislativa y de ir quitando el fuerte presidencialismo que existe en nuestro país todavía.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Silvio no está, el honorables Diputado, se cierra el debate porque es el último que está apuntado.

Vamos a ordenar la forma en que vamos a votar, y vamos a hacerlo en la forma siguiente: Estamos en el artículo 3 que comprende el 8, donde no hay moción; en el 9 existen varias mociones; en el 10 no hay moción, pero sí en el 11.

Entonces vamos a proceder de la siguiente manera: Vamos a someter a votación el artículo 9 con las reformas en que había consenso, exceptuando el párrafo primero que lo vamos a ver por aparte, que es donde está el problema del debate, si lo nombra la Asamblea o no lo nombra la Asamblea sino el Ejecutivo; esto lo vamos a ver por aparte y vamos a proceder a votar el resto de las mociones que están en consenso.

Entonces vamos con el artículo 9. En esta moción también va a entrar el artículo 8, donde no hay tampoco ninguna moción, y va a

Page 61: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

559

entrar el artículo 10 también, donde no hay ninguna moción; así es que vamos a proceder a la votación. A votación el proyecto Se va a cerrar. Se cierra. El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en esa forma todo el artículo 3, menos el párrafo primero del artículo 9, que es el que vamos a discutir ahorita. Para eso del primer párrafo vamos a votar primero la moción que vamos a leer del honorable Diputado Edwin Castro y José Cuadra; si no queda aprobada, pues queda el texto a como está en el original, que lo nombra el ejecutivo; y si se aprueba es a través del Legislativo, de las ternas que mande el Poder Ejecutivo. Sólo una moción hay; el original que viene en el dictamen no es moción, ese es el dictamen y son excluyentes. Entonces sometámoslo por exclusión, ¿les parece? Está bien, estamos entendidos. Por el dictamen, que es el primero, es verde; el “NO” sería a la moción. La moción es el rojo y el dictamen es el verde. Vamos a abrir la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 51 votos a favor del dictamen y 36 a favor de la moción. Queda aprobado el artículo a como está en el dictamen, y como consecuencia todo el artículo Perdón, falta el artículo 11. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA: Arto. 11. Se reforma el artículo 11 del dictamen, el que se leerá así: “Los jefes de departamentos y demás funcionarios del Instituto a que se refiere el artículo anterior, deberán ser personas de reconocida experiencia profesional en su ramo”. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: A votación. Ese es de consenso. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 11, y así queda aprobado todo el artículo 3, ya en la forma indicada. Continuemos señor Secretario. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA: Arto. 4. El Título del Capítulo IV “Deberes y Atribuciones del Director General”, se leerá así: “Deberes y Atribuciones del Presidente Ejecutivo”. Y se reforma el Arto. 12 del mismo Capítulo, el que se leerá así:

Page 62: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Arto. 12. ̀ Para el desempeño de sus funciones, el Presidente Ejecutivo es el representante legal del Instituto y ejerce su

560

dirección y administración, teniendo las funciones siguientes:

a) Representar legalmente al Instituto con los poderes de mandatario generalísimo, en todos los asuntos administrativos, técnicos y judiciales.

b) Representar al Instituto en sus relaciones con el Poder Ejecutivo, los organismos gubernamentales y extranjeros y los organismos internacionales y delegar esta función cuando lo juzgue necesario, en el funcionario conveniente.

c) Presentar para la aprobación del Consejo de Dirección, el Reglamento del Consejo y la Estructura Organizativa del Instituto.

d) Elaborar y presentar para la aprobación del Consejo de Dirección los asuntos que así lo requieran, relativos a las concesiones y licencias, requeridos por las empresas del sector.

e) Elaborar y presentar para la aprobación del Consejo de Dirección el Plan General de Trabajo del Instituto, y también elaborar el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, para la revisión del Consejo de Dirección y su posterior presentación y aprobación del Presidente de la República.

Hasta aqui el artículo 4.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 4.

Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Membreño Ortega.

DIPUTADO ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA;

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso para reformar los literales b), d), y e) del artículo 12, Capítulo IV, "Deberes y Atribuciones del Presidente Ejecutivo", el que se leerá así:

d) Preparar y presentar para la aprobación del Consejo de Dirección los asuntos que así lo requieran, relativos a las concesiones, licencias y permisos requeridos per las empresas del sector.

b) Representar al Instituto en sus relaciones con los Poderes del Estado, los organismos nacionales y extranjeros y los organismos internacionales, y delegar esta función cuando lo juzgue necesario, en el funcionario conveniente.

e) Elaborar y presentar para la aprobacion del Consejo de Dirección el Plan General de Trabajo del Instituto, y también elaborar el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, para la revisión y aprobación por el Consejo de Dirección."

Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votació. Va también el resto de los incisos que no estan comprendidos en la moción. Quedaría todo el artículo aprobado en esta votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es: 49 votos a favor de la moción y de los incisos

Page 63: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

561 restantes, 1 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 4. Vamos al artículo 5.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 5. Se trasladan al Ministerio de Construcción y Transporte, todas las funciones de definición de políticas, planificación y coordinación sectorial y municipal del sector de agua potable y alcantarillado que hasta hoy le correspondían al INAA. Esta disposición modifica el Arto. 11 del Decreto 1-90 del 25 de Abril de 1990, publicado en La Gaceta No. 87 del 8 de Mayo de 1990.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Moreira Baca.

DIPUTADO ROBERTO MOREIRA BACA:

Gracias, señor Presidente.

Permítame presentar la moción de consenso por el Frente Sandinista, los conservadores y la Alianza Liberal. Se reforma el artículo 5 del dictamen, el que se leerá así: "Artículo 5 Todas las funciones de definición de política, planificación educativa y coordinación sectorial y municipal del sector de agua potable y saneamiento, continuarán siendo ejercidas por el INAA en forma transitoria y durante un plazo de seis meses contados desde la publicación de esta ley, mientras se crea la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario". Presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción.

Se abre la votación.

Se les suplica votar, está abierta la votación de consenso.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 55 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado el artículo 5, de acuerdo a la moción presentada.

Artículo 6. Por favor señor

Secretario. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA

SARAVIA:

Arto. 6. Se derogan los artículos 4, 13, 14, 15 y 16 de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Decreto No. 123 publicado en La Gaceta No. 44 del 30 de Octubre de 1979.-

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Est& abierta la votación.

Por favor, hagan uso de sus derechos.

Vamos a cerrar la votación.

Page 64: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

562

Se cierra. El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 6. Hay un artículo nuevo. Se le concede la palabra al honorable Diputado Ariel López López. DIPUTADO ARIEL LÓPEZ LÓPEZ: Gracias, señor Presidente. Mi moción es la siguiente. Artículo nuevo: “Esta ley Deroga el Decreto Nº. 31-95, Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA), publicado en La Gaceta Nº. 118 del 26 de Julio de 1995, y deja sin efecto cualquier otra disposición que se le oponga”. Paso mi moción. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: A votación la moción. Está abierta la votación, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo nuevo en la forma indicada. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA: Arto. 7 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: A votación. Está abierta la votación. Por favor, hagan uso de sus derechos. Se va a cerrar la votación. Se cierra. Vamos a repetirla porque se borró el sistema. Se abre de nuevo la votación, ya había sido aprobada. Se está repitiendo la votación, por favor hagan uso de sus derechos. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. La Junta Directiva ha decidido continuar con la ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios. Vamos a su discusión

Page 65: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

en lo general.

563

Señor Secretario, proceda a la lectura del

dictamen. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

DICTAMEN

Managua, 24 de Julio de 1996

Dr. Cairo Manuel López Sánchez Presidents Asamblea Nacional

Su Despacho.

Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarrillados Sanitarios (ENACAL) iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo y que le fue remitido a esta Comisión, por el plenario para su debido dictamen.

Este proyecto junto a otros más, forman parte del paquete de reformas del sector acueductos y alcantarillado.

La Comisión estudio las siguientes leyes: 1- CREACIÓN DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS (INAA), DECRETO NO. 20 DEL MES DE AGOSTO DE 1979. 2- DECRETO NO. 123, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE OCTUBRE DE 1979.

3- INTEGRACIÓN DE EMPRESAS AGUADORAS AL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (INAA), DECRETO NO. 45 DEL MES DE OCTUBRE DE 1979.

4- DECRETO NO. 124, INTEGRACIÓN DE EMPRESAS AGUADORAS AL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE OCTUBRE DE 1979.

5- ADICIÓN A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (INAA), DECRETO NO. 453 DEL MES DE JUNIO 1980.

6- DECRETO No. 1270, ADICIÓN AL ARTO. 6 DEL (INAA), DEL MES DE JULIO DE 1983

7- DECRETO No. 1527, REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, DEL MES DE DICIEMBRE DE 1984.

8- DECRETO No. 17, ADICIÓN A LA LEY ORGÁNICA DEL INAA, DEL MES DE ENERO DE 1985.

Se realizó un proceso de Consulta a los Sectores Gremiales Económicos, Políticos y Sociales de la Sociedad Nicaragüense quienes expresaron sus criterios, aportes y recomendaciones sobre el Proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL); compareciendo los siguientes sectores: 1- Ing. Gustavo Martínez Montoya, Ministro Director del Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). 2- Ing. Roberto Wheelock Castellón, Vice Ministro Director del

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

3- Ing. Gregorio Herrera Berríos, Secretario General del

Page 66: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

564

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

4- Miembros Directivos del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) "Francisco Joya Pichardo" Sres. Leonel Ríos Valencia, Secretario General; Miguel Castillo, Asesor del Sindicato (CTN).

5- Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

(ANISA), Ing. Mario Caldera.

6- Sr. Vítor Serra y Peter Loach, Representantes del Banco Mundial.

Este proyecto de Ley tiene por objeto la creación de una empresa estatal, autónoma, para realizar operaciones en el área del suministro, distribución y comercialización de servicios de agua potable y en el área del servicio de recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas o alcantarillado sanitario.

El Estado ha prestado a la población los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a través de una sola institución, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA) que ha concentrado además no sólo la determinación de las políticas del sector y su planificación indicativa, sine que las funciones de regulación y normación.

Este esquema de organización, que originalmente pretendió mejorar la eficacia de operación del sector, ha probado sin embargo que produce una operación burocrática e ineficiente y una regulación débil. Dentro del proceso de reforma y reorganización de empresas públicas en la modernización del Estado se pretende corregir esto separando los tres tipos de funciones, pasando las funciones de política a un Ministro y las funciones de operación a una Empresa independiente, dejando únicamente las funciones de regulación y fiscalización en el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

El modelo propuesto en este proyecto de ley concentra todas las operaciones comerciales y empresariales en una empresa autónoma estatal derivada del INAA creada y diseñada para que trabaje como una empresa privada, con giro comercial de tal forma que esta empresa estatal autónoma para manejar las operaciones del sector en el ámbito nacional, con la posibilidad de dividirse posteriormente para que esas responsabilidades puedan ser desempeñadas entre varias empresas regionales independientes.

Este proyecto de ley por lo tanto trata de la creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios con los bienes que hasta hoy pertenecen a INAA actuando en forma independiente y con misión y giro comercial. Su operación, tanto en lo que se refiere a la calidad de los servicios como a las tarifas estará sujeta a la supervisión del ente regulador INAA. Su ejecución empresarial estará bajo la dirección de una Junta Directiva, responsable ante la Presidencia de la República.

En esencia, se ha elaborado un Proyecto de Ley que crea una empresa autónoma, dirigida y administrada por una Junta Directiva, y por un Presidente Ejecutivo con facultades de operar en el suministro, distribución y comercialización de agua potable y en la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas.

La Empresa se crea como una entidad estatal, con giro comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con duración indefinida y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Con su domicilio establecido en Managua, puede sin embargo establecer sucursales, agencias y subsidiarias. Además la Empresa podrá con autorización de la Presidencia de la República, fundar,

Page 67: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

565

crear y establecer empresas independientes de giro similar en otras partes del país.

Las actividades de la empresa podrá desempeñar son todas aquellas relativas a la obtención del agua potable, a su conducción, a su distribución y comercialización y la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos líquidos. Con el objeto de llevar a cabo estas actividades, el Proyecto de Ley específica que podrá adquirir toda clase de bienes, derechos y propiedades.

Para asegurar que la Empresa funcione en la forma más eficiente, de establece que la dirección administración de la Empresa estará bajo la responsabilidad de una Junta Directiva compuesta de siete miembros nombrados por la Presidencia de la República. También se establece que la administración de la Empresa estará a cargo de un Presidente Ejecutivo, miembro de la Directiva. Como es necesario asegurar una buena división de responsabilidades, se asigna la facultad de mandatario generalísimo a la Junta Directiva y las facultades de apoderado general de administración al Presidente Ejecutivo.

Para que la Junta Directiva funcione adecuadamente, el Proyecto de Ley establece también sus facultades y da lineamientos para el modo en que debe desempeñar se. Con el objeto de asegurar que los miembros de la Junta Directiva desempeñan sus funciones con fidelidad, se les constituye personal y únicos responsables de sus gestiones o actuaciones ante la Ley.

Como esta nueva empresa continuará sin solución de continuidad las actividades operativas ahora desempeñadas por INAA, el Proyecto de Ley contempla que el patrimonio de la Empresa estará formado por todos los bienes muebles e inmuebles, derechos y obligaciones que actualmente pertenecen al Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

La buena marcha del suministro de agua potable y de los servicios de alcantarillado a la población del país, es de extrema importancia por su impacto en la salud y en el bienestar del pueblo.

Es por eso que el suministro de estos servicios debe ser eficiente en calidad y continuidad.

En consecuencia en este proyecto de ley se crea la Empresa Nicaragüense de Acueductos y alcantarillados Sanitarios (ENACAL).

El Gobierno prevé que esta empresa y las que se formen posteriormente además de mantener escalas de rentabilidad sean fuentes seguras de ingresos para cumplir con los planes de inversión requeridos para la expansión de estos servicios en los que la participación de capitales privados es imprescindible para lograr estos objetivos, esta decisión debe estar respaldada por una ley.

Evaluando el punto de vista del bienestar de todos los nicaragüenses es fundamental que se llegue a un consenso técnico-político.

El tratamiento que se le de a este proyecto de ley será muy útil para establecer maneras democráticas y modernas de relacionar al sector público con el privado. Por ello, se necesita transparencia en las licitaciones mecanismos claros para la estimación de tarifas; beneficios sociales mayores que los costos, y estabilidad en el empleo para los funcionarios eficientes. Discutir en democracia estos temas debe ser un aprendizaje que signifique un nuevo paso desde la transición hacia la modernización.

La Comisión Dictaminadora Considera que el Proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) es conveniente y necesario para el país estando

566

Page 68: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantias constitucionales, no se opone a la Constitución y su Reforma Parcial (Ley No. 192) ni a las Leyes constitucionales ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por estas razones y estando de acuerdo con los artos. 50, 51 del Estatuto General y los artos. 67 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción emitimos el presente Dictamen favorable al Proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos v Alcantarillados (ENACAL) con las modificaciones, antes señaladas, las que están integradas en el texto que adjuntamos para una mejor ilustración a los miembros del plenario, a quienes solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.

Atentamente,

COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

No hay oradores inscritos, se va a abrir la votacion en lo general.

Por favor, honorables Diputados, tomen sus asientos que ya vamos a empezar la votación. Se les está dando el tiempo.

Vamos abrir la votación.

Se abre.

Por favor, honorables Diputados, está abierta la votación en lo general, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Por favor, todos los Diputados que tomen sus asientos.

Vamos a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 36 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos a votar inmediatamente, si se aprueba por capítulos, porque la ley viene por capítulos.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención.

Se va a proceder a discutir en lo particular por capítulo.

Lea el Capitulo I, Senor Secretario.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Capítulo I

567

Page 69: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Arto. 1. Créase la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, entidad estatal de giro comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, que en adelante se denominara la Empresa o simplemente ENACAL.

Arto. 2. La Empresa tendra su domicilio legal en la ciudad de Managua, pudiendo establecer las sucursales, agendas y subsidiarias que estime conveniente en cualquier parte del territorio nacional.

Asimismo, podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior, cuando la Junta Directiva lo considere conveniente.

También podrá, con autorización de la Presidencia de la República, crear y establecer empresas independientes de giro similar en otras partes del país. En este caso el Presidente de la República nombrará a las personas en los cargos directivos correspondientes".

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a proceder a la discusión del articulado.

Artículo 1.

¿Observaciones? No hay.

Artículo 2.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Está abierta la votación. Honorables Diputados, procedan a hacer uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I y sus artículos.

Vamos al Capítulo II.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Capítulo II

OBJETIVOS, FUNCIONES Y CAPACIDAD JURÍDICA

Arto. 3. La Empresa tendrá como objetivo brindar servicio de agua potable, disposición y tratamiento de residuos líquidos; en consecuencia, podrá realizar las siguientes actividades:

1) Captar, tratar, conducir, almacenar, distribuir y comercializar agua potable; y recolectar, tratar y disponer finalmente residuos líquidos.

2) Obtener, comprar y vender agua cruda y potable, así como comercializar los servicios de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos líquidos.

3) Tomar todas las medidas necesarias para que las descargas residuales de líquidos tratados no afecten al medio ambiente.

568

4) Investigar, explorar, desarrollar y explotar los recursos

Page 70: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

hidricos necesarios, asl como tambien construir las obras que se requieran para brindar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, cumpliendo con las leyes existentes.

5) Elaborar las políticas y planes de expansión de la Empresa para corto, mediano y largo plazo.

6) Cualquier otra actividad necesaria para su desarrollo.

Arto. 4. Para la consecución de sus objetivos y finalidades, la Empresa podra adquirir y poseer toda clase de bienes, derechos o propiedades y ejecutar y celebrar todos los actos y contratos civiles o comerciales que sean necesarios, convenientes, incidentales o conducentes. Gozará en su relación con terceros de la misma capacidad jurídica de los particulares.

Hasta aquí la lectura del Capítulo II.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos al artículo 3. ¿Hay alguna moción?

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Matus Gonzalez.

DIPUTADO PEDRO MATUS GONZÁLEZ:

Gracias, señor Presidente.

La siguiente moción es para reformar el artículo 3 del dictamen, Capítulo II: Objetivos, Funciones y Capacidad Jurídica, el que se leerá asl: "Artículo 3. La Empresa tendrá como objetivo brindar servicio de agua potable, recolección, tratamiento y exposición de aguas residuales. En consecuencia, podrá realizar las siguientes actividades:

1) Captar, tratar, conducir, almacenar, distribuir y comercializar agua potable; y recolectar, tratar y disponer finalmente las aguas residuales.

2) Obtener, comprar y vender agua cruda y potable, así como comercializar los servicios de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

3) Tomar todas las medidas necesarias para que las descargas de los sistemas de alcantarillado sanitario cumplan las normas de vertido vigentes.

4) Investigar, explorar, desarrollar y explotar los recursos hídricos necesarios, así como también construir las obras que se requieran para brindar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, y resolver los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento de las comunidades rurales del país, cumpliendo con las leyes existentes.

5) Elaborar las políticas y planes de expansión de la Empresa para corto, mediano y largo plazo.

6) Operar los sistemas pÚblicos de agua potable y/o alcantarillado sanitario no concesionado a otras empresas por el Ente Regulador.

7) Cualquier otra actividad necesaria para su desarrollo".

Esta es una moción consensuada de la Alianza Liberal, Frente Sandinista y Partido Conservador. Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

569

Se abre la votación. Por favor, tomen sus asientos honorables

Page 71: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Diputados, para que salgamos más rápido. No abandonen sus asientos que ya estamos votando.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 3 en contra, 1 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 3.

^Objeción al artículo 4? No existe.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Está abierta la votación, no abandonen sus asientos para que se proceda rápido.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 3 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el Capítulo II.

Procedamos a la lectura del Capítulo

III. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Capítulo III

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Arto. 5. Son organos de la Dirección y Administración de la Empresa:

1) La 2) Junta Directiva; 3) Un Presidente Ejecutivo.

Arto. 6. La Junta Directiva estará integrada por siete miembros, quienes serán nombrados por el Presidente de la República.

Arto. 7. De entre los miembros de la Junta Directiva, el Presidente de la República nombrará a su Presidente, Vice Presidente y Secretario.

Arto. 8. El Presidente de la Junta Directiva será a su vez el Presidente Ejecutivo de la Empresa, con facultades de apoderado general de administracion.

Arto. 9. En caso se diera alguna vacante permanente en la Junta Directiva, por renuncia o cualquier otra causa, el Presidente de la República nombrará un nuevo miembro en dicho cargo.

Arto. 10. Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere ser persona de reconocida honestidad y solvencia. No podrá ser miembro de la Junta Directiva aquella persona que por ejercer otra actividad tuviere conflictos de intereses con la Empresa.

Arto. 11. La Junta Directiva determinará y dirigirá la polçitica empresarial de la Empresa de acuerdo con sus objetivos y funciones establecidas en esta Ley, así como ejercerá la representación legal de la Empresa con facultades de mandatario generalísimo, pudiendo otorgar poderes de cualquier clase o naturaleza con las facultades que juzgare conveniente.

Arto. 12. La Junta Directiva tendrá las siguientes facultades:

570

1) Discutir y aprobar:

Page 72: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

1.1 El Plan Estratégico de la Empresa.

1.2 El Presupuesto General Anual de Operaciones e Inversiones y la evaluación de su ejecutoria de forma mensual.

2) Aprobar la participación de la Empresa en sociedades o corporaciones, ya sean privadas, estatales o mixtas que tengan giro similar al de la Empresa.

3) Aprobar la participación de la Empresa en sociedades o corporaciones internacionales que tengan giro similar al de la Empresa.

4) Aprobar la contratación de empréstitos nacionales e internacionales, la emisión de bonos y otros títulos similares. Los empréstitos internacionales requerirán de la ratificación de la Asamblea Nacional.

5) Aprobar los Planes Tarifarios y los Planes de Desarrollo para ser sometidos a la aprobación del Ente Regulador del Sector de Agua Potable y Alcantarillado.

6) Discutir y aprobar mensualmente los Balances de Situacion y el Estado de Pérdidas y Ganancias.

7) Aprobar la transferencia de los bienes de la Empresa, a las empresas de giro similar que crea, organice y establezca.

8) Nombrar el Auditor Interno de la Empresa, quien estará subordinado a la Junta Directiva.

9) Nombrar al Gerente General de la Empresa, quien tendrá las atribuciones privativas de administración interna de la misma y cualquier otra que le sea delegada por la Junta Directiva.

10) Aprobar la contratación de la firma de Auditoría Externa y conocer sus informes.

11) Aprobar la estructura organizativa interna y funcional, los Reglamentos Internos de la Empresa y sus reformas.

12) Ejercer las demás funciones de orden general que sean pertinentes a los objetivos y funciones de la Empresa.

13) Presentar al Presidente de la República un informe anual de las actividades de la Empresa.

Arto. 13. La Junta Directiva celebrará sesiones ordinarias dos veces por mes y en forma extraordinaria cuantas veces fuere necesario para los intereses de la Empresa. Las sesiones ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Presidente de la Junta Directiva, tanto por su propia iniciativa, como a solicitud de la mayoría simple de sus miembros. El Presidente de la Junta Directiva regulará el orden de las sesiones; las resoluciones se tomarán por mayoría simple de votos de los miembros asistentes a la sesión respectiva de acuerdo con lo que se disponga en el Reglamento Interno de la Junta. En caso de empate el Presidente podrá ejercer el doble voto.

El quórum para las sesiones se formará con la asistencia de cuatro de sus miembros, uno de los cuales deberá ser su Presidente o quien legalmente ejerza sus funciones.

Arto. 14. En los casos de ausencia, inhabilidad, o incapacidad del Presidente de la Junta Directiva, en una o más sesiones, presidirá la misma el Vice-Presidente y en su defecto el Secretario.

571

Arto. 15. Los miembros de la Junta Directiva ejercerán sus funciones con criterio propio, y serán personal y únicos responsables de sus gestiones o actuaciones ante la Ley.

Page 73: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Arto. 16. La administración de la Empresa, de acuerdo a sus objetivos y a las resoluciones emanadas de la Junta Directiva, estará confiada al Presidente Ejecutivo, quien tendrá las siguientes facultades:

1) Representar legalmente a la Empresa con las facultades de mandatario general de administración, tanto en los asuntos judiciales, extrajudiciales y administrativos.

2) Someter, para la aprobación de la Junta Directiva:

2.1 El plan estratégico de la Empresa.

2.2 El plan de la estructura organizativa y funcional de la Empresa, sus reformas y adiciones.

3) Ejecutar todos los actos y contratos que expresa o tacitamente estuvieran comprendidos dentro del objetivo de la Empresa.

4) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales vigentes, las resoluciones de la Junta Directiva, los Reglamentos de la Empresa y las normas, procedimientos y disposiciones dictadas por la autoridad competente.

5) Someter al conocimiento y resolución de la Junta Directiva todos los asuntos de política de la Empresa que requieran su aprobación o resolución.

6) Preparar y presentar a la aprobación de la Junta Directiva anualmente, el Plan General de Actividades y Presupuesto General de Operaciones e Inversiones.

7) Preparar y presentar a la aprobación de la Junta Directiva, el informe anual de operaciones, actividades y condiciones financieras de la Empresa.

8) Presentar a la aprobaciÓn de la Junta Directiva con la periodicidad que Ésta establezca, la Ejecucion Presupuestaria y los Estados Financieros.

9) Proponer y recomendar a la Junta Directiva la contratación de emprestitos nacionales e internacionales, la emisión de bonos y otros títulos.

10) Proponer y recomendar para aprobación de la Junta Directiva los Planes Tarifarios y los Planes de Desarrollo de la Empresa.

11) Elaborar y someter a la Junta Directiva la aprobación de los Reglamentos Internos de la Empresa.

12) Ejecutar cualquier función relacionada con la administración aprobada por la Junta Directiva.

13) Desempenar todas las demás funciones concernientes a su carácter de mandatario general de administración.

Hasta aquí la lectura del Capítulo

III. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS: ¿Observaciones al artículo 5? No hay.

¿Observaciones al artículo 6? No hay.

572

¿Observaciones al artículo 7? No hay.

¿Observaciones al artículo 8? No hay.

¿Observaciones al artículo 9? No hay.

Page 74: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

¿Observaciones al artículo 10? No hay.

¿Observaciones al artículo 11? No hay.

¿Observaciones al artículo 12? No existe.

¿0bservaciones al artículo 13? No existen.

¿Observaciones al artículo 14? No existen.

¿Observaciones al artículo 15? No existen.

¿Observaciones al artículo 16? No existen.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Está abierta la votación, honorables Diputados, hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar, todavia hay tiempo.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III.

Continuemos señor

Secretario. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA

SARAVIA:

Capítulo IV

PATRIMONIO Y DISPOSICIONES FINALES

Arto. 17. El patrimonio inicial de la Empresa estará conformado por los bienes muebles e inmuebles, instalaciones, derechos, acciones y obligaciones que actualmente pertenecen al Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, en virtud del Decreto de Creación Nº 20, publicado en La Gaceta Nº 3 del 24 de Agosto de 1979, o que haya adquirido posteriormente a cualquier título.

Para los efectos de estos traspasos, sin solución de continuidad, la Empresa, por lo que hace a los bienes inmuebles y derechos inscritos en los Registros Públicos a favor del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) o de la entidad de que éste es sucesor, podra solicitar su inscripción conforme lo establecido en el Arto. 3 del Decreto Nº. 123, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) , publicado en La Gaceta Nº. 44 del 30 de Octubre de 1979.

Arto. 18 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Arnulfo Barrantes.

DIPUTADO ARNULFO BARRANTES MORAZÁN;

Gracias, señor Presidents.

573

Sobre este artículo 17, hay una moción para adicionar un segundo párrafo que diría así: "De este patrimonio, por una sola vez, deberán ser transferidos al INAA como Ente Regulador, los bienes muebles e inmuebles mínimos necesarios, para iniciar sus operaciones".

Page 75: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Esto es al artículo?

DIPUTADO ARNULFO BARRANTES MORAZÁN:

Al artículo 17.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alcalá Blandón Cruz.

Puede pasar la moción, por favor.

DIPUTADO ALCALÁ BLANDÓN CRUZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para agregar un nuevo artículo que se leerá así: "Esta Ley deroga el Decreto Nº. 27-95, Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), publicado en La Gaceta Nº. 118 del 26 de Junio de 1995, y deja sin efecto cualquier otra disposición que se le oponga".

Hasta ahí, presento mi

moción. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a proceder a la votación de la primera mocion, que es el agregado al artículo 17, presentada por el honorable Diputado Arnulfo Barrantes.

Se abre la votación.

Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos, no se muevan que estamos terminando.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobada la moción, y asi el artículo 17. La moción del honorable Diputado Alcalá Blandón es un nuevo artículo, también se va a someter a votación.

Se abre la votación.

Mientras componen la moción, quiero recordarles honorables Diputados, que la Presidenta de la Comisión de la Mujer, Dorita Zeledón, me ha pedido que cite para hoy a las tres de la tarde a reunión de las dos Comisiones, de Justicia y de la Mujer y la Niñez, para discutir el dictamen del Código de la Niñez, que es muy importante. Ya vamos a terminar, así que pueden pasar después.

Un momentito que están preparando la última moción para terminar con la ley.

Por favor, que la lea el señor Secretario.

574 S

ECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Page 76: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Vamos a leer la moción...

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Queda incorporada esta moción ya, léala sí.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÏA SARAVIA:

Vamos a leerla: "Adicionar un segundo párrafo al artículo 17 del dictamen, el que se leerá así: "De este patrimonio, por una sola vez, deberán ser transferidos al INAA como Ente Regulador, los bienes muebles e inmuebles mínimos necesarios para iniciar sus operaciones, cuyo monto sera determinado por el Presidente de la República".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, vamos a someter a votación.

Se abre la votación.

Por favor hagan uso de sus derechos, y no abandonen sus asientos que ya estamos terminando con la ley.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 6 en contra, 0 abstencion. Queda aprobada la moción.

Vamos al artículo 18. No hay moción.

Vamos a aprobar el Capítulo IV.

Se abre la votación del Capítulo IV.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el Capítulo IV, y así la ley.

Se suspende la Sesión y se les convocará oportunamente.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NAGIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

RENÉ ARÁUZ LÓPEZ NELSON ARTOLA ESCOBAR MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZÁN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA JAIME BONILLA LÓPEZ JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO OMAR CABEZAS LACAYO SILVIO CALDERÓN GUERRERO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON RÓGER CASTELLÓN ORUE ANGELES CASTELLON CASTRO

575

FELIX CASTILLO FLORES MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ EDWIN CASTRO RIVERA

Page 77: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

LEÓNIDAS CENTENO RIVERA JOSÉ DÁMICIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITA FLETES ZAMORA SERGIO GARCÍA PINELL ERNESTO GARCÍA QUIROZ CARLOS GUERRA GALLARDO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FANOR HERRERA PÉREZ CARLOS HURTADO CABRERA ALBERTO JARQUÍN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MARQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES ELISEO NÚNEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO OSORNO MOLINA CARLOS PALMA ALVARADO LEONEL PANTIN WILSON NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA ISIDRO PÉREZ FONSECA FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ÁNGELA RÍOS PÉREZ ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDÓN JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM GUILLERMO SELVA ARGÜELLO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO MALEAÑOS DORA ZELEDÓN ZELEDÓN

Quorum con 72 Diputados presentes.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se reanuda con la Sesión.

De común acuerdo con la Junta Directiva, en lo general se ha decidido en esta continuación de la Sesión, pasar al Adendum Nº. 5, en la presentación de algunas sociedades y algunas leyes.

Vamos al Adendum Nº. 5 que está en su poder, la Orden del Día va a

576

ser desarrollada .así: el Punto II: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. Por favor, señor Secretario.

Page 78: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO;

2.43. ASOCIACIÓN CASA DEL DIOS VIVIENTE.

2.44. ASOCIACIÓN SANTA LUISA DE MARILLAC EN EL ESPÍRITU SANTO.

2.45. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE SALUD PÚBLICA.

2.46. ASOCIACIÓN TAWÁN INGNIKA (ASOCIACIÓN LA LUZ DEL PUEBLO).

2.47. FUNDACIÓN AMBIENTALISTA DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS. (FUNDARA).

2.48. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO (ADIC).

2.49. ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO DE DESARROLLO FAMILIAR, FE MUTUA.

2.50. ASOCIACIÓN RESISTENCIA NICARAGÜENSE "ISRAEL GALEANO, COMANDANTE FRANKLIN".

2.51. ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE MASAYA UNIVERSIDAD REAL DE MONIMBO (UREM).

2.52. FUNDACIÓN PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.53. ASOCIACIÓN DE ECUESTRE DE CARAZO.

2.54. ASOCIACIÓN CENTRO ECUESTRE NACIONAL (ASOECUNA).

2.55. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECUESTRE NACIONAL (ASODENA).

2.56. ASOCIACIÓN DE ECUESTRE DE MANAGUA.

2.57. ASOCIACIÓN EL DESARROLLO INTEGRAL DE SAN JUAN DE ORIENTE.

2.58. ASOCIACIÓN MUJERES PARA EL DESARROLLO.

2.59. ASOCIACIÓN DE MUJERES "MARITZA RIVAS DE GARCÍA".

2.60. FUNDACIÓN ALTERNATIVA DE SOLIDARIDAD INFANTIL.

2.61. ASOCIACIÓN PRO-EDUCACIÓN CÍVICA DEL CIUDADANO NICARAGÜENSE DE CARA AL AÑO 2001.

2.62. ASOCIACIÓN PRO-MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN.

2.63. FUNDACIÓN SOCIAL AMBIENTALISTA DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE OCCIDENTE.

2.64. ASOCIACIÓN IGLESIA DE JESUCRISTO MONTE MORIAH EN NICARAGUA.

2.65. ASOCIACIÓN JUNTA VECINAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE EL JICARAL.

2.66. ASOCIACIÓN JUNTA VECINAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE QUEZALGUAQUE.

2.67. ASOCIACIÓN JUNTA VECINAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL PEÑÓN.

2.68. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAÑA Y DULCE DE CARAZO (APROCADUCA).

577

2.69. ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIOS DE CUERO, CALZADO Y MADERA DE JINOTEGA.

2.70. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO MUNDIAL DE LA IGLESIA DE DIOS PENTECOSTES EN NICARAGUA (MIDP).

Page 79: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

2.71. ASOCIACIÓN PRIMERA IGLESIA EVANGÉLICA DE MANAGUA.

2.72. FUNDACIÓN MARÍA AUXILIADORA.

2.73. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE RADIOLOGÍA E IMAGEN.

2.74. FUNDACIÓN POR LOS POBRES.

2.75. ASOCIACIÓN JUNTA VECINAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL DEL SUR.

2.76. ASOCIACIÓN CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE (CESESMA).

2.77. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES NICARAÜENSES (FUPDECON).

2.78. FUNDACIÓN ORA Y LABORA (ORA ET LABORA).

2.79. ASOCIACIÓN DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO FINANCIEROS (ASOFIN).

2.80. ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (ACEDEHS).

2.81. ASOCIACIÓN DE CIRUGÍA GENERAL DE MANAGUA (ACIGEM).

2.82. ASOCIACIÓN BOAQUEÑA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y EL AMBIENTE.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS "Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidents de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Inco. 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política y en el Inco. 2 del Arto 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, estoy presentando la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica a la Asociación "CASA DEL DIOS VIVIENTE", sin fines de lucro, duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Masaya, departamento de Masaya, cuyas actividades se podrán realizar en todo el territorio nacional e internacional, constituida en escritura pública ante el Notario Público, el Doctor RAMÓN OFILIO SOZA LEYTON, el día diez de junio de mil novecientos noventa y siete.

1. La Asociación tiene como por objeto y finalidad creer, vivir y predicar el Santo Evangelio de Dios, por tal razón es Evangélica.

2. Crear, enseñar y vivir las Doctrinas de los Santos Apóstoles de nuestro Señor Jesucristo, las manifestaciones, comunión, y carismas del Espiritu Santo, por tal razón es también Apostólica; y en creer, enseñar y vivir la catolicidad de la palabra de Dios, del Santo Evangelio.

3. Divulgar los principios cristianos por medio de la radio, la televisión, periódicos impresos, revistas, conciertos musicales y todos los medios permitidos por la ley.

578

4. La Asociación es de carácter espiritual, desarrollará programas de servicio y ayuda caritativa y programa de promoción cultural.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de este plenario la presente iniciativa a fin de que sea acogida y luego pasada a la Comisión respectiva, para su dictamen y posterior aprobación.

Atentamente,

Page 80: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Lic. Francisco García Saravia Asamblea Nacional".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a la ComisiÓn de GobernaciÓn para su dictamen.

Continuando con el Orden del DÍa, tenemos en el Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADAS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

3.20. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR DEL SUR (ASOSBANSUR).

3.21. FUNDACIÓN CHISPA.

3.22. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRO GANADEROS NO TRADICIONALES DE SAN JOSÉ DE BOCAY.

3.23. FUNDACIÓN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS Y USO DE LA VIOLENCIA SOCIAL (FUNDACIÓN BETSAIDA).

3.24. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRO GANADEROS NO TRADICIONALES DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA (APAGANJI).

3.25. ASOCIACIÓN DE MUJERES DE OMETEPE (AMO).

3.26. ASOCIACIÓN UNIÓN DE EMPRESARIOS Y EJECUTIVOS PARA EL DESARROLLO NACIONAL. UNYD.

DICTAMEN

"Managua, 22 de Octubre de 1997 Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente de la Asamblea nacional Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos el dia de hoy para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR DEL SUR (ASOSBANSUR), con domicilio en la ciudad de Rivas, presentada por el Diputado Roberto Moreira Baca en la continuación de la Décima Sesión Ordinaria de la XIII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el 26 de Agosto de mil novecientos noventa y siete.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:

1- Impulsar el Desarrollo Agropecuario sostenido como medio para asegurar el bienestar económico, social, intelectual y físico de los habitantes del país, bajo las premisas fundamentales de un sistema de libertad económica e individual.

579

2- Desarrollar el área rural por medio de actividades y proyectos dirigidos al mejoramiento de la situación agropecuaria y social e impulsar actividades económicas con pequeños y medianos productores y microempresarios, en el marco de la eficiencia productiva y del uso racional de los recursos naturales, para mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar económico.

3- Fomentar y crear actividades económicas dirigidas al

Page 81: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

desarrollo del área rural.

4- Impulsar el desarrollo de tecnología apropiada, a través de capacitación, extensión rural, etc.

5- Promocionar el uso racional de los recursos naturales, en las

unidades de producción agropecuarias.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva integrada por: Presidente: Luis Adolfo Mejía Selva; Vice Presidente: Orontes Soza Colegial; Secretario: María Auxiliadora Gómez Gutiérrez; Tesorero: Fredy Vásquez Navarrete; Fiscal: Francisco Mejía Selva; Primer Vocal: Rodolfo Ibarra Ruiz; Segundo Vocal: Erwin Gutiérrez; Tercer Vocal: Ligia de Quiroz; Cuarto Vocal: Roberto Dangla Lira.

Los Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley Nº. 147. Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR DEL SUR (ASOSBANSUR).

COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN MAXIMINO RODRÍGUEZ JOSÉ GONZÁLEZ PICADO SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER VICE PRESIDENTE CARLOS HURTADO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA PRIMER SECRETARIO MIEMBRO

ERNESTO ROMERO ANGULO SEGUNDO SECRETARIO

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión y a votación en lo general.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas en lo general los dictámenes. Vamos a lo especial. Lea el articulado.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 1. Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR DEL SUR, (A OSBANSUR), sin fines S

580

de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Rivas.

Arto. 2. La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

Arto. 3. La Asociación de Desarrollo Sostenible y Bienestar del Sur (ASOSBANSUR), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, y demás Leyes de la República.

Arto. 4. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha

Page 82: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Todos los dictámenes son favorables y se van a someter a votación en lo particular.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas todas las personalidades jurídicas.

Vamos a pasar ahora al Punto IV: PRESENTACIÓN DE LEYES. Señor Secretario, vamos al 4.12.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

4.12. DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES.

Managua, 22 de Octubre de 1997. Doctor CARLOS GUERRA G. Secretario de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Señor Secretario:

Adjunto a la presente, le estoy remitiendo Exposición de Motivos y Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, espero que los Honorables Diputados le den una acogida favorable a la Aprobación del Protocolo mencionado.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

ARNOLDO ALEMÁN LACAYO

FRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica y Panamá, firmaron en la ciudad de Managua el día 25 de Agosto de 1995, el Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, que hace profundas modificaciones al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones suscrito por los países centroamericanos y Panamá el 26 de Abril de 1966.

Estos cambios obedecen a una readecuación al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones vigente para que responda al cambio que están sufriendo actualmente las telecomunicaciones y a

581

la nueva estructura de las relaciones centroamericanas que se desarrollan en el marco del Sistema de Integración Centroamericana, siendo necesario facilitar a este proceso de integración, poniendo a disposición de los países centroamericanos las más amplias y modernas facilidades de telecomunicaciones.

Este Protocolo actualiza las funciones de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones, adaptándola a la realidad y a las necesidades actuales, coordinando y promoviendo la integración y el desarrollo de las telecomunicaciones en Centroamérica e internacionalmente, así como proporcionar asistencia técnica, ejecutar y supervisar proyectos nacionales de sistemas de telecomunicaciones. También adecuan con nuevos criterios los objetivos básicos de los miembros del Tratado, promoviendo la

Page 83: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

capacitación de los recursos humanos de los países miembros.

Por la razones expuestas con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones".

Hasta aquí la Exposición de

Motivos. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a la Comisión de Infraestructura.

Vamos a pasar al punto 4.13.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 30 de Octubre de 1997. Doctor CARLOS GUERRA G. Secretario de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Señor Secretario:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica en Materia Penal entre la República de Nicaragua y la República de Chile, con la correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a dicho Proyecto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

ARNOLDO ALEMÁN LACAYO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica en Materia Penal, fue suscrito por la República de Nicaragua y la República de Chile, el día 28 de Diciembre de 1993 en la ciudad de Santiago, República de Chile.

El Tratado está compuesto de 44 artículos divididos en dos títulos, el título primero se refiere a la Extradición, y el título segundo a la Asistencia Judicial en Materia Penal.

Con la suscripción del presente Tratado, las partes se obligan a entregarse reciprocamente, según las disposiciones establecidas en el mismo, a las personas contra las cuales se haya iniciado un procedimiento penal o fueren buscadas para la ejecución de una pena que consista en la privación de libertad.

Page 84: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

582

Este instrumento jurídico establece que darán lugar a la Extradición los hechos sancionados, según las leyes de ambas Partes con una pena privativa de libertad cuya duración maxima no sea inferior a un año, en caso de que la Extradición se solicitara para la pena que aún falta por cumplir no sea inferior a seis meses.

También establece que darán lugar a la Extradición los delitos incluidos en convenios multilaterales en los que ambos países sean Estado Parte.

Este Tratado dispone que no se concederá la Extradición en los casos siguientes:

1. Por delitos considerados como políticos o conexos con delitos de esta naturaleza.

2. Si la parte requerida tuviera fundados motivos para suponer que la solicitud de extradición fue presentada con la finalidad de perseguir o castigar a la persona reclamada en razón de su raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas, bien que la situacion de aquella pueda ser agravada por esos motives.

3. La Extradición por delitos estrictamente militares. Referente la Extradición de Nacionales establece que cuando el reclamado fuere nacional de la parte requerida, ésta podrá rehusar la concesión de la extradición de acuerdo a su propia ley, y que la calidad de nacional se apreciará en el momento de la decisión sobre la extradición y siempre que no hubiera sido adquirida con el fraudulent© propósito de impedir aquella.

El Tratado también previene en cuanto a los hechos que origina una solicitud de Extradición que estuviese castigado con la pena de muerte o con una pena privativa de libertad a perpetuidad, en este caso sólo será concedida la Extradición si la Parte requiriente diese seguridades suficientes de que la persona reclamada no sera ejecutada y de que la pena maxima a cumplir será la inmediatamente inferior a la privativa de libertad a perpetuidad.

En el Tratado se deja claramente establecido que las Partes se obligan a prestarse asistencia mutua, según las disposiciones del Tratado, en la realización de investigaciones y diligencias relacionadas con cualquier procedimiento penal invocado, por hechos cuyo conocimiento competa a la Parte requiriente en el momento en que la asistencia sea solicitada.

La asistencia judicial podra ser rehusada si la solicitud se refiere a delitos políticos o conexos con delitos de este tipo, a juicio de la Parte requerida.

También si la solicitud se refiere a delitos estrictamente militares o si la Parte requerida estima que el cumplimiento de la solicitud atenta manifiestamente contra su orden público.

Considerando que el referido instrumento jurídico no contraviene el marco jurídico vigente, y que tiene particular importancia en el establecimiento de bases de cooperación entre Chile y Nicaragua, tanto en los procesos de investigación como en la persecución de la delincuencia, en este sentido se considera importante la aprobación y ratificación del mismo.

Además, en consideración a los estrechos vínculos de cordial amistad que existen entre nuestros dos países y que en materia de extradición estamos vinculados por Convenios Multilaterales del ámbito interamericano, conviene a nuestro país la pronta aprobación de este Tratado, cuya entrada en vigor permitirá contar con un medio bilateral en cuestiones de extradición.

583

Page 85: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Hasta aquí la Exposición de

Motivos. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a las Comisiones de Gobernación y del Exterior para un dictamen en conjunto.

Continuamos con el punto 4.14.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 30 de Octubre de 1997.

Doctor CARLOS GUERRA G. Secretario de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Senor Secretario:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Renegociación de la Deuda Externa con el Banco Centroamericano de Integración Económica, con la correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a dicho Proyecto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

ARNOLDO ALEMÁN LACAYO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El 23 de Septiembre del corriente ano se firmó en Hong Kong con el Banco Centroamericano de Integración Económica un Convenio de Renegociación de la Deuda Externa.

En este Convenio el Gobierno obtendrá prestamos sin garantía para las Empresas Nicaragüenses de Telecomunicaciones, Electricidad y la Corporacion Zona Franca Industrial, las que utilizarán dichos recursos para cancelar las obligaciones que el Gobierno tiene.

Este convenio facilita los pagos de la deuda que el Estado tiene con el Banco Centroamericano de Integración, el cual toma en consideración las dificultades económicas que ha enfrentado nuestro país desde la decada de 1980 y la transformación profunda que hemos tenido económicamente en los años recientes, que ha sido un gran esfuerzo de la sociedad, a un elevado costo de la misma.

El tratamiento que recibe nuestro Gobierno por medio de este Convenio es excepcional por las facilidades y condiciones que se establecen para la deuda que nuestro país tiene con el Banco y que benefician también a la Empresa Privada, la que deberá presentar operaciones para ser financiada por el Banco.

Por las razones expuestas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el convenio suscrito entre la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica.

Hasta aquí la Exposición de

Motivos. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa el Proyecto a la Comisión de Economía.

Page 86: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

584

Vamos al punto 4.15

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 20 de Octubre de 1997.

Doctor CARLOS GUERRA G. Secretario de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Senor Secretario:

Adjunto a la presente le estoy remitiendo Exposición de Motivos y Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, espero que los Honorables Diputados le den una acogida favorable a la aprobación del Protocolo mencionado.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

ARNOLDO ALEMÁN LACAYO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Tratado Marco del Mercado Electrico de América Central fue suscrito en ciudad Guatemala por los Presidentes de Centroamérica y Panamá el 30 de Diciembre de 1996, el que fue enviado a esa Asamblea Nacional para su aprobación. El Consejo de Coordinación del Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central en su VII reunión celebrada el 6 y 7 de Febrero del corriente, analizó el Tratado mencionado a solicitud de los Presidentes, el que recomendo las modificaciones necesarias para facilitar la interpretación y aplicación del Tratado contenidas en el Protocolo del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, que suscribieron los Ministros de Relaciones Exteriores de la Región en la ciudad de Panamá el 11 de Julio del corriente año.

Este instrumento que modifica y aclara ciertos artículos del Tratado, para su mejor aplicación e interpretación, tales como la transformación de la Junta Directiva, explica en forma más precisa las transacciones comerciales de electricidad, la designación por los gobiernos de la región de un ente publicó para participar en una empresa de capital público o con participación privada con el objeto de desarrollar, diseñar, financiar, construir y mantener un primer sistema de transmisión regional y los recursos necesarios para el funcionamiento de la Empresa Operadora Regional.

Por todo lo expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.

Hasta aquí la Exposición de

Motivos. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a la Comisión de Infraestructura.

Ahora pasamos al Punto VI, es un punto especial, y pasamos a desarrollar el 6.2: SOLICITUD DE INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS A LA ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 22 de Octubre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente

Page 87: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

585

Asamblea Nacional Su Despacho.

Las suscritas representantes ante la Asamblea Nacional con fundamento en los artículos 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso segundo del artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley # 147 "Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro", presentamos la solicitud de incorporación de nuevos miembros a la ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA (ANFAM).

Asociación sin fines de lucro, constituida en Escritura Publica # 19, otorgada ante los Oficios Notariales de Carlota Cristina Acuña López, cuyos estatutos fueron publicados en La Gaceta N°. 38 del veintiséis de Febrero de mil novecientos noventa y dos.

ANFAM que nació en mil novecientos ochenta y ocho, como producto del análisis y la preocupación de las mujeres por la subordinación física y sexual y ante la carencia de atención a los problemas de salud reproductiva, desde una perspectiva integral y con enfoque de género, haciendo más accesibles y efectivos los servicios. Como institución civil, inicio actividades medicas, educativas, Jurídicas y psicológicas con enfoque de género en mil novecientos ochenta y nueve, como un programa no gubernamental con visión integral de la salud de la mujer, especialmente en las mujeres en edad fértil. En toda su labor ha prestado un total de dos millones cien mil (2,100,000) servicios a mujeres, y actualmente cuenta con once centros en todo el país, una casa especializada en partos y unidades móviles que llevan servicios médicos, educativos y quirúrgicos a seis comunidades rurales del país.

Hoy día la Asociación atraviesa una situación crítica por la imposibilidad de integrar la Junta Directiva correctamente y de la cual sólo una miembro es nicaragüense, siendo la única que reside y permanece en el país, ya que los tres socios restantes son extranjeros con domicilio y residencia en Londres, Inglaterra, los cuales en este momento están en su país de origen, sin haber resuelto el problema en que se encuentra la Asociación y para lo cual fueron varias y reiteradamente citados. Por otro lado existe realmente menos del mínimo de miembros exigidos por la Ley Nº. 147 en su artículo número tres, que da motivo a que se pueda aplicar el artículo 24 inciso c de la misma ley.

Por otra parte el Artículo 89 del Código Civil vigente establece: "Si por muerte u otros accidentes quedan reducidos los miembros de una corporación a tan corto número que no puedan cumplirse los objetos para que fue instituida, o si faltan todos ellos, y los estatutos no hubieren previsto el modo de integrarla o revocarla en estos casos, corresponde a la autoridad que legitimó su existencia dictar la forma en que haya de efectuarse su integración o renovación, o declararla disuelta". En vista que existe vacío en las Leyes Especiales no queda más que la aplicación del citado artículo. En consecuencia, corresponde a la Asamblea Nacional que legítimo a ANFAM, proceder a la aprobación de incorporación de nuevos asociados a fin de renovar la Asociación y que ésta pueda continuar cumpliendo sus objetivos sociales, reestructurando su órgano de dirección.

ANFAM, por ningún motivo deben cerrar sus puertas, o mejor dicho sus servicios de salud integral a favor de la población nicaragüense y muy especialmente la de más bajos ingresos económicos como son las mujeres y los menores.

De paralizarse ANFAM, tendría dramáticas consecuencias para Nicaragua, tanto para la población que atendemos que son más de CIENTO CINCUENTA MIL mujeres por año, como para los ciento ochenta trabajadores y trabajadoras que laboran en ella.

Page 88: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

586

Por tales razones, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea Nacional la aprobación de incorporación de nuevos miembros a la ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA (ANFAM).

DIP.MARÍA LOURDES BOLAÑOS DIP. ÁNGELA RÍOS

DIP. RITA

FLETES PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a la Comisión de Gobernación y tiene un plazo de cinco días para emitir su dictamen.

Como la ley que se estaba pensando pasar a discutir todavía están preparándola, La Junta Directiva ha decidido pasar al punto V del Adendum, en lo correspondiente al punto 5.15.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 6 de noviembre de 1997.

D I C T A M E N

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior y de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, nos reunimos los días 10, 13, 15 y 26 de octubre y 4 de noviembre del corriente año, para proceder a la elaboración del Dictamen del "Contrato de Préstamo suscrito entre BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS) y el Gobierno de la República de Nicaragua el 5 de septiembre del corriente año para financiar la Construcción Llave en Mano del Programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua, hasta por 60 millones de dólares". Este Contrato de Préstamo fue enviado a la Asamblea Nacional para su aprobación por el Presidente de la República el dia ocho de septiembre de mil novecientos noventa y siete.

Previo a dictaminar, para aclararnos sobre el uso y destino del préstamo así como sobre los términos y condiciones financieras de este préstamo, ambas comisiones sostuvimos 5 reuniones siendo, la primera el 10 de octubre con el Presidente del Banco Central de Nicaragua Dr. Noel Ramírez; el Ing. Mario Flores, Gerente General; el Lic, José Márquez Ceas, Gerente Internacional y el Ing. Pablo Hurtado, Vice Ministro de Construcción y Transporte. En La segunda reunión el 13 de octubre participaron los Gerentes del Banco Central , el Vice Ministro de Construcción y Transporte y el Contralor General de la República Ing. Agustín Jarquín Anaya con su equipo de Asesores, El Contralor acordo enviar por escrito sus criterios profesionales ante lo solicitado por la Asamblea Nacional. En una tercera reunión el 15 de octubre ambas comisiones nos reunimos con el Ing. Pablo Hurtado, quien aportó información sobre los 3 proyectos de carreteras que se realizarán con el Préstamo. En la cuarta reunión el 26 de octubre nos reunimos con el Presidente de la Cámara de la Construcción de Nicaragua y los Presidentes de las Asociaciones de Ingenieros, Arquitectos y Consultores de Nicaragua, para escuchar sus criterios técnicos sobre el Contrato de BASS, los ingenieros plantearon sus posiciones y acordaron enviarlas por escrito.

La quinta y última reunión fue realizada el día 4 de noviembre del corriente año, en la que además de los miembros de las comisiones dictaminadas estuvo presente el Presidente de la Asamblea Nacional

Page 89: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

587

y el Ministro de Construcción y Transporte Ing. Edgard Quintana.

Los aportes y criterios de los Ministros, el Contralor, el Presidente del Banco Central y los ingenieros y arquitectos que hemos consultado, asi como todos los documentos que gentilmente nos enviaron las instituciones consultadas, son insumos valiosos que sumados al análisis que hemos realizado del texto de este Contrato así como de los documentos enviados, han sido fundamentales para la elaboración de nuestro Dictamen.

ANTECEDENTES DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO:

La capacidad actual del Gobierno de Nicaragua, para atender debidamente las necesidades de ampliación, rehabilitación y mejoramiento del Sistema Vial Nacional no es suficiente, ni siquiera para evitar su deterioro. Estas tareas son de la responsabilidad exclusiva del Gobierno de Nicaragua y tradicionalmente han sido financiadas mediante mecanismos de asignación de parte de los impuestos y de ayuda externa, que hasta ahora han demostrado ser insuficientes y constituyen una debilidad para el desarrollo de las mismas.

Las perspectivas y los planes de expansión de la economía nacional para el futuro próximo y las posibilidades de inserción del país en un futuro inmediato en un Tratado Regional de Libre Comercio, requieren de una red vial suficientemente amplia y en buen estado de uso, lo que de momento no es posible atender con los recursos tradicionales y posposición, tiene un costo económic© de mucho impacto negatioe para el país.

Es en este contexto económico y sabiendo que en este momento el Gobierno de Nicaragua no tiene acceso a vías de financiamiento concesionales con los organismos financieros multilaterales, que aparece la oferta de la empresa privada BASS BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS INC, la cual ha suscrito contrato híbrido con el Banco Central de Nicaragua para el financiamiento y la construcción de carreteras, bajo la modalidad "Llave en mano", en territorio nicaragüense.

En el Contrato la Empresa BASS, se hace cargo del financiamiento de las obras de construcción hasta por una cantidad de 60 millones de dólares.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA BASS:

Debido a las particularidades de este Contrato de Préstamo motivo de nuestro Dictamen, el cual es otorgado al Gobierno de Nicaragua por una institución financiera privada, a través de un Contrato con una Empresa Constructora Privada, de origen y con sede en los Estados Unidos de América denominada BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS), los miembros de las Comisiones Dictaminadoras, recopilamos información sobre el origen y antecedentes de esta empresa, lo cual es indispensable para dictaminar sobre la idoneidad de la persona jurídica con la que el gobierno de Nicaragua, a través del Banco Central ha suscrito Contrato por la cantidad de 60 millones de dólares para el desarrollo del Programa de Renovacion de la Red Vial, bajo la modalidad "Llave en mano".

De la información sobre BASS que logramos obtener, cabe destacar la siguiente:

El Banco Central nos envió documentación sobre la legalidad de BASS y de su directorio, en el que consta que el Sr. Jacob Broadaway es el representante y director de esta empresa (8 de julio de 1996).

Asimismo el Banco Central nos remitió:

1) Licencia de Contratista en la especialidad de construcción y carreteras del Estado de Louisiana -USA. Del 1 de enero de 1997.

Page 90: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

588

2) Certificado de responsabilidad del directorio de Contratistas del Estado de Mississipi en la especialidad de pavimento y sellado, con fecha del 8 de enero de 1998.

3) Licencia como contratista y para subcontratar hasta un límite máximo de 20,000 dólares, en la clasificación de pavimento, ferrocarriles y construcción de aeropuertos. Estado de Arkansas, 9 de mayo de 1997.

4) Informe sobre referencias comerciales y financieras de BASS, otorgado por la firma internacional Dun & Bradstreet a solicitud del Banco Central con fecha agosto de 1997. Esta firma clasifica a BASS como una empresa pequeña tipo I A 3 con ventas anuales de 4.6 millones de dólares.

El Vice Ministro de Construcción y Transporte, Ing. Pablo Hurtado nos hizo entrega de copia de Contrato de Préstamo de BASS con la Alcaldía Municipal de San Salvador por la cantidad de US$21,812,400.00 dólares para financiar la construcción de 3 estacionamientos: de la plaza de las Américas; del mercado central; de la exbiblioteca nacional y edificio municipal. Este préstamo es a un plazo de 25 años, con un período de gracia de 5 años. El Contrato no tiene visible el monto de interés de este préstamo.

Es importante destacar que este Contrato de BASS con la Alcaldía de San Salvador, incluye además de las cláusulas de tipo financiero, cláusulas amplias y detalladas sobre las condiciones de la construcción y sobre las bases de las licitaciones para cada obra. Sin embargo, cabe señalar que este no es un Contrato con la modalidad "llave en mano".

A la vez el Contralor General de la República, Ing. Agustín Jarquín Anaya, a solicitud de las comisiones dictaminadoras, elaboró un estudio técnico económico sobre el Contrato de Préstamo de BASS, el que incluye en uno de sus párrafos el acápite (2,a) de la escritura social de BASS, el que dice que se puede dedicar a contratar toda clase de construcciones, incluyendo, pero no limitando; industrial, repartos, con especial énfasis en proyectos que incluyan tratamientos de asfalto y toda clase de construcciones, trabajos, edificaciones o reparaciones. En el literal (c) BASS puede vender, comprar, alquilar, usar, desarrollar, hipotecar, mejorar y también disponer de las propiedades en conexión con los negocios llevados a cabo por la corporación.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO:

Qbjetivos Generales:

De acuerdo con las cláusulas de este Contrato, la Empresa Privada Estado unidense Bituminous Asphalt Sealing Specialists Inc. También denominada BASS, acuerda otorgar un Préstamo al Gobierno de Nicaragua por la suma de USA 60,000.000.00 (sesenta millones de dólares de los Estados Unidos de América), con el propósito de financiar la Construcción "Llave en Mano" de varios proyectos de infraestructura de caminos bajo el programa denominado "Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua". Este Programa por el Gobierno de Nicaragua será ejecutado por el Ministerio de Construcción y Transporte.

La naturaleza de este contrato es híbrida con gran énfasis en el aspecto financiero y disposiciones en materia de construcción que obligan al Gobierno de Nicaragua a dar a BASS la Construcción de los Proyectos.

La construcción del trabajo físico de este Programa será realizada por BASS ya sea directamente o a través de subcontratistas locales aprobados por el Ministerio de Construcción y Transporte, instancia del Gobierno, ejecutora de este Proyecto.

Page 91: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

589

El Contrato establece en la cláusula XI que la firma o firmas de ingeniería que realizarán los diseños y/o inspección de los trabajos puedan ser seleccionados por el MCT en representación del Gobierno, "basándose en el criterio normal de calificación para este tipo de trabajo".

Debido a que en el Contrato motivo de nuestro Dictamen no se establecen cuáles son los Proyectos de Construcción que se desarrollarán con este Préstamo de 60 millones de dólares o sea cual es el uso y destino del Préstamo, a solicitud de las Comisiones dictaminadoras, el Vice Ministro de Construcción y Transporte Ing. Pablo Hurtado, aporto documentación sobre los perfiles de los Proyectos de Construcción que se realizarán en este préstamo. Asimismo el Vice Ministro comparecio ante las comisiones a explicar algunos detalles de estos perfiles de proyectos, los cuáles expresó se formalizarán a través de contratos de los Proyectos con el MCT una vez que sea aprobado el Contrato motivo de nuestro dictamen. Los proyectos que se realizarán con este préstamo son los siguientes:

1) Construcción de la Carretera Jinotega a Chaquitillo:

El Proyecto consiste en la realización del Estudio de Factibilidad y Disefio Final del camino Jinotega-Chaguitillo, en una primera etapa y su Construcción en una fase posterior. Su longitud de aproximadamente de 40.0 kilómetres sirve como vía para el traslado de la produccion cafetalera, granos básicos, tuberculos y musaceas de las zonas de Yalí, San Rafael del Norte y de los municipios que se encuentran más al norte del país.

Ubicación Geográfica: El Proyecto está localizado en la región noreste del país, entre los Departamentos de Matagalpa y Jinotega, teniendo su origen en la región de Chaguitillo, en el departamento de Matagalpa, para terminar en la ciudad de Jinotega.

Costo Total del Proyectot US 400.00 Miles de Dólares US 12,727.00 Miles de Dólares US US 1,273.00 Miles de Dólares

Estudio y Diseño Construcción Supervisión TOTAL US 14,400.00 Miles de Dólares

2) Construcción de la Prolongación Avenida Bolívar - El crucero.

Identificación del proyecto: Consiste en la construcción de 18.4 Kms. de Prolongación de la Avenida Bolivar hasta el Crucero y desviar el tráfico que viaja entre el Crucero y Managua a lo largo de la carretera sur. Esta Carretera presenta actualmente graves congestionamientos de tráficos durante las horas picos, esto se debe en gran parte al desplazamiento lento de los vehículos y a la falta de un tercer carril para el tránsito pesado, lo cual no permite el desplazamiento rápido de los usuarios.

El punto de inicio del camino estás ubicado en la Avenida Bolivar cerca de la intersección de ENEL. El camino está ubicado en dirección Norte Sur, saliendo de Managua hacia Las Nubes, aproximadamente 9.4 Kms., de distancia.

Costo Estimado Preliminar del Proyecto;

Diseno : US 158.890.00 Construccion : US6,500.000.00 Supervision : US 650.000.00

T O T A L US7,308.890.00

3) Pavimentacion de la Carretera Acoyapa-San Carlos; El proyecto consiste en la Pavimentación de 131.6 Kms. Entre Acoyapa y San Carlos, Departamento de Chontales y Río San Juan, el

Page 92: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

590 que tendrá un costo de US$48,852.0 miles de dólares.

La población a beneficiarse con el Proyecto es de 59,992 habitantes, que mantiene una actitud constante alrededor de la producción agropecuaria de la región. La carretera Pavimentada significa un estimulo para producir mayor cantidad de excedentes comercializables. La implementación de este Proyecto vendrá a fortalecer la infraestructura de apoyo al desarrollo del ecoturismo en la zona calificada de alto valor ecológico biológico e histórico.

Costo Estimado del Proyecto:

Estudio y Diseno : US 1,602.000.00 Construccion : US42,955.000.00 Supervision : US 4,295.000.00

T O T A L : US48,852.000.00

Sobre este último proyecto el Vice Ministro de Construcción, expresó que quizás a este proyecto le harán falta como 30 Kilómetres, y podría quedar terminando hasta el empalme de San Miguelito. Sin embargo, posteriormente se podrían obtener otros recursos para finalizarla.

MODALIDAD LLAVE EN MANO:

Debido a que este contrato, es con la modalidad llave en mano, no es posible obtener, el desglose de los rubros de Construcción de los 3 proyectos a realizarse. Asimismo cabe señalar que es el primer contrato de préstamo con esta modalidad que se presenta a la aprobación de la Asamblea Nacional.

El Reglamento General de la Ley de Contrataciones Administrativas del Gobierno Central, en su artículo once, referido a la Licitación Pública del Capítulo Adquisiciones, con Recursos Externos, contempla lo siguiente: La adquisición de equipos, maquinarias, instalaciones, otros bienes o servicios por el sistema llamado "Llave en Mano", se utilizará previo dictamen de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Finanzas, tomando en cuenta las circunstancias y el tipo de bienes o servicios a ser adquiridos".

De acuerdo con lo establecido por este artículo, del reglamento referido, correspondera a la Contraloría General de la República y al Ministerio de Finanzas, dar la autorización a estos contratos de acuerdo con los procedimientos establecidos, así como darle seguimiento a los gastos de ejecución para exigir que la firma escogida realmente cumpla con sus obligaciones, y de esa manera garantizar la transparencia de las operaciones. Sobre esto esta de acuerdo la Contraloría General de la República según consta en Memorandum enviado a la Asamblea Nacional, a solicitud de las suscritas comisiones dictaminadoras.

CONDICIONES FINANCIERAS:

La Empresa BASS. Acuerda otorgar un préstamo al Gobierno de Nicaragua por la suma de US$60,000.00 (sesenta millones de dólares) , con una tasa de interés anual del 6%, calculada sobre los saldos de los fondos desembolsados.

El plazo del financiamiento será de 25 afios, incluyendo un período de gracia de cinco años, a partir de la fecha de ejecución de este contrato. Durante los primeros 36 meses del período de gracia, el préstamo no devengará interés. Durante los últimos 24 meses del período de gracia, los intereses se pagarán semestralmente, al igual que en los subsiguientes veinte años del período de amortización del préstamo.

La amortización al préstamo, se hara también semestralmente a

Page 93: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

591

partir de la expiración del período de

gracia. GARANTÍAS DEL GOBIERNO:

GARANTÍA INICIAL DEL PRÉSTAMO:

El Gobierno deberá garantizar el préstamo los primeros treinta y seis (3) meses desde la fecha de este Contrato por medio de una "Carta de Crédito de Reserva (Stand-by)" a favor de BASS por un valor total facial de US$60,000.000.00. Dicho instrumento tendrá una fecha de expiración de un año y quince (15) días y deberá ser renovado por el Gobierno cada año, por dos períodos consecutivos adicionales para proveer la cobertura inicial del préstamo de 36 meses. Ademas, la Carta de Credito de Reserva y sus renovaciones deberan ser emitidas por el Banco Central de Nicaragua y avisadas por un Banco internacional a la entera satisfacción y aceptación de ambas partes. La Carta de Crédito de Reserva y sus renovaciones serán usadas unicamente como colateral y por ningún motivo se girará contra ellas.

GARANTÍA DE LARGO PLAZO:

Antes de la fecha de expiración de la tercera y última renovación a la Carta de Crédito de Reserva, el Gobierno deberá prestar las siguientes garantías:

A) El Gobierno, actuando a través del Banco Central de Nicaragua, deberá aprobar y establecer una Cuenta de Depósito (Escrow Account) con un banco internacional para cubrir la amortización del préstamo y el pago de intereses, en la fecha de su vencimiento.

B) Al finalizar el período de los 36 meses referidos en la garantía inicial del Préstamo, el Gobierno emitirá Pagares por cada uno de los vencimientos de la deuda a largo plazo. Dichos Pagarés deberán tener el aval y el respaldo del Gobierno, así como el endoso del banco internacional indicado en el inciso A. Las garantías, deberán mostrar el monto principal correspondiente, a la tasa de interés del 6% anual y la fecha de vencimiento de acuerdo al programa de amortización del préstamo.

RECOMENDACIONES;

Tal y como expresamos al inciso de maestro Dictamen, las Comisiones Dictaminadoras realizamos varias consultas para ilustrarnos e informarnos sobre este Contrato, en especial debido a su modalidad de "Llave en mano" y a la falta de clausulas referidas a los Proyectos de Construcción de las Carreteras.

Como fruto de las consultas realizadas y de nuestro análisis de este Contrato, hemos concluido lo siguiente:

Que en nuestra legislacion no existen disposiciones que regulen este tipo de Contratos "Llave en mano", por lo tanto recomendamos que el Contrato debe ajustarse a lo establecido en el arto. 11 del Reglamento a la Ley de Contrataciones Administrativas del Gobierno Central, el cual establece que una vez que lo apruebe la Asamblea Nacional, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Finanzas deben determinar la factibilidad del Contrato llave en mano y darle seguimiento para garantizar la transparencia de las ejecuciones de los Proyectos.

Recomendamos, que a la mayor brevedad posible, el MCT con apoyo de las Asociaciones de Ingenieros y Arquitectos Nicaragiienses y de la Camara de la Construcción, procedan a elaborar un Reglamento que regule los Contratos "Llave en Mano", para subsanar las lagunas existentes en nuestra legislación, y estar preparados para tener un marco regulatorio cuando se presenten .este tipo de Contratos.

Page 94: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

592

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Por todo lo antes expuesto, los miembros de la Comisión del Exterior y de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, fundamentados en el artículo 138 inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua y aplicando en lo pertinente el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional Dictaminamos Favorablemente, la aprobación del "Contrato de Préstamo suscrito entre Bituminous Asphalt Sealing Specialists (BASS) y el Gobierno de la República de Nicaragua denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua", con el compromiso del Ministro de Construcción y Transporte, de que ese Ministerio garantizará que los montos contratados deben estar acordes con los estudios de factibilidad y según costos unitarios de construcción de cada obra o Proyecto y en el caso del Proyecto de la prolongación de la Avenida Bolivar, de acuerdo con el diseño de la firma Danesa contratada por el Gobierno para estos fines.

Este Contrato no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, el Decreto de Aprobación y el Contrato de Préstamo suscrito entre Bituminous Asphalt Sealing Specialists (BAS) y el Gobierno de Nicaragua para financiar la Construcción "Llave en mano" del Programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua", las cuales adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,

COMISIÓN DEL EXTERIOR

Dr. Adolfo Calero Portocarrero Ing. Enrique Sánchez Herdocia Presidents Primer Vicepresidente

Dr. Wálmaro Gutiérrez Mercado Dr. Víctor Manuel Talavera Segundo Vicepresidente Primer Secretario

Dr. Marco Antonio Castillo Dr. Carlos Guerra Gallardo Segundo Secretario Miembro

Dr. Guillermo Selva Argüello Lic. Víctor Hugo Tinoco Miembro Miembro

Ing. Augusto César Lopez Dr. José Dámicis Sirias Miembro Miembro

COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE. ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN.

Dr. Silvio Calderón Guerrero Ing. Roberto Moreira Baca Presidente Primer Vicepresidente

Lic. José Alfonso Cuadra García Lic. Oscar Moncada Reyes Segundo Vicepresidente Primer Secretario

Ing. Edwin Castro Rivera Dr. Pedro Matus González Segundo Secretario Miembro

Ing. José Alberto Martínez Lic. Eduardo López Meza Miembro Miembro

Ing. Francisco Pérez ortega Miembro

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión solamente en lo general, como establece la Constitución Política.

Page 95: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

593

Se le suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos, lo mismo que a la Junta Directiva; ya se terminó de leer el dictamen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro

Rivera. DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En esta contratación, los contratos de construcción a como se establece serán -y así lo confirmó el Contralor General de la República- supervisados y autorizados por la Contraloría, como corresponde de acuerdo a la ley. Hay dos carreteras que son reclamos históricos de los nicaragüenses, como es la salida directa de Jinotega, que se hará de Jinotega a Chaguitillo y que es un reclamo histórico de los jinoteganos, que es la primera zona cafetalera del país y en la actualidad se tiene que salir vía Matagalpa; consideramos que es sumamente importante, que es sumamente indispensable para el país.

La pavimentación de la carretera Acoyapa-San Carlos, creemos que también es una buena opción; cerrando o complementando la ruta de la carretera interamericana, la ruta "A" sale por Penas Blancas hacia Costa Rica y la ruta "B" sale por San Carlos-Los Chiles, que también es una zona productiva donde conllevarla a elevar y a mejorar la comercialización de los productos de Nueva Guinea. Hasta ahí nuestra bancada ve muy bien esta escogencia. Sin embargo cuando vemos la tercera opción, que es la carretera continuación de la Bolivar hacia El Crucero, o llamada la carretera hacia la república independiente de El Crucero, residencia del señor Presidente de la república independiente de El Crucero, me imagino que es nada más, porque el mismo lo dice a cada rato.

Una carretera que no tiene análisis de impacto ambiental, porque además la carretera diseñada desde hace años, no era para salir en El Crucero la continuación de la Bolivar, que era un diseño antiguo para hacer un anillo perimetral a Managua, para unir la carretera a Masaya con la carretera Sur sin pasar por Managua, es decir, pasando por la parte trasera de Managua, por detrás de San Judas y salir en el area de Ticomo, esa es la lógica de esa carretera.

Sin embargo ahora vemos que olímpicamente, a criterio del mejor tráfico para el titular del Ejecutivo de este país, se destinan los fondos para una carretera que no le vemos una completa justificación socio-económica como a las dos anteriores. Y nos surge una pregunta a todos nosotros: ¿por qué esa carretera y por qué no la carretera Masaya-Managua, que si realmente es de importancia inmediata socio-económica para Managua?. Y la prioridad debería ser, si seguimos en la lógica de las dos carreteras anteriores, es que hicieramos con este dinero, Managua-Masaya, la ampliación a cuatro vías, una carretera por demás saturada.

Porque si decimos que la carretera continuación de la Bolivar hacia El Crucero, va a aliviar la carretera Sur, que ya esta también saturada, es falso, porque la mayor cantidad de volúmenes de vehículos descargan de la carretera vieja a León y de Ticomo al Siete Sur, no viene la mayoría de Carazo. El flujo Carazo-Managua es menor al flujo que se complementa del resto del trayecto Ticomo-Siete Sur y carretera vieja a León, que es lo que satura la actual carretera Sur.

Entonces vemos bastante antojadiza esa ruta, y no podemos en un país como el nuestro usar dinero para pensar en carreteras que no son las inmediatamente indispensables para el beneficio del país. Decir que la ampliación de la Bolivar hacia El Crucero va a ser una carretera de cuño económico para recoger el café de El Crucero; cuando la mayoria de las fincas del Crucero, señores, están al otro lado de este trayecto de esa carretera y el grano a descargar en la zona de la Carretera Sur; y además los beneficios de café no están

Page 96: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

594

en Managua, están mas bien en Carazo. Entonces el café que se recoge en El Crucero no viene hacia Managua, por tanto no es una carretera para la recolecta del café y beneficiar a las fincas cafetaleras, como ha querido argumentar el Ingeniero Quintana.

Sigue la pregunta sin respuesta señores: ¿por que no de Masaya hacia Managua, que si es prioridad uno en este país y en esta capital? Creemos que destinar los fondos del país para satisfacer trayectos de Presidentes es inmoral, es antiético para un país como el de Nicaragua.

Muchas gracias, señores

Diputados. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Están inscritos ocho oradores, nueve con Dámaso Vargas Loáisiga, ahí vamos a dar por concluidas las intervenciones.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro

Gutiérrez. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero tomar la palabra en esta ocasión para referirme a este contrato altamente cuestionado, como es el Contrato Bituminous (BAAS). La verdad es que en cierto sentido nosotros estamos dentro del bregar legislativo en un permanente aprender, y si se dan cuenta señores Diputados, este tipo de documento, este tipo de contrato es el primero que llega a nuestras manos, "un heller", y fue sumamente debatido dentro de la Comisión del Exterior y dentro de la Comisión de Comunicación y Transporte. Porque dentro de los contratos que nosotros siempre hemos manejado con el Banco Mundial, son altamente concesionales y no son mercantiles, no son comerciales; sin embargo, este no es un crédito dentro del parangón o parámetro de los contratos mercantiles, efectivamente viene a ser un contrato altamente concesional.

Antes, este tipo de contrato, por su naturaleza, era única y exclusivamente resorte de conocimiento del Ministerio de Construcción y Transporte; entonces se prestaba a otro tipo de situaciones que no eran realmente las más sanas o las más adecuadas para el desarrollo y el fortalecimiento del país. Celebro enormemente que este tipo de contrato haya dejado de ser únicamente resorte de una cartera ministerial, para que pase a conocimiento de la Asamblea Nacional, pues creo que sienta un enorme precedente de cara a que este tipo de contrato se maneje con mayor transparencia y con mayor publicidad. Entonces es sumamente importante y es cualitativo dentro del mismo Poder Legislativo.

Por otro lado, quiero permitirme señalar que en este tipo de contrato juega un papel fundamental la Contraloría General de la República, porque recuérdese que este es un contrato que dentro de su propio seno, su propia naturaleza es un contrato "Llave en manos", y recuérdese que después de que nosotros vengamos y aprobemos este contrato, aprobemos este crédito, tendrá que ser la Contraloría General de la República quien se pronuncie de cara a la viabilidad o no de este tipo de contrato "Llave en mano". Por lo tanto creo que habrá -con las recomendaciones del caso- que hablar con la Contraloría General de la República, y presionar de cara a la correcta disposición del dinero que viene a ser captado como préstamo por este Contrato BASS.

Por lo tanto, respetando y uniéndome a las consideraciones del Diputado Castro, creo que a la bancada del Frente Sandinista no le resta más que apoyar la aprobación de este Contrato Bituminous BASS.

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 97: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

595

PRESIDENTE IVÇAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Rivera MonzÓn.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZÓN:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

Quiero públicamente agradecer a la Comisión del Exterior y a la Comisión de Comunicación y Transporte, Energía y Construcción, como también trascendentalmente agradecer a los dos oradores de la honorable bancada sandinista que me han precedido, y al honorable Doctor Wálmaro Gutiérrez, por su apoyo manifiesto a este proyecto que viene a ser un punto medular en la historia del Departamento de Jinotega. Jinotega, durante décadas, tradicionalmente ha solicitado la apertura de esta carretera que en un tiempo fue comunicación para con los Departamentos del interior de la República. Significa este proyecto trascendental, la oportunidad para los productores de sacar su café. Y hablo apenas de un rubro, el más importante de la Nación, el rubro café por el cual en este año, en esta cosecha, Jinotega solamente espera la producción de setecientos cincuenta mil quintales oro; significa economía para el país; significa economía en tiempo, en dinero y evitar el deterioro de los vehículos tanto de transporte como de carga; significa acercar a nuestro Departamento de Jinotega con la Capital, a tan sólo dos horas aproximadamente, lo que va a redundar también en apoyo a nuestro pueblo en cuanto a salud se refiere.

Quiero solicitar (así como las Comisiones aprobaron este dictamen) el aprobado mayoritario de este honorable Parlamento, para que ese sueño de los jinoteganos y de la zona norte de Nicaragua, en esta fecha sea ya una realidad anunciada. Sabemos que Jinotega hoy celebrara con júbilo este acontecimiento, esta aprobación de tan importante ley, de tan importante contrato; sabemos que constituirá un motivo de alegría plena, y por eso hago este llamado a los honorables Diputados a que aprobemos este contrato.

En cuanto a la carretera hacia los Departamentos de Carazo, hacia el Departamento de Rivas y la Carretera al Crucero, también brindo mi apoyo decidido por cuanto significa un adelanto para esos Departamentos y una facilidad de movilización, una apertura, una ampliación de esa vía, que es realmente una demanda social, dado que el tráfico así lo amerita; y para la producción de esos Departamentos constituye también esa vía una apertura internacional, por la cercanía con Costa Rica, nuestro país vecino y hermano. Agradezco desde ya lo favorable de la votación de este Parlamento, como dije, para un proyecto histórico y trascendental para el Departamento de Jinotega.

Muchas gracias, honorable señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA

ESCOBAR: Gracias, señor

Presidente.

Este contrato de préstamo suscrito entre BASS y el Gobierno de Nicaragua, para financiar la construcción ya en manos del denominado Programa de Renovación de Red Vial de Nicaragua, sin lugar a dudas tiene sus ventajas, tiene sus virtudes y esta enmarcado dentro de la necesidad del desarrollo de Nicaragua en esta materia de las redes viales. Sin embargo, yo quería dejar constancia como Diputado del Departamento de Matagalpa de lo siguiente:

Page 98: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

596

Estoy totalmente de acuerdo con la importancia económica y social que tiene la inversión o parte de la inversión de estos sesenta millones de dólares para pavimentar la carretera Acoyapa-San Carlos, para la construcción y pavimentación de la carretera Jinotega-Chagüitillo, que es una demanda histórica del pueblo, de los ciudadanos, de los productores de Jinotega y viene a darle un punto de mayor desarrollo a la gran producción que se tiene establecida en el Departamento de Jinotega. Sin embargo con la construcción de la carretera Jinotega-Chagütillo nos queda la gran incógnita: se está construyendo la carretera pavimentada Boaco-Muy Muy, y Matagalpa prácticamente está quedando como una isla en lo que es la VI Región, en lo que es la región campesina de mayor producción en este país.

Se va a construir la carretera pavimentada Muy Muy-Matiguas-Río Blanco y una vez que este construida esta carretera, toda la producción agrícola, agropecuaria, va a circular, va a transitar por la ruta Muy Muy-Boaco, quedando totalmente aislada la cabecera departamental de Matagalpa, y eso pone en un gran riesgo, en un gran peligro el significado de la sede de una cabecera departamental de un Departamento, como es el Municipio de Matagalpa. Si a eso le surnames el cambio de recorrido que va a hacer Jinotega -ahora lo va a hacer por Chagüitillo con este proyecto-, entonces Matagalpa va quedar totalmente aislada.

Yo plantearía aquí, que la Comisión de Construcción y Transporte hubiera reflexionado y la inversión consistente en este proyecto para la construcción de la prolongación de la Avenida Bolivar que va hacia El Crucero, donde tiene la residencia el Presidente de la República, ese fondo que está destinado para esta parte, para este trayecto de carretera, hubiera sido de mejor inversión productiva para el futuro, el haber incluido la construcción de la carretera Matagalpa-San Ramón-Muy Muy, para no permitir que Matagalpa quede aislada como cabecera departamental.

No se puede justificar que este tramo de carretera Avenida Bolivar-El Crucero, tiene intereses muy particulares, intereses personales, porque ahí esta el Presidente de la República en El Crucero; no puede ser eso más productivo que trasladar un proyecto de Matagalpa-San Ramon-Muy Muy, donde se produce cafe, ganado, granos básicos y hortalizas. De tal manera que yo veo muy dudoso, hay muchas dudas en relación a la inversión sobre este tramo Avenida Bolivar-El Crucero.

Y por otro lado, quiero llamar la atención de la Comisión de Construcción y Transporte y de la Contraloría General de la República, que con esta nueva deuda, con esta nueva jarana de los nicaragüenses que consiste en sesenta millones de dólares -que con los intereses a lo mejor tendremos que pagar mas de cien millones de dólares al final del tiempo establecido- se tiene que tener mucho cuidado y ojo en la inversión. Tenemos experiencias negras en lo que han sido las calidades de las construcciones de las carreteras pavimentadas en Nicaragua, ni una sola de las que se han construido recientemente ha quedado en buen estado y con la calidad básica establecida.

Sólo en Matagalpa y Jinotega, la carretera que supuestamente se reconstruyo no dilató ni dos meses en calidad y en uso, ni siquiera había terminado la Compañía el tramo que le tocaba, y ya no se podía circular por la misma carretera. Hay que ponerle supervisión a la parte de la licitación de este proyecto, pero además hay que ponerle ojo al seguimiento en la ejecución para garantizar calidad; no queremos que la carretera que es una demanda histórica de los pueblos de Chagüitillo, Sébaco y Jinotega, por ejemplo, antes de que se entregue, antes de que se inaugure ya no se pueda transitar por la misma.

Porque lo que hacen las companias hasta este momento, es bautizar por encimita las carreteras con asfalto y de pavimento no tienen nada, porque el grosor es un grosor que no va con el rodamiento

Page 99: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

597

sistemático que las mismas tienen que soportar con el parque vehicular que circula a diario por estos tramos. No queremos encontrarnos con que la construcción de la carretera Avenida Bolivar-El Crucero de repente tenga una cuarta de espesor de calidad, y que los otros tramos que aparecen en este proyecto vayan a tener un espesor de pavimentación equiparado con el espesor de la piel, porque ese sería el peor desastre y estar votando el dinero del pueblo, y pretender que avanzamos en asuntos que más bien podemos estar retrocediendo.

Es importante que nosotros dejemos clara aquí la necesidad de que se forme una Comisión que verifique la calidad en la construcción de esta carretera; las que se han construido han sido un desastre, han sido una estafa, una defraudación al Estado y no podemos seguir permitiendo eso, son reales que el pueblo paga con el sudor de su frente a través de los impuestos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Delgado Cuadra.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Es muy importante que a Nicaragua venga no sólo este BASS, sino que vengan muchos más BASS, porque pulgada a pulgada del territorio nacional, ninguna de las carreteras está en condiciones de ser traficada; da vergüenza. En Jinotega, Matagalpa, Estelí, Boaco, Chontales, Rivas, Managua, en todo Nicaragua, sencillamente las carreteras están destrozadas; y por último, cuando íbamos a tener una carretera que una a Managua con la frontera Sur, hay por ahí cinco kilómetros que a lo mejor no van a ser operados y esa obra tan importante de comunicación terrestre va a quedar inconclusa.

A Arnoldo Alemán ya sólo le quedan cuatro anos, y si es por Arnoldo Alemán, no nos interesa Arnoldo Alemán; lo que si nos interesa es esa carretera de la zona Sur del país, que ha sido un reclamo eterno de nosotros los de la zona sur de Nicaragua, que en cuarenta y cinco kilómetros tenemos que usar hora y media para llegar a Managua. Se han olvidado que de esos lugares entra el café; ¿quién dice que no entra el café oro a Managua, o a Corinto para ser exportado? Entran granos básicos, son cadenas de camiones todos los días que vienen a comercializar el arroz, los frijoles, el trigo, el cerdo, el maíz; los productos del mar. ¿Se han olvidado de la cantidad de productos del mar que sacamos de Masachapa, de Montelimar, de Carazo, de San Juan del Sur, que tienen que llegar a Managua?

Es importante ese desvío del tránsito para la zona Sur del país, que evitará el congestionamiento permanente como decíamos, y eso significará ahorro de tiempo, ahorro de gasolina, ahorro de llantas, y una serie de ahorros que van a redundar en beneficio de todos los usuarios del tránsito, fundamentaImente colectivo. Cuantos miles de estudiantes tienen que madrugar para poder estar a su hora reglamentaria, y el congestionamiento les impide llegar a la hora a la Universidad.

En este momento, distinguido y honorable Diputado Edwin Castro, está de fiesta Rivas, está de fiesta San Marcos, está de fiesta Masatepe, está de fiesta Diria, Catarina, San Marcos, Diriomo, Nandaime, Rivas, Belen, porque con esto estamos seguros que va a llegar el progreso y va a ser más fácil acceder a la Capital. Honorables Diputados, esto no es ficcion: muchos ciudadanos caracenos han escapado de morir, aunque las ambulancias con el ulular pidan la vía libre, pero como van a poder. Quisiera que uno de estos días pudieran ustedes hacer un experimento y salir de Diriamba a las siete de la manana, y si ustedes respetan las

Page 100: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

598

señales del tránsito, honorables Diputados, tengan la seguridad que van a llegar a Managua en setenta y cinco minutos; a veces tenemos que venirnos encima de la línea continúa para poder estar por lo menos en una hora; y eso es importantísimo, nosotros no podemos violar las leyes de tránsito.

Pero si estoy de acuerdo en que no solamente se debe vigilar, sino que debe de haber una Comisión ad-hoc para que de continuidad a la construcción de las carreteras y que la Contraloría este ojo avizor. Han habido tantas y tantas empresas que han venido a construir carreteras y han medio construido; hasta ahora veo yo una carretera regular, como es la que están haciendo desde la frontera Sur hasta llegar a Nandaime donde se han levantado aproximadamente de seis a ocho pulgadas, y ya no es quitarle más, sino subirle más.

Por consiguiente, honorables Diputados, no sólo debemos votar a favor de los sesenta millones del préstamo, no sólo por Carazo y por la zona Sur; Jinotega, la gran productora del café, por la que han luchado aquí los honorables Diputados que representan a la zona Norte, ahí van a tener ya la obra del progreso. Y por supuesto San Carlos, la gran riqueza ecológica de este país, va a poder ahora contar con una vía de comunicación eficiente que facilite el desarrollo de todas esas regiones. Por mi parte, me manifiesto a favor de este préstamo y ojalá, como dije, vengan muchos BASS y se haga el estudio de este tipo de préstamo "Llave en Mano".

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Marlon Castillo Tejada.

DIPUTADO MARLON CASTILLO

TEJADA: Gracias, señor Presidente.

La importancia que tendrá este proyecto con este préstamo, que por obra de Dios está incluyendo al Departamento que yo represento, como es el Departamento de Río San Juan, lo vemos como una de las noticias más fabulosas que pueden tener los riosanjuaneños al decir que el sueno comienza a tener seguridad de que se va a cumplir, como es tener la pavimentación de la carretera de ciento treinta y dos kilómetres, que nos va a comunicar con el resto del país. Cabe señalar que este Departamento es uno de los más alejados que tiene Nicaragua y que actualmente nos dilatamos en vehículos hasta ocho largas horas de camino para poder llegar a ese lindo Departamento que Dios nos dejo.

Ocho largas horas que se pueden reducir a tres horas de camino, si Dios lo permite, una vez concluida la pavimentación, y será para los riosanjuanenos lo que más hemos apreciado y esperado. Además, este Departamento cuenta con un potencial turístico, por sus grandes recursos forestales que tiene y que no se han sabido explotar por la forma de llegar a ese Departamento, que es tan difícil en estos momentos; sabemos que esta carretera nos traerá ese gran beneficio, para sacarle provecho no sólo al Departamento de Río San Juan sino a toda Nicaragua, porque tendremos una industria sin chimenea, como es el turismo que genera mucho dinero y no perjudica al medio ambiente.

Así es de que yo sin temor a equivocarme, ayer en mi Departamento en una entrevista radial decía la importancia que tiene este proyecto, y que estaba seguro que todos los colegas Diputados que creemos en el progreso de Nicaragua lo íbamos a aprobar el día de hoy. Y con certeza y esperanza les pido a todos los Diputados, que creamos en la transparencia y honradez, que aprobemos este proyecto que va a beneficiar a tres partes importantes de Nicaragua y especialmente a la zona productiva de Río San Juan, que produce los granos básicos, la ganadería y la pesca, que es uno de los

Page 101: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

599

Departamentos que también tiene la pesca artesanal.

Así es que le doy gracias a Dios por esta oportunidad; en estos momentos estamos aproximadamente a un año de iniciarse, y sabemos que el pueblo de Río San Juan va a festejarlo una vez que con su voto y apoyo este préstamo quede aprobado, el que será de grandes beneficios para Nicaragua y para nuestro Departamento. Espero la solidaridad de nuestros hermanos Diputados, que no duden en apoyarnos en esta votación porque sabemos que contamos con ellos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas.

DIPUTADO DÁMASO VARGAS LOÁISIGA:

Es evidente que el país necesita acceder a recursos financieros que posibiliten el desarrollo de obras de todo tipo, fundamentalmente en el área de infraestructura, y es evidente también -como lo han manifestado los Diputados que me antecedieron- que hay vías urgentes que realizar, tales como la carretera Acoyapa-San Carlos; la carretera que uniría Chagüitillo-Jinotega, pues de la otra carretera tal pareciera que no existe un consenso sobre su necesidad y este es un detalle importante en la aprobación de este contrato.

Partiendo de estas necesidades, de la necesidad de los recursos financieros, de la necesidad de las vías, Nicaragua debiera proponerse realizar un contrato con compañías que realmente puedan demostrar su idoneidad, no hablando del carácter moral, ético que tiene la idoneidad, sino más bien de las capacidades financieras y de las capacidades técnicas de las empresas que debieran involucrarse en este tipo de contrato. Desgraciadamente la Comisión -a mi criterio- no ha presentado los argumentos necesarios para demostrarnos que esta empresa tiene la capacidad técnica necesaria, y mucho menos ha demostrado que tenga la capacidad financiera.

Imagínense ustedes que una empresa que anualmente vende cuatro punto seis millones de dólares, viene a hacernos un préstamo de sesenta millones, no tiene ninguna lógica. Pero bueno, en las contradicciones que presenta el dictamen nos encontramos que lo que va a ocurrir es que una institución financiera, que no es la empresa contratista, va a realizar un préstamo al Gobierno de Nicaragua y que entonces la empresa contratista únicamente se convierte en un intermediario. Evidentemente con los datos que da el dictamen, con esa cantidad de ventas anuales que tiene la empresa, pareciera que no tiene la capacidad financiera necesaria para realizar este tipo de operación.

Y obviamente hay otra cosa que se deduce de las mismas contradicciones del contrato, y es que hay que abrirle una carta de crédito a esta empresa para que pueda acceder a créditos con instituciones financieras, y de esta manera pueda hacer puente como institución mediadora en este contrato. Reitero entonces que no encuentro capacidad financiera en esta empresa para poder enfrentar proyectos de tanta envergadura. Por otro lado, en la parte técnica la argumentación es extremadamente débil.

No se está hablando en este dictamen que esta empresa haya construido carreteras de cien, de ciento veinte kilómetros, de trescientos kilómetros, que unen tres, cuatro estados de los Estados Unidos o de otros países; solamente se habla de que ha construido algunas plazas de estacionamiento en El Salvador. Entonces, está claramente establecido que hay serias irregularidades en el contratista, además las referencias comerciales que son vitales en este tipo de contratos, tampoco son contundentes.

Page 102: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

600

El hecho de establecer intermediarios es un elemento inmediato que significa elevar costos, de ahí casi los cuatrocientos mil dólares por kilómetro que le va a costar a Nicaragua este contrato; prácticamente casi el 30 por ciento de los costos promedio en carreteras está siendo incrementado por este tipo de contrato. Esos son costos que va a pagar el ciudadano nicaragüense, porque al final, éste es un préstamo que el Gobierno de Nicaragua va a tener que pagar. Pero es más grave la cosa, no hay estudios de prefactibilidad y uno se pregunta de donde surgen los costos ¿De dónde se les ocurre que los costos van a ser los que nos señalan? Si no hay diseño, si no hay prefactibilidad, mucho menos factibilidad.

Debería de decirse entonces, como algunos han señalado, que ésta es la primera experiencia en este tipo de proyectos. Si se recurre entonces a la Ley de Contrataciones Administrativas, que muy poco tiene que ver con este tipo de programas, que en este caso solicita que le apruebe el Gobierno. Todas estas argumentaciones, señor Presidente, distinguidos Diputados, me llevan a tener serias dudas sobre la viabilidad de este proyecto. Efectivamente Nicaragua necesita esas carreteras del Sur, del Norte. Son vitales esas carreteras.

Y pienso que Nicaragua tiene las posibilidades de acceder si se quiere, a intermediarios que demuestren realmente capacidad para desarrollar proyectos, capacidades técnicas, capacidades financieras, que tengan respaldo de bancos comerciales de los Estados Unidos, de Europa. Tiene Nicaragua capacidades. Sin embargo estamos sometiendo al país, a la ciudadanía nicaragüense, al pueblo nicaragüense, a asumir deudas sin el respaldo debidamente necesario, más allá de los problemas y de la experiencia negativa que tenemos con la construcción de carreteras por el lado de San Benito. El Rama, por el lado de Nejapa-Izapa, donde ha sido un desastre la construcción de carreteras, con préstamos que la ciudadanía nicaragüense está pagando.

Por todas estas argumentaciones yo voy a oponerme a este proyecto, y espero que se sepan valorar de manera sustantiva este tipo de experiencias. Si acaso este proyecto pasa, habría mucho que reflexionar en el futuro sobre el papel que realmente nos corresponde jugar y sobre la necesidad de ser más acuciosos entonces en este tipo de proyecto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Matus Gonzáalez.

DIPUTADO PEDRO MATUS GONZÁLEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quería decirle al honorable Diputado Castro Rivera, que ha dicho aqui que es inmoral la construcción del tramo de la carretera Sur que va de la Avenida Bolivar al Crucero, porque dice que allí vive el señor Presidente de la Republica. Que escasos conocimientos tiene mi buen amigo y correligionario Diputado; digo correligionario, porque sus padres fueron liberales tremendamente, su abuelo es un liberal de grandes méritos en Nicaragua; pero este señor Castro Rivera dice que es inmoral porque va a beneficiar al señor Presidente de la República esa carretera.

Si se diera cuenta de cuántos miles de miles de nicaragüenses que transitamos esa carretera no podemos venir a tiempo cuando tenemos un compromiso, por las grandes cantidades de casas de habitacion que hay alii, y colegios. A las siete de la manana, a las ocho y media, de las cuatro a las cinco de la tarde no se puede transitar por esa via. Ahora quiero decirle que seria muy bueno que se

Page 103: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

601

ampliara y se pusieran cuatro vías a Managua-El Crucero, pero es muy costoso porque tiene muchos abismos y allí habría que poner un puente que sería muy costoso.

Lo lógico es ampliar esa vía de la Avenida Bolivar-El Crucero para que podamos venir, por un lado los que venimos de Carazo y pasamos por la Avenida Bolivar, y no pasar por esa cantidad de tránsito que viene para los colegios; y lo mismo por las tardes, sería un beneficio tremendo incluso para todos los finqueros que están allí y para todos los productos que entran del sur a Managua.

Así es que señores Diputados, yo les pido votar por esa vía que es tan importante como la de Jinotega y la de Chontales. Todos los tramos de carreteras en Nicaragua son muy importantes, hasta para el turismo señores, para que venga aquí gente a invertir en el turismo, tienen ya vías de comunicación muy viables.

Es por eso señores, que al Presidente de la República le beneficia, a como nos beneficia a miles de miles de nicaragüenses que transitamos esa carretera.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ:

Compañeros Diputados y Diputadas:

Considero que estamos frente a una propuesta sobre la que yo sinceramente tengo serias reservas. Para mí esta es una trampa, donde se nos presenta una propuesta que tenemos que saludarla y donde yo me sumo a la alegría de los hermanos de Jinotega y de Río San Juan; pero es una lástima que esa iniciativa de la renovación de la red vial nicaragüense, que va a beneficiar a miles y miles de hermanos de Río San Juan y Jinotega, se manche con la integración del proyecto de la carretera al Crucero.

¿Por que digo esto? De Managua a Carazo hay tres vías de acceso, no son las mejores, pero si tienen una gran importancia como es la carretera de Masaya, la carretera del Crucero y la carretera de La Concha. Para los hermanos que han defendido la necesidad de viajar rápido de Carazo a Managua, yo me he puesto en treinta minutos de Carazo a Managua por la carretera de La Concha. Hay tres vías de acceso muy importantes de Managua a Carazo; ahora vamos a tener cuatro vías de acceso de Managua a Carazo, y esa es una interrogante que ninguno de ustedes todavía ha contestado, el porque de la importancia económica y estrategica de esa cuarta vía de acceso de Managua a Carazo.

¿Algunos de ustedes saben cuantas son las propiedades del Doctor Alemán que van a ser beneficiadas económicamente por esa vía? Uno de ustedes señalaba que no importa, porque el Doctor Alemán va a estar cuatro años y la carretera va a quedar; pero realmente yo no he visto todavia un diagnóstico serio que justifique la razón de desarrollo económico de la zona para una cuarta vía de acceso, habiendo otros lugares de nuestro país, que con costo tienen medias vías de acceso y son mucho más productivas económicamente.

Managua-Carazo, señores, ya tiene tres vías de acceso; Managua-León tiene dos, y vamos a tener cuatro vías de acceso a Managua-Carazo, que es una zona geográficamente muy pequeña. Eso solamente se puede justificar con un propósito que va más allá de una vía de acceso, y yo pregunto a los que han introducido este proyecto y a los que lo han defendido: ¿Han hecho un estudio del impacto ecológico que va a generar esta cuarta carretera? ¿Cuál es la posición de la Comisión del Medio Ambiente de esta Asamblea? Todos conocemos de la

Page 104: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

602

situación crítica de la media luna de Managua y el impacto pluvial que se da en el invierno. Yo creo que de previo a la aprobación de la construcción de una cuarta vía Managua-Carazo, se hubiera discutido y aprobado el impacto ecológico que esto va a producir.

Yo creo que nosotros estamos siendo un poco irresponsables ante la naturaleza misma, por eso digo que esto es una trampa, porque si nos oponemos a ella, entonces quedamos mal con los hermanos de Jinotega y los hermanos de Río San Juan, si nos oponemos a este préstamo. Pero eso sienta un precedente negativo, porque de cara a futuros préstamos, siempre se va a tratar de beneficiar a quienes están dirigiendo el destino del país, ya sea por la vía directa o la indirecta.

Yo tengo mis profundas reservas ante esta ley, por eso nada mas puedo tipificarla como una ley que es una trampa, que por un lado beneficia sinceramente y con mucha responsabilidad a los compañeros de las zonas antes dichas; pero estamos apoyando la elaboración, la construcción de una cuarta vía de Managua a Carazo, sin tener en cuenta los efectos ecológicos y el impacto del medio ambiente que se va a causar. Yo solamente quisiera dejar mi voz de protesta sobre ese asunto. Y pido y demando que la Comisión del Medio Ambiente de esta Asamblea, nos presente un estudio del impacto ecológico que va a causar la construcción de esta cuarta carretera, si queremos ser responsables con el medio ambiente y con nosotros mismos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, para recordar que es importante la moción presentada por el colega Diputado Miguel Ángel Casco, en el sentido de que la Comisión de Medio Ambiente y Protección de los Recursos Naturales de este Parlamento nos presente el estudio de impacto ambiental de estas importantes obras que se están señalando en este proyecto. Creo que esta moción es pertinente presentarla y respaldarla de forma responsable por el Parlamento nicaragüense. Y por otro lado quiero, en primer lugar, apoyar sin reservas el tramo de construcción de carretera Jinotega-Chagüitillo de cuarenta kilómetros.

Porque el respaldo a esa construcción de carretera implica el desarrollo cualitativo en la agroexportación de Jinotega y un apoyo a la economía de Nicaragua, dado que la producción cafetalera del país en su gran mayoría, el 80 por ciento depende de los Municipios de Jinotega y Matagalpa, y van a significar unos doscientos millones de dólares el próximo año, en este ciclo de la cosecha. Por otro lado, coincide plenamente en la preocupación presentada por los colegas Diputados que me antecedieron, en el sentido de la calidad de las obras que se van a desarrollar.

Los disenos de las obras, los estudios de factibilidad, los controles de materiales, los controles de calidad o supervisión que aquí aparecen desarrollados en cada uno de estos tramos de carreteras, deberían de estar supervisados sistemáticamente por el Ministerio de Construcción y Transporte y por la Contraloría de la República. La historia ya la conocemos todos. Hace poco estuvimos en León y nos desplazamos por la llamada nueva carretera de León, que era la vieja carretera de Occidente, y ya la encontramos totalmente destruida. La carretera Matagalpa-San Ramon, ya está prácticamente destruida. Y la antigua carretera Matagalpa-Jinotega, que es la actual, solamente duro seis meses su construcción.

Page 105: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

603

Quiero llamar la atención en relación a lo que se ha denominado el mantenimiento y reparación de carreteras Matagalpa-Sébaco, Sébaco-Matagalpa; esas carreteras que fueron reparadas a inicio de este año, ya están totalmente destruidas y quiero aquí, ante los colegas del Parlamento señalar categoricamente que no es cierto que se este dando una prioridad a la producción en el campo, y que se estén haciendo reparaciones estratégicas a los caminos productivos en la zona Norte, eso es hasta ahora retórica y hay que supervisar y ejercer un control a fondo de esa situación.

Por otro lado, la carretera Managua-Boaco, Boaco-Muy Muy, Matiguás-Río Blanco-Costa Atlántica, es cierto que se está ejecutando esa obra y que es muy importante para el desarrollo integral de la Costa Atlántica y del país; pero también es importante señalar que por esas carreteras, empresas nacionales y los consorcios están exponiendo los recursos naturales, y no me voy a cansar de señalar que son los principales causantes del desastre ecológico de Nicaragua y de la destrucción de las propias carreteras.

Tenemos que ejercer un mayor control y supervisión de lo que está suscitándose en Nicaragua. COLSARSA está saqueando sesenta y dos mil hectáreas de la Costa Atlántica de Nicaragua y el Parlamento, bien, gracias. Creo que debemos ser más responsables, más beligerantes en materia de supervisión y de control de las obras que se desarrollan en Nicaragua y de los contratos e inversiones, porque vamos a dejar a una Nicaragua hipotecada y vamos a dejar a un país convertido en un desierto antes del Siglo XXI.

Finalmente -porque fue un compromiso que asumimos conjuntamente con el colega Diputado liberal Enrique Membreño el día domingo, ante más de trescientos productores de café y de ganado, al pie del Cerro Kirrawa, en la propiedad conocida como El Corral de Piedra, donde estuvo presente el Alcalde liberal, el señor Gutiérrez-deberíamos de exigirle al Gobierno una inmediata construcción de las carreteras que intercomuniquen Matiguás, por El Jobo hasta San Ramón, y la carretera Muy Muy hasta el Municipio de Matagalpa, de tal manera que podamos interconectar la producción de ganado, de café y también el potencial ecoturístico que se desarrolla en esas importantes zonas productivas de Nicaragua, donde en la campaña electoral el señor Alemán dijo que las iba a convertir en el granero regional de Centroamérica y en la capital de la producción.

Para concluir, creo importante señalar las reformas que han expresado los colegas parlamentarios, con relación a la construcción que va desde el Palacio Presidencial o Avenida Bolivar hasta la república independiente de El Crucero, donde ya existe un helipuerto, y ahora habría que construirle una carretera asfaltada que le va a costar la bicoca de siete millones y medio a este sufrido pueblo de Nicaragua, que está pagando las alzas del combustible, de la luz, del agua, la privatización y el desempleo, y que no podemos seguir de manera irresponsable apoyando cualquier capricho de los gobernantes de turno.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Leónidas Centeno Rivera.

DIPUTADO LEÓNIDAS CENTENO

RIVERA: Gracias, señor Presidente.

Cuando discutíamos en la bancada la posición a asumir por nuestra bancada alrededor de este convenio, yo pensaba para mi mismo: yo ya tengo mi posición definida -decía en mis adentros-, independientemente de la posición que la bancada sandinista asuma. Obviamente, porque incluye la construcción de la carretera Jinotega-Chagüitillo, que beneficia y reivindica una de las aspiraciones mas sentidas de la población jinotegana a la que yo represento. Sin embargo algunos compañeros Diputados de mi bancada

Page 106: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

604

han hecho algunos señalamientos alrededor de la carretera, la ampliación de la Avenida Bolivar, y también yo me hacía algunas reflexiones.

Es ilógico pensar que en el Departamento de Jinotega, en donde se producen más de setecientos cincuenta mil quintales de café que este año en los planes de reparación de los caminos cafetaleros, el Ministerio de la Construcción y Transporte únicamente tenga contemplado la reparación de ochenta kilómetros de carreteras. Estamos hablando de carreteras que conducen de la cabecera departamental hacia las cabeceras municipales; ochenta kilómetros de más de trescientos kilómetros, por donde se sacan esos setecientos cincuenta mil quintales de café, y ahí cabe el señalamiento que hacían los demás compañeros colegas Diputados de la bancada sandinista: ¿cual carretera es más importante, la de El Crucero o carreteras como éstas?

Entonces, es importante dejar también claro que nosotros estamos de acuerdo con este convenio, pero que hacemos este señalamiento en relación a la no priorización de la inversión de este recurso que perfectamente puede ser mejor utilizado en otros caminos de mayor importancia como el que anteriormente he señalado. Por otro lado, los jinoteganos ya tenemos experiencia en la calidad de las carreteras que nos construyen. Race poco hubo un alboroto con una compañía constructora local, porque nos dieron un carreterazo: la carretera de Matagalpa a Jinotega, hace como dos o tres años fue reparada y al año siguiente ya no existía. Actualmente hay una nueva inversión para la reparación de este camino.

Y escuchaba al Ministro de Transporte, que supuestamente en Mayo del próximo año va a estar inaugurando la carretera Matagalpa-Jinotega, porque prácticamente la van a construir de nuevo. Decía el Diputado Delgado que en la carretera Sur se han escapado de matar algunos ciudadanos por el mal estado de la carretera. Yo diría que para Jinotega no se han escapado de matar, se han matado; hace como un mes, precisamente se accidento un estudiante universitario en la carretera Matagalpa-Jinotega, hace como un mes o mes y medio, por el mal estado de la carretera.

De paso quería aprovechar, porque creo que aquí no debemos de estar aprobando convenios que en la práctica no se ven; les recuerdo que a inicios de este año aprobamos nosotros un convenio con la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en donde también Jinotega salía beneficiada con dos tramos de carreteras, salía beneficiada en este convenio con cinco millones de dólares para la reparación de dos tramos de carreteras del Departamento de Jinotega. Hasta hoy estos tramos de carreteras ya no existen, porque se perdieron, ya el monte los aterró, los camiones de transporte colectivo, la gente que se monta en ellos tiene que ir apartando las ramas de los árboles porque ya el camino se perdió.

Entonces, yo quería aprovechar para pedirle a la Comisión de Construcción y Transporte, ponga sus buenos oficios sobre este asunto y se revise qué pasó con esos cinco millones de dólares que se destinaron para la reparación de esos dos tramos de carreteras; que estemos atentos a la buena Construcción de esta carretera Jinotega-Chagüitillo, porque no queremos que nos den otro carreterazo como el que nos dieron entre Jinotega y Matagalpa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Cerrado el debate, con todos los que estaban inscritos cuando anuncié que ahí se cortaba.

Se le suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos que vamos a iniciar la votación.

Hay una moción, una recomendación que no puede ir a votación por

Page 107: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

605

supuesto, pero la veo muy importante, es del honorable Diputado Miguel Ángel Casco. El pedía que previo a la ejecución de la construcción de la carretera Managua El Crucero, la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional nos presente el impacto ambiental que causaría la construcción de esa carretera.

Yo creo que sería una buena recomendación para la Comisión, para que en esta construcción se tomarán las medidas necesarias para conservar el ambiente; y a las otras Comisiones, para que se ejecute con honestidad y transparencia la ejecución de esas obras. Yo creo que con esas recomendaciones vamos a proceder a la votación.

Por favor Diputados, se les suplica que tomen sus asientos, vamos a abrir la votación que es una sola en lo general.

Se abre la votación.

Está abierta la votación. Todavía están votando.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 1 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el Convenio.

La Junta Directiva ha acordado pasar a la Ley de Suministros de Hidrocarburos, que ya está aprobada en lo general. Se va a proceder a base de mociones de consenso. Pero primero vamos a votar si se va a discutir por capítulo.

Se abre la votación si es por capítulo.

Abierta la votación por capítulo.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Se va a proceder a su discusión por capítulos. Vamos a proceder con el Capítulo I, Disposiciones Generales. Su lectura por favor, señor Secretario.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1. Esta Ley tiene como objeto establecer el regimen legal para las actividades, los participantes y las instalaciones que forman parte de la cadena de suministro de hidrocarburos en el paÍs.

La aplicaciÓn de esta Ley estÁ orientada a asegurar:

a) Que el suministro de hidrocarburos sea eficiente, seguro, adecuado y econÓmico para el paÍs y los consumidores.

b) Que la calidad de los derivados de petróleo sea conforme a las normas establecidas por el Estado.

c) Que los servicios de suministro sean realizados y las instalaciones sean construidas y operadas de forma eficiente, económica y segura para la población y el medio ambiente, en base a las regulaciones establecidas.

d) Que se incentive y fomente la inversión y participación de los actuales y nuevos agentes económicos en cada uno de los

Page 108: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

606

eslabones de la cadena de suministro.

Arto. 2. Dentro de un contexto de libre empresa y competencia, la importación, exportación, refinación, transporte, almacenamiento, comercialización y cualquier otro servicio relacionado con el suministro de hidrocarburos, podrán ser realizadas por todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que obtengan la licencia correspondiente.

Arto. 3. Quedan excluidas de la aplicación de esta Ley, las actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, que esten autorizadas por los contratos respectivos, según la Ley de la materia.

Arto. 4. Las disposiciones de esta Ley también se aplican a la construcción y operación de instalaciones del Estado y sus dependencias, de las municipalidades y otras entidades públicas.

Arto. 5. Para efectos de esta Ley y sus reglamentos, se adoptan las siguientes definiciones:

a) CADENA DE SUMINISTRO: Comprende las distintas actividades del subsector de hidrocarburos, tales como la importación, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización y exportación.

b) COMERCIALIZACIÓN: Compra y venta de hidrocarburos, al por mayor y al detalle.

c) DEPÓSITOS: Sitios de almacenamiento con tanques, instalaciones y equipos...

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a reiniciar el proceso, porque se nos está informando otra cosa de lo que se me había informado, y es que no está aprobado en lo general, así que vamos a aprobarlo en lo general.

Vamos a reiniciar el proceso, así se somete a su discusión en lo general.

Va a leerse de previo el

dictamen. SECRETARIO CARLOS GUERRA

GALLARDO:

DICTAMEN M

anagua, 20 de Agosto de 1996.

Doctor Cairo Manuel Lopez Sanchez Presidents de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construccion, hemos estudiado cuidadosamente el proyecto de Ley de Suministro de Hidrocarburos, iniciativa de Ley presentada por el Ejecutivo y que le fue remitida a esta Comisión por el plenario de la Asamblea Nacional para su debido dictamen.

Este proyecto junto a otros más, relacionados con exploración y explotación de hidrocarburos, privatización y capitalización de PETRONIC, así como las reformas a las Leyes Orgánicas del INE y PETRONIC, forman parte del paquete de reformas del sector energético.

Page 109: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

607

La Comisión dictaminadora, previo a elaborar su dictamen, realizó un Foro Debate auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y efectuado en el Centro de Convenciones Olof Palme con todos los sectores gremiales, económicos, políticos y sociales de la sociedad nicaragüense, el cual fue muy valioso en estudios de reformas similares que han desarrollado otros países.

La Comisión para informarse y poder dictaminar consultó las siguientes leyes y proyectos de ley:

1) DECRETO Nº 316, LEY GENERAL SOBRE EXPLOTACIÓN DE NUESTRAS RIQUEZAS NATURALES, DEL 17 DE ABRIL DE 1958.

2) DECRETO Nº 317, LEY DE PROTECCIÓN Y ESTÍMULO AL DESARROLLO INDUSTRIAL, DEL 24 DE ABRIL DE 1958.

3) DECRETO Nº 372, LEY ESPECIAL, SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO, DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1958.

4) DECRETO NS 494, REFINERÍA DE PETRÓLEO EN NICARAGUA Y DISPOSICIONES FISCALES ALUSIVAS, DEL 7 DE ABRIL DE 1960.

5) DECRETO Nº 15-18, MODIFICACIONES A LA LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO, DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1968.

6- DECRETO Nº. 82, LEY DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1979.

7- DECRETO Nº. 135, REFORMA LEY DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, DEL 3 DE NOVIEMBRE DE 1979.

8- DECRETO Nº. 519, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE MINAS E HIDROCARBUROS (INMINEH) , DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1980.

9- DECRETO Nº. 618, ADSCRIPCIÓN DE PETRONIC A INMINEH DEL 17 DE ENERO DE 1981.

10- DECRETO Nº. 807, ADSCRIPCIÓN EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETROLEO AL INE, DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1981.

11- DECRETO Nº. 808, LEY DE ANEXIÓN AL INE, DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1981.

12- DECRETO Nº. 901, LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC), DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1981.

13- DECRETO Nº. 1453, REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC), DEL 13 DE JUNIO DE 1984.

14- DECRETO Nº. 87, LEY ORGÁNICA DE INE, DEL 6 DE JUNIO DE 1985.

15- DECRETO Nº. 25-92, REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA, DEL 28 DE ABRIL DE 1992.

16- DECRETO Nº. 56-94, REGLAMENTO DE IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS, DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1994.

Además se realizó un proceso de consulta a los Sectores Gremiales Económicos, Políticos y Sociales de la Sociedad Nicaragüense quienes expresaron sus criterios, aportes y recomendaciones sobre el proyecto de Ley de Suministro de Hidrocarburos, compareciendo los siguientes sectores:

1- Ing. Emilio Rappaccioli, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

2- Ing. José Ley Lau, Ministro Director del Instituto Nicaragüense de Energia (INE).

Page 110: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

608

2- Ing. Ratal Solorzano, Unidad Coordinadora del Programa de Reforma de las Empresas Públicas.

4- Representantes de las Empresas Petroleras: Shell Nicaragua, S.A., Esso Standard Oil Ltd., Texaco Caribean Inc.

5- Distribuidores de Estaciones Gasolineras.

6- Dirigentes Sindicales de Petronic.

7- Dr. Hilmar R. Zeissing y Dr. John Foster consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

8- Ing. Martin Stabile, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

9- Ing. José Gil Díaz, Representante del Fondo Monetario Internacional FMI).

10- Ing. Gerardo Salinas, Presidente Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

El proyecto de ley que se presenta a la consideracion de la Asamblea Nacional, tiene por objeto establecer el marco legal y regulatorio de las actividades que comprenden toda la cadena de suministro de hidrocarburos del país, tales como la importación, refinacion, almacenamiento, transporte, comercializacion y exportacion.

En Nicaragua, al igual que en el resto de los paises de Centro America, el mercado nacional de hidrocarburos, se caracteriza por ser totalmente dependiente de los suministros importados con la participacion de un reducido numero de empresas en los eslabones claves de la cadena de suministro, lo que da como resultado que no existan condiciones reales para una competencia efectiva. En cambio, los mercados petroleros a nivel mundial tienen como caracteristica propia un alto grado de competencia.

Como objetivo importante esta iniciativa de ley refleja el esfuerzo de crear condiciones favorables para nuevos participantes e inversionistas en las operaciones e instalaciones del subsector de hidrocarburos y la busqueda de eficiencia economica en el suministro de hidrocarburos en el pais, como manera de disminuir los costos para toda la sociedad.

En este subsector, el pais, adolece de una legislacion coherente y moderna sobre el suministro y la comercializacion de hidrocarburos. Las facultades del Estado se fueron estableciendo en forma dispersa en distintas leyes y posteriormente en una serie de decretos y disposiciones ministeriales, en los cuales todavia no se reflejaban los principios de liberalizacion de la economia.

Como parte del proceso que se esta implementando en el pais de liberalizar la economia, a partir de la aplicacion, del Decreto 56-94, del 20 de Diciembre de 1994, "Reglamento para la importacion y Comercializacion de Hidrocarburos", el monopolio del Estado sobre la importacion de petroleo crudo y sus derivados, finalize. Entre los objetivos del Proyecto de ley, esta el establecer las condiciones y normativas generales para el funcionamiento de un mercado libre y competitive en todos los escalones de la cadena de suministro de Hidrocarburos.

Tambien se propone establecer un marco regulatorio efectivo, transparente y estable para las actividades, los participantes y las instalaciones de la cadena de suministro en todo el territorio nacional, proceso al que tambien estan abocados todos los paises del area centroamericana.

El proyecto, considera a todos los participantes en la cadena de suministro en el territorio nacional y las aguas jurisdiccionales,

Page 111: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

609

incluyendo a todas las dependencias del Gobierno. Quedan excluidas de la aplicación de esta ley los hidrocarburos producidos en el país, los cuales se regirán por la ley de la materia.

El marco conceptual del proyecto de ley, hace énfasis en que el Estado garantice la eficiencia, continuidad y seguridad en el suministro de hidrocarburos, la calidad de los productos y de los servicios de suministro a los consumidores y el cuidado al medio ambiente y fomente la participación del sector privado.

Por ello se define claramente la intervención y participación del Estado en un rol de facilitar, regulador y fiscalizador del cumplimiento de las normas y reglamentaciones aplicables al subsector.

El proyecto de ley contiene las disposiciones básicas de las responsabilidades institucionales del Estado, establece la Comisión Nacional de Energía (CNE) sera la encargada de la formulación de políticas y la definición de las estrategias y en el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), como un organismo especializado y altamente tecnificado, concentra, las labores de regulación y fiscalización, ya que el subsector por su naturaleza requiere de un alto grado de instancia única gubernamental para la regulación y fiscalización del subsector de hidrocarburos.

Para el monitoreo y control de la cadena de suministro se crea el Sistema Nacional de Hidrocarburos y el Registro Central de Suministro de Hidrocarburos, los cuales serán administrados por la Dirección General de Hidrocarburos del INE.

Como parte del proceso de liberación de la economía, se establece que todas las personas naturales o jurídicas nacionales y extranjeras podran participar en todos, algunos o en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro, y para ello unicamente necesitaran de una Licencia de Suministro de Hidrocarburos para ejercer las actividades y en el caso de la construcción, ampliación y rehabilitación de instalaciones, la Autorización de Construccion Petrolera, cumpliendo con los requisitos predefinidos, en esta ley y sus reglamentos y que son de obligatorio cumplimiento para todos los participantes.

Con el objetivo de diversificar las fuentes de suministro y fomentar el intercambio comercial entre los países del área centroamericana, se establece la adopción de las normas, estandares, códigos y prácticas internacionales, las que serán revisadas de forma permanente por la Dirección General de Hidrocarburos, de acuerdo a la realidad del país.

Todas las cadenas de suministro deberán ser realizadas en armonía con la protección del medio ambiente. Para la aprobación de inversiones de instalaciones petroleras mayores, éstas deberán ir acompanadas de un Estudio de Impacto Ambiental. Los participantes de la cadena de suministros requerirán programas actualizados para enfrentar accidentes y desastres naturales y la obligación de tener seguros vigentes por daños y perjuicios a terceros y al medio ambiente.

El proyecto de ley contempla medidas para asegurar los inventarios minimos obligatorios para los participantes en la cadena de suministro, segun el tipo, clasificación y volumen de sus ventas. Estos inventarios minimos son la base de referencia para que el Estado pueda decidir cuando se aplicarán los planes de contingencias y emergencias.

Todos los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos estan obligados a cumplir con la ley y sus reglamentos y demás normas aplicables y se establece un rango de sanciones a imponer a los que infrinjan estas normativas, teniendo los efectos por una Resolución tanto de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como de la Dirección General de Hidrocarburos, el derecho a utilizar el

Page 112: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

610

Recurso de Reposición y el de Apelación, según el caso con lo que se da por agotada la vía administrativa.

Finalmente en el proyecto, no se hace referencia a sistemas de precios del petróleo y sus derivados, ya que estos estarán regulados por las reglas de libre mercado, cuando existan condiciones para ello, y transitoriamente continuará en vigencia la estructura del cálculo de precios máximos al consumidor final, establecido en el Decreto 56-94.

El proyecto de ley se refiere a un subsector bien definido, contiene básicamente disposiciones directamente aplicables a esta materia, sin embargo, para ciertas áreas como protección al medio ambiente y evitar la práctica de medidas anticompetitivas, además de las leyes propias sobre esta materia, se establecen disposiciones para crear condiciones básicas para la aplicación de la ley.

Como disposición transitoria, se plantea que las licencias vigentes al momento de la promulgación de esta ley, tendrá validez hasta que finalice el período para el que fueron otorgadas.

La Comisión estudió así mismo las diversas observaciones que plantearon los sectores consultados, incorporando, aquellos que a su juicio estaban bien fundamentadas variando en consecuencia el texto del proyecto dictaminado, valiosos fueron los aportes de las Petroleras, INE y el COSEP, las que fueron tomadas en cuenta logrando un texto de ley equilibrado.

En consecuencia tomando como base las consideraciones anteriormente expuesta la Comisión Dictaminadora considera gue el Proyecto de Ley de Suministro de Hidrocarburos, es conveniente y necesario para el país estando bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantías constitucionales, no se opone a la Constitución y su Reforma Parcial (Ley No. 192) ni a las Leyes constitucionales ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por estas razones y estando de acuerdo con los artos. 50, 51 del Estatuto General y los artos. 67 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción emitimos el presente Dictamen favorable al Proyecto de Ley de Suministro de Hidrocarburos, con los aportes antes señalados, los que están en el texto del proyecto de ley que adjuntamos para una mejor ilustración a los miembros del plenario, a quienes solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.

Atentamente,

COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusion.

A votación.

No hay nadie apuntado. Se le suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos, que vamos a proceder a la votación en lo general; tomen sus asientos, vamos a abrir la votación.

Se abre la votación.

Honorables Diputados, está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Page 113: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

611

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobada en lo general.

Vamos a aprobar si es por capítulos la discusión en lo particular.

Se abre la votación.

Está abierta la votación. Ya se aprobó en lo general, ahora vamos a ver si se aprueba por capítulo la ley.

Por favor, tomen sus asientos y principien a votar.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Va por capítulos la discusión en lo particular, esa es la decisión.

Procedamos a leer el Capítulo I, de las Disposiciones

Generales. SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

CAPÍTULO I DISPOSICIONES

GENERALES

Arto. 1 Esta ley tiene como objeto establecer el régimen legal para las actividades, los participantes y las instalaciones que forman parte de la cadena de suministros de hidrocarburos en el país.

La aplicación de esta Ley está orientada a asegurar:

a) Que el suministro de hidrocarburos sea eficiente, seguro, adecuado y económico para el país y los consumidores.

b) Que la calidad de los derivados de petróleo sea conforme a las normas establecidas por el Estado.

c) Que los servicios de suministro sean realizados y las instalaciones sean construidas y operadas de forma eficiente, económica y segura para la población y el medio ambiente, en base a las regulaciones establecidas.

d) Que se incentive y fomente la inversion y participación de los actuales y nuevos agentes económicos en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro.

Arto. 2 Dentro de un contexto de libre empresa y competencia, la importación, exportación, refinación, transporte, almacenamiento, comercialización y cualquier otro servicio relacionado con el suministro de hidrocarburos, podra ser realizadas por todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que obtengan la licencia correspondiente.

Arto. 3 Quedan excluidas de la aplicación de esta Ley, las actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos, en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales que esten autorizadas por los contratos respectivos, según la Ley de la materia.

Page 114: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

612

Arto. 4 Las disposiciones de esta Ley también se aplican a la construcción y operación de instalaciones del Estado y sus dependencias, de las municipalidades y otras entidades públicas.

Arto. 5 Para efectos de esta Ley y sus reglamentos, se adoptan las siguientes definiciones:

a) CADENA DE SUMINISTRO: Comprende las distintas actividades del subsector hidrocarburos, tales como la importación, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización y exportación.

b) COMERCIALIZACIÓN: Compra y venta de hidrocarburos, al por mayor y al detalle.

c) DEPÓSITOS: Sitios de almacenamiento con tanques, instalaciones y equipos de manejo y trasiego, recepción y entrega de hidrocarburos y derivados, para efecto de su transporte, transformación, distribución, venta al mayoreo y al detalle, así como para el uso y consumo directo de empresas industriales, comerciales y agricolas.

d) DERIVADOS: Compuestos orgánicos, puros o mezclados que se obtienen del procedimiento del petróleo o mezclas de los mismos por cualquier medio o proceso químico, que comprende pero no está limitado a los siguientes:

- Aceites lubricantes ordinarios, refinados o purificados;

-Asfaltos, carbón de petróleo y otros residuos;

-Benceno, benzol o bencina;

-Bunker para motores de combustibles o para calderas;

-Gases comerciales de butano, etano, metano, propano y otros similares o mezcla de estos gases.

-Gasolinas o naftas; -Gasóleo o aceite diesel; -Kerosene y aceites similares para combustión; -Turbo fuel o combustible para motores a propulsión; -Otros productos, subproductos derivados del petróleo otro punto de inflamabilidad inferior a 120 grados centígrados, determinado en aparato cerrado de Pensky-Martens.

e) ESTACIONES DE SERVICIO: Depósitos para la venta directa de derivados al consumidor.

f) EXPORTACION: Comercializaciñon de hidrocarburos hacia mercados internacionales.

g) HIDROCARBUROS: Comprende todo compuesto químico que consiste principalmente de carbono e hidrógeno, en cualquiera de los estados físicos.

h) IMPORTACIÓN: Adquisición de hidrocarburos del extranjero y su internación al mercado nacional.

i) OLEODUCTOS, GASODUCTOS O POLIDUCTOS: Sistemas de tubería subterraneos, submarinos, superficiales con instalaciones de bombeo, estaciones de reducción de presión y otros equipos e instrumentos construidos y usados para el transporte de hidrocarburos.

613

Page 115: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

j) OTROS PROCESOS: Procesos industriales y de transformación de hidrocarburos, incluyendo plantas petroquímicas y mezclas de aceites lubricantes.

k) PETRÓLEO CRUDO: Hidrocarburos que permanecen líquidos a condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura y que no hayan sufrido ningún proceso industrial de transformación.

1) RECONSTITUIDO: Hidrocarburo compuesto de petróleo crudo y derivados en cualquier proporción.

m) REFINACIÓN: Proceso tecnológico aceptado en la industria petrólera para transformación y producción de derivados del petróleo.

n) SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS: Manejo de las sustancias, operación de las instalaciones y realización de otras actividades relacionadas con el abastecimiento de hidrocarburos del país.

n) CONSEJO DE DIRECCIÓN: Órgano colegiado a cuyo cargo estará la Dirección del INE nombrado por el Presidente de la República e integrado por tres miembros de reconocida capacidad profesional.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Procedemos pues al Capítulo:

¿Observaciones al artículo 1?

¿Observaciones al artículo 2?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Caldera.

Pueden presentar las mociones conjuntas de cualquier otro artículo por supuesto.

DIPUTADO SILVIO CALDERON

GUERRERO: Gracias, señor Presidente.

En el Capítulo I se hace referencia a las disposiciones generales, queremos proponer de consenso una moción de reforma al artículo 2 del dictamen, el cual se leerá así: "Dentro de un contexto de libre empresa y competencia, la importación y exportación, refinación, transporte almacenamiento, comercialización y cualquier otro servicio relacionado con el suministro de hidrocarburos, podrán ser realizados por todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que obtengan la licencia y/o autorización correspondiente". Esta es una moción de consenso de la bancada liberal, sandinista y conservadora.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN

ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 3?

No hay.

¿Observaciones al artículo 4? No hay.

¿Observaciones al artículo 5?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Armando López.

Page 116: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

614

DIPUTADO ARMANDO ISIDORO LÓPEZ PRADO:

Muchas gracias, seor Presidente.

Tenemos una moción de consenso del artículo 5, que dice así: Se reforma el artículo 5 del dictamen, el cual se leerá así: "Artículo 5. Para efectos de esta ley y su Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones:

a) Agentes Económicos; Persona natural o jurídica autorizada y domiciliada en el país, que desarrolla actividades definidas en la industria petrolera bajo cualquier régimen de propiedad.

b) Cadena de suministros: Comprende las distintas actividades del subsector de hidrocarburos, tales como la importación, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización y exportación.

c) Comercialización; Compra y venta de hidrocarburos al por mayor y al detalle.

d) Consejo de Dirección: Organo colegiado a cuyo cargo estará la dirección del INE, según su Ley Orgánica.

e)Depósitos; sitios de almacenamiento, con tanques, instalaciones y equipos, manejo y trasiego, recepción y entrega de hidrocarburos y derivados para efecto de su transporte, transformación, distribución, venta al por mayor y al detalle, así como para el uso y consumo directo de empresas industriales, comerciales y agrícolas.

b) Derivados; Compuestos orgánicos, puros o mezclados, que se obtienen del procesamiento del petróleo o mezcla de los mismos por cualquier medio o proceso químico que comprende, pero no está limitado a los siguientes:

-Aceites lubricantes ordinarios, refinados o purificados;

-Asfaltos, carbón de petróleo y otros residuos;

-Benceno, benzol o bencina;

-Bunker para motores de combustión o para calderas;

-Gases comerciables de butano, etano, metano, propano y otros similares o mezcla de estos gases.

-Gasolina o naftas;

-Gasoleo o aceite diesel;

-Kerosene y aceites similares para combustión;

-Turbo fuel o combustible para motores a propulsion;

-Otros productos, o subproductos derivados del petroleo con punto de inflamabilidad inferior a 120 grades centigrados, determinado en aparato cerrado de Pensky-Martens.

g) Estación de Servicio: Depósitos para la venta directa de derivados al consumidor.

h) Exportación: Comercialización de hidrocarburos hacia mercados internacionales.

i) Hidrocarburos; Comprende todo compuesto químico que consiste principalmente de carbono e hidrógeno, en cualquier estado físico.

-j) Importación: Adquisición de hidrocarburos del extranjero

Page 117: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

615

y su internación al mercado nacional.

k) Oleoductos, Gasoductos o Poliductos; Sistema de tubería subterráneos, submarinos, superficiales, con instalaciones de bombeo, estaciones de reducción de presión y otros equipos e instrumentos construidos y usados para el transporte de hidrocarburos.

1) Otros procesos: Procesos industriales y de transformación de hidrocarburos, incluyendo plantas petroquímicas y mezclas de aceites lubricantes.

m) Petroleo Crudo; Hidrocarburos que permanecen líquidos a condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura y que no hayan sufrido ningún proceso industrial de transformación.

n) Petroleo Reconstituido: Hidrocarburo compuesto de petróleo crudo y derivados, en cualquier proporción".

Agregar:

o) Refinación; Proceso tecnológico aceptado en la industria petrolera, para transformación y producción de derivados del petróleo.

p) Suministro de Hidrocarburos; Manejo de las sustancias, operación de las instalaciones y realización de otras actividades relacionadas con el abastecimiento de hidrocarburos del país".

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a proceder a la discusión y a la votación de las mociones de los artículos 2 y 5.

^No hay observaciones?

Vamos a la votación.

Se abre la votación para esas dos mociones de los artículos 2 y 5.

Está abierta la votación.

Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Quedan aprobados los artículos 2 y 5.

Vamos a someter a votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I, De las Disposiciones Generales.

Page 118: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

616

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO II MARCO

INSTITUCIONAL

Arto. 6 El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía, que en lo sucesivo se denominara CNE, será la encargada de la formulación de las políticas, plan indicativo anual y estrategias nacionales relativas al suministro de hidrocarburos del país.

Arto. 7 La aplicación de esta Ley corresponde al Instituto Nicaragüense de Energía, organismo autónomo del Estado que en lo adelante se denominara INE, y tendrá, en relacion al subsector suministro y comercialización de hidrocarburos, las atribuciones y facultades siguientes:

a) Asistir a la CNE en la elaboración de las políticas, planes indicativos y estrategias nacionales relativos al suministro de hidrocarburos del país.

b) Elaborar, poner en vigencia y velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos, resoluciones, instructivos y demás disposiciones administrativas y especificaciones técnicas, que sean necesarias para la aplicación de la presente Ley y sus reglamentos.

c) Recepcionar, dictaminar y otorgar las Licencias de Suministro de Hidrocarburos y las Autorizaciones para Construcciones Petroleras segun el Capítulo Tercero de esta Ley.

d) Coordinar la supervisión y regulación del suministro y comercialización de hidrocarburos con los Ministerios y otras Instituciones del Estado, incluyendo especialmente los de materia ambiental.

e) Supervisar las actividades relacionadas con cada uno de los eslabones de la cadena de suministro de hidrocarburos.

f) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos, normas y especificaciones técnicas aplicables a todas las operaciones desarrolladas en el subsector hidrocarburos.

g) Fiscalizar la seguridad de las construcciones, el mantenimiento y operaciones de las instalaciones del servicio de suministro de hidrocarburos.

h) Establecer, administrar y mantener debidamente actualizado el Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos sobre las distintas actividades y operaciones, para el monitoreo y control de la cadena de suministro de hidrocarburos del país.

i) Establecer, administrar y mantener debidamente actualizado el Registro Central de Hidrocarburos en el cual se registrarán los titulares de Licencias de Suministro de Hidrocarburos y Autorizaciones para las Construcciones Petroleras.

j) Apoyar a los inversionistas y participantes en la obtención de los permisos que sean necesarios, a nivel municipal y en otras instituciones autónomas del Estado, para el desarrollo de las actividades del suministro de hidrocarburos.

k) Investigar las infracciones e imponer las sanciones

Page 119: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

617

correspondientes por violaciones a la presents Ley, sus reglamentos y demás normas y especificaciones técnicas.

i) Ejercer las demás atribuciones que le confieren la Ley y sus reglamentos.

Arto. 8 Para facilitar los distintos trámites administrativos a los inversionistas y empresas participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, el INE será la instancia única de regulación y supervisión gubernamental de las actividades operaciones, participantes e instalaciones de la cadena de suministro de hidrocarburos.

Arto. 9 Para el cabal cumplimiento de sus atribuciones de regulación y supervisión el INE podrá realizar inspecciones, tomar muestras, realizar pruebas y ensayos, solicitar información y documentación pertinente, en las instalaciones de los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos.

De las actividades realizadas según el párrafo anterior los funcionarios e inspectores del INE, levantaran las actas informativas correspondientes.

Arto. 10 El costo de regulación y supervisión en que incurra el INE, para la regulación y control permanente de la aplicación de esta ley, sus normas y especificaciones técnicas, será sufragado por un pago de US$ 0.06 (seis centavos de dólar) por barril de petróleo o producto derivado importado, el cual será parte de la estructura de precios de los productos. Además el INE recibirá pagos por el otorgamiento de licencias de suministro de hidrocarburos y autorizaciones de construcciones petroleras, fijadas según el reglamento de esta ley, lo recaudado por el INE deberá ser reportado al Ministro de Finanzas.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artÍculo 6? No hay.

¿Observaciones al artÍculo 7?

Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Selva.

Emilio Márquez.

DIPUTADO EMILIO MARQUEZ ACUÑA:

Gracias, Presidente.

En relación al artículo 7 de esta ley, en este Capítulo quiero preguntar la siguiente moción de consenso: Se reforma el artículo 7, el que se leerá así: "Arto. 7 La aplicación de esta ley corresponde al Instituto Nicaragüense de Energía, organismo autónomo del Estado, que en adelante se denominará INE y tendrá, en relación al subsector de hidrocarburos, las atribuciones y facultades siguientes:

a) Asistir a la CNE, en la elaboración de las políticas, planes indicativos y estrategias nacionales relativos al suministro de hidrocarburos del país.

b) Elaborar, aprobar, poner en vigencia y velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos, resoluciones, instructivos y demás disposiciones administrativas y especificaciones técnicas que sean necesarias para la aplicación de la presente ley y su Reglamento.

c) Recepcionar, dictaminar y otorgar las licencias de

Page 120: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

618

suministro de hidrocarburos y las autorizaciones para construcciones petroleras, según el Capítulo III de esta Ley.

d) Coordinar la regulación y fiscalización del suministro y comercialización de hidrocarburos, con los ministerios y otras instituciones del Estado.

e) Supervisar, vigilar y fiscalizar las actividades relacionadas con cada uno de los eslabones de la cadena de suministro e hidrocarburos.

f) Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, su Reglamento, normas y especificaciones técnicas aplicables a todas las operaciones desarrolladas en el subsector de hidrocarburos.

g) Fiscalizar la seguridad de las construcciones, el mantenimiento y operaciones de las instalaciones del servicio de suministro de hidrocarburos.

h) Establecer, administrar y mantener debidamente actualizado el Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos, sobre las distintas actividades y operaciones para el monitoreo y control de la cadena de suministro de hidrocarburos del país.

i) Establecer, administrar y mantener debidamente actualizado el Registro Central de Hidrocarburos, en el cual se registrarán los titulares de Licencias de suministro de hidrocarburos y autorizaciones para las construcciones petroleras.

j) Apoyar a los inversionistas y participantes en la obtención de los permisos que sean necesarios, a nivel municipal y en otras instituciones autónomas del Estado, para el desarrollo de las actividades del suministro de hidrocarburos.

k) Investigar las infracciones e imponer las sanciones correspondientes, por violaciones a la presente Ley, su Reglamento y demás normas y especificaciones técnicas.

e) Crear los mecanismos necesarios para obtener los reclamos de los usuarios en cuanto a calidad, precio, volumen y demás derechos que le confiere esta ley, en la cadena de suministro de hidrocarburos. El procedimiento sera establecido en el Reglamento de la presente Ley.

m) Ejercer las demás atribuciones que le confiere la ley y su Reglamento.

Paso la moción. Gracias,

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS: Observaciones al artículo 8.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Henry Urcuyo Maleaño.

DIPUTADO HENRY URCUYO MALEAÑOS:

El artículo 8 se reforma de manera consensuada, es una moción consensuada. El artículo 8 se leera así: "Para facilitar los distintos trámites administrativos a los inversionistas y empresas participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, el INE será el único organismo de regulación y fiscalización

Page 121: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

619

gubernamental, en las actividades operacionales participantes e instalaciones de la cadena de suministro de hidrocarburos".

Paso la moción,

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Observaciones al artículo 9.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Pérez Ortega.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Es una moción de consenso para reformar al artículo 9 del dictamen, el que se leería así: "Artículo 9. Para el cumplimiento de sus atribuciones de regulación y supervision, el INE podrá realizar inspecciones, tomar muestras, realizar pruebas y ensayos, solicitar información y documentación pertinente del alcance de esta ley, en las instalaciones de los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos. De las actividades según el párrafo anterior, los funcionarios e inspectores del INE leventarán actas informativas correspondientes". Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 10.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ariel López López.

DIPUTADO ARIEL LÓPEZ LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi moción es de reforma al artículo 10 del dictamen, y se leerá así: "Artículo 10. El costo para la regulación y fiscalización de las actividades de hidrocarburos será sufragado por un cargo de hasta US$0.06 (seis centavos de dólar norteamericano) por barril de petróleo o producto derivado del mismo. El costo se aplicará a los hidrocarburos y sus derivados que sean vendidos en el territorio nacional, así como las importaciones que se realizaren por personas naturales o jurídicas del dominio público o privado para su propio consumo; este cargo no gravara las importaciones de hidrocarburos a sus derivados. El cargo de seis centavos por barril para los hidrocarburos y sus derivados, será incorporado en los futuros costos de los productos. Esta moción es de consenso, senor Presidente. Paso mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se van a someter a votaciÓn las mociones de los artÍculos 7, 8, 9 y 10.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Por favor, honorables Diputados, hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones de los artículos 7,8,9 y 10.

A votación el Capítulo 11.

Page 122: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

620

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo II.

Capítulo III.

CAPÍTULO III LICENCIAS Y

AUTORIZACIONES

Arto. 11. Las personas interesadas en obtener Licencia de Suministro de Hidrocarburos, denominada en adelante la Licencia, para realizar las actividades comprendidas en la cadena de suministro, consistentes en la importación, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización y exportación de hidrocarburos, deberán presentar al INE, una solicitud por escrito en los formatos establecidos en el Reglamento de esta Ley, la que deberá incluir información y requisitos sobre:

a) Documentos que acrediten la representación legal del solicitante.

b) La documentación que demuestre su capacidad técnica, administrativa y financiera, según sea el caso.

c) Compromise de tener cobertura de poliza de seguro adecuada, por daños y perjuicios a terceros y al medio ambiente al momento de recibir la licencia y reglamento.

d) Programas y sistema de seguridad industrial, de emergencias y planes de contingencia para enfrentar accidentes o desastres naturales, de acuerdo a los reglamentos y normas vigentes.

e) Pago del valor de la Licencia, el cual se establecerá en base al tipo de actividad a desarrollar, en el Reglamento de esta Ley.

Arto. 12 La Licencia se podrá otorgar para el ejercicio de todas, algunas o cada una de las actividades del suministro de hidrocarburos según esta Ley y su Reglamento.

Arto. 13 La ampliación o rehabilitación de instalaciones existentes y la construcción de nuevas instalaciones de la cadena de suministro de hidrocarburos podrán ser realizadas por todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho publico o privado, que tengan la Autorización de Construcción Petrólera, denominada en lo adelante Autorización.

Arto. 14 las personas naturales y jurídicas, interesadas en obtener Autorización para realizar las actividades que se refiere el Arto. 13, deberán presentar al INE, la solicitud por escrito en los formatos establecidos en el reglamento, la que deberá incluir información y requisitos sobre:

a) Documentos que acrediten la representación legal del solicitante.

b) La documentación que demuestre su capacidad técnica, administrativa y financiera, según sea el caso.

Page 123: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

621

c) La descripción del proyecto, su monto de inversión, la memoria descriptiva del proceso tecnológico y su localización.

d) Programas y sistemas de seguridad industrial y de emergencias para enfrentar accidentes o desastres naturales.

e) Fecha en que se proyecta iniciar y finalizar la construcción.

f) Pago del valor de la Autorización, el cual se establecera de acuerdo al tipo de proyecto, en los reglamentos de esta Ley.

Arto. 15 Para las instalaciones de la cadena de suministro de hidrocarburos, comprendidas en el Arto. 11 se requerirá que el solicitante entregue al INE una copia de la resolución del permiso ambiental emitido por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en conformidad con las leyes y regulaciones ambientales vigentes.

Arto. 16 El solicitante de la Autorización publicará un resumen de la solicitud en el formato especificado en los reglamentos, una vez por semana durante tres semanas consecutivas, en por lo menos un periódico de amplia circulación nacional. Las personas que se sintieran afectadas, presentarán las objeciones que tuvieran al INE, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles después de la última publicación, las cuales se resolverán por la vía administrativa, en un plazo maximo de treinta (30) días habiles después de recibida la objeción.

Se exceptúan de lo establecido en esta disposición las obras menores clasificadas ahí en el Reglamento de esta Ley.

Arto. 17 El INE, notificará al solicitante de la aprobación o del rechazo de la solicitud de Licencia, dentro de un período no mayor de treinta (30) días hábiles y, en caso de Autorización a que se refiere el Arto. 14, será no mayor de noventa (90) días a partir de la recepción de la solicitud. En caso de que el solicitante no sea notificado dentro del período correspondiente, podrá recurrir ante el Consejo de Dirección del INE, quien tendrá un plazo de diez días hábiles para resolver. Si no lo hiciera, se tendrá por aprobada la solicitud.

Arto. 18 En caso de denegarse la solicitud de Licencia o de Autorización, el solicitante tendrá un período máximo de treinta (30) días hábiles para interponer el recurso de apelación ante el Consejo de Dirección del INE, el cual deberá responder en un plazo de quince (15) días hábiles.

Arto. 19 Las Licencias tendrán validez por períodos entre cinco y veinte años, dependiendo del tipo de instalaciones, las que serán clasificadas en el Reglamento de la presente Ley. Las Licencias podrán ser renovadas de acuerdo con lo establecido en el reglamento de esta Ley. Estas Licencias podrán ser traspasadas a terceros, con la debida autorización del INE.

Arto. 20 Para las actividades de importación, almacenamiento y refinación se establecerán en las Licencias condiciones especiales referentes al mantenimiento de inventarios minimos de hidrocarburos que manejen. Los volúmenes y condiciones de los inventarios mínimos se definirán en el

Page 124: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

622

reglamento de esta ley de acuerdo a la clasificación, tipo y volumen de las ventas.

Arto. 21 Los titulares de Autorizaciones, dispondran de un plazo determinado en los reglamentos y especificados en la misma Autorización para el inicio y finalización de la construcción. Vencido dicho plazo sin que el titular haya iniciado o finalizado la construcción, o solicitado una extensión del plazo la Autorización caducará.

Arto. 22 Las autoridades competentes, podrán declarar de utilidad pública, bienes privados o públicos para la construcción de instalaciones para transporte por ductos y almacenamiento de la cadena de suministro de hidrocarburos. Las declaraciones de utilidad pública se tramitarán y resolveran conforme a la ley de la materia. Los gastos que ocasione serán a cuenta del titular de la autorización.

Arto. 23 Al finalizar la construcción de las obras, el titular de la Autorización presentará al INE la documentación que demuestre, el cumplimiento de las especificaciones técnicas y las condiciones especiales establecidas en la Autorización. Una vez verificadas estas previsiones, el INE otorgará una Certificación de Cumplimiento, que formará parte de la Autorización final.

Arto. 24 Las Licencias y las Autorizaciones serán canceladas en los siguientes casos:

a) Por incumplimientos graves de la Ley, sus reglamentos, normas y especificaciones técnicas y de las condiciones especiales establecidas en la Licencia o Autorización, de acuerdo al Arto. 34 y 35 de la presente Ley;

b) Por haberse extinguido la persona titular del derecho;

c) Por declaración de quiebra del titular del derecho.

d) Por negarse a reparar, indemnizar a costear las medidas para frenar o minimizar accidentes que se generen en el desarrollo de las operaciones o construcciones de hidrocarburos, en los cuáles se ponga en peligro la seguridad de las personas, instalaciones y el medio ambiente.

Arto. 25 Las Licencias y las Autorizaciones se extinguen:

a) Por el vencimiento del plazo de la misma.

b) Por renuncia del titular del derecho.

c) Por traspasos a terceros que no hayan sido debidamente autorizados por el INE.

Arto. 26 Los titulares de Licencias y/o Autorizaciones están obligados a:

a) Realizar sus operaciones diligentemente de acuerdo a esta Ley y sus reglamentos, las normas y especificaciones técnicas de calidad y de seguridad industrial y a las prácticas modernas aceptadas en la industria petrolera internacional, todo compatible con la protección a la vida humana, medio ambiente y la propiedad de terceros.

b) En el caso de los titulares de Licencia, que son operadores de transporte terrestre o acuático interno, los medios utilizados para el transporte de derivados en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, deberán estar equipados y cumplir las especificaciones

Page 125: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

623

que par.a tal efecto se establecera en los reglamentos de esta Ley y otras leyes vigentes.

c) Informar al INE, en los períodos establecidos en los reglamentos de esta Ley, acerca de la actualización de los sistemas de prevención y combate de derramos y otras contingencias que sean aplicables a sus instalaciones y operaciones.

d) Para facilitar el ejercicio de las facultades de regulación y supervisión del INE los titulares de Licencias y Autorizaciones prestarán colaboración a los funcionarios e inspectores del INE, le proporcionarán la información y documentación pertinente que les sean requeridas y le permitirán el acceso a sus instalaciones.

e) Suministrar toda la información que le sea requerida para la actualización del Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos, en la forma y frecuencia que sea indicada en el Reglamento de esta Ley.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 11. No hay?

¿Observaciones al artículo 12. No hay?

¿Observaciones al articulo 13. No hay?

¿Observaciones al artículo 14. No hay?

¿Observaciones al artículo 15. No hay?

¿Observaciones al artículo 16. No hay?

¿Observaciones al artículo 17. Si existe.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para presentar la moción de consenso que reformaría el artículo 17 del dictamen, para que se lea de esta manera: "Arto. 17. El INE, notificará al solicitante, de la aprobación o del rechazo de la solicitud de licencia, dentro de un período no mayor de treinta días hábiles; y en caso de autorización a que se refiere el Arto. 14, serán no mayor de noventa días a partir de la recepcion de la solicitud. En caso de que el solicitante no sea notificado dentro del período correspondiente, podrá recurrir ante el Consejo de Dirección del INE, quien tendrá un plazo de diez días hábiles para resolver. Si no lo hiciera, se tendrá por aprobada la solicitud".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 18? No existen. Entonces hay observaciones al 14? Por favor, lea las observaciones al artículo 14.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 14 hay un inciso nuevo que es por consenso, que

Page 126: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

624

sería un inciso f), y el f) pasaría a ser el g), y dice: "En los casos aplicables, entrega del estudio de impacto ambiental y o otra documentación requerida para el permiso ambiental, según el artículo 15 de esta misma ley". Paso la moción.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al 17?

¿0bservaciones al 18? No existen observaciones al 19.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Matus González.

DIPUTADO PEDRO MATUS GONZÁLEZ:

Quiero presentar esta mocion de consenso, señor Presidente, donde se reforma el artículo 19 del dictamen, para que diga así: "Artículo 19: "La licencia tendrá válidez por período de entre cinco y veinte años, dependiendo del tipo de actividad, las que serán clasificadas en el reglamento de esta ley. A igual actividad las licencias tendrán igual período de tiempo; al vencimiento de su vigencia serán renovadas por el INE, por períodos iguales consecutivos, sin mayor requisito que el titular de la misma mantenga las condiciones operativas, comerciales y financieras que dieron origen al otorgamiento, de conformidad a lo establecido en el Reglamento de esta ley.

Estas licencias podrán ser traspasadas a terceros, con la debida autorización del INE. En el caso de cambios tecnológicos que requieran modificaciones de actividades e instalaciones objeto de esta ley, serán incorporados por el titular de la licencia dentro de un período prudencial a establecerse de común acuerdo con el INE y el titular de la licencia.

Paso esta moción a Secretaría.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 20? No hay.

¿Observaciones al artículo 21?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Moreira.

DIPUTADO ROBERTO MOREIRA BACA_

Gracias, señor Presidente.

Presento la siguiente moción de consenso. "Se reforma el artículo 21 del dictamen, que se leerá así: "Artículo 21. Los titulares de autorizaciones dispondrán de un plazo determinado en el Reglamento de la presente ley y especificado en la misma autorización, para el inicio y finalización de la construcción. Vencido dicho plazo sin que el titular haya iniciado o finalizado la construcción o solicitado una extensión del plazo, la autorización caducara". Presento la moción de consenso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 22.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Oscar Moncada.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Gracias, señor Presidente.

Page 127: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

625

Es para presentar la moción de consenso para reformar el artículo 22 del dictamen, que se leerá así: "Las autoridades competentes podrían declarar de utilidad pública de acuerdo a la Constitución Política, bienes privados para la construcción de instalaciones para transporte, por ductos y almacenamiento de la cadena de suministro de hidrocarburos. Las declaraciones de utilidad pública se tramitarán y resolverán conforme a la Ley de la materia, a cuenta del titular de la autorización". Presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Existen observaciones al artículo 23?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Sergio García Pinell.

DIPUTADO SERGIO GARCÍA PINELL:

Gracias, señor Presidente.

Era para mocionar de consenso la reforma del artículo 23 del dictamen, que se leerá así: "Artículo 23 Al finalizar la construcción de las obras, el titular de la autorización notificara al INE, quien realizará una inspección en las obras para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y las condiciones especiales establecidas en la autorización. Una vez verificadas estas previsiones, el INE otorgará una certificación de cumplimiento que formará parte de los requisitos de la autorización final". Paso a entregar la moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 24.

Se le concede la palabra al honorable Diputado René Aráuz.

DIPUTADO RENÉ ARÁUZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo aquí la mocion de consenso del artículo 24, que dice así: Se reforma el Arto. 24 del dictamen, el que se leerá así: "Arto 24 Las licencias y las autorizaciones serán canceladas en los siguientes casos:

a) Por incumplimientos graves de esta ley, sus reglamentos, normas y especificaciones técnicas y de las condiciones especiales establecidas en la licencia o autorización, que pongan en peligro la vida humana, la propiedad y el medio ambiente.

b) Por haberse extinguido la persona titular del derecho;

c) Por declaración de quiebra del titular del derecho;

d) Por negarse a reparar o indemnizar los daños ocasionados por accidentes que se generen en el desarrollo de las operaciones o construcciones de hidrocarburos;

e) Por incumplimiento de las condiciones de otorgamiento de las licencias; y b) Por rebeldía expresa al cumplimiento de normas y resoluciones por el Ente Regulador, de conformidad con la presente Ley y su Reglamento". Hasta aquí el artículo 24. Paso a dejar la moción.

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 128: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

626 P

RESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 25? No existen.

¿Observaciones al artículo 26? No existen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Membreño Ortega.

DIPUTADO ENRÍQUE MEMBREÑO ORTEGA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso para agregar un artículo nuevo que se incluye entre el artículo 19 y el 20: "El costo de las licencias y autorizaciones será nominal. Este reflejara únicamente los costos en que incurra INE, para la aprobación de las licencias y/o autorizaciones". Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Se propone la modificación para el artículo 26 del dictamen, que se lea de esta forma: "Artículo 26. Los titulares de licencias y/o autorizaciones están obligados a:

a) A realizar sus operaciones diligentemente de acuerdo a esta ley y su Reglamento, las normas y especificaciones técnicas de calidad y de seguridad industrial y a las prácticas modernas aceptadas en la industria petrolera internacional, todo compatible con la protección a la vida humana, medio ambiente y las propiedades de terceros.

b) En el caso de los titulares de licencias que son operadores de transports terrestre o acuático interno, los medios utilizados para el transporte de derivados en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, deberán estar equipados y cumplir las especificaciones que para tal efecto se establecera en el Reglamento de esta ley y otras leyes vigentes.

c) Informar al INE, en los períodos establecidos en el Reglamento de esta ley y normativa por el Ente Regulador, acerca de la actualización de los sistemas de prevención y combate de derrame y otras contingencias que sean aplicables a su instalación y operaciones.

d) Para facilitar el ejercicio de las facultades de regulación y fiscalización del INE, los titulares de licencias y autorizaciones prestarán colaboración a los funcionarios e inspectores del INE, les proporcionarán la información y/o documentación pertinente que les sean requeridas y les permitirán el acceso a sus instalaciones.

e) Suministrar toda la información pertinente a las operaciones de hidrocarburos que le sea requerida para la actualización del Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos, en la forma y frecuencia que sea indicada en el Reglamento de esta ley; y

f) Cumplir con las normas constitucionales, leyes de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, de municipalidades y demás leyes vigentes".

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Page 129: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

627

A votación las mociones a los artículos 14, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26 y artículo nuevo, todas de consenso.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos, se va a cerrar la votación. Por favor no se muevan de sus asientos, que vamos a proceder a la otra votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Quedan aprobadas las mociones.

Se va a votar ya el Capítulo.

Procedemos a la votación del Capítulo.

Se abre la votación.

Por favor, no se muevan de sus asientos y procedan a la votación.

Se va a cerrar la votación, pueden votar todavia.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el Capítulo III.

Se suspende la Sesión y se cita para mañana a las nueve de la mañana.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se les suplica a los honorables Diputados que tomen sus

asientos. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO: RENÉ ARÁUZ LÓPEZ BAYARDO ARCE CASTAÑO NELSON ARTOLA ESCOBAR MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZAN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA JAIME BONILLA LÓPEZ JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON ANGELES CASTELLÓN CASTRO FELIX CASTILLO FLORES MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ MARLON CASTILLO TEJADA EDWIN CASTRO RIVERA LEÓNIDAS CENTENO RIVERA JOSÉ DÁMICIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS FRANCISCO ESPINOZA NAVAS JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITHA FLETES ZAMORA HERIBERTO GADEA MANTILLA SERGIO GARCÍA PINELL ERNESTO GARCÍA QUIROZ FRANCISCO GARCÍA SARAVIA FANOR HERRERA PÉREZ

Page 130: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

628

ALBERTO JARQUIN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES LILIAM ANTONIA MORALES TABORA ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO OSORNO MOLINA CARLOS PALMA ALVARADO LEONEL PANTÍN WILSON NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA ISIDRO PÉREZ FONSECA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ANGELA RÍOS PÉREZ ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHAWRTZ CUNNINGHAM GUILLERMO SELVA ARGÜELLO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN EDNA STUBBERT FLORES VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO MALEAÑOS NOEL VIDAURRE ARGÜELLO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN VÍCTOR MANUEL MIRANDA VARGAS

Quórum con 74 Diputados.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS: Continuamos con la Sesión.

Continuamos con la ley que dejamos pendiente, Ley de Suministro de Hidrocarburos; vamos a pasar al Capítulo IV.

Señor Secretario, por favor

proceda. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA

SARAVIA:

CAPÍTULO IV

NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Arto. 27 Se adoptan las normas, estándares códigos y prácticas internacionales que se establecen por los organismos reconocidos en la industria petrolera internacional en materia de calidad y seguridad industrial, aplicables a todas las operaciones que regula esta ley, será puestas

Page 131: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

629

en vigencia por el INE de forma gradual.

El INE revisará continua y permanentemente las adiciones y cambios que experimenten estas regulaciones. Tanto en el caso de la implementación, como de la actualización, el INE tomará en cuenta las condiciones del país, y la opinión de las empresas del sector y vigilará su cumplimiento. Las excepciones serán establecidas y aprobadas por el INE.

El INE estará obligado a informar continuamente a los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos y al público en general de las normas citadas en los párrafos anteriores. Asimismo deberá tener a disposición de los interesados, la documentación referida.

Arto. 28 Los participantes en la cadena de suministro, que hayan manejado un hidrocarburo, son responsables solidarios de desviaciones en la calidad del mismo y responderán por los daños y perjuicios causados a terceros. El INE a solicitud de parte emitirá dictámenes sobre el cumplimiento de leyes, reglamentos o normas, procedimientos y demás disposiciones de carácter técnico en relación a la calidad de los hidrocarburos, sin perjuicio de lo establecido en la legislación civil y penal vigente.

Arto. 29 El Ministro del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en colaboración con el INE, elaborará y pondrá en vigencia las normas sobre protección al medio ambiente, relacionadas con el subsector de hidrocarburos. El INE tendrá la responsabilidad de la administración y fiscalización de estas normas.

Arto. 30 Se prohíbe la utilización como medio permanente de almacenamiento de hidrocarburos los buques tanqueros, patanas y gabarras, en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 27?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Isidro Pérez Fonseca.

DIPUTADO ISIDRO PÉREZ

FONSECA: Gracias, señor

Presidente.

Es para exponer una reforma al artículo 27, la cual fue tomada por consenso para que se lea así: "Arto. 27. El INE en forma gradual pondrá en vigencia por medio del método de la adopción y adaptación, normas estandares y práctica internacionales seleccionadas que se establecen por los organismos reconocidos en la industria petrolera internacional, en materia de calidad y seguridad industrial y protección del medio ambiente, aplicable a todas las operaciones e instalaciones que regula esta ley.

El INE revisará continúa y permanentemente las adiciones y cambios que experimentan las normas, estándares y prácticas internacionales adoptadas de conformidad con el párrafo anterior. Tanto en el caso de la implementación como de la actualización, el INE tomará en cuenta las condiciones del país, la opinión de los agentes económicos del sector y vigilará su cumplimiento. Las excepciones serán establecidas y aprobadas por el INE. El INE estará obligado a informar continuamente a los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, y al público en general, de las normas citadas en los párrafos anteriores. Asimismo deberá tener a disposición de los interesados la documentacion referida". Paso a

Page 132: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

630

usted la moción, que como dije fue tomada por consenso. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Observaciones al artículo 28. Se le concede la palabra al honorable Diputado Luis Urbina Noguera. DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA: Muchas gracias, señor Presidente. Hay una moción para el artículo 28, el cual se leerá así: "Artículo 28. Son responsables individuales o solidarios, los participantes en la cadena de suministro que al manejar un hidrocarburo, causen desviaciones en la calidad del mismo, y responderán por los daños y perjuicios causados a terceros. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación civil y penal vigente, el INE a solicitud de parte emitirá dictámenes sobre el cumplimiento de leyes, reglamentos o normas, procedimientos y demás disposiciones de carácter técnico en relación a la calidad de hidrocarburos". Firman varíes de los mocionista. Paso mi moción. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Observaciones al artículo 29. Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón. DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO: Gracias, señor Presidente. Quería mocionar la reforma al artículo 29 del dictamen, el cual se leerá así: "El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en colaboración con el INE, elaborará y pondrá en vigencia y regirá las normas sobre protección al medio ambiente, relacionadas con el subsector eléctrico". Paso la moción Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Observaciones al artículo 30? No existen. No existe ninguna moción, entonces vamos a proceder a la votación de las mociones a los artículos 27, 28 y 29. Se abre la votación. Está abierta la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Quedan aprobadas las mociones. A votación todo el Capítulo IV. Se abre la votación. Está abierta la votación de todo el Capítulo. Se va a cerrar. Se cierra la votación.

Page 133: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

631

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el Capítulo IV.

Vamos ahora al Capítulo V.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

CAPÍTULO V

CASOS DE EMERGENCIA Y PLANES DE CONTINGENCIA

Arto. 31 Al entrar en vigencia el Estado de Emergencia, decretado por el Poder Ejecutivo, el INE podrá intervenir temporal y directamente cualquier eslabón de la cadena de suministro de hidrocarburos bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Energía.

Arto. 32 Para los casos de Estado de Emergencia, por medio de un reglamento especial, el INE, elaborará, y pondrá en vigencia, el Plan Nacional de Contingencias ante accidentes, desastres naturales, situaciones de desabastecimiento de hidrocarburos, conflictos socioeconómicos y otras emergencias que se puedan presentar.

El plan, entre otras cosas, contendrá, para los distintos eslabones de la cadena de suministro y los tipos de emergencia que pudieran suceder, lo siguiente:

a) Responsabilidades institucionales.

b) Plan emergente de distribución.

c) Control temporal de precios.

d) Controles extraordinarios de operaciones e instalaciones.

e) Intervención por parte del Estado, en casos extremos.

f) Programas de adiestramiento y capacitación.

g) Calendarización para revisiones periódicas, del mismo.

Arto. 33 Para la elaboración del Plan mencionado en el artículo anterior, el INE deberá oir la opinión de participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos que estime conveniente, pudiendo además contratar expertos nacionales y extranjeros.

Los planes de contingencia de cada participante de la cadena de suministro deberán estar en total concordancia con el respectivo Plan Nacional en referencia.

La actualización y el contenido de tales planes serán establecida en el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 34 Cuando ocurriesen accidentes que pongan en peligro el medio ambiente, o la seguridad ciudadana sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiesen lugar, el INE tendrá las facultades para establecer un Comité Técnico de Emergencia que indique a los participantes de la cadena de suministro de hidrocarburos las medidas a tomar, y en el caso que estas no las ejecutase en un determinado período de tiempo, contratará a quien lo haga y obligará al participantes a sufragar sus costos.

Arto. 35 Sin perjuicio de lo señalado en el Arto. 34, los daños causados por derrames ocurridos en las instalaciones, operaciones y medios de transporte en la cadena de suministro de hidrocarburos, será responsabilidad en su

Page 134: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

632

grado de involucramiento de quienes hayan manejado inapropiadamente los hidrocarburos objeto del derrame, sean estos titulares de licencia o personas encargadas de su operación y de su manejo, sin perjuicio de lo establecido en la legislación común.

Arto. 36 Mientras dura el período de emergencia, el INE podrá:

a) Establecer temporalmente inventarios especiales mínimos, que deberán mantener los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, a fin de garantizar el adecuado abastecimiento de hidrocarburos al país.

b) Establecer temporalmente sistemas de control precios de venta al consumidor de los derivados.

Arto. 37 Los titulares de Licencia que se dediquen a la importación, refinación, almacenamiento o comercialización mayorista de hidrocarburos, según lo establecido en el Reglamento de esta Ley, deberán informar por escrito al INE de:

a) Cualquier paro temporal o reducciones programadas en sus operaciones, cuya duración sea mayor de 24 horas, tan pronto como sean decididas, pero con un mínimo de anticipación de quince (15) días hábiles.

b) La venta o cierre definitivo de sus instalaciones con un plazo de por lo menos noventa (90) días hábiles de anticipación.

c) Las interrupciones o cierres totales o parciales de sus instalaciones, actividades o capacidades de operación causados por accidentes u otras emergencias, dentro de un lapso máximo de 24 horas, indicando la gravedad del problema, sus causas, las soluciones previstas y el tiempo estimado de duración de la situación extraordinaria.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 31.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Presidente: Como esta ley se va discutiendo por capítulos, permítame hacerle las mociones de reforma a los artículos que corresponden a este Capítulo; es pertinente, porque así nos permitiría votar en bloque, iverdad?

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Correcto, así se ha seguido.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Entonces esta es la propuesta de reforma al artículo 31 del dictamen, el cual se leerá así: "Al entrar en vigencia el Estado de Emergencia decretado por el Poder Ejecutivo, este considerará la intervención temporal y directa en cualquier eslabón de la cadena de suministro de hidrocarburos. Esta intervención se realizará a través del INE". Esa es mi moción de consenso, igual que ésta. "Propuesta de reforma al artículo 32 del dictamen: "Por medio de

Page 135: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

633

una normativa especial, el INE elaborará y pondrá en vigencia el Plan Nacional de Contingencias, ante accidentes, desastres naturales, situación de desabastecimiento de hidrocarburos, conflictos socioeconómicos y otras emergencias que se puedan presentar.

El Plan, entre otras cosas contendrá, para los distintos eslabones de suministros y los tipos de emergencia que pudieran suceder, lo siguiente:

a) Responsabilidades institucionales;

b) Plan emergente de distribución;

c) Control temporal de precios;

d) Controles extraordinarios de operaciones e instalaciones;

e) Intervención por parte del Estado, en casos extremos;

f) Programa de adiestramiento y capacitación;

g) Calendarización para revisiones periódicas del mismo.

Tambien una propuesta de reforma al artículo 33 del dictamen, el cual se leerá así: "Para la elaboración del Plan mencionado en el artículo anterior, el INE deberá oir la opinion de participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, pudiendo además contratar expertos nacionales y extranjeros. Los planes de contingencia de cada participantes de la cadena de suministro deberán estar en total concordancia con el respectivo Plan Nacional en referenda. La actualización y el contenido de tales planes serán establecidos en el Reglamento de la presente ley.

Propuesta de reforma al Arto. 35 del dictamen, el cual dirá: "Sin perjuicio de lo señalado en el Arto. 34, los daños causados por derrames ocurridos en las instalaciones, operaciones y medios de transporte en la cadena de suministro de hidrocarburos, será responsabilidad en su grado de involucramiento de quienes hayan manejado inapropiadamente los hidrocarburos objeto del derrame, sean estos titulares de licencia o personas encargadas de su operación y de su manejo, sin detrimento de lo establecido en la legislación común". Quedando en consecuencia, por lo que hace a este Capítulo, los artículos 36,37, tal como están contenidos en el dictamen, señor Presidente. Paso a dejar la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Existen mociones para los artículos 31, 32, 33 y 35, ¿hay observaciones para el resto de los artículos, 36 y 37? No hay.

Entonces vamos a proceder a la votación de las mociones de los articulos 31, 32, 33 y 35.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Tomen sus asientos que viene la votación del Capítulo.

Se va a cerrar la votación; todavía están votando.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobados los artículos 31, 32, 33 y 35.

Vamos ahora al Capítulo.

Page 136: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

634

Está abierta la votación de todo el Capítulo V.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo V.

El siguiente Capítulo es el VI. Por favor, señor Secretario, proceda a su lectura.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO VI

Arto. 38 Se prohibe el uso de prácticas anticompetitivas, formación de carteles, concertación interna de precios, acaparamiento, escasez ficticia o condicionamientos en las distintas etapas de la cadena de suministro de hidrocarburos, con el objeto de fijar artificialmente los precios de los hidrocarburos o impedir y obstaculizar el funcionamiento del libre mercado.

Arto. 39 Los titulares de Licencias tienen la obligación de vender sin retrasos sus productos y prestar servicio a todos los poseedores de Licencias que lo soliciten, sin ningún tipo de discriminación.

Se entiende por discriminación el tratamiento desigual a interesados que posean las mismas calificaciones.

Arto. 40 Los contratos que se celebren entre las compañías distribuidoras y los propietarios o arrendatarios de estaciones de servicio, se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil y el de Comercio, así como por las leyes aplicables a la materia.

Arto. 41 Se establece el uso potencial por terceros de las facilidades de transporte por ductos y de almacenamiento de hidrocarburos disponibles y no usadas de los titulares de Licencias. El uso potencial consiste en que los titulares de Licencias podrán permitir a otros titulares de Licencias la utilización de sus capacidades disponibles de transporte por ductos y almacenamiento, previa negociación de buena fe para definir tarifas y otras condiciones de dicho servicio.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 38.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Vamos a hacer mociones a los articulos 38, 39 y 41; dicho sea de paso estas mociones son de consenso de la Comisión. Se reforma el artículo 38 del dictamen, el que se leerá así: "Se prohíbe el uso de prácticas anticompetitivas, formación de carteles, concertación interna de precios, acaparamiento, escasés ficticia o condicionamientos en los distintos eslabones de la cadena de suministro de hidrocarburos, con el objeto de fijar artificialmente los precios de los hidrocarburos o impedir y obstaculizar el funcionamiento del libre mercado".

Page 137: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

635

Se reforma el artículo 39, el que se leerá así: "Los artículos de Licencias tienen la obligación de vender sin retrasos sus productos y prestar servicio a todos los clientes que lo soliciten, sin ningún tipo de discriminación.

Se entiende por discriminación el tratamiento desigual a interesados que posean las mismas calificaciones y bajo las mismas condiciones económicas".

Se reforma el artículo 41 del dictamen, el que se leerá así: "Se establece el uso potencial de terceros de las facilidades disponibles y no usadas de los titulares de licencias. El uso potencial consiste en que los titulares de licencias que son propietarios y/o operadores de instalaciones que tengan capacidades disponibles para transporte, por ductos y almacenamiento de hidrocarburos, y para lo cuales no existen razones económicas o técnicas que lo impidan, prestarán a los titulares de licencias que lo soliciten, el servicio de sus capacidades disponibles, para lo cual se establecen las siguientes condiciones y procedimientos:

a) El interesado deberá ser titular de licencia o solicitante de licencia para la actividad respectiva, según lo establecido en los artículos 12 y 13 de esta ley.

b) El interesado deberá hacer una aplicación formal al titular de licencia de la instalación respectiva.

c) Ambas partes deberán realizar una negociación de buena fe para definir el precio y las demás condiciones del servicio.

d) El interesado deberá demostrar que tiene capacidad técnica y disponibilidad financiera para pagar de forma regular por el servicio recibido". Presento mociones.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 40? No existen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción al artículo 41 del dictamen, que es muy similar a la que presentó el Diputado Edwin Castro, pero tiene una diferencia muy importante, y es que nosotros no podemos obligar a dos personas o a dos empresas a que negocien en ningún momento y que se tengan que amarrar, si uno de los dos no está de acuerdo. La diferencia está en que la moción que presenta el Diputado Castro, manda a que se entiendan estos dos, cuando señala en una de sus partes que "deberán"; este imperativo es obligación: "deberán prestar a los titulares de licencias", están obligados a, con ese "deberán".

Entonces yo lo que quiero es cambiar; "podrán prestar a los titulares de licencias"; y voy a leer el artículo 41 tal y como quedaría con la moción que yo estoy presentando: "Arto. 41 Se establece el uso potencial por terceros de las facilidades disponibles y no usados de los titulares de licencia. El uso potencial consiste en que los titulares de licencias que son propietarios y/o operadores de instalaciones, que tengan capacidades disponibles para transporte por ductos y almacenamiento de hidrocarburos, y para los cuales no existen razones económicas o técnicas que lo impidan, podrán prestar a los titulares de licencias que lo soliciten, el servicio de sus capacidades

Page 138: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

636

disponibles, para lo cual se establecen las siguientes condiciones y procedimientos:

a) El interesado deberá ser titular de licencia o solicitante de licencia para la actividad respectiva, según lo establecido en los artículos 12 y 13 de esta ley.

b) El interesado deberá hacer una aplicación formal al titular de licencia de la instalación respectiva.

c) Ambas partes deberán realizar una negociación de buena fe para definir el precio y las demás condiciones del servicio.

d) El interesado deberá demostrar que tiene capacidad técnica y disponibilidad financiera para pagar de forma regular por el servicio recibido".

Como pueden ver, el "deberán" hace mucha diferencia con el "podrán", no estamos forzando a nadie a hacer nada, y con la moción que presenta el Diputado Castro estamos forzando a alguien a hacer algo; ese "deberán" es muy distinto al "podrán". Y recuérdense, aquí debemos tener siempre presente que en este país, por lo menos hasta el día de hoy, hay libre contratación.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a continuar.

Después con el artículo 41, para ver si se logra algún acuerdo aparte, y vamos a votar por el momento las mociones de los artículos 38 y 39.

Está abierta la votación sólo para los artículos 38 y 39, donde no hay ningún problema, eso está libre de toda duda.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Quedan aprobadas las mociones a los artículos 38 y 39.

Entonces, la aprobación del artículo 41 y del Capitulo, la vamos a dejar para mas adelante.

Le suplico a los mocionistas que se sienten un rato a dar una platicadita, si es posible, si no pues lo sometemos a votacion oportunamente.

Vamos al Capitulo VII. SECRETARIO

NOEL DELGADO CUADRA;

CAPITULO VII

REGIMEN TRIBUTARIO

"Arto. 42 Los derivados del petroleo, ya sean refinados localmente o importados pagaran un impuesto unico, el que sera un impuesto conglobado por galón, de acuerdo a las disposiciones de la materia".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 42? No existen. ¿Si hay?

Honorable Diputado Eduardo Callejas, tiene la palabra.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.

Page 139: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

637

DIPUTADO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA:

Honorable Mesa Directiva:

Pido la palabra para poner una moción de consenso, moción No. 26, Ley de Suministro de Hidrocarburos; Capítulo VII, Régimen Tributario. Se reforma el artículo 42 del dictamen, el que se leerá así: "Artículo 42. Se exonera de los derechos arancelarios a las importaciones DAI, Arancel Temporal de Protección (ATP), la importación de petróleo crudo, parcialmente refinado o reconstituido, así como los derivados del petróleo incluidos en el anexo 3 del Decreto No. 25-94 del 25 de Mayo de 1994.

Los derivados del petróleo, ya sean refinados localmente o importados, pagarán un impuesto único, el impuesto específico de consumo, el que será un impuesto conglobado por galón de producto vencido, de acuerdo a las disposiciones de la materia". Esta moción la paso a consideración del Plenario, esperando su aprobación.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción del artículo 42.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 42.

Se va a abrir la votación al Capítulo VII, que consta de un solo artículo, el aprobado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo VII.

Capítulo VIII.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

CAPÍTULO VII

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Arto. 42 Los derivados del petróleo ya sean refinados localmente o importados pagarán un impuesto único, el que será un impuesto conglobado por galón, de acuerdo a las disposiciones de la materia.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

Arto. 34 La violación o incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contempladas en la presente Ley y sus reglamentos, normas y especificaciones técnicas y calidad serán sancionados por el INE por medio de Resolución debidamente fundada, habiendo realizado de previo, los inspectores o funcionarios del INE, el levantamiento del acta informativa correspondiente.

Arto. 44 Contra la Resolución de funcionarios del INE, cabe el Recurso de Reposición ante los mismos, el cual deberá ser

Page 140: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

638

interpuesto en un plazo de cinco días hábiles después de notificado. Contra la resolución del anterior Recurso cabe el Recurso de Apelación ante el Consejo de Dirección del INE, el cual se interpondrá en el plazo de 10 días hábiles después de notificado.-

Arto. 45 Una vez recibido el recurso de apelación, el Consejo de Dirección del INE dictará resolución definitiva sobre el caso, en el plazo de 15 días después se interpuesto el recurso, agotando de esta manera la via administrativa. En ambos recursos el silencio administrativo producirá el efecto de que acoge positivamente el recurso interpuesto por el afectado.

Si el infractor no interpone el recurso de reposición o apelación en el plazo señalado, se agotará en esa instancia la vía administrativa.

Arto. 46 Las sanciones se aplicarán conforme lo que se establezca en el reglamento de esta ley, segun la gravedad se impondrá progresiva y escalonadamente las siguientes. Amonestaciones, multas, suspensión de la licencia o autorización y cancelación definitiva de la licencia o autorización. Todo sin perjuicio de las responsabilidades penales o civiles a que pudiera haber lugar o al derecho de utilizar los recursos que la ley establece.

Arto. 47 Para la aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, el INE, tendrá en cuenta lo siguiente:

a) La mayor o menor gravedad de la infracción.

b) La trascendencia de la infracción para la cadena de suministro de hidrocarburos, medio ambiente, y la población en general.

Arto. 48 En los reglamentos de la presente Ley, se establecerá el procedimiento respecto a lo dispuesto en el presente Capítulo.

Hasta aquí el Capítulo

VII. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 43.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José A. Cuadra García.

DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo observaciones para tres artículos el 43, 45 y el 48; vamos a proceder a leerlas, son mociones consensuadas entre los miembros de la Comisión. El artículo 43 se leerá así: "Arto. 43 La violación o incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contempladas en la presente Ley y sus reglamentos, normas y especificaciones técnicas y de calidad, serán sancionados por el INE por medio de Resolución debidamente fundada, habiendo realizado previo, los inspectores o funcionarios del INE el levantamiento del acta informativa correspondiente.

La moción de reforma al artículo 45, se leería así: "Arto. 45. Una vez recibido el recurso de apelación en tiempo, el Consejo de Dirección del INE dictará resolución definitiva sobre el caso en el plazo de quince días despues de interpuesto el recurso, agotando de esta manera la vía administrativa. En ambos recursos no cabe el silencio administrativo. Si el infractor o la parte agraviada no interpone el recurso de reposicion o apelación en el plazo

Page 141: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

639

señalado, se agotará en esa instancia la vía administrativa". La reforma al Arto. 48 sería de esta manera: "En el Reglamento de la presente ley, se establecerá el procedimiento respecto a lo dispuesto en el presente Capítulo".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al 44? No existen.

¿Observaciones al artículo 46? No existen.

¿Observaciones al artículo 47? Tampoco hay.

Vamos a proceder a la votación de las mociones a los artículos 43, 45 y 48.

Se abre la votación.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones a los artículos 43, 45 y 48.

A votación el Capítulo VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo VIII.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO IX DISPOSICIONES

TRANSITORIAS

Arto. 49 Al entrar en vigencia esta Ley, las Licencias que hayan sido otorgadas por el Instituto Nicaragüense de Energía, quedan vigentes, hasta la conclusión del período por el cual fueron otorgadas. Para la renovación de la Licencia deberán cumplir con lo establecido en los artos. 11 y 16 de esta Ley.

Arto. 50 Los titulares de Licencias tendrán un plazo maximo de tres años, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley y su Reglamento, para cumplir con los requisitos establecidos en la misma. En cada Licencia se especificará el plazo de tiempo que tendrá el titular para cumplir con los requisitos establecidos, según el tipo de operación e instalación.

Arto. 51. Durante la fase de transición hacia el fortalecimiento de un mercado nacional de hidrocarburos regido por las leyes de la libre competencia se mantiene el sistema de precios de paridad de importación, vigente en el Decreto 56-94 "Reglamento para la Importación y Comercialización de Hidrocarburos", hasta su derogación o reformas por el Presidente de la República.

Page 142: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

640

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 49.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Róger Castellón Orúe.

DIPUTADO RÓGER CASTELLÓN ORÚE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Reforma al artículo 49 del dictamen, el que se leerá asi: "Al entrar en vigencia esta ley, las licencias que hayan sido otorgadas por el Instituto Nicaragüense de Energía quedan vigentes hasta la conclusión del período por el cual fueron otorgadas. Para la renovación de las licencias deberán cumplir con lo establecido en los artículos 11 y 14 de esta ley". Esta es una moción de consenso. El artículo 50 se leerá así: "Artículo 50 Los titulares de licencias tendran un plazo de tres años a partir de la entrada en vigencia de esta ley y su Reglamento, para cumplir con los requisitos establecidos en la misma".

Se reforma el artículo 51 del dictamen, el que se leerá así: "Artículo 51 Durante la fase de transición hacia un mercado nacional de hidrocarburos regido por la libre competencia, se mantiene el sistema de precios de paridad de importación de hidrocarburos vigente en el Decreto 56-94, Reglamento para la Importación y Comercialización de Hidrocarburos, hasta su derogación o reforma por el Presidente de la República". Estas son mociones de consenso y las paso para su aprobación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación las mociones de los artículos 49, 50 y 51.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones de los artículos 49, 50 y 51.

A votación el Capítulo IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo XIX.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Capítulo X.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se les concede quince minutos de receso, para ver si pueden llegar a un acuerdo con las mociones al artículo 41.

No abandonen sus asientos que ya se ha llegado a un feliz acuerdo

Page 143: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

641

y vamos a continuar. Se les suplica que tomen sus asientos.

Vamos a continuar la Sesión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núnez.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente: ¿Estamos en el artículo 41?

Después del receso que tuvimos, hemos llegado a una moción de consenso que creo que viene a salvar la situación en la cual nos encontrábamos, y se me va a permitir leerla. Moción: Capítulo VI, PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA. Se reforma el artículo 41 del dictamen, el que se leerá así: "Artículo 41. Se establece el uso potencial por terceros de las facilidades disponibles y no usadas de los titulares de licencias. Los titulares de licencias que lo soliciten, negociarán el servicio de las capacidades disponibles con los propietarios y/o operadores de instalaciones que tengan esas capacidades para transporte por ducto y almacenamiento de hidrocarburos, y para las cuales no existen razones económicas o técnicas que lo impidan.

Para dichas negociaciones se establecerán las siguientes condiciones y procedimientos:

a) El interesado debera ser titular de licencia o solicitante de licencia para la actividad respectiva, según lo establecido en los artículos 12 y 13 de esta ley.

b) El interesado deberá hacer una aplicación formal al titular de licencia de las instalaciones respectivas.

c) Ambas partes deberán realizar una negociación de buena fe, para definir el precio de las demás condiciones del servicio.

d) El interesado deberá demostrar que tiene capacidad técnica y disponibilidad financiera para pagar de forma regular por el servicio recibido". Presento por escrito la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción.

Me solicita la palabra el honorable Diputado Cuadra.

DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para retirar mi moción, en favor de la moción del querido amigo y Diputado Eliseo Núñez.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación al artículo 41.

Por favor, está abierta la votación, hagan uso de sus derechos y tomen sus asientos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 41.

Vamos a proceder a la votación del Capítulo VI, que había quedado

Page 144: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

642

pendiente.

Se abre la votación.

Es donde está el artículo 41, para que queden todos los artículos aprobados.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo VI.

Pasamos al Capítulo de las Disposiciones

Finales. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO X

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 52. El Poder Ejecutivo, es el encargado de la reglamentaciÓn de esta Ley, y el INE esta facultada para emitir las regulaciones o disposiciones de carácter normativo y técnico, necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento.

Arto. 53. Esta Ley es de carácter especial y deroga aquellas leyes o disposiciones anteriores que se le opongan.

Arto. 54. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los —————— ————————días del mes—————————————————de mil novecientos noventa y seis.

PRESIDENTE DE LA SECRETARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 52.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alcala Blandón.

DIPUTADO ALCALÁ BLANDÓN CRUZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar dos mociones de consenso a los artículos 52 y 53, los cuales se leerán así: "Artículo 52. El Presidente de la República es el encargado de la reglamentación de esta ley, y el INE esta facultado para emitir las regulaciones o disposiciones de carácter normativo y técnico necesarias para el cumplimiento de la presente ley y su Reglamento". El artículo 53 del dictamen se leerá así: "Artículo 53. Esta ley deroga aquellas leyes o disposiciones anteriores que se le opongan". Hasta aqui las dos mociones que estoy presentando, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 54? No existen.

Vamos a proceder a la votación de los artículos 52 y 53.

Se abre la votacion.

Page 145: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

643

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones a los artículos 52 y 53.

A votación el Capítulo X. De las Disposiciones Finales.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo X. de las Disposiciones Finales, y así la Ley de Suministro de Hidrocarburos.

La Junta Directiva ha decidido cambiar el Orden del Día y pasar al Adéndum No. 5 punto V, correspondiente al 5.17: LEY SOBRE LA PROPIEDAD REFORMADA, URBANA Y AGRARIA.

Vamos a proceder a la lectura del

dictamen. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

D I C T A M E N

Managua, 14 de Noviembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión Especial de la Propiedad cumpliendo con el mandato que le fue encomendado ha trabajado en el estudio y análisis detenido del proyecto de Ley sobre "La propiedad Urbana y Agraria" que fue presentado por el Presidente de la República en el interés por hallar prontamente la solucion al problema de la propiedad, que es considerado como un problema prioritario nacional.

No ha sido fácil esta tarea sobre todo tratándose de una materia tan sensitiva por las controversias y dificultades que se nan suscitado desde la decada pasada a raiz de las medidas de apropiación de bienes por el Estado que dieron lugar a transferencias de dominio o asignaciones, modificando asi la titularidad de dichos bienes. Por lo que la solucion definitiva de esos problemas es necesaria para la estabilidad y desarrollo económico del país.

En una primera etapa la Comisión consultó a los diversos sectores interesados en la solución del problema de la propiedad, contando con la presencia de Observadores. Es así que recibio los criterios y opiniones de las organizaciones y personalidades siguientes:

1) Movimiento Comunal Nicaragüense 2) Federación Nacional de Cooperativa (FENACOP) 3) Federación de Asociaciones de Confiscados 4) Central Sandinista de Trabajadores 5) Asociación de Promotores de Cultura 6) Asociación de Trabajadores del campo

Page 146: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

644

7) FETRAISA) (Federación de Trabajadores del Ingenio San Antonio)

8) Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) 9) Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) 10) Confederación de Unificación Sindical (CUS) 11) Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA) 12) Corporaciones Nacionales del Sector Público ( CORNAP) 13) Diálogo Nacional 14) Conferencia Episcopal de Nicaragua 15) Vice-Ministro de Finanzas DR. GUILLERMO ARGÜELLO POESSY

En una segunda etapa se discutió y analizó detallada y exhaustivamente, artículo por artículo, para preparar la versión definitiva del Proyecto de ciento nueve disposiciones, teniendo en cuenta para dicho análisis las observaciones de los distintos sectores mencionados e introduciendo algunas modificaciones en el texto del Proyecto de Ley que presentamos como la de establecer una definición comprensiva de lo que es la sana crítica y las reglas para su aplicación tanto por el Juez como por el Tribunal arbitral en su caso.

La Comisión esta consciente de que en esta materia tan controvertida inciden una serie de Leyes y Decretos que han sido dictados con anterioridad y que abarcan desde Leyes y Decretos de carácter confiscatorio o expropiatorio y que también ordenaron el traspaso de derechos de propiedad o asignaciones posesorías a particulares en intereé de la Reforma Agraria y Urbana en los últimos 18 años, hasta otras disposiciones administrativas y legislativas que han tenido por objeto revisar los efectos causados por dichas afectaciones y exportaciones y las subsiguientes transferencias de propiedades o asignaciones de bienes y terrenos rústicos o urbanos.

Así, el Decreto Ejecutivo No. 11-90 creó la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, la cual desde su fecha de creación hasta 1996 ha conocido alrededor de 12,199 solicitudes de revisión por afectaciones de bienes.

Posteriormente el Gobierno a través del Decreto Ejecutivo 51-92, creo la Oficina de Cuantificaciones de indemnizaciones, con el objeto de valorar y cuantificar los bienes reclamados por particulares que obtuvieron una resolución administrativa favorable.

Asimismo, por el Decreto Ejecutivo No. 56-92 se estableció el Sistema de Compensación de los Bonos de Pago por indemnización.

Posteriormente por medio del Acuerdo No. 7-93 del mismo Ministerio de Finanzas fue dictado el Reglamento de Funcionamiento de la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones "OCI".

Por su parte la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 180 de "Valorización de Bonos" estipulando otras formas de utilización de los mismos. Desde Febrero 1993 al 15 de Agosto de 1997 se han entregado bonos a reclamantes por un valor de U$ 580,021 millones de dólares.

Desde otra perspectiva para revisar las transferencias de inmuebles urbanos se dictaron los Decretos Ejecutivos Nos. 35-91, 36-91 y 48-92 que crearon la Oficina de Ordenamiento Territorial OOT, un impuesto del 100% del valor catastral a las casas mayores de 100 M2 de construcción traspasadas conforme la Ley No. 85 y la ampliación de funciones de la O.O.T. para revisar los Títulos de Reforma Agraria del período de transición en 1990.

Finalmente, en Diciembre de 1995 fue promulgada la Ley No. 209 denominada "De Estabilidad de la Propiedad " y su Reglamento fue emitido el 26 de Enero de 1996.

Todo este marco regulatorio en materia del derecho de propiedad ha

Page 147: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

645

tenido qua estudiar la Comisión, a la par de las disposiciones del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil, que también son de aplicación supletoria.

Al 29 de Agosto de 1997 la 0.0.T. ha revisado 12,404 casos de la Ley No. 85, de los cuales, 1,483 casos han sido remitidos a la Procuraduría. Proyectos de Lotes Urbanos, ubicados en 790 barrios en todo el país, la O:O:T: ha revisado 105,586 solicitudes de las cuales, se han aprobado 87,694 y denegado 10, 799.

En los Títulos de Reforma Agraria, la O:O:T: procedio a revisar 7,654 casos aprobándose 2,472 y denegándose 4,119.

La Comisión ha analizado el proyecto de Ley sobre la Propiedad Reformada, Urbana y Agraria a partir del contexto histórico social que ha vivido el país y de la legislación ya existente en esta materia, teniendo especial cuidado en hacer su análisis a la luz del Marco Constitucional que nos rige y en particular los principios y garantías en materia de derecho de propiedad a que se refiere el Arto 44 de la Constitución Política.

En efecto, esa disposición constitucional consagra el derecho de propiedad expresando lo siguiente:

"Arto. 44 Cn. "Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles, y de los instrumentos y medios de producción.

En virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto, por causa de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienes inmuebles mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto de expropiación de acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justa indemnización.

Tratándose de la expropiación de latifundios incultivados, para fines de reforma agraria, la ley determinará la forma, cuantificación, plazos de pagos e interés que se reconozcan en concepto de indemnización.

Se prohíbe la confiscación de bienes. Los funcionarios que infrinjan esta disposición responderán con sus bienes en todo tiempo por los daños inferidos".

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

Esta norma constitucional, como puede observarse dispone que, en virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto por causa de utilidad pública o de interés social a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las Leyes. Asimismo el Arto. 5 de la Constitución determina que las diferentes formas de propiedad dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social.

El proyecto analizado por la Comisión, en un tratamiento integral contiene una parte sustantiva referida a las adquisiciones o traspasos que se dieron al amparo de las Leyes o Decretos Ejecutivos antes mencionados; también contiene normas para la protección de los legítimos beneficiarios de la reforma social, agilización de trámites de titulación, restablecimiento de facultades de la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones para facilitar a las personas que resultaron afectadas sus reclamaciones, y el pago de la indemnización que resultare a su favor o la devolución de bienes en su caso. También contiene disposiciones procesales para la corrección de abusos y restitución de bienes, incorpora la conciliación y la jurisdicción arbitral mediante tribunales arbitrales, así como en materia probatoria la apreciación de las pruebas mediante la sana crítica,

Page 148: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

646

proporcionando reglas para su ejecución por los Jueces y tribunales arbitrales.

Estos procedimientos permitirán, con economía procesal, dotar al Sistema Judicial de mecanismos eficaces que coadyuvan a la pronta solución por la vía judicial de los casos en materia de propiedad, a que se refiere el proyecto de ley.

El interés social al que se refiere el Arto. 107 del proyecto de Ley está reafirmando en el tratamiento integral que se procura establecer para solucionar los distintos problemas que han subsistido en materia de propiedad en el país.

La Comisión considera que es indispensable asegurar, mediante la entrega de sus títulos de propiedad, los derechos de los sujetos de Reforma Social que han sido favorecidos con la adjudicación de lotes urbanos y rurales, para lo cual se estaría utilizando el procedimiento expedito para la titulación inmediata a los beneficiarios de lotes y viviendas que hayan obtenido su solvencia de revisión y disposición y a los legítimos beneficiarios de tierras rústicas asignadas mediante la Ley de Reforma Agraria.

De tal forma, que a todos estos sectores se les legalizarían los bienes que les han sido adjudicados o asignados conforme la ley.

Con este Proyecto Dictaminado pretendemos que se apruebe un instrumento legal consolidado que permita corregir los abusos cometidos, favorecer a los injustamente confiscados y a la vez, asegurar los derechos de los legítimos beneficiarios, que son sujetos de Reforma Social, coadyuvando así con la estabilidad económica y social en Nicaragua, al fortalecer la seguridad jurídica en el país.

Es así, que basados en las facultades constitucionales, en el Estatuto General y en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE, el Proyecto de "LEY DE PROPIEDAD URBANA Y RURAL" cuyo texto acompañamos y pedimos al Plenario su aprobación.

Atentamente,

COMISIÓN ESPECIAL DE LA PROPIEDAD

OSCAR MONCADA REYES

NOEL PEREIRA MAJANO SERGIO GARCÍA PINELL

JOSÉ ESPINOZA NAVAS NELSON ARTOLA E.

JOSÉ MANUEL ESPINOZA

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general el dictamen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Matus González.

DIPUTADO PEDRO MATUS

GONZÁLEZ: Gracias, señor

Presidente.

Con la aprobación del proyecto de Ley de la Propiedad Urbana y Rural estaremos destruyendo una trinchera mas, que nos permitira establecer una paz verdadera y estable, un clima de estabilidad política, el desarrollo de la democracia y sobre todo, la seguridad económica que tanto anhelamos los nicaragüenses. Debemos tomar

Page 149: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

647

conciencia que estamos dirigiendo el destino de un pueblo que depositó su confianza en nosotros el 20 de Octubre de 1996, y que estamos obligados a resolver los conflictos que impidan el desarrollo económico del país, de tal manera que podamos salir con mayor facilidad y prontitud del el escalafón mundial de la pobreza, ya que no es posible que cuatro millones de nicaragüenses vivamos con cuatrocientos dólares percapita.

No debemos permitir que se proponga a las justas y legítimas aspiraciones del pueblo nicaragüenses, tenemos que reconstruir la confianza del ciudadano, que vuelva a creer en la justicia, en el derecho, en la democracia, en sus representantes electos popularmente; que tengan confianza en las nuevas reformas democráticas extendidas por el gobierno liberal. Con este nuevo acto de fe, estamos garantizando las bases de una economía fuerte, una democracia participativa y un fortalecimiento de la legalidad que seguramente va a generar mayor nivel de producción y una constante confiabilidad en las estructuras del Estado.

Con la aprobación de este proyecto de ley, se resuelve definitivamente el problema de la propiedad y de esta manera, estamos cumpliendo con las promesas que durante la campaña electoral hizo nuestro actual gobierno liberal, beneficiando a miles de familias nicaragüenses sin distingos políticos, a quiénes les brindará seguridad en particular, y estabilidad social al pueblo nicaragüense en general.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente, colegas Diputados: Debemos estar conscientes y además llenos de buena voluntad y con ánimo de ser objetivos, y estar plenamente convencidos de que esta Ley de Propiedad no está plenamente llena de realidades jurídicas, pero si debe estar llena de una realidad política que no debemos confundir con la política partidaria, sino con una política pragmática, en la que todos los nicaragüienses debemos entender que buscamos paz, que buscamos salir adelante, para que alcancemos el despegue y el desarrollo económico y la credibilidad nacional e internacional.

Necesitamos inversión, trabajo, justicia social salud y en fin, recuperar lo que nosotros los nicaragüenses perdimos en casi veinte años de guerra, producto de los errores políticos que no debemos volver a cometer. Cuando hable de objetividad, es porque queremos resolver el problema en primer lugar de cientos de miles de desposeídos que están en asentamientos inhumanos que de una u otra manera están en casas de orden social y para lo cual en esta ley debemos definir, que es un sujeto de reforma social, y también definir cual es la propiedad social, ya sea por su tamaño o por su ubicación.

Y con esto quiero decir que un sujeto de reforma social no es un político, ni un funcionario, ni tampoco todos los miembros de una familia, para recibir cada uno de ellos una casa y un objeto social; es una casa, aunque tenga menos de cien metros y esté ubicada en Las Colinas, por ejemplo. También debemos estar conscientes de que se confiscó bienes a personas que de una u otra manera se enriquecieron al amparo de un gobierno; estas propiedades deben ser enteramente del Estado y no de ninguna otra organización de personas que creyeron que son triunfantes de una guerra.

También, colegas Diputados, se confiscaron a otras personas que no tenían nada que ver con el gobernante de ese entonces, y a éste hay que tratar de solucionarle el problema, aunque ya no enteramente, hagámoslo en parte. También debemos reparar el error de que un

Page 150: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

648

muerto o una institución no deben ser confiscados, o no debieron haber sido confiscados. También debemos darle el valor a los bonos que van a ser pagados con el sudor de todos los nicaragüenses, de todas sus penalidades y necesidades, y para ello cuando el bono sea utilizado para pagar una deuda o propiedad adquirida del Estado, que tenga un valor total, pero cuando el bono sea usado por un adquirente original; y cuando sea usado por personas que lo han querido, reciba otro valor.

También cuando se indemnice una propiedad y se valore el bien, se debe hacer con el valor real; y también hay que revisar el concepto de tercer adquirente de buena fe, pues yo dudo que los nicaragüenses no conozcamos el origen de la propiedad que vamos adquirir, porque realmente sabemos la procedencia como llegó a cada quien. En fin, pido colegas Diputados comprensión, objetividad y buena voluntad, y eso mismo le pido a todos los nicaragüenses, sean actores o no de esta situacion.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente:

Hoy 26 de Noviembre de 1997, en esta Asamblea se está decidiendo el destino de la democracia en Nicaragua; no estamos discutiendo una simple ley, estamos discutiendo el establecimiento y fortalecimiento de un sistema, estamos apuntalando la democracia. Esta Sesión tiene que ser histórica en cuanto a que, dependiendo de lo que aquí resolvamos, heredaremos a nuestros hijos una Nicaragua en paz y en bienestar, o nuevas inestabilidades y explosiones sociales. Las formas de gobierno pueden cuadrarse dentro de tres tipos: socialistas, capitalistas y democráticas, dependiendo del interés y del marco jurídico.

El social, general o público, tiene indiscutiblemente hegemonía sobre el individual ajeno, pues al titular mediante las normas demarcativas de la libertad, el derecho y el poder público que le está subordinado se evita una damnificación social y el incumplimiento de los deberes sociales por parte del individuo, objetivos que tienen más importancia y trascendencia que el interés singular ajeno. Si el Estado establece sus finalidades hacia el derecho preferente de las clases privilegiadas, es un Estado plutocráfico y no democrático, al no preferir a las clases menos favorecidas económicamente, que es la que constituye el sector humano más numeroso de la sociedad.

Por otro lado, si el Estado solamente favorece a la clase proletaria, estaríamos en un Estado demagógico, populista, por lo tanto la democracia es el equilibrio armónico entre ambas. Si el Estado verdaderamente no es democrático, no puede ser capitalista, ni socialista. En una auténtica democracia se debe gobernar para todas las clases que componen la sociedad, por lo que el orden jurídico debe establecer un justo equilibrio, este justo equilibrio no es otro que el bien común o la justicia social, en cuyo establecimiento se combinan armónicamente con respetabilidad recíproca, la libertad y la dignidad humana, en pro de elevar el nivel de vida económico y cultural de los grupos mayoritarios de la colectividad, sin convertir al hombre en siervo del Estado o esclavo de su gobierno.

Tomando como idea central que no debe permitirse una libertad que lesione los intereses de la sociedad o que impida su mejoramiento en los distintos ámbitos de la vida, porque si no estaríamos ante un capitalismo salvaje, debemos concebir que por igualdad ante la

Page 151: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

649

ley debe entenderse como igualdad, la igualdad de condiciones y de circunstancias, por lo que representa, por lo que la presente ley no viola el artículo 27 de la Constitución Política, como erróneamente esgrimen algunos sectores. La persecución y mantenimiento de la justicia social es la finalidad de todo régimen democrático.

En esta Ley sobre la Propiedad Reformada, Urbana y Agraria, hemos sido objeto por mucho tiempo de acosos por diferentes grupos de presión que no pretenden la preservación o el mejoramiento de la satisfacción del interés general o el bien común, sino que presionan para que nuestra actuación como Diputados se incline a favor de sus intereses particulares, pretendiendo que en la ley se rompa el equilibrio social, el que como legisladores estamos obligados a establecer. Porque ellos no hablan en nombre de la voluntad popular que es a la que nosotros debemos de satisfacer y no a interesés estrictamente privados; y por muy respetables que sean, no se identifican con el interes general, que es por lo que obligadamente debemos ser guardianes y defensores en este Poder Legislativo.

Porque toda la finalidad y objetivo de la ley, es la consecución de la felicidad de la sociedad; si no se logra este objetivo estaríamos empujando a la sociedad a su incumplimiento y transgresion, proclamando la actual incertidumbre e inestabilidad del derecho, sobre todo de la propiedad en Nicaragua. Establezcamos de una vez por todas el cimiento a través de esta ley, de la busqueda del bien común en la conciencia ciudadana de todos los nicaragüenses. Hemos sufrido durante veinte años, y creo que tenemos la obligación ante el pueblo de Nicaragua de parar hoy este sufrimiento, y debemos apoyar esta solución que se está planteando a través del dictamen que hoy nos ha sido presentado al Plenario.

Por Nicaragua, por el futuro, por nuestros hijos, por las generaciones y por la democracia, hoy tenemos que aprobar el dictamen que está siendo presentado.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Henry Urcuyo Maliano.

DIPUTADO HENRY URCUYO MALIAÑO:

Gracias, señor Presidente.

Todos los nicaragüenses anhelamos vivir en paz y armonía, procuramos el bienestar común y deseamos que de una u otra forma, nuestras futuras generaciones encuentren una Nicaragua sin guerras y sin conflictos; que le guste la prosperidad, la libertad y la democracia, y sobre todo la construcción del desarrollo económico y social. Pueblo nicaragüense: tenemos derecho a un techo que nos permita vivir dignamente, poseer una parcela para hacerla producir y contribuir al desarrollo social y económico del país, y dejar que la propiedad cumpla una verdadera función social.

Considero de trascendental importancia darle continuidad al proceso de reconciliación nacional iniciado por la administración del anterior Gobierno, durante la búsqueda de una verdadera solución responsable, patriótica, al problema de la propiedad, tan importante para el desarrollo, la paz, y democracia de nuestra Patria. Los representantes del pueblo estamos obligados a encontrar una solución ecuánime al problema de la propiedad. Todos con júbilo queremos la paz, y que todos los nicaragüenses, como hermanos empecemos a producir en la gloriosa empresa que el pueblo nos ha encomendado.

Creo firmemente que este proyecto de ley una vez aprobado le va a

Page 152: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

650

dar seguridad política a los legítimos beneficiarios, tanto de la Ley 85, 86, 88, como de la Ley de Reforma Agraria y sus reformas, y estabilidad social al pueblo en general. Aseguramos además un clima atractivo, tanto para las inversiones nacionales como para las extranjeras, que son tan necesarias para nuestro país.

Muchas gracias,

Presidente. PRESIDENTE IVÁN

ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Isidro Pérez Fonseca.

DIPUTADO ISIDRO PÉREZ FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

Hay que decirlo hasta la saciedad, que hoy 26 de Noviembre es la fecha memorable en que Nicaragua y los nicaragüenses nos jugamos el futuro. Señor Presidente, gracias por concederme la oportunidad de expresar en este foro legislativo mis expresiones personales, como nicaragüense devoto de la paz social que beneficia a la democracia y al Estado de Derecho; y también como representante de los intereses de la Alianza Liberal, que tiene como fin procurar siempre la armonía entre todos los nicaragüenses consecuentes con sus principios y que como doctrina el liberalismo ha sostenido siempre.

No se puede negar que estamos aquí convocados a definirnos como legisladores, atentos a elaborar leyes y decretos que le permitan al pueblo nicaragüense un completo desarrollo social, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes y reglamentos elaborados para el efecto. Considero que este tema que hoy nos ocupa, de analizar ya en lo general y en lo particular lo que comprende y se conoce como Ley sobre las propiedad Reformada, Urbana, y Agraria, tengo la plena convicción que la analizaremos con altura y pensando nada más en los grandes intereses de la Nación.

Muchos años nan pasado y muchas discusiones se nan originado sobre este tema de la propiedad, pero a veces han surgido obstáculos que solo han pretendido la provocación de la incertidumbre entre la ciudadanía. Con el estudio de esta Ley sobre la Propiedad, encuentro con satisfacción, bien marcados los preceptos constitucionales que nos obligan a su total observancia y respeto, para ahondar dentro de los contextos jurídicos lo que se presume sea, en buen castellano, lo que traiga seguridad a las mayorías vinculadas a estos elementos conformativos de la propiedad tanto en el aspecto rural y urbano y lo pertinente a lo que conocemos como propiedad agraria.

Me place encontrar en el artículo 1 de esta ley, la regulación de los asentamientos humanos y espontáneos que se hayan consolidado hasta el año de 1995. Esto es esencial, porque una cosa es la generosidad con los pobres y otra cosa el populismo cínico. Igualmente, muy sabiamente la ley pone también, regula el ejercicio de cualquier acción de los anteriores propietarios para reclamar la restitución del bien o el pago de la debida indemnización en su caso. Reconozco la calidad de redacción de los artículos 2 y 3, que son reflejo de los ejercicios de aspectos legales que deben manejarse con mucha sutileza.

Es visible el empeno de los redactores de esta ley, de clarificar el círculo de validez de lo que se denomina lotes urbanos y títulos de Reforma Agraria. En el artículo 5 de esta misma ley, se consigna muy bien la obligación de los bancos estatales para financiar con prioridad a las pequenas y medianas unidades de producción, y en eso también especial atención el Capítulo III, intitulado "Agilización de Trámites de Titulación". El articulado de este Título le asigna un papel muy beligerante a la Procuraduría General

Page 153: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

651

de Justicia, a los notarios y al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales; igual compromiso de responsabilidad debe asumir la Oficina de Titulación Urbana.

Estos afanes que hicieron posible esta ley, son de un paso histórico y trascendental en la vida legislativa de Nicaragua, y se debe tener confianza en que el objetivo de esta ley tiene como respaldo lo que ampliamente refleja el artículo 5 de la Constitución Política, que estipula como un principio de la Nación nicaragüense entre otros, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, tanto públicas, privadas, asociativas, cooperativas y comunitarias, quienes tendrán como garantía el estimulo que se precise, para producir riquezas para su verdadera función social.

Noten pues mis compañeros Diputados, que esta ley está bien ajustada en estricto derecho, a reconocer el valor histórico y tradicional de la propiedad que es la función determinante de una calificada producción. Esta ley reconoce la legitimidad de la propiedad y tenencia de la tierra otorgada a los sujetos, objetos de la Reforma Agraria, y que posean documentos legales otorgados por el INRA, tales como Títulos de Reforma Agraria, cartas de asignación o de posesión, extendidas de buena fe y recibidas para su use, para lo cual fueron otorgadas.

Celebro también que se deja la puerta abierta en esta ley para que personas o familias afectadas en su propiedad, por expropiaciones, confiscaciones, ocupaciones o asentamientos, que no pudieron hacerlo en su oportunidad, puedan todavía recurrir a la Comisión Nacional de Confiscaciones o a los jueces comunes para el reclamo de sus derechos, de acuerdo a lo consignado en el Código Civil. Finalmente y para darles oportunidad a nuestros compañeros de bancada -que estoy seguro brindarán sus aportaciones sobre esta temática, en esta franca discusión sobre esta Ley de la Propiedad-, manifiesto mi buena voluntad porque sea realidad en Nicaragua el Tribunal Arbitral de la Propiedad a ubicarse en los Tribunales de Apelaciones de la República.

También tiene mi visto bueno la tramitación de querellas en el campo de la propiedad de los jueces-árbitros, que están bien definidos en el artículo. 50 de esta ley. Agradezco al Presidente y al Secretario me hayan permitido expresarme en esta audiencia, y espero con regocijo que esta ley se encuentre bien revestida de aspectos sustantivos y adjetivos, y en esta su definitiva aprobación lo más pronto posible. Y término con lo que dije antes: aquí en Nicaragua los nicaragüenses nos jugamos nuestro futuro.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a terminar con el honorable Diputado Ernesto Romero Angulo, que es el veintiuno de los actualmente inscritos aquí.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Membreño Ortega.

DIPUTADO ENRIOUE MEMBREÑO ORTEGA:

Muchas gracias, señor Presidente.

El problema de la propiedad en Nicaragua tiene su origen en la denominada pinata sandinista, quienes a raíz de su derrota se apropiaron de manera ilícita de un gran número de propiedades. lo que dio lugar a las transferencias de dominio sobre las mismas, modificando de esta manera la titularidad de dichas propiedades. El problema de la propiedad en Nicaragua constituye el eje fundamental, de cuya solución depende la estabilidad política, económica y social en nuestro país. Y aún más, las preocupaciones, discusiones y polémicas sobre la estabilidad y el desarrollo del país, que giran en torno al problema de la propiedad, es

Page 154: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

652

considerado prioritario a nivel nacional.

En este contexto se hace necesaria la busqueda de alternativas para de forma integral y, definitiva se resuelva el problema, por lo que considero de urgente necesidad consolidar y fortalecer el marco jurídico existente en materia de propiedad, en virtud de su importancia en la estructura, tanto económica como social del país. El proyecto de ley de la Propiedad Urbana y Agraria, que tiene como fin primordial resolver de manera definitiva el problema de la propiedad, recoge las opiniones, sugerencias y recomendaciones de los diversos sectores del país, entre ellos del Movimiento Comunal Nicaragüense, de la Federación Nacional de Cooperativas, de la Federación de Asociaciones de Confiscados, de la Central Sandinista de Trabajadores y, sobre todo, las recomendaciones del Diálogo Nacional, a fin de brindar la mejor solución al problema de la propiedad.

Creo que todos estos esfuerzos conllevan a un feliz término al problema de la propiedad, y que marcan el inicio de una paz verdadera en Nicaragua. Considero que este proyecto de ley, una vez aprobado permitirá resolver el problema de la propiedad, brindando seguridad jurídica y estabilidad social a los legítimos beneficiarios de las Leyes 85, 86, 88, 209 y la Ley de Reforma Agraria y sus Reformas. Considero que estamos dando pasos firmes para establecer de una vez por todas el respeto a la propiedad, el restablecimiento de un verdadero Estado de Derecho y la aprobación de un clima de estabilidad política, económica y social, para el desarrollo de la paz y la democracia en nuestro país, donde los nicaragüenses podamos invertir en paz y sobre todo brindar seguridad a la inversión extranjera.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado René Aráuz López

DIPUTADO RENÉ ARÁUZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En Nicaragua sabemos que los grandes problemas son: la falta de seguridad ciudadana, la falta de seguridad jurídica y el desempleo. Esta Ley de Propiedad Reformada, Urbana y Agraria, o este dictamen, viene a solucionar ese vacío de la seguridad jurídica, y es evidente que se trata de un proyecto de ley o de un dictamen que viene a dar una respuesta ante nuestra realidad jurídica, ante una situación que se ha venido planteando desde hace varios años, y es nuestro deber como Diputados liberales y deber de este gobierno enfrentarla y darle la solución jurídica, política y social adecuada y factible, en lo posible.

Quizás ésta no sea la mejor ley porque en el camino inclusive se le pueden hacer los ajustes pertinentes en el articulado, buscando como Norte la equidad y la justicia social; pero podríamos decir que es la ley mas adecuada dentro de nuestro contexto histórico político.En esta ley, o en este dictamen, tenemos a salvo los derechos de las partes, tanto perjudicadas como favorecidas, para que recurran al procedimiento que estimen pertinente. Se contemplan las indemnizaciones conforme el valor catastral actualizado; se establece el procedimiento arbitral y que sean los Tribunales Arbitrales.

También se establece el trámite de conciliación previo a la continuación de un juicio sumario; se establecen las permutas y derechos preferenciales; las nulidades de títulos obtenidos con subterfugio y de mala fe; además se contemplan las acciones penales al respecto; las revisiones de títulos y devolución de bienes, etc. En fin, podría decirse que se hizo un .dictamen que viene a ser la expresión de todos los criterios de los sectores de la sociedad

Page 155: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

653

involucrada en esta situación, protegiendo y viendo a todo un pueblo como uno solo, y no sólo a un sector de la sociedad.

Nosotros, honorables Diputados, debemos apelar ante todo a la gobernabilidad, a la armonía política y social que necesitamos, para seguir adelante en nuestra Nicaragua, para hacer el desarrollo y el progreso que tanto necesitamos todos desde hace algún tiempo. No podemos estancarnos, debemos ver el futuro, y el futuro de nuestras generaciones y de nuestros hijos que les heredaremos.

Muchisimas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Marlon Castillo Tejada.

DIPUTADO MARLON CASTILLO TEJADA:

Gracias, señor Presidente.

Es preocupación del gobierno liberal del Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, que en Nicaragua haya estabilidad social y económica; y es preocupación de los Diputados de la bancada liberal proveer al Gobierno de los instrumentos legales para que lleve a efecto dicha estabilidad. Por tales razones es que vamos a aprobar la Ley sobre la Propiedad Reformada Urbana y Agraria, que vendrá a favorecer a los injustamente confiscados y a la vez asegurar los derechos de los legítimos beneficiarios que son sujetos de reforma social, porque es a través de esta ley que los nicaragüenses vamos a lograr la estabilidad social y económica tan deseada.

Esta nueva ley que vamos a aprobar, es el instrumento para lograr la paz en Nicaragua. El problema de la propiedad es el problema más sensitivo del país, y para poder lograr la paz tenemos primero que solucionar el problema de la propiedad. Es por eso que hoy le pido a mis hermanos Diputados de la bancada liberal y a los colegas Diputados de las otras bancadas, que actuemos con madurez, sensatez y buen juicio, que aprobando la Ley sobre la Propiedad Reformada Urbana y Agraria, aprobando esta ley, le estaremos brindando a los nicaragüenses la paz.

Colegas Diputados de las distintas bancadas: este día va a ser un día glorioso para todo Nicaragua; quedará registrado en la historia legislativa de este país como el día de la justicia, donde un grupo de legisladores, de buen corazón, llenos de amor patriótico, vamos a aprobar una ley justa, para darle a los nicaragüenses el instrumento legal y lograr la estabilidad social y económica. No podemos olvidar que durante el gobierno de facto de los sandinistas, los nicaragüenses nos regíamos con leyes y decretos para supuestamente proteger a las clases desposeídas.

Aquí vemos cómo se manipuló al pueblo para hacer leyes que les protegieran, pero realmente las leyes y decretos que erigieron fueron aquellos en que en poco tiempo les permitió apoderarse de grandes mansiones y grandes haciendas, acumulando enormes sumas de dinero que trabajando honradamente jamás pudieran haber obtenido. La clase desposeída seguía siendo cada vez mayor, las necesidades de la población era cada vez mayores. Cuando los sandinistas perdieron las elecciones en 1990, antes del traspaso del Gobierno, apresuradamente elaboraron las Leyes 85, 86 y 88, y para legalizar la pinata que durante once años venían haciendo con esas leyes, los sandinistas se quitaron la máscara y la población los conoció como realmente eran.

Colegas Diputados de la Asamblea Nacional: les pido que hagamos patria, que aprobemos leyes que van a traer a todos los nicaragüenses estabilidad social y económica y sobre todo la paz de Nicaragua, que el pueblo vera con justicia lo que nosotros hoy aprobemos.

Page 156: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

654

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ariel LÓpez

LÓpez. DIPUTADO ARIEL LÓPEZ LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quizás mi intervención va a ser un poquito larga, pero creo que bien vale la pena porque voy a hacer referencia a los antecedentes jurídicos que amparan esta ley. El Gobierno de Nicaragua se encuentra abocado a un proceso de legalización de todos aquellos legítimos beneficiarios del proceso de Reforma Agraria en el área rural y de lotes y viviendas en el área urbana, que no cuentan con un título que les asegure su derecho de propiedad. Una gran parte de las propiedades entregadas a los beneficiarios sujetos de reforma social fueron adquiridas por el Estado a través de distintas vías, y me voy a permitir mencionar los decretos y leyes que ampararon esas apropiaciones.

a) La aplicación del Decreto de Confiscación e Intervención de Bienes, Decreto 3-38.

b) la expropiación por el Decreto Número 329, que implico la expropiación de todas aquellas propiedades que al 29 de Febrero de 1980 habían sido ocupadas o intervenidas.

c) El Decreto 782, Ley de Reforma Agraria del 19 de Julio de 1981 y sus reformas, que autorizó la expropiación de fincas consideradas ociosas, deficientemente explotadas, abandonadas, no trabajadas directamente por sus dueños, o por utilidad pública de interés social, causal contemplada dentro de la citada ley a partir de su reforma en la Ley Número 14 del 11 de Enero de 1986.

d) El Decreto 760 que duplicó la confiscación a personas que se encontraban fuera de Ausencia.

e) El Decreto 10-74 y su reforma, que duplicaba la Confiscación de bienes a personas condenadas mediante sentencia Judicial, en virtud de la Ley de mantenimiento del Orden y Seguridad Pública.

f) Ley General de Expropiación por causa de utilidad pública e interés Social.

g) Compra- Ventas, donaciones Simples o con asunción de deudas y permutas, por negociación con particulares.

h) La ley 85, 86, 88, de carácter aplicatorio de lotes urbanos, viviendas y propiedades rústicas, dictada en Marzo y Abril de 1990.

Por otra parte, a partir de 1990 la CORNAP, con autorización ejecutiva, otorga a antiguos trabajadores de empresas estatales, licenciados del Ejército, del Ministerio de Gobernación y desmovilizados de la ex-Resistencia Nicaragüense, contratos de venta o de promesa venta, o de arriendo o administración con opinión de compra, sobre bienes en posesión del Estado.

Otras disposiciones legislativas y ejecutivas en materia de propiedad, las voy a mencionar ahorita:

a) El Decreto Ejecutivo Número 11-90, creo la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, la cual desde su fecha de creación hasta 1996, ha conocido alrededor de doce mil ciento noventa y nueve solicitudes de revisión por afectaciones de bienes.

Page 157: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

655

b) El Decreto Ejecutivo 51-92, creo la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (OCI), con el objeto de valorar y cuantificar los bienes reclamados por particulares que obtuvieron una resolución administrativa favorable.

El Decreto Ejecutivo número 56-92, establecio el Sistema de Compensación complementado por el Acuerdo Ministerial del MIFIN Número 33-92, para la creación de los bonos de pagos por indemnización.

d) El Decreto Numero 793 del mismo Ministerio de Finanzas, mediante el cual fue dictado el Reglamento de Funcionamiento de la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (OCI).

e) La Ley Número 180, de Valorización de Bonos, que estipuló otras formas de utilización de los mismos para acrecentar su valor en el mercado.

Desde Febrero de 1993 al 15 de Agosto de 1997 se han entregado bonos al reclamante por un valor de 580 millones 178 mil 167 dólares con 56 centavos, habiéndose reunido bonos hasta por la cantidad de un millón 274 mil 765 dólares con 21 centavos. f) Los Decretos Ejecutivos Número 35-91, 36-91 y 42-92, que respectivamente crearon la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT), para revisar las transferencias de inmuebles urbanos; el impuesto del 100 por ciento del valor catastral de las casas mayores de cien metros cuadrados de construcción y que fueron traspasadas conforme la Ley Numero 85; y la ampliación de funciones de la OOT para revisar los Títulos de Reforma Agraria del período de transición de 1990.

g) La Ley Número 209, denominada de Estabilidad de la Propiedad promulgada en Diciembre de 1995 y su Reglamento, que fue emitido el 26 de Enero de 1996.

Me he tornado la libertad de hacer una reflexión sobre el sustento constitucional de esta ley, para paliar un poco la contrapropaganda que le han hecho de inconstitucionalidad. En primer lugar tenemos el artículo 44 de la Constitución, que se refiere a los principios y garantías en materia de derecho de propiedad; el derecho de propiedad privada de bienes muebles e inmuebles, y los instrumentos y medios de producción a partir de las reformas parciales de 1995, se consignan de una forma mas clara que en la Constitución de 1987.

También debe tomarse en cuenta que antes de esta última fecha no se contaba con un ordenamiento constitucional, pues la Constitución de 1974 fue derogada por el denominado Estatuto Fundamental. En la Constitución de 1987, el mencionado artículo 44 decía lo siguiente: "Los nicaragüenses tienen derecho a la propiedad personal que les garantice los bienes necesarios para su desarrollo integral". 0 sea, que éste no era un claro reconocimiento al derecho de propiedad privada.

Por otra parte el artículo 46 de la misma, incorporó una serie de declaraciones y tratados de derechos humanos, entre ellos el de la Comisión Americana de Derechos Humanos conocido como el "Pacto de San José", el cual en su artículo 21 establece que "Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes"; pero reconoce que la ley puede subordinarse al uso y goce del interés social. Esto no es más que el mismo principio de la función social de la propiedad que expresamente está reconocido en el texto actual del artículo 44 en esa Constitución, así como el artículo 5 de la misma en su párrafo cuarto, que determina que "Las diferentes formas de propiedad dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social".

Es evidente que en la materia de propiedad, objeto de la iniciativa que ha sido dictaminada, inciden distintas leyes y decretos, como lo ha suscitado, que abarcan desde disposiciones legislativas, unas de carácter confiscatorio, otras expropiatorios, y que también

Page 158: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

656

ordenaron el traspaso de derechos de propiedad o asignaciones posesorias a particulares, en interés de la reforma agraria y urbana, hasta otros tipos de disposiciones administrativas y legislativas que han tenido por objeto revisar los efectos de dichas afectaciones y expropiaciones y las subsiguientes transferencias de propiedades o asignaciones de bienes y terrenos rústicos y urbanos.

Por tal razón, ante la incidencia de toda la legislación anterior, que ha tenido sus efectos en el tiempo, en distintas épocas, debemos tener presente las reglas contenidas en el Título Preliminar del Código Civil. Por eso esta iniciativa se basa y respeta el principio constitucional de que la ley no tiene efectos retroactivos, que es reconocido en el artículo 38 de la Constitución; de manera que la regulación y requisitos vigentes para ser sujetos de reforma social, tanto para los beneficiarios de la reforma agraria como de la reforma urbana, son los mismos parámetros a que se refiere la iniciativa dictaminada.

Recordemos que la Ley de Reforma Agraria con su anterior reforma se encuentra vigente, y que las denominadas leyes de la transición, Ley 85, 86 y 88, surtieron sus plenos efectos al momento de su promulgación, y si bien han sido objeto de cuestionamiento, no llegaron a ser impugnadas por la vía de recursos de inconstitucionalidad, y menos declaradas inconstitucionales. En tercer lugar, el precepto constitucional de que las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente al Poder Judicial se ha tenido muy presente, puesto que en la iniciativa se han suprimido los efectos decisorios o de excepción perentoria que en la Ley 209 atribuye a la solvencia de revisión y disposición.

También la limitación del ejercicio de las acciones judiciales para el propietario afectado por la misma Ley 209 contempla, en el sentido de que de previo se requiera haber obtenido una resolución favorable de la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, para poder accionar ante los Tribunales Judiciales. Antes bien, la iniciativa desarrolla procedimientos agiles, tanto en la jurisdicción ordinaria como en la arbitral, guardando la unicidad de la jurisdicción a que se refiere el artículo 159 de la Constitución Política.

Finalmente, tengamos presente que estas leyes se dictaron en distintos momentos, con la finalidad de realizar una reforma agraria así como una reforma urbana y establecieron requisitos para los beneficiarios sujetos de esta reforma, cuya generalidad esta acorde y en consonancia con el principio constitucional de igualdad ante la ley consignado en al artículo 27 de la Constitución Política, o sea la iniciativa, respetando la aplicación de la ley en el tiempo que hemos mencionado antes; y retoma los requisitos y condiciones consignadas en dichas leyes, en el interés de asegurar los derechos de los legítimos beneficiaries y corregir los abusos que se hayan cometido; por ello se establecen los procedimientos judiciales.

Y concluye en la jurisdicción arbitral, incorporando en aras de la economía procesal el trámite de conciliación entre las partes, con el auxilio de un mediador; la simplificación del proceso; la intervención del Estado por medio de la Procuraduría de Justicia y la aplicación de las reglas de la sana crítica, para la valorización de pruebas por los jueces o tribunales arbitrales, incorporando el proyecto -como fue solicitado a la Comisión Especial- una clara definición de los alcances de la sana crítica, que la diferencia de la íntima convicción propia de los jurados.

Para concluir, el interés social de la iniciativa se observa en el tratamiento integral que contienen sus disposiciones, que buscan resolver con rapidez los numerosos conflictos que han surgido en relación a la propiedad. A la vez se contempla en el proyecto dictaminado, disposiciones que contribuirán a acrecentar el valor

Page 159: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

657

de los bonos para indemnización, fortaleciendo así el sistema de compensación en beneficio de los propietarios que fueron afectados en sus bienes.

Con esto concluyo mi intervención, y quiero dejar patente mi absoluta disposición de darle mi voto favorable al dictamen de esta ley.

Muchas gracias, por la oportunidad de intervenir.

PRESIDENTE EN FUNCIONES LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Hugo

Tinoco. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Muchas gracias.

Es de todos nosotros conocido que la historia reciente de Nicaragua produjo o desembocÓ a finales de la decada de los 70, en la creación de una situación revolucionaria, que habiendo dado al traste con una dictadura de casi cincuenta años de duración, generó o dio lugar a un gobierno revolucionario en la decada de los años 80 en Nicaragua. El gobierno revolucionario origino un cambio profundo en la tenencia de la propiedad en Nicaragua, sobre todo en la tenencia de la tierra en los anos 80, con efectos aun en los primeros años de la decada de los 90.

Para entender la magnitud de la transformación social, sobre todo de la transformación de la propiedad de la tierra que se produjo en Nicaragua, si revisamos brevemente los datos estadísticos de la transformación de la propiedad en Nicaragua en esa época, podremos ver lo siguiente: Como producto de ese período revolucionario, aproximadamente trescientos cincuenta mil cabezas de familia fueron beneficiadas con el proceso de transformación de la propiedad en Nicaragua, ¿Cómo se desglosan esas trescientas cincuenta mil familias?

Aproximadamente cien mil cabezas de familias adquirieron pequeños lotes urbanos en las ciudades de Nicaragua; aproximadamente quince mil cabezas de familias adquirieron viviendas en las diferentes ciudades de Nicaragua; aproximadamente doscientas mil cabezas de familias nicaragüenses recibieron mediante la reforma agraria, beneficios y propiedades en diferentes formas, ya sea en las formas cooperativas, en otras formas asociativas, o aún en forma individual, en la mayor parte de los casos.

Y decíamos que esa transformación de la propiedad en los años 80 -que independientemente que se le califique o se le denigre desde ángulos políticos-, es la transformación económica-social más importante que ha habido en la historia de este país; continuó y tuvo efectos todavía en los primeros años de los 90, cuando a través del proceso de privatización que impuso el gobierno de la señora Violeta Chamorro, a través del proceso de privatización, aproximadamente veinte mil cabezas de familia, veinte mil obreros, campesinos, ex-Resistencia, ex-EPS, ex-MINGO, y ex-trabajadores del Estado, pasan a ser propietarios del 25 por ciento de las acciones de las propiedades que eran del Estado.

Por lo tanto, el problema de la propiedad en Nicaragua no es un pequeño problema; la propiedad en Nicaragua, la transformación de la propiedad insistimos, es el acontecimiento económico social más importante de la historia de este país. Un problema que este proceso de transformación trajo aparejado, es que esta distribución de la propiedad, como se acelero sobre todo en la última etapa del gobierno revolucionario de los años 80, se hizo en muchos casos de hecho la distribución; pero esa distribución no se acompaño, no se completó siempre con el debido proceso legal, es decir, no se acompaño siempre con el debido otorgamiento de las escrituras de propiedad de lo que estaba siendo adquirido por esas trecientas

Page 160: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

658

cincuenta mil cabezas de familia en Nicaragua.

Pero el problema que originó la distribución masiva de propiedades en los años 80 y comienzos de los 90, no fue sólo no haber títulado, también debemos reconocer como un fenómeno inevitable de que en ese proceso se produjeron abusos e irregularidades de todo tipo, irregularidades, tanto en el proceso de distribución de la propiedad, igual que irregularidades en el proceso de indemnización a comienzo de los años 90, que son parte inherente y componente de este problema global de la propiedad.

Para subsanar esos dos problemas, es decir, el déficit en la legalización de la distribución de la propiedad y el problema de las irregularidades; para subsanar esos dos problemas se hacen necesarias, inevitables -si tenemos sentido nacional, responsabilidad y sentido social- y leyes de la propiedad que ayuden a resolver este problema. Por esa razón es que en el año 95 el Parlamento nicaragüense hizo el primer intento por aprobar, y aprobo la Ley 209, que fue el fruto del consenso político en ese momento.

Un consenso político que se construyó en el año 95 y que se expresó en la Ley 209, con el aporte y el concurso aun de factores externos al país, sectores y organismos representativos de la sociedad norteamericana -en este caso básicamente la gente trabajando con el Centro Carter y otros grupos- respaldaron el esfuerzo negociador que desembocío en la aprobación de la Ley 209.

En esa ley del ano 95, donde el Frente Sandinista tenía solamente a ocho Diputados en este Parlamento, con el concurso de las otras fuerzas políticas se aprobo la Ley 209.

No se puede decir que la ley aprobada en aquel momento fue por la aplanadora o la gran cantidad de Diputados que tenía el Frente Sandinista, teníamos solamente ocho de un total de noventa y tres. Es decir que la ley surgió porque era una necesidad política, reconocida como tal por toda la sociedad y aun por factores externos que han incidido en nuestra vida política, como organismos y organizaciones de los Estados Unidos. Surge esta ley, que en lo esencial busca el reconocimiento de la distribución de la propiedad que hizo la Revolución, y busca el establecimiento asimismo de mecanismos de indemnización.

Desafortunadamente para Nicaragua este necesario consenso y esas necesarias soluciones nuevamente se vieron postergadas o abortadas, porque si bien la ley se aprobó, se aprobó en la última etapa del gobierno de la señora Chamorro, y siendo este ya un gobierno débil, un gobierno de salida, no se preocupó por aplicar la ley como debía ser, y se impusieron prácticas incorrectas no sólo en la aplicación de la misma, sino prácticas que significaban el desconocimiento de la Ley 209.

Y el problema es que el gobierno de la señora Chamorro no sólo desconocio en la práctica esa ley que había aprobado, sino que el nuevo Gobierno obviamente no se hizo cargo de una ley sobre la cual no reconocia ningún tipo de paternidad. Eso dejo a Nicaragua por lo tanto, en una situación difícil donde se mezclaban el desconocimiento al estado de derecho porque no se respetaba la ley 209, y una inestabilidad generalizada en el país, producto de la incertidumbre que existía como consecuencia del desconocimiento de la Ley 209 y del Estado de Derecho.

Yo creo que a estas alturas los nicaragüienses estamos igualmente convencidos de que el futuro de Nicaragua; pasa por la estabilidad de Nicaragua; que la estabilidad de Nicaragua pasa por la solución de los problemas de la propiedad en Nicaragua; y que la solución de los problemas de propiedad en Nicaragua; tienen un componente fundamental en la aprobación de leyes que contribuyan a dar el marco jurídico para la solucion civilizada y en el marco del Estado de Derecho a estos conflictos de propiedad.

Page 161: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

659

Si estamos convencidos de que los acuerdos y las leyes con consenso nacional son necesarios, tenemos entonces que ubicar en esa dimensión esta ley que vamos a aprobar en las próximas horas o días. Pero queríamos nosotros hacer algunas precisiones, ya no de carácter histórico sino sobre la ley específicamente. Hay que decir en primer luqar, que este proyecto de ley tal y como fue presentado por el dictamen de la Comisión, refleja en lo fundamental puntos de vista diferentes, divergentes; es, por lo tanto, el fruto de un cierto acuerdo, en donde las partes de alguna forma flexibilizan puntos de vista para encontrar un punto de coincidencia; por lo tanto la ley no es una propuesta con un sólo angulo o un solo punto de vista, sino que conjuga diferentes enfoques.

Esta ley no refleja en todos sus aspectos lo que el Frente Sandinista considerara lo mejor o lo que hay que hacer; en muchos de los procedimientos y en muchos de sus contenidos nosotros teníamos opciones diferentes a la que la misma ley contempla, pero en un proceso de negociación, obviamente las partes no pueden imponer al 100 por ciento de sus puntos de vista, y por lo tanto es que esta ley, fruto de un acuerdo, no recoge totalmente lo que nosotros consideráramos que fuese lo mejor para la estabilidad de Nicaragua. Seguramente tampoco recoge los puntos de vista al 100 por ciento del Gobierno sobre este problema de la propiedad, por lo tanto, ¿qué es en términos políticos esta ley? Este ley es simple y sencillamente el acuerdo posible, y además del acuerdo posible es el acuerdo necesario.

Son, diría yo, los dos factores que más se caracterizan en esta ley: lo que ha sido posible y lo que es necesario. Si nos vamos ya -hablando de la ley en su detalle- a sus contenidos, nos encontramos lo siguiente: esta ley tiene dos o tres características básicas. En primer lugar, esta ley es un reconocimiento -si cabe hablar de reconocimiento a derechos previamente adquiridos de manera legítima- a la válidez de los derechos adquiridos mediante las leyes 85, que es la ley que tiene que ver con la distribución de las casas; la Ley 86, que es la ley que tiene que ver con la distribución de los lotes; la Ley 88 y las Leyes de Reforma Agraria y el proceso de la privatización.

Pensamos que este elemento central en esta ley, es fundamental para hacer que Nicaragua marche adelante; solamente una visión cerrada, obtusa, anti-histórica y realmente fuera de toda realidad, pudiera pensar que la solución del problema de la propiedad en Nicaragua pueda pasar por desconocer los derechos adquiridos por esas trescientas cincuenta mil familias que representan aproximadamente dos millones de personas, a un promedio de cinco o seis personas por familias beneficiadas; solamente una mente demasiado estrecha pudiera pensar que la solución del problema de la propiedad pasa por desconocer esos derechos.

Entonces, un valor fundamental en este acuerdo es reconocer por parte

de este gobierno lo que habia reconocido el Gobierno, anterior, lo que ya había reconocido el gobierno de la señora Chamorro y lo que los mismos actores internacionales hablan recomendado, lo que el mismo Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo recomiendan como solución, que es precisamente el reconocimiento de los derechos adquiridos a través de la reforma social y de la reforma de la propiedad impulsada. Ese es, por lo tanto, el principal o el primer elemento que esta ley contiene.

En segundo lugar esta ley contiene también, mecanismos para corregir los errores y para corregir los abusos que se puedan haber cometido, porque es imposible pensar que no hubiesen o no se diesen errores o abusos en un proceso tan masivo y de tanta trascendencia, como es la distribución de propiedad a trescientas cincuenta mil familias en este país. Por lo tanto, el acuerdo establece mecanismos expeditos, mecanismos rápidos, lo mas neutrales posibles, que permitan corregir los errores, tanto en el proceso de la distribución de la propiedad como en el proceso de

Page 162: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

660

idemnización, a los que pudiesen haber sido afectados en ese proceso de distribución de la propiedad. Por otro lado esta ley, tenemos que decirlo, no es completa y en eso nosotros queremos ser serios y queremos ser responsables. No es completa, precisamente porque es el fruto de diferentes puntos de vista que tratan de encontrar una coincidencia; no es completa, porque quedan áreas o vacíos relacionados con la propiedad, que no están cubiertos en esta ley. Por ejemplo de decenas de miles de campesinos que están en sus tierras sin títulos, simplemente no se dice nada, ni a favor ni en contra de estos sectores; y estoy hablando de decenas de miles de campesinos en Jinotega, en Matagalpa, en la V Región, ex-Resistencia, retirados de las Fuerzas Armadas de Nicaragua en la decada pasada, que simplemente están ahí y no tienen documentos.

Y no veo condiciones históricas, ni posibilidades reales para que se piense que la solución del problema de ellos va a ser ir a desalojarlos; y al no estar contemplado en esta ley, hay por lo tanto un vacío en la misma. Pero no sólo los que están en tierras y que no tienen un determinado título; tenemos también el problema de los campesinos demandantes de tierras. Ya existen campesinos -según los estudios sociológicos- demandantes de tierras en Nicaragua a pesar del proceso de reforma agraria realizado en los años 80 por la Revolución.

Estos sectores obviamente no están contemplados en esta ley, y no están contemplados porque la visión del Gobierno no llegó al punto de ver la importancia de incorporar a estos sectores en esta Ley de la Propiedad. Desafortunadamente la visión no llegó, o las condiciones políticas en que se desenvolvió este gobierno no le permitieron llegar a ver la importancia de abordar otras áreas no cubiertas. ¿Qué salida tenemos para eso? Obviamente los próximos meses o años nos obligarán a los nicaragüienses y a los legisladores a darle algún tipo de respuestas a estos sectores, no sólo porque esos sectores necesitan la respuesta, sino porque Nicaragua en su conjunto necesita la respuesta.

Por lo tanto señor Presidente, esta leyes un paso trascendental en la dirección correcta de solución del problema de la propiedad; no es la solución definitiva ni total del problema de la propiedad; pero si es un paso trascendental, y de esa manera nosotros lo calificamos. Es por eso señor Presidente, porque Nicaragua lo necesita, porque esto es lo posible y es lo necesario, que el Frente Sandinista y los Diputados del Frente Sandinista respaldamos esta iniciativa de ley o este proyecto de ley, tal como ha sido presentado por la Comisión.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.

Le suplico a los invitados que tengan moderación con todos los sectores y que se guarden los aplausos por este momento, para el orden y la bienandanza de esta Asamblea.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez. Perdón, el Doctor Pereira Majano era que estaba en el uso de la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Muchas gracias, señor Presidente.

A veces en la historia nos hacemos preguntas, si los acontecimientos son aislados o son concatenados. Se dice que la historia es la justificación de Dios, porque Dios creo al hombre con derechos, con deberes, con alma, con espíritu y con una proyección encaminada a reverenciarlo; razón por la cual en esta tarde que es la tarde de los nicaragüenses demostramos en forma

Page 163: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

661

efectiva que somos arquitectos de una paz estable y que estamos cumpliendo ese designio del Señor de las naciones. Creemos que estamos trazando los contornos de una democracia estable y como tal, en este país queremos nosotros que impere el amor donde en otra hora se impuso la fuerza bruta; y en honor a este amor creado por el que nos dio vida y aliento, para existir, rendimos culto a este amor que es la esencia misma y la sustancia de todo lo creado.

Las lágrimas de las viudas, de los hijos sin padre; las ansiedades de este pueblo en todos los avatares de su vida, constituyen arabescos trazados pasados en el meridiano de nuestro mundo nacional. Y como tal, como artífices de tener esta paz estable pensamos, sentimos y queremos que se dicte una ley adecuada, y que sean puestos los puntos normales en el lugar preciso para que Nicaragua cante, ría, suene, goce y sea feliz reverenciando al Creador en cada instante y en cada minuto de su propia existencia. Retazos de esperanzas fallidas, libertades quebradas en medio del camino, jalonaron la existencia de esta Patria, y ella verdaderamente en un momento determinado quiso hacer, quiere hacer, tiene derecho a hacer una felicidad estable que sea, ¿qué cosa?: aquello que el Señor quería sobre la tierra: que el hombre fuese feliz.

Y así en la grata reminiscencia de la Biblia de nuestros mayores, cuando dijo en el Génesis el Señor: "Conquistad la tierra, haceos muchos"... por ello la misión del hombre es tener los bienes de la tierra, tener los bienes materiales y adecuarlos a la felicidad de todos, porque la totalidad de la felicidad es la inspiración del Señor. La inspiración es que todos y cada uno de los que constituimos la sociedad universal seamos felices, sin sectoriarla, sin dividirla, sin hacerla ella particularizada; hasta el más pequeño tiene que ser feliz. Allá en la Biblia de nuestros mayores, cuando se hablaba en un capítulo especial que decía: "Señor, puesto que lo que ha hecho por el más pequeño de mis hijos, es como lo que hubiese hecho por mi", así es en la propiedad privada, así es en la vida de los hombres.

Creemos que todos y cada uno de nosotros tenemos derecho a banarños en las aguas lustrales venidas del vientre del Señor. Creo en forma efectiva que la propiedad es un tema difícil en nuestro medio, creo en forma efectiva que la cuestión de la propiedad es algo importante para la paz social; creo efectivamente que es una realidad clara y efectiva de que la historia no es como dijo Hegel, que era un grito de dolor que se ahoga entre risas. La historia no es un grito de dolor que se ahoga entre risas; la historia es la mezcla del anhelo de la Humanidad que se ahoga en la esperanza afectiva, formada con la argamasa eterna y luminosa de la justicia universal.

Por eso es que estamos esta tarde aquí; por eso hemos tenido avatares en nuestra historia, porque hemos tenido una equivoca concepción del papel que el hombre viene a jugar sobre la tierra y sobre el valor que tiene la propiedad. La propiedad en si debe cumplir una función social, y como función social la sociedad misma tiene que acunar esa tierra para que todos gocemos de ella. Los grandes, los chiquitos, los pequeños, los medianos, todos cobijados bajo el mismo sol tenemos derecho a la tierra, porque como dice la Biblia de los mayores, Dios hizo Hover sobre justos e injustos, y la esperanza y la felicidad también es patrimonio de todos los mortales.

De los lagos de sangre y de los estertores del dolor de la Humanidad, nosotros encontramos el rayo de la esperanza; ésta es la razón que nos mueve a crear estas leyes, no critiquemos una ley, no nos pongamos contra una ley; veamos que todas las leyes que se dictan en los tramos de la historia universal tienen el derecho a buscar realmente la felicidad del hombre. Es claro que nunca debió haber existido leyes confiscatorias; es claro que nunca debió haberse roto la paz de la felicidad del hombre, con leyes que vinieran a quitar la propiedad privada y la felicidad que ella

Page 164: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

662 Conllevaba: la salud, la comida, la enseñanza, la sonrisa, la felicidad de los niños y de los mayores en los hogares nicaragüenses, pero ahora ya sucedió. Y como sucedió, tenemos que buscar la solución, y una solución estable, una solución perenne, una solución que traiga como consecuencia la paz. Porque nace la pregunta: ¿estamos preparados para la guerra: Se lo pregunto a los armados: creen ustedes que la guerra es una cosa de una sola cara? Creen ustedes que en un momento determinado la víctima no puede terminar con el victimario? Le pregunto a la víctima: ¿Creen ustedes que en una guerra el no puede terminar con ustedes, creen ustedes que por el hecho de ensangrentar el país, nuestros hijos en un futuro no quieren la vida feliz y estable que todos deseamos por que seguirán uno a uno, y la lágrima y el dolor y la tristeza y a n g u s t i a y la vida, se fugarán como un corolario eterno de los hombres transgresores de la ley de Dios, que es la ley del amor. . Por esta razón no nos recriminemos. Mal hecho la confiscación. Incorrecta en el desposeimiento, es claro, pero ya sucedió. En beneficio de la justicia universal, que es el amor, el beneficio de lo que justifica nuestra existencia como seres dotados de alma, ahora nos lavamos en el Jordán del momento actual y dictamos una ley que tenemos que obedecer. Hoy esta ley se aprueba en lo general, luego viene la aprobación en lo particular, los artículos que choquen y que rocen con la paz social, indiscutible es que como artífices de la felicidad común, estamos obligados a pulirla, a modificarla, a orientarla, a hacerla. Porque ésta no es la paz romana, ésta no es la paz de los sepulcros, esta no es la paz de los vencidos; ésta es la paz de los que se aman, y en el océano infinito de la gran comprensión buscamos la forma mágica para que nuestros hijos, hoy y mañana jueguen en un solar común, sin la recriminación eterna de aquel que guarda en la caverna más íntima de su corazón, aquello que se llama la venganza. Por ello clamo y pido al “Señor de las naciones” que nos ilumine, que veamos esta ley que está creada en una forma tal, que nos ilumine, que veamos esta ley que está creada en una forma tal, que nos da la idea, que nos enseña el camino para ser felices. La Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa nos establece en forma clara la responsabilidad internacional, por expedición y aplicación de leyes violatorias de las convenciones internacionales y una comisión internacional dice que el derecho de la propiedad es inminente en el ser humano y debe respetarse, razón por la cual pido y clamo en este momento: esta ley no debe ser una imposición; esta ley no es una debilidad delGobierno de la República; · está ley sobre todas las cosas está inspirada por el gran espíritu universal de la confraternidad . Adoldo Alemán prometió en la campaña electoral que iba a pacificar Nicaragua; Arnoldo Alemán prometió que iba él a encauzar las aguas tumultuosas de una patria encendida para hacer con ella la teja que ilumine el camino de aquellos que están en la oscuridad. Nosotros creemos que se ha hecho justicia, nosotros creemos en este momento que debe nacer un abrazo entre confiscados y confiscadores, nosotros creemos que debe nacer un abrazo entre aquellos que tienen la tierra de sentada y aquellos que la perdieron. Pero creemos nosotros, sobre todo, en los valores, creemos en el valor real del esprítu y en el valor real del amor. Estamos apegados a la propiedad. Pensemos, hagamos una reminiscencia sobre la hostoria, recorramos sus páginas, ¿Napoleón Bonaparte, grande, existe? Ya no existe. Sus bienes los tiene? Ya no los tiene. Pensemos nosotros en los Hegel, en los Tamerlán, en los Humos; pensemos en aquellos destructores de la tierra y veamos que son victorias pírricas las que se libran cuando en un momento determinado hacemos prevalecer la fuerza. Queremos decir como bancada liberal, que no estamos sometidos al yugo de guerra de los vencedores; queremos decirlo como bancada liberal, que no estamos sometidos a la voluntad de unos que tienen

163

Page 165: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

las armas, queremos decir como nicaragüenses, que estamos sometidos a la voluntad de la paz que se fundamenta con la argamasa del amor. Aquí no hay vencidos, no hay vencedores, rectifiquemos las leyes, veámoslas, unámoslas, arreglémoslas, modifiquemóslas, y entendamos que el monumento eterno que los pueblos hacen, es aquel que se rinde verdaderamente con sinceridad a la justicia. Muchas gracias, benemérito señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Por el orden, vuelvo a repetir que no se van a permitir aplausos, no se van a permitir aplausos más ya, se los he advertido dos veces. Y le suplico a los oradores que sean más concretos y usen el menor tiempo posible, porque están catorce oradores inscritos todavía. Por favor, les suplico que sean lo más breve y directos posibles. Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia. DIPUTADO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA: Honorable Mesa Directiva; No voy a hacer muy larga mi intervención, pues yo ya estoy claro de lo que quiero hacer, y cuando uno está claro con su conciencia de lo que quiere hacer, no necesita estarse autoconvenciendo asimismo, sino que ya la cosa está clara. Quiero felicitar al Frente Sandinista, y es obligatorio felicitarlo porque lograron convencer al gobierno liberal para traer esta ley a este Plenario; es una jugada política muy inteligente. Yo los felicito a ustedes los sandinistas, jugaron muy bien y se comieron al lobo liberal; sin bastimento se lo comieron. Pero bueno, nunca se gana, siempre hay veces que se pierde. A mi como liberal, como representante del pueblo, me llena de tristeza este fracaso del liberalismo y este triunfo del sandinismo. Pero quiero sí decirles –y lo dije anteriormente que esto no lo iba a hacer muy largo- sólo quiero nada más dejar sentado aquí, que el voto de Enríque Sánchez Herdocia, representante del pueblo de León, es en contra de ese proyecto. Quiero ser el primero que vote en contra de ese proyecto, y para eso pedí la palabra, para que quede sentado eso. Por lo tanto, les agradezco mucho su paciencia y espero que los próximos que sigan en la palabra, verdaderamente –como dice el Presidente- no se sientan tan culpables y quieran buscar como autoconvencerse de que están haciendo bien. Muchas gracias. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez. DIPUTADO FRANCISCO RAMOS SÁNCHEZ: Gracias, señor Presidente. Honorables colegas Diputados: Quiero expresar la satisfacción que me causa estar este día tratando de que se apruebe una ley que nos traiga a los nicaragüenses estabilidad social, estabilidad económica y la paz. Pensemos honorables Diputados, en aquellas personas injustamente confiscadas que después de dieciocho años, con justo derecho andan tratando de que se corrijan los abusos cometidos; pensemos en aquel sujeto de reforma social que se siente amenazado con lo que posee. Con la aprobación de esta ley, vamos a dotar al Gobierno para que corrija los abusos cometidos, que otorgue los títulos de dominio a los beneficiarios de reforma social.

664

con esta ley no se trata de que hayan vencedores ni vencidos; se trata de que

Page 166: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

todos los nicaragüenses en el ejercicio de nuestros oficios o profesiones dejemos atrás nuestras diferencias y nos dediquemos a trabajar. Durante dieciocho años se ha legislado para favorecer a una minoría que antes no tenía nada, hoy lo tienen todo; no voy a mencionar nombres por ser estas personas muy reconocidas con tales leyes, que se han amparado en la necesidad del pueblo para cometer abusos con los bienes ajenos. Este proyecto de ley está lleno de preceptos constitucionales y principios jurídicos que llenan el vacío que no se quiso llenar durante estos últimos dieciocho años. Por su posición geográfica Nicaragua ocupa un lugar privilegiado en el continente americano; por nuestro suelo tenemos los recursos naturales para sacar al país de la postración económica en que se encuentra, ¿por qué? porque los inversionistas criollos y extranjeros tienen el interés de invertir, pero no lo van a hacer hasta que nosotros los legisladores no dotemos al Gobierno del instrumento legal para lograr la estabilidad social y económica. Honorables Diputados, hagamos nuestro el pensamiento de nuestro gran patriota Rubén Darío: “Si la patria es pequeña, uno grande la sueña”. Gracias. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar. DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR: Gracias, señor Presidente. La presencia en este recinto del Parlamento de diferentes sectores que tienen que ver de manera directa con el complejo tema de la propiedad en Nicaragua, refleja sin lugar a dudas la tarea difícil y muy complicada que realizamos como Comisión Especial dictaminadora de este proyecto de Ley de Reforma Urbana y Rural de la Propiedad. Yo creo que haber enfrentado a quince sectores durante la primera etapa de trabajo de la Comisión Especial, -quince sectores con diferentes planteamientos-, opuestos en relación a sus intereses relacionados directamente con la propiedad, refleja en gran medida la tarea que como Comisión cumplimos en más de veinte días, para traer a este Planario un dictamen de consenso, un dictamen que trata de guardar un equilibrio, difícil por supuesto de alcanzarlo en relación a los diferentes intereses que giran alrededor del tema de la propiedad en nuestro país. Sin lugar a dudas, estimados colegas Diputados y sectores de la sociedad civil que nos visitan, que la ley más importante de los últimos años está tratándose en lo general en este preciso momento en nuestro Parlamento. El espirítu de esta ley es buscar un punto de equilibrio que le de estabilidad a la Nación, que siente las bases de un entendimiento global y que permita la posibilidad de poder despegar en el desarrollo económico y social al cual estamoscomprometidos todos sin distingo de colores políticos ni de otra índole, para el bienestar de toda la Nación. Este proyecto de ley que estamos discutiendo en lo general, es un proyecto sin lugar a dudas de un gran consenso, nacional lleva en su espíritu los Acuerdos de Concertación que se realizaron durante el período del gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro; y lo más importante es que une voluntades políticas e intereses económicos, para que de una vez por todas avancemos lo más que podamos en la solución jurídica del tema candente de la propiedad en Nicaragua. Claramente se dice que la ley no lo resuelve todo; que no es posible que cada uno de los sectores interesados o en el

665

tema de la propiedad puedan ver reflejados contenidos en ese proyecto, todos los detalles de sus respectivos intereses.

Page 167: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Pero lo más importante es que nosotros pudimos observar en el trabajo de las comparecencias públicas que realizamos como Comisión dictaminadora, que en el fondo, con diferencias naturales de cada sector, había una posición de consenso en la necesidad urgente de este sujeto de ley para Nicaragua. Evidentemente que este proyecto de ley da seguridad jurídica a centenares de miles de beneficiarios de la gran reforma social que se impulso en la decada de 1980; trata de manera clara, de manera apegada a derecho la forma de enfrentar y atender los intereses también de los demandantes de las propiedades en nuestro país.

Nicaragua necesita de un proyecto de esta naturaleza, porque la comunidad nacional e internacional así lo está demandando; para que podamos pensar en un futuro más claro, en un futuro mejor para todos los nicaragüenses, hay que prepararse. Y yo diría que este proyecto de ley se tendrá que defender con más organización, movilización, para no perder el derecho a la propiedad. Nosotros, observando de fondo este proyecto, queremos solicitarle de manera realista, de manera objetiva a las diferentes bancadas representadas en este Parlamento, que se nos presenta la oportunidad de un si por Nicaragua, se nos presenta la oportunidad de aportar un grano de arena para la paz, la estabilidad y la bienandanza de todos los sectores de Nicaragua.

Que no es el momento de hacer política; que no es el momento de buscar cancha partidaria, alrededor de un proyecto tan sensible, tan necesario, tan urgente para toda la Nación nicaragüense, que demanda en estos momentos históricos del pensamiento altruista, constructivo, responsable, de todos nosotros los legisladores. Que presentemos con este proyecto de ley, con esta ley que vamos a aprobar en este Parlamento, una imagen de lo que la sociedad demanda de nuestro Parlamento, que es la imagen de que sí estamos atentos a resolver, a enfrentar los problemas más cruciales que tiene la sociedad y las demandas del momento para construir el futuro.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSÉ BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que al hablar de este tema en esta honorable Asamblea, hace falta llamar a la coherencia de todos nosotros, porque en algún momento y con frecuencia en el discurso aparece la expresión cristiana de este Poder del Estado, expresión cristiana que más que una confesión religiosa, es una confesión que en un momento determinado simplemente refleja la cultura latinoamericana. Este continente es realmente de confesión cristiana, podríamos decir que el 90 por ciento de los latinoamericanos nos confesamos cristianos, cualquiera sea la denominación.

Entonces, en esta coyuntura donde todos asistimos a una descomposición social, sería importante pensar que el cristianismo debe ser como algo que preservemos en favor de las generaciones futuras; el cristianismo podría ser prácticamente la salvación de esta generación que en un momento determinado ha perdido el rumbo. Pero el cristianismo es un estilo de vida que está sustentado por principios, no es simplemente las devociones que con frecuencia nosotros revisamos, cuando se celebran fiestas como ésta que se aproxima, La Purísima, es decir, aquí realmente se hace alarde de ser cristiano con las devociones populares. Sin embargo ese cristianismo que en un momento determinado debe estar sustentado,

Page 168: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

666

aparece incoherente. Muchas veces incluso tendencias de cualquier tipo, derecha e izquierda, se apropian del nombre cristiano para manipular al pueblo; y yo creo que es urgente que esta Asamblea Nacional reflexione y piense que el cristianismo no es simplemente un membrete, que el cristianismo para que pueda ser Salvador es necesario que sus practicantes sean coherentes.

Los principios cristianos nos exigen un mínimo de coherencia cuando nosotros hablamos de este tema de la Ley de la Propiedad, que le llamamos Ley de la Propiedad Reforma de Urbana y Agraria.

Mucha gente, a pesar de que a lo mejor los días de culto, sean católicos o no, lo expresan golpeándose el pecho, olvidando lo que en el fondo hay como mensaje fundamental. La reforma agraria y urbana, en la prehistoria del cristianismo esta expreso en el Antiguo Testamento de la Biblia, que es un libro tan venerado por todos los cristianos del mundo. Por ejemplo, el Exodo registra la experiencia de que el pueblo hebreo era consciente de que la acumulación de bienes produce inestabilidad social, y por eso su legislación registra el Año de la Gracia, que consistía en que cada cincuenta años la acumulación injusta era revisada y la tierra volvía a una posesión equilibrada. Y si es en cuanto a la Iglesia -cuando digo la iglesia es en general-, hay que recordar que en los primeros siglos del cristianismo esta Iglesia que ahora nosotros conocemos -como católicos y no católicos-, tiene en sus fundamentos una ciencia que se llama la Patristica, como parte del aspecto teológico que fundamenta sus principios; esta estudia las enseñanzas de obispos y pastores de la iglesia del primer milenio. Y quiero repetírselos, - porque no va a ser la última vez que en esta Asamblea se hable de que somos cristianos, que somos creyentes y que hay que recurrir al cristianismo cuando nos conviene- que San Juan Crisóstomo, que por ser santo, todo cristiano debería sentirse orgulloso de ser persona como el, que fue modelo para imitar.

Miren, yo creo que esto no le está interesando a nadie porque la Junta Directiva... Voy a seguir hablando hasta que los miembros de la Junta Directiva estén sentados; no creo que valga la pena que me den la palabra y simplemente se vaya la gente de la Junta Directiva. Voy a continuar cuando haya mayoría en la Junta Directiva.

PRESIDENTE EN FUNCIONES LILLIAM MORALES TABORA:

Al honorable Diputado Noel Delgado se le hace un llamado para que venga a tomar posesión de su cargo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra.

DIPUTADO JOSÉ BRAVO MORENO:

No, estoy en uso de la palabra señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Continúe.

DIPUTADO JOSÉ BRAVO MORENO:

Estaba diciendo que este tema de la propiedad merece una reflexión seria de parte nuestra, tan seria, que amerita pues que al menos la Directiva esté consciente de lo que estamos haciendo.

Y estaba recordando hace un momento que el ser cristiano no es simplemente un membrete, sino que es una conducta, es algo que está basado en principios, y además que tiene suspenso histórico y teológico, de tal manera que esto merece un gran respeto. El hecho de que nosotros mismos nos llamemos cristianos, y Nicaragua se

Page 169: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

667

ajusta a esto, hace falta que nosotros seamos mínimamente respetuosos, incluso con el pueblo, por esa fe que profesa.

Y les estaba recordando que en la Patrística hay algunos santos que son nuestro modelo para que nosotros en un momento determinado intentemos al menos imitarlos. Y hablando de la propiedad muchos de ellos dijeron cosas que hace falta que las recordemos. San Juan Crisóstomo decía: "No me digas que has estado años y años acumulando rentas, que posees infinitos talentos de oro y que tus ganancias han aumentado de día en día, Todo lo que sobre ello se diga será hablar por hablar, y muchas veces en una sola hora, en un momento, como una rafaga de viento levanta el polvo ligero, y así sale todo eso del soplo de una casa".

Llena está nuestra vida de ejemplos semejantes, llenas las escrituras de textos que nos enseñan: El hoy rico mañana es pobre, de ahí que muchas veces me he reido al leer en ciertos testamentos, que fulano tenga la propiedad de mis casas o de mi casa y otro el usufructo, porque la verdad es que todos tenemos el mero usufructo y nadie la propiedad". Eso decía ese santo. Y ese mismo en otra ocasión decía: "Esos -los bienes terrenos- no son verdadera posesión y propiedad, es sólo para uso.

Como hablar de propiedad cuando una vez que te expiras, quieras o no, otros se apoderarán de todos tus bienes y ellos a su vez se los darán a otros y estos a otros. Todos somos extranjeros y dueños de la casa, ¿acaso lo es más el que alquila? Pues menudo muerto el verdadero dueño, el otro sobrevive y goza más tiempo de la casa; y si es cierto que la goza pagando, también el dueño hubo que pagar al construirla y paso mil calamidades hasta verla acabada. La propiedad o senorío no es más que un nombre, en realidad somos todos dueños de bienes ajenos".

Quería recordar esto y algo más. Que nosotros, cuando ha venido el Papa a Nicaragua, de derecha y de izquierda hacemos alarde de recibirlo y de aplaudirle, oigan lo que decía en la inauguración del Congreso de Puebla, en México, en su primera visita. "Nace ahí la constante preocupación de la Iglesia por la delicada cuestión de la propiedad, una prueba de ello son los escritos de los padres de la Iglesia a través del primer milenio del cristianismo, San Ambrosio lo decía; también lo demuestra claramente la doctrina de Santo Tomás de Aquino repetida tantas veces. En nuestro tiempo la Iglesia ha hecho apelación a los mismos principios en documentos de tan largo alcance, como son las Encíclicas Sociales de los últimos Papas.

Con una fuerza y profundidad particular habló de este tema el Papa Pablo VI en su Encíclica Populorum Progreso; Esta voz de la Iglesia, eco de la voz de la conciencia humana, pues no cesó de resonar a través de los siglos en medio de los más variados sistemas y condiciones socio-culturales. Merece y necesita ser escuchada también en nuestra época cuando la riqueza creciente de unos pocos sigue paralela a la creciente miseria de las masas, es entonces cuando adquiere carácter urgente la enseñanza de la Iglesia, según la cual sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social.

Con respecto a esta ensenanza, la Iglesia tiene una misión que cumplir: Debe predicar, educar a las personas y a las colectividades, formar a la opinión pública, orientar a los responsables de los pueblos, y de este modo estará trabajando en favor de la sociedad dentro de la cual ese principio cristiano y evangélico terminará dando frutos de una distribución más justa y equitativa de los bienes, no sólo al interior de cada nación, sino también en el mundo internacional en general, evitando que los países más fuertes usen su poder en detrimento de los más débiles". Estas son palabras del Papa Juan Pablo II, a quien nosotros varias veces, por lo menos dos veces hemos recibido en Nicaragua.

Hermanos y hermanas, realmente cuando nosotros hemos hablado de la

Page 170: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

668

reforma agraria, de la reforma urbana, aquí se han llenado la boca, incluso nos hemos atrevido a insultar a los promotores de lo que es esto; recuerde -y los abogados lo saben- que la concentración de riquezas, realmente origina también legislaciones equívocas, legislaciones que llevan a las conflagraciones nacionales. Nosotros estamos saliendo de una época de guerra, y no van a decir que fue el abuso sobre la propiedad la que nos llevó a esta guerra, de la que nosotros ahora nos convertimos en defensores, en buscar que somos constructores de paz.

Yo quiero invitarles entonces, a que ahora al aprobar esta Ley de la Propiedad, seamos conscientes y nos demos cuenta de que lo que estamos tratando es un tema sensible, incluso para todos aquellos que se sienten orientadores de la sociedad, y máxime cuando ha habido gobernantes como el gobernante actual, que incluso antes de subir a la Presidencia va a una misa precisamente para buscar como el pueblo lo considere cristiano y muchos de nosotros a veces hacemos alarde de este cristianismo. Estas enseñanzas que yo acabo de recordarles son principios sobre los que no puede pasar alguien sobre todo cuando se confiesa cristiano.

Eso, compañeros Diputados, es algo indispensable que en este momento deba tenerse en cuenta, para que esta Ley de la Propiedad no sea simplemente tranquilidad de conciencia de unos, o sea como el reflejo de lo que nosotros quisiéramos en una venganza que no hemos podido realizar. Entonces que estos principios que yo he recordado nos muevan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LÓPEZ:

¿Terminó? Muchísimas gracias, Padre.

Tiene la palabra el Diputado José Manuel

Espinoza. DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, yo creo que el trabajo de esta Comisión es un trabajo muy complejo, y que esta honorable Asamblea también debe, ante la complejidad del tema, ponerle atención a los Diputados. Yo creo que esta ley, estoy convencido, viene a darle de una vez por todas estabilidad al país, y lógicamente que darle estabilidad al país es acercar la inversión extranjera y por ende el desarrollo económico de Nicaragua.

Quiero, yo quiero ser breve, ya que por primera vez yo tengo que hacerle un reconocimiento al Presidente de la República, y el reconocimiento es que él -y valga la redundancia- con este anteproyecto de ley que introdujo a esta Asamblea Nacional, reconoce las reformas sociales surgidas a partir del 19 de Julio de 1979. Reconoce la importancia de la Ley de Reforma Agraria y sus Reformas; reconoce la válidez de la Ley 85; reconoce la válidez de la Ley 86 y la Ley 88; reconoce el derecho entonces de miles de nicaragüenses que tienen, que tuvieron problemas y que fueron sujetos de estas leyes de carácter social.

Además reconoce el derecho que tienen los trabajadores al 25 por ciento de las propiedades; reconoce el esfuerzo de los asentamientos humanos; y también reconoce esta ley, la posibilidad que tienen en este caso los antiguos propietarios de poder llevar adelante acciones en función de querer recuperar sus bienes.

En síntesis -y por eso nuestro reconocimiento- podemos decir que esta ley es la ratificación de lo que hizo la Revolución Popular Sandinista en la década de los 80, y lógicamente el aporte que el gobierno sandinista dio en función de la democratización de la propiedad y en función de la democratización económica; y lógicamente, esta honorable Asamblea Nacional con este anteproyecto de ley.

Page 171: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

669

Entonces debemos asumirlo porque es para el bien de Nicaragua y para la estabilidad de Nicaragua; pensar otra cosa es pensar nada más en un sector reducido de la sociedad, y esta Asamblea Nacional no puede estar legislando para su sector reducido, sino que tenemos que estar legislando para todo el país, para toda la Nación. Esta ley significa entonces, que va más allá de cualquier interés partidario, y si nosotros –la bancada sandinista- lo vemos sólo desde nuestro propio ángulo, lógicamente hubiésemos querido que saliera una ley que beneficiara aún más a los sectores populares, que es nuestra razón de ser. Sin embargo en el proceso de consenso de la ley, efectivamente tuvimos que ir aproximándonos a cada momento, para sacar algo que nos permitiera efectivamente salir adelante como país, como Nicaragua. Podamos decir también, que esto ante todo es un aporte del Frente Sandinista; y alguien en una ocasión decía que con el progreso de titulación que va a venir, esa titulación que se va a dar y que la va a dar este Gobierno, lo que nosotros tenemos que ver –y eso se lo decimos al pueblo nicaragüense- que lo único que se va a estar haciendo con esa titulación es reconociendo las reformas sociales de la década de los 80, en este caso del gobierno sandinista. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco. DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO: Muchas gracias, señor Presidente. Efectivamente, tal y como lo han mencionado algunos oradores en esta mañana y tarde que estamos sesionando aquí en la Asamblea Nacional, estamos aprobando una ley con la misma frase de que es histórica. Pero habría que analizar bien las razones por la que el 26 de Noviembre de 1997, esta propuesta que nos ha traído un sector del sandinismo y un sector de la Alianza Liberal, cuáles son estas razones por las cuales esta propuesta va a ser histórica. Y voy a empezar por la razón fundamental. Este dictamen presentado por un sector del sandinismo, está nuevamente abriéndole las puertas a la familia Somoza para que vengan a este país a reinvindicar –entre comillas- las propiedades mal habidas por los Somoza. Y no estoy diciendo algo simplemente al peso de la lengua. La Ley 209 en su artículo 11, establecía claramente en el Capítulo III, Derechos de los Afectados, que las personas afectadas no iban a ser aplicables por el Decreto No. 3 del 20 de Julio de 1979. Y verdaderamente va a ser histórico que aquí un sector del sandinismo –con el artículo 24, que es la repetición de este artículo 11, porque la propuesta presentada, además es una mala copia de la Ley 209-, que este sector del sandinismo ahora aprieta el botón verde para que este dictamen sea aprobada. Yo quisiera ver si este sector del sandinismo es verdaderamente coherente, como decía un orador que me antecedió de este sector, o si va a apretar el botón verde dándole paso a la familia Somoza, porque en el artículo 24 se elimina esta prohibición que está vigente hasta el día de hoy en la Ley 209. Nuestros Tribunales, dice la Ley 209, basta con que una persona, con que un Somoza haya sido afectado por el Decreto No. 3 –como verdaderamente lo hizo el sandinismo en 1979-, para que sea rechazada de inmediato esa demanda. A pesar de eso anda un Somoza queriendo recuperar propiedades en este país. Esta propuesta que un sector del sandinismo ha traído este día histórico –como dicen algunos oradores-, está abriendo las puertas para que los Zomoza vengan nuevamente a este país demandar las propiedades mal habidas durante los cincuenta años de

670 Dictadura, y que precisamente el sandinismo luchó con las armas en la mano para que aquí no vinieran nuevamente los Somoza a recuperar esos

Page 172: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

viene mal habidos. Pero no solamente eso es lo más grave de esta propuesta de reforma a la Ley 209, disfrazada con una nueva ley de estabilidad a la propiedad, sino que también esta nueva propuesta de reforma a la Ley 209, viene a afectar a las trescientas cincuenta mil familias que, como bien dijera el vice-jefe de este sector del sandinismo, habían sido beneficiadas por la Revolución Sandinista con la distribución de la propiedad social, y vienen a ser afectadas con es propuesta que nos ha sido presentada, porque aquí están disminuyendo las garanrías que se habían establecido a los beneficiarios de la reforma social de esas trescientas cincuenta mil familias que, como muy bien se dijera aquí, habían sido distribuidas por la Revolución Sandinista. En el artículo 3 –que es una modificación del artículo 3 de la Ley 209- se disminuyen las garantías a los beneficiarios de la Ley 85, de la Ley 86 y de la Ley de Reforma Agraria. Ese mismo artículo, su parte final es una copia del artículo 4 de la Ley 209, mal copiado porque se suprime precisamente la parte final del artículo 4 de la Ley 209, donde se establecían las garantías para los beneficiarios, las seis mil quiniesntas setenta y cuantro familias que en este momento están en peligro. De acuerdo al mismo informe presentado por el Ministerio de Finanzas en Agosto 31 de 1997, seis mil quinientas setenta y cuatro familias, que no tienen además recursos para asistir a los Tribunales de Justicia, van a ser perjudicadas con esta reforma que aquí se está presentando, porque únicamente está dejándoles a los Títulos de Reforma Agraria, en la solvencia de revisión, simplemente les deja el valor de presunción legal que admite prueba en contrario. La Ley 209 decía que era una excepción y que por lo tanto no admitía prueba en contrario, únicamente si era un título falso. Aquí estamos rediciendo esa garantía, o están reduciendo es garantía con esta propuesta que está presentándonos un sector del sandinismo y un sector de la Alianza Liberal. Pero aún más, esta propuesta –como decía un antiguo legislador sandinista, que fue un ardiente defensor de los asentamientos humanos o de los asentamientos espontáneos, es atol con el dedo; lo decía Domingo Sánchez, -como atol con el dedo para los asentamientos espontáneos, porque aquí dice que únicamente se van a regular los asentamientos humanos espontáneos que se hayan consolidado en 1995. Señores, no hay ningún asentamiento espontáneo, si por eso son espontáneos, porque si ellos fueran consolidados dejarían de ser asentamientos espontáneos. Y esa es la propuesta que un sector del sandinismo y un sector de los liberales está presentándonos la mañana de hoy con esta modificación de la Ley 209, que traía la garantía para la reforma social que el sandinismo había hecho en la década de los 80. Pero aún no bastando con todas esas disminuciones a las garantías que habían sido otorgadas mediante la Ley 209 a los beneficiarios de la reforma social, a los trescientos cincuenta mil beneficiarios que aquí nos recordaban, también vuelven a disminuir aún más las garantías de los beneficiados con la Reforma Agraria, cuando les dicen en el artículo 6 –que es una copia del artículo 6 de la Ley 209 y obviamente también modificado en la parte fundamental-, que ahora únicamente van a poder aportar como simple prueba su Título de Reforma Agaria. Si hoy este título que tienen es una excepción perentoria, ¿qué les va a pasar a los campesinos y a las cooperativas beneficiadas si simplemente dicen los que están presentando este proyecto de ley, que va a ser prueba para los campesinos, para las cooperativas y para los sectores benefiados, solamente para el momento que sean.

671

demandados? Y todavía burlándose de los campesinos, en el artículo 8 dicen que el Estado los va a defender en el momento en que sean

Page 173: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

demandados.

Pero agregan que los campesinos y pequeños propietarios de la Ley 86 y los pequeños propietarios de la Ley 85, no solamente deben tener la solvencia de revisión para ser defendidos por el Estado, sino que además deben tener la solvencia de disposición, es decir haber pagado el impuesto que se puso en el Decreto 36-91; si no tienen la solvencia de disposición -y así lo dice el artículo 8-, no van a poder ser defendidos por el Estado, a como supuestamente están poniéndolo como gran garantía para los beneficiarios de la reforma social del sandinismo en la década pasada.

Y nos quieren poner como gran nueva, en el artículo 9, que estos beneficiaries van a mantener la posesión del bien reclamado. Si solamente cuando uno es vencido en juicio y cuando es decretado el desahucio -y eso lo sabe cualquier abogado- es que uno puede ser desalojado; mientras tanto está en juicio, nunca va a poder ser perturbado en la posesión de su bien reclamado. Simplemente es otra mentira y otra demagogia más de esta propuesta. Pero además, todavía continúan…

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, si es un estudio a toda ley, eso implicaría que lo haga en su oportunidad.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Estoy simplemente concluyendo.

PRESIDENTE IVÁNN ESCOBAR FORNOS:

Gracias.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Aún más, en el caso de las empresas estatales, se olvidan de ellas, y aquí atrás se encuentra la Hielera Polar, NICALUM, EMENSA, PROCON, COPRENIC, SOLKA, CARTONICA, y todas las empresas estatales que no se vieron incluidas en los Acuerdos de Concertación y en los acuerdos de privatización, y que ahora en esta propuesta son también sacados nuevamente, a pesar de que en 1996 la Asamblea Nacional dictó un decreto de privatización a favor de todas estas empresas que ahora no son incluidas en esta nueva modificación de disminución de las garantías de la Ley 209, de disminución de los derechos de los cooperados, de los campesinos, de los beneficiarios de la Ley 85, 86 y 88.

Realmente vamos a ver si este día, si esta tarde van a ser coherentes, como decía uno de los oradores que me antecedió, y este sector del sandinismo va a votar a favor de esta propuesta que viene a dejar sin garantías, sin protección a todos los beneficiarios pobres de la reforma oficial que se hizo en la década del 80. El MRS va a votar en contra de esta propuesta que le abre las puertas a los Somoza y que le quita las garantias a los beneficiarios de la reforma social de la decada de los 80.

Gracias, senor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Terminamos con Mónica Baltodano, y se da por concluido el debate.

A los honorables Diputados se les suplica que tomen sus asientos, lo mismo que a la Junta Directiva.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Page 174: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

672

Muchas gracias, senor Presidents.

Si, es muy difícil ver con objetividad la historia cuando todavía se está construyendo y cuando los hechos y acontecimientos se han producido recientemente. Por eso es que si podemos valorar, por ejemplo, la lucha de los esclavos contra los esclavistas para darle paso al régimen feudal que permitio el desarrollo de la agricultura; o podemos ver con objetividad o con cierta objetividad, la importancia de la lucha de los descamisados contra los señores feudales para hacer la Revolución Francesa, después de la primera revolución industrial.

Incluso podemos entender la importancia de las reformas de Zelaya, que permitieron a Nicaragua insertarse en la economía de mercado. Creo que ya algunos aquí, que tal vez alguna vez fueron somocistas, pueden ahora entender la importancia de Sandino, porque ya han transcurrido más de cincuenta años de su asesinato; pero todavía es muy pronto tal vez, para que todos podamos entender la importancia de las transformaciones históricas que se dieron con la Revolución de 1979; tal vez es mucho aspirar a que todos lo podamos entender -y todavía tiene que transcurrir algún tiempo- que lo más importante de las transformaciones fue la distribución de la propiedad.

No voy a hacer un largo discurso, solo voy a decir que la Reforma Agraria y la redistribución de la riqueza fue una necesidad histórica, no fue el capricho o el arbitrio de unas cuantas mentes, fue una necesidad para abrir el camino de la democracia también política; pero además, para que pudiéramos progresar o avanzar como Nación. De raanera que no puedo más que expresar mi satisfacción de que en esta nueva legislatura haya disposición de Diputados a reafirmar la justeza de esas transformaciones -sabiendo que no todas fueron exactamente correctas- a través de una ley, de un instrumento jurídico. Y yo felicito que haya una gran mayoría en este Parlamento, que estamos dispuestos a respaldar esta ley, que va a sustentar jurídicamente o a darle muchísima más tranquilidad a las grandes mayorías de los nicaragüenses.

Pero por dicha, el Frente Sandinista no es un sector del sandinismo -a como lo sueña el Diputado Samper-, que seamos un sector del sandinismo, a como lo soñaron hace algunos meses. Y por dicha el Frente Sandinista no cree que el único campo de lucha es el campo jurídico y el campo parlamentario. Si aquí se decidiera que no haya esta ley, nosotros nos batimos con la 209, y si no hay 209 nos hubiéramos batido con el Decreto y la Ley 85, porque la historia esta del lado del reparto de la riqueza; con ley o sin ley seguiremos defendiendo el derecho de las grandes mayorías a acceder a los recursos y a las riquezas de este país, y al principal de ellos que es la tierra.

Por dicha el Frente Sandinista no creyó en cantos de sirenas, como los que cantaron algunos del partido de Samper al creer que sólo aquí era donde se luchaba; nosotros no nemos abandonado ni abandonaremos jamás la lucha de calles, la lucha de los campesinos, la lucha de los sindicatos por sus reivindicaciones, que complementan el campo jurídico, que complementan las acciones jurídicas. Así es que no se preocupe el Doctor Samper, el somocismo y los Somoza no van a obtener lo que quieren; pero no por un asunto de ley sino porque todavía habemos hombres y mujeres sandinistas, hombres y mujeres patriotas, hombres y mujeres liberales, incluso antisomocistas que no quieren que regrese jamás el somocismo.

Y no lo vamos a lograr aquí en este hemiciclo; lo vamos a conseguir en Chinandega, en Leon, en Esteli, en los campos, en las ciudades, luchando. Así que no se preocupe, esa es la base de nuestra seguridad, porque esto nada más es un granito de arena que está poniendo el Gobierno y que nosotros lo vemos con beneplácito, porque también estamos para consensuar y para buscar la paz y la estabilidad. Pero seguimos siendo gente de lucha, y esa es la principal garantía de la propiedad en manos de los trabajadores, en

Page 175: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

673

manos de los campesinos y en manos de los descamisados.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se concluyo ya el debate y vamos a proceder a la votacion en lo general.

Se les suplica a todos los Diputados que tomen sus asientos que vamos a proceder a la votación.

Se abre la votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Todavía están votando.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 4 en contra, 1 abstención. Queda aprobado en lo general el proyecto.

Vamos ahora a votar si es por capítulos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion.

Vamos a proceder por capítulos.

Señor Secretario, por favor lea el Capítulo I, del Título I.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

LEY SOBRE PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y AGRARIA

TÍTULO I NORMAS REGULADORAS

CAPÍTULO I DISPOSICIÓN GENERAL

Arto. 1. Esta Ley regula la tenencia, ejercicio, cargas y extinción del derecho adquirido sobre bienes en posesión del Estado, al amparo de o mediante: las leyes N° 85 Y 86 del 29 de Marzo de 1990, la Ley N° 88 de 2 de Abril de 1990; la Ley N° 209 "Ley de Estabilidad de la Propiedad" de 30 de Noviembre de 1995, y la Ley de Reforma Agraria y sus reformas; los contratos de venta o de promesa de venta, o de arriendo o administración con opción de compra, celebrados entre la Corporación Nacional del Sector Público con los antiguos trabajadores de las Empresas Estatales, licenciados del Ejército, del Ministerio de Gobernación y desmovilizados de la Ex Resistencia Nicaragüense.

Asimismo regula los Asentamientos Humanos Espontaneos que se hayan consolidado hasta el año mil novecientos noventa y cinco.

También regula el ejercicio de cualquier acción de los anteriores propietarios para reclamar la restitución del bien o el pago de la debida indemnización en su caso.

Hasta aquí el Capítulo I.

Page 176: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

674

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al Capítulo I?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción en el párrafo final del artículo 1, que diría así: "Asimismo regula los asentamientos humanos espontáneos hasta el año mil novecientos noventa y cinco".

Paso a presentar mi

moción. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a someter a votación la moción.

Se abre la votación.

Sí, por el verde; no, el rojo, para la moción que presenta.

Es una sola moción, no son dos. Es una sola moción que va a votación; no son dos las que van a someterse, es sólo una moción al artículo, la de Samper.

Sí, es a favor de la moción de el, el verde; y no, es en contra de la moción.

Se va a cerrar.

Todavía siguen votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 4 a favor, de la moción, 55 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos a votar ahora la aprobación del Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I.

Vamos con el Capítulo II, señor

Secretario. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA

SARAVIA:

CAPÍTULO II ESTABILIDAD PARA BENEFICIARIOS DE LA REFORMA

AGRARIA Y URBANA

Arto. 2. En los casos de lotes urbanos transferidos al amparo de la Ley N°. 86, mientras no se otorgue el título de propiedad por la Oficina de Titulación Urbana o la oficina correspondiente, a los beneficiarios que obtuvieron Solvencias de Ordenamiento Territorial, les servirán estas de títulos provisionales.

Arto. 3. Los títulos de Reforma Agraria emitidos conforme el Decreto 782, Ley de Reforma Agraria y su reforma, Ley N°. 14, por autoridad competente a favor de beneficiarios de reforma agraria que viven de la tierra sean estas personas naturales o cooperativas de acuerdo a la Ley N°. 84 y debidamente inscritos en los Libros que para ese efecto lleva el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, son documentos públicos que acreditan la legitimidad de la adquisición de la propiedad, y gozarán

Page 177: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

de los beneficios a que se refieren los Artos. 8 y 9 de esta Ley. La legitimidad de otros

Page 178: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

675

títulos agrarios será apreciada de conformidad con las reglas de la prueba a que se refieren los Artos. 82 y 83 de esta Ley.

Arto. 4. La constancias de asignación emitidas y ratificadas hasta abril de mil novecientos noventa y cuatro por el Director del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria a favor de beneficiarios de Reforma Agraria; Campesinos, licenciados del Ejército, del Ministerio de Gobernación y Desmovilizados de la Ex-Resistencia Nicaragüense, son documentos auténticos que les servirán de título provisional mientras no se les otorgue el Título de Reforma Agraria, y podrán ser opuestos en juicios y tendrán el valor de presunción legal, que admite prueba en contrario.

En los casos referidos en el párrafo anterior, los que estén en posesión de la tierra hasta abril de mil novecientos noventa y cuatro debidamente comprobada por el INRA, recibirán la constancia a más tardar dentro de noventa días a partir de la solicitud por el interesado o interesados.

Arto. 5. En concordancia con el Arto. 99 de la Constitución Política, los Bancos Estatales y demás instituciones financieras del Estado, deberán priorizar el financiamiento a todas estas pequeñas y medianas unidades de producción, de acuerdo a sus políticas y regulaciones a fin de incorporarlas a la producción y de impulsar el desarrollo del país.

Arto. 6. Los beneficiarios de propiedades que obtuvieron Solvencia de Revisión conforme los Decretos 35- 91, 36-91, 48-92 y aquellos que obtuvieron Títulos de Reforma Agraria conforme el Decreto 782, Ley de Reforma Agraria y su reforma, Ley N°. 14, y sean objetos de demandas o hayan sido demandados antes de la entrada en vigencia de la presente Ley por los antiguos propietarios, podrán aportar como prueba de sus derechos la Solvencia de Revisión o el Título de Reforma Agraria, según el caso, en cualquier estado del juicio.

Arto. 7. Los documentos públicos a que se refiere el artículo anterior tendrán valor de presunción legal que no admite prueba en contrario en contra del Estado, sobre los hechos comprendidos en la resolución, salvo que haya mediado dolo o mala fe en su obtención; y contra otros demandantes, el valor de tales documentos será de presunción legal, que admite prueba en contrario. Las resoluciones denegatorias dictadas por la Oficina de Ordenamiento Territorial (GOT) son documentos públicos, quedando salvo el derecho de los interesados.

Arto. 8. El Estado en los casos de demanda en contra de los beneficiarios de los lotes urbanos o de viviendas de hasta cien metros cuadrados de construcción que hayan obtenido la Solvencia de Revisión y Disposición, o de los legítimos beneficiarios de la Reforma Agraria acreditados por el INRA, intervendrán en defensa de ellos. Para tales efectos, cuando se tramiten acciones de restitución, de reivindicación o posesorias en contra de tales beneficiarios, deberán darse intervención obligatoria en el juicio a la Procuraduría de Justicia respectiva.

El trámite de conciliación y el juicio por arbitramento, en su caso, a que se refiere el Título III de esta Ley, se tendrán por incorporados a los procedimientos en que se intenten hacer valer las acciones mencionadas en el párrafo anterior.

Arto. 9. En los casos a que se refiere el artículo anterior, mientras dure la litis por acciones judiciales promovidas contra los legitimos beneficiaries que hayan obtenido la Solvencia de Revision o de Disposicion, o de los legitimos beneficiarios de la Reforma Agraria, éstos mantendrán la posesión del bien reclamado. En los casos que la sentencia fuere adversa al beneficiario por fundarse en falsedad del título o en la existencia de hechos de carácter delictivo, el inmueble reclamado le será entregado al actor. En caso que la sentencia adversa se fundara en hechos

Page 179: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

676

distintos, el Juez de la causa dispondrá el pago de la indemnización por el Estado actor de conformidad con el Decreto N°. 51-92.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 2? No existen.

¿Observaciones al artículo 3?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Voy a presentar una moción en el artículo 3, en el primer párrafo. Mi moción es que se suprima a partir de: "y gozarán de los beneficios a que se refieren los articulos 8 y 9 de esta ley" y "la legitimidad de otros títulos agrarios será apreciada de conformidad con las reglas de la prueba a que se refieren los Artos. 82 y 83 de esta Ley". En el párrafo tercero, cambiar a partir de donde dice: "y podrán ser opuestos en juicios como excepción perentoria", sustituyendolo donde dice "y tendrán el valor de presunción legal, que admite prueba en contrario". Repito, en el párrafo tercero, en su parte final, en lugar de decir "y tendrán un valor de presunción legal que admite prueba en contrario, que diga: "y podrán ser puestos en juicio como excepción perentoria".

Paso a presentar mi moción en el artículo 4.

Presidente, no sé si los vamos a presentar de una sola vez, pero también tengo propuesta para el artículo 6 y para el artículo 7. ¿Las presento de una vez? Está bien. En el artículo 6, mi propuesta sería que se diga lo siguiente: A partir de donde dice "antiguos propietarios", "podrán oponer como excepción perentoria, la solvencia de revisión o el Título de Reforma Agraria según el caso, en cualquier estado del juicio, aun en la ejecución del mismo, y que en ese momento se opusiera como punto nuevo lo controvertido.

El Juez o Tribunal, a la vista de dicho documento, sin más trámites dictará sentencia declarando sin lugar la demanda, salvo que se alegare nulidad o falsedad del mismo. Esta resolución sólo admitirá apelación en el caso que se hubiere alegado lo expresado con anterioridad, y se admitira en un solo efecto. La sentencia del Tribunal de Apelaciones tendrá carácter de cosa juzgada, quedando a salvo el derecho del demandante de solicitar la correspondiente indemnización al Estado cuando ésta proceda".

En el artículo 7 le cambiaríamos, "el valor de tales documentos será de presunción legal" y diríamos: "el valor de tales documentos será de carácter público, será documento público", y le suprimiríamos, "que admite prueba en contrario".

Y luego en el artículo 8, si acaso fueran admitidas las mociones anteriores ya sería innecesario, igual que en el artículo 9; si entonces son aprobadas, propondría su supresión.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

En este Capítulo II, referido a la estabilidad para beneficiarios

Page 180: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

677

de la Reforma Agraria y Urbana, la Secretaría envió en el documento que manejamos sobre este proyecto de ley, el artículo número 4. Quiero hacer la propuesta, la moción formal de que se integre el artículo 4, y que quede de la siguiente manera: "Artículo 4. Las constancias de asignación emitidas y ratificadas hasta Abril de 1994 por el Director del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria a favor de beneficiarios de Reforma Agraria: campesinos y licenciados del Ejército, del Ministerio de Gobernación y Desmovilizados de la Ex-Resistencia Nicaragüense, son documentos auténticos que les servirán de título provisional mientras no se les otorgue el Título de Reforma Agraria, y podrán ser opuestos en juicios y tendrán el valor de presunción legal, que admite prueba en contrario.

En los casos referidos en el párrafo anterior, los que estén en posesión de la tierra hasta Abril de mil novecientos noventa y cuatro, debidamente comprobada por el INRA, recibirán la constancia a más tardar dentro de noventa días a partir de la solicitud por el interesado o interesados". Esta moción, señor Presidente, es de consenso y se la hago llegar.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Ha sido un error material nada más, pero de todas maneras la podemos agregar y ponerla a votación.

Entonces, vamos a proceder a votar las mociones al artículo 3, del Doctor Jorge Samper.

Se va a abrir la votación. El verde, es a favor de la moción de Jorge Samper; no, es en contra de la moción de Jorge Samper.

Se abre la votación.

Después vamos con el artículo 4 omitido.

Se va a abrir la votación.

Se va a cerrar.

Todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 2 votos a favor, 65 en contra, 0 abstención. Quedan rechazadas las mociones.

Vamos ahora a la votación del artículo omitido, que fue un error nada más material. Lo vamos a hacer para que no haya lugar a duda de nada.

Está abierta la votación de ese artículo.

Se va a cerrar la votacion.

Todavía están votando.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Queda aprobado ese artículo que por un error material fue omitido.

¿Objeciones al artículo 5? No hay.

¿Objeciones al articulo 6? No hay.

Page 181: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

678

¿Objeciones al artículo 7? No hay.

¿Objeciones al artículo 8? No hay.

¿Objeciones al artículo 9? No hay.

A votación el Capítulo.

(Por eso, queda rechazada prácticamente).

Vamos a someter a votación el artículo 6, del Doctor Samper.

Se va a abrir.

Si, es favor de la moción Samper; no, es en contra de la moción Samper.

Se abre la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 3 votos a favor, 58 en contra, 1 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos a la aprobación del Capítulo.

Se abre la votación.

Es el Capítulo que ya está aprobado, el Capítulo II.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo II.

Sigamos con el Capítulo

III. SECRETARIO NOEL DELGADO

CUADRA:

CAPÍTULO III

AGILIZACIÓN DE TRÁMITES DE TITULACIÓN

Arto. 10. Para asegurar los derechos de los beneficiarios de lotes urbanos, se establece un procedimiento expedito que permita agilizar la titulación de los inmuebles adquiridos por los beneficiarios de la Ley N° 86, que tengan su Solvencia de Revisión y Disposición, debidamente extendida por la Oficina de Ordenamiento Territorial (DOT).

Arto. 11. El Procurador General de Justicia, una vez tramitados los expedientes por la Oficina de Titulación Urbana (OTU), con la información legal y técnica correspondiente, en los casos de aquellos inmuebles inscritos a favor del Estado, a su arbitrio podrá designar Notarios del Estado específicos, pudiendo comparecer ante ellos directamente, o bien podrá delegar en las Alcaldías y otras Instituciones Estatales, el otorgamiento de los respectivos títulos a los beneficiarios de los lotes urbanos que hayan obtenido su Solvencia de Revisión y Disposición. Ello sin perjuicio de las facultades de los Gobiernos Municipales o de otras Instituciones Estatales, de extender los títulos de dominio cuando las propiedades estén registralmente anotadas a su nombre y siempre que

Page 182: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

679

los beneficiarios de la Ley N°. 86 hayan obtenido dicha Solvencia.

Arto. 12. Las Instituciones Estatales y los Gobiernos Municipales deberán proporcionar a la Oficina de Titulación Urbana (OTU), en un plazo no mayor de treinta días, la información pertinente que posean sobre los inmuebles traspasados a los beneficiarios de la Ley N°. 86, a fin de que la titulación se efectúe en forma coordinada, ordenada, rapida, ágil y dentro del marco legal existente.

Arto. 13. La Oficina de Titulación Urbana, una vez recibida la información a que se refiere el artículo anterior deberá en un plazo de sesenta días, coordinarse con la Procuraduría General de Justicia, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el Ministerio de Construcción y Transporte (MCT), la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT) y otras Instituciones involucradas, para establecer un Plan General de Titulación Urbana tanto en la ciudad de Managua como en las demás ciudades de la República, a fin de que dicha titulación sea realizada en un plazo máximo de dieciocho meses a partir de la vigencia de la presente Ley. Igual plazo tendrán los Gobiernos Municipales y las Instituciones Estatales para el otorgamiento de dichos títulos. Este plazo podrá ser objeto de prórrogas mediante Decreto del Poder Ejecutivo.

Arto. 14 En los casos de inmuebles objeto de traspaso a beneficiarios de las Leyes N°. 85 y 86 de la Ley de Reforma Agraria y sus reformas, y de los inmuebles administrados o asignados a la Corporación Nacional del Sector Público, objeto de los contratos de venta o de arriendo con opción de compra o de promesa de venta, que no hubieren sido reclamados por sus anteriores dueños ante la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, la Oficina de Titulación Urbana (OTU) o la entidad que corresponda de oficio, trasladará el caso a dicha Comisión para que ésta también de oficio o a petición de parte proceda de forma inmediata a revisarlo y emita la resolución correspondiente.

Si precede la indemnización al anterior propietario, la Comisión trasladará el easo a la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (OCI) para que de inmediato se pague, conforme lo dispone el Decreto 51-92, la indemnización que corresponda al interesado, la que se consignará a su favor de acuerdo con lo que establecen los Artos. 2055 y siguientes del Código Civil, notificando la consignación por cualquier medio escrito de comunicación social. Si el interesado se negare a recibir la indemnizacion consignada, los bonos se depositarán a su orden en la Tesorería General de la República. Este depósito surtirá los efectos de pago, sin perjuicio de la acción que el interesado pueda ejercer en la vía correspondiente.

Si la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones declara improcedente la solicitud de revisión, la Certificación de dicha resolución se inscribirá como Título a favor del Estado, en la Sección de Derechos Reales del Registro Público a que correspondan las propiedades afectadas, para proceder a su titulación a favor de los beneficiarios, sin perjuicio del derecho del interesado de ejercer sus acciones en contra del Estado en los Tribunales de Justicia correspondientes.

Arto. 15. Con todos los antecedentes a que se refiere el artículo anterior, el Notario del Estado levantará el respectivo

Page 183: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

680

finiquito y traspaso del bien indemnizado a favor del Estado para su debida inscripción en el Registro Público competente.

Arto. 16. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), extenderá gratuitamente los certificados catastrales en las zonas declaradas catastrales y en los lugares donde existan mapas catastrales. En donde no existan dichos mapas hará los estudios topográficos necesarios para la identificación del inmueble matriz y de los lotes a desmembrarse, extendiendo en estos casos una constancia para efectos de inscripción.

Arto. 17. Las escrituras públicas que hayan sido otorgadas con anterioridad y las que se otorguen posteriormente a los beneficiarios de la Ley N°. 86, que tengan su respectiva Solvencia de Revisión y Disposición, serán inscritas gratuitamente en los respectivos Registros Públicos de la Propiedad Inmueble, sin más requisito que el certificado catastral o la constancia para la inscripción emitidos por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

Arto. 18. La Oficina de Titulación Urbana (OTU) periodicamente publicará en los medics de comunicación social el programa de titulación con identificación de los barrios, de acuerdo al Plan General de Titulación Urbana, a que se refiere el Arto. 13 de esta Ley.

Arto. 19 El Procurador General de Justicia, en los contratos de venta en documento privado o de arriendo con opción de compra celebrados por las Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP) con los antiguos trabajadores de las empresas estatales, licenciados del Ejercito, del Ministerio de Gobernación y/o desmovilizados de la Ex-Resistencia Nicaragüense, y previo cumplimiento de lo dispuesto en el Arto. 14 de esta Ley, queda autorizado por Ministerio de la Ley, a otorgar las correspondientes escrituras de compraventa.

En dichas escrituras se respetarán las estipulaciones contenidas en el original y cuando el plazo venciere antes del año 2002, dicho pago se prorrogará hasta esa fecha. Asimismo, el precio estipulado con cláusulas de mantenimiento de valor, o el saldo pendiente podrá ser pagado en primer lugar, asumiendo el pasivo laboral de la empresa liquidado de conformidad con la ley, el remanente del saldo podra ser pagado hasta en un 100% con Bonos de Pago por Indemnización, tornados a un 50% de su valor facial, durante los doce raeses siguientes a la publicación de esta ley. Pasando este plazo el saldo pendiente podrá ser pagado hasta en un 50% con bonos de pago por Indemnización, tornados dichos bonos a un 50% de su valor facial; el otro 50% deberá pagarse en moneda de curso legal. Las cláusulas de pronto pago estipuladas en dicho contrato que no hubieren sido ejecutadas se restableceran en la escritura siempre que dicho pago se haga en moneda de curso legal.

En las condiciones señaladas, los inmuebles objeto de estos contratos se grabarán con hipoteca a favor del Estado para garantizar los saldos pendientes de pago, reservándose a favor del propietario el derecho de gravar el inmueble hipotecado preferentemente en garantía de préstamo o financiamiento otorgado por Instituciones financieras para capital de trabajo, habilitación o renovación.

En los casos en que el beneficiario no pueda otorgar garantía hipotecaria de primer grado a favor del Estado por motive de sus relaciones con el Sistema Bancario,

Page 184: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

681

quedará obligado a otorgar garantía bancaria por los saldos, o fianza hipotecaria de otra persona por lo mismos.

Si las propiedades objeto de estos contratos estuvieren siendo reclamadas por sus anterlores dueños, el Procurador General de Justicia queda facultado para, previo al otorgamiento de la escritura, propiciar un arreglo en base a que cualquiera de las partes acepten otro bien del Estado en permuta, o que cualquiera de ellas acepte una indemnización.

Arto. 20. Se reconoce la legitimidad de la propiedad y tenencia de la tierra otorgada a los sujetos de la Reforma Agraria amparados por documentos otorgados conforme a la ley por el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA) , tales como títulos de Reforma Agraria, cartas de asignación o de posesión. Para tal fin el INRA hara los estudios y verificaciones de los sujetos beneficiarios de la Reforma Agraria que no hayan sido revisados anteriormente.

Arto. 21. El Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA), en los casos de propiedades que se encuentren inscritas a nombre del Estado, procederá a titular a los beneficiarios de inmuebles rústicos asignados de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria, para la inscripción gratuita a favor de tales beneficiarios conforme los números registrales existentes, mediante la anotación del respectivo asiento registral.

Arto. 22. A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y con la Oficina de Ordenamiento Territorial (DOT), en los casos de títulos o asignaciones sujetos a revisión, establecerá dentro de sesenta días un Plan General de Titulación Agraria. EL INRA publicará periódicamente en los medios de comunicación social el programa de titulación con identificación de los Departamentos o Zonas del país donde se realizará la entrega de títulos, de acuerdo al mencionado Plan General de Titulación.

Los beneficiarios que tengan títulos de Reforma Agraria sobre propiedades rústicas no inscritas en el Registro Público de la Propiedad Inmueble, títulos provisionales o cartas de asignación o de posesión, deberán presentarse en un plazo no mayor de noventa dias, a la respectiva delegacion departamental del INRA para que éste previa certificación de que tales beneficiarios están en posesión de dichas tierras y que les fueron otorgadas de acuerdo con la Ley, les ratifique dichos titulos o asignaciones.

Arto. 23. Con el objeto de propiciar y afianzar la vinculación a la tierra de los beneficiarios de títulos de Reforma Agraria; de lograr condiciones adecuadas para regular y ordenar el trabajo del Ordenamiento Territorial; y de facilitar el proceso de corrección de abusos, el derecho de propiedad asi adquirido por los beneficiaries de Reforma Agraria no podrá ser enajenado o gravado durante un período de cinco años que computara en la forma que se establece mas adelante, con la salvedad de los casos siguientes:

a) Por herencia;

b) Por aporte por integración del beneficiario a una Cooperativa;

Page 185: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

682

c) Para garantía a los Bancos, entidades financieras o para la obtención de habilitaciones agropecuarias;

d) Por urgente necesidad para cancelar adeudos con entidades bancarias o financieras, necesitando para ello la autorización previa del INRA.

e) Para su integración a Proyectos Especiales de Desarrollo Agropecuario, necesitando para ello la autorización previa del INRA;

f) Por acuerdo entre el beneficiario y el antiguo propietario; y

g) Para que lo pueda adquirir otra persona natural que sea sujeto de Reforma Agraria, previa aprobación del INRA.

El período de cinco años de limitación de la enajenación o gravamen de los bienes a que se refiere este artículo se computará de la siguiente manera:

a) Respecto a los beneficiarios de propiedades con títulos de Reforma Agraria otorgados antes de la entrada en vigencia de la Ley N°. 209, desde la fecha de entrada en vigencia de dicha Ley.

b) Respecto a los beneficiarios de propiedades con títulos de Reforma Agraria otorgados después de la entrada en vigencia de la citada Ley N°. 209 y antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, el plazo se computará a partir de la fecha del otorgamiento del título;

c) Respecto a los beneficiarios de propiedades con títulos de Reforma Agraria que se otorguen después de la entrada en vigencia de la presente Ley, los cinco años se computarán a partir de la fecha del otorgamiento del título.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 10? No hay.

¿Observaciones al artículo 11? No hay.

¿Observaciones al artículo 12? No hay.

Guillermo Ramírez Cuadra, ¿al 12 6 al 10?

DIPUTADO GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero mocionar que se haga un agregado al artículo 10, que diga lo siguiente: "Quedan excluidos de los beneficios de la presente ley:

a) Las personas ya beneficiadas y que hubieren vendido a terceros los bienes adquiridos, para los efectos de las leyes y sus situaciones enumerados en el artículo primero.

b) Las personas naturales o jurídicas que usurparon, abusaron o plagiaron títulos, sin perjuicio de su responsabilidad civil y penal; y

c) Los beneficiarios de reforma social, urbana o rural, con excedentes de tierras o bienes recibidos, en contravención a lo dispuesto por las leyes y situaciones a los que aluden los artículos 1 y 2 de la presente ley". Esa es mi moción, señor Presidente.

Page 186: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

683

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 11? No hay.

¿Observaciones al artículo 12? No hay.

¿Observaciones al artículo 13? No hay.

¿Observaciones al artículo 14? No hay.

¿Observaciones al artículo 15? No hay.

¿Observaciones al artículo 16? No hay.

¿Observaciones al artículo 17? No hay.

¿Observaciones al artículo 18? No hay.

¿Observaciones al artículo 19? No hay.

¿Observaciones al artículo 20? No hay.

Jorge Samper, por favor.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Para el artículo 19 tengo dos mociones, señor Presidente. En el primer párrafo, mociono para que se agregue lo siguiente en su parte final: "respetando los derechos accionarios y laborales adquiridos por los trabajadores en los Acuerdos de Concertacion Económica y Social, Fase 1 y 2". Y siempre en ese artículo 19, en su párrafo final, o como nuevo párrafo, agregar lo siguiente: "Por medio de esta ley, serán vendidos a los trabajadores respectivos de cada empresa los bienes, derechos y acciones de las empresas que se especifican, y en las proporciones que se detallan a continuación.

a) Hielera Polar, 100 por ciento de los bienes, derechos y acciones;

b) PROCON, 41.3 por ciento de los bienes, derechos y acciones;

c) EMENSA, 75 por ciento de los bienes, derechos y acciones;

d) NICALUM 25 por ciento de los bienes, derechos y acciones;

e) COPRENIC, 50 por ciento de los bienes, derechos y acciones".

Paso a presentar mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Cuál es ese artículo, el 19 ó el 20?

El artículo 19 ¿verdad?

¿Observaciones al 20? No existen.

¿Observaciones al 21? No hay mociones.

¿Hay alguna moción? A ver pues. Ya la presentó Jorge Samper.

¿Hay otra también?

Tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Yo lamento que en lo general no se me haya permitido el uso de la

Page 187: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

684

palabra, porque en realidad no es ese el tema ahorita, sino proponer la reforma al artículo 19, ya que en el mismo se le niega el derecho a los trabajadores a participar en el 25 por ciento de la propiedad, dejando a cupulas el privilegio de hacerse dueños de lo que es de todos. Es por eso señor Presidente que yo pedí la palabra, porque son los trabajadores de la caña, los trabajadores de Aeronica, los trabajadores de CARTONICA, BANANIC, y una serie de trabajadores que con esto quedan fuera de la propiedad que es de todos los trabajadores, con lo que se violaría el principio de la Constitución Política, cuando habla de la igualdad de todos los nicaragüenses.

Yo me permito proponer una reforma al artículo 19, a los dos primeros párrafos. En el primer párrafo debe reformarse el párrafo segundo del artículo 19 del Capítulo III, a inicios del trámite de titulación, el que deberá de leerse así: "En dichas escrituras se respetarán las estipulaciones contenidas en los Acuerdos de Concertación Económica y Social, debiéndose garantizar el derecho de todos los trabajadores en la propiedad vendida". En el mismo artículo, en el párrafo primero, deberá leerse así: "El Procurador General de Justicia, en los contratos de arriendo con opción de compra celebrados por las Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP) con los antiguos trabajadores de las empresas estatales, basados en los Acuerdos de Concertación Económica y Social".

Y el resto debe leerse así: "No hacerlo sería desconocer no sólo los Acuerdos de Concertación donde participó toda la sociedad civil, sino el Diálogo Nacional recien pasado".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 20? No hay.

¿Observaciones al 21? Tampoco.

¿Observaciones al 22? No existen.

¿Observaciones al 23? ^Al 20?

Tiene la palabra, honorable Diputado José Ernesto Bravo.

DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Mire, yo creo que los abogados, sobre todo, son conscientes de que en la práctica los delegados del INRA no utilizan un Vocabulario técnico uniforme en los juicios y se podría exponer a los beneficiarios. Entonces ahí en la parte donde dice, "tales como títulos de Reforma Agraria", etc., poner: "tales como Títulos de Reforma Agraria o constancias de asignación, adjudicación o de posesión". Voy a pasar la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 21? No hay.

¿Observaciones al artículo 22? No hay.

¿Observaciones al 23? No hay.

Bueno, entonces vamos a ordenar esto. En el orden de presentación de las mociones, la primera es la del Doctor Guillermo...

Nelson, tiene la palabra.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Page 188: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

685

Gracias, Presidente.

Yo creo que es saludable recordar que la Comisión Especial dictaminadora de este Proyecto, que además estuvo integrada por el Diputado Espinoza, creo que hizo un esfuerzo profundo por incorporar en catorce artículos reformados el proyecto original, que están presentados en este proyecto de consenso; reformas de fondo que en gran medida reflejan intereses claros del sector de los confiscados, de los sectores beneficiarios, de la representación del Diálogo Nacional, etc.

De tal manera que las propuestas de reforma que aquí se están haciendo al artículo 10, al artículo 19 concretamente, pues parece que es el reflejo de que todavía no se ha profundizado en la dimensión del contenido de cada uno de estos artículos, porque son las mismas propuestas de reforma, señor Presidente, sobre todo la referida al artículo 19. Nosotros solicitamos que quede constancia en el Acta que se esta levantando en esta Sesión de trabajo y en el Diario de Debates, que efectivamente esta propuesta referida a la reforma del artículo 19, en lo relativo a las empresas específicas que se están planteando aquí dentro del proceso de concertación, de privatización, está contenido claramente dentro del espíritu del artículo 1 dentro de este proyecto de ley.

Y sobre la reforma del artículo número 10, yo los alerto, hago el llamado de atención a todos los colegas Diputados aquí, para que no le metamos ninguna sombra, ninguna señal de tropiezo a lo que es la agilización de los trámites de titulación, sobre todo para los beneficiarios de la Ley 86, que suman más de ciento veinte mil familias aquí en Nicaragua, que de manera clara, expresa, taxativamente lo establece el artículo 10; lo deja clarito y sin lugar a malas interpretaciones. De tal manera señor Presidente, que yo quería decirle aquí a los colegas Diputados que aprobemos este Capítulo III, de Agilización de Trámites de Titulación, tal y como ha sido presentado por la Comisión Especial dictaminadora. Ese es el llamado que quería hacerles.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a someter a votación en el orden. Por favor, Diputados, tomen sus asientos. Para el articulo 10 hay una mocion al proyecto original dictaminado. Ya terminamos el Capítulo, las mociones las tenemos aquí y vamos a la votación.

En el artículo 10 hay una moción del Diputado Guillermo Ramírez, al proyecto original.

Entonces, si, seria a favor de el, de la mocion; y no en contra de la mocion.

Abrimos la votacion.

Esta abierta.

Se va a cerrar la votacion. Estan votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 3 votos a favor, 63 en contra. Queda rechazada la moción.

¿El Diputado Espinoza iba a retirar una mocion?

DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Gracias, Presidente.

Es que la moción del Diputado Samper recoge realmente las

Page 189: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

686

inquietudes de mi moción, por lo tanto ya que son coincidentes, yo apoyo la moción del Diputado Samper.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, venqa a retirar la que aquí tiene, Francisco de Paula.

¿Tiene dos o era la misma? Aquí la tiene.

Entonces, tenemos aquí dos mociones del Diputado Samper. En el artículo 19, primer párrafo, agregar una parte final y un agregado también.

La votación va a ser en la siguiente forma: Sí, a la moción del Diputado Samper; y no, en contra de la moción.

Se va a abrir la votación.

Está abierta la votación; están votando.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 5 votos a favor, 52 en contra, 9 abstenciones. Quedan rechazadas estas mociones.

Vamos a la votación ahora del Capítulo III.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III.

Vamos a continuar con el Capítulo IV.

Por favor, señor Secretario.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO IV DERECHO8 DE LOS ANTECEDENTES PROPIETARIOS

Arto. 24 La Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, con las facultades y competencia que le confirió la Ley N°. 209, seguirá recibiendo por tres meses contados a partir de la publicación de esta Ley, solicitudes de personas afectadas en su propiedad por expropiaciones, confiscaciones, ocupaciones, o asentamientos, que no pudieron hacerlo en su oportunidad, sin perjuicio de los derechos establecidos en el Código Civil y de las acciones judiciales que le correspondan. La solicitud del perjudicado deberá ser recibida con sólo cumplir lo que se considere indispensable de los requisitos establecidos en el Arto. 4 del Decreto Ley N°. 11-90 de Creación de la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones.

Arto. 25. La Resoluciones emitidas por la Procuraduría de la Propiedad y la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones para efectos de indemnización, y la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones tendrán carácter de documento público, con el mismo valor que establece el Código de Procedimiento Civil.

Arto. 26. Los anteriores propietarios que hubieren obtenido

Page 190: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

687

resolución favorable de la Procuraduría de la Propiedad y la Comisión Nacional de Revisión, cuyos términos hubieren sido aceptados por ellos expresamente, o tacitamente por haber ocurrido a la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones y aceptado el monto de la indemnización no podrán intentar accionar en la vía judicial por haber satisfecho su reclamo.

Quedan salvo las acciones que pudieran corresponder al Estado para revisar el monto de la indemnización establecido en instancias exclusivamente administrativas, fuera del procedimiento arbitral.

Arto. 27. Los anteriores propietarios que habiendo recurrido ante la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones, hubieren obtenido una resolución desfavorable, conservarán el derecho de intentar las acciones que le correspondan en la vía judicial. El procedimiento arbitral a que se refiere esta ley no será aplicable cuando la Comisión hubiere fundamentado su resolución denegatoria en su falta de competencia.

También conservará la acción correspondiente al anterior propietario que habiendo obtenido una resolución favorable, no hubiere aceptado el monto de la indemnización.

Arto. 28 Los derechos y acciones de los anteriores propietarios pueden ser ejercidos por sus acreedores en los casos y condiciones establecidos en el Código Civil para el ejercicio de la acción subrogatoria.

Arto. 29 Los acreedores de los anteriores propietarios podrán demandar la revocación de la renuncia hecha por éstos de las acciones que le correspondan, en los casos y condiciones en que el Código Civil otorga a los acreedores la acción revocatoria.

Arto. 30. En caso que proceda la restitución material del bien al anterior propietario, éste deberá reembolsar al Estado el incremento del valor del bien resultante de las inversiones que el Estado hubiere realizado en el mismo durante el tiempo que estuvo en su poder.

Arto. 31 Practicada la liquidación ordenada en el artículo anterior, se procederá de la siguiente forma:

a) Si resultare saldo en contra del reclamante, éste deberá pagar al Estado el monto del saldo en las condiciones y plazos que establezca la resolución por la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (OCI). El pago lo podrá hacer el reclamante en Bonos de Pago por Indemnización, al valor facial de los mismos, aún en caso de pago anticipado.

b) Si no fuere posible la devolución total de los bienes, el Estado indemnizará la parte de los mismos que no fuere devuelta, mediante Bonos de Pago por Indemnización. En ningún caso se podrán indemnizar daños y perjuicios, lucro cesante y daño emergente.

Arto. 32 Como un equivalente a la restitución material del bien reclamante, el Poder Ejecutivo podrá permutar con el anterior propietario otro bien del Estado, de valores similares que en ningún caso tendrá mayor valor que el del bien del reclamante. Estos valores serán los valores catastrales actualizados. Asimismo se podrán convenir otras formas de pago cuando fuere posible.

Page 191: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

688

Arto. 33 Los inmuebles adquiridos por el Estado, que hayan pertenecido a un anterior propietario sin derecho a reclamo, serán ofrecidos preferentemente a los tenedores de Bonos de Pago por Indemnización y el precio del bien podrá ser pagado con dichos Bonos a la par.

Arto. 33 Los anteriores propietarios de viviendas que no hayan podido obtener la restitución de la misma, tendrá derecho preferentemente en la adquisición de una vivienda financiada por el Estado o sus Instituciones, en proyectos habitacionales, y podrán pagar la prima según el monto estipulado por la Institución vendedora, con Bonos de Pago por Indemnización a la par.

Arto. 35 Las tierras de vocación agropecuaria, propiedad del Estado, una vez resueltos los problemas sociales de tierra, mediante la medición y adjudicación, se someterán a la venta mediante licitación pública en la que los propietarios afectados, tendrán derecho preferente de adquisición y podrán pagarlas con Bonos a la par.

Arto. 36. En los casos de los cuatro artículos precedentes, el Ministerio de Finanzas queda facultado para celebrar los arreglos pertinentes y el Procurador General de Justicia también queda autorizado para otorgar las correspondientes escrituras de transmisión de dominio, sin necesidad de anterior o posterior aprobación de la Asamblea Nacional.

Arto. 37 Cuando el Estado y sus Instituciones ocupen bienes que deban ser restituidos materialmente y la restitución les cause dificultades en su funcionamiento, se podrá subordinar su ejecución a la suscripción por un plazo prudencial de un contrato de arrendamiento.

El anterior propietario conservará siempre sus derechos en los términos de esta Ley, aún cuando hubiere escogido la vía administrativa.

Arto. 38 Los bonos adquiridos por el Estado mediante operaciones de mercado abierto serán conservados en Tesorería y podrán ser remitidos según las necesidades del Estado. Los bonos se considerarán emitidos pero no en circulación, no devengaran interés, ni se incluián en el pasivo del Estado mientras conserven tal calidad.

Arto. 39. Se considerara operacion de mercado abierto cualquier adquisición de los bonos por el Estado que no sea:

a) Por pago del valor de los mismos en la fecha estipulada en el Acuerdo de emisión.

b) La redención anticipada, cuando el Estado decida hacer redenciones totales o parciales de los mismos mediante sorteo o licitación.

Arto. 40 La remisión de los bonos se hará con sujeción a las siguientes reglas:

a) El bono remitido conservará la fecha de emisión y plazos originales.

b) Se hará constar en el bono remitido la fecha en que fue remitido y la tasa de cambio vigente a esta fecha.

c) Los intereses devengados se computarán a partir de la fecha de remision y se capitalizarán por anualidades vencidas conforme el plan original, teniéndose como anualidad vencida la fracción de

Page 192: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

689

anualidad iniciada.

Arto. 41 Los bonos se remitirán a un precio igual o superior a su valor nominal, según lo resolviere el Estado de acuerdo a las condiciones de equidad vinculadas al valor de mercado del bono y al tiempo de su redencion.

Arto. 42 El Estado indemnizará con bonos las propiedades afectadas, tomando como referencia lo establecido en el Decreto 51-92, los valores catastrales unitarios actualizados, el estado fisico y areas del inmueble al momento de la afectacion, deduciendose los pasivos existentes al momento de la afectación, con mantenimiento de valor con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Tendrán prioridad en la redención de los bonos, los pequeños propietarios afectados y los tenedores originales.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 24? No hay.

¿Va a tomar la palabra, Nathán?

Se le concede la palabra.

Por favor, orden en la sala, no podemos permitir esta situación.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

He pedido la palabra para hacer una aclaración importante a los trabajadores que están siendo manipulados aquí por Jorge Samper. Parece ser que Jorge Samper quiere dar a entender que los derechos de los trabajadores están quedando fuera de la protección de esta ley, lo cual es una mentira a todas luces palpable. Los derechos de los trabajadores, de los Acuerdos de Concertación, Fase 1 y 2, están totalmente protegidos en los artículos 1 y 19 que acabamos de aprobar de esta ley; y los asentamientos humanos consolidados están protegidos por el artículo 1 de esta ley, hasta el 95, y así quedo aprobado ya en la ley. No deben dejarse manipular los trabajadores por esta demagogia barata de este señor, que viene aquí a tratar de confundir precisamente a los trabajadores.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS: Muchas gracias, Diputado.

Por favor, por el orden, no se permite eso. Por favor, ya pongan el orden o lo mando a imponer.

Observaciones al articulo 24? No existen.

¿Observaciones al artículo 25? No hay.

¿Observaciones al artículo 26? No hay.

¿Observaciones al artículo 27? No hay.

¿Observaciones al artículo 28? No hay.

¿Observaciones al artículo 29? No hay.

¿Observaciones al artículo 30?

Page 193: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

690

Don Pepe Matus, tiene la palabra.

Por favor guarde el orden, Diputado, y sigamos esto. Siéntese pues, por favor.

DIPUTADO PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZÁLEZ:

Gracias, señor Presidents.

Mi moción es la siguiente: "Suprimir el artículo 30, donde obligan a pagar las mejoras a los dueños de la propiedad, y la "cola" del inciso a) del 31, donde dice: "Si resultare saldo en contra del reclamante, este deberá pagar al Estado el monto del saldo, en las condiciones y plazas que establezca la resolución por la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (OCI). El pago lo podrá hacer" etc. Mociono para que se suprima el artículo 30, y en el artículo 31 el inciso a). De inmediato le llevo mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Su moción Ingeniero Samper, Diputado

Samper. DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Vengo a introducir una moción que no está en el proyecto especificado, que es evidente no va a ser apoyada por el Diputado Nathán Sevilla Gómez; pero es una moción para que aqui la familia Somoza no venga a reclamar sus propiedades mal habidas durante cinco décadas de dictadura. La moción es la siguiente: "Párrafo final del artículo 24: "Esta disposición no es aplicable a las personas afectadas por el Decreto Número 3 del 20 de Julio de 1979".

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 32? No hay.

¿Observaciones al 33? No hay.

¿Observaciones al 34? No hay.

¿Observaciones al 35? No hay.

¿Observaciones al 36? No hay.

¿Observaciones al 37? No hay.

¿A1 37?

Se le concede la palabra al Diputado Eduardo Callejas.

DIPUTADO EDUARDO CALLEJAS DESHON:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisiera presentar la moción al artículo 35, que dice: "Las tierras de vocación agropecuaria, propiedad del Estado, una vez resueltos los problemas sociales de tierra mediante medición y adjudicación, se someterán a venta mediante sus licitación pública en la que los propietarios afectados y que sean tenedores originales de bonos de pago por indemnización, tendrán derechos preferentes de adquisición y podrán pagarlas con bonos a la par". Hasta aquí mi moción, señor Presidente. Presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Page 194: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

691

¿Observaciones al 38? No hay.

¿Observaciones al 39? No hay.

¿Observaciones al 40? No hay.

¿Observaciones al 41? No hay.

¿Observaciones al 42? No hay.

Vamos a arreglar las mociones; hay dos al 24.

Ya están ordenadas las mociones.

Quiero dejar claro que el Decreto 3 no ha sido derogado y que eso fue claramente establecido por la Procuraduría General de Justicia; así es que por favor, no quiero que tampoco esto se preste a confusiones.

En el artículo 30, la primera mocion es del Diputado don Pedro Matus. Esta es una mocion que viene ya en el proyecto original aprobada por la Comisión: El artículo 30 suprimirlo, y en el 31 suprimir el inciso a)

Entonces, sí, sería a favor; y no en contra.

Se abre la votación.

Está abierta la votación. Siguen votando todavía.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 5 votos a favor de la moción, 63 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos ahora a la moción al artículo 24 del Diputado Samper. Si, es a favor de la moción del Diputado Samper; no, es en contra.

Se abre la votación.

Están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 2 votos a favor, 62 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos a la última moción al artículo 35, del Diputado Callejas, que viene como moción al proyecto dictaminado por la Comisión.

Entonces, vamos a proceder en igual forma: sí, a favor de la reforma del 35; no, es en contra.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 7 votos a favor, 51 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos ahora a someter a votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación. Están votando.

Page 195: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

692

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.

Señor Secretario, procedamos al siguiente Capítulo del Título II, Normas Procesales.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:;

TÍTULO II NORMAS PROCESALES

CAPÍTULO I

CORRECCIÓN DE ABUSOS Y RESTITUCIONES DE BIENES

Arto. 43. Las transferencias realizadas al amparo de las Leyes N°. 85 y 86, que obtuvieron una resolución denegatoria dictada por la Oficina de Ordenamiento Territorial, que se encuentre firme por haber dictado confirmación de la resolución denegatoria el Ministerio de Finanzas, serán demandadas por el Estado o el interesado, con acción de nulidad del título, acción reivindicatoria y cancelación del asiento registral, en juicio sumario, con trámite de conciliación previo, sin traslado y con audiencia por tres días para la contestación de la demanda, ocho días de prueba con todos cargos y cinco días para dictar sentencias, siguiendo las reglas de procedimiento que se establecen más adelante, inclusive el procedimiento arbitral en su caso, y en su defecto lo que el Código del Procedimiento Civil disponga. Las acciones a que se refiere este artículo procederán por cualquiera de las siguientes causales:

a) Falta de comprobación del beneficiario de la ocupación efectiva del inmueble al 25 de Febrero de 1990, de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley N°. 85.

b) Comprobación que el beneficiario era dueño de otra vivienda al 25 de Febrero de 1990.

c) No tener la nacionalidad nicaragüense al 25 de Febrero de 1990.

d) La falta de documentos que comprueben el ánimo de dueño por parte del Estado.

Arto. 44. La Procuraduría General de Justicia ejercerá las acciones civiles de nulidad y las penales que correspondan en contra de las personas naturales y de las jurídicas que sin ningún derecho, reciban o hubiesen recibido más de un título de lotes a través del proceso de titulación urbana. En estos casos y en todos los casos de abusos bastará la presentación de la constancia registral, para que el juez de mero derecho, ordene la cancelación de los asientos registrales posteriores al primer título, sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondan.

Arto. 45. No tendrán válidez legal los Títulos de Reforma Agraria otorgados dentro del Límite Urbano de la ciudad de Managua publicado en La Gaceta, Diario Oficial, en el año 1982, por contravenir lo dispuesto en la Ley No. 14 y su Reglamento.

La cancelación de estos títulos sera demandada por el Estado o el interesado, con acción de nulidad del título, reivindicación y cancelación del asiento registral conforme lo establecido en el Arto. 43 de esta Ley.

Page 196: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

693

Tampoco tendrán validez los Títulos de Reforma Agraria otorgados dentro del límite urbano de las demás ciudades del país, según los respectivos Reglamentos vigentes al momento de su otorgamiento, en cuyo caso se procederá a demandar la nulidad del Título de Reforma Agraria y cancelación del asiento registral respectivo, bajo el mismo procedimiento aquí establecido.

En los casos a que se refiere este artículo, en que se establezca que la asignación fue realizada a favor de sujetos de Reforma Agraria y que se encuentran utilizando" la propiedad para esos fines, el Instituto de Reforma Agraria, procederá a la reasignación de tierras de calidad y cantidad que le permita continuar su actividad productiva.

Así mismo quedan a salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe de acuerdo con el Código Civil.

Arto. 46. Las personas naturales o jurídicas que obtuvieron Títulos de Reforma Agraria del período comprendido entre febrero, marzo y abril inclusive de mil novecientos noventa, que obtengan resolución denegatoria por la Oficina de Ordenamiento Territorial y el Ministerio de Finanzas, serán demandadas por el Estado o el interesado con acción de nulidad de título, reivindicación y cancelación del asiento registral, en juicio sumario conforme lo establecido en el Arto. 43 de esta Ley.

La Procuraduría General de Justicia ejercerá las acciones civiles de nulidad y penales que correspondan, en contra de las personas que hubieren alterado o falsificado Títulos de Reforma Agraria, Constancias de Asignación o Posesión.

Arto. 47. En todo caso la Procuraduría General de Justicia ejercerá las acciones civiles de nulidad y penales que correspondan, en contra de quienes a través de subterfugios o manejos fraudulentos, hubiesen obtenido indemnizaciones a través del Ministerio de Finanzas o sus Instituciones, o de cualquier manera repetido esas indemnizaciones o reclamos en cualquier instancia.

Arto. 48. En los casos de incumplimiento en los términos y condiciones de los contratos de arriendo con opción de compra señalados en el Arto. 19 de esta Ley, suscritos? por los beneficiarios de los bienes de la Corporación" Nacional del Sector Público (CORNAP) las partes podrán demandar la resolución de estos contratos.

Arto. 49. Por el solo Ministerio de esta Ley, los Títulos de Reforma Agraria extendidos a nombre del jefe de familia se entenderán extendidos también a nombre del cónyuge o compañera o compañero en unión de hecho estable.

Hasta aquí el Título II.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿0bservaciones al artículo 43? No hay.

¿Observaciones al 44? No hay.

¿Observaciones al 45? No hay.

Por favor, silencio.

¿Observaciones al 46? No hay.

¿Observaciones al 47? No hay.

694

Page 197: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

¿Observaciones al 48? No hay.

¿Observaciones al 49? No hay.

A votación el Capítulo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra. El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I. Sigamos. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

TÍTULO III DE LA JURISDICCIÓN ARBITRAL

CAPÍTULO I

DE LA CONCILIACIÓN Y DE LA JURISDICCIÓN ARBITRAL

Arto. 50 En los procesos judiciales en materia de propiedad a los que se

refiere esta Ley, iniciados por el Estado o por otros intereseados, el Juez de la causa, dentro de los dos días hábiles siguientes al de la presentación de la demanda y antes de conferir audiencia para contestarla, ordenará un trámite de conciliación por el término de diez días, citará a las partes a un comparendo para cumplir con el trámite de conciliación entre actor (es)y demandados (s), y designará a un mediador que servirá de amigable componedor y ante el cual deberán concurrir las partes.

El mediador deberá ser un delegado de la oficina de Mediación que se cree para este efecto, y en caso de falta de este delegado, podrá ser una persona natural e imparcial, al arbitrio del Juez.

La organización funcionamiento de la Ofina de Mediación estará a cargo de la Corte Suprema de Justicia, quien por Reglamento Especial determinará su número, sede y Delegaciones Departamentales o Regionales.

Arto. 51 Los comparecientes debatirán el asunto exponiendo las razones que

estimen pertinentes. El mediador hará reflexiones a los comparecientes sobre la conveniencia de llegar a un avenimiento, los invitará a que propongan un arreglo y también podrá hacerles propuestas tendientes a la solución amistosa del asunto. De los acuerdos a que lleguen las partes en este trámite, se levantará un acta y la firmarán las partes y el mediador desginado. El mediador entregará al Juez a más tardar dentro de dos días de finalizado el trámite de conciliación, las diligencias creadas y el acuerdo firmado por las partes y por él, el cual servirá de prueba del Contrato de Transacción Judicial celebrado entre las partes.

Salvo que las partes acuerden otra cosa, ninguna de ellas podrá

invocar en el resto del procedimiento o ante cualquier otra autoridad, las consideraciones, declaraciones, admisiones de hecho u ofertas de avenencia hechas por la otra parte dentro del procedimiento conciliatorio, o las recomendaciones propuestas por el mediador.

Arto. 52 El Juez de la causa, una vez recibidas las diligencias y el acta y

sin más trámite, dictará sentencia resolviendo

695 la demanda en los mismos términos del Contrato de Transacción Judicial anteriormente referido.

Page 198: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Arto. 53 Si en el trámite de Conciliación las partes acordaren someter el

asunto al Arbitramento que se establece en esta Ley, el Mediador levantará el acta respectiva, la que también será firmada por las partes. El Mediador remitirá las diligencias creadas y el acta al Juez de la causa.

Arto. 54 Si no hubiere acuerdo sobre las solución definitiva del asunto,

pero alguna de las partes solicitaren someter el asunto a arbitramento, el Mediador lo hará constar en el acta que levantará, y remitirá todo lo actuado al Juez de la causa.

Arto. 55 En el caso de acuerdo para someter el asunto a Arbitramento, el

Juez de la causa, con noticia de las partes, ordenará la integración del Tribunal Arbitral, para la continuación del procedimiento. Esta resolución no admitirá recurso alguno. El Tribunal Arbitral se tendrá por constituido y el procedimiento arbitral por iniciado, en la fecha en que todos los árbitros hayan aceptado su nombramiento y prestado la promesa de Ley.

De la misma forma procederá el Juez de la causa, cuando una de las partes solicitare al Mediador someter el asunto a arbitramento.

Arto. 56 Si en la Conciliación resultare que no hubo acuerdo ni solicitud de arbitramento, el Mediador lo hará constar en acta y remitirá el expediente al Juez de la cusa. En este caso, el Juez procederá a dar trámite al juicio sumario establecido en el Artículo 43 de esta Ley.

Arto. 57 Tanto en el procedimiento arbitral como ante el Juez Ordinario,

todas las excepciones deberán ser opuestas al contestar la demanda y serán resueltas en la sentencia definitiva. En estos proceso no habrá lugar a contrademanda, quedando a salvo los derechos de las partes para hacerlos vales en la vía que corresponda ante los jueces competentes.

Arto. 58 No obstabte la falta de acuerdo, el Juez o el Tribunal Arbitral

de la causa podrá en cualquier estado del procedimiento, y tantas veces como considere oportuno, instar a las partes a fórmulas de avenimiento.

Hasta aquí el Título II. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Observaciones al artículo 50? ¿Observaciones al 51? No hay. ¿Observaciones al 52? No hay. ¿Observaciones al 53? No hay. ¿Observaciones al 54? No hay. ¿Observaciones al 55? No hay. ¿Observaciones al 56? No hay. ¿Observaciones al 57? No hay. ¿Observaciones al 58? No hay.

696 A votación el Capítulo I.

Page 199: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Honorables Diputados, ya está a votación el Capítulo, por favor tomen sus asientos. Se va a cerrar la votación. Se cierra. El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo I, del Título III. Sigamos, señor Secretario. SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

CAPÍTULO II DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES

Arto. 59 La Corte Suprema de Justicia eleborará una lista nacional de por

lo menos doscientos cincuenta abogados idóneos, de amplia calificación moral y de reconocida competencia en el campo del derecho, designados aleatoriamente por desinsaculación, en acto solemne y público, de entre los abogados mayores de treinta años de edad y menores de setenta y cinco años, debidamente registrados en la Corte Suprema de Justicia, para que de entre ellos sean escogidos los integrantes de los Tribunales Arbitrales que por esta ley se crean.

La Corte Suprema de Justicia clasificará los Abogados escogidos por Departamentos y Regiones, de acuerdo con los Registros de la misma Corte, en listas separadas, para que de ellas, según la comprensión que corresponda, el Juez de la causa y las partes procedan a designar los árbitros que conocerán del asunto en particular. Si elaboradas estas listas resultan algunos Departamentos o Regiones con un número insuficiente de abogados, según criterio de la Corte Suprema de Justicia, ésta continuará mediante el mismo procedimiento la designación de tantos abogados como se necesiten para el respectivo Departamnto o Región. Estos abogados preferiblemente serán de los Departamentos o Regiones vecinos o limítrofes.

La designación de los integrantes de las listas será por dos años, renovables, y en caso de muerte, renuncia o incapacidad de un miembro, la Corte Suprema de Justicia nombrará otro abogado que lo sustituya por el resto del período. Los componentes de las listas, continuarán en las mismas hasta que los sucesores sean escogidos por el mismo procedimiento señalado anteriormente.

La designación de los Jueces Árbitros para integrar un Tribunal será tal como se dispone en este Capítulo.

Arto. 60 El respectivo Tribunal de la Propiedad estará integrado por tres

jueces árbitros, designados uno por cada parte y un tercero, por el Juez de la causa si las partes no coincidieren en su designación. Las partes tendrán un término de cinco días hábiles para designar su árbitro y escoger al tercero, todos dentro de la lista oficial de árbitros que correspondan al Departamento o Región en que el Juez de la causa tenga su asiento. El Juez, a petición de parte o de oficio, procederá a nombrar al árbitro o árbitros que no hayan sido nombrados por las partes. El nombramiento se hará por sorteo mediante desinsaculación, previa insaculación de todos los miembros de la lista de árbitros disponibles escogidos por la Corte Suprema de Jusuticia, de la cual se entregará copia a cada Juzgado de

697 lo Civil del Distrito. De la misma manera procederá el Juez cuando tenga que nombrar al tercer árbitro. Para la desinsaculación se señalará por

Page 200: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

el Juez audiencia previa, con la participación de las partes. Arto. 61 El Presidente del Tribunal será el tercer árbitro, quien desempeñará el

cargo durante el término de funcionamiento del mismo. Arto. 62 Cada Tribunal tendrá un Secretario de Actuaciones y el personal auxiliar

que la Corte Suprema de Justicia autorice. Arto. 63 El Presidente del Tribunal fijará el día, hora y lugar de las reuniones,

dirigirá sus audiencias y presidirá sus deliberaciones. Todos los Jueces Arbitros deberán concurrir a las audiencias del Tribunal, salvo los casos de audiencia justificada, en cuyo caso las audiencias se celebrarán con un mínimo de dos de sus miembros.

Arto. 64 Los Tribunales Arbitrales de la Propiedad fallarán con la intervención

de todos sus miembros por simple mayoría. Arto.65 Los Jueces Arbitros, tanto los del Tribunal de primera instancia, como

los de segunda instancia, tendrán la calidad de Arbitros de Derecho, pero esta calidad podrá cambiar por la de Amigables componedores o Arbitradores ex aequo et bono cuando las partes así lo soliciten expresamente.

Arto. 66 Los Jueces Arbitros podrán ser recusados por las mismas causales de

recusación e implicancia señaladas en los Arto 339, 341 y 982, todos Pr. Y podrán excusarse de conocer de algún caso concreto con fundamento en la Ley de Excusas de 13 de Febrero de 1906.

Arto. 67 La recusación y la implicancia de los Jueces Arbitros, serán conocidas

y resueltas por el Juez de la causa. Arto. 68 Aceptada la recusación o la excusa del Juez Arbitro, se procederá a su

sustitución de la misma forma en que se hizo su designación. Hasta aquí el Capítulo II. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Observaciones al artículo 59? No hay. ¿Observaciones al 60? No hay. ¿Observaciones al 61? No hay ¿Observaciones al 62? No hay. ¿Observaciones al 63? No hay. ¿Observaciones al 64? No hay. ¿Observaciones al 65? No hay. ¿Observacione al 66? No hay. ¿Observaciones al 67? No hay. ¿Observaciones al 67? No hay. ¿Observaciones al 68? No hay. A votación el Capítulo. Está abierta la votación

698

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Page 201: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.

Vamos al Capítulo III.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO III DE LOS TRIBUNALES DE SEGUNDO GRADO

Arto. 69. La Corte Suprema de Justicia, creará dentro de los Tribunales de Apelaciones, que considere conveniente, una Sala de Propiedad, integrada por tres Jueces Arbitros propietarios y sus respectivos suplentes y con la competencia territorial que ella determine, y que tendrá las facultades que conforme a la ley corresponden a los Tribunales de Segundo Grado para conocer de los recursos que se interpongan en contra de las resoluciones que se dicten en materia de propiedad en los casos a que se refiere esta ley, tanto en la vía ordinaria como en el juicio arbitral.

La escogencia de los Jueces Arbitros de estas Salas de la Propiedad la hará la Corte Suprema de Justicia, mediante desinsaculación de la lista nacional de árbitros a que se refiere el artículo 59 de esta Ley.

De la misma manera se hará la designación de los Jueces Arbitros suplentes de cada propietario.

Arto. 70. Los Jueces Arbitros de la Sala de la Propiedad elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal.

El Presidente de la Sala de la Propiedad dirigirá sus audiencias, presidirá sus deliberaciones y fijará el dia y hora de las reuniones.

En los casos de falta del Presidente le sustituirá el Juez Arbitro propietario de mayor antigüedad en el ejercicio de la profesión.

Arto. 71. Para la instruccion de los procedimientos cuyo conocimiento corresponda a la Sala de la Propiedad, el Presidente de la Sala podrá designar por turno y entre sus miembros, un instructor, al cual le corresponderá la ponencia.

Arto. 72. Los Jueces Arbitros podrán ser recusados por las mismas causales de recusación e implicancia señaladas en los Artos. 339 y 341 Pr. , y podrán excusarse de conocer de un caso concreto con fundamento en la Ley de Excusas de 13 de Febrero de 1906.

Arto. 73. El Juez arbitro que se separe del conocimiento será sustituido por su respectivo suplente.

La vacante se llenará siguiendo el mismo método de nombramiento.

Arto. 74. Las Salas de la Propiedad fallarán con la intervención de todos sus miembros, con simple mayoría de votos.

Arto. 75. Las Salas de la Propiedad llevarán un Libro de Votos donde se asentarán los mismos, incluso los razonados o disidentes, aplicando lo previsto por los Artos. 431, 432 y 433 Pr.

Page 202: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

699

Hasta aquí el Capítulo

III. SECRETARIO NOEL DELGADO

CUADRA:

CAPÍTULO IV TRAMITACIÓN

Arto. 76. El expediente judicial que contenga los procesos creados bajo el imperio de esta Ley se tramitará en papel común, quedando exento de la carga de papel sellado.

Arto. 77. Todos los escritos serán presentados con tantas copias como partes intervengan en el proceso a fin de que a cada una de ellas le sea entregada por Secretaría en el acto de la notificación, aún para la citación al comparendo.

Arto. 78. En los juicios de arbitramento a que se refiere esta Ley, el Tribunal dará intervención a la Procuraduría de Justicia respectiva, en los casos indicados en la Ley.

Arto. 79. En este procedimiento, el Tribunal Arbitral en su caso, podrá adoptar, a solicitud de parte o de oficio, las medidas precautorias que considere convenientes para la conservación del bien objeto de la litis.

Arto. 80. En el caso de demandas a que se refieren los artículos 43, 45, 46 y 48 de esta Ley, y una vez contestada la demanda, el Juez o el Tribunal Arbitral de la Propiedad, abrirá a pruebas el proceso por ocho días hábiles, con todos cargos, y a petición de parte o de oficio, este plazo podrá ser prorrogado o ampliado por ocho días más.

Arto. 81. Si la demanda fuera oscura, ininteligible o inepta en cuanto a requisitos de forma y fondo, el Juez o el Tribunal Arbitral en su caso, antes de dar audiencia al demandado, concedera un plazo de tres días al demandante para que haga las aclaraciones, rectificaciones y complementaciones necesarias, para una recta y clara inteligencia del reclamo y sus fundamentos de hecho. El Tribunal deberá señalar en el auto respectivo las indicaciones precisas de lo que considere que debe completar, corregir o perfeccionar el actor, a fin de que no haya dilatación alguna para que al contestarse la demanda se trate el debate de fondo.

Arto. 82. En este procedimiento son admisibles los medios de prueba regulados por los artículos 1117, 1151, 1158, 1172, 1174 y 1237 y siguientes Pr, los que en su proposición, admisión y recepción se sujetarán a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil vigente y sus reformas. Asimismo serán admisibles otros tipos de pruebas, siempre y cuando puedan producir certeza con respecto a los hechos que se investigan, de acuerdo a la lógica jurídica, a la razón y al carácter científico de la prueba, y lleguen al proceso respetando el principio contradictorio.

Los testigos y peritos podrán ser interrogados por las partes en presencia del Juez o Tribunal Arbitral, o de su Presidente. También podrán ser interrogados por cualquiera de los miembros del Tribunal.

El Juez o Tribunal en cualquier momento del procedimiento podrá, si lo estima conveniente, solicitar a las partes la aportación de documentos o de cualquier otro medio de prueba y trasladarse al lugar en que se produjo la diferencia y practicar en él la diligencias de prueba que considere pertinentes.

Arto. 83. En estos procesos civiles el Juez de la causa o el

Page 203: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

700

Tribunal Arbitral valorará las pruebas aportadas o recepcionadas, bajo las reglas de la sana crítica. Se entiende por sana crítica la apreciación discrecional, pero respetando las reglas unívocas de carácter científico, técnico, artístico o de la experiencia común; y observando los principios elementales de la Justicia. Tales reglas y principios deberán servir de fundamento para la resolución motivada del Juez o Tribunal Arbitral, la cual deberá hacerse en todo caso.

Arto. 84. La sentencia definitiva será dictada por el Juez de la causa o el Tribunal Arbitral en su caso, dentro de cinco días a más tardar, de concluida la estación probatoria, sin pretexto ni dilatación alguna y sin necesidad de citación para sentencia, ni de ningún otro trámite.

Arto. 85. El Tribunal Arbitral de la Propiedad, una vez dictando su laudo remitirá al Juez de la causa todas las diligencias creadas, y al mismo tiempo informará a las partes de esta remisión. El laudo arbitral será copiado en un Libro especial que para tal efecto se llevará en cada Juzgado, y una vez copiado, el Juez de la causa ordenará su notificación a las partes.

Hasta aqui el Capítulo IV.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 76? No existen.

¿Observaciones al 77? No hay.

¿Observaciones al 78? No hay.

¿Observaciones al 79? No hay.

¿Observaciones al 80? No hay.

¿Observaciones al 81? No hay.

¿Observaciones al 82? No hay.

¿Observaciones al 83? No hay.

¿Observaciones al 84? No hay.

¿Observaciones al 85? No hay.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Honorables Diputados, por favor tomen sus asientos y procedan a hacer uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo IV.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPíTULO V DE LOS RECURSOS

Arto. 86. Se establece el recurso de apelación ante la Sala de la

Page 204: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

701

Propiedad del Tribunal de Apelaciones, contra la sentencia definitiva que dicte el Juez y contra la que dicte el Tribunal Arbitral de la Propiedad, en su caso, tanto cuando se trate de Arbitros de Derecho como cuando el Tribunal Arbitral de la Propiedad estaba facultado para decidir ex aequo et bono.

Al interponerse el recurso se podra apelar en el mismo escrito contra las sentencias interlocutorias dictadas en primera instancia, de las cuales no se podra recurrir directamente.

Arto. 87. El recurso de apelacion que concede esta Ley, se sujetara en su procedimiento a lo previsto en los articulos 2035 y siguientes Pr.

Arto. 88. Si el apelante no expresare agravios en su escrito de mejora, la Sala de la Propiedad del Tribunal de Apelaciones, sin trámite alguno y sin necesidad de pedimento de parte, declarara desierto el recurso.

Arto. 89. Contra los autos o resoluciones de mero trámite solo cabran los remedies de reposicion o reforma, en su caso, del Arto. 448 Pr.

Arto. 90. Contra las sentencias de las Salas de la Propiedad de los Tribunales de Apelaciones no habra recurso de casacion.

Arto. 91. Firme el fallo, la correspondiente Sala de la Propiedad librara a los interesados la ejecutoria de Ley, de conformidad con los Artos. 439 y 441 Pr.

Arto. 92. En lo no previsto en esta Ley se aplicaran las normas del Codigo de Procedimiento Civil en vigencia.

Hasta aqui el Capitulo V.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

¿Observaciones al artículo 86? No existen.

¿Observaciones al 87? No hay.

¿Observaciones al 88? No hay.

¿Observaciones al 89? No hay.

¿Observaciones al 90? No hay.

¿0bservaciones al 91? No hay.

¿Observaciones al 92? No hay.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Honorables Diputados, por favor tomen sus asientos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo V.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

TÍTULO IV DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Page 205: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

702

CAPÍTULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 93. Mientras se emiten las disposiciones legales que regulen los Asentamientos Humanos Espontáneos que se han consolidado hasta el año 1995, los ocupantes de lotes en dichos asentamientos mantendrán la posesión de los mismos en los juicios que se promuevan contra ellos, sin que se les puede privar de tal posesión con cualquier medida precautoria, pero quedarán sujetos a las decisiones de las autoridades competentes en materia de urbanismo para ser reubicados cuando las áreas que ocupen se vean afectadas por las normas de desarrollo urbanísticos de la ciudad.

Arto. 94. Los juicios que se encuentren pendientes al entrar en vigencia esta ley, se sujetarán a las siguientes reglas:

a) Los que se encuentren en primera instancia y no se ha dictado sentencia definitiva, podrán someterse al trámite de conciliación y sujetarse al juicio arbitral a que se refiere esta Ley, a petición de cualquiera de las partes.

b) Los que se encuentran en la Sala de lo Civil, serán remitidos a la Sala de la Propiedad respectiva, para su continuación.

c) Los que se encuentran radicados ante la Corte Suprema de Justicia en virtud de casación, continuarán su tramitación hasta su resolución definitiva.

Arto. 95. Mientras se elabora la lista de los Jueces Arbitros a que se refiere esta Ley, y la Corte Suprema de Justicia crea las Salas de la Propiedad que considere conveniente, se suspende por sesenta días la tramitación en primera y segunda instancia de los juicios a que se refiere la presente Ley.

CAPÍTULO II DISPOSICIONES FINALES

Arto. 96. El Gobierno de la República impulsará proyectos alternativos de solución urbana que permitan la reubicación y reasignación de lotes a las personas que a través del proceso de Revisión se hayan hecho acreedoras de la correspondiente Solvencia y beneficio de titulación y que por restricciones urbanísticas se dictamine su necesaria reubicación.

Por un Reglamento Especial se determinará la extención y reubicación de los lotes en función de la clase y calidad de desarrollo urbano y de los servicios públicos que comprenda. En todo caso se procurará no obstaculizar, entorpecer o frenar el desarrollo de las ciudades.

Arto. 97. Se convalidarán las adquisiciones de casas al amparo de la Ley No. 85, hechas por la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, para uso institucional, y las asignaciones de las mismas en dominio pleno a sus miembros activos o retirados. El derecho de propiedad así adquirido no estará sujeto al impuesto a que se refiere el siguiente artículo.

Arto. 98. Los deudores del Impuesto de Bienes Inmuebles adquiridos en virtud de la Ley No. 85, a que se refiere la Ley No. 209, deberán cumplir el pago de dicho impuesto, constituido conforme lo dispuesto en el Arto. 22 de dicha Ley, en los términos y condiciones siguientes:

La cancelación de este impuesto se hará en quince cuotas

Page 206: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

703

iguales pagaderas en forma sucesivamente anualmente; sobre el monto de las cuotas pendientes de pago se reconocerá el interés del cinco por ciento anual.

Las cuotas anuales podrán ser pagadas a opción del propietario del inmueble en cualquiera de las siguientes formas:

a) La totalidad de las anualidades pendientes o un número determinado de las mismas, anticipadamente en cualquier momento de una sola vez, con un descuento del cinco por ciento;

b) En cuotas semestrales, trimestrales o mensuales que comprendan el principal de la anualidad o anualidades más los intereses, calculadas por el sistema de cuota nivelada; o

c) Anualmente junto con los intereses devengados.

Durante los primero dieciocho meses de pago, en cualquiera de su modalidades, lo podrá hacer el propietario con Bonos de Pago por Indemnización a la par.

La falta de cumplimiento de dos cuotas anuales hara exigible la totalidad del impuesto sin necesidad de requerimiento judicial o extra judicial. El Estado en tal caso procederá a ejecutar la garantía hipotecaria en juicio ejecutivo.

Arto. 99. Una vez pagado el impuesto en su totalidad, el Ministerio de Finanzas extenderá a los interesados el documento de cancelación, el que autenticado por Notario servirá para cancelar en el Registro Público el gravamen hipotecario.

Arto. 100 Mientras esté pendiente de pago alguna o algunas de las cuotas del impuesto, subsistirá la hipoteca y los sucesivos y posteriores adquirentes de la propiedad así gravada estarán obligados al pago de los saldos pendientes.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 93? No existen.

¿Observaciones al 94 al 95? No existen.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Honorables Diputados, por favor tomen sus asientos y hagan uso de su derecho.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Los Títulos de Reforma Agraria emitidos en el período comprendido entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, inclusive, de mil novecientos noventa, están sujetos al proceso de revisión administrativa ante la Oficina de Ordenamiento Territorial, conforme los Decretos No. 36-91 y 48-92 y deberán presentarse ante esa instancia para su revisión al término de sesenta días.

Page 207: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

704

Arto. 102. En los casos de propietarios que recibieron Títulos de Reforma Agraria de una propiedad rústica, originados por devolución, permuta o indemnización, se presentarán ante la oficina de Ordenamiento Territorial con el Título que recibieron, con la Escritura de Dominio o con los documentos que demuestren la transacción, a fin de que dicha Oficina realice la revisión correspondiente con la finalidad de determinar si le otorga o no la Solvencia de Ordenamiento Territorial, o autorice que se le extienda la escritura pública definitiva, una vez que haya comprobado que la propiedad permutada es de valor equivalente al de la expropiada o afectada, o que la indemnización tuvo un fundamento justo y legal. En caso que la propiedad permutada sea de mayor valor, deberá gravarse con hipoteca de primer grado el saldo que resulte favorable al Estado, cuyas cuotas y plazos serán materia de un Reglamento Especial.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

Arto. 103. Las personas naturales o jurídicas que obtuvieron Títulos de Reforma Agraria sobre propiedades rústicas ubicadas en terrenos de las Comunidades Indígenas, deberán pagar un canon de arriendo a dicha comunidad según Reglamento que se emitirá para tal fin.

Arto. 104. Cuando la Oficina de Titulación Urbana (OTU), dentro del proceso de titulación de un Reparto intervenido, Urbanización Progresiva o Barrio Popular Consolidado, detectare que alguno de los beneficiarios de lotes de esos sectores habitacionales no se hubiere sometido al proceso de revisión para la obtencion de la Solvencia de Revisión y Disposición, trasladará el caso de oficio a la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT).

En estos casos, la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT) concederá al ocupante del lote, un plazo de treinta días para que se someta al proceso de revisión, presentando la solicitud correspondiente. En todo caso, la OOT iniciará dicho proceso y emitirá la resolución que corresponda, de conformidad con el Decreto 35-91 y sus reformas. Deberá ademas completar la revisión de los casos que tenga pendientes de resolución.

El procedimiento a que se refiere este artículo se seguirá en el caso en que al ocupante de un lote le hubiere sido entregado un título sobre el lote en mención y aún no hubiere obtenido la respectiva Solvencia de Ordenamiento Territorial.

Arto. 105. Se autoriza al Ministerio de Finanzas para establecer un mecanismo público de notificación a los tenedores de Títulos de Reforma Agraria que obtuvieron Solvencia de Revisión o Resolución Denegatoria de las mismas.

Arto. 106. Se restablecen las facultades del Ministerio de Finanzas para resolver los recursos de apelación interpuestos por denegación de solvencia de parte de la Oficina de Ordenamiento Territorial, que se encuentren pendientes de fallo, o los que le sean presentados con posterioridad.

También se restablecen las facultades del Ministerio de Finanzas para resolver los recursos de reposición interpuestos en tiempo y que no fueron resueltos. Lo mismo que las facultades de dicho Ministerio a través de la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT), para resolver las solicitudes de solvencia pendientes presentadas en tiempo.

Arto. 107. Esta Ley es de interés social.

Arto. 108. En todo lo que no se oponga a la presente Ley, regirán las disposiciones contenidas en los Decretos 35-91, 36-91 y 51-92 y las Leyes 14, 180 y se deroga la Ley No. 209 "Ley de Estabilidad de la Propiedad", salvo lo dispuesto en sus artículos 20, párrafo tercero, parte final, sobre Clubes Sociales, 22, 23 y 24, sobre el

Page 208: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

705

Impuesto de Bienes Inmuebles y 46 de la misma Ley.

Arto. 109. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicacion en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los dias tales.

IVÁN ESCOBAR FORNOS CARLOS GUERRA PRESIDENTE SECRETARIO ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 96? No hay.

¿Observaciones al artículo 97? No hay.

Diputado Callejas.

DIPUTADO EDUARDO CALLEJAS

DESHON: Gracias, senor Presidente.

Quisiera hacer una moción al artículo 97: "Se convalidarán las adquisiciones de casas al amparo de la Ley No. 85 hechas por la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, para uso institucional, y las asignaciones de las mismas en dominio pleno a sus miembros activos o retirados, siempre que demuestren ser sujetos de reforma social. El derecho de propiedad así adquirido no estará sujeto al impuesto a que se refiere el siguiente artículo".

Hasta ahí mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 98? No hay.

¿Observaciones al 99? No hay.

¿Observaciones al 100? No hay.

¿Observaciones al 101? No hay.

¿Observaciones al 102? No existen.

¿Observaciones al 103? No existen.

¿Observaciones al 104? No existen.

¿Observaciones al 105? No existen.

¿Observaciones al 106? No existen.

¿Observaciones al 107? No existen.

¿Observaciones al 108? Tampoco existen.

Al 109? Tampoco existe.

Yo quisiera aclarar que este artículo se refiere a la Ley 85, no se aparta de ahí; y no es por el hecho de que sean militares, solamente es un interés social de la Ley 85.

Vamos a someter a votación esa moción del honorable Diputado Callejas, que quiere modificar el proyecto original, es al artículo 97.

Si, sería a favor de esa moción; No, sería en contra de la moción.

Page 209: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

706

Se abre la votacion.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 5 votos a favor de la moción, 58 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

A votación el Capítulo.

Se abre la votacion.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo, y así la Ley sobre Propiedad Reformada, Urbana y Agraria.

Se suspende la Sesión.

Se cita para el día martes, a las nueve de la mañana.

Se les suplica a las Comisiones que tienen todavía leyes pendientes, que están en Adendum o en Agenda original, que hagan los consensos necesarios para que tengamos trabajo ese día.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES DOS DE DICIEMBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO;

RENÉ ARÁUZ LÓPEZ BAYARDO ARCE CASTAÑO NELSON ARTOLA ESCOBAR MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZAN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA OMAR CABEZAS LACAYO SILVIO CALDERON GUERRERO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ RÓGER CASTELLÓN ORÚE ÁNGELES CASTELLÓN CASTRO FELIX CASTILLO FLORES EDWIN CASTRO RIVERA LEONIDAS CENTENO RIVERA JOSÉ DÁMICIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS FRANCISCO ESPINOZA NAVAS JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO STEDMAN FAGOT MULLER LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITHA FLETES ZAMORA CARLOS FONSECA TERÁN HERIBERTO GADEA MANTILLA SERGIO GARCÍA PINELL CARLOS GARCÍA BONILLA ERNESTO GARCÍA QUIROZ FRANCISCO GARCÍA SARAVIA JOSÉ GONZÁLEZ PICADO CARLOS GUERRA GALLARDO

Page 210: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

707 FANOR HERRERA PÉREZ ALBERTO JARQUÍN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA ARMANDO ISIDORO LÓPEZ PRADO AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MARQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO OSORNO MOLINA CARLOS PALMA ALVARADO NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA ISIDRO PÉREZ FONSECA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ANGELA RÍOS PÉREZ ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDÓN JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM GUILLERMO SELVA ARGÜELLO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN EDNA STUBBERT FLORES VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA LUIS URBINA NOGUERA DÁMASO VARGAS LOÁISIGA SAÚL ZAMORA DICARIO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN

Quórum con 78 Diputados

presentes. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a continuar con la Sesión.

La Junta Directiva ha decidido pasar a conocer la Ley de Autorización de Crédito Adicional para Nuevas Emisiones de Bonos de Pago.

Proceda a leer el dictamen por

favor. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, se reunió con el objetivo de dictaminar el Proyecto de Ley de Aumento de Emisión de Bonos de Pago. Para este dictamen la Comisión invitó al Ingeniero Esteban Duque-Estrada, Ministro de Finanzas y al Doctor Guillermo Argüello Poessy, Vice-Ministro de Finanzas para asuntos de la propiedad, quienes expusieron a los miembros de la Comisión sobre la necesidad de que este Proyecto de Ley sea aprobado para solucionar y dar respuesta a las solicitudes de indemnización presentadas.

Page 211: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

708

También expusieron, a solicitud de los diputados Presentes, sobre los procedimientos que lleva a cabo la Oficina de Cuantificación e Indemnización del Ministerio de Finanzas, para resolver sobre las decisiones de los confiscados, las que en todo momento son conqruentes con lo establecido en los Decretos 51-92 y 56-92.

Asimismo, manifestaron que el objetivo de este Proyecto de Ley, es dar continuidad a lo establecido en la Ley #180, dictada por esta Asamblea, para la valorizacion de los bonos de pago por indemnización y que han efectuado consultas con Casas de Bolsas Extranjeras y Nacionales, quienes han manifestado que una nueva emision de bonos no afectará el valor actual de los mismos y que, por otra parte, al cambiar el formato actual, estos tendrán mayor acogida en el Mercado Financiero Internacional. También expresaron que la emisión adicional de Bonos de pago, no crea presiones inflacionarias dado que la emisión de Bonos no es una emisión inorgánica, sino Deuda Publica, necesaria para ayudar a resolver el problema de la propiedad.

La Asamblea Nacional recibio de la Presidencia de la República el Proyecto de Ley con el nombre de LEY DE AUMENTO DE EMISlÓN DE BONOS DE PAGO POR INDEMNIZACIÓN Y NUEVOS PROCEDIMIENTOS PARA INDEMNIZAR, sin embargo la Comisión decidio cambiar el título de la Ley por LEY DE AUTORIZACIÓN DE CRÉDITO ADICIONAL PARA NUEVAS EMISIONES DE BONOS DE PAGO, dado que la iniciativa lo que pretende es obtener la autorización de un crédito para incrementar el monto de los 650 millones de dólares que se autorizó al gobierno anterior.

Cabe señalar que la Ley No. 210, que se refiere a la privatización de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, autoriza una emisión total de Bonos de Pago de Indemnizacion de U$650 millones de Dólares. Conforme al monto emitido hasta el mes de enero por el gobierno, y de acuerdo al informe dado a la Comisión y lo que ha autorizado la Ley 210, se tiene, que todavia al gobierno le quedaria por emitir aproximadamente unos 100 millones de dolares.

Este monto, a nuestra consideración, es insuficiente para poder atender los requerimientos de bonos, dado que todavia hace falta por resolver la situación de numerosos confiscados que reclaman sus propiedades y sus bienes. Tomando en cuenta esta consideración, se hace necesario que el gobierno de la República realice una nueva emisión de bonos que permita compensar el daño patrimonial en las afectaciones indebidas de bienes particulares.

La nueva emisión de Bonos es indispensable para la estabilidad política y económica del país, la cual es necesaria para el crecimiento sostenible de la economía. Dicha estabilidad es imperativa para brindar un clima de confianza tanto a nivel político como económico a las inversiones nacionales y extranjeras, y para el mantenimiento de la cooperación internacional.

En el Dictamen, los miembros de la Comisión coincidieron en mandar a publicar las listas de personas y empresas indemnizadas por Departamentos, a fin que la ciudadanía pueda estar informada sobre este proceso y la sociedad pueda supervisar la transparencia del mismo, lo cual queda establecido en el artículo cuatro del Proyecto de Ley.

Los miembros de la Comision coincidieron en establecer en la Ley, mecanismos de control para garantizar la transparencia cuando se disponga la permuta con bienes del Estado y se retomen dichos bonos, a las personas favorecidas por Resolución de la Comisión Nacional de Revisión de las Confiscaciones.

Este tipo de indemnizaciones ayudará a facilitar el proceso de compensación a los afectados. El Proyecto le brinda facultades al Ministerio de Finanzas para que realice dichos trámites y se agilice la solución al problema de la propiedad.

Este proyecto de Ley no infringe la Constitución Política, ni otras

Page 212: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

709

leyes de la República y por las razones antes expuestas emitimos Dictamen FAVORABLE al mismo y solicitamos su aprobación por el plenario de la Asamblea Nacional.

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

Jaime Bonilla López, Presidente; Bayardo Arce Castaño; Guillermo Ramírez Cuadra; Noel Vidaurre; Alcala Blandón; Oscar Moncada Reyes; Carlos Hurtado Cabrera; Eduardo Rizo López.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a iniciar la discusión.

Articulo 1.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 1. Se autoriza la emisión adicional de Bonos de pago hasta por un monto de DOS MIL MILLONES DE CÓRDOBAS (C$2,000,000,000,00) con mantenimiento de valor con respecto al dolar de los Estados Unidos de América. Estos Bonos se destinarán al pago de las obligaciones contraídas por el Estado con motivo de la aplicación del Sistema de Compensación para indemnizar el valor establecido conforme los procedimientos del Decreto 51-92, de los bienes patrimoniales indebidamente apropiados o confiscados, y que no fuere posible su devolución. También se destinarán para la compra de bienes inmuebles conforme se establece en el artículo dos de la presente Ley.

Se autoriza al Ejecutivo a través del Ministerio de Finanzas a la emisión parcial de dichos Bonos de Pago, de acuerdo a las necesidades del proceso de indemnización así como a cambiar el formato actual de los mismos, pudiendo ser fraccionados los mismos en las denominaciones que sean mas convenientes a los intereses del beneficiario y del Estado.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 1.

A votación.

Está abierta la votación. .

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Se suspende la Sesión y se cita para el martes de la próxima semana.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES NUEVE DE DICIEMBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Queremos principiar temprano. Los que están en Comisiones, lo mismo que los miembros de la Junta Directiva, por favor marquen sus tarjetas.

Por favor honorables Diputados, marquen sus tarjetas que queremos dar inicio lo más pronto posible a la Sesión.

Page 213: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

710

Tomen sus asientos honorables

Diputados. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

RENÉ ARÁUZ LÓPEZ BAYARDO ARCE CASTAÑO MÓNICA BALTODANO MARCENARO ARNULFO BARRANTES MORAZAN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA RÓGER CASTELLÓN ORÚE ANGELES CASTELLÓN CASTRO MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ DÁMICIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITA FLETES ZAMORA SERGIO GARCÍA PINELL CARLOS GARCÍA BONILLA ERNESTO GARCÍA QUIROZ CARLOS GUERRA GALLARDO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO CARLOS HURTADO CABRERA AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA CARLOS PALMA ALVARADO ISIDRO PÉREZ FONSECA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDÓN JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA GUILLERMO SELVA ARGÜELLO PABLO SIERRA CHACÓN LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO MALEAÑOS SAÚL ZAMORA DICARIO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN

Quórum con 50 Diputados

presentes. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a continuar con la Sesión, y la Junta Directiva ha decidido entrar con el Código de la Niñez. Se le suplica, al Presidente de la Comisión la lectura del dictamen.

DIPUTADA DORA ZELEDÓN ZELEDÓN:

Antes de iniciar la lectura del dictamen del Código de la Niñez, quiero decir que las dos Comisiones, la Comisión de Justicia y la Comisión de la Mujer, la Juventud, la Niñez y la Familia, hemos llegado a un dictamen de consenso, por cuanto todo este proceso del dictamen fue enriquecedor, se mantuvo el espiritu y la letra del Código, y los cambios que se proponen son cambios que vienen a

Page 214: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

711

fortalecer el Código; por ello, nos sentimos plenamente satisfechas y satisfechos de los resultados alcanzados por las dos Comisiones dictaminadoras. Esto significa que pedimos al Plenario que este Código tan sentido y tan demandado por la niñez nicaragüense, pueda ser aprobado sin dilación el día de hoy. Sin más, procedo a dar lectura al dictamen.

D I C T A M E N

Managua, 2 de Diciembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Las Comisiones de Justicia y de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, recibieron el mandato de la Junta Directiva de dictaminar el Proyecto de Ley del Código de la Niñez y Adolescencia, el que está acorde a los postulados que establece la Convención de los Derechos del Niño y la Niña. En este sentido la Constitución Política de la República de Nicaragua, recoge en su artículo 71, la plena vigencia de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña; cuyo cumplimiento se encamina progresivamente a desarrollar una serie de actividades ejecutadas por Organismos gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de conceder un tratamiento digno y respetuoso a las niñas, niños y adolescentes. En la convención de los Derechos del Niño y la Nina, la Comunidad Internacional, reafirma el criterio fundamental del Niño-Adolescente, el cual es sujeto pleno de derecho y deja claro el reconocimiento que los niños requieren respuestas específicas de la familia, el Estado y la sociedad, para satisfacer sus necesidades vitales.

El Reconocimiento a nivel Constitucional de la Convención, refuerza la necesidad de reformar nuestro ordenamiento Jurídico relativo a la niñez y adolescencia y asimismo adecuar la Convención conforme a la realidad de nuestro país, tomando en cuenta que el interés superior de las niñas, niños y adolescentes es el mismo de la nación.

Al suscribir y ratificar la Convención, los Palses se comprometieron a adoptar, gradualmente, el máximo de medidas para incorporar su contenido en las leyes, y en las políticas y Programas, que favorezcan la atención y los cuidados que todos los niños y niñas necesitan para su más pleno desarrollo.

En el desarrollo de las discusiones para la aprobación del proyecto en referencia, fue necesario realizar 18 reuniones de trabajo, para revisar, analizar y dictaminar con detenimiento la iniciativa de Ley denominado, CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, presentado por el Poder Ejecutivo en la Legislación anterior y remitida por el Plenario para su debido Dictamen a estas Comisiones en el mes de Junio de 1997.

Dentro de todo este proceso, las Comisiones dictaminadoras bajo el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia "UNICEF" y la Alianza Save The Children, realizaron un Seminario los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Hotel Camino Real con el propósito de analizar y conocer el contenido del Proyecto de Código de la Niñez y la Adolescencia, basándose en los instrumentos internacionales y la realidad nacional para contribuir con la elaboración de los elementos básicos conceptuales para la concreción del dictamen, previo a la discusión del Proyecto en el Plenario.

Page 215: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

712

En este Seminario se logró avanzar en la discusión y aprobación de varias disposiciones contempladas en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Contó, además con la presencia del Representante de UNICEP en Nicaragua, Doctor Bernt Aasen, la Representante de la Alianza Internacional "Save The Children" Doctora Coleen Letteljohn y Representantes de la Coordinadora de ONG'S que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia.

Asimismo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoyo con asistencia técnica y científica externa para el proceso de dictamen del Código de la Niñez y Adolescencia por medio de los especialistas Doctor Sergio J. Cuarezma Terán, Catedrático en Derecho Penal y Criminología y el Licenciado Carlos Emilio López Hurtado, Sociológo experto en temas de niñez y juventud.

Estas dos Comisiones recibieron planteamientos de diversas instituciones del Estado, organizaciones y grupos de la sociedad civil, tanto por escrito, como otras expresadas en los diversos medios de comunicación social, en la que solicitan la pronta aprobación de este instrumento jurídico, siendo estas Organizaciones:

- Fondo Nicaragüense de la Niñez y la Familia - romoción y Defensa de los Derechos de Comisión Nacional de P

los Niños y las Niñas. - Coordinadora Nicaragüense de ONG'S que trabajan con la niñez. - Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores. - Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia - Centro de Asesoría y Servicios Mujer y Familia - Centro Nicaragüense de Derechos Humanos - Comisión Permanente de Derechos Humanos - Programas de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana

y Comisión Europea. - Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) - Asociación de Padres de Familia con hijos Discapacitados "Los

Pipitos". - Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI). - Centro de Educación y Comunicación Popular Cantera. - Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) - Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia Dos

Generaciones. - Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-alianza Denominacional

(CEPAD), - Instituciçon de Promoción Humana (INPRHU) - Centro Spicopedagógico y del Lenguaje. - El Principito. - Asociación de Atención Primaria en Salud Mental Infantil. - Fundación La Verde Sonrisa - Familia Padre Fabretto. - Comité Pro-Ayuda Social (COMPAS) - Movimiento Comunal Nicaragüense - Asociación de Trabajo Pro-Salud Integral (ASTI) - Ixchencita - Centro de Adolescencia y jóvenes (SI MUJER) - Trabajadores en Educación, Salud e Integración Social

(ASOCIACIÓN TESIS). - Fundación Movilización Social. - FUNIC MUJER. - citación y Convivencia. Centro Juvenil de Capa- ALFALIT DE NICARAGUA. - SOYNICA. - Centro de Educación y Capacitación Integral, Hermana Maura Clark

(CECIM) - Asociación "Centro de Defensoría de los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes". - Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA) - Ayuda a los Niños en la Escuela y en la Calle (ANIESCA). - Centro Interesclesial de Estudios Teológicos y Sociales

(CIEETS). - Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de

Page 216: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

713

- Nicaragua (NATRAS): - Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH): - Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS). - Pre-Escolar "Arlen Siu".

- Centro de Derechos Constitucionales "Carlos Núñez Téllez" (C.D.C.).

- Casa Ave María - Asociación Médica Cristiana. - Asociación para El Desarrollo de la Región "V" ASODEREV. - Asociación Servicio Educacional Anti-Drogas. - FEIM -San Judas. - Médicos sin Fronteras.

CONTENIDO DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA:

Este Código de la Niñez y la Adolescencia está integrado en tres Libros: el Libro Primero recoge los principios fundamentales, derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes, en cada uno de los capítulos de este Primer Libro se abordan los derechos civiles, sociales y políticos que están en consonancia indirecta con los derechos consignados en la Constitución Política. Capítulo sumamente importante es la convivencia familiar y el rol que juega la familia dentro de lo que es la protección integral de la niñez y la adolescencia.

El Libro Segundo establece la protección especial dirigida a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, amenaza o de violación a los derechos establecidos en el Libro I y que son reconocidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

Estas políticas de protección especial están dirigidas a los niños, niñas y adolescentes cuando sufran abusos o negligencias, carezcan de familia, se encuentren refugiados en otros países, sean víctimas de conflictos armados, se encuentren en centros de protección o de abrigo; cuando trabajen y sean explotados sexualmente y económicamente, cuando sean adictos a sustancias tóxicas o sicotrópicas, se encuentren en total desamparo, deambulen en las calles, sufran algún tipo de lesión y cuando las adolescentes se encuentren embarazadas o esten en cualquier situación que restrinja sus derechos.

En el Título III, Capítulo II, de la protección especial se establece un conjunto de medidas preventivas y restrictivas, dirigidas principalmente a la familia, los establecimientos, medios de comunicación, empleadores y todas las instancias vinculadas con la niñez, referidas a prohibiciones para regular el acceso de niñas, niños y adolescentes a determinados centros, entre otros el suministro de bebidas alcohólicas, sustancias tóxicas, etc.

El Libro Tercero, parte de la concepción que la niña, niño y adolescente es sujeto de derecho y no objeto de protección o tutela, en el se plantea un nuevo modelo de justicia penal de adolescentes de "responsabilidad con garantías", cuyas características serían las siguientes: Un mayor acercamiento a la justicia penal de adultos, en lo que se refiere a derechos y garantías individuales, refuerzo de la posición legal de los adolescentes, mayor responsabilidad de los mismos; una amplia gama de medidas como respuesta jurídica al delito, basada en principios educativos y reducción de sanciones privativas de libertad.

Queremos señalar que cuando Nicaragua ratifica la Convención Internacional de los Derechos del Niño adopta la doctrina de protección integral compuesta por la Convención misma y por reglas de las Naciones Unidas que son recomendaciones, orientaciones no vinculantes, pero que forman parte de la doctrina de protección integral. Estas normas obligan a crear un Sistema de Justicia Penal Juventud, que en el presente Código se adopta como justicia Penal Especial del Adolescente y que está incorporado en el artículo 40 de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño y la

Page 217: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

714

niña, cabe destacar que Nicaragua es el único país en Latinoamérica que en su Constitución Política establece su plena vigencia.

En el Código se pretende que antes de cualquier medida privativa de libertad se implementen medidas socio educativo que tiene que ver más que todo con la educación y el rescate del adolescente, orientación y apoyo socio familiar, amonestación y advertencia que le pueda hacer el juez, la libertad asistida, prestación de servicio a la comunidad, reparación del daño a la víctima y normas de conducta que el Juez Penal Especial del Adolescente pueda dictar. Además se incorporan conceptos modernos como:

Interés Superior, que se entiende como lo que favorece a las niñas, niños y adolescentes en su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural y social.

Libertad Asistida, que consiste en otorgar la libertad al adolescente, siempre y cuando esté de acuerdo en cumplir programas educativos y recibir orientación especializada.

Tiempo Libre, se refiere cuando el adolescente está privado de libertad y no puede cumplir con su horario de trabajo, ni asistir a un Centro Educativo.

Se debe de destacar la importancia que reviste el presente Código en relacion a la Conciliación donde el adolescente tiene la posibilidad de resarcir el daño, causado y tener la oportunidad de poder reintegrarse a la sociedad. Este trámite concilatorio se realiza antes de iniciar el proceso en el Juzgado Penal especializado y no se podra solicitar si son delitos contra la vida, sexuales, contra la integración física o tráfico de drogas.

La Procuraduría General de Justicia será la encargada de la investigación e igualmente formulará la acusación cuando existe mérito y aportará las pruebas que demuestran la responsabilidad del adolescente.

Las Sentencias de primera instancia podrán apelarse en el Tribunal de Apelaciones correspondiente, donde existirá un Magistrado Especialista en la materia que formará parte de la Sala Penal.

MODIFICACIONES QUE LA COMISIÓN REALIZÓ AL PROYECTO:

Las Comisiones dictaminadoras realizaron una revisión y transformación exhaustiva al Proyecto de Código de la Niñez y Adolescencia, logrando mejorarlo en un 70% del artículado por no estar acordes con el léxico jurídico y las reglas gramáticales. En otros casos se sustituyeron palabras o frases que no se utilizan en nuestro sistema jurídico o que no tenían razón de ser.

En el Libro Primero se suprimieron los artículos 25, 33 y 34. También se retomó que el Estado debe asegurar la educación gratuita y obligatoria en los Centros de Educación Pública de primaria y secundaria, lo cual nuestra Constitución Política recoge en su artículo 121.

En el Libro Segundo, Título II, se suprimieron los artículos 65, 66, 67, 68, 69 y 70. Solamente se conservan los Artículos 64 y 71 del Proyecto original, en los que se establece la creación del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la Defensoría Especial de las Niñas, Niños y Adolescentes, la que será un servicio del Consejo Nacional de Protección. Ambos serán regulados por una Ley Especial aprobada por la Asamblea Nacional. Igualmente se suprimieron los Artículos 94 y 95 y se fusionaron los artículos 116 y 117; 119 y 120; y el 126 y 127.

En el Libro Tercero, se creó los Juzgados Penales de Distrito de Adolescentes, los que estarán integrados por un Juez Penal de Distrito de Adolescentes, tres Secretarios y el equipo

Page 218: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

715

interdisciplinario que este requiera. Además se establece que como mínimo deberá existir un Juzgado Penal de Distrito del Adolescente en cada Departamento y Regiones Autónomas. Siendo la Corte Suprema de Justicia quien los creara en un plazo de dieciocho meses, una vez que entre en vigencia el presente Código de la Niñez y la Adolescencia.

Asimismo se modificaron la mayoría del articulado de este Libro y de manera específica los artículos 166, se le eliminó el inciso b); 171 se le agregó el inciso h); 195 se modificód el inciso c); 207 el literal b.6), segundo párrafo paso a ser el literal b.7); 221 se suprime el literal e); igualmente se adicionaron dos nuevos artículos en el Título V de este Libro. Se suprimió el artículo 163, 225 y el primer párrafo del artículo 231.

El término personas a cargo, se eliminó en todo el articulado y se sustituyó por la palabra tutor, considerando que la frase "personas a cargo" no existe en nuestro ordenamiento juridico.

Ambas Coraisiones dictaminaron el plazo para la entrada en vigencia del presente Código de ciento ochenta días después de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta. Se considera prudente este plazo, porque se debe desarrollar una labor de divulgación en la sociedad civil sobre el contenido del Código. Asimismo se contempla la creación de instancias e instituciones que se encarguen de formular y aplicar políticas, programas y acciones en favor de las niñas, niños y adolescentes.

Por todo lo antes expuesto las Comisiones Permanentes de Justicia y de la Mujer, Niñez, Juventud Y Familia, procediendo de conformidad con los Artos. 50 y 51 del Estatuto y Arto, 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictamina FAVORABLEMENTE el Código de la Niñez y Adolescencia, ya que no contraviene la Constitución Política ni a las Leyes Constitucionales ni los Convenios Internacionales.

Managua, dos de diciembre de mil novecientos noventa y siete.

COMISIÓN DE JUSTICIA:

Firman:

NOEL VIDAURRE ARGÜELLO ARNULFO BARRANTES MORAZAN

NOEL PEREIRA MAJANO ÁNGELA RÍOS PÉREZ

JORGE SAMPER BLANCO SILVIO CALDERON GUERRERO

NELSON ARTOLA ESCOBAR

POR LA COMISIÓN DE LA MUJER. NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA

Firman:

DORA ZELEDÓN ZELEDÓN MARTHA H. VALLE VALLE

FRANCISCO J. RAMOS SANCHEZ EDUARDO B. CALLEJAS DESHON

ALCALÁ BLANDÓN CRUZ

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

A discusió en lo general. Por brevedad vamos a dejar hablar a seis nada más; vamos a cerrar con el honorable Diputado William Mejía

Page 219: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

716

Ferreti, que es el sexto orador para que podamos avanzar, porque vamos contra el tiempo.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ernesto Romero Angulo.

DIPUTADO ERNESTO ROMERO

ANGULO: Muchas gracias, señor

Presidente.

Quiero pronunciarme en la discusión de este dictamen, y decir que quiero abordar más o menos aspectos del Libro III de este Código, que lo encuentro bien integrado en sus tres libros, lo cual aquí se denomina Justicia Penal. Debe ser analizada con criterios bien científicos, que le de oportunidad a las partes, a la observancia total de los procedimientos penales propios de este Código. El papel de la Procuraduría está bien determinado y espero que los Procuradores asuman el papel que esta ley pone en sus manos, y que tengan mucho conocimiento del significado de los órganos encargados de administrar la Justicia penal.

El papel que debe asumir el Juez Penal y el Magistrado como instancia superior, debe ser bien calificado y, repito, oportuno. El seminario, las charlas y los encuentros de todos los jueces penales de menores de la República en períodos determinados, para unificar criterios de la enseñanza que la escuela judicial implemente para esos efectos. Repito que la Procuraduría tendrá un significativo papel que desempeñar en estos juicios penales de menores, y se espera que ese cargo esté bien respaldado y en manos de personas con mucha capacidad y de mucho talento para el desarrollo de sus actividades.

Por otro lado observe que el articulo 140 de ese Codigo es bien claro, dando a conocer el papel de la Policía para la captura de las imputables denuncias conforme la norma de este Código. Considero un gran paso la aprobación de este Código porque estamos dando la batalla formal, con medidas legales, a los abusos de los menores en forma violenta y corrupta, y a la vez estamos patrocinando una legislación moderna que va a permitir juicios penales a los menores comprometidos en delitos tipificados en la legislación penal nacional. Llama la atención el tipo de sanciones con medidas educativas y de orientación y supervisión bien determinados en este articulado.

Este Código, en este Tercer Libro, coordina satisfactoriamente una reconocida Justicia penal de mucha responsabilidad y con medidas bien estructuradas, de importancia para este procedimiento exclusivo a menores comprometidos con delitos. Este Código, compañeros Diputados, obliga al Estado a respaldar la educación a toda costa, para beneficio de todos los escolares en primaria y secundaria; no olvidemos que Nicaragua está comprometida con todos los acuerdos y resoluciones de las Naciones Unidas que tengan que ver con los menores y con la familia. Por esa razón solicito a todos los Diputados que aprobemos esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable Diputado Isidoro Pérez Fonseca.

DIPUTADO ISIDORO PÉREZ FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

En Nicaragua los estudios y proyectos realizados por Organismos No Gubernamentales y entidades estatales, han demostrado la necesidad de reforzar el marco jurídico sobre las niñas, niños y

Page 220: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

717

adolescentes, por lo que considero de vital importancia la aprobación de este Código; lo cual significa un hecho trascendental en la historia jurídica y social de la Nación, ya que por primera vez se reconoce a los niños, niñas y adolescencia como sujetos de derechos.

Este proyecto de Código recoge los principios fundamentales, derechos y deberes de la niñez, establece las políticas en el Sistema Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y crea la Justicia Penal de la Adolescencia. Los principios contenidos en este proyecto de Código, son la síntesis de los instrumentos internacionales, nacionales y particularmente de la realidad social de los niños, niñas y adolescentes nicaragüenses y establecen las consideraciones sobre la edad, la participacion, la igualdad, el interés superior, la protección integral, la convivencia familiar, la supervivencia y el desarrollo integral de la niñez y de los adolescentes.

Este proyecto de Código otorga a los niños, niñas y adolescentes, derechos esenciales que garantizan el desarrollo afectivo, familiar y social de los mismos, entre ellos, el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a tener una familia, a no ser discriminados; a la libertad, al afecto y al contacto con los padres separados; a ser los primeros en votar a los dieciséis años; a los servicios de salud; a la primaria gratuita y obligatoria; a no ser maltratados en las escuelas, etc.

Considero que es deber del Estado garantizar las condiciones económicas, sociales, culturales y jurídicas que aseguren la supervivencia de los niños, niñas y adolescentes, por lo que creo necesaria la aprobación de este proyecto de Código, cuyo fin primordial es garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Y como bien sabemos, constituye para nosotros el deber de velar en favor del mejor activo de la Patria, sus futuras generaciones.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Senor Presidente:

El día de hoy, siendo un día posterior a la celebración de la madre de Dios del Altísimo, que se ha preocupado y se preocupó por la formación integral del mundo, vamos a discutir este Código de la Niñez y de la Adolescencia, considerando la gran preocupación que el Gobierno actual tiene por crear las verdaderas estructuras de este país, unas veces discutiendo leyes estructurales en lo material, leyes que van a transformar nuestra economía nacional, para volverla a hacer cada día más y mejor dentro del ámbito internacional.

Esta ley es parte de la estructura fundamental y moral de este país, porque viene por primera vez a estudiar y a cuidar de la niñez y de la adolescencia, que son y serán el bastión de esta Nación, porque dependerá de su formación y de su seguimiento para convertirlos en magníficos ciudadanos y nuestra Patria sea mejor. Es por ello que debemos de pronunciarnos todos en favor de esta ley, porque se dan las estructuras jurídicas, y la ley va a reglamentar el cuido de la niñez y de la adolescencia.

No debemos olvidar que hay que darle seguimiento y hay que seguir muy de cerca a la familia, para que puedan interpretar y darse cuenta que esta ley es fundamental y que deben ser respetados; y que no piensen las madres y los padres de que la obligación con esta ley va a ser del Estado; el cuido de los niños sigue siendo la

Page 221: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

718

obligación de los padres de familia, el cuido y la formación primera de nuestra niñez y nuestros adolescentes. Por lo que pido que pongamos fundamental interés y seguimiento en la aprobación de esta ley, a la cual le debemos dar todo nuestro respaldo, porque considero que es el futuro de esta Nación.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Membreño Ortega.

DIPUTADO ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Le agradezco me haya incluido en la lista de los que vamos a intervenir, externando nuestras opiniones acerca del alcance de lo que se llamará Código de la Ninez y Adolescentes.

En verdad que debemos decir con orgullo que le estamos dando paso a una ley necesaria, indispensable, para lograr a corto plazo poner bajo el imperio de la ley la protección de los niños de Nicaragua; pues aquí estamos dando a estos niños y a su familia la protección que les debemos como legisladores y como sujetos expresamente vinculados a una familia; que pretende la dignidad y el decoro de los niños y jóvenes de Nicaragua, que deben tener acceso a la educación, a la cultura y a una vida que los ubique en trabajos determinados, en base a su edad y capacidad laboral, con divorcio de la vagancia y de los caminos del vicio que solo perjuicio dejan en nuestros niños y jóvenes, mal orientados, mal conducidos y a veces hasta manipulados.

Quiero manifestar en este Plenario, a la Comisión de Justicia y de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, el haber dictaminado muy favorablemente este proyecto de ley que hoy debatimos con responsable simpatía, para que tengamos en Nicaragua un texto legal suficiente, de fácil manejo y de resultados esperados, de provecho para nuestros menores.

Admiro la redacción de este Código, pues los tres libros están bien coordinados; y por mencionar uno, me interesa exponer lo que plantea el Libro Tercero que incluye un tipo de justicia penal bien selectiva, la que estará en manos de personas de mucha responsabilidad profesional y jurídica, que permitan credibilidad y confiariza en los usuarios. También este Código obliga, en su justicia penal, a un tratamiento muy especial a los menores responsables de delitos cometidos, todo en base a disposicion expresa y con vida legal, en el artículo 40 de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.

Esperamos -y para ello invito a los organismos que están vinculados a este Código- darle todo el apoyo necesario para una garantía perceptible a la vida de los niños y de los adolescentes, para que tengan la protección que requiere una sociedad responsable y estrictamente entregada a la observancia de las reglas morales y legales. Estoy seguro que al aprobar este Código se va a terminar con el maltrato, abuso y violación de los menores, a quienes debemos cada día la necesaria protección que merece esta población infantil y juvenil. Quiera Dios que este organismo penal sepa comprender los alcances de la violencia contra los que violen este Código, y que a los jóvenes comprometidos en la comisión de delitos, clasificados en el Código Penal, se les garantice sin reservas, lo que se conoce como el debido proceso.

Espero que la Policía, en el papel que le toca en este Código sea muy positiva, y que su colaboración merezca reconocimiento de los jueces penales, de los Tribunales de Apelaciones y de la ciudadanía en particular. Debemos resaltar, compañeros Diputados, el contenido

Page 222: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

719

de los artículos que comprenden la convivencia familiar, y comprendamos que los padres y las madres de familia tienen obligaciones compartidas en el cuido de los menores, en la preservación de la alimentación, en la debida protección como la vivienda, la educación y la atención para el desarrollo físico y mental.

Por otro lado, el Estado está obligado a la protección apropiada de los padres de familia, como a la promoción de factores de cuido y desarrollo de los menores en Nicaragua. Notemos que la figura jurídica de la adopción queda en todo su rigor de válidez, con el alcance legal de privilegios de adopción nacional. El llamado de alerta a los maestros es oportuno divulgarlo 100 por ciento, para que se conozca que no pueden ni deben aplicar sanciones groseras a los educandos, que les puedan causar traumas y que les afecte en su vida psicológica. Finalmente, manifiesto que debe tenerse cuidado en la justicia penal de menores, y a mi entender, el Juez Penal debe tener conocimientos amplios de esta ley, como de las reglas de psicología y sociología.

Asi dejo expuestos mis criterios para la aprobación de esta ley.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado RÓger CastellÓn Orúe.

DIPUTADO RÓGER CASTELLÓN ORÚE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Escobar Fornos:

Solicite esta intervención, porque considero y estimo de mucha trascendencia la presentación y discusión de este proyecto de Código de la Niñez y Adolescentes, que a mi juicio constituye una novedad en nuestra vida nacional; que nos permitirá establecer en un futuro próximo una familia bien consolidada, responsable, y muy particularmente fortalecida por la tutela que se desprende de esta ley, que tiene como sujetos a los niños y jóvenes de Nicaragua. De paso señalo que esta ley va a resultar muy interesante y va a permitir un ordenamiento jurídico que responda a las normas y principios legales, ya que es soportada en los documentos provenientes de las Naciones Unidas en este campo de protección y respaldo a la niñez.

Señor Presidente: Este Código es un estudio amplio que resume derechos y deberes de la niñez, su atención y protección integral y el procedimiento legal de los imputables. En realidad debemos partir exponiendo que la Constitución de la República, como Carta Fundamental, impulsa disposiciones ligadas a la dicha protección de los niños y aquí tiene que mencionarse lo conocido como Convención sobre los derechos del niño. Merece mención en lo general, reconocer que los tres apartados o compendios que le dan vida a este Código, están bien coordinados para una secuencia bien descriptiva y bien sustentada para un manejo en la práctica judicial.

Es importante manifestar, señor Presidente, que es oportuno en estos días darle vida a este Código, cuando se acerca la Navidad y surge el fervor y el amor de recordación por la venida del hijo Jesús, ubicado en un humilde pesebre en la Ciudad de Belén. Y este niño Jesús, corazón abierto para todos los cristianos, vive su momento en la frase feliz que digamos aquí con recogimiento católico: "Dejad que los niños vengan a mi"; y procediendo a estas frases bellas, puedo decir con respeto: Dejemos que los niños encuentren protección en este Código.

Page 223: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

720

Detalles importantes que debemos mencionar, resaltan los aspectos de criminología, para determinar quiénes son para el Código, niños y niñas adolescentes, como aquellos que ya queden enmarcados como responsables de los delitos que cometen, con la pena de privación de la libertad, con máximo de años de penas determinados. Señor Presidente: Encuentro también oportuno decir que a la par de este Código, debemos ir pensando en incorporar en nuestra legislación estudios legislativos de leyes que vinculen estrictamente a la familia, que faciliten el control de cuidos y educación, y que este de por medio la educación familiar, la creencia en Dios y el futuro de una personalidad bien definida, para honrar a la Patria y a la sociedad nicaragüense.

Estos estudios legislativos deben tener su raíz en lo que respecta al matrimonio, la sociedad de hecho, el nacimiento del menor, y la creación y ampliación de instituciones estatales obligadas al cuido de los niños y niñas. Señor Presidente: Me permito agregar que estaremos obligados -al aprobar este Código- a sugerir a los organismos que lo van a poner en función, que su aplicación este en manos de personas capacitadas, con referencias puntuales a lo que vale la sociología, la psicología y todas las leyes de protección a la niñez. Atención especial merecen los niños con problemas de discapacidad, y aquí será vital el papel de los especialistas en psicología infantil.

Debe reglamentarse, para el fácil manejo de este Código, a los que estarán encargados de la recepción de los casos denunciados, la actuación inmediata, transmisión de las denuncias formuladas y de todos los pormenores que se estimen necesarios para una resolución positiva y beneficiosa de los perjudicados. Entre más se fortalezca la debilidad del niño o niña y más protección se le de a la familia, es de esperarse que se emitan resultados en los fines y objetivos de este Código, que resume en sus artículos 5 y 6, lo que debe ser condición de apoyo a los niños y a la familia, como núcleo natural y fundamental para el conglomerado básico de una sociedad en libertad y democracia.

Señor Presidente: Desde ya me comprometo con mi voto para que se apruebe este Código que esta presentado y redactado. Muchas gracias, señor Presidente, y espero que mis compañeros Diputados le den el respaldo a mi intervención.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Talavera Huete.

DIPUTADO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

En esta manana la Asamblea Nacional esta dando un paso trascendental, como es la discusión en lo general del Código de la Niñez y la Adolescencia. Precisamente en estos momentos nos están haciendo llegar folletos relacionados con el maltrato infantil, que señalan que la dimensión de la violencia contra los niños y las niñas cada vez es mayor y más grave, reflejando la deshumanización de nuestra sociedad. El maltrato infantil es un mal social que nuestros niños y niñas sufren a diario, en la mayoría de hogares, escuelas y otros espacios, donde en lugar de amor y protección encuentran el grito y el golpe. Es urgente un cambio en las relaciones entre adultos, niños y niñas, buscando nuevas y mejores formas de educar, sin marcar la piel y el alma de nuestra niñez.

Este mensaje de cómo está la niñez actualmente en nuestro medio y en nuestra sociedad, lógicamente la vigencia de un Código para la protección de los niños, las niñas y los adolescentes, va a ser un paso muy trascendental en la historia de Nicaragua, ya que después

Page 224: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

721

de muchos y muchos años de gestiones de los diferentes sectores de la sociedad, y particularmente de los protectores de los niños y de las niñas, hoy 9 de Diciembre de 1997, se está marcando este paso trascendental en la aprobación de este Código que va a venir a resolver todos y cada uno de los problemas que afronta la niñez en Nicaragua.

Ojalá que no quedemos únicamente en el tintero y que se logren llevar a cabo todos los anhelos que en el han quedado plasmados, y que fueron dictaminados con mucho acierto por la Comisión de Justicia que preside el Doctor Noel Vidaurre Argüello, y la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud que preside la Diputada Dora Zeledón. Y como este mismo folleto dice, "Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran, eduquemos con ternura". Hoy la Asamblea Nacional debe aprobar este Código en lo general, y ojalá logremos avanzar en lo particular, para que los niños, las niñas y los adolescentes en estas navidades tengan la primera herramienta legal, que va a ser para ellos la norma jurídica en la cual deberán apoyarse para la defensa de sus derechos.

Quizás uno de los aspectos que habría que tomar en cuenta y reformarse en lo particular, sería el plazo de los dieciocho meses que se le confieren a la Corte para la creación de los respectivos Juzgados; si bien el Código va a entrar en vigencia dentro de seis meses, más dieciocho meses que estan actualmente, serían veinticuatro meses, y es preciso que estos Tribunales comiencen a crearse a la brevedad posible, para que los menores ya tengan los lugares jurídicos donde puedan ampararse ante el maltrato que la sociedad pueda darles, y otros sectores que puedan darles golpes que duelan o palabras que hieran.

Por lo tanto, señor Presidente y honorable Asamblea, siendo hoy una fecha trascendental, respaldo y apoyo favorablemente el dictamen en lo general que ambas Comisiones, de Justicia y de la Niñez, han presentado para su aprobación. Vamos pues, y así pedimos que en esta manana este Código sea aprobado unánimemente por los parlamentarios acá presentes, y que no aparezca ni una sola votación en rojo, ni una sola votación en amarillo, ni una sola votación en azul; únicamente en verde de SI, para que sea el mejor mensaje para la niñez nicaragüense, para los adolescentes, que tanto y tanto han venido anhelando por la aprobación de este Código.

Muchas gracias.

DIPUTADO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Nos unimos, honorables Diputados, al regocijo de este día tan especial, en el que se va a tratar un tema trascendental para los nicaragüenses, como es el tema de la niñez, algo que nos hubiera gustado que hubiera sido la primera ley que aprobaramos en el Parlamento nicaragüense. Pero circunstancias políticas, económicas y sociales nos han llevado hasta este momento, y no queremos pasar el año 1997 sin dejar impregnado nuestro cariño, nuestro esfuerzo y nuestro amor hacia la niñez nicaragüiense. Los niños deben ser los primeros.

Quiero recalcar una frase, no de un sabio, no de un ideólogo, no de un político, no de un Presidente, sino del Rey de Reyes y Señor de Señores, Jesucristo, que dijo: "Dejad a los niños venid a mí, porque de ellos es el reino de los cielos". Basado en el principio bíblico cristiano y poderoso de las palabras contundentes de Jesucristo, sabio por excelencia, un hombre que fue verdadero Dios y verdadero hombre, para impregnar en el corazón de todos los seres humanos de la tierra el amor hacia los niños. Si los niños son importantísimos para Dios, ¿cómo no van a ser importantes para nosotros que somos mortales? Y como políticos, como Diputados, como gente también, los cuáles tenemos en nuestras manos la responsabilidad de respaldar todas las benevolencias que cobijen a nuestros niños.

Page 225: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

722

La niñez nicaragüense está siendo sufrida; la niñez nicaragüense esta siendo violentada, está siendo acosada, está siendo atormentada; queramos o no queramos, tenemos que darnos cuenta que esa es la realidad en nuestro país. Por diferentes circunstancias, niños en las calles, ninos en los semáforos, niños en los mercados, arrebatando cadenas, arrebatando todos los enseres para subsistir, para sobrevivir; niños huele pega que están atravesando una situación muy difícil; niños que son violados por sus mismos familiares; niños que inclusive son atormentados por sus propios padres.

¿Dónde esta el humanismo de la nación nicaragüense? ¿Dónde está el humanismo de los que pregonamos que somos los amantes de los pobres? ¿Dónde está el humanismo de los que enarbolamos la bandera política, o de la que sea, en favor de los desposeídos? Creo que los más desposeídos en este momento son los niños que necesitan protección, y una ley es lo menos que podemos aprobar para bien de los niños. Claro que debemos como Diputados, honorables colegas, tener en mente que este Código tiene que ser aprobado con mucha rigidez y con mucha cautela, para saber cuáles son los artículos que van a proteger a los niños y cuáles son aquellos que van a tratar de ser manipulados y politizados por algunos sectores.

Tenemos que abrir los ojos, pero sobre todo tenemos que abrir el corazón para esta niñez, porque así como vamos a plasmar el alto, vamos a dejar plasmado el alto a la violencia contra los niños, el alto al castigo contra los niños; pero también debemos de recordar lo que decía el proverbista : "Instruye al niño en su camino, para que cuando fuere viejo no se aparte de él". Tenemos que abrir también dentro de esta ley una fuente que pueda ser el motivo de enseñanza para la niñez, que pueda abrir nuevos cauces, para que el Ministerio de Educación y todas las organizaciones afines, esten involucradas y que se responsabilicen no solamente para defender a la niñez, sino de instruirla, de apoyarla y de encauzarla en el camino correcto, en el camino hacia la vida, y de enseñarle los valores morales y espirituales que necesita tanto, no solamente la niñez, sino que toda la sociedad nicaragüense.

Solamente me permito tomar estos micrófonos -que muy poco lo hago- para exaltar lo grande que es y lo hermoso que es, en este día, saber que vamos a tratar un tema tan importante como es el Código de la Niñez. Como anteriormente dije, hubiera sido la primer ley que hubiéramos aprobado en este año 97. Pero bien, vamos a cerrar con broche de oro, y yo insto a nuestros colegas Diputados a fortalecer, sin convicciones políticas, sin prejuicios políticos, el Código de la Niñez, porque a como digo, algunos tratarán de manipular la organización de los niños, pero nosotros tenemos que hacer caso a lo que dicen las sagradas palabras de Jesús: "Dejad a los niños venir a mí, porque de ellos es el reino de los cielos".

También nosotros tenemos que dejar venir a estos niños al Parlamento, no para utilizarlos, porque Jesucristo cuando llamo a los niños no los utilizaba, quería darles amor, quería darles comprensión y cariño, instrucción. No queremos que los niños sean utilizados, sino que sean amados, enseñados, instruidos. Y nosotros, como se nos dice "padres de la Patria", recojamos a nuestros hijos de la Patria, que son los niños, y yo pido a los honorables Diputados un aplauso para los niños.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson

Artola. DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

No podía quedarme en silencio, en este momento histórico que estamos viviendo los parlamentarios de Nicaragua. Lamentablemente no estamos todos los Diputados; lamentablemente no están todos los

Page 226: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

723

periodistas de siempre; lamentablemente se nota que este tema del Código de la Niñez y la Adolescencia, como que no tuviera la trascendencia histórica que tiene para Nicaragua, para el futuro de nuestra Nación. Ojalá que todos nosotros nos convirtamos en reproductores de las bondades que tiene este Código, para la protección y la promoción de los derechos de los niñes, de las niñas y de los adolescentes en nuestro país.

Cada uno de nosotros tiene que ser un periodista de barrio, un periodista de comarcas, un periodista de Municipios, un periodista de Departamentos, explicando que este Parlamento tiene su razón de ser para la sociedad nicaragüense, y sobre todo para un tema tan crucial como es el tema de la niñez y la adolescencia. Somos un Poder del Estado -con este punto de Agenda que estamos tocando el día de hoy- productive; somos un Poder del Estado de beneficio -me atrevo a decir- para la Nación, encima de todas las vicisitudes que hemos tenido a lo largo de todo este año.

Quiero decirles a los niños que nos acompañan el día de hoy, que como miembro de la Comisión Especial que dictaminamos este histórico proyecto de Código, por primera vez en la historia de Nicaragua, que nos llevamos varios días, hicimos dichas consultas con diferentes sectores de la sociedad, hasta llegar a un consenso nacional prácticamente, que nos permitió hacer realidad en estos días de Navidad, poner como punto de Agenda este hermoso Código de la Niñez y la Adolescencia para el futuro de Nicaragua. Un Código de avance, un Código sustantivo, un Código que su práctica, que su aplicación requiere del concurso de todas las voluntades de los diferentes sectores de la sociedad, del Estado, de los Organismos No Gubernamentales; requiere de una razón política para que podamos darle el brillo que contiene cada uno de sus artículos, cada uno de sus capítulos, cada uno de sus títulos, cada una de sus páginas.

Niños de Nicaragua, niños de la calle, niños de los semáforos, niños huele pega, niños que la sociedad injustamente los ha prostituido; ninos trabajadores, niños hombres, niños lustradores, niños que duermen en las bancas frias de las iglesias y los parques: hoy tenemos un instrumento jurídico que se llama Código de la Niñez y la Adolescencia, ustedes nos deberán de exigir a nosotros, a sus padres, a sus mayores, en los barrios, a los vecinos en las comarcas, para que este Código no sea letra muerta; para que este Código sea la bendición de todos ustedes; para que este Código le diga a Nicaragua: Si hay esperanza para el futuro; si vale la pena luchar; si podemos entre todos salir de las calamidades, de la miseria, de la pobreza que se tiene actualmente.

Apoyo este dictamen, señor Presidente, porque es un dictamen de la vida, es un dictamen del futuro, es un dictamen de la niñez y la adolescencia; lo apoyo porque tiene luz, porque tiene futuro, porque tiene esperanza, y porque no le podemos decir hipocresías ni mentiras a esa sociedad infantil que va a ser el futuro, relevo de todos nosotros. Y que hoy nos tenemos que comprometer a que este código se aplique en la práctica, que ellos sean los mejores jueces; que los niños y las niñas y los adolescentes de este país nos levanten su mano, nos levanten su dedo señalador, si nosotros no somos capaces de hacer todo lo que este a nuestro alcance para que este Código se convierta en el Código de la vida, en el Código del futuro, en el Código de la esperanza, luchando entre todos.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Para concluir, se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti, como habíamos anunciado.

DIPUTADO WILLIAM MEJÍA

FERRETI: Gracias, señor Presidente.

Page 227: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

724

Quiero intervenir en esta Sesión que tiene ribetes históricos, porque se establece un precedente tanto a nivel nacional como internacional, en que un conjunto de voluntades a traves de los diferentes mecanismos que la Asamblea posee, se dieron a la tarea encomiable para dictaminar el Código de la Niñez. A través de esta Comisión, Nicaragua se asoma a la ventana de los países civilizados, en el sentido que le da la envergadura y beligerancia necesaria a la niñez, que es base de su futuro.

Constantemente nosotros habíamos venido siendo objeto de críticas acerbas, agrias, y ¿por qué no? vilipendiosas, en el sentido de que no prestábamos la atención necesaria para generar una legislación en la que estuvieran de por medio inmersos los derechos, garantías y deberes de los menores, para definir de una sola vez el comportamiento de los mismos dentro de la sociedad; y la responsabilidad y compromiso también de esa sociedad con relación a esos derechos y deberes de los menores. De esa manera Nicaragua puede sacar la cara diciendo: "aquí estoy cumpliendo", porque no es una letra muerta la que se encuentra en la Constitució, en su disposición del artículo 71, sino que la estamos haciendo ahorita efectiva, y estamos todos ahora mismo pensando de que si este Código se aprueba, estaremos dando la respuesta pertinente para que siga la confianza en esta Asamblea.

Muchos nos pueden criticar; muchos pueden decir que somos indolentes, pero no. Es que nosotros somos gente consciente, y necesitamos a través de esa posposición, emitir y sacar leyes que si vayan a redundar en beneficio de la mayoría, en este caso nos estamos refiriendo a esos valores necesarios que tiene toda sociedad, que son mimados por nosotros y que en la ley también tienen ese mismo concepto, y tutelarlos en el sentido de que no se vayan a desviar. Participamos con mucho interés y mucho entusiasmo en esa Comisión, en que se dieron varias interpretaciones y muchos roces, por supuesto, porque cuando hay diversidad de criterios las ideas pululan; pero al final lo que priva es el interés mayor, como era culminar con este Código de la Niñez.

Ello representa para nosotros los legisladores y para todos aquellos que tienen vinculación con el desarrollo de la niñez y de la familia, el instrumento jurídico necesario en el cual se van a desenvolver, para darle respuesta a todas las situaciones que de por si son incómodas y que nosotros sabemos que los han llevado hasta el extremo de querer desaparecer, como un núcleo social, como un estamento social de nosotros. Así que los niños ahora, con este Código están elevados a la condición de dignidad, una dignidad que todo mundo pensaba que había salido eclipsada.

Pero hoy esa dignidad en nuestras manos y en la de los jueces y de aquellas personas que tengan que intervenir, tienen que ponerla enfrente como un instrumento prioritario para después, al desarrollarla, pensar que Nicaragua está -a través de mantener los derechos de éstos en posiciones altas- sabiendo que esta desarrollando una sociedad sólida, con bases para el futuro, y para que todos nosotros nos sintamos tranquilos de que los que nos van a relevar en estas posiciones son gente bien formada, gente que experimentaron la defensa de sus derechos y se comprometieron también en sus obligaciones.

En esa línea, honorables Diputados, creo que ustedes, como yo, estamos conscientes de que votar en favor de este Código es votar por nosotros mismos; no votar sólo por la ley, votar por nosotros mismos, porque el que siembra ahora que ya se va, sabe que va a cosechar en aquel que disfruta cuando viene, en esa línea menor es nuestro mejor ejemplo. Les pido a todos ustedes que apoyemos en lo general y en lo particular este Código.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Page 228: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

725

Vamos a someter a votación en lo general el dictamen.

Se va a abrir la votación.

Se abre.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos a pasar ahora a ver si va a ser por capítulos o no se hace por capítulos. Vamos a votar si se hace por capítulos la discusión en lo particular.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Vamos a su discusión en lo particular.

Señor Secretario, por favor lea el primer Capítulo.

SEGRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TÍTULO PRELIMINAR FUNDAMENTOS Y

PRINCIPIOS DEL CÓDIGO

Arto. 1. Este Código regula la protección integral que la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes.

Arto. 2. El presente Código considera como niña y niño a los que no hubiesen cumplido los 13 años de edad y adolescentes a los que se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no cumplidos.

Arto. 3. Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de Derecho, y por lo tanto tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes.

Arto. 4. Toda niña, niño y adolescente nace y crece libre e igual en dignidad, por lo que goza de todos los derechos y garantías universales inherentes a la persona humana, y en especial a los establecidos en la Constitución Política, el presente Código y la Convención sobre los Derechos del Niño, sin distinción alguna de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, situación física o psíquica, o cualquier otra condición, en relación a sus madres, padres o tutores.

Arto. 5. Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, cruel, atentado, o negligencia, por acción u omisión, a sus derechos y libertades.

Page 229: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

726

Es deber de toda persona velar por la dignidad de la niña, niño o adolescente, poniéndolo a salvo de cualquiera de las situaciones anteriormente señaladas.

La niña, niño y adolescente tiene derecho a la protección de la Ley contra esas injerencias o ataques y los que los realizaren incurrirán en responsabilidad penal y civil.

Arto. 6. La familia es el nucleo natural y fundamental para el crecimiento, desarrollo y bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes. En consecuencia la familia debe asumir plenamente sus responsabilidades, su cuido, educación, rehabilitación, protección y desarrollo.

Arto. 7. Es deber de la familia, la comunidad, el Estado y la sociedad en general asegurar con absoluta prioridad, el cumplimiento de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes referentes a la vida, convivencia familiar y comunitaria, identidad, nacionalidad, salud, alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, deporte, recreación, profesionalización, cultura, dignidad, respeto y libertad.

La garantía de absoluta prioridad comprende:

a) Primacia en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia.

b) Precedencia en la atención de los servicios públicos y privados.

c) Especial preferencia en la formulación y ejecución de las políticas públicas encaminadas a crear las condiciones de vida que garanticen el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

d) Asignación privilegiada de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección y promoción de la niñez y la adolescencia.

Arto. 8. A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a Comunidades Indígenas, grupos sociales étnicos, religiosos o lingüísticos o de origen índigena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a tales comunidades indígenas o grupos sociales, a tener los derechos que les corresponden en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y prácticar su propia religión, costumbres, o a emplear su propio idioma y gozar de los derechos y garantías consignados en el presente Código y demás leyes.

Arto. 9. En todas las medidas que tomen las instituciones públicas y privadas de bienestar social, los Tribunales, las autoridades nacionales, municipales y de las Regiones Autónomas que afecten a las niñas, niños y adolescentes, así como en la interpretación y aplicación de este Código, se deberá tomar en cuenta como principio primordial, el interés superior de la niña, el niño y el adolescente.

Arto. 10. Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural, social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su máximo grado.

Page 230: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

727

Arto. 11. Las disposiciones del presente Código son de orden público y obligatorias para todos los habitantes de la República.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 1? No hay.

¿Observaciones al artículo 2? No hay.

¿Observaciones al artículo 3? No hay.

¿Observaciones al artículo 4? No hay.

¿Observaciones al artículo 5? No hay.

¿Observaciones al artículo 6? No hay.

¿Observaciones al artículo 7? No hay.

¿Observaciones al artículo 8? No hay.

¿Observaciones al artículo 9? No hay.

¿Observaciones al artículo 10? No hay.

¿Observaciones al artículo 11? No hay.

A votación el Capítulo.

Se abre la votación del Título Preliminar.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Título Preliminar.

Pasamos al Libro I, Título I, Capítulo I, Derechos Civiles y Políticos. Por favor, señor Secretario.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

LIBRO PRIMERO TÍTULO I DERECHOS, LIBERTADES, GARANTÍAS Y

DEBERES.

CAPÍTULO I DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Arto. 12. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho intrinseco a la vida desde su concepción en el vientre materno y la protección del Estado a través de políticas que permitan su nacimiento, supervivencia y desarrollo integral y armonioso en condiciones de una existencia digna.

La niña, niño y los adolescentes tienen derecho a la libertad, a la seguridad, al respeto y a la dignidad como personas humanas en proceso de desarrollo y con características particulares como sujetos de los derechos establecidos en la Constitución Política y en las leyes.

Arto. 13. La niña o el niño tendrá derecho desde que nace, a la nacionalidad de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política y en la Ley de la materia, a tener un nombre propio y a conocer a su madre, padre y a ser cuidados por ellos.

El Estado respetará el derecho de la niña, el niño y del

Page 231: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

728

adolescente a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de conformidad con la Ley.

En ningún caso la niña, el niño o adolescente podrá ser privado de su identidad. En el caso que sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, el Estado garantizará la asistencia y protección apropiadas para restablecerlas.

La niña o el niño será inscrito en el Registro de su nacimiento en los plazos que la ley de la materia establece. El Estado garantizará mecanismos ágiles y de fácil acceso de inscripción y extenderá gratuitamente el primer certificado de nacimiento.

Arto. 14. Las niñas, niños o adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y de su familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspondencia, salvo en los casos establecidos en la ley, ni de ataques a su honra o reputación.

Arto. 15. Toda niña, niño y adolescente goza del derecho a la libertad, sin más restricciones que las establecidas por la Ley. Este derecho abarca, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Pensamiento, conciencia, opinión y expresión.

b) Creencia y culto religiosos.

c) Recreación, cultura, arte y prácticas de deportes.

d) Participación en la vida familiar, vida escolar y en la comunidad sin discriminacion alguna.

e) Participación en la vida social y política de la nación en la forma que la Ley lo establezca.

f) A buscar refugio, auxilio y orientación en cualquier circunstancia de necesidad o peligro.

g) Participarán en reuniones y asociaciones según su edad e interés.

Arto. 16. La niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral o escrita o por cualquier otro medio. Este derecho incluye la libertad de expresar, manifestar y ser escuchado en sus opiniones, ideas, necesidades y sentimientos en los diversos aspectos y situaciones de su vida personal, familiar, escolar y social, además de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas que promuevan su desarrollo integral.

Arto. 17. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo, que afecte sus derechos, libertades y garantías, personalmente, por medio de un representante legal o de la autoridad competente, en consonancia con las normas de procedimiento correspondiente según sea el caso y en función de la edad y madurez. La inobservancia del presente derecho causará nulidad absoluta de todo lo actuado en ambos procedimientos.

Arto. 18. Los adolescentes a partir de los 16 años de edad son ciudadanos nicaragüienses y gozan de los derechos políticos consignados en la Constitución y las leyes.

Page 232: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

729

Arto. 19. El Estado brindará especial atención a los niños, niñas, y adolescentes que se encuentren en situación de peligro, riesgo psicológico, social o material de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo del presente Código.

Arto. 20. Es responsabilidad primordial de las madres, padres o tutores, así como del Estado a traves de sus políticas educativas, educar a las niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y libertades conforme a la evolución de sus facultades.

Hasta aquí la lectura del Capítulo

I. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Perdón, vamos a ver las observaciones.

¿Observaciones al artículo 12? No hay.

¿Observaciones al artículo 13? No hay.

¿Observaciones al artículo 14? No hay.

¿Observaciones al artículo 15? No hay.

¿Observaciones al artículo 16? No hay.

¿Observaciones al artículo 17? No hay.

¿0bservaciones al artículo 18? No hay.

Hagamos una cosa, voy a leer artículo por artículo. Está bien, lea la moción por favor.

DIPUTADO EMILIO MÁRQUEZ

ACUÑA: Gracias, Presidente.

En el debate en lo general, escuche cuidadosamente una serie de intervenciones, muy buenas; sin embargo debemos tener sumo cuidado al aprobar este Código, porque no quisiera que fuera una ley más, escrita en el papel; y porque no quisiera que se agarrara y se abanderara a los niños en general para hacer política. Me llama la atención este artículo 14, cuando en una de sus partes dice que "Las niñas, niños y adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y de su familia". La familia ya tiene reservados sus derechos a través de la Constitución y los diversos Códigos, y yo quisiera que definiéramos cuáles son esos abusos.

Esto lo veo yo bien delicado, porque tiene que ver también con el artículo 15, que tiene que ver con amplias libertades a los niños y adolescentes. Examinemos cómo está nuestro país, examinemos cómo está nuestra sociedad, examinemos como han venido las generaciones de generaciones; ubiquémonos, regresemos nosotros mismos al estadio donde fuimos niños y nos vamos a dar cuenta que también nosotros crecimos, tuvimos la dicha de crecer con una educación, tal vez bajo la pobreza, pero con educación y respeto a nuestros padres, a nuestros semejantes. Como se dice en el lenguaje cristiano, a nuestro prójimo.

Podemos observar que nuestra juventud, hoy en día le dice al padre: "vos viejo, pasame, teneme; esos fenómenos se han presentado los cambios bruscos que se han producido del 79 para aca -fíjense bien, del 79 para acá-, cuando algunos adolescentes fueron sustraídos de la potestad del padre y de la madre y no tuvieron infancia, y esos

Page 233: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

730

niños tuvieron una deformación moral en sus valores. En este Código de la Niñez, en este artículo, queremos dejarlos a temprana edad en absoluta libertad; es decir, aquí se esta prohibiendo que el padre los pueda orientar, los pueda ayudar en el camino para convertirlos en hombres útiles a la sociedad. Crean, yo no quisiera ver, por lo menos yo no quiero ver que mis hijos, se me levante un hijo que tengo de ocho años, con un garrote en la mano, porque le da libertades este Código en esa parte.

Tengamos cuidado en eso, sumo cuidado, porque si no tenemos conciencia en que época vivimos, entonces estamos haciéndole un daño a las generaciones venideras. Debemos darnos cuenta que el mundo avanza a una gran velocidad y que tenemos actualmente una juventud que se nos está saliendo de control, se nos esta saliendo de cauces y se está malogrando nuestra juventud. Más bien lo que requiere nuestro país son instrumentos, organismos, entidades gubernamentales que actuen con mayor celeridad en la atención a esos niños; porque con una pequeñita regañada que les pegue el padre por llamarlo, por corregirlo, por inducirlo en lo que es correcto, abandona la casa y luego anda pidiendo en las calles y se convierte en el jefe de una pandilla.

Yo no quisiera ver que eso les pase a mis hijos mañana; tal vez yo ya no lo veré, o nosotros tal vez ya no lo vamos a ver, la mayoría ya tenemos hijos hombres; pero pienso tal vez no en mis hijos, estoy pensando en todos los niños de este país. Entonces, debemos tener sumo cuidado, no podemos al amparo de un Código, o al amparo de la demagogia, hacer esto; regulemos bien esto y abramos bien los ojos, porque si se trata de caer en el populismo para decirle a unos cuantos niños aquí presentes, aplaudan, viva la flor, no; esto no es así. Señores, si yo le compro un par de zapatos a mi hijo, le tengo que decir que los cuide porque me cuestan, porque el no trabaja, porque el todavía no tiene conciencia de cuanto cuesta eso. ¿Y. eso es malo?

¿Y es pecaminoso decirle a dónde debe guardar su pasta de dientes, su cepillo de dientes?, ¿Eso es malo? Señores, si estoy equivocado, ni modo; pero yo le pido a todos mis colegas Diputados, en función de nuestra sociedad, en función de ser responsables de frente al futuro, les pido reflexión sobre esto. Está bien que dejemos aquí los mecanismos para que no sigan aquellos niños ambulantes, para que no los atropellen en las calles, para que tengan derecho a una vida digna; para que los padres sean responsables, para que asuman con responsabilidad la manutención, la educación, la vivienda, la salud; todas esas cosas es muy correcto que lo dejemos en este Código, pero también no caigamos en darle el status de ley al libertinaje de los niños.

Recuerden que vivimos con una niñez, con una adolescencia muy volátil, muy dinámica, efecto de los cambios sociales que se han producido, porque es una cosa natural y ahí es donde yo llamo a que reflexionemos. Yo los llamo e insisto, Diputados, que ese artículo 14, que ese artículo 15, y creo que hay otros que también van a reafirmar ese libertinaje que no quiero darle status de ley.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS: Muchas gracias.

Siguiendo el instructivo, le suplico que si van a hacer las mociones, tiene que ser por escrito, si no no avanzamos.

¿Observaciones al artículo 14? Si se presenta por escrito. No hay.

¿Observaciones al artículo 15?

¿Tiene observaciones por escrito? Por favor, por escrito, es el procedimiento; si van a hablar y a hacer las mociones, que lean las

731

Page 234: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

mociones por escrito. Tiene la palabra el honorable Diputado Monzón. DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZÓN: Muchísimas gracias, honorable señor Presidente. En el artículo 14, mociono que en vez de leerse: “Las niñas, niños o adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y de su familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspodencias, salvo en los casos establecidos en la ley, ni de ataque a su honra o reputación”; se omita la frase “e injerencias” y se lea solamente: “Ls niñas, niños o adolescentes, no serán objeto de abusos en su vida privada y de su familia o en su domicilio”¸considerando que por “injerencias” pueden considerarse el deber y el derecho de los padres de familia para influir en la correcta educación de los niños. Presento la moción. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Alguna otra moción sobre este artículo? Por escrito por favor, no vamos a continuar con el debate porque no lo permite este instructivo. ¿Hay alguna moción por escrito? Vamos a conceder la palabra al honorable Diputado Nelson Artola. DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR: Gracias, señor Presidente, por otorgarme la palabra. Yo creo que el debate en lo particular de este Código, por la importancia y la trascendencia histórica que el niño se merece, es justo y necesario que como Comisión dictaminadora, nosotros podamos externar algunos elementos que consideramos necesarios en este dictamen que estamos presentando el día de hoy. Quería decirle con todo respeto al Diputado Márquez, que este artículo 14, precisamente como bien lo espresaba él, trata la parte, resume la parte más sensible de este Código, desde el punto de vista del tratamiento físico y psíquico que los adultos le merecemos a los niños, a las niñas y a los adolescentes. Yo creo, señor Presidente, que es bueno que nos persuadamos de la importancia que tiene este artículo para que lo dejemos tal y como está, porque el mismo nos dice lo siguiente: No es justificado el maltrato físico, ni psíquico, de parte de los adultos a los niños, las niñas y a los adolescentes. El ejemplo comienza por casa, fíjense bien. En este Parlamento, con esta discusión estamos en el primer laboratorio de lo que puede ser más adelante la aplicación de este Código, nosotros tenemos que ser los primeros persuadidos de la sociedad nicaragüense para poder trasladar las bondades en la aplicación que va a tener este Código. Yo creo que es válido, es necesario, es justo que los niños de parte de los adultos no sean abusados, que no tengan ningún tipo de injerencia, ya que es un derecho elemental mundial de los niños, las niñas y los adolescentes. Nadie puede injerir en la vida privada de los niños, de las niñas, que tradicionalmente los hemos estado violentando durante todos los días con nuestra postura desagradable en relación a este sector importante. De tal manera que yo considero que no es la faja, que no es el regaño, que no es el garrote, que no es el golpe el que va a hacer realidad el cumplimiento de la importancia que tiene este artículo 14. Persuadámonos nosotros primero, padres de familia, adultas y adultos, de la importancia que tiene que al niño se le respete su

732

derecho; cuando le vamos a dar un fajazo, y si el niño nos reclama: iy que te pasa? Yo tengo derecho, hay un Código que la ley lo establece", reflexionemos, persuadamonos de la importancia que eso tiene para que esta sociedad pueda caminar hacia el futuro. No es la injerencia, ni física, ni psíquica la .que nos va a sacar adelante en este problema, eliminémosla, es un proceso de conformación.

Page 235: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Fíjense bien, los niños, las niñas y los adolescentes, van a pasar por esta escuela, son los primeros alumnos de esta escuela. De la importancia de este Código somos nosotros, porque somos los que tradicionalmente les hemos dado maltrato a los niños, a las niñas y a los adolescentes. Hagamos un esfuerzo, no es fácil, es un proceso largo y tendido, pero estoy seguro que lo podemos llevar adelante. Aprobemoslo Diputado Márquez, a como está este artículo 14, que es un artículo de la sensibilidad más humana de este Código de la Niñez y la Adolescencia.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En realidad, es meritorio que estemos dejando establecido en una ley como ésta, tan especial, los derechos de la niñez y de los adolescentes. Es indudable que en algunos momentos la redacción de algunos artículos sobre lo que ofrece la vida respecto a las posibles consecuencias de tipo jurídico o legal, pudiera acarrear una redacción muy rígida. Tomemos por ejemplo el artículo 14 que esta aquíi propuesto, que se habla de prohibir el abuso y la injerencia.

El abuso está muy claro que hay que prohibirlo, ¿pero hasta qué punto? Desde el punto de vista jurídico prohibir toda injerencia a los padres de familia en la vida de los niños, va a representar un motivo para que cualquier niño pudiera ir contra el padre de familia a demandar; si este padre de familia por ejemplo, va y revisa la mochila al niño, es una injerencia en sus pertenencias, en sus bienes. El padre de familia indudablemente trata, vela porque el niño vaya a la escuela, se comporte bien, no haya motivo para que el niño pueda incurrir en una violación a las reglas normales de convivencia en el sistema escolar.

Entonces, en ese sentido la propuesta hecha por el Diputado Fanor Herrera la considero yo razonable, porque el está planteando ahí que dejemos esa redacción donde decimos que las niñas, niños o adolescentes no sean objeto de abusos en su vida privada y de su familia o en su domicilio. Es decir, creo que la injerencia está suscitando aquí una vía razonable; quizás los proyectistas o los que dictaminaron pudieran explicar mejor el asunto, de lo contrario me parece razonable la propuesta hecha por el Diputado Fanor Herrera.

Claro, yo no comparto una excesiva preocupación, que fue la planteada por el Diputado Márquez respecto a los derechos de los niños, porque creo que los niños merecen tener amplios derechos; es más, el hecho de que a los niños se les de todos sus derechos, no quiere decir que estemos propiciando el irrespeto de los niños a los padres de familia. Por ejemplo en esta misma ley, vamos a ver que en el artículo 50, 51, o más adelante, en el 55, se plantean también los deberes y las responsabilidades de las niñas, los niños y los adolescentes, y entre ellos está en primer lugar obedecer y respetar a sus madres, padres o tutores.

Page 236: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

733

Entonces estamos viendo que los niños van a tener la obligación también de respetar, tienen la obligación de respetar; y que no vengan con el cuento de que porque hace diez años se liberalize un poco la sociedad nicaragüense, es que ahora -según dicen- no pueden ni controlar a niños y jóvenes. El concepto de control sobre niños y jóvenes, ya de por si es bastante obsoleto; de lo que se trata no es de controlar, sino de respetar el ámbito de los movimientos, de la actividad de los ninos y de los jóvenes. Por supuesto que hay que dejarle también un ámbito de posibilidad al padre de familia, de poder tener una intervención en la vida de los ninos, ellos son los protectores, son los guías, son los tutores, y deben tener cierta capacidad los padres de familia para poder intervenir en asuntos que son de su competencia como educadores.

Yo respaldaría la moción concreta hecha por el Diputado Fanor Herrera.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por sugerencias de las diferentes bancadas, la Junta Directiva ha tornado la decisión de que todo esto sea sometido a un consenso, y que mañana continuemos y aprobemos este Código, y que continuemos con otros paquetes que tenemos aquí en la Agenda y en la Orden del Día. Por el momento les suplico que se pongan de acuerdo en esos puntos las diferentes bancadas, vamos a pasar a otros temas.

Vamos al Adendum 7, que es donde podemos avanzar un poco más.

Se les suplica que en todos esos artículos que puedan ser polémicos, se hagan los ajustes y podamos aprobar mañana -si es posible- el Código, si es nuestra intención terminarlo.

Vamos a pasar al Adendum 7. DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO AL TRATADO MARCO DEL MERCADO ELÉCTRICO DA AMÉRICA CENTRAL; DECRETO DE APROBACIÓN del "Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones" y Reforma a la Ley Creadora del Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA). Esos tres puntos vamos a ver si lo podemos aprobar. Lea por favor.

DIPUTADO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 2 de Diciembre de 1997.

DICTAMEN

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, nos reunimos para proceder a la elaboración del Dictamen del Decreto de Aprobación del "Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central".

Antecedentes del Protocolo sobre el Tratado "Marco del Mercado Eléctrico de América Central"

El Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central fue suscrito en Ciudad Guatemala por los Presidentes de Centroamérica y Panamá el 30 de diciembre de 1996, el que fue enviado y aprobado por esta Asamblea Nacional en el presente año. El Consejo de coordinación del Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC) en su VIII reunión celebrada el 6 y 7

Page 237: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

734

de febrero del corriente en la República de Panamá, analizó el Tratado mencionado y a solicitud de los Presidentes, recomendó las modificaciones necesarias para facilitar la interpretación y aplicación del tratado contenidas en este Protocolo del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, que suscribieron los Ministros de Relaciones Exteriores de la Región en la Ciudad de Panamá el 11 de julio de 1997.

Objetivos del Protocolo

Este Protocolo modifica y aclara ciertos artículos del Tratado, para su mejor aplicación e interpretación, tales como la transformación de la Junta Directiva, explica en forma más precisa las transacciones comerciales de electricidad, la designación por los gobiernos de la región de un ente público para participar en una empresa de capital público o con participación privada con el objeto de desarrollar, diseñar, financiar, construir y mantener un primer sistema de transmisión regional y los recursos necesarios para el funcionamiento de la Empresa Operadora Regional.

Vinculación con el Ordenamiento Jurídico Interno

Modifica y aclara ciertos artículos del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, que ya fue ratificado por esta Asamblea Nacional, para su mejor aplicación e interpretación,

Importancia para Nicaragua:

Es importante para Nicaragua la aprobación de este Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, porque permitirá el incremento de las transacciones de electricidad y seguramente vendrá a satisfacer en forma eficiente las necesidades de un desarrollo sostenible en la región, dentro de un marco de respeto y protección al medio ambiente.

Dictamen de la Comisión:

Por todo lo antes expuesto, los Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, fundamentados en el Artículo 138 inciso 12) de la Constitución Política de Nicaragua, en los Articulos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional. Así como los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, Dictaminamos favorablemente la aprobación del Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la Consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, el Decreto de aprobación del Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, así como el texto del mismo que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,

COMISIÓN

DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

DR. SILVIO CALDERÓN GUERRERO LIC. JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA; PRESIDENTE;

ING. EDWIN CASTRO RIVERA; LIC. OSCAR MONCADA REYES;

LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general.

Vamos a la discusión en lo general.

Page 238: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

735

A votación.

Estamos en votación honorables Diputados, por favor tomen sus asientos y procedan a votar.

El resultado de la votación es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.

Señor Secretario, lea el Decreto de Aprobación al Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Managua, 2 de Diciembre de 1997.

DICTAMEN Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, nos reunimos para proceder a la elaboración del Dictamen del Decreto de Aprobación del "Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones". El que fue suscrito por los Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica y Panamá, en la Ciudad de Managua, el día 25 de Agosto de 1995.

Previo a dictaminar investigamos, estudiamos y analizamos los antecedentes de este Protocolo que es el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones suscrito el 26 de abril de 1966, por medio del cual los países del Area de América Central lograron intensificar el acercamiento y la mutua cooperación entre los países firmantes de la integración centroamericana, considerando que uno de los medios principales para lograr tales propósitos es la facilidad en las telecomunicaciones, a través de un sistema moderno de avanzada tecnología.

Antecedentes del Protocolo sobre el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones

Centroamérica ha iniciado un nuevo proceso de integración concretado mediante el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que se creará en virtud del Protocolo de Tegucigalpa, suscrito por los Presidentes de Centroamerica el 13 de diciembre de 1991, a través del cual se reforma la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).

En consecuencia, el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones vigente requiere de una readecuación, a efecto de que responda al entorno cambiante de las telecomunicaciones actuales y al nuevo contexto de las relaciones intracentroamericanas que se desarrollan en el marco del SICA, por lo que se hace necesario aunar esfuerzos para facilitar este proceso de integración; y uno de los medios para lograr tales propósitos es poner a disposición de los pueblos de Centroamérica las más modernas y amplias facilidades de telecomunicaciones.

De conformidad con el espíritu y los términos del Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones vigente, se creo la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), para efectos de facilitar la ejecución y administración del mismo, la cual ha desempeñado un rol muy importante en beneficio del proceso de integración centroamericana y el desarrollo armónico de las telecomunicaciones en la Región.

Page 239: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

736

Por consiguiente, es necesario actualizar el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, que constituye el marco jurídico de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), readaptándolo a la realidad y necesidades actuales, para alcanzar el pleno cumplimiento de la renovada misión de dicha Comisión y el logro de sus objetivos.

Consecuente con estas consideraciones, los Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica y Panamá, firmaron en la Ciudad de Managua el día 25 de agosto de 1995, el Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, que hace profundas modificaciones al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones suscritos por los países Centroamericanos y Panamá el 26 de abril de 1966.

Estos cambios obedecen a una readecuación al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones vigente para que responda al cambio que están sufriendo actualmente las telecomunicaciones y a la nueva estructura de las relaciones centroamericanas que se desarrollan en el marco del Sistema de Integración Centroamericana, siendo necesario facilitar a este proceso de integración, poniendo a disposición de los países centroamericanos las tecnologías más modernas en materia de telecomunicaciones.

Objetivos del Protocolo

Este Protocolo actualize las funciones de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA) adaptándola a la realidad y a las necesidades actuales, coordinando y promoviendo la integración y el desarrollo de las telecomunicaciones en Centroamérica e internacionalmente, así como proporcionar asistencia técnica, ejecutar y supervisar proyectos nacionales de sistemas de telecomunicaciones, también adecua con nuevos criterios los objetivos básicos de los miembros del Tratado promoviendo la capacitacion de los recursos humanos de los países miembros.

En conclusión, COMTELCA promueve la concertación y es garante del cumplimiento de los compromisos asumidos por sus miembros, a traves del arbitraje y la asistencia.

Ademas, permite el dialogo permanente de todos los actores de la industria regional de Telecomunicaciones: Operadores, reguladores, políticos, educadores, usuarios, etc., a fin de garantizar que la misma cumpla con los objetivos politicos y sociales contemplados en los diferentes marcos regulatorios.

Asimismo, es el foro que permite que la región conforme su estrategia frente a los retos que le presenta el mercado mundial o prepare su posición con junta en otros foros y es a la vez la organización indicada para dirimir problemas de interferencias en el uso del espectro radioeléctrico entre países o para la cooperacion internacional hacia la región.

Finalmente, COMTELCA es el organismo regional especializado que promueve la coordinación y armonización de las infraestructuras nacionales de telecomunicaciones, factor clave en la consolidación de la integración centroamericana.

Vinculación con el Ordenamiento Jurídico Interno.

Este Protocolo esta en total armonía y concordancia con nuestro

ordenamiento jurídico y sobre todo con el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones y con la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales y su Reglamento, vigente desde el 18 de agosto de 1995, precisamente el Arto. 75 de la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales establece: "Siendo función del Estado apoyar el fortalecimiento e integración de un sistema nacional de información cientifico, tecnológico y facilitar la interrelación del mismo y de las redes nacionales con sistemas y redes internacionales, TELCOR deberá tutelar los intereses de esas

Page 240: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

737

investigaciones, facultando asi el desarrollo de las telecomunicaciones.

Importancia para Nicaragua:

Es importante para Nicaragua la aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, porque fortalecen el proceso de integración centroamericana en el sector de las telecomunicaciones dentro del marco del SICA y promoverá el desarrollo y el bienestar de los pueblos centroamericanos y por consiguiente, el de Nicaragua.

Dictamen de la Comisión:

Por todo lo antes expuesto, los Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, fundamentados en el Artículo 138 inciso 12) de la Constitución Politica de Nicaragua, en los Artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, así como los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno, dictaminamos favorablemente la aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a la Consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, el Decreto de aprobación del Protocolo al Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, así como el texto del mismo, que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,

COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

firman: DR. SILVIO CALDERÓN GUERRERO ING. ROBERTO MOREIRA BAGA, PRESIDENTE de la Comision Primer Vice-Presidente;

LIC. JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA LIC. OSCAR MONCADA REYES, Segundo Vice-Presidente; Primer Secretario

ING. EDWIN CASTRO RIVERA, LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA, Segundo Secretario Miembro;

ING. JORGE ALBERTO MARTÍNEZ Miembro;

ING. FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA MIEMBRO

No firmo Pedro Matus González.

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general, de acuerdo con la Constitución.

A votación. No hay oradores inscritos.

Se abre la votación.

Por favor, señores Diputados, estamos en votación, se les suplica tomen sus asientos y procedan a hacer uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Page 241: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

738

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO Y TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES. Continuemos con el siguiente punto: REFORMA A LA LEY CREADORA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL (INTECNA). De lectura al dictamen, señor Secretario. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Managua, 05 de Diciembre de 1997.

DICTAMEN Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Asamblea Nacional Su Despacho. Honorable Señor Presidente: La Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional; recibió el Proyecto de Reforma a la Ley Creadora del Instituto Tecnológico Nacional (INTECMA). La Comisión, sometió el proyecto de Ley a consulta con los sectores directamente vinculados en estos campos. En efecto la Comisión escuchó los siguientes aportes:

1) Ministerio de Educación El Dr. Tulio Tablada, Vice Ministro de Educación, sugiere que se agregue un artículo que establezca lo relativo a la educación secundaria, en el sentido de que el pensum académico se regulara ̀ por lo establecido en las disposiciones legales pertinentes, y los decretos que se dictan en el Ministerio de Educación. En el Arto. 5 se establece un Directorio con 7 miembros sin incluir quienes son; se sugiere se determinen y no quede a la discrecionalidad. En el Arto. 2 inciso i) se establece una obligatoriedad para el Ministerio de Educación y habría que determinar los alcances de la misma.

2) Instituto Tecnológico Nacional de Granada: El Padre León Palláis, fundador del Instituto, y el Lic. Javier Mora, Director del INTECNA, expresaron sus consideraciones en torno al proyecto de reforma a la Ley Creadora del INTECNA Que desde 1974 se funda el Instituto Nacional, como un Centro Autónomo con su propia Ley publicada en La Gaceta, Diario Oficial del 4 de Julio de 1974. Desde 1974 a 1979 el INTECNA funcionó como un Centro Autónomo contribuyendo a la preparación y tecnificación profesional de miles de jóvenes nicaragüense en las especialidades de Eléctronica, Electricidad, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Química, Ebanistería, Construcción Civil y la Escuela Náutica Pesquera, extendiéndoles a sus egresados los títulos de Oficial Industrial, Maestría Industrial (Técnico Medio) y Bachiller en Ciencias y Letras reconocidos por el Ministerio de Educación y del Trabajo. Después de 1979 INTECNA fue adscrito a diferentes ministerios de sistemas educativo, desconociéndose su autonomía.

Page 242: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

739

Actualmente, solicitamos a los Honorables Diputados de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deporte la aprobación del proyecto de reformas a la Ley que es la Autonomía de INTECNA, y esta tiene sentido siempre y cuando al centro se le apruebe un presupuesto en la misma dimensión del cuadro el cual entrego a la Presidente de la Comisión.

Ministerio del Trabaio: 3)

El Dr. Wilfredo Navarro, manifestó que estaba de acuerdo con las reformas a la Ley Creadora del Instituto, ya que su objetivo principal es formar a la juventud en tres niveles: Técnico Básico, Técnico Medio y Superior.

Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) 4)

El Ing. Angel Quant Tay, Director Ejecutivo, expuso sobre el anteproyecto de Ley de Reforma al INTECNA, ventajas, desventajas y recomendaciones al aspecto académico que representa el anteproyecto de Ley.

a) Ventaias;

El INATEC, dejaría de subvencionar al INTECNA, este libraría recursos que posteriormente se utilizarían para la capacitación de la Empresa Privada, que dicho sea de paso es la fuente principal de donde emanan los recursos captados para operar esta Institución.

Esta reforma coincidiría con las políticas del Inatec, en lo referente a la descentralización de sus institutos.

Se lograría una autonomía para dirigir y administrar la institución con mayor flexibilidad.

Como consecuencia de lo anterior, se podría captar mayor alumnado y docentes, y por ende ayudaría a aliviar el desempleo en el país.

b) Desventajas:

Se perderá el control de un Instituto Industrial en la Zona oriental del país, que en la actualidad capta un estudiantado proveniente de todo el país.

Consideramos que el proyecto no se contrapone a la Constitución Política, ni a Convenios ratificados por Nicaragua, y siendo que todos los entes e instituciones estuvieron anuentes a la aceptación del proyecto de Reforma a la Ley Creadora del Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA), dictaminamos favorablemente y solicitamos a los honorables Diputados su aprobación.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CULTURA Y DEPORTES

ANGELES CASTELLÓN Presidenta

NOEL DELGADO CUADRA Primer Vice-Presidente

ORLANDO MAYORGA Segundo Vice-Presidente LEONEL PANTI Segundo Secretario

PEDRO PABLO MARTÍNEZ Miembro

ALBERTO RIVERA MONZON Primer Secretario

LILLIAM ANTONIA MORALES Miembro

JOSÉ ERNESTO BRAVO Miembro

VICTOR MANUEL TALAVERA Miembro

ADOLFO CALERO Miembro

SAUL ZAMORA Miembro

Page 243: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

740

Hasta aqui la lectura del

dictamen. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general el dictamen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo

Moreno. DIPUTADO JOSÉ BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención en este momento es para pedir que ese dictamen vuelva a Comisión, en primer lugar por lo atropellado que se hizo el dictamen; el dictamen fue solicitado por teléfono. Incluso hay un compañero de mi bancada a quien se le pidió, y ahora me está diciendo de esta forma de funcionamiento de la Comisión. Normalmente en esta Comisión, los compañeros saben que he sido responsable y perseverante, pero en la forma final no estoy totalmente de acuerdo con este dictamen, y voy a dar las razones.

La educación es un proceso único, creativo y participativo, en el que es imprescindible vincular la teoría con la práctica y por ende el trabajo manual con el intelectual, donde el aprendizaje de ciencia y tecnología se debe incorporar a los valores humanos, en busca de una formación integral. La educación académica y técnica requiere de disponer los recursos necesarios humanos, tanto metodológicos, materiales y tecnológicos posibles, para alcanzar el objetivo de incorporar al mercado laboral personal preparado que fortalecerá la economía nacional.

En el proyecto de ley del Gobierno sobre la reforma a la creación del INTECNA, este contiene tres subsistemas dentro de un mismo sistema educativo. La especialización y especificidad de cada uno de ellos, no debe ni puede convertir a cada uno de estos sistemas en un monopolio o en un estado dentro de otro estado, perdiendo el principio de que la educación es integral. Debemos plantear, (perdón). Entonces, ¿por qué crear un nuevo instituto cuando ya existe el INATEC, un ente con visión global, con objetivos generales y específicos, con funciones y tareas enmarcadas a la atención que el Estado debe proporcionar a la educación técnica?

Nosotros creemos -y sobre todo es una posición de mi bancada- que al INATEC habría que agregarle el presupuesto suficiente para que funcione realmente el INTECNA y no seguirle fomentando... Estamos en una contradicción sobre todo cuando estamos reduciendo el Estado y estamos creándole nuevos entes autónomos a este Estado, que van a requerir toda una administración, cuando el INATEC podría verdaderamente con una legislación correcta mejorar lo que esto podría ser. Entonces mi propuesta es que este dictamen, que ese proyecto de ley de reforma al INTECNA vuelva a Comisión, para que le dediquemos el tiempo suficiente y puedan incorporarse mociones que yo he preparado, y hacerlo de esta manera.

Además, quiero decir -con anuencia incluso de la Presidenta de esta Comisión-, que aquí ya hubo una Comisión que durante el año no ha funcionado, y simplemente ahora queremos sacar dos proyectos de ley atropelladamente. La asesoría que tuvimos para el asunto del proyecto de Ley de Derechos de Autor, yo creo que fue perfecta, tuvimos una buena asesoría pues trajimos al Doctor Carlos Corrales, y con esa asesoría incluso yo di mi opinión para que este dictamen fuera favorable, precisamente porque conozco la calidad del Asesor. Sin embargo a este sí me opongo.

Me opongo, y realmente mi bancada se abstendrá en ese dictamen, si acaso el proyecto de ley sigue su curso, porque pienso que cosas de este tipo merecen mayor seriedad, mucho mayor dedicación de las Comisiones. Y ya que estamos a las puertas de elegir nueva Directiva y a las puertas de tener nuevas Comisiones, que no se vuelva a cometer lo que este año se cometio: gente que estaba en

Page 244: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

741

cuatro Comisiones, que nunca llegó a las reuniones. Estas son las consecuencias que al fin y al cabo, por cualquier cosa se dan. El Diputado Noel Delgado me llamó por telefono para pedirme que firmara, que le diera mi anuencia por telefono.

Yo no procedo de esa forma, me gusta ser serio y responsable en mis actos, y este dictamen salio en un rato y de manera atropellada.

Gracias, senor

Presidente. PRESIDENTE IVAN

ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Adolfo Calero Portocarrero.

DIPUTADO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO:

Gracias, senor Presidente.

En primer lugar no se trata de la creación de un nuevo instituto; El INTECNA tiene su personeria, jamas la perdio, simplemente fue adscrita a varies Ministerios. O sea pues que no se trata de una creacion, sino simplemente de unas reformas para adecuar la institucion y su funcionamiento. Por otro lado, se trata de una descentralización. No es acorde a Ios tiempos modernos mantener todo centralizado, ya sea por el Estado o por organizaciones que fueron creadas de manera rapida a como fue creado el INTECNA. Por otro lado, el presupuesto del INTECNA existe por cuanto este era parte del presupuesto total de INATEC.

Por otro lado, el dinero que va a usarse para darle vigencia y efectividad al INTECNA, provendra de una donacion que ya esta a la orden de parte del Gobierno espanol; y el Gobierno espanol solo esta esperando que se formalice e independice el INTECNA para otorgarle ese presupuesto. Por otra parte, es cierto que en las Comisiones hay muchos miembros que no asisten, sin embargo yo asisti practicamente a todas las reuniones que se tuvieron para dictaminar este proyecto de reforma, y lo mismo hicieron otros miembros de la Comisión de Educación; ahora, siento que algunos no llegaban lo suficiente, asistieron a algunas reuniones y ahora están extrañados o están diciendo que este dictamen fue hecho a la ligera.

No hay tales, ésto está en Comisión desde hace más de un mes, o más de dos meses creo yo, si mal no recuerdo, o sea, es una cosa que está hecha a conciencia. Se habló con el fundador del INTECNA, que es el Padre Pallais, quien está dispuesto a continuar su labor, y ciudadanos prominentes de Granada (industriales, comerciantes, agricultores, etc.), están interesados en que se proceda con esto, por cuanto están dispuestos a cooperar y a darle todo el apoyo de la ciudadanía granadina al INTECNA.

En fin, pues, yo pido y recomiendo que los señores Diputados tomen esto en consideración, y se proceda a la aprobación en lo general y luego en lo particular de estas reformas para este Instituto, que tanta labor ha hecho por Nicaragua y que está dispuesto a seguir haciéndolo.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a terminar con los oradores que están inscritos; con el honorable Diputado William Mejía Ferreti terminamos.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Damaso Vargas Loáisiga.

DIPUTADO DÁMASO VARGAS LOÁISIGA:

Page 245: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

742

Yo quisiera respaldar la idea de que este proyecto regrese a Comisión. Yo pienso que la aprobación de este dictamen, sin haber escuchado a partes importantes que tienen que ver con este Instituto, pudiera llevarnos a cometer algunos errores; hay un Consejo de INATEC donde participa la Empresa Privada, participan organizaciones de trabajadores que, según veo en el dictamen, no han sido consultados. Por otro lado, este dictamen tampoco está presentado en el marco del contexto global de una estrategia que permita conocer cual es el rumbo que va a llevar la capacitación, la formación profesional de los trabajadores nicaragüenses en el marco de una estrategia económica, de una política económica global.

0 sea, que papel va a jugar cada uno de los institutos de formación profesional; que vinculación van a tener con las universidades; cual va a ser el proceso educativo integral que permita insertar a la población activa nicaragüense en la economía, en la producción. Le faltan me parece a mi elementos importantes, analizar y discutir sobre el tema de la formación académica, de la educación técnica, de la media, de la superior, que permita ubicar este tipo de decisiones.

No basta unicamente decir que se busca la autonomía o que va a liberar recursos la Empresa Privada, ni tampoco conocer que tiene un presupuesto asignado de cerca de 20 millones de córdobas para el próximo año. Si estos recursos no están enmarcados en una estrategia global, integral de formación -como decía- de la población trabajadora, o de los jóvenes que se están integrando como población económicamente activa, evidentemente no va a tener los resultados esperados.

De manera que si es conveniente conocer con más detalles un conjunto de opiniones que posibiliten tomar una decisión acertada. Estamos hablando del instituto que más capacidad instalada tiene; estamos hablando del instituto más fuerte del país en materia de formación de técnicos, y creo que entonces debiéramos nosotros conocer con más detalles la información de este Instituto, y consultar a la Empresa Privada, consultar a los miembros del Consejo de INATEC, donde también hay miembros importantes de organizaciones de trabajadores que pudieran darnos mayores elementos sobre esta decisión.

Insisto en que hay que buscar la decisión en el marco de una estrategia global que ubique a la población trabajadora, a los técnicos medios en la labor que realmente necesita el país; en una dirección que apunte al fortalecimiento económico nacional, para no malgastar los recursos donados, como ya decía el Diputado Calero, con los que inicialmente va a funcionar este Instituto. De manera que reitero mi respaldo a la moción del Diputado orador, que nos demos más chance, nos demos más tiempo, para tomar una decisión con más conocimiento del asunto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Quería referirme al caso de la educación técnica y educación superior. INATEC es un centro de educación técnica media y superior, y necesita honestamente su respiración. Nosotros no podemos postergar el desarrollo de esta Nación, tenemos la gran limitación de que aquí en Nicaragua no existen centros con calidad para desarrollar el pais y enfrentar el supuesto despegue de desarrollo hacia el futuro; el INTECNA es un centro que tiene las condiciones de desarrollo, pero están completamente sub-utilizadas; sabemos perfectamente el origen del INTECNA.

Page 246: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

743

El INTECNA no fue realizado con inversión nacional, lo mismo que el INTECNIC, un centro de educación superior que yo conozco perfectamente porque fui docente en los años 70 y en los años 80. Es urgente que al INATEC se le de la dimensión que le corresponde, no se puede seguir manejando desde una perspectiva eminentemente técnica-básica; se requiere reactivar, y para ello es urgente por supuesto de mayores niveles de inversiones, y Nicaragua en si no tiene capacidad para hacerlo.

Sin embargo de acuerdo a sus orígenes el INATEC, que fue hecho por el Gobierno español, puede recibir la asistencia económica para el desarrollo; por lo tanto es urgente que a INATEC se le revitalice y se le apruebe como un ente de desarrollo, un Ente Autónomo que pueda capitalizar recursos y que pueda permitir a Nicaragua la garantía de formar técnicos superiores con una calidad que sólo lo puede garantizar un centro de calidad. Por lo tanto, yo apoyo y propongo a esta magna Asamblea que impulsemos este proyecto de consolidación tecnológico de gran importancia para el desarrollo de la Nación, de Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

He tenido la oportunidad de conversar con dirigentes de los trabajadores de la educación, que pertenecen a INATEC, y ellos han manifestado su profunda preocupación por la posible aprobación de esta ley. Ni siquiera han tenido oportunidad de que la Comisión de Educación los atienda y escuche sus puntos de vista que tienen ellos, que se expresen de acuerdo con la experiencia que tienen como trabajadores de la educación de este sistema o subsistema de la educación técnica nicaragüense, y puedan aportar cuando se trata de la elaboración de una ley, que indudablemente va a tener una repercusión práctica muy seria en el destino de la planta docente de estos centro también.

Y una cosa pues es el INTECNA, que es un instituto técnico que tiene su sede en Granada y otra cosa es el INATEC, como el Instituto Nacional Tecnológico que dirige todo el sistema de la formación técnica y de la capacitación técnica a trabajadores en servicio, y las diferentes empresas que también se benefician del 2 por ciento que pagan los empleadores, que es parte del soporte presupuestario de la actividad de este subsistema educativo. Entonces, no sería correcto, aprobar esta ley sin haber oído a los trabajadores de la educación, y por otro lado habiendo tenido incluso una precariedad en las firmas del dictamen, donde la bancada del Frente Sandinista estaba representada por dos Diputados.

Inclusive el Diputado Pedro Pablo Martínez, que es firmante, nos ha expresado también estar preocupado porque en realidad no hubo tiempo suficiente para que se diera el debido consenso, y que es preferible entonces que ese dictamen se analice mejor, que la Comisión de oportunidad para que se presenten todos los interesados, den sus puntos de vista sobre las ventajas y desventajas que esto tiene, y se pueda conciliar o hacer un consenso mejor en torno al proyecto que se está trayendo aquí al Plenario.

Nosotros vemos que entre los firmantes aquí hay por lo menos cinco que no firmaron este dictamen, y la firma de Pablo Martínez que está en cuestión, que ahí va a quedar su firma en ese dictamen; o sea que este dictamen tiene sus problemas también. Entonces, en ese

Page 247: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

744

sentido lo mas prudente me parece es que vuelva a la Comisión y se haga una discusión a fondo, se armonicen mejor las posiciones y vengamos a ver aquí un dictamen con mayor grado de consenso.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En este proyecto de Ley de Reforma a la Ley Creadora del INTECNA hubo un proceso -como ya han dicho algunos Diputados que me antecedieron- donde no se cumplió con las normas constitucionales de mandar a oír a todos los interesados; es decir, aqui no se oyó, ni se llamó a la iniciativa privada; aquí no se oyó al Consejo Consultivo de INATEC; aquí no se oyo a las organizaciones de trabajadores de INATEC; aquí no se escuchará a la organización de trabajadores del INTECNA, quienes solicitaron a la Comisión que les dieran audiencia y no se les dio. Por tanto, sería eso más que suficiente para que declararamos el dictamen insuficiente.

Creo que es necesario realmente trabajar en la reactivación del INTECNA, en su fortalecimiento, como decía el Doctor Calero, y estamos totalmente de acuerdo; sin embargo el mismo dictamen no tiene cuidado en afirmar cosas que la reforma de la ley no lo dice. En el dictamen cuando habla de las ventajas de la reforma, dice lo siguiente y leeré: "El INATEC dejaría de subvencionar al INTECNA, este libraría recursos que posteriormente se utilizarían para la capacitación de la Empresa Privada, que dicho sea de paso es la fuente principal de donde emanan los recursos captados para operar esta Institución".

Envía el 2 por ciento que se recoge y que después además se le hace una transferencia presupuestaria, complementaria. Si fuera así, no tiene sentido que el INATEC venga a tener o a formar parte del Presupuesto General de Gastos del Estado; sin embargo en el artículo 4, en la reforma del artículo 11 de la ley, dice que forman parte del financiamiento y patrimonio para el desarrollo y sostenimiento del Instituto Tecnológico, las subvenciones que el Estado le da vía Presupuesto General de Gastos del Estado".

Entonces señores, aquí estoy viendo claramente una precipitación de la Comisión a la hora de analizar. Por un lado, en su dictamen dice que libera los fondos que el Estado proporciona vía INATEC, y por otro lado en la misma reforma dice que si le sigue dando plata vía Presupuesto. Entonces, o hacemos autónomo INATEC realmente y vienen las famosas y buenísimas donaciones que van a venir de España o de donde vengan para INATEC, y liberamos al Estado de estar subvencionando vía presupuesto a INATEC, o lo seguimos subvencionando, pero entonces dejémoslo claro.

Esto lo único que nos demuestra es que ha habido una precipitación de la Comisión a la hora de dictaminar. En base a esa incongruencia dentro del dictamen y del cuerpo de la ley, el no haber tenido el cuidado de oír a los que habían solicitado ser escuchados y que de acuerdo a mandato constitucional deberían haber sido escuchados, solicito a la Junta Directiva y a los honorables Diputados que sea declarado insuficiente este dictamen, y que a lo inmediato sea regresado a Comisión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra, y con el terminamos el debate porque ahí se había cerrado, con el honorable Diputado William Mejía Ferreti.

Page 248: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

745

DIPUTADO WILLIAM MEJÍA FERRETI: Gracias, Presidente. Como granadino, lugar sede del INTECNA, me sorprende la postura de los colegas en el sentido de buscar cómo este proyecto retorne de nuevo a la Comisión; los argumentos que yo he escuchado, justificantes por supuesto para lograr un retorno a la Comisión, en términos generales no son ni convenientes ni son congruentes. No son convincentes porque dejan entrever cierto egoísmo de parte de ellos, en el sentido de no haber tenido la oportunidad de plasmar trabas o lo que ellos conceptúen como medios para evitar que se continúe desarrollando ese instituto tecnológico, a quien Nicaragua le debe mucho a través de su funcionamiento, especialmente al Padre León Palláis, que dicho sea de paso es un hombre con una historia categórica, en el sentido de que es de aquellas personas que se preocuparon efectivamente por sacar a Nicaragua de la postración cultural que teníamos, un ejemplo clásico de ustedes. Y la mayoría de nosotros nos damos cuenta que fue gran forjador de la Universidad Centroamericana, lugar donde todos nos embebimos de la savia que ahora tenemos, y ostentamos el título de profesionales. León Palláis, figura que hoy, después de haber sido separado de la UCA por razones que me reservo –no quiero polemizar, pero que sí son injustas- vuelve a su refugio natural, Granada, y centra toda su atención en que el INTECNA vuelve a ser aquello que él creó, cuando efectivamente en ese tiempo no existía gobierno que le iba a estar subvencionando con ese raquítico presupuesto, sino que él a través de sus gestiones y sus contactos internacionales llevó a ese Instituto a niveles óptimos de reconocimiento en toda Centroamérica. ¿Y qué razón hay ahora para plantear que al liberarlo le va a traer problemas por no tener control el INATEC sobre el Instituto Tecnológico? Es todo lo contrario, le están abriendo las puertas para que ese Instituto Tecnológico, con sus propios recursos, con sus medios, por sus grandes relaciones que tiene el Padre León Pallais, internacionalmente vuelva a tener niveles grandes. Y es más, me atrevo a decir –por conversaciones que hemos tenido con León Pallais- que él va por esa línea y va a buscar convertir a ese instituto, como el Instituto Regional de Monterrey. Y cuando ese hombre dice esas cosas no es cuestión de habladuría, es un hombre que ha probado ser efectivamente alguien que conquista, platica, plasma y recoge todos esos valores. De tal menera que yo no veo ahora que tenga razón que lo retornen a la Comisión, para que duerma otro rato allí; hay que evitar que al hombre con su iniciativa se le desgaste. Señores, por favor, en cuestión de educación, el tiempo siempre es nuestro mejor aliado, no es posible que nos vayamos a erigir como tenemos los mejores cerebros para establecer normas, establecer trabas, e incluso parir algo que diga: Fuimos nosotros los que elaboramos esta joya de destrucción. Dehemos que aquellos que ya han sido probados continúen demostrando su capacidad. Y León Pallais, a través del Instituto Tecnológico, siempre ha estado al tanto de él, aunque un poco desvinculado porque INTEC no le permitía. Pero ahora si lo logra, INATEC sabe que la confianza que deposita en ese hombre de gran valor le brinda de nuevo la oportunidad para alcanzar grandes niveles a ese Instituto, del que nosotros los granadinos nos sentimos orgullosos. Por favor, les ruego a todos ustedes mis hermanos, déjenlo actuar, déjenlo que lleve sus mejores intenciones; no hay contradicción, no existe nada que vaya a obstaculizar el desarrollo del Instituto Tecnológico, ni mucho menos que el Estado se vaya a sentir desvinculado, pues va a servirle para un soporte efectivo de tanta juventud que él viene formando a través de la técnica y a través de la educación media y superior. Por favor, les pido que aquí nomás se quede y que continuemos con la tramitación.

746

Gracias.

Page 249: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tenemos una moción que vamos a someter a votación, que vuelva a Comisión el dictamen por insuficiente. Vamos a someterla a votación.

Sí, es que vuelva a Comisión; no, es que no vuelva, que no regrese pues.

Vamos a abrir la votación.

Sí, que regrese a Comisión; y rojo que no regrese. Se va a cerrar la votación; todavía se está votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 35, que vuelva a Comisión; 51, que no vuelva a Comisión. No regresa a Comisión.

Vamos ahora a someter a votación en lo general el dictamen.

Se abre la votación.

Sigamos la votación; no se puede interrumpir una votación.

Por favor, está abierta la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos a lo especial.

Artículo 1, señor Secretario.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Artículo número 1, para discutirlo en lo particular.

Arto. 1. Se reforman los artículos 1 y 2 de la Ley de Creación del Instituto Tecnológico Nacional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 194 del 26 de Agosto de 1974, los que se leerán así:

Arto. 1. Créase el Instituto Tecnológico Nacional como organismo estatal descentralizado, de interés y necesidad pública, de utilidad nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y de duración indefinida.

Arto. 2. El Instituto Tecnológico Nacional tendrá como finalidad contribuir al desarrollo económico del país y al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo nicaragüense mediante la formacion de mano de obra calificada y tecnicos de nivel medio, Bachiller y tecnicos de nivel superior.

Hasta aqui el artículo 1.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 1.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Page 250: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

747

Gracias, Presidente.

Es solamente para expresar mi beneplácito, porque la Junta Directiva ha aprobado el mismo sistema en que la Comisión de Educación dictaminó también la ley que transformaba el Canal 6 y las radios estatales en canales educativos y radios educativas; y por lo tanto habiendo aprobado ese mismo sistema, también exijo que esa ley se incluya ya en la Agenda de la Asamblea Nacional. Aquí nos acaban de informar que no se reunió la Comisión, sino que se llamó a cada uno de los miembros de esta Comisión y firmaron este dictamen, que fue lo mismo que se hizo con el dictamen de la ley que transformaba el Canal 6 y la Radio Nicaragua.

Así que ya no hay excusa señor Presidente, para que la Junta Directiva ahora incluya en Agenda ese dictamen que ya había aprobado la Comisión de Educación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Eso no nos consta aquí a nosotros, esa es una cuestión que ahorita sale accidentalmente, ni está comprobado, ni se ha hecho ninguna investigación; así es que por favor, lo veo improcedente.

Vamos a votación.

Se abre la votación del artículo 1.

Está abierta la votación del artículo 1; por favor tomen sus asientos y procedan a votar.

Se va a cerrar la votación, por favor no se levanten de sus asientos.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 1 en contra, 0 abstenciçon. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 2. Se derogan los incisos k), 1), m) y n) del artículo 3 y se reforman los incisos a, c, e, f, g, h, iyj, los que se leerán así:

a) Establecer un sistema de formación técnica a nivel de técnicos medios, bachiller y técnico superior, acorde con las necesidades de los diversos sectores de la producción.

c) Establecer un sistema de formación profesional intensiva de adultos, tendiente a la conservación de mano de obra calificada y de mandos intermedios.

e) Desarrollar ensenanzas a nivel de Bachiller, Técnico Medio y Superior en las especialidades de Mecánica Automotriz, Electricidad Industrial, Electrónica Industrial, Construcción Civil, Ebanistería y Química Industrial y otras.

f) Prestar asistencia técnica a las empresas e instituciones que lo soliciten.

g) Establecer Convenios con las empresas para el desarrollo de determinados cursos y técnicas.

h) Establecer y desarrollar cursos de formación y perfeccionamiento para el profesorado técnico y para Institución de formación profesional y técnica.

i) Recibir asesoramiento técnico-metodológico de parte del

Page 251: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

748

Ministerio de Educación para las enseñanzas de bachillerato en Educación Media, y normarse conforme los planes y programas del MED.

j) Establecer facultades necesariamente técnicas mediante Convenios.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 2 en lo particular. No hay oradores inscritos.

A votación.

Por favor, está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente, 52 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención, queda aprobado el artículo 2.

Vamos al artículo 3.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 3. Se reforman los artículos 4 y 5 y pasan al Capítulo IV, Dirección y Administración, y se reforman también los artos. 6, 7, 8, 9 y 10, los que se leerán así:

Arto. 4. La Dirección y Administración del Instituto Tecnológico Nacional sera ejercida por el Directorio y el Presidente Ejecutivo.

Arto. 5. El Directorio estará integrado por el Presidente Ejecutivo que será nombrado por el Presidente de la República quien lo presidirá, y un Delegado de los siguientes:

El Ministerio de Educación.

El Ministerio del Trabajo.

El Ministerio de Cooperación Externa.

El Banco Central.

La Alcaldía de Granada.

El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

Un Delegado del Presidente Ejecutivo.

Cualquiera de estos miembros podrá ser sustituido por la autoridad que los nombró.

Arto. 6. El Directorio se reunirá con carácter ordinario, seis veces al año y con carácter extraordinario cuantas veces lo convoque el Presidente a propuesta razonada de cuatro Miembros.

Ninguno de los miembros del directorio podrá delegar su representación, siendo obligatoria su asistencia a las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias.

Arto. 7. El Directorio tendrá las siguientes atribuciones:

a) Definir la política general del Instituto Tecnolóogico Nacional coordinando sus propios fines y requerimientos de los planes

Page 252: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

749

nacionales de desarrollo económico y social.

b) Reglamentar el funcionamiento del propio directorio.

c) Sancionar el Reglamento de régimen de funcionamiento del Instituto Tecnólogico Nacional elaborado por el Presidente Ejecutivo.

d) Aprobar el presupuesto anual de gastos e inversiones del Instituto Tecnológico Nacional, así como los presupuestos extraordinarios que el Presidente Ejecutivo someta a su consideración.

e) Conocer y en su caso aprobar el informe anual de actividades elaborado por el Presidente Ejecutivo.

f) Aprobar los planes y programas docentes, gue en cada caso elabore el Presidente Ejecutivo de INTECNA y de los Directores de Areas.

Arto. 8 El Instituto Tecnológico Nacional, Sección Bachillerato en Educación Media y Técnico Medio, funcionarán bajo la dependencia de un Director nombrado por el Presidente Ejecutivo.

Arto. 9. El nombramiento de los Directores de la Sección Bachillerato y de los estudios de Técnico Superior se hara por el Presidente Ejecutivo y ratificado por el Directorio.

Arto. 10. Son funciones del Presidente Ejecutivo:

a) Conocer y aportar elementos para la elaboración del plan anual de actividades durante su planificación, ejecución y evaluación.

b) Mantener contactos y realización de gestiones con la Cooperación Internacional y especialmente española, a fin de que INTECNA reciba de este la asesoría técnica, equipamiento, infraestructura y formación del profesorado, tanto para el programa de nivel medio como para el superior.

c) Participar en las reuniones del Consejo de Dirección, Técnico y Economico para conocer sobre los avances en el aspecto técnico -docente y disciplinario en general.

d) La Dirección Técnico Docente y Cultural del Instituto Tecnológico Nacional.

e) La representación judicial y extrajudicial del Instituto en los términos que señalen los reglamentos del propio Instituto.

f) El nombramiento y remoción del personal docente, técnico y administrativo y de servicios del instituto, a excepción de los Directores, todo ello de conformidad con lo que establezcan los reglamentos del mismo.

g) La ejecucion de las decisiones del Directorio.

h) La administracion del Institute y de la Ensenanza Superior de conformidad con el reglamento de regimen economico y financiero.

i) La concesion de titulos, diplomas y certificados.

j) La suprema direccion de los organos y servicios docentes.

k) La elaboracion del reglamento general del centro, para alumnos y trabajadores, el reglamento de régimen de alumnos internos.

Page 253: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

750

1) Garantizar el cumplimiento de la función disciplinaria del alumno y del personal del Instituto, de conformidad con lo que determinen los reglamentos propios del centro.

m) La autorización de todos los documentos y expedientes del Instituto y las que

específicamente señalen las leyes y reglamento. n) La custodia y conservación del patrimonio del Instituto. ñ) La formulación de los presupuestos anuales, tanto para el programa de

oficialía, maestría y bachillerato, así como también para los de nivel superior.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño. DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO: Bueno, ya se ha señalado la forma poco ajustada a los Estatutos en que se va a aprobando este proyecto, pero obviamente tenemos que hacer un esfuerzo porque ya que existe la voluntad de sacar este proyecto a cualquier costo, al menos salga lo menos frankestain posible. En ese sentido yo quieriera llamar la atención sobre este órgano de dirección que va a tener el Instituto. En primer lugar, se llama la atención que el Directorio esté integrado por el Presidente Ejecutivo que nombra el Presidente de la República, y otra serie de delegados del Estado; pero a su vez el Presidente Ejecutivo nombra también a otro delegado. Por otra parte, no veo yo que en este órgano de dirección tengan representación quienes son los elementos fundamentales de una relación educativa, es decir, los educandos y los educadores; aquí en toda esta concepción se deja por fuera a los dos elementos fundamentales de cualquier relación educativa. De tal manera que yo sugeriría entonces, que en lugar de tener ahí un doble voto para el Presidente Ejecutivo, y en lugar de tener también a un delegado del Banco Central –que no me explicó qué es lo que llega a hacer a un instituto de esta naturaleza-, sugeriría que ambos se sustituyan por un delegado de los docentes elegido libremente por ellos, y un delegado de los educandos elegido libremente por ellos. De tal manera que en el Directorio no sólo funcione la visión del Estado sino, como repito, la de los sectores que constituyen la esencia del hecho educativo, que son los profesores y los alumnos. Voy a pasar esa moción por escrito. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Tiene la palabra el honorable Diputado William Schwartz. DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM: Gracias, señor Presidente. Yo sólo quería llamar la atención… Bueno, primero protestar por la forma en que se aprobó ésto vía telefónica, control,-remoto; y en segundo lugar quiesiera una aclaración sobre la formación de este Instituto. Yo tengo entendido que el sistema educativo tiene dos ramas, o tres ramas mejor dicho: la educación general básica, que es la que se encarga de la educación del niño en lo general, desde pre-escolar hasta bachillerato, en la parte general; la cultura general, hay otra rama que es el Instituto Nacional Tecnológico, conocido como INATEC, que es el que se encarga de la formación técnica para los que quieren ese ramo; y está la educación superior, que es la educación universitaria. Yo veo que ese Instituto es una melcocha de todo. Contraviniendo lo

Page 254: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

751

que es el sistema educativo en Nicaragua, aquí hay un directorio para bachillerato, otro para técnico, y otro para nivel superior. Lo que veo entonces es que hay que hacer una reforma al curriculum de la educación nicaragüense, porque aquí se está haciendo una melcocha de todo, lo que no entiendo. Yo quisiera que me dieran una explicación, si esto es un asunto que ya está legalizado, o a lo mejor estamos aprobando algo que no existe, creando algo que no existe. En tiempo cuando tal vez el señor o el padre León Pallais creó este Instituto, en ese entonces existían esas modalidades, en que en la educación se formaban bachilleres y técnicos al mismo tiempo, pero eso ya se abolió, eso se derogó; ahora, o formás bachilleres o formás técnicos o tenés niveles universitarios; y aquí están haciendo una melcocha de todo. Yo quisiera una explicación más clara sobre esto, a lo mejor por eso es que el Diputado Bravo no está claro, y quiere o quería que volviera a Comisión, pero ahora ya se aprobó. Pero yo veo que aquí se está haciendo una mezcla de todo lo que es el sistema educativo actual en Nicaragua. Y no es que nosotros estemos en contra de la formación de los jóvenes en nuestro país, sino que tiene que ajustarse a lo que está normado en este país. Quisiera que me aclararan eso, por qué hay una mezcla de todo esos sistemas educativos en un solo Instituto como éste. Gracias. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas. DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS: Muchas gracias, señor Presidente. Es en relación al artículo 5, donde se pretende o se propone retomar acá…, dirigidos directamente a la creación de mano de obra calificada. Nosostros pretendemos que así como se señala con nombre y apellido un delegado del Consejo Superior de la Empresa Privada y no dice de los empresarios, que se agregue un delegado de los trabajadores sindicalizados, porque nosotros consideramos que hay mucho que decir, ya que es precisamente a este sector donde va dirigido el producto de este Instituto. Y también considero que los estudiantes deberían tener una representación en ese Consejo. Así es que voy a pasar una moción por escrito, donde los trabajadores organizados en sindicatos tengan una representación, así como los estudiantes. Muchas gracias. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO: Voy a leer la moción del Diputado Bayardo Arce Castaño. Arto. 5. “Sustituir en el Directorio al representante del Banco Central y al del Presidente Ejecutivo, por un representante de los profesores elegido por éstos, y un representante de los estudiantes elegidos por éstos”. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Tenemos una moción del Diputado Espinoza. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO: Hay dos mociones para el artículo 5, una del Diputado Bayardo Arce Castaño y otra del Diputado Francisco Espinoza Navas. La del Diputado Arce Castaño es: “Sustituir en el Directorio al representante del Banco Central y al del Presidente Ejecutivo, por

752

Page 255: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

un representante de los profesores elegido por estos, y un representante de los estudiantes elegido por éstos".

Y la del Diputado Espinoza es: Agregar "un representante de los trabajadores y otro de los educandos".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, vamos a votar una por una.

La primera moción, del Diputado Bayardo Arce, es suprimir y agregar: "Suprimir al representante del Banco Central; suprimir dos representantes y agregar otros dos, de los estudiantes y profesores.

Y la otra, del Diputado Espinoza Navas, aquí no se va a suprimir a nadie, sólo se van a agregar dos, un representante de los trabajadores y otro de los estudiantes.

Entonces vamos a someterlas en el orden en que vinieron. La primera, del Diputado Bayardo Arce. Si es aprobar la moción; no, es rechazar la moción.

Está abierta la votación.

La votación de Bayardo Arce es: Si se pasa; y no, que no se pasa, por supuesto lo normal.

No hay quorum, se va a suspender y vamos a continuar el día de mañana a las nueve de la mañana.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se les ruega a la Junta Directiva y a los Diputados que tomen sus asientos que dentro de poco vamos a dar inicio a la continuación de la Sesión. Honorables Diputados y miembros de la Junta Directiva, se les suplica que tomen sus asientos, que vamos a dar inicio a la continuación de la Sesión.

Todos los miembros de la Junta Directiva, que tomen sus

asientos. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

RENÉ ARÁUZ LÓPEZ MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZÁN MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON RÓGER CASTELLÓN ORUE ANGELES CASTELLÓN CASTRO FELIX CASTILLO FLORES MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ LEÓNIDAS CENTENO RIVERA JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA JOSÉ DÁMICIS SIRIAS VARGAS IVÁN ESCOBAR FORNOS FRANCISCO ESPINOZA NAVAS JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITA FLETES ZAMORA HERIBERTO GADEA MANTILLA SERGIO GARCÍA PINELL CARLOS GARCÍA BONILLA ERNESTO GARCÍA QUIROZ JOSÉ GONZÁLEZ PICADO CARLOS GUERRA GALLARDO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FANOR HERRERA PÉREZ

Page 256: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

753

CARLOS HURTADO CABRERA ALBERTO JARQUÍN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MARQUEZ ACUÑA FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA CARLOS PALMA ALVARADO LEONEL PANTÍN WILSON NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA ISIDRO PÉREZ FONSECA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ERNESTO ROMERO ANGULO GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDÓN JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM GUILLERMO SELVA ARGÜELLO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO MALEAÑOS SAÚL ZAMORA DICARIO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN

Quórum con 65 Diputados

presentes. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a continuar con el Código de la Niñez.

Hemos logrado hacer un consenso sobre algo fundamental que podría darle rapidez a este Código, y tratar de aprobarlo como un homenaje a los cincuenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por las Naciones Unidas en un día como hoy, 10 de Diciembre de 1948. La honorable Diputada Zeledón anda el proyecto; ella lo tiene.

Existe una moción que podría solucionar bastante el problema, relacionado con la injerencia en el ejercicio de la patria potestad, y conforme nuestras leyes le corresponde al padre y la madre. Por razones de método, ésta sería una reforma al artículo 23, porque se podría poner en las Disposiciones Generales que aprobamos, en el Título Preliminar, eso sería aquí.

La moción diría así: "Agregar al artículo 23, un párrafo que será el segundo y que dice: "Ninguna disposición de este Código podrá contradecir el ejercicio de la patria potestad responsable y sin abusos, de acuerdo con la ley de la materia".

Esa sería la moción que suscribe ella. Si alguien más quiere suscribirla, yo la suscribí también, y eso daría por terminada toda la inquietud de la injerencia extraña que pueda haber en la educacion de los hijos y en el ejercicio legítimo de la patria potestad.

Page 257: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

754

¿E1 profesor Rivera Monzón retiraría su moción?

Tiene la palabra la honorable Diputada Lourdes

Bolaños. DIPUTADAS MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, Doctor Escobar.

Allá por el año 83, nosotros hicimos reformas trascendentales a la Ley de Patria Potestad y es la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos, toda una Ley que vino básicamente a hacer de una manera más equitativa las relaciones de pareja y las relaciones de la familia. Por lo tanto, yo sugiero que no se desconozca ese trascendental aporte que dimos en los años 80 y se incorpore claramente la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos, que en realidad es más completa y más ajustada a la realidad del país. Por lo tanto, voy a hacer mi moción por escrito en ese sentido.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Yo le suplico un momentito nada más, antes de escribir algo. Al final de la moción dice: "de acuerdo con la ley de la materia"; a eso se refiere precisamente y dice aquí: "Ninguna disposición de este Código podrá contradecir el ejercicio de la patria potestad responsable y sin abusos, de acuerdo con la ley de la materia". A esto se refiere, ésta es la única ley que puede regular eso.

DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

¿Me permite? Lo que sucede es que en ese momento se discutía el término de patria potestad, porque ese término emana directamente de la concepción patriarcal de la familia; en cambio la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos, es la que concibe unas relaciones más igualitarias y menos autoritarias que esas. Por consiguiente, basada en esa historia y en eso que analizamos también, yo sugiero que pongamos específicamente que se fundamenta en la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos. Eso quiero proponer.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Entonces ¿cómo quedaría pues la moción?

Está bien, entonces vea cómo la componemos. Si quiere hágase una de acuerdo con esto y vamos para adelante, sin cambiar el concepto de respeto a esas relaciones, que es donde está el pegón, si no, no hacemos nada.

Vamos a avanzar y vamos a continuar con el artículo 15. ¿Hay

observaciones al 15? No hay.

¿Observaciones al 16?

Todo lo relacionado en este Código con las materias de relaciones entre padres e hijos, es sin perjuicio de lo que vamos a poner por supuesto; así que no molesta, no interfiere en esas relaciones.

¿Observaciones al 17? No hay.

¿Observaciones al 18? No hay.

¿Observaciones al 19? No hay.

¿Observaciones al 20? No hay.

Entonces dejamos este Capítulo para mientras. No lo aprobamos mientras no aprobemos esa disposición que está; hay una moción al 14.

Page 258: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

755 Diputado Monzón, no sé si la mantiene, porque ya prácticamente quedaría absorbida su inquietud sobre ese artículo, que va a respetarse todo tipo de injerencia, porque no va a ser siempre que el ejercicio no sea abusivo y responsable. DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZÓN: Correcto, agradezco su explicación honorable señor Presidente; de ser así acepto retirar la moción. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Entonces, aprobemos este Capítulo y vamos a meterla en el 23, allí nos vamos a parar que es donde está la moción. A votación el Capítulo. Se abre la votación del Capítulo I, del Título I. Se abre la votación. Se cierra. Están votando todavía. Se cierra. El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo. Vamos con el Capítulo II. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO II De la Convivencia Familiar

Arto. 21. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su familia, por

lo que no deberán ser separados de su madre y padre, salvo cuando la convivencia con uno o ambos padres representen un peligro para la vida, integridad física y desarrollo integral del menor.

La separación de su familia deberá ser ordenada mediante resolución

judicial motivada, bajo pena de nulidad, en procedimiento contencioso.

Arto. 22 En ningún caso la falta de recursos materiales de las madres, padres

o tutores, será causa para declarar la supsensión o pérdida de las relaciones parentales o de tutela.

El Estado garantizará la protección y asistencia apropiada a las

madres, padres o tutores en lo que respecta a la crizanza de las niñas, niños y adolescentes mediante la promoción y creación de instituciones y servicioa para su cuido y desarrollo.

Arto. 23 Las madres y padres en el ejercicio de sus derechos tomarán

decisiones conjuntamente sobre asuntos concernientes a la formación integral de sus hijas o hijos, tomando en cuenta los derechos de las niñas, niños y adolescentes consignados en el presente Código.

En caso de desacuerdo, la autoridad judicial correspondiente

resolverá procurando el bienestar de las hijas o hijos. Arto. 24 Es obligación de las madres y de los padres, la

756

Page 259: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

responsabilidad compartida, en el cuido, alimentación, protección, vivienda, educación, recreación y atención médica física y mental de sus hijas o hijos conforme la Constitución Política, el presente Código y las Leyes vigentes.

El Estado garantizará el derecho a obtener una pensión alimenticia a través de un procedimiento judicial ágil y gratuito, sin perjuicio de lo que establezca la Ley de la materia.

Arto. 26. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho desde que nacen, a crecer en un ambiente familiar que propicie su desarrollo integral.

Se prohíbe a las madres, padres o tutores ocasionar a las niñas, niños y adolescentes cualquier tipo de maltrato físico, psíquico, moral, abuso sexual o explotación. En estos casos los que resulten responsables de este tipo de abusos podrán ser sancionados conforme la ley e inhabilitados para regir la persona y bienes de sus hijos.

Arto. 27. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a mantener relaciones personales periódicas y contacto directo con sus madres y padres, aun cuando exista separación de los mismos o cuando residan en países diferentes, así como con los abuelos y demás parientes, salvo si es contrario al interés superior de la niña, niño o adolescente.

Arto. 28. Las niñas, niños y adolescentes no serán trasladados ni retenidos ilícitamente dentro o fuera del territorio por sus madres, padres o tutores, lo que estará sujeto a los tratados internacionales suscritos por Nicaragua y a las leyes vigentes del país.

Arto. 29. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a salir del pais sin más restricciones que las establecidas por la Ley.

Cuando los niños, niñas y adolescentes viajen fuera del país, es requisito fundamental presenter ante autoridades migratorias el permiso de sus progenitores o tutores, debidamente autorizado por Notario.

Arto. 30. Las niñas, niños y adolescentes privados de su medio familiar o que se encuentren en estado de total desamparo, tendrán derecho a otra familia. El Estado garantizará este derecho integrando a las niñas, niños y adolescentes en primer lugar en hogares de familias consanguíneas, hogares sustitutos o mediante la adopción tomando en cuenta para cada caso el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

Arto. 31. Se considera a la niña, nino o adolescente en estado de total desamparo cuando le falte, por parte de sus madres, padres o familia, la alimentación y la protección y cuido que le afecte material, psíquica o moralmente.

La situación de total desamparo en que se encuentre cualquier niña, niño o adolescente deberá ser declarada judicialmente, previa investigación hecha por el equipo interdisciplinario especializado de la autoridad administrativa.

Arto. 32. La adopción se aplicará como medida excepcional y en los casos previstos por la Ley, privilegiando la adopción por nacionales.

Page 260: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

757

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 21? No hay.

¿Observaciones al 22? No hay.

¿Observaciones al 23? Si hay, la moción la están preparando.

¿Observaciones al 24? No hay.

¿Observaciones al 25? No hay.

¿Observaciones al 26? No hay.

¿Observaciones al 25? si hay

¿En cuáles otros hay? Bueno, entonces las pueden pasar. Vamos a dejarlas para que las pasen, después terminamos todas las mociones.

¿Observaciones al 27? No hay.

¿Observaciones al 28? Tampoco.

¿Observaciones al 29? No hay.

¿Observaciones al 30? No hay.

¿Observaciones al 31? No hay.

¿Observaciones al 32? No hay.

Aquí parece que falta un artículo.

Por favor, pasen su moción. (Bueno, podría ser una modificación, no hay contradicción). Nuestro Secretario va a aclarar algo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Para que quede constancia. En la numeración del artículado, en la formulación no esta el artículo 25, que sería; "El Estado garantizará el derecho a obtener una pensión alimenticia a través de un procedimiento judicial ágil y gratuito, sin perjuicio de lo que establezca la Ley de la materia"; según consultas hechas en este momento.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Es lo que está al inicio de la página 8. Bueno, es materia que se puede corregir; que se subsane en la Comisión de Estilo.

Me gustaría que se presentaran las mociones. Por favor Dorita, dónde está la moción del 22?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro

Gutiérrez. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Señor Presidente:

Solamente estoy esperando que aquí la señora de la Biblioteca me está terminando de conseguir la Ley de Relaciones entre Padre, Madre e Hijos; inmediatamente que la consiga yo le presento la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pógale el nombre nada más, no importa la fecha; póngale sólo el nombre, eso se identifica.

Page 261: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

758 DI

PUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

¿Le pongo el nombre y la fecha y se la entrego,

entonces? PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Póngale sólo el nombre, no tan formalista, ¿para qué? Cuando se remite al Código Civil, dice el Código Civil, y no se le pone de 1904.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Soy formalista porque así me ensenaron en la Universidad, profesor; y usted mismo me enseño a ser formalista, recuerde.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Está bien que sea usted estricto, pero...

Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Gracias, Presidente.

Hemos trabajado una modificación que proponemos al artículo 26 varios Diputados, entre ellos: Miguel Angel Casco, Wálmaro Gutiérrez, Dora Zeledón y Nathán Sevilla. En el artículo 26 dejamos intacto el primer párrafo y agregamos un segundo párrafo que dice: "Las madres, padres o tutores, son responsables de velar por el pleno respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes". En el tercer párrafo, donde dice "Se prohíbe", le cambiamos "Se prohíbe" y se dice: "Se penalizará a la madres, padres o tutores que ocasionaren a las niñas, niños y adolescentes, cualquier tipo de maltrato físico, psíquico, moral, abuso sexual o explotación. En estos casos los que resulten responsables de este tipo de abusos": Ahí también hacemos un cambio, porque dice el dictamen "podrán ser sancionados", nosotros le ponemos "serán sancionados".

Esos son los únicos

cambios. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

¿Ya está, Wálmaro? Por favor. Yo quisiera ver cómo está esa propuesta.

Entonces hay tres mociones. Por favor, señor Secretario, me las va ordenando para que procedamos a la votación.

Por favor, honorables Diputados, tomen sus asientos, este Código es muy importante.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

La moción para el artículo 22, es agregar al final del primer inciso: "salvo lo establecido en la Ley Reguladora de las Relaciones entre Madre, Padre, e hijos".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Es un agregado al párrafo primero del artículo 22, que dice: "En ningún caso la falta de recursos materiales de las madres, padres o tutores, será causa para declarar la suspensión o pérdida de las relaciones parentales o de tutela". Aquí se quiere en esta moción agregarle: "salvo lo establecido en la Ley Reguladora de las Relaciones entre Madres, Padres e Hijos".

Ante la absoluta fuerza mayor, no creo que haya un caso donde se le obligue a alguien a dar lo que no tiene. Esta sería la primera moción, agregarle eso, porque los alimentos y todos los recursos se

Page 262: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

759

dan de acuerdo con sus posibilidades.

Vamos a someter a votación esta moción, que es la primera. ¿Como

dice? Si quiere la palabra, con mucho gusto. Lourdes Bolaños tiene

la palabra.

DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero justificar ese agregado al artículo 22, en el sentido de que se deje a salvo lo aprobado en la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos. Porque fue histórico, antes del 83, que normalmente la mayoría de los padres irresponsables -porque no todos lo son- se amparaban en el hecho de que no tenían, no ganaban lo suficiente o que no devengaban salario; y las dificultades de las mujeres para poder probar que tenían bienes suficientes para darles alimento, nos oblige a poner sanciones en el caracter de la decision, de la toma de decisiones con respecto a la tutela de los hijos.

En aquel entonces nosotros andabamos tras los hombres irresponsables, incluso para pedir permiso para que pudieran salir del pais los hijos, y esa fue una de las cosas que motivo la Ley de Relaciones entre Madre Padre e Hijos. Por eso a mi me parece que se debe dejar a salvo las suspensiones donde en realidad, por dolo o por no querer los hombres y las mujeres irresponsables hacer honor a su responsabilidad como padres; por eso solamente dejar el agregado, porque la Ley de Relaciones entre Madre, Padre e Hijos lo deja claramente establecido.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que este tema hay que mirarlo no aislado, sino que empalmado en un conjunto de leyes. En el caso particular de lo que estaba planteando la Diputada que me antecedió en la palabra, yo creo que este caso queda sumamente claro; recuerde usted que en el Código Civil se plantea que los alimentos se dan según el caudal del que los debe y en la medida de la necesidad del que los recibe. Ese es el primer elemento que queda claro y eso esta en el Codigo Civil.

Ahora, en la ley de Alimentos se establece que como padre, aunque vos no tengas bienes, aunque vos no tengas salario, aunque vos realmente tengas serios problemas económicos, a vos te clavan siempre una renta presuntiva.

Y si vos no presentas esa renta presuntiva, a vos se te pueden ir por la vía penal, por el delito contra el estado civil de las personas. Entonces, en ese sentido realmente la ley de la materia ya esta regulando toda esta situación, por lo tanto yo no se hasta donde realmente sea necesario que nosotros lo plasmemos en esta parte del artículo. Yo creo que ya la legislación ha contemplado y hasta ha penalizado el caso, en el Código de la materia.

Gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Vamos a someter a votación la moción.

Page 263: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

760

Se abre la votación.

Está abierta la votación de la moción de agregado a un inciso que ya se leyó.

For favor, está abierta la votación, procedamos a votar, ya sea a favor o en contra, para que esto pueda avanzar.

Se suspende la Sesión por falta de quórum, y se convoca para dentro de quince minutos.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Quórum con 52 Diputados. PRESIDENTE

IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Continuamos con la Sesión.

Fue acordado por la Junta Directiva variar la Orden del Día para mientras se van poniendo de acuerdo todas las bancadas en los artículos del Código de la Niñez, para seguir avanzando en él.

Lo que vamos a abordar en el Adendum 6 -se va a alterar aquí el Orden del Día-, es la Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo a vender un lote de terreno para la construcción del Hotel Plaza Real Clarión; después, el Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento no Reembolsable, suscrito con la Comunidad Europea; la Ley de Producción y Comercialización de Semillas para Siembra, los dos en lo general y en lo especial; y la Ley de Salud, Animal y Sanidad Vegetal, en lo general, porque parece que todavía hay algo que desde aquí va a ser en consenso.

Entonces, señor Secretario, por favor empecemos con la "LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A VENDER UN LOTE DE TERCERO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL REAL CLARION".

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Señor Presidente:

"La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, se reunió con el objetivo de dictaminar el Proyecto de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo a vender un lote de terreno para la construcción del Hotel Plaza Real Clarióon.

La Comisión comprobó que entre los objetivos que contempla este Proyecto, se encuentra la creación de más de 5,000 empleos indirectos y de 1,700 empleos directos, los que vendrían a paliar un poco el desempleo en el país.

También la Comisión valoró que la ejecución de este Proyecto vendría a contribuir con la ampliación de la base tributaria y la ampliación de la infraestructura turística, la que de por si generaría divisas frescas, desarrollaría el progreso de infraestructura de la ciudad de Managua, y finalmente, daría un sentido más formal al comercio de nuestro capital.

De igual forma, dicho Proyecto tiene por objeto promover la inversion nacional y extranjera, que por ende contribuira a elevar la tasa de inversion, lo que coadyuvaria a la reactivacion y desarrollo económico de nuestro país.

Habiéndose cumplido la recomendación de la comisión, de llevar a cabo negociaciones previas entre el Poder Ejecutivo y el cliente, y establecido un precio de U$ 40.00 (CUARENTA DóLARES) por vara cuadrada, lo que la Comisión considero razonable, se aprueba la iniciativa con el cambio logrado en la negociación recomendada.

Page 264: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

761

Este Proyecto de Ley no se contradice con la Constitución Política, ni otras leyes de la República, y por las razones antes expuestas, dictaminamos FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo a vender un lote de terreno para la construcción del Hotel Plaza Real Clarión, y recomendamos su aprobación unánime por el Plenario de la Asamblea Nacional".

Firman: Jaime Bonilla López, Bayardo Arce Castaño, Noel Vidaurre, Guillermo Ramírez Cuadra, Alcalá Blandón Cruz, Moóica Baltodano, Carlos Hurtado Cabrera.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general.

No hay oradores inscritos, se pasa a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Está abierta en lo general.

Por favor, honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso del derecho que les corresponde.

Se va a cerrar la votación; todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos a lo particular.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A VENDER UN LOTE DE TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL PLAZA REAL CLARION.

Arto. 1. Se autoriza al Poder Ejecutivo para que de la propiedad No. 72,733, Tomo 1236, Folios 273/274, Asiento Tercero, Sección de Derechos Reales del Registro Público de Propiedad de Managua, que tiene un área de diez mil quinientos treinta y siete metros punto con noventa decímetres de metros cuadrados, desmembre un lote en la parte sur con un area de tres mil cuatrocientos treinta y uno punto doscientos treintidos milésimas de metro cuadrado comprendido dentro de los siguientes linderos: Norte: resto de la propiedad; Sur: Roble de Nicaragua; Este: Colonial Los Robles; Oeste: Roble de Nicaragua.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo particular el artículo 1. No hay oradores inscritos.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Habría que agregarle aquí en los linderos, lo que es el "Norte", que fue omitido donde dice: "resto de la propiedad".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Entonces va con la omisión aquí corregida. Se

abre la votación.

Está abierta la votación, honorables Diputados. Tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos, que está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Page 265: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

762

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

Vamos con el artículo 2.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 2. Se autoriza al Poder Ejecutivo para que el lote desmembrado y descrito en el artículo anterior se lo venda a Roble de Nicaragua S.A, por el precio de U$ 40.00 (Cuarenta Dólares) la vara cuadrada, o su equivalente en el momento de la transacción. La Contraloría General de la República supervisará la venta de este bien inmueble.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Por favor, honorables Diputados, tomen sus asientos para que hagan uso de sus derechos.

Está abierta la votación. Se

va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 3. El Poder Ejecutivo mediante acuerdo, autorizará al Procurador General de Justicia para que comparezca ante la Notaria del Estado a suscribir la escritura de compraventa a favor de Roble de Nicaragua S.A.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Por favor, honorables Diputados, no se levanten de sus asientos para que hagan uso de sus derechos.

Está abierta la votación. Se

va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 4. Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Page 266: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

763

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación, honorables Diputados, hagan uso de sus derechos; vamos al final de la ley.

Se va a cerrar. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 5 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la ley.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos los días 25 de agosto y primero de septiembre del corriente año, para dictaminar sobre la aprobación o no, del "Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la República de Nicaragua para apoyo a la Construcción de Viviendas en Managua, Nicaragua, "PROVIVIENDA", el cual es de carácter no reembolsable y fue suscrito el 21 de enero de mil novecientos noventa y seis, entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Nicaragua, por un total de 9 millones de E.C.U. los que equivalen a US 10,693,350.00. Este Convenio fue remitido a la Comisión del Exterior por el Secretario de la Asamblea Nacional para su Dictamen el 20 de junio del corriente año.

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, habiendo analizado el presente Convenio de Financiamiento no reembolsable, por parte de la Comunidad Europea, para desarrollar Proyectos de Vivienda en la ciudad de Managua, hemos acordado dictaminar este Convenio de la siguiente manera:

Asumiendo que es una donación y el texto del Convenio establece su forma de ejecución y control en forma muy detallada de acuerdo a las etapas que se vayan realizando, y además contempla la creación de un Consejo consultivo compuesto por representantes de: BAVINIC (Institucion Ejecutora), Ministerio de Construcción y Transporte, Alcaldía de Managua, organizaciones privadas beneficiadas por la donación de colaboradores. Asimismo, en la unidad de gestión participará un representante de la Comunidad Europea quien codirigirá con la parte ejecutora nicaragüense, la realización de los proyectos, lo que garantirán la claridad e idoneidad de su realización.

La Comisión del Exterior ha acordado la necesidad de que las donaciones otorgadas al Gobierno de Nicaragua por Gobiernos, Organismos Financieros Multilaterales o por Instituciones Extranjeras en general, sean aprobados por la Asamblea Nacional con un procedimiento rápido y expedito que garantice su ejecución inmediata; a excepción de casos particulares que se puedan presentar, en que sea necesario hacer un análisis más detallado sobre los términos del Convenio de donación.

Por estas razones expuestas y la necesidad de que esta donación motivo de nuestro Dictamen, se apruebe a la mayor brevedad posible para que los Proyectos de Vivienda, tan necesarios en nuestra ciudad Capital, se inicien de inmediato, los suscritos miembros de la Comisión del Exterior no hemos considerado necesario reunirnos con las instituciones ejecutoras de este Convenio, sino que más bien, hemos acordado dictaminar favorablemente sin más trámites esta donación de la Comunidad Europea, por la cantidad de nueve millones de E.C.U. equivalentes a US 10,693.350.00 otorgada al

Page 267: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

764

Gobierno de Nicaragua.

Para la elaboración de este Dictamen nos hemos fundamentado en el Arto. 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política, así como en el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional en sus partes pertinentes.

Este Dictamen favorable de aprobación del "Convenio de Financiación no reembolsable entre la Comunidad Europea y el Gobierno de la República de Nicaragua" para apoyo a la Construcción de Viviendas en Managua, PROVIVIENDA, no se opone a la constitución Política de Nicaragua, leyes Constitucionales, así como a Tratados Internacionales y Contratos suscritos y ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Convenio, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación".

Atentamente, Doctor Adolfo Calero Portocarrero, Presidente; Enrique Sánchez Herdocia, Vice-Presidente; Wálmaro Gutiérrez Mercado, Segundo Vice-Presidente; Marco Antonio Castillo, Segundo Secretario; Víctor Hugo Tinoco, Guillermo Selva, Augusto López.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general nada más, de acuerdo con la Constitución.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas

Lacayo. DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera en primer lugar, manifestar mi total respaldo a está donación de la Comunidad Económica Europea, que aunque es una suma módica, pero viene a contribuir a la construcción de viviendas para gente de escasos recursos económicos, lo cual tiene un doble efecto: por un lado hace la vivienda y por otro lado genera empleo. Por tanto, yo tengo que regocijarme de esto, y ojalá que en el futuro hubiesen proyectos parecidos, ya sea de entidades internacionales o de entidades privadas. Lo que si quisiera que me permitiera, Presidente, es hacer un planteamiento.

Este tipo de proyectos que ti len que ver con aspectos económicos, nosotros creemos -como lo dijimos en ocasión pasada en ocasión de un crédito comercial que se dio para la construcción de carreteras- que como tiene que ver con plata, con dinero, con recursos económicos, deberían ser éstos examinados por la Comisión Económica de la Asamblea y no por la Comisión del Exterior. Si fuera el Convenio de Basilea, que ri los mecanismos de traslado de sustancias tóxicas de un país ie un continente a otro; si fuera un tratado de aeronáutica civil; si fuera un tratado limítrofe, yo creo que sí son resortes de la Comisión del Exterior.

Pero los que son de dinero que entra a Nicaragua, que tienen que ver con el Presupuesto de la República, con el tesoro de la Nación, con los recursos disponibles del país, creo que deberían ser más bien analizados por la Comisión Económica. Y yo entiendo que en el pasado usted mismo había sido participe de esa idea; debo suponer entonces que este proyecto es anterior al otro. De todas maneras, en cualquiera de los casos yo lo apoyo y mi bancada lo apoya, y se regocija por esta donación.

Y como digo, ojalá que en el futuro, ya sea con entidades internacionales o entidades privadas pudieramos obtener este tipo de financiamiento que es de un gran impacto, no solamente porque resuelve un problema social, que es una de las deficiencias del ESAF -yo entiendo que es un problema social-, sino porque también genera una cantidad de empleo para el pueblo humilde de Nicaragua.

Page 268: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

765

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Terminamos con el honorable Diputado Víctor Talavera Huete.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes de todo quiero efectivamente hacer eco de las palabras del honorable Diputado Omar Cabezas en relación a la situación de que la bancada del Frente Sandinista observa con mucho beneplácito y con mucho regocijo este tipo de crédito. Para que más o menos estemos un poco claros de que es lo que nosotros estamos votando y estamos aprobando, es un crédito no reembolsable, financiamiento no reembolsable hasta por la cantidad de 10,693,350.00 dólares, que traducidos a E.C.U. son nueve millones de ECU, que esta donando la Comunidad Económica Europea para proyectos habitacionales.

Quiero enfocar este rápido análisis, desde dos elementos: En inicio yo observé con mucha preocupación que en la Comisión del Exterior se estaba creando un estado de opinión, en el sentido de que las donaciones en general no eran o no deberían ser del conocimiento o resorte de ninguna de las Comisiones, ni del Plenario de esta Asamblea Nacional; por lo que después de intensos cabildeos e intensas conversaciones, nos acercamos al sentido de que el artículo 138, en su inciso número 12) habla claramente que es del resorte de la Asamblea Nacional lo que se relaciona a tratados internacionales, y habla específicamente de tratados internacionales de carácter económico.

Porque efectivamente todo este tipo de tratados que tienen que ver con pesos y centavos, como el mismo Diputado Cabezas decía, inciden y se tienen inclusive que reflejar hasta en el Presupuesto General de la República; por lo tanto tiene que ser del resorte de la Asamblea Nacional y no únicamente del conocimiento potestativo, excluyente y facultativo del Poder Ejecutivo, como en un momento determinado se pretendio crear un estado de opinión en ese sentido.

Para volver al análisis de la situación, yo creo que es importante señores Diputados, que estemos claros que con este proyecto, con esta donación que está dividida en dos fases, en la primera fase nosotros estamos favoreciendo a un mil quinientas familias del Departamento de Managua, donde se van a construir un mil viviendas, se van a rehabilitar quinientas más y se van a dividir en dos zonas: la zona céntrica y la zona de la periferia; por lo tanto es un proyecto que realmente viene a incidir en forma categórica en un serio problema que tiene este país, que es el problema habitacional, que es el problema de vivienda y además que es un crédito, un financiamiento no reembolsable.

Otra de las situaciones que yo observo y que la bancada sandinista observa con mucho agrado, es que dentro de los términos de referencia del Convenio y particularmente en el punto 2.1, en el inciso f) , dice: "Atender específicamente a la mujer, y en especial a la mujer jefa de hogar". Es el primer Convenio de este tipo donde yo observo que uno de los términos de referencia para señalar como beneficiario, es a la mujer, y a la mujer jefa de hogar; se le está reconociendo el mérito y se le está reconociendo el rango a esta mujer. Por otro lado, yo creo que es importante también puntalar que en términos generales este Convenio no contradice la Constitución Política, no contradice leyes generales, no contradice leyes específicas.

Es un proyecto que viene directamente a tratar de paliar en cierta medida las necesidades habitacionales del pueblo de Nicaragua, y fundamentalmente del Departamento de Managua, uno de los

Page 269: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

766

Departamentos que por ser Capital de la República de Nicaragua, tiene una densidad poblacional enorme por el problema económico nacional, y porque han tenido que emigrar de las zonas rurales del resto de Departamentos del país. Por lo tanto, en nombre de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y como Segundo Vice-Presidente de la Comisión del Exterior, solicito a todo el Plenario de esta magna Asamblea Nacional, un voto favorable a este dictamen de ley.

Y solamente para terminar de apuntalar, yo considero señor Presidente, que el artículo 58 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, efectivamente faculta a la Comisión del Exterior dictaminar este tipo de proyectos; sin embargo hago eco de la solicitud del Diputado Cabezas, de que también conjuntamente a la Comisión del Exterior dictamine sobre este tipo de proyectos la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, como dictamen conjunto, no como dictamen excluyente.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Talavera Huete.

DIPUTADO VÍCTOR TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente beneficioso -para los sectores más vulnerables económicamente- ha sido esta donación que la Comunidad Económica Europea ha dado al pueblo de Nicaragua, para la construcción de mil viviendas y el mejoramiento de quinientas en los barrios San Sebastian y Los Laureles Norte de la Ciudad de Managua. Este préstamo aunque fue suscrito hace casi dos años, el 21 de Enero de 1996 entre el Gobierno de Nicaragua y la Comunidad Económica Europea, y que el día de hoy estamos sometiendo a consideración para su aprobación por el Parlamento- viene a solucionar en parte los graves problemas de la carencia de viviendas.

Nuestro país durante algún tiempo estuvo constrenido por falta de recursos, y poco a poco ha comenzado a emerger para irle dando soluciones a la población e irla desterrando de los sistemas anticuados de viviendas construidas con carton y otros materiales de desecho, y así tener el nicaragüense una vivienda digna para su familia, y no pasar serias dificultades a la hora de los efectos de la naturaleza. Ojalá que en un futuro no muy lejano, las autoridades del Gobierno también promuevan y gestionen la donación de préstamos no únicamente para el área de la Capital, sino también para otras áreas de la República, tanto en el Pacífico como en la parte del Centro, del Norte y del Atlántico nicaragüense, que también requieren de viviendas y de programas de esta naturaleza para los sectores más vulnerables de la población.

Aunque es cierto que la lógica ya común es considerar a Managua siempre como el centro de todo, donde debe generarse casi toda la inversión, es preciso ir descentralizando -y muy particularmente en el área de vivienda y en el area de industrias o de otras empresas que generen empleo- y quitar esa venda de que Managua es Nicaragua. Consecuentemente, señor Presidente, y dada la importancia de este proyecto de aprobación de un financiamiento no reembolsable que es una donación, respaldo favorablemente, tanto como miembro de la Comisión del Exterior así como Diputado departamental, esta donación que hace la Comunidad Económica Europea de casi once millones de dólares para la construcción de mil viviendas y mejoras en quinientas en barrios de esta Ciudad de Managua.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez

Page 270: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

767

Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚNEZ

HERNÁNDEZ: Señor Presidente:

Ya quisiéramos que más a menudo se presentarán ante esta Asamblea proyectos como el que actualmente esta siendo conocido; porque a este Convenio de financiamiento no reembolsable para viviendas de interés social, creo yo que no puede haber un solo Diputado en la Asamblea que se oponga a el; todos los que estamos aquí, que creemos estar representando los intereses de los sectores menos favorecidos, saludamos con regocijo la presentación de este tipo de convenios; y creo yo que tenemos que enviar un mensaje claro y diáfano al Ejecutivo, para que en el futuro trate de incrementar este tipo de convenios.

La situación que actualmente esta atravesando el pueblo nicaragüense, de una carencia absoluta de viviendas sobre todo en los sectores populares, viene a ser un poco solucionado con este tipo de convenios. Por lo tanto, yo le agradezco a los Diputados que ban tornado con anterioridad la palabra, sumándose a este convenio, a la aprobación de este Convenio, porque estamos demostrando a través de este la sensibilidad en la busqueda de la justicia social a que todos estamos abocados. Aprobamos lo que es en su texto integro la suscripción de este Convenio.

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Para terminar la discusión, se le concede la palabra al honorable Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisieramos saludar esta iniciativa de ley y aprobar este proyecto que nos parece muy importante para la gran demanda habitacional de la Capital. Solamente quería llamar la atención en relación a los sectores de población que reúnen los requisitos planteados, y en los cuales aparecen trabajadores del sector educación, trabajadores del sector salud, trabajadores de la pequeña industria y mediana industria, del sector llamado Area Propiedad de los Trabajadores, pequeños comerciantes, mujeres jefes da familia. Nos parece muy importante la coordinacion con el Gobierno Municipal de Managua, con el Concejo Municipal, para la correcta selección de los beneficiarios, dado que la demanda es mayor y las necesidades son ingentes.

Aprovecho para respaldar la moción del Diputado Talavera y de Eliseo Núñez, en el sentido de que ojalá que estos proyectos vengan con más fluidez al país, para atender la demanda que existe en los Municipios del Pacífico y del Norte. Un elemento central que ha provocado es que Managua sea una de las capitales de mayor explosión poblacional de America Latina, es la migración campo-ciudad; es importante en ese sentido la contención del éxodo del campo hacia la ciudad, y por ello llamo la atención de este Parlamento, para propiciar proyectos de desarrollo integral, autosostenibles y de viviendas en la zona Norte del país y en las zonas productivas, están viniendo a ubicarse en las ciudades del Pacífico de Nicaragua, provocando un déficit en la producción, y también el elemento de la explosión demográfica poblacional de Nicaragua.

Recordemos, Managua es una zona que desde el punto de vista sismográfico no presenta gran estabilidad, y habría que tener mucho cuidado en las zonas donde se están construyendo estas viviendas. Así que aprobamos y respaldamos este proyecto, y ojalá que se

Page 271: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

768

puedan desarrollar iniciativas para el Departamento de Matagalpa, donde también existe un déficit de vivienda extraordinario.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Ya no hay más oradores; esta suficientemente discutido.

Se abre la votación en lo general, que es la única que hay.

Está abierta la votación. Esperamos una buena votación, según los discursos.

Esta abierta la votacion, honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votacion. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el Convenio.

Ahora vamos a pasar a la LEY DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS PARA SIEMBRA.

Por favor, señor Secretario. SECRETARIO

FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Los suscritos miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, Dictaminamos el Proyecto de "Ley de Producción y Comercialización de Semilla para Siembra", presentado en Secretaría de la Asamblea Nacional el 18 de Septiembre de Mil Novecientos Noventa y Cinco, quienes después de haber realizado al respecto las consultas, consideraciones y valoraciones pertinentes con la entidad estatal involucrada en el Proyecto de Ley señalado resolvimos presentar el siguiente Dictamen.

Durante el proceso de consulta se invitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como a diversas Organizaciones de Productores Agropecuarios involucrados en esta actividad. En este período de consulta nos encontramos que sobre la materia solamente existe el Decreto Ejecutivo creador del Programa Nacional de Semillas, que data del año 1988 y no cubre los requisitos básicos para la materia que trata el dictamen del proyecto en mención, ni es posible su adecuación al proceso de armonización e integración centroamericana.

Y considerando que la actividad agroexportadora del país es una de sus principales fuentes de riqueza y la situación misma de protegerla se ha considerado sobre la base de la actividad agropecuaria sostenida y la importancia de esta y el desarrollo tecnológico, nos conducen a la busqueda de nuevas variedades de semillas y plantas de viveros y tipos de las mismas, le permitan al productor encontrar las mejores variedades y calidades de estas por medio de la investigación, producción, importación, exportación y distribución y comercialización de semillas y plantas de viveros con altos índices de calidad, pureza y germinación, de acuerdo a las condiciones climatológicas y tipos de suelos del país.

Todo ese conjunto de consideraciones de carácter general, más las consultas evacuadas con los especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y haber tenido a la vista las leyes de Costa Rica y España respectivamente, las cuales nos permitieron ampliar el panorama de la importancia que tiene para el país esta Ley, la Comisión Dictaminadora ha determinado que el Proyecto de Ley de Producción y Comercio de Semillas es necesario para el país, que no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, ni Convenios Internacionales

Page 272: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

769

suscritos y ratificados por Nicaragua.

Y en consecuencia de todo lo señalado y con fundamento en los artículos 50 y 51 del Estatuto de la Asamblea Nacional y los artículos 63 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios emitimos el presente DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE LEY DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS y cuyo texto adjuntamos para que este honorable plenario lo apruebe.

Managua, O9 de Septiembre de Mil Novecientos Noventa y Seis.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general el dictamen.

A votación.

Se abre la votación.

Está abierta la votación del dictamen de la ley en lo general. Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Ahora vamos a votar si es por capítulos, porque la ley lleva capítulos.

Se abre la votación si es por capítulos. Está

abierta la votación.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el método de discusión particular por capítulos.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

LEY DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. l. La presente Ley tiene por objetivo promover, normar, regular y supervisar las actividades relacionadas a la investigación, producción y comercialización de semillas y plantas de vivero, así como fomentar su producción, comercialización y utilización de las mismas.

Arto. 2. El Estado garantiza el derecho de todas las personas naturales y/o jurídicas para realizar las actividades de investigación, producción, distribución y comercialización de semillas y plantas de viveros dentro de las normas y parametros que establece la presente Ley y su Reglamento.

Arto. 3. Para efectos de la presente Ley y su Reglamento se designa como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Page 273: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

770

Arto. 4. La presents Ley y su Reglamento será aplicada a las personas naturales y/o jurídicas, públicas y privadas que se dediquen a la investigación, producción, beneficio, almacenamiento, importación, exportación, distribución, comercialización y transports de semillas y plantas de viveros para siembra.

Arto. 5. Para los efectos de la presente Ley, sin perjuicio de lo que señale el reglamento de la misma se considera como:

a) ANÁLISIS OFICIAL DE SEMILLA: Es el proceso al que se somete cualquier muestra representativa de un lote de semillas, enviada o no por el cuerpo de inspectores de semillas o el interesado, con el fin de determinar su calidad en los laboratorios oficiales de la Dirección de Semillas.

b) SEMILLA: Toda estructura vegetal destinada a la propagación sexual o asexual de una especie, tales como semilla botánica, esquejes, estacas, injertos-patrones, yemas, bulbos, rizomas, tuberculos, in vitrum y otros.

c) CATEGORÍA: Etapa en la cual se identifica el número de la fase de reproducción de una semilla sujeto a certificación.

d) CLASIFICACIÓN: Es el proceso físico a. que son sometidas las semillas para obtener un producto uniforme, separando las semillas por su peso, forma, tamaño y color.

e) CERTIFICACIÓN: El proceso técnico de supervisión y verificación de la genealogía, producción, beneficio y análisis final de la calidad de semillas, destinado a mantener la pureza, identidad genética, calidad fisiológica y sanitaria en la producción, el comercio y distribución de las semillas de acuerdo a lo establecido en esta Ley y su Reglamento.

f) CREADOR: Es toda persona natural y/o jurídica, pública o privada que en forma natural o mediante trabajo genético ha descubierto un nuevo cultivar.

g) ESTACIÓN EXPERIMENTAL: Establecimiento oficial u oficializada por autoridad competente dedicada a la experimentación y producción de semilla básica.

h) ESPECIE: Clasificación botánica correspondiente a la división de un género.

i) ETIQUETA DE CERTIFICACIÓN: Es la cedula impresa o manuscrita en el envase que contiene la semilla y que la identifica genéticamente, especificando sus características y la calidad y volumen de la misma, autorizada por la Dirección de Semillas.

j) LOTE: Predio o superficie donde se efectuara la multiplicación de semilla o en su almacenamiento de semilla una estiba o conjunto de estibas provenientes de un mismo campo de producción previamente identificado.

k) MUESTRA OFICIAL: Es la porción tomada de un lote de semillas por el inspector de certificación para la elaboración del respectivo análisis de calidad.

1) NÚMERO DE REGISTRO: Es una letra en serie sequida de un número correlativo, los cuales son asignados a cada productor por la Dirección de Semillas.

m) PLANTAS DE VIVEROS: Los individuos botánicos destinados al establecimiento de plantaciones, así como cualquier órgano vegetativo no incluido en la definición de semillas y que se utilice para la reproducción.

Page 274: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

771

n) PUREZA GENÉTICA: Es el grado de preservación de la composición genética de un lote de semillas en relación a la población original.

n) REGISTRO: Es el proceso de inscribir, asentar y registrar que realiza la Dirección de Semillas para las distintas actividades que conllevan la investigación, producción, importación, exportación, comercialización y distribución de semillas y plantas de viveros o de cualquier otra actividad vinculada a la obtención de estas.

o) FISCALIZACIÓN: El proceso técnico de supervisión y verificación de la calidad en el comercio y distribución de semillas y plantas de viveros de acuerdo a lo establecido en esta Ley y su Reglamento.

p) CULTIVAR: Conjunto de plantas cultivadas distinguibles por determinadas características morfológicas, fisiológicas u otras significativas, que cuando son reproducidas mantienen sus características distintivas de uniformidad y estabilidad.

q) COMERCIALIZADOR DE SEMILLAS: Toda persona natural y/o jurídica que importe, exporte, distribuya, almacene y beneficie, semillas y plantas de viveros para siembra.

r) PRODUCCIÓN DE SEMILLAS: Toda persona natural y/o jurídica debidamente registrada para prácticar directamente o que bajo su responsabilidad se practique la multiplicación, beneficio, almacenamiento y comercialización de semillas y plantas de vivero para siembra.

s) SISTEMA NACIONAL DE SEMILLAS: El conjunto de componentes que integran las diferentes fases del proceso de producción de semillas para siembra; tomando como fase inicial la investigación de cultivares hasta que las semillas de nuevas variedades son utilizadas por el agricultor, incluyendo generación de nuevos materiales genéticos, multiplicaciones iniciales de éstos, producción de semillas, beneficio, almacenamiento, comercialización de semillas para siembra y la capacitación del usuario.

t) UNIDAD DE INSCRIPCIóN: Es el lote o superficie declarada por el productor de semillas para la multiplicacion de estas.

Hasta aquí la lectura del Capítulo

I. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a las observaciones de cada artículo, de acuerdo con el manual de instrucciones para este tipo de discusión por capítulos. Suplico pues que sean seguidas las observaciones por una moción escrita.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón, con el artículo 1, si hay observaciones.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente: La observación que tengo es al artículo 3.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿A1 artículo 3?

Bueno, entonces en el 1 no hay.

¿Observaciones al 2? No hay observaciones.

Entonces el 3.

Page 275: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

772

Tiene la palabra pues para

leerla. DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Es con el fin de ubicar a la gente, a dónde va a hacer sus gestiones correspondientes a este factor tan importante para la producción. La moción dice asi: "Artículo 3. Para efectos de la presente ley y su reglamento, se designa como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que la ejercerá a través de la Dirección General de Semillas". Esta moción es consensuada y presentada por varios Diputados.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 4?

Diputado Francisco Ramos, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO RAMOS DUARTE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Las mociones al artículo 5, literal g), y dice así: "Que al inciso g) se le agregue, después de la expresión "experimentación", en la última línea, la palabra "mantenimiento" y que ésta se lea así: "Artículo 5, literal g) ESTACIÓN EXPERIMENTAL: Es el establecimiento oficial u oficializada por la autoridad competente, dedicada a la experimentación, mantenimiento, validación y producción de semilla básica". Firman esta moción, Francisco Ramos Sánchez, Maximino Rodríguez, José Manuel Espinoza, y tres firmantes más que no logro identificar quiénes son.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Al artículo 4 no había, ¿verdad?

¿Si hay? Tiene la palabra José Manuel Espinoza.

Léala.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Señor Presidente:

Yo quisiera que llame al orden a esta Asamblea, porque casi nadie esta escuchando lo que estamos discutiendo aquí en relación a la Ley de Producción y Comercio de Semillas. Yo quiero permitirme en este caso presentar en el artículo 5, inciso o, una moción de consenso de la Comisión de Reforma Agraria que quedaría de la siguiente manera:

"Fiscalización: El proceso técnico de supervisión y verificación de la calidad en el manejo, almacenamiento, comercio y distribución de semillas, de acuerdo a lo establecido en esta ley y su Reglamento". Firmamos; José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y otras firmas ilegibles.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, pásela.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Luis Urbina Noguera.

Page 276: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

773

DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA:

Consideramos que la aplicación de esta ley no debe ser únicamente para las personas naturales o jurídicas, sino más bien debe ser extensivo a aquellas personas públicas o privadas que se dediquen a la producción y comercio de semillas, o cualquiera de los otros aspectos abordados por la misma, por lo que proponemos que el artículo 4 se lea así: Artículo 4 "La presente Ley y su Reglamento será aplicada a las personas naturales y jurídicas, sean estas publicas o privadas y que se dediquen a la investigación, producción, beneficio, almacenamiento, importación, exportación, distribución, comercialización y transporte de semillas y plantas de viveros para siembra". Esta respaldada esta moción por todos los miembros de la Comisión Agropecuaria. Hago entrega de la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Honorable Diputado Pablo Sierra

Chacón. DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Tengo mociones para el artículo 5, que dicen así: Inciso i) "Etiqueta de Certificación; Es la cédula impresa o manuscrita en el envase que contiene la semilla y que la identifica genéticamente, especificando sus características, poder negativo, forma de registro y las recomendaciones de manejo y conservación así como la calidad y volumen de la misma, autorizada por la Dirección General de Semillas".

Inciso s). "Sistema Nacional de Semillas; Es el conjunto de componentes que integran las diferentes fases del proceso de producción y comercialización de la semilla, y plantas y viveros para siembra, tomando como fase inicial la investigación de cultivares hasta que las semillas de nuevas variedades sean utilizadas por el agricultor; incluyendo la generación de nuevos materiales genéticos, multiplicaciones iniciales de estos, producción de semillas, beneficio, almacenamiento, comercialización de semillas para siembra, certificación de semillas y la capacitación del usuario". Estas son mociones consensuadas, las presento.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Ya tenemos las mociones. Las mociones que están viniendo son para el artículo 3; artículo 5, literal g); artículo 5, literal o) y el artículo 4.

Tiene la palabra Maximino

Rodríguez. DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ

MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo dos mociones para el artículo 5. La moción dice lo siguiente: En este literal sustituir la palabra "reproducción" y utilizar la palabra "producción"; el resto queda tal y como está en el dictamen. La otra moción es la siguiente: Consideramos que en este literal a), en la parte final se debe agregar, después de la expresión "los laboratorios oficiales", la expresión "y acreditados ante"; el resto del literal queda igual.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Como todas las mociones son de consenso, vamos a someter a votación todas las mociones.

Se abre la votación.

Page 277: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

774

Está abierta la votación, honorables Diputados. Por favor, tomen sus asientos, honorables Diputados.

Está abierta la votación.

No se levanten de sus asientos por favor.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones a los artículos señalados.

Ahora vamos a votar el Capítulo I; por favor no se levanten.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Por favor siéntense, honorables Diputados.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Queda aprobado el Capítulo I.

Por favor Señor Secretario, Capítulo II.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

CAPÍTULO II DE LAS FUNCIONES DE LA

AUTORIDAD DE APLICACIÓN.

Arto. 6 Son funciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería las siguientes:

a) Diseñar, formular y desarrollar las políticas de estímulo a la producción, comercio y utilización de semillas y plantas de viveros para siembra;

b) Determinar y supervisar las normas técnicas de la producción de semillas y plantas de viveros para siembra;

c) Certificar y regular la producción de semillas y plantas de viveros para la siembra producidas en el país;

d) Verificar y emitir el Dictamen Técnico de calidad de las semillas y plantas de viveros para siembra que se produzcan, importen, exporten, distribuyan y se comercialicen en el país;

e) Impulsar la promoción fomento y desarrollo de la producción de semilla y plantas de viveros para el comercio y uso de las mismas;

f Promover la capacitación y formación de los productores en producción y comercialización de semilla y plantas de viveros; y

g) Cualquier otra función que señale el Reglamento de la presente Ley o cualquier otra normal legal de la República.

Page 278: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

775

Arto. 7 Crease la Direccion de Semillas, como una dependencia de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria, para hacer efectiva la presente Ley y su Reglamento, para tales efectos dispondrá del personal técnico necesario para la ejecución y desarrollo de sus actividades.

Arto. 8 Son funciones de la Dirección de Semillas las siguientes:

a) Establecer las normas específicas de Certificación de Semillas y Plantas de viveros de las diferentes especies:

b) Organizar estructura, revisar y actualizar con otros organismos y dependencias afines a su actividad, nacionales o internacionales, las normas específicas de Certificación de Semillas y Plantas de viveros para siembra;

c) Participar en el Consejo Nacional de Semillas;

d) Establecer los registros de variedades, productores, plantas de beneficios, importadores, exportadores, distribuidores y comercializadores de semillas y plantas de viveros y su respective logotipo;

e) Coordinar la planificación de la Producción Nacional de Semillas y Plantas de viveros con instancias internacionales e interinstitucionales afines a la actividad agropecuaria;

f) Certificar las semillas y plantas de viveros para siembra producidas en el país en base a las normas específicas de certificación que se establecieran;

g) Inspeccionar la producción de semillas básicas, registradas, certificadas, autorizadas y aptas para la siembra, producidas por los productores de semillas y los Centros de Investigación;

h) Efectuar la fiscalización y regulación del comercio de semillas y plantas de viveros para verificar y constatar la calidad de las mismas;

i) Autorizar la importación de semillas de cultivares a nivel experimental y comercial en las categorías que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley;

j) Publicar anualmente la lista de cultivares registrados y autorizados para la producción, sean estos de origen nacional o extranjeros;

k) Promover con otras instancias, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, la producción y el uso de semillas y plantas de viveros certificadas en el sector agropecuario.

1) Avalar la comercialización de semillas y plantas de viveros de cultivares nacionales y extranjeros;

m) Autorizar la exportación de semillas certificadas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento;

n) Fijar las tarifas de los diferentes servicios que esta brinde al usuario de acuerdo a los costos de los mismos;

n) Aplicar las multas correspondientes y señaladas en la presente Ley y cualquier otra sanción que estipule el Reglamento; y

o) Observar el cumplimiento de la presente Ley y su

Page 279: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

776

Reglamento y cualquier otra norma específica que le determine cualquier disposición legal de la República en la materia de su competencia.

Arto. 9 A efectos del cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento, la Dirección de Semillas, designará un Cuerpo de Inspectores de Certificación de Semillas, los que tendrán libre acceso, previa identificación ante el administrador o encargado de los establecimientos donde se generen, procesen, almacenen, traten, distribuyan y comercialicen transitoria o definitivamente las semillas y plantas de viveros.

El Reglamento de la presente Ley establecerá el procedimiento que regirá las actuaciones del Cuerpo de Inspectores en el ejercicio de sus funciones.

Arto. 10 El Ministerio de Agricultura y Ganadería creará y organizará su Centro de Investigación y Análisis de Semillas, al que se incorporarán los Laboratorios o Centros Experimentales públicos o privados que cumplan con las normas y requisitos técnicos requeridos para el estudio e investigación a desarrollar.

El Reglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y procedimientos para su incorporación.

Arto. 11 Créase el Consejo Nacional de Semillas, el que contará con su propia estructura y que funcionará como una instancia de consulta y apoyo para el estudio de las Políticas de Gobierno relacionadas al objeto de la presente Ley y su Reglamento; además realizará la evaluación de los nuevos cultivares generados por la investigación científico-técnica o introducidos con propositos comerciales.

Arto. 12 El Consejo Nacional de Semillas estará integrado por las siguientes Instituciones y Organismos:

a) Un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien lo presidirá;

b) Un representante del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales;

c) Un representante del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria;

d) Un representante de la Universidad Nacional Agraria; y

e) Dos representantes de las Asociaciones de Productores Agropecuarios, de acuerdo al rubro que se trate;

El Consejo Nacional De Semillas, podrá invitar a las personalidades e instituciones especializadas en la materia para que lo integren según sea el caso.

Arto. 13 Serán funciones del Consejo Nacional de Semillas las siguientes:

a) Proponer Políticas de investigación y desarrollo sobre Semillas;

b) Apoyar el trabajo de evaluación, análisis e investigación de la Dirección de Semillas;

c) Proporcionar la Información y Asesoría Técnica necesaria a Productores e Instituciones que lo requieran;

d) Apoyar el trabajo de la Dirección de Semillas en la

Page 280: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

777

determinación técnica para la introducción de semillas de cultivares que provengan del extranjero; y

e) Cualquier otra que le designe la Autoridad de Aplicación de la Presente Ley y su Reglamento.

Arto. 14 Con el objeto de regular y controlar la introducción al comercio nacional de nuevos cultivares, estos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que la entidad de investigación que genera la variedad o híbridos se encuentre inscrita en la Dirección de Semilla.

b) Para el Registro de los Cultivares, nacionales o importados, el interesado deberá presentar su respectiva solicitud en la Dirección de Semillas.

c) Determinar el nombre o razón social del solicitante;

d) Determinar el tipo con que se ha designado el tipo de variedad;

e) Nombre del fitomejorador responsable;

f) Naturaleza genética, Polinización libre o híbrido;

g) Descriptor varietal o morfológico, agronómico y potencial genético;

h) Presentar los resultados de validación agronómica realizado en dos ciclos agrícolas consecutivos, señalando épocas y sitios de siembra; y

i) Cualquier otro que señale a tales efectos la Autoridad de Aplicación de la presente Ley y su Reglamento.

Arto. 15 Los cultivares, sean estos nacionales o extranjeros, para su liberación y uso en la manipulación, propagación y producción deberán registrarse en la Dirección de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la dependencia señalada.

El Reglamento de la presente Ley establecerá el Procedimiento para el Registro de todo cultivar.

Hasta aquí el Capítulo II. PRESIDENTE

IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 6.

Tiene la palabra el honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez.

Ya pueden ir haciendo las mociones a los respectivos artículos. Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón. Ahí

está Francisco ya (perdón), su suplente.

DIPUTADO SUPLENTE GUILLERMO RAMOS DUARTE:

Muchas gracias, señor Presidente.

La observación que tengo es al artículo 8, no se si se le da prioridad a los artículos anteriores o procedo.

Page 281: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

778

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

No, proceda.

DIPUTADO SUPLENTE GUILLERMO RAMOS DUARTE:

La moción es la siguiente. Que el literal a) del artículo 8, se lea de la siguiente forma:

Artículo 8, inciso a): "Establecer las normas técnicas específicas para la certificación de semillas y plantas de viveros de las diferentes especies": Esta rubricado por seis Diputados, y procedo a entregarla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente.

Tengo una moción al artículo 8, inciso d) y uno al artículo 11. Dice la moción del artículo 8, inciso d): "Establecer los registros de variedades, productores, plantas de beneficios, importadores, exportadores, distribuidores y comercializadores de semillas y plantas de viveros, así como su respective logotipo".

Y el artículo 6, es en relación a la creación del Consejo Nacional de Semillas: "Créase el Consejo Nacional de Semilla, el que contará con su propia estructura y que funcionará como una instancia de apoyo y consulta para el estudio, análisis, desarrollo de las políticas de gobierno relacionadas al objeto de la presente Ley y su Reglamento. Este participará en la evaluación de los nuevos cultivares generados por la investigación científico-técnica o introducidos con propósitos comerciales". Estas mociones son consensuadas.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Luis Urbina

Noguera. DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo aquí tres mociones para este Capítulo, voy a leerlas en el orden en que serán presentadas. Moción al artículo 7. Consideramos que en este artículo es necesario dejar señalado de manera expresa y categórica, que es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Semillas, el que debe hacer efectivo el cumplimiento de esta ley y sus Reglamento, por lo que proponemos que este artículo se lea así:

Artículo 7. "Créase la Dirección General de Semillas, como una dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a fin de que ésta haga efectivo el cumplimiento de la presente ley y su Reglamento, y que para tales efectos dispondrá del personal técnico y necesario para la ejecución y desarrollo de sus actividades.

Moción al artículo 8, literal k): "Que este literal sea suprimido, debido a que su contenido está comprendido en el inciso e) de este mismo artículo".

Page 282: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

779

Moción al artículo 12. Consideramos que en la integración del Consejo Nacional de Semillas, deben estar representado todos los sectores involucrados en la producción de semillas, por lo que proponemos que este articulo se lea así: Artículo 12 "El Consejo Nacional de Semillas estará integrado por las siguientes miembros:

1) Dos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien presidirá;

2) Dos representantes de la Dirección General de Semillas;

3) Un representante del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales;

4) Un representante del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria;

5) Un representante de la Universidad Nacional Agraria;

6) Un representante de las asociaciones nacionales y/o regionales de productores de semillas y plantas de viveros;

7) Un representante del Comité Nacional del Manejo Integrado de Plagas (MIP);

8) Dos representantes de los gremios nacionales del sector privado agropecuario.

El Consejo Nacional De Semilla podrá invitar a formar parte de éste, a las personalidades e instituciones especializadas en la materia, para que lo integren según sea el caso".

Estas mociones están suscritas y firmadas por todos los miembros de la Comisión Agropecuaria. La hago llegar a la Mesa Directiva.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino

Rodríguez. DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como ustedes sabrán, todas las mociones son consensuadas, y esta moción es en el encabezamiento del artículo, que dice lo siguiente: "Que el encabezado del artículo 8 se lea de la siguiente forma: "Arto. 8. Son funciones de la Dirección General Nacional de Semillas, las siguientes".

Muchas gracias, señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA

CANTILLANO: Gracias, señor Presidente.

En esta oportunidad quiero plantear tres mociones en relación al artículo 8, en el caso del literal e). En este literal consideramos que deben relacionarse tanto la acción coordinadora como la acción de colaboración; entonces propongo en el artículo 8, que el literal e) se lea de la siguiente manera: "Coordinar y colaborar en la planificación de la producción nacional de semillas y plantas de viveros, con otras instancias internacionales e inter-institucionales a fines a la actividad agropecuaria". Firmamos la moción: José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y cuatro firmas

Page 283: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

780

ilegibles.

En el mismo artículo 8, literal g), consideramos que en este caso se debe precisar su contenido, por lo tanto propongo que se lea de la siguiente manera: Artículo 8, inciso e): "Inspeccionar el proceso de producción y la productividad de semillas básicas y plantas de viveros, registradas, certificadas, autorizadas y aptas para la siembra, obtenidas por los centros de investigación y los productores de semillas". Firmamos: José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y cuatro firmas ilegibles.

Y en el literal i) del mismo artículo 8, consideramos que en este literal debe ser suprimida la expresión "en las categorías", y propongo que se lea de la siguiente manera:

i) "Autorizar la importación de semillas de cultivares a nivel experimental y comercial, de conformidad al procedimiento que se establezcan en el Reglamento de la presente ley". Firmamos la moción: José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y cuatro firmas ilegibles. Paso a presentar las mociones a la Junta Directiva.

Muchas gracias, Señor

Presidente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR

FORNOS:

Es la última moción, honorables Diputados. En el Capítulo anterior, por una omisión se quedaron dos mociones; del artículo 5, literales e) y r), pero como la Ley se está discutiendo y son mociones de consenso y están firmadas por todos, aquí me fueron entregadas, así es que vamos a votar primero estas mociones del artículo 5, literal e) y literal r).

Se abre la votación.

Honorables Diputados, está abierta la votación. Tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

No se muevan por favor, que ya vamos a la otra votación.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.

Ahora vamos a la votación de las otras mociones. ¿La última moción ya la trajeron?

Antes de proceder a votar todas las mociones, sólo son las mociones que se refieren al artículo 8, 4, 7, y 12.

Entonces pregunto si en el artículo 6 hay mociones. No hay.

¿En el artículo 7? Si hay. ¿En el artículo 8? Hay. ¿En el artículo 9? No hay. ¿En el artículo 10? No existe. ¿En el artículo 11? Tampoco. ¿En el artículo 12? Si existe. ¿En el artículo 13? No existe moción. ¿En el artículo 14? Tampoco. ¿En el artículo 15? Tampoco.

Entonces, vamos a proceder a votar las mociones en el orden que fueron presentadas.

El artículo 8, literal a). Artículo 8, literal d).Moción al artículo 11. Moción al artículo 8. Moción al artículo 7. Moción al artículo 8, literal k. Moción al artículo 12. Moción al artículo 8, literal g. Moción al artículo 8, literal i. ¿Ya no hay más mociones?

Page 284: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

781

Procedemos a la votación de todas esas mociones.

Se abre la votación.

Honorables Diputados, está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra. El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones. Quedan aprobadas las mociones. A votación el Capítulo. Se abre la votación. Está abierta la votación del Capítulo. Se va a cerrar. Se cierra. El resultado es el siguiente: 57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo II. Vamos al Capítulo III. SECRETARIO CARLOS GUERRA:

CAPÍTULO III DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Arto. 16 Toda persona natural o jurídica pública o privada, que se

dediquen a la investigación, producción o que beneficien, almacenen, impoten, exporten, distribuyan y comercialicen semillas y plantas de viveros para siembra, deberán inscribirse en la Dirección de Semillas quien emitirá la autorización pertinente a estas actividades.

El Reglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y los

procedimientos para tales efectos. Arto. 17 La importación, distribución y comercialización de semillas y

plantas de viveros para la siembra, se regirá de conformidad a los requisitos que señale el Reglamento de la presente Ley y las normas de calidad y cuarentena que resultaren necesarias por parte de la Autoridad de Aplicación.

Arto. 18 Los servicios que brinde el Ministerio de Agricultura y Ganadería

en materia de inscripción, registro, inspección, certificación, análisis, fiscalización de semillas, serán por cuenta del interesado y se establecerán tarifas de servicios de acuerdo a lo que señale el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 19 Los ingresos que resultaren por los servicios prestados por la

Dirección de Semillas serán recaudados en ventanilla única del Ministerio de Finanzas, quien deberá de trasladar los mismos mensualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería para el financiamiento de las actividades relacionadas a la presente Ley y su Reglamento.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Observaciones al artículo 16?

Page 285: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

782

Se le concede la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO SUPLENTE ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, Presidente. También quiero hacer una moción en torno a la responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganaderçia, como organismo rector de la producción agropecuaria en general, quien deberá garantizar que la calidad y estándares de germinación de la semilla estén a los niveles de calidad de la comercialización de semilla en la Región Centroamericana. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Pase la moción pues, ¿ésta es de consenso también? Observaciones al artículo 17? No hay. ¿Observaciones al artículo 18? ¿Esa observación es al artículo 16? ¿Observaciones al artículo 18? No hay. Entonces vamos a someter a votación la moción. Léala. SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA: Vamos a leer la moción al artículo 18. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿No? Entonces de acuerdo, están viendo un consenso, así es que en este momentito vamos a esperarlos. Sigamos si quieren con los otros artículos, dejemos esto por aparte y vamos al Capítulo IV. Leámoslo. SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO IV DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Arto. 20 Para los fines de la presente Ley y su Reglamento, las violaciones serán sancionadas por la Dirección de Semillas de la siguiente forma:

a) Leves; b) Menos graves; y c) Graves:

Arto. 21 Las violaciones de la presente Ley y su Reglamento y cualquier otra

disposición serán sancionadas de la siguiente manera: a) Cuando se trate de la primera ocasión se aplicará una multa de mil a diez mil

córdobas. b) Cuando se tratare de reincidente, se aplicará una multa de diez mil a

veinticinco mil córdobas. Más la suspensión de la autorización de operaciones por un período de tres meses; y

Page 286: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

78

c) Cuando se tratare de un multireincidente, se aplicarán multas de veinticinco a cincuenta mil córdobas y la suspensión definitiva de la autorización de operaciones para la producción de cultivares en la Estación Experimental donde se encuentre el mismo Y el decomiso y destrucción de la totalidad del inventario en existencia.

El valor de las multas por las violaciones cometidas se pagarán de acuerdo a lo establecido en el artículo diecinueve de la presente Ley.

Arto. 22 La importación. Exportación, distribución comercialización y producción de semillas y plantas de viveros para la siembra, que se realicen sin cumplir con lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, se considerarán violaciones a la misma y serán sancionadas de acuerdo a lo señalado por la presente Ley y su Reglamento, sin perjuico de las acciones civiles o penales que se pudieran derivar de ellas.

Arto. 23 Para la aplicación de las sanciones, la Autoridad de aplicación deberá

notificar al interesado su fallo en un plazo de setenta y dos horas, debiendo señalar esta la gravedad de la violación cometida y hacer referencia a los antecedentes del sancionado.

Arto. 24 De toda resolución emitida por funcionario competente de la Aplicación,

por medio de la cual se impongan sanciones de conformidad a la presente Ley y su Reglamento, una vez notificado el afectado podrá presentar dentro de tercero día de Recurso de Revisión ante el superior imediato de quien conoció el mismo, quien deberá pronunciarse en un térmuino no mayor a los cinco días hábiles.

Dwe ser insatisfactorio el resultado, éste podrá recurrir en Apelación

ante el Ministro de Agricultura y Ganadería dentro de tercero día a partir de la notificación, quien en un plazo de diez días deberá de pronunciarse sobre el recurso.

Lo no previsto en el procedimiento se regirá por lo dispuesto en el

Derecho Positivo vigente. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: ¿Observaciones al artículo 20? Se le concede la palabra el honorable Diputado Victor Manuel Talavera Huete. DIPUTADO VICTOR MANAUEL TALACVERA HUETE: Señor Presidente, es para el artículo 21, si es tan amable. PRTESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Está bien, presente la moción. DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE: La moción es en el sentido siguiente, y es en los lietrales b) y c). Si nosotros observamaos que al aplicar una multa de diez mil a veinticinco mil córdobas, y se deja únicamente en diez mil, entonces se trataría de una infracción leve. Yo solicitaría ahí que se pasara de diez mil uno a ventincinco mil córdbas, Igual en el literal c): si queda en veinticinco mil, entonces quedaría dentro de la infracción menos grave, por lo que solicito que pase de aumentarle un códoba más, para efectos legales,. Voy a pasar mi moción por escrito.

784

Page 287: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Ramos Sánchez.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER RAMOS SÁNCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En el seno de la Comisión, se llegó el consenso de que las infracciones de esta ley se deberían de tipificar en leves, graves o muy graves, por lo que se propone que este artículo 20 quede redactado así: "Arto. 20. Para los fines de la presente ley y su Reglamento, las infracciones serán consideradas por la Dirección General de Semillas, de la siguiente forma:

a) Leves;

b) Menos graves; y

c) Graves:

Firman seis honorables Diputados. Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jose Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Gracias, senor Presidente.

Nosotros cuando estuvimos discutiendo este anteproyecto de ley en la Comisión, en primer lugar definíamos -como bien lo ha dicho el honorable Diputado que me antecedió en la palabra- que se establecieran las faltas como leves, graves y muy graves. Pero además en este anteproyecto no se establecen, no hay un artículo que establezca cuáles son las infracciones. Entonces nosotros consideramos que esto no se podía dejar a la libre interpretación, en este caso de la Autoridad de Aplicación, por tanto planteamos que haya un artículo nuevo despues del artículo 20, o en este Capítulo IV De las Infracciones y Sanciones, que diría lo siguiente:

Considerando que en el artículo 20 se establecen las faltas como leves, graves y muy graves, proponemos que se incorpore un nuevo artículo en el que se establezcan las infracciones de esta ley, y que se leerá de la siguiente manera:

"Son infracciones a la presente ley y su Reglamento, las siguientes:

1) Usar propaganda y promoción sistemática relacionada al uso de semillas y plantas de viveros, de cultivares por productores y/o comercializadores no registrados en la Dirección General de Semillas.

2) No hacer efectivo el pago por los servicios de certificación de semillas y plantas de viveros establecidos en diferentes actividades, comprende el Sistema Nacional de Certificación de Semillas.

3) Incumplimiento de las disposiciones emitidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Semillas, en cualquiera de las actividades que comprende la experimentación, producción, importación, exportación, comercio y distribución de semillas y plantas de viveros.

4) Ofertar a los productores agropecuarios semillas y plantas de

Page 288: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

785

viveros certificadas, que perdieron o disminuyeron sus cualidades varietales, fisicas, fisiológicas y sanitarias, establecidas en las normas técnicas y específicas.

5) Ofertar a los productores agropecuarios semillas certificadas, con análisis de calidad vencidos.

6) Ofertar a los productores agropecuarios semillas y plantas de viveros, que no hayan sido certificadas o que hayan sido consideradas no aptas para la siembra por la Dirección Nacional de Semillas.

7) Ofertar semillas y plantas de viveros, sin las respectivas etiquetas oficiales y/o envases que no reunan las especificaciones técnicas, y aquellas otras que establezca el Reglamento de la presente Ley.

8) Adulterar las semillas y plantas de viveros bajo el control del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Semillas, en cualquiera de sus fases de multiplicación, beneficiado, comercialización y distribución.

9) Suministrar información falsa a la Autoridad de Aplicaciçon de la presente ley, en cualquiera de las diferentes actividades que comprende la experimentación, producción y comercio de semillas y plantas de viveros.

10) Falsificar etiquetas, certificados de origen, resultados de análisis de calidad de las semillas o de cualquier otro documento relacionado con la experimentacion, liberación, registro de variedades, inspecciones, fiscalización, importación, exportación y distribución de semillas y plantas de viveros u otros.

11) importar y exportar semillas, plantas de viveros, sin la previa certificación y autorización de la Dirección General de Semillas.

12) Incinerar o destruir semillas y plantas de viveros, sin la presencia del técnico de la Dirección General de Semillas y de los funcionarios destinados para tal fin por el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de Finanzas.

13) Suministrar semillas clasificadas y plantas de viveros básicas, a productores que no esten inscritos en el Registro de la Dirección General de Semillas.

14) Comercializar y distribuir semillas importadas, sin los análisis de calidad correspondientes emitidos por funcionarios competentes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Semillas.

Son infracciones leves, las comprendidas en los numerales 1) y 2) ; graves, las contenidas en el numeral 3) ; y muy graves, aquellas infracciones señaladas en los numerales 4), 5), 6), 7), 8), 9) , 10), 11), 12), 13) y 14), inclusive.

Firmamos la moción: José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y cuatro firmas de honorables Diputados, como una moción de consenso.

Y quiero permitirme también, señor Presidente, hacer una moción de consenso en relación al artículo 21. Nosotros planteamos sobre las infracciones, que quedan sancionadas estas de la siguiente manera, haciendo en una nueva redacción del artículo 21.

Artículo 21 "Las violaciones de la presente ley y su Reglamento y cualquier otra disposición serán sancionadas de la siguiente forma:

a) Cuando la falta sea leve, la multa será de veinte mil cordobas; de ser reincidente, se le aplicara la suma de cuarenta mil córdobas. b) En caso de faltas graves, la multa será de cincuenta mil córdobas, más la suspensión del registro por un período de un

Page 289: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

786

año. En caso de ser reincidente, la multa será de cien mil córdobas.

c) En los casos que se tratase de faltas muy graves, la multa será de cien mil córdobas, más la suspensión del registro por un año. Cuando se tratase de reincidente, la multa será de cien mil córdobas, más el cierre definitivo de sus operaciones. En los casos que se compruebe la alteración o la falta de los requisitos establecidos en la presente ley y su Reglamento, se procederá al decomiso y destrucción de las semillas y plantas de viveros en existencia, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones establecidas. Las multas y sanciones establecidas, dispuestas por la Autoridad de Aplicación, no eximen a los infractores de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse, una vez que se haya agotado la vía administrativa por parte de los productores afectados.

Firmamos la moción: José Manuel Espinoza, Maximino Rodríguez, y cuatro firmas ilegibles de honorables Diputados, como moción de consenso. Paso estas mociones a la Mesa Directiva.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente:

Es para mocionar en el artículo 24, ya que preferimos hacer esta moción para quitarle discrecionalidad a los funcionarios. La moción dice asl: Artículo 24, párrafo segundo y tercero: "De ser insatisfactorio el resultado, el afectado podra recurrir en apelación ante el Ministro de Agricultura y Ganadería dentro del tercero día a partir de la notificación, y este, en un plazo no mayor de diez días deberá de pronunciarse al respecto pudiendo modificar total o parcialmente la resolución recurrida, o bien mandar a revocar, reformar o reafirmar la misma. Con la apelación ante el ministro y la resolución o no de este, se agota la vía administrativa, quedando a salvo cualquier acción judicial de conformidad a lo establecido en el Capítulo III de la Ley de Amparo". Esta moción es consensuada y la firmamos diez Diputados.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Traiga las mociones de consenso.

Honorables Diputados, les rogamos tomen sus asientos.

Las mociones son de un artículo nuevo: moción al artículo 21; moción al artículo 24, y al artículo 20.

¿Hay alguna observación para el artículo 22, para terminar el Capítulo? No hay?

¿Observaciones para el artículo 23? Tampoco hay.

¿Observaciones para el artículo 24?

Vamos a someter todas las mociones a votación. Se abre la votación.

Por favor, tomen sus asientos honorables Diputados, que está abierta la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar; no se levanten que seguimos, ya terminamos con el otro Capítulo.

Page 290: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

787

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

A votación el Capítulo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación. Se

va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo IV.

Volvemos al Capítulo III, donde estaba apartado el artículo 18, ya hay una moción de consenso y va a ser leída por el señor Secretario.

SECRETARIO CARLOS GUERRA:

Arto. 18 El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como organismo rector de la producción agropecuaria en general, deberá garantizar que la calidad y estandar de germinación estén a los niveles de calidad de la comercialización de semillas a nivel centroamericano. Lo señalado en el párrafo segundo se efectuará de conformidad a lo señalado en la Ley 219, Ley de Normativa y Control de Calidad".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción de consenso ya; por favor, hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Aprobada la reforma al artículo 18.

A votación el Capítulo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación; honorables Diputados, por favor hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III.

Vamos entonces al último Capítulo. Por

favor, señor Secretario. SECRETARIO

CARLOS GUERRA GALLARDO:

Capítulo V, ahí por un error aparece Capítulo VIII, para la Comisión de Estilo, esto.

CAPÍTULO VIII DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Y FINALES

Page 291: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

788

Arto. 25 De conformidad al artículo 150, numeral 10) de la Constitución Política de la República, el Presidente dispondrá de un plazo de sesenta días para la redacción del Reglamento de la presente Ley.

Arto. 26 Para el funcionamiento del Consejo nacional de Semillas, este en su primera sesión de trabajo deberá de aprobar su Reglamento Interno y nombrar a su secretario técnico.

Arto. 27 Derógase del Decreto Ejecutivo número trescientos cuarenta y dos, Ley creadora del Programa Nacional de Semillas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número Ochenta y Tres del día Cuatro de Mayo de Mil Novecientos Noventa y Ocho y cualquier otra disposición que se oponga la presente Ley y su Reglamento.

Arto. 28 La presente ley entrará en vigencia Noventa días después de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, o por cualquier medio de comunicación social de la República.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 25?

Se le concede la palabra el honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente:

La moción es para el articulo 27, que se considera la última moción de esta ley, con el fin de agregarle en lo referido a las derogaciones, el acuerdo Ejecutivo Número 5, del 23 de Febrero de 1995, quedando el resto del artículo tal como está.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Existen más mociones?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Señor Presidente, el artículo relacionado a la vigencia de la ley, se lee de la siguiente forma Artículo 28. "La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 25? No hay.

¿Observaciones al artículo 26? No hay.

Para los artículos 27 y 28, si hay. ¿Son las presentadas de consenso?

Se abre la votación para esas dos mociones, y hagan uso de sus derechos.

Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Page 292: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

789

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.

A votación el Capítulo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo, y así la Ley de Producción y Comercio de Semillas.

Vamos a pasar, en el orden que les había expresado al principio, a la LEY BÁSICA DE SALUD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL, sólo en lo general, y después vamos a tener un receso de una hora

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Managua, 20 de Agosto de 1996.

DICTAMEN

Doctor CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Estimado Doctor López:

"Los suscritos Miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional dictaminamos el Proyecto de LEY BÁSICA DE SALUD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL", presentado en Secretaría de la Asamblea Nacional el 18 de Septiembre de mil novecientos noventa y cinco, quienes después de haber realizado al respecto las consultas, consideraciones y valoraciones pertinentes con las entidades estatales involucradas en el Proyecto de Ley señalado, resolvimos presentar el presente Dictamen.

Durante el proceso de consulta se invito a los diferentes Ministerios de Estado involucrados en la actividad fitozoosanitaria de la nación, tales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud; de igual manera se invitó a las organizaciones gremiales, tales como Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua, (FAGANIC), Asociación Nicaragüense de Productores Avícolas, (ANAPA) , Asociación de Médicos Veterinarios de Nicaragua y al Colegio Ingenieros Agrónomos, (C I A N), quienes por la naturaleza de sus actividades se relacionan directamente con la actividad fitozoosanitaria y que por la naturaleza del tema que se trata se les involucró para saber y conocer sus respectivas posiciones sobre el mismo, aunque no todos asistieron a externar sus consideraciones y propuestas sobre el proyecto de Ley.

Durante el período de consulta nos encontramos que la legislación sobre esta materia data de los años 54, 57 y 58, la cual se encuentra desactualizada, en consecuencia no presta las condiciones y facilidades para la armonización e integración centroamericana e internacional en ese campo, por lo consiguiente se requiere de una Ley que asuma los nuevos preceptos desarrollados por la Fitozoosanidad, los que una vez incorporados al presente dictamen rijan todas las actividades de los nicaragüenses, siempre y cuando estas se relacionen con la salud animal y la sanidad

Page 293: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

790

vegetal.

Considerando que Nicaragua históricamente ha sido un país agroexportador y que dada la situación actual de esa actividad y por la importancia necesaria de la producción del patrimonio agropecuario de la nación hemos considerado, sobre la base de esa actividad económica, que es de suma importancia establecer una sola ley fitozoosanitaria en base al principio de armonización que representan las nuevas condiciones tecnológicas de la actividad agropecuaria sostenidad, de su incidencia en la salud humana, el medio ambiente en general y de su influencia en todas las demás actividades conexas a la parte agropecuaria.

Todo ese conjunto de consideraciones de carácter general, más las consultas evacuadas con los especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de haber tenido a la vista las leyes de diferentes países del area centroamericana que nos permitieron ampliar el panorama de la importancia de la fitozoosanidad en un país eminentemente agropecuario como lo ha sido el nuestro, permitieron a esta COMISIÓN DICTAMINADORA DETERMINAR QUE EL PROYECTO DE LEY BÁSICA DE SALUD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL es necesario para el país, que no se opone a la Constitución Política, ni a las leyes Constitucionales, ni a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua y que en consecuencia de todo lo señalado, y con fundamento en los artículos 50 y 51 del Estatuto de la Asamblea Nacional y en los artículos 63 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. Los suscritos miembros de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios emitimos el presente DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE LEY B´zSICA DE SALUD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL y cuyo texto adjuntamos para que este honorable Plenario lo apruebe.

Managua, Veinte de Agosto de Mil Novecientos Noventa y Seis.

JUAN A. GALÁN R. ROBERTO LAGUNA G.

DELVIS MONTIEL D. NICASIO ZELEDÓN Z.

NICOLAS BOLAÑOS G. ORLANDO BENAVIDES C.

HUMBERTO CASTILLA M. HERNALDO GONZÁLEZ M.

BENIGNA MENDIOLA 8. MARTHA GARCÍA CALERO.

WILBERTO LARA A. ALFONSO SMITH W.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general.

A votación.

Está abierta la votación en lo general.

Por favor, honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Decretamos un receso, y los esperamos a todos a las dos de la tarde para continuar con la Sesión.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Quórum con 67 Diputados presentes.

Page 294: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

791

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a continuar.

La Junta Directiva ha decidido que continuemos con el Código de la Niñez. Según las pláticas que se han realizado entre las bancadas, los artículos que tengan alguna controversia o no exista una opinión bastante unánime, vamos a dejarlos para ir avanzando hasta donde podamos, para continuar con la Sesión Solemne de celebración del Día de los Derechos Humanos.

Entonces vamos a continuar con el Código de la Niñez.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

¿Hay mociones para el artículo 22? Bueno, entonces me espero.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a avanzar y dejaremos las mociones para mañana.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

CAPÍTULO III

DERECHOS A LA SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD SOCIAL, CULTURA Y RECREACIÓN

Arto. 33 Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, seguridad social y a los servicios para el tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud. El Estado garantizará el acceso a ellos tomando en cuenta los derechos y deberes de la familia o responsables legales.

Arto. 34 Toda mujer embarazada tiene derecho a la atención prenatal, perinatal y postnatal, a través del Sistema Público de Salud. Las diversas modalidades de atención se desarrollaron de acuerdo a los principios territoriales y de jerarquización del sistema.

Los hospitales, unidades de salud, y demás centros públicos y privados de atención materno infantil están obligados a:

a) Mantener el registro técnico de las actividades desarrolladas.

b) Identificar a los o los recién nacidos mediants el registro de huellas plantares y dactilares y las huellas dactilares de la madre, sin perjuicio de otra formas reglamentadas por las autoridades competentes.

c) Diagnosticar, a través de exámenes, anormalidades en el metabolismo del recién nacido.

d) Identificar y orientar a la madre sobre indicadores de riesgos que puedan provocar secuelas en el desarrollo físico y psicológico del niño.

e) Suministrar declaración de nacimiento mediante normas establecidas por el Ministerio de Salud.

f) Garantizar al recién nacido o recién nacida la permanencia junto a la madre, excepto por razones de salud.

Page 295: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

792

g) Garantizar la aplicación de un reglamento que asegure la protección de las niñas, niños y adolescentes durante su permanencia en el centro u hospital.

Arto. 35 El Estado, a través de las instituciones correspondientes y los empleadores en general, están obligados a brindar condiciones adecuadas para la lactancia materna, incluyendo a madres sometidas a privación de libertad. En este período no se separará a la niña o el niño de su madre, salvo que sea contrario al interés superior de la niña o el niño.

Arto. 36 Corresponde al Estado, con la participación activa de la familia, la escuela la comunidad y la sociedad civil garantizar condiciones básicas higiénico- sanitarias y ambientales; así como la promoción y educación a todos los sectores de la sociedad, y en particular la madre, el padre, niñas, y niños, las ventajas de la lactancia materna, la estimulación temprana del desarrollo, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación permanente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos.

Arto. 37 Toda niña, niño y adolescentes tienen derecho a la inmunización de las enfermedades inmuno preventivas. El Estado tiene obligación de realizar programas de inmunización y garantizar su calidad con la participación activa de la familia y la comunidad.

Arto. 38 La madre, el padre u tutor estan obligados a garantizar que sus hijas e hijos, o a quienes tengan bajo su cuidado, reciban las vacunas programadas por el Ministerio de Salud y el control de las mismas.

Arto. 39 Corresponde al Estado con la participación activa de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad civil, desarrollar programas necesarios para reducir la tasa de mortalidad infantil, prevenir las enfermedades que afectan a las niñas, niños y adolescentes y reducir los índices de desnutrición.

Se deberá otorgar prioridad en estos programas a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y a la niña o adolescentes madre durante los períodos de gestión y lactancia.

Corresponden al Estado con la participación activa de la familia, la escuela y la comunidad desarrollar la atención preventiva de la salud dirigida a la madre y al padre en materia de educación sexual y salud sexual y reproductiva.

Arto. 40 El Estado asegurará la atención médica a las niñas, niños y adolescentes, a través del Sistema Nacional de Salud, garantizando el acceso universal e igualitario a las acciones y servicios de promoción, protección, rehabilitación y recuperación de la salud.

Los centros de atención médica públicos o privados deberán proporcionar condiciones para la permanencia en tiempo completo de internamiento a la madre, al padre o tutor en caso que la niña,

Page 296: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

793

niño o adolescente lo requiera.

Los centres de atencion medica publicos o privados, deberan obligatoriamente comunicar a las madres, padres o tutores, los casos de pacientes en que haya sospecha o confirmacion de maltrato, abuso o violacion y al organismo competente de la respectiva localidad, sin perjuicio de otras medidas legales, garantizando la secretividad del caso.

Arto. 41 Los hospitales y centros de salud públicos deberán atender inmediatamente a toda niña, niño o adolescente registrado en ellas, aquellos servicios médicos que requieren atención de emergencia, sin que pueda aducir motivo alguno para negarlo, ni siquiera el de la ausencia de representantes legales, carencia de recursos economicos o cualquier otra causa.

Arto. 42 El Estado garantizara que la nina, nino o adolescentes adicto a sustancias toxicas que producen dependencia reciba atencion especial en los Hospitales y Centres de Salud Publicos.

Arto. 43 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación, orientada a desarrollar hasta el máximo de sus posibilidades su personalidad, aptitudes y capacidades físicas y mentales, al respecto a su madre y padre, a los derechos humanos, al desarrollo de su pensamiento crítico, a la preparación de su integración ciudadana de manera responsable y a su calificación del trabajo para adolescentes, haciendo hincapié en reducir las disparidades actuales en la educación de niñas y niños.

El Estado asegurará a las niñas, niños y adolescentes, a educación pública primaria y secundaria, gratuita y obligatoria, en condiciones de igualdad para el acceso y permanencia en la escuela. Ninguna niña, niño o adolescente quedará sin matrícula, derecho a realizar exámenes o recibir sus notas o diplomas por razones económicas en los Centros de Educación Estatal. El incumplimiento de la presente disposición por parte de las autoridades, funcionarios y empleados públicos, será sancionado de conformidad a la legislación correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes deberán gozar del respeto de sus educadores, tendrán derecho de petición y queja, revisión e impugnación de criterios de evaluación, mediante el procedimiento establecido por el Ministerio de Educación. También deberán participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje y de formar organizaciones estudiantiles y de todo aquello referido a la vida escolar que le atañe.

Las niñas, niños y adolescentes de las Comunidades Indígenas y étnicas tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la Constitución Política, al presente Código y a las leyes vigentes.

Arto. 44 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación, sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio

Page 297: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

794

cuerpo y la sexualidad responsable, el Estado garantizará programas de educación sexual a través de la escuela y la comunidad educativa.

Arto. 45 El Estado y las Universidades, en la medida de sus posibilidades deberá asegurar a las niñas, niños y adolescentes el acceso gratuito a la educación técnica y superior.

El Estado estimulara acciones relativas a investigaciones y propuestas metodologicas orientadas a incorporar al sistema educative a las ninas, ninos y adolescentes excluidos de la educacion primaria y secundaria obligatoria.

Arto. 46 Las madres, padres o tutores, tienen la obligación de incorporar a sus hijas e hijos o a quienes tengan bajo su cuidado, en el sistema educativo y velar por su asistencia al centro de educación, a fin de que se desenvuelvan con éxito en el proceso de aprendizaje.

Arto. 47 Es deber del Estado garantizar modalidades educativas que permitan la incorporacion de niñas, niños y adolescentes que por distintas circunstancias están excluidos de la educación primaria y secundaria obligatoria.

El Estado deberá adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de repetición y deserción escolar.

Arto. 48 Los directores de centres de educacion, tienen la obligación de comunicar en primera instancia a la madre, padre o tutor, los casos de maltrato, violación y abuso sexual, reiteración de faltas injustificadas, evasión escolar, uso, abuso, consumo y dependencia de sustancias sicotrópicas, elevados niveles de repetición escolar y otros casos que requieran atención del educando.

En caso de reincidencia o gravedad, están obligados a informar o denunciar al organismo o autoridad correspondiente las situaciones anteriormente señaladas.

Arto. 49 Se prohíbe a los maestros, autoridades, funcionarios, empleados o trabajadores del Sistema Educativo aplicar cualquier medida o sanción abusiva a los educandos que les cause daños físicos, morales y psicológicos o que restrinja los derechos contemplados en el presente Código. Los responsables estarán sujetos a las sanciones administrativas o penales que correspondan.

Arto. 50 El proceso educativo se deberá respetar los valores culturales, artísticos, religiosos e históricos propios del contexto social de la niña, niño o adolescentes y promover el acceso a las fuentes de cultura y a la libertad de creación y todos aquellos consignados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Arto. 51 El Estado, los gobiernos municipales y autónomos y la sociedad civil desarrollarán programas deportivos, culturales y de recreación para las niñas, niños y adolescentes, facilitando recursos y espacios físicos necesarios. La familia, la comunidad y la escuela, apoyarán la ejecución de estos programas.

Page 298: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

795

Arto. 52 Es derecho de las niñas, niños y adolescentes que permanezcan a las Comunidades Indígenas, grupos étnicos y lingüisticos o de origen indígena recibir educación también en su propia lengua.

Arto. 53 La violación a los derechos, libertades y garantías consignados en los capítulos anteriores podrá ser objeto de recurso, de conformidad con la ley de la materia.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Las observaciones que se hagan por escrito, por favor.

Artículo 33. ¿Observaciones?

¿Observaciones al artículo 34?

Bueno, está abierta a que artículo? Está bien.

DIPUTADO EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA:

Gracias, Presidente.

En relación a este artículo, yo quiero seguir insistiendo en que se enga mucha responsabilidad, mucha seriedad al tratar de legislar una cosa tan delicada y tan importante para el sector. Yo quiero preguntarle a los proyectistas -como legislador tengo ese derecho-, que se nos explique como es que se deja en el artículo 33 un derecho taxativo, cuando dice que todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, y seguridad social inclusive. Yo pregunto si estos conceptos son abstractos, si estos conceptos que se plasman en este artículo son una declaración lírica.

Porque miren, si hablamos del derecho, todo padre quiere tener a su hijo en las mejores condiciones. Pero, ¿es posible dentro de las condiciones económicas sociales de nuestro país, siendo un país sub-desarrollado, podamos obligar a los padres en este artículo? Esa es una observación. Fíjense bien que cuando se habla de la seguridad social, deben ser más específicos, yo les pido que sean específicos, si esta seguridad social se refiere a lo que "mandata" la nueva Ley Orgánica de Seguridad Social. ̂ Ahora un niño tiene que ser asegurado? ¿Un adolescente tiene que ser asegurado? ¿E1 padre tiene que cotizar? Esas son preguntas.

En cuanto al artículo 34, Dice: "Toda mujer embarazada tiene derecho a la atención prenatal, perinatal y postnatal, a través del Sistema Público de Salud". Pregunto: ¿existe el Sistema Público de Salud? Literalmente, no, yo creo que no. Existe un Sistema de Salud, los SILAIS, podría decirse; entonces pongamos aquí SILAIS, llamemos a las cosas por su nombre y porque estamos obligados a hacer un ordenamiento jurídico. Esto tiene que ver también con que ya metemos a la mujer dentro de lo que es una obligación que está definida en el Código del Trabajo, dentro de lo que son los derechos de la mujer.

Otra cuestión preocupante que tengo es que en el artículo 34, en el inciso g) dice: "Garantizar la aplicación de un reglamento que asegure la protección"; "garantizar la aplicación de un reglamento". Pero no decimos en este inciso, quien va a hacer este reglamento; pongámosle nombre y apellido. Hay otra parte aquí que es también preocupante, que en el artículo 35 dice: "El Estado, a través de las instituciones correspondientes y los empleadores en general -fíjense bien, el Estado y los empleadores-, están obligados a brindar condiciones adecuadas para la lactancia materna". Esto ya está también definido en el Código del Trabajo, pero estamos hablando dentro del marco de que existe una relación laboral; pero esto al aplicarlo en este Código, se refiere de

Page 299: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

796

manera general.

Y algo más, va más allá todavía, y ojo a los representantes de los empresarios. Dice: "Para brindar condiciones adecuadas para la lactancia materna, incluyendo a las madres sometidas a la privación de libertad". Fíjense en esto. Yo no se si aquí el legislador o el proyectista quiere decir que cualquier patrón está obligado a darle esa protección a una mujer embarazada que está en prisión. ¿Es a eso que se refiere? Esas cosas deben quedar bien claritas. Porque yo les quiero decir, que si bien es cierto en el artículo 23 del Capítulo II o III, dejamos una moción que se hizo, donde se reserva que es sin menoscabo del derecho de tutelaje de la patria potestad; si bien es cierto que eso quedó en el 23, como agregado, eso no subsanó el problema del artículo 15 donde queda siempre definitivo; para mi eso es el ámbito de aplicación de esta ley.

Dice el artículo 15, que todo niño y niña y adolescente goza del derecho a la libertad, sin más restricciones que las establecidas por la ley.¿Pero cual restricción, si ya no nos dejan restricción, ya no nos dejan ningun derecho a la restricción? Porque no podemos ni siquiera hablarles, decirles como piensan, objetarles su pensamiento o su conciencia, opinión y expresión, creencia o culto religioso. Es decir, si un hijo mío se va a una secta satánica, yo no le tengo que decir nada porque eso está prohibido. Entonces, todas estas cosas son un error craso que estamos dejando, que ya se dejó en el artículo 15, porque este artículo que está en el ámbito de aplicación, le da amplias libertades, lesiona el Código Penal, lesiona incluso la patria potestad, y el derecho constitucional.

Senores legisladores, no hagamos esto por romanticismo, que esto no sea un espejismo; y ayer el Diputado Nelson Artola lo señalaba y estoy totalmente de acuerdo con el, que el problema de los niños, el comportamiento, la educación de los niños es reflejo de nosotros los padres, es el reflejo de los mayores. No es un problema entonces cultural, es un problema psico-social, es un problema psico-político. Aqui estoy llamando a que se observe bien, que en uno se nos quita y en otro se nos da, a como se dejo en el 23. Y mucho cuidado con eso de que ya se mete el asunto de la mujer embarazada.

Y yo digo también -como decía en el 23- que cuando hablamos de salud es una cosa meramente lírica, porque idiay, ¿qué va a pasar si le damos el status de Ley de Orden Publica? Hay chavalos despiertos, y esos chavalos despiertos van a meter en cintura, van a meter en problema a sus propios padres. Y mucho cuidado también, porque si un padre se llega a sentir acosado por su propio hijo, y es medio dado a ser desobligado, ahí como decimos se va a tirar a la calle de en medio, y bien gracias; porque ahora el chavalo puede agarrar para Chinandega, puede agarrar para cualquier parte del país inclusive. Entonces, tengamos cuidado con eso.

Yo estoy llamando a la reflexión seriamente, porque este Código de la Niñez no puede hacerse bajo una óptica populista, no puede hacerse la óptica de que queramos decir: ¡Qué bueno que esta Asamblea aprobó un Código para la Niñez! Esto no va a ser más que un Código, esto no va a ser más que letras muertas, y en los que lo puedan manejar va a generar conflictos; nuestro país todavía no es Gran Bretaña, todavia no es Canadá, no es un país desarrollado. Nosotros tenemos grandes problemas de atraso, incluso desde el punto de vista cultural.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 34? No hay.

Se le concede la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

Page 300: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

797

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sólo quería hacer un señalamiento rápido a la intervención del colega Márquez. Yo entiendo que algunos Diputados, Diputado Márquez, se sobresalten cuando se tiene que legislar para la niñez; porque es difícil sentarse a legislar por la niñez quitá ndonos la mentalidad de adultista que tenemos muchos de nosotros y comenzar a pensar que es lo mejor para la niñez. No es lo que yo pienso como adulto, que debe ser lo mejor para los niños de Nicaragua, sino cual es la realidad de los niños de Nicaragua y por qué nosotros tenemos que legislar en materia especial para estos niños de Nicaragua.

Diputado Márquez, los artículos que a usted le asustan son artículos constitucionales. En el artículo 4 de nuestra Constitución Política -se lo leo-, dice en la parte de la reforma Constitucional: "El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión". Diputado Márquez, tenemos que legislar fundamentalmente por los más débiles, que son los niños de este país.

En el artículo 23, mi querido colega, leo: "Derechos, Deberes y Garantias del Pueblo Nicaraguense". Y pregunto de nuevo: ¿los niños no son pueblo nicaragüense? "El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana"; y sigue además, "Toda persona -en el 24- tiene deberes para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad".

En el artículo 59 de la Constitución, en los Derechos Sociales de los nicaragüenses dice lo siguiente: "Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud". Es una norma constitucional, por lo tanto debe haber una obligación del Estado, un servicio público de salud para con los niños de este país. Yo no se cual es el susto del Diputado Márquez, cuando se habla de que se garantizará la salud a través de un sistema público de salud.

Cuando hablan de garantizar la aplicacion de un reglamento que asegure la protección de los niños, nos viene a preguntar el Diputado Márquez, que quien va a hacer el reglamento. Si la Constitución Política de este país nos dice que los reglamentos son potestad del Poder Ejecutivo, y si en sesenta días que se promulgue una ley el Ejecutivo no lo hace, queda el Legislativo en la facultad de hacer ese reglamento. ¿O es que estamos hablando de otro país o de otra Constitución? Cuando dice que el Estado a través de las instituciones correspondientes y los empleadores en general están obligados a brindar condiciones adecuadas para la lactancia materna, le recuerdo al Diputado Márquez que en este país existe una Ley de Lactancia Materna, vaya a leerlo para que no se asuste de que eso diga aquí, porque es correcto lo que le esta diciendo, y asi sucesivamente.

Por lo tanto, Colegas Diputados, yo quisiera que sin mayor dilación y por los niños de Nicaragua que están esperando esto desde hace más de cinco años, aprobemos el Capitulo III a como fue presentado por la Comisión.

Gracias, senor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Siguiendo el manual de instrucciones, me gustaría que se presente la moción por escrito, para poder avanzar; de lo que tengan, me refiero en general, de todos los oradores siguientes, si no avancemos.

Si hay moción por escrito en un artículo, pues ahí me paran, y si no, sigamos adelante. Les suplico para que vayamos en aras de...

Page 301: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

798

Esta bien. De todos esos, ^cuales son del Capítulo 25?

¿Observaciones al artículo 33? No hay.

¿Observaciones al artículo 34? No hay.

¿Observaciones al artículo 35? No hay.

¿Observaciones al artículo 36? No hay.

¿Observaciones al artículo 37? No hay.

¿Observaciones al artículo 38? No hay.

¿Observaciones al artículo 39? No hay.

¿Observaciones al artículo 35? ¿Hay entonces del 35? Ah, es el artículo 25 el suyo; este es un nuevo Capítulo que estamos viendo.

¿Observaciones al artículo 36? No hay.

¿Observaciones al artículo 37? No hay.

¿Observaciones al artículo 38? No hay.

¿Observaciones al artículo 39? No hay.

¿Observaciones al artículo 40? No hay.

¿Observaciones al artículo 41? No hay.

¿Observaciones al artículo 42? No hay.

¿Observaciones al artículo 43? No hay.

¿Observaciones al artículo 44? No hay.

¿Observaciones al artículo 45? No hay.

¿Observaciones al artículo 46? No hay.

¿Observaciones al artículo 47? No hay.

¿Observaciones al artículo 48? No hay.

¿Observaciones al artículo 49? No hay.

¿Observaciones al artículo 50? No hay.

¿Observaciones al artículo 51? No hay.

¿Observaciones al artículo 50? No hay.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas.

DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Presidente:

Ojalá que no vaya a ser tildado de vivir en las nubes o en otro país, por alguien; pero si quiero manifestar mi preocupación por este artículo 49, que dice a la letra: "Se prohíbe a los maestros, autoridades, funcionarios, empleados o trabajadores del Sistema Educativo, aplicar cualquier medida a sanción abusiva a los educandos, que les cause daños físicos, morales y psicológicos o que restrinja los derechos contemplados en el presente Código. Los responsables estarán sujetos a las sanciones administrativas o penales que correspondan".

En este caso yo veo que hay una correlación muy intima con el

Page 302: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

799

Capítulo XIV que nosotros aprobamos. Entonces, con sólo que les cierren la puerta o les registren si hay cigarros o cualquier cosa, que lo saquen de clase porque está haciendo ruido, le van a causar un daño psicológico. Y después vamos a ver un artículo 53 que dice que "La violación a los derechos, libertades y garantias consignados en los capítulos anteriores podrá ser objeto de recurso, de conformidad a la ley de la materia". Y también que los responsables serán sujetos de sanciones penales que correspondan.

Mi preocupación seria que quedará hasta donde dice que no se les debe causar daño físicos, morales o psicológicos, porque definitivamente los derechos de estos niños están ya consignados e incluso aprobados en anteriores artículos. Así es que mi propuesta sería suprimir las tres últimas líneas del párrafo único del artículo 49.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, ¿lo pasa por escrito?

¿Observaciones al artículo 51? Tiene moción?

Tiene la palabra la honorable Diputada María Lourdes Bolaños Ortega.

DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Presidente:

Con todo el respeto que se merece, lamentablemente estamos aprobando este Código tan necesario, de una manera muy rapida; y lógicamente es un Código transcendental que está removiendo esquemas y prejuicios, y por eso es que lamento que no sean las discusiones más de fondo, porque eso involucra un conocimiento de lo que estamos aprobando, y además involucra que en el futuro se aplique a como debe ser, las normas que vamos a aprobar. Yo quería decirle a mi estimado colega, don José de Paula Espinoza, que a veces vemos monstruos donde no hay, y problemas donde no existen.

Nosotros debemos de interpretar y decir específicamente, que ese artículo que el menciona hay que leerlo con toda claridad, en aras de construir y no de perdernos con prejuicios y valores del pasado. El Código específicamente dice: "Aplicar cualquier medida o sanción abusiva"; etimológicamente el término "abusivo" ya significa algo que está en contra de los derechos humanos de los niños o niñas, objetos de esas medidas. Y lógicamente por los teóricos de los derechos humanos, está consignado que cosa son las medidas abusivas; y también hay que señalar que la "o" en este momento es copulativa y no disyuntiva.

Por lo tanto, el sistema educativo aplicará cualquier medida o sanción. En ese sentido -con todo mi respeto-, es lamentable que no podamos discutir más a fondo, pero habría que hablar un poco más. Aunque no soy proyectista, si estoy defendiendo este Código porque es sumamente necesario para Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Observaciones al artículo 52? No existen.

¿Observaciones al artículo 53? No existen.

Honorable Diputado Pablo Sierra Chacon. DIPUTADO

PABLO SIERRA CHACON:

Page 303: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

800

Señor Presidente:

Mi intervención no es con el fin de hacer alguna moción, sino de hacer alguna pequena recomendación o reflexión ante la situación que estamos viendo en la discusión de esta ley, que como decía el Diputado Castro Rivera, es de gran importancia, es de gran necesidad, porque la niñez está esperando desde hace cinco anos este Código. Pero no debemos de culpar ni de irnos a los extremos del sentido que tiene la ley; lo digo porque debe ser esta ley sumamente clara y no dejar mucha interpretación a los jueces.

Démosnos cuenta que los jueces que van a ejercer el cumplimiento de esta ley, son jueces que se van a preparar, no tienen la preparacion suficiente para aplicar esta ley; y si nosotros dejamos en ese ambiente -recuerden que la ley tiene su espiritu de proteccion a la ninez-, si lo dejamos tan amplio y con diferentes interpretaciones que se puedan dar, podriamos encontrarnos con una ley inaplicable, o que los jueces se extralimiten en la funcion que ellos tengan. Colegas Diputados, yo creo que debemos estar conscientes de esa situacion.

Y como decía la Diputada que me antecedió, deberíamos de ver a fondo y con mejor o mayor sentido la discusión de esta ley, ya que representa algo tan importante que son los niños, los adolescentes, que van a ser el futuro de nuestra Nación. No tengamos aquel celo, que porque equis Diputado defiende a su juicio alguna posición, no le digamos aquello de que está equivocado; porque lo que se pretende es que haya una ley suficientemente amplia, que no vaya a tener equivocaciones en su aplicación, porque vamos a ver un problema que tal vez va a ser mas grande de lo que en realidad pudiera ser.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

La Junta Directiva ha decidido pasar a la discusión del INTECNA, donde quedamos, y las personerías jurídicas, para poder sacar las últimas cosas y después retomar esto. Ese es el Adendum 7. Estábamos en el artículo 4, en el artículo 5.

Bueno, tenemos que trabajar y destrabar esta cosa, la solución de todos los problemas es destrabarlo.

Vamos con las personerías y después volvemos al Código, hasta donde llegue la Sesión, esa es la decisión de la Junta Directiva, tomada por mayoría.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

II. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURíDICAS:

2.83. ASOCIACIÓN CHOROTEGA PALO QUEMADO.

2.84. FEDERACIóN DE ASOCIACIONES AGROFORESTALES DE NICARAGUA. 2.85

ASOCIACIÓN DE FISCALES LIBERALES LA FUERZA QUE AVANZA.

2.86. FUNDACIÓN THE GOOD SAMARITAN.

2.87. ASOCIACIÓN CASA MATERNA DE MATAGALPA, MARY ANN JACKMAN. 2.88. FUNDACIÓN PARA LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO SOCIAL FEDSO.

ONG.

2.89. ASOCIACIÓN DE CABALLISTAS DE JINOTEGA.

2.90. ASOCIACIÓN DE CABALLISTAS DE CARAZO.

2.91. ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE ECOTURISMO EL CASTILLO.

Page 304: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

801

2.92 ASOCIACIÓN DE ATLETISMO NICARAGÜENSE, ASOANIC. 2.93 ASOCIACIÓN CONGREGACIÓN HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO

SOCORRO. 2.94 FUNDACIÓN NUEVO HOGAR. 2.95 ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES MISKITUS. 2.96 ASOCIACIÓN DE ALMIDONEROS DE LA COMARCA DE LAS FLORES DEPARTAMENTO DE

MASAYA 2.97 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES URU NORTE, ASPRONOR. 2.98 ASOCIACIÓN DE LA CAMARA DE COMERCIO, AGRICULTURA E INDUSTRIA DEL

DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN. 2.99 FEDERACIÓN DE COORDINADORA NICARAGÜENSE DE ORGANISMOS POR LA

REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN. 2.100 ASOCIACIÓN COMEJEN, PALENQUE, PIEDRA CORTEZA, LOS VEINTICUATRO,

ASOCIADOS. 2.101 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, U.D.O.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Doctor Iván Escobar Fornos Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. Honorable Señor Presidente: El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional con fundamento en el inciso 5) del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2) del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley No. 147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la “ASOCIACIÓN CHOROTEGA PALO QUEMADO”, Asociación sin fines de lucro, constituida en Escritura Pública otorgada ante los oficios notariales de la Doctora MARÍA LOURDES GÓMEZ SÁENZ, en la cuidad de Masaya, el treinta de julio de mil novecientos noventa y siete. Esta Asociación se constituyó con los siguientes objetivos Generales, entre otros: 1.- Promover la educación en la Comunidad. 2. Promover la sala integral de la Comunidad. 3. Promover proyectos de autosostenibilidad económica. Por lo antes expuesto, consideramos que la “ASICIACIÓN CHOROTEGA PALO QUEMADO”, es una Asociación sin fines de lucro y de gran beneficio para la sociedad nicaragüense, razón por la cual someto a consideración de los Honorables Diputados de esta Asamblea Nacional la presente iniciativa a fin de que sea acogida por el plenario, y luego pasada a la Comisión para su Dictamen y posterior aprobación. Managua, veintiséis de agosto de mil novecientos noventa y siete.

ERNESTO BRAVO DIPUTADO PROPIETARIO ASAMBLEA NACIONAL

Page 305: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

802

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasan a la Comisión de Gobernación.

Vamos ahora a los dictamenes.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO;

III. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADAS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN:

3.27. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LA CUENCA DE JIGUINA, ASOPROJIGUINA.

3.28. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTISTAS VISUALES, ANAVI.

3.29. ASOCIACIÓN IGLESIA LUZ DEL MUNDO TRINITARIA INTERNACIONAL.

3.30. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO INFANTIL SONRISITAS PARA JESUS.

3.31. ASOCIACIÓN MASAYA INTEGRALMENTE FLORECE, MASIFLOR.

3.32. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ALCALDES DEMOCRÁTICOS.

3.33. ASOCIACIÓN DE MUJERES SINDICALISTAS DE NICARAGUA.

3.34. ASOCIACIÓN APOYO.

3.35. ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA ASAMBLEA DE DIOS RESTAURACION.

3.36. ASOCIACIÓN VIDA Y ESPERANZA.

3.37. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL PUERTO DE SAN JUAN DEL SUR. ASOTRAP.

3.38. ASOCIACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO "LOS QUINCHOS".

3.39. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE DISTRIBUIDORES DE GAS LICUADO DERIVADO DEL PETROLEO, ANDIGLIP.

3.40. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS, INEH.

3.41. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES TEPETLAPAN, ADICURT.

3.42. FUNDACIÓN DEPORTIVA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE, FUNDECENTROCARIB.

3.43. FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA VIH/SIDA, PRESIDA.

3.44. FUNDACIÓN POR LA VIDA Y EL DESARROLLO SOCIAL, VIDE'S.

3.45. FUNDACIÓN DE DESARROLLO HABITACIONAL AMBIENTALISTA DE BAJO COSTO BAMBU, PALMA Y ADOBE DE NICARAGUA, FUNBAMBU NICARAGUA.

3.46. ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS EN NICARAGUA, IDN.

3.47. ASOCIACIÓN JUNTA VECINAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LEÓN.

3.48. ASOCIACIÓN SANTIAGO PARA EL PROGRESO INTEGRAL DE CARAZO, ASPIC.

3.49. ASOCIACIÓN DE RENTISTAS DE VEHÍCULOS DE NICARAGUA,

Page 306: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

803

ARVENIC.

3.50. ASOCIACION DE ESTUDIANTES MAYANGNA (SUMU) PARA LA INVESTIGACION Y DIVULGACION DE SU HISTORIA, ASANGLAWANA.

3.51. ASOCIACIÓN NAGAROTEÑOS DE DESARROLO.

DICTAMEN

Managua, 6 de Noviembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comision de Defensa y Gobernacion, nos reunimos el dla de hoy para dictaminar la solicitud de la Personalidad Juridica de la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA CUENCA DE JIGUINA (ASOPROJIGUINA), con domicilio en el Municipio de Jinotega, del Departamento de Jinotega, presentada por el Diputado Francisco de Paula Espinoza; en la Onceava Sesión Ordinaria de la XIII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el 23 de Septiembre de mil novecientos noventa y siete.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: a) Organizar al gremio de productores agropecuarios de municipios de Jinotega para la defensa de los intereses sociales, productivos y culturales tendiente a mejorar la capacidad técnica de estos; b) Velar por el desarrollo socio cultural y material de sus asociados, c) Gestionar recursos que beneficien la actividad agropecuaria protegiendo el ecosistema; d) Promover la conservación de los recursos naturales fundamentales la Cuenca del Río Jiguina como fuente principal de energia hidroeléctrica de Jinotega; e) Promover la producción agropecuaria a nivel de bajo insumo u orgánico.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva integrada por: Presidente: Elias Osejo Ordeñana; Vice Presidente: Marlon Ponce Meza; Secretario: Francisco Absalón Hernández Mejía; Tesorero: Ricardo Pineda Murrillo; Fiscal: Virgilio Iglesias Aguilar; Primer Vocal: Juan Alberto Gadea López; Segundo Vocal: Ángel Altamirano; Asesores: Gilberto Baquedano M., y Augusto Altamirano.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Fundación están en concordancia con al ley No. 147.

Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud, de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LA CUENCA DE JIGUINA (ASOPROJIGUINA).

Atentamente,

COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN

Page 307: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

804

PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN JOSÉ GONZÁLEZ PICADO PRESIDENTE PRIMER VICE PRESIDENTE

MAXIMINO RODRÍGUEZ CARLOS HURTADO SEGUNDO VICE PRESIDENTE PRIMER SECRETARIO

ERNESTO ROMERO ANGULO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA SEGUNDO SECRETARIO MIEMBRO

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: A votación en lo general. Se abre la votación.

Por favor honorable Diputados, está abierta en lo general la votación, hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

¿No hay ninguna objeción con ninguna de esta Asociaciones, ningún dictamen desfavorable?

Vamos con lo particular.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

DECRETO

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LA CUENCA DE JIGUINA (ASOPROJIGUINA), sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el municipio de Jinotega, del departamento de Jinotega.

Arto. 2 La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

Arto. 3 La Asociación de Productores de la Cuenca de Jiguina (ASOPROJIGUINA), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación en lo particular.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobados todos los dictámenes de las personerías jurídicas.

Page 308: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

805

Pasamos al punto 5.6 del Adéndum 5, que es la LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA PARROQUIAL DE TOTOGALPA. Vamos a entrar a este puntito.

Lea señor Secretario el dictamen, para ponerlo después a discusión en lo general.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

DICTAMEN

Managua, 20 de Agosto 1997

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, nos hemos reunido para dictaminar el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Parroquial de Totogalpa, situada en el municipio del mismo nombre, Departamento de Madriz.

La Iglesia parroquial de Totogalpa, cuya construcción data de la epoca colonial es una de las más valiosas, por conservar sus características arquitectónicas de estilo barroco.

La tradición histórica, cultural y artística de la nación, la hacen merecedora de ser declarada monumento nacional.

Por las consideraciones antes mencionadas y en base a lo dispuesto en el Art. 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, los miembros de esta Comisión dictaminamos favorablemente el Proyecto de Ley que Declara Monumento Nacional la Iglesia Parroquial de Totogalpa.

Solicitamos al honorable Plenario su aprobación para su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Atentamente,

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CULTURA Y DEPORTES ANGELES CASTELLÓN Presidenta

NOEL DELGADO CUADRA Primer Vice-Presidente

ALBERTO RIVERA MONZON Primer Secretario

LILLIAM ANTONIA MORALES Miembro

ADOLFO CALERO Miembro

VICTOR MANUEL TALAVERA Miembro

PEDRO PABLO MARTÍNEZ Miembro

JOSÉ ERNESTO BRAVO Miembro

SAÚL ZAMORA Miembro

Page 309: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

806

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

A discusion en lo general.

A votacion.

Esta abierta la votacion, por favor hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votacion.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Vamos a lo particular.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA PARROQUIAL DE TOTOGALPA.

Arto. 1 Declárase a la Iglesia Parroquial de Totogalpa patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

Arto. 2 El Estado asignará en el Presupuesto General de la República, las partidas necesarias para la conservación de este monumento histórico y colonial y de su valiosa estructura arquitectónica.

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo particular.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la ley, en lo particular, y por tanto todo el cuerpo.

Se suspende la Sesión, y se convoca para el día sábado a las nueve de la mañana; para el día sabado esperamos que este el Presupuesto. Ahora vamos a una Sesión Especial para celebrar el Día de los Derechos Humanos; les suplicamos que se queden en sus asientos para iniciar el acto dentro de pocos minutos. Se les suplica que no se vayan del local porque hay que celebrar este día muy especialmente; viene todo el Cuerpo Diplomático y diferentes funcionarios. CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA TRECE DE DICIEMBRE DE 1997. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA: BAYARDO ARCE CASTAÑO NELSON ARTOLA ESCOBAR MÓNICA BALTODANO MARCENARO MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE ARNULFO BARRANTES MORAZÁN ALCALÁ BLANDÓN CRUZ

Page 310: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

807

MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO OMAR CABEZAS LACAYO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO EDUARDO CALLEJAS DESHON ROGER CASTELLÓN ORÚE ANGELES CASTELLÓN CASTRO FELIX CASTILLO FLORES MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ MARLON CASTILLO TEJADA EDWIN CASTRO RIVERA LEÓNIDAS CENTENO RIVERA JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA JOSÉ DÁMACIS SIRIAS VARGAS NOEL DELGADO CUADRA IVÁN ESCOBAR FORNOS LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR RITA FLETES ZAMORA HERIBERTO GADEA MANTILLA SERGIO GARCÍA PINELL CARLOS GARCÍA BONILLA ERNESTO GARCÍA QUIROZ JOSÉ GONZÁLEZ PICADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FANOR HERRERA PÉREZ ALBERTO JARQUÍN SÁENZ REYNALDO LACUNA MAIRENA ARMANDO ISIDORO LÓPEZ PRADO AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ EDUARDO LÓPEZ MEZA ARIEL LÓPEZ LÓPEZ EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA JORGE MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MARTÍNEZ LARIOS PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ PEDRO MATUS GONZÁLEZ ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ WILLIAM MEJÍA FERRETI ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ OSCAR MONCADA REYES ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO OSORNO MOLINA CARLOS PALMA ALVARADO LEONEL PANTIN WILSON NOEL PEREIRA MAJANO FRANCISCO JAVIER PÉREZ ORTEGA GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN ANGELA RÍOS PÉREZ ALBERTO RIVERA MONZON EDUARDO RIZO LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDÓN JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM NATHÁN SEVILLA GÓMEZ PABLO SIERRA CHACÓN EDNA STUBBERT FLORES VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA HENRY URCUYO MALEAÑOS DÁMASO VARGAS LOÁISIGA SAÚL ZAMORA DICARIO DORA ZELEDÓN ZELEDÓN

Quórum con 74 Diputados presentes.

Page 311: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

808

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Continuamos con la Sesión para ver el Presupuesto General de la República del próximo año. Vamos a proceder a la lectura del Dictamen de Mayoría.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

DICTAMEN

Managua, 9 de Diciembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Asamblea Nacional Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, inició su trabajo desde el mes de Octubre del corriente año con el propósito de elaborar el Dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al año de 1998, luego de haber sido presentado ante el plenario de esta Asamblea por el Ministro de Finanzas, Ingeniero Esteban Duque Estrada.

Inicialmente, la Comisión envió a los parlamentarios, la solicitud de proyectos comunitarios para el desarrollo de los Municipios de sus respectivas circunscripciones electorales.

Esta Comisión realizó audiencias con el Consejo Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia, Superintendencia de Bancos, Contraloría General de la República, Ministerio de Educación, Comité Olímpico Nicaragüense, Policía Nacional, Sistema Penitenciario Nacional, quienes expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el próximo año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes específicas.

La Comisión recibió centenares de mociones de parte de los Diputados, los que se refieren principalmente a proyectos de desarrollo comunal. La Comisión analizó, valoró y observó con interés cada una de las mociones presentadas por los Diputados, dejando constancia de imposibilidad de poder aprobarlas en su totalidad, no obstante aprobó más de 200 proyectos para desarrollo municipal.

Para seleccionar estos proyectos la Comisión se basó en el criterio de destinar al menos un proyecto por municipio, por considerar que esto permitirá una distribución equitativa de los recursos financieros entre las municipalidades y en cierta medida apoyar a los municipios pobres del país.

Aún cuando los recursos son siempre escasos, se han tratado de incluir proyectos para todos los municipios del país, priorizando las zonas de mayor atraso y desempleo.

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto desea hacer las siguientes consideraciones:

1. El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, observa que el Gasto Público está en correspondencia con las metas macroeconómicas y con el crecimiento que se esperan de los ingresos fiscales.

2. La Comisión Económica, conforme las facultades que le confiere la Constitución Política, modificó el techo presupuestario del Proyecto de Ley, por un monto de C$ 73,000,000.00 (SETENTA Y TRES

Page 312: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

809

MILLONES DE CORDÓBAS NETOS), que corresponde a una donación de la Unión Europea para financiar en el Programa de Inversiones Públicas (PIP) 1998, el Proyecto de Comercialización de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

3. En los egresos, el servicio (intereses) de la deuda pública continúa siendo una presión importante sobre el Presupuesto, sin embargo debemos de señalar que disminuye significativamente con relación al Presupuesto de 1997.

4. Los gastos corrientes para 1997 representan el 20.8 por ciento del PIB y para 1998 equivalen a 20.6 por ciento del PIB. En cuanto al gasto de capital, experimenta un incremento real de 14 por ciento con relación al Presupuesto de este año. Observamos un superávit en cuenta corriente (ingresos corrientes menos gastos corrientes), lo que representa un ahorro público significativo que equivale a 5.4% del PIB. Los ingresos fiscales permitirán financiar el total del gasto corriente y un tercio de los gastos de capital.

5. La Ley Anual de Presupuesto prevé la eliminación de todo ingreso que no este fundamentado legalmente. Todo cobro de cualquier tipo de servicios que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal. De lo contrario, el ciudadano no estará obligado a pagar dichos cobros y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito. Esta medida contribuirá a garantizar el buen manejo y administración de los recursos del Estado.

6. El Presupuesto de 1998 incluye un incremento importante a la Policía, lo que es una respuesta positiva ante la demanda nacional de garantizar los recursos básicos para su operación y funcionamiento adecuado. El incremento incluye un reajuste salarial a los miembros de esa Institución.

7. También la Ley Anual de Presupuesto incluye un incremento salarial de 70.0 millones a todos los maestros del país en sus diferentes niveles: Pre-escolar, Primaria y Secundaria. La Comisión está consciente que el actual incremento salarial es todavía insuficiente para el Magisterio Nacional, sin embargo el mismo es un atenuante a la situación socio-económica de los maestros.

8. Las metas macroeconómicas que contempla este proyecto no es incompatible con las necesidades de gasto del sector social y con los de servicios de infraestructura y producción. Efectivamente el gasto del sector social para el próximo año representa el 37 por ciento del gasto total, lo que equivale a un monto de C$ 2,407.7 millones. El gasto de Salud asciende a una suma de C$ 957.9 millones, que equivale al 14.7 por ciento del total de gastos, mientras que el gasto de Educación representa el 15.8% que incluye la asignación al Ministerio de Educación.

En cuanto a las instituciones relacionadas con el servicio de apoyo a las actividades de producción e infraestructura tiene un presupuesto de C$ 1,602.2 millones, equivalentes al 24.6% del total de gastos.

9. Con respecto al gasto estimado para la Corte Suprema de Justicia se incremento su presupuesto para completar el cuatro por ciento que establece la Constitución y en cuanto al presupuesto de las Universidades, la Ley Anual de Presupuesto de 1998 cumple con el mandato de la Constitución Política.

10. La Comisión ha incluido en el texto de la Ley las regulaciones básicas que se desprenden de la Constitución y de la Ley de Regimen Presupuestario.

En virtud de las consideraciones generales expuestas al inicio de este dictamen, y de la forma en que atendimos las distintas mociones presentadas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional,

Page 313: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

810

con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiendole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Regimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 1998, con las modificaciones que se detallan en los Anexos correspondientes.

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

JAIME BONILLA

BAYARDO ARCE(no firma) NOEL VIDAURRE(no firma)

GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA ALCALÁ BLANDÓN CRUZ

MÓNICA BALTODANO (no firma) ARMANDO LÓPEZ PRADO(firma)

OSCAR MONCADA REYES CARLOS HURTADO CABRERA(no firma)

EDUARDO RIZO

Hasta aqui.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Luego de haber escuchado el Dictamen de Mayoría, vamos a leer el Dictamen de Minoría.

DICTAMEN DE MINORÍA

Managua, 11 de Diciembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente de la Asamblea Nacional Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

El suscrito Diputado, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, con fundamento en los artículos 77 y siguientes, y en particular, los Artos. 89, 90 y 91 del Reglamento Interno, y el Arto. 49 del Estatuto, ambos de la Asamblea Nacional, presento por medio de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional el DICTAMEN DE MINORÍA, cuya aprobación demando para el fiel cumplimiento de la Constitución y demás leyes señaladas, en materia de proceso de formación de la Ley de Presupuesto Anual de la República. A continuación expongo los criterios que fundamentan el presente DICTAMEN DE MINORÍA.

1. Que la sociedad nicaragúense demanda garantizar la seguridad ciudadana, dado los niveles de incremento de la delincuencia que afecta al país. En consecuencia, con eso propongo un incremento de 80 millones de córdobas a la Policía Nacional, que le permita un incremento salarial y fortalecer la operatividad de la Institución en aras de lograr la seguridad de los ciudadanos.

2. Actualmente, el sector de los trabajadores de la Salud, devengan salarios irrisorios, afectando por tanto la atención de la Salud al pueblo nicaragüense. Para atenuar la situación socio-económica de los trabajadores de ese sector, propongo un incremento de 120 millones de córdobas.

3. También en el Dictamen de Minoría, se contempla un incremento de 30 millones de córdobas, para fortalecer el Programa de Cedulación del Consejo Supremo Electoral, los que permitirán la transparencia en los procesos electorales. Asimismo,

Page 314: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

811

propongo contemplar a la Corte Suprema de Justicia, el 4% que establece la Constitución Política.

4. En relación a la Contraloría General de la República, propongo un incremento de 10 millones de córdobas, con el objeto de permitir que esta Institución pueda realizar de mejor manera, su tarea de fiscalización y control de los fondos públicos.

5. En cuanto al presupuesto de las Universidades, considero que la Comunidad Universitaria ha dado muestras de flexibilidad en relación a la asignación del 6% que por derecho les concede la Constitución Política. En ese sentido propongo una moción de conciliación reconociendo el 6% Constitucional y que considero será beneficioso para el país.

6. En cuanto a la transferencia de 1,930.1 millones de córdobas, considero que el Senor Presidente del Banco Central de Nicaragua, no brindo los suficientes argumentos convincentes que justificaran el monto total de dicha transferencia. En ese sentido, propongo que de esa transferencia se redistribuyan aproximadamente 325 millones de córdobas, para que sean transferidos a las Instituciones antes mencionadas.

7. Por otra parte, redistribuí la suma de 117 millones, afectando partidas presupuestarias superfluas, para financiar las modificaciones propuestas en este dictamen.

En consecuencia, y ajustado a las disposiciones legales citadas, presento por este medio el Dictamen de Minoría de la Ley Anual de Presupuesto 1998, para ser sometido a consideración y aprobación del plenario.

Las modificaciones propuestas en este dictamen, se detallan en los Anexos correspondientes.

NOEL VIDAURRE ARGUELLO

Firma el Dictamen de Minoria.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a discusión en lo general el dictamen. ¿Falta

un dictamen? Perdón.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Continuamos con el dictamen, esta vez por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

DICTAMEN DE MINORÍA

Managua, 11 de Diciembre de 1997.

Doctor IVÁN ESCOBAR FORNOS Presidente Asamblea Nacional Su Despacho.

Estimado Senor Presidente:

Los suscritos Diputados del FSLN, miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, en uso de la facultad legal que nos confieren los artículos 49 del Estatuto, y 77 y siguientes, en particular los Artos. 89, 90 y 91 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos el dictamen de minoría sobre el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República para el año 1998.

Los Diputados del FSLN no estamos de acuerdo con el Dictamen

Page 315: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

812

de Mayoría, puesto que no incorpora las propuestas principales planteadas por el FSLN en favor de sectores fundamentales, como son los médicos y trabajadores de la salud, y atiende insuficientemente los requerimientos de la Policía Nacional y el Sistema Penitenciario; los Municipios del país, la Contraloría General de la República, el Poder Judicial, las Universidades y la infraestructura para los sectores productivos del país.

La discusión del Presupuesto en la Asamblea Nacional se ha caracterizado como un ejercicio de negociación de partidas de gasto. Pensamos que se hace necesario pasar a la discusión de asignación de partidas en apoyo de una estrategia y un programa de desarrollo económico y social, en que el Presupuesto se convierta en un instrumento estratégico de dicha política de desarrollo, ya que es un eslabón fundamental en implantar una estrategia, en especial en lo que se refiere a la asignación de personal, materiales, equipos, organización, conocimientos técnicos, etc., para dar cumplimiento a los objetivos y metas establecidos para el mediano y largo plazo.

Con la discusión de este Presupuesto se presenta la oportunidad para que desde la Asamblea Nacional se impulse la definición de una estrategia de desarrollo del país por las fuerzas políticas aquí representadas.

La Bancada del FSLN propone a los Diputados que tienen la responsabilidad de aprobar el Presupuesto de la República, hacer de la aprobación del Presupuesto de 1998 un ejercicio basado en una estrategia de desarrollo nacional, cuya principal prioridad sea combatir la extrema pobreza y el desempleo.

El Gobierno de Nicaragua esta obligado a cumplir compromisos internacionales como los asumidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, suscritos junto con ciento dieciocho Jefes de Estado, de velar para que los Presupuestos y las Políticas Nacionales esten orientadas a satisfacer necesidades básicas, reducir las desigualdades y asumir la lucha contra la pobreza.

El compromiso de lucha contra la pobreza, tal como se expresó en la recién concluida Cumbre Iberoamericana en Venezuela, no implica abandonar el esfuerzo de ajuste macroeconómico, pero debe ponerse entre la prioridades sobre todo cuando el País necesita que la estabilidad macroeconómica esté acompañada de estabilidad social y política, en un marco viable de sostenibilidad, que permita afianzar el avance hacia la democracia.

Esto no significa que se sacrificarán otros objetivos como: estabilidad macrofinanciera, aumento de la productividad o mayor competitividad, sino que se de un enfoque integrado de las políticas económicas y sociales, que permitan el apoyo reciproco y la complementacion entre las medidas de balance macro-económico y aquellas que estimulen la cohesión social. No se trata tampoco, por lo tanto, de oponerse a la actual política económica del Gobierno por oponerse, sino de plasmar la decisión de lucha contra la pobreza, al mismo tiempo que se garantiza la estabilidad macroeconómica.

La actual propuesta presupuestaria del gobierno no se corresponde con el enunciado anterior, ya que una vez más conlleva supeditar la acción estatal a seguir sosteniendo prácticamente como única prioridad el ajuste macrofinanciero por encima de cualquier otra prioridad, argumentando que lo anterior permitirá acceder al programa de condonación de deuda para después del año 1999, olvidando que en las condiciones actuales de deterioro económico social de las grandes mayorías, estas no pueden sobrevivir esperando un futuro de promesas.

El proyecto de presupuesto se propone una recaudación de 5,800 millones de córdobas y realizar un gasto de 6,514 millones de córdobas, con un déficit de 700 millones, los cuales serán

Page 316: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

813

cubiertos con financiamiento externo. Sin embargo, en el proyecto de presupuesto aparece una partida de 1,930 millones de córdobas como transferencias al Banco Central. Si esta no se hiciera, estos recursos podrían cubrir el déficit y destinar parte del saldo de 1,230 millones de córdobas para crear cierta mejoría en las condiciones de pobreza en que están inmersos importantes sectores de la vida nacional.

En el PIB proyectado, el gasto social total se mantiene en el mismo 10.1% y el del MINSA decrece, en tanto que el del MED y del CNU crece apenas en un décimo del 1%. Llama la atención que dentro del presupuesto del gobierno, en el programa de educación primaria la matrícula se reduzca en 18 mil alumnos, y que dentro del MINSA en el primer nivel de atención se reduzcan en 433 mil las acciones en relación a 1997.

En cuanto a la política salarial, exceptuando a Educación y Salud, los cargos de Dirección que tan solo representa el 18% del total de trabajadores se llevan el 43% de la masa salarial, mientras a la inmensa cantidad de empleados públicos se les mantienen congelados sus salarios desde hace más de cinco años.

Además para los salarios existen ministerios de primera categoría como por ejemplo MIFIN, MEDE, de segunda categoría como MCT y de tercera como MITRAB, MAS. Por ejemplo, el mismo cargo, Director de Area, en los de primera categoria gana C$ 21,000.00 mensuales; en los de segunda C$ 14,000.00 y en los de tercera C$ 6,000.00. Nos parece que esa política es absurda, además el hecho de que existan Directores Generales y Asesores que ganan más o igual que los Vice Ministros, pone en duda que los salarios de los puestos de dirección sean los que aparecen en el Presupuesto.

PROPUESTA DE PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS.

Pensamos que los objetivos presupuestarios para 1998 deberían ser:

1. Priorizar el gasto social (principalmente en Salud, Educacion y Empleo Comunitario).

2. Priorizar el Apoyo a la Estabilidad Macro-económica.

3. Invertir en la seguridad ciudadana.

4. Reforzar la solución al problema jurídico y económico de la propiedad.

5. El apoyo al sector productivo.

6. Respaldar el esfuerzo de legalidad y transparencia en el funcionamiento del Estado, para combatir la corrupción.

7. Fortalecer el proceso de consolidación institucional y descentralización del Estado y el fortalecimiento municipal.

La mayoría de las demandas de las instituciones y de los sectores que han comparecido ante el seno de la Comisión Económica, encajan dentro de estas prioridades, el problema esta en saber distribuir los recursos.

Hemos compartido con los demas miembros de la Comisión de Asuntos Económicos una serie de propuestas plasmadas en los artículos 5, 6 y 7 del Dictamen de Mayoría, pero para cumplir realmente con estos objetivos proponemos considerar la siguiente REDISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO:

I. Aumentos y asignaciones no previstas en el proyecto:

1) Aumentar 104 millones de cordobas adicionales al Ministerio de Educación para incrementar en 100% los sueldos de todos los docentes, incluyendo los ubicados en centros autónomos.

Page 317: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

814

2) Aumentar 90 millones de córdobas adicionales al Ministerio de Salud, para subir en 100% los sueldos de todo el personal, exceptuando al personal de la Dirección Superior.

3) Aumentar en 40 millones de córdobas adicionales el Presupuesto de la Policía Nacional para elevar en 100% los sueldos de los garantes de la seguridad ciudadana.

4) Aumentar en 17 millones de córdobas adicionales el presupuesto del Sistema Penitenciario para elevar en 100% los sueldos del personal y mejorar las condiciones alimenticias y carcelarias.

5) Aumentar en 3 millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos, para subir salarios y mejorar equipos.

6) Aumentar hasta en 10 millones de córdobas el presupuesto de la Contraloria General de la República, para financiar no solo la contrapartida de 4 millones de cordobas a donaciones por 26 millones de cordobas, sino tambien el resto de programas de fiscalizacion y las delegaciones territoriales.

7) Aumentar en 63 millones de córdobas la partida de servicios personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero los sueldos de los empleados públicos, exceptuando los cargos de dirección y los Ministerios o Instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en este proyecto de presupuesto.

8) Aumentar en 32 millones de córdobas mas el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para complementar la cedulación.

9) Aumentar en 27 millones de córdobas más el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas en tribunales y juzgados, y de los tribunales en materia de propiedad y cumplir el precepto Constitucional del 4% para el Poder Judicial.

10) Asignar 134 millones de córdobas adicionales a las alcaldías del país, para que alcancen el 3% del presupuesto de ingresos, destinando el 1% para fortalecimiento institucional y el 2% para proyectos de inversión municipales.

II. Fuentes para financiar las reasignaciones propuestas:

1) Disminuir en 390 millones 022 mil 930 córdobas, la partida de 1930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.

2) Disminuir en 1 millón 799 mil 70 córdobas el presupuesto de la Presidencia de la República, afectando las siguientes partidas:

* Fijar el sueldo del Presidente de la República en 70 mil córdobas mensuales.

* Fijar el sueldo del Vice-Presidente de la República en 60 mil córdobas mensuales.

* Fijar el sueldo del Secretario Privado de la Presidencia en 41 mil córdobas mensuales.

* Fijar el sueldo del Secretario General de la Presidencia en 40 mil córdobas mensuales.

3) Disminuir en 24 millones 178 mil córdobas adicionales el Presupuesto del Ministerio de Finanzas, afectando las siguientes partidas:

Page 318: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

815

* 131 Sueldos Cargos Transitorios C$ 20,400,806.00 Córdobas * 272 Pasajes al Interior C$ 3,000.000.00 Córdobas * 341 Papel de Escritorio y carbón C$ 977,194.00 Cordobas

4) Disminuir en 100 millones de córdobas la partida de "Recursos Internos" del programa de Inversiones del Gobierno Central, tomando en consideración el alto grado de sub-ejecución experimentado en los últimos años.

La propuesta de financiar la redistribución presupuestaria en gran médida con los fondos de las transferencias al Banco Central, se fundamenta en los anuncios gubernamentales sobre el buen nivel de las reservas del Banco a Octubre de 1997, y la previsión del aumento de dichas reservas provenientes de la transferencia que se les dejaría por más de 1,500 millones de córdobas además de los fondos de la privatización de ENITEL anunciada para mediados de 1998.

La propuesta de fijación de sueldos para los Cargos altos en los Poderes del Estado, tienen como objetivo contribuir a establecer una escala mas racional de sueldos en los distintos Poderes del Estado.

Los Diputados del FSLN proponemos asimismo que la Ley Anual de Presupuesto 1998 contemple la búsqueda de recursos externos por parte del Gobierno de al menos 42 millones de córdobas para completar el 6% constitucional a las universidades mediante programas de inversiones para apoyo al desarrollo académico.

El balance final de esta propuesta es el aporte significativo a la Educación, Salud, a la seguridad ciudadana, al desarrollo municipal, a la estabilidad y gobernabilidad del país y al fortalecimiento del estado de derecho. Por primera vez, estimados colegas, se nos abre la posibilidad de ver al Presupuesto General de la República, como un instrumento importantísimo de las políticas de desarrollo económico con justicia social, por lo que pedimos el voto mayoritario para este dictamen.

Los suscritos Diputados nos reservamos el derecho de presentar las mociones de modificación en el articulado del texto de la ley, a fin de plasmar las propuestas que anteceden en el presente dictamen.

El presente Dictamen de Minoría es congruente con la Constitución y las Leyes del país, por lo que lo elevamos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional para su aprobación por el plenario.

BAYARDO ARCE CASTANO MÓNICA BALTODANO

Hasta aquí el Dictamen de Minoría.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a discusión el Dictamen de Mayoría.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE: Muchas

gracias, señor Presidente. Honorable Asamblea Nacional:

En esta mañana estamos discutiendo el Presupuesto General de la República correspondiente al año 1998, y es prácticamente el primer Presupuesto elaborado por el gobierno constitucional que inicio su período en Enero del año en curso; es el Presupuesto que la Nación estaba esperando y que la representación nacional tenía puesto sus

816

Page 319: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

ojos en el mismo, para dar respuesta a los amplios sectores de la población nicaragüense. Siempre y cada año, a través de la historia, los parlamentarios hemos venido presentando proyectos tendientes al mejoramiento económico de los Municipios de extrema pobreza en el territorio nacional, y siempre se habían atendido las multiples peticiones de los parlamentarios al presentar sus respectivas mociones de modificación.

En esta ocasión he venido notando que se han dado algunas situaciones que no debieron haberse dado en este Presupuesto, porque considero que todos los Diputados tenemos iguales privilegios e iguales derechos para llevar a cabo nuestras obras o nuestras peticiones de obras, con el apoyo de los Alcaldes de nuestros respectivos Municipios. No puede darse el caso de que se les haya dado mas proyectos a unos Diputados que a otros, igual que montos; si bien hubieron algunos Diputados que no presentaron proyectos, eso es responsabilidad política de ellos, pero lógicamente a quienes presentaron no puede quitárseles proyectos para dárselos a quienes lamentablemente no presentaron, porque para eso asumen su propia responsabilidad política.

Precisamente cuando un Diputado presenta un proyecto, para su Departamento lo hace porque conoce la realidad de ese Departamento, y no puede aparecer un Diputado presentando proyectos en otros Departamentos a los que geográficamente no pertenece, porque no conoce la realidad ni la idiosincrasia de ese pueblo; así también se dieron proyectos a Municipios con un alto índice económico, con mayores recursos y a Municipios en extrema pobreza, con partidas verdaderamente ínfimas y quienes van a descorazonar a muchos Alcaldes y a muchos electores.

Así también lamento y deploro que la Comisión de Asuntos Económicos haya distribuido la mayor parte de proyectos únicamente en cuatro Municipios de la República de Nicaragua, particularmente en el Pacífico y específicamente en la Ciudad de Managua, haya distribuido 1 millón 400 mil córdobas en becas, dejando al resto de la República totalmente desprotegida y desamparada. Esto lógicamente desalienta a una representación nacional; esto lógicamente desalienta a los Alcaldes de muchos Municipios de la República que viven en verdadera extrema pobreza y que hablan puesto y cifrado sus esperanzas en la representación nacional con este Presupuesto.

Con estos señalamientos, más los otros que pueden haber y que pueden esgrimir otros Representantes, yo, en mi carácter de Diputado departamental de Madriz, voy a apoyar el Dictamen de Mayoría, pero con las censuras del caso, con las protestas del caso, para que quede en los archivos de este Parlamento y con una verdadera vergüenza política como liberal constitucionalista y miembro de esta bancada mayoritaria, lo cual me duele, lo cual deploro y lo cual me entristece. Repito, apoyo el Dictamen de Mayoría con los señalamientos que he hecho, con una verdadera vergüienza política, lo cual lamento; y ojalá que en el próximo Presupuesto esto no vuelva a ocurrir, porque en esto hay un gran perdedor y hay un gran ganador.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Estimado señor Presidente; estimados colegas:

Como ustedes ya apreciaron en el anteproyecto de Ley del Presupuesto, en la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto hicimos un constructivo esfuerzo por dictaminar de

Page 320: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

817

manera responsable, para los intereses del país, este proyecto de Presupuesto 98. Incluso tal vez sentando un precedents en la vida legislativa, la Comisión de Asuntos Económicos cito a comparecer ante ella al Presidente de la República, a quien obviamente por su investidura cuando atendio nuestra cita, fuimos a visitar a su despacho. Y también citamos al representante en Nicaragua del Fondo Monetario Internacional, porque aquí quien nos envía legal y oficialmente este Proyecto del Presupuesto no es el Ministro de Finanzas, es el Presidente de la República.

Y en los intercambios que tuvimos con el Presidente, con su Ministro de Finanzas, con su Presidente de Banco Central y otro funcionario, salió a colación que habían determinados compromisos y exigencias del Fondo Monetario Internacional, que llevaban a la formulación de este tipo de Presupuesto, y por eso citamos al representante del Fondo Monetario Internacional, para conocer de manera directa que nivel de compromisos o exigencias devenían de este organismo internacional. Quedó claro no sólo ante la Comisión, sino ante toda la Nación, -porque ustedes saben que nuestra actividad es abierta a la prensa-, que el Fondo Monetario Internacional no había exigido, no había obligado, no había determinado ninguno de los aspectos del Programa Económico y por lo tanto del Presupuesto.

Creo, estimados colegas, que este es un elemento muy importante que ustedes deben de tener presente, porque yo se que algunos piensan que a lo mejor el Frente Sandinista en aras de hacer oposición, somos capaces de proponer cualquier cosa en contra por proponerla en contra, y que esto puede echar al traste las obligaciones y los compromisos que el Gobierno de Nicaragua adquiere en nombre de todos los nicaragüenses, con organismos multilaterales tan importantes como el Fondo Monetario Internacional.

No hay pues colegas, ninguna obligación, no hay ningún condicionamiento, el planteamiento del Fondo Monetario es que las cifras, los cálculos, las propuestas se originan en el Gobierno y ellos lo que hacen es analizar su realismo, su viabilidad, y una vez que consideran que esta se da, proceden a aceptar la propuesta y a firmarla para todo el resto del trámite. Esta situación por tanto nos trae el problema del Presupuesto a nosotros los nicaragüenses, y sobre todo a nosotros los legisladores.

Nosotros queremos invitarlos a que el Presupuesto no lo veamos como un forcejeo para repartir partidas presupuestarias; que no lo veamos como un mecanismo de que yo le quito a este para ponerle al otro, sino que lo veamos como lo que es, tal vez el instrumento más fundamental de la política económica de un país, y en ese sentido nosotros tenemos una profunda preocupación que queremos compartir con ustedes. En la propuesta que hizo el Gobierno de Nicaragua al Fondo Monetario Internacional, se plantea que para ir abatiendo el déficit del sector público, es necesario tomar una serie de medidas, entre las cuales figuran el despido de mil ochocientos trabajadores en lo que falta del año: mil quinientos más en el 98 y mil quinientos más en el 99.

Se plantea congelar el Presupuesto de Gastos Corrientes para los próximos dos años, y esto ya viene siendo más grave, porque el Estado, con todo y que digamos que la Empresa Privada es el motor de la economía, lo cierto es que el Estado sigue siendo ese motor y ese factor de referencia; un congelamiento salarial en el Estado, invita a un congelamiento salarial en la sociedad. Pero más grave que eso aún, es el compromiso que ya por lo menos una institución oficializó, de que durante dure el ESAF, el Gobierno de Nicaragua se compromete a que las tarifas de energía y de agua van a irse incrementando en un uno y medio por ciento mensual. Y ustedes me podrán decir: "si aquí no estamos discutiendo el ESAF".

Pero yo doy estos elementos que, como repito, en el caso del agua ya fueron oficializados por el Director de INAA, para que tomen en cuenta que una política de congelamiento del gasto, con una

Page 321: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

818

política de incremento de las tarifas, aquí lo que viene es un proceso de aumento de la pobreza. Y lo estamos viendo reflejado en este Presupuesto, donde el gasto social está siendo estrangulado por esta concepción de política económica. A la hora de votar yo quiero que recuerden, por ejemplo, que en educación este año estamos planteando que se le deje de dar cobertura a dieciocho mil estudiantes de los que estuvieron en 1997, vamos a disminuir la población escolar en dieciocho mil niños y jóvenes.

A la hora de dar el voto quiero que recuerden que si aprobamos este proyecto así, van a disminuir en cuatrocientos treinta y tres mil los servicios de salud, es decir, las atenciones o las intervenciones médicas para la ciudadanía que recurre al Ministerio de Salud; y que en general nosotros estaremos dando una señal de cara a la lógica económica de que aquí se salve el que pueda, una mala señal; una mala señal porque además en este Presupuesto ni siquiera le estamos dando los recursos que requiere la Policía Nacional para mantener los niveles de seguridad ciudadana del año 1997.

Aquí vino el alto mando de la Policía a decirnos que si se mantiene a precios reales el mismo Presupuesto, significa en términos prácticos una disminución de su capacidad de prevenir el delito, y nos aseguraron que aquí va a aumentar la delincuencia y la incapacidad de la Policía para enfrentarla. Entonces estimados colegas, yo quiero pedirles que no vean esto como que estamos oponiéndonos per se al Programa Económico del Gobierno. Nosotros compartimos que el país requiere un Programa de Estabilización y de Ajuste Económico. Lo que creemos es que nosotros los Diputados debemos de imprimirle la dinámica, el ritmo que va a llevar ese Programa, y por eso es que llamamos al Fondo Monetario.

Nosotros hemos tenido acceso -y lo corroboró el representante del Fondo Monetario- a la carta de intenciones que el Gobierno de Nicaragua le envió al Fondo Monetario. Su representante aquí acepto la veracidad de este documento. En este documento, en su tabla número tres, se plantea que el Gobierno de Nicaragua requiere para garantizar la estabilidad económica del país, acumular, ganar, entre 1997 y 1998, reservas internacionales ajustadas, netas, por 156 millones de dólares.

En este documento el Gobierno le confiesa al Fondo Monetario que a Septiembre de este año había logrado ganar 38 millones, no los 125 que dicen para la propaganda, pero si 38 millones; y examinan juntos la posibilidad de que para cerrar el año, se hayan ganado reservas del orden de 45 a 53 millones, lo cual nos ha sido confirmado que se esta logrando. En otras palabras, en el año 98, se requiere ganar 100 millones de dólares adicionales en reservas. Nosotros el Frente Sandinista -y queremos invitar a los Diputados-, debemos respaldar esos 100 millones.

Es más, debemos respaldar más todavía, para que tengamos un colchón de emergencia. Nosotros queremos invitarlos a darle al Banco Central, 150 millones de dólares para que ganen más reservas internacionales. Pero también queremos invitarlos a que no cedamos ante la tentación de un burócrata, que quiere sobreasegurarse, como es el Presidente del Banco Central, que viene a pedirnos aquí que le demos 193 millones de dólares para constituir reservas internacionales.

Porque no es justo, estimados colegas, que un médico especialista en Nicaragua, el urólogo que te ve el riñón, el cardiólogo que te ve el corazón, el médico internista que te dictamina la gravedad de tus enfermedades, el gineco-obstetra que trae tus hijos a este mundo, gane un promedio mensual de 870 córdobas (87 dólares al mes), sólo porque aquí se nos ocurre, en vez de cumplir lo que espera el Fondo Monetario: cumplirlo en un 50 por ciento más de lo que nos están pidiendo, en un 90 por ciento más de lo que nos están pidiendo.

Page 322: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

819

Nosotros hemos propuesto a ustedes en nuestro dictamen, que le rebajemos 390 millones de córdobas a esa transferencia; en otras palabras, que le pasemos 1,520 millones de córdobas al Banco Central para constituir reservas; que le demos 152 millones de dólares para constituir reservas. De tal manera que el resto lo ocupemos para pagarle justamente a los médicos que le dan la salud a este pueblo, que le dan la salud a nuestra familia, y que a su vez le demos a la Policía los recursos para que nos aseguren un mínimo de seguridad y de tranquilidad ciudadana; que cumplamos con nuestra Constitución, dándole a la Corte Suprema de Justicia y al CNU el porcentaje que le corresponde.

Y que demos una prueba evidente, compañeros colegas, de que todos aquí estamos en contra de la corrupción; que ninguno de ustedes quiere ser cómplice de funcionarios corruptos, y que por lo tanto le demos a la Contraloría General de la República, seis millones de dólares adicionales a los que ya consensamos en la Comisión, para que vaya a velar por la rectitud de las finanzas en la Región Atlántica donde se está gastando gran cantidad de dinero por las elecciones, y para que pueda asegurar la supervisión de las finanzas públicas en el resto del país.

Queremos, estimados colegas, a la hora de que voten, que reflexionen sobre esto: que vean que tienen en sus manos la oportunidad de que las fuerzas políticas representadas en esta Asamblea, por primera vez aprobemos un Presupuesto con el criterio de estar apuntalando a una correcta estrategia de desarrollo económico y social.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alcalá Blandón Cruz.

DIPUTADO ALCALÁ BLANDÓN CRUZ:

Gracias, señor Presidente.

Me permito hacer algunas reflexiones sobre este Presupuesto, en sus aspectos fundamentales, su lógica y sus límites. Este Presupuesto incorpora por primera vez, en más de quince años, el total de ingresos que recibe el Estado nicaragüense, así como la distribución pormenorizada y detallada del gasto público, de manera transparente,lo que nos permite conocer desde el salario de los Ministros, hasta el último empleado de este Gobierno. Este es un Presupuesto austero y sin embargo no plantea despidos importantes.

Por el contrario, contempla implementar sustancialmente el gasto social, adicionando 140 millones para aumentar el salario de los maestros, de 165 millones para la salud; 100 millones para transferencia a las universidades, y así cumplir con el 6 por ciento consignado en la Constitución Política de Nicaragua; 30 millones para el reajuste salarial, y 400 millones para programas de inversión pública, para beneficiar a los sectores más necesitados de la población nicaragÜense.

Este Presupuesto de la República -el primero elaborado por este Gobierno-, es un instrumento de gran poder para mantener bajo control la inflación y estimular el crecimiento económico; pero también puede ser el causante de procesos hiperinflacionarios que resultan muy dolorosos y costosos para todos los nicaragüenses. Ya en el pasado reciente hemos vivido esa amarga experiencia, por lo tanto no queremos que se repitan los errores ni los horrores del pasado. En este sentido un presupuesto sano tiene que definir límites o techos presupuestarios en dos direcciones básicas: los niveles de ingresos con lo que será financiado y las metas de crecimiento de la producción que se contemplan en el Programa Económico.

Page 323: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

820

De lo anterior se desprende el debate entre las grandes necesidades del país y los recursos limitados para hacerle frente. Es decir, que debemos ubicarnos en nuestra realidad nacional, que en esencia conduce a la distribución eficiente de los recursos, definiendo prioridades, las cuales son abundantes y a veces impostergables, en las que juega un papel muy importante la generosa ayuda técnica y financiera de la comunidad internacional. Asimismo, el Presupuesto de la República forma parte del conjunto de política económica que conforma el Plan de Gobierno. Esto quiere decir que existe una congruencia entre lo que se establece en el Presupuesto y la política monetaria, cambiaria y crediticia.

Lo que trato de destacar, señor Presidente, es que el Presupuesto no es independiente, sino parte integral de la misma. Por esa razón, los techos del gasto del Presupuesto de la República no pueden alterarse a capricho ni a voluntades meramente políticas o demagógicas; un aumento en el Presupuesto de gastos conlleva cambios en los objetivos, a menos que se apliquen recetas económicas nocivas, tales como una constante devaluación, una política monetaria más contractiva, la que sería insoportable, con mayores impuestos; o peor aún, una revalorización de la moneda, como la de aquel fatídico 14 de Febrero, considerada por algunos como el robo del siglo, cuando prácticamente fue saqueado todo el comercio de Nicaragua.

Toda gestión basada en procesos inflacionarios por aumentos indiscriminados en el gasto público, ha demostrado que muchos gobiernos han tenido que recurrir al endeudamiento externo e interno para financiar el exceso de gastos, no aumentando los impuestos; sin embargo la experiencia nos dice que en el largo plazo estos gobiernos terminan aumentando la carga tributaria cuando el servicio de la deuda se hace insoportable, trasladando sus efectos a los mas desposeídos, lo que sería una tremenda irresponsabilidad que debemos prever desde ahora.

Nicaragua es el ejemplo más notorio de America Latina en materia de indisciplina fiscal. Ya en la decada de los 80, los excesos del gasto del gobierno de aquel entonces se financiaron con emisión del Banco Central y resello de billetes, también con un abultado endeudamiento externo que convirtió al país en uno de los más endeudados del mundo en términos percápita, superando los 12 mil millones de dólares en deuda externa, siendo la más alta de su historia, estableciendo un record mundial de hiperinflación con una tasa del 33 mil por ciento a finales de 1988. Hoy nuestro Gobierno hace grandes esfuerzos para pagar el servicio de la deuda externa contraida por el Gobierno sandinista, destinando sólo para el pago de intereses, el 5 por ciento del Producto Interno Bruto.

Es decir que hoy los nicaragüenses estamos pagando las consecuencias de políticas equivocadas de gobiernos anteriores, pues con todos estos recursos estaríamos pagando sueldos atractivos a todos los trabajadores de la Nación. De todo lo anterior se deriva que la elaboración del Presupuesto es una tarea que requiere de mucho sustento técnico, y no debe concebirse como un instrumento de agregación de presupuestos parciales que presentan los Ministerios, entidades del Gobierno u otras organizaciones gremiales, civiles o políticas, sino que el techo presupuestario debe ser reflejo de la disciplina fiscal, que el Gobierno tratara de imponer a través de este instrumento cada año, pero que también deberá contener la mejor política de racionalización de recursos para hacer más eficientes los servicios del Estado.

De tal manera que el techo presupuestario en estos términos, no debe ser objeto de discusión política, así sea en el seno de esta Asamblea Nacional, pues su naturaleza es técnica y no política; por lo tanto debemos centrarnos en la asignación presupuestaria, en el sentido de que si es la mejor opción de racionalización de recursos que pueden obtenerse, no debemos olvidar que somos un país empobrecido y que cada ano cerramos con un alto déficit fiscal, habiendo alcanzado en 1996 la suma de 1,200 millones de córdobas;

Page 324: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

821

ya este ano se redujo a 845 y para el 98 se espera reducir a 700 millones.

También este Gobierno ha logrado reducir la inflación del 12 al 7 por ciento este año, por lo que debemos comprometernos a seguir trabajando para sacar del atraso en que ha estado sumido el país, haciendolo más próspero, dinámico y digno para las presentes y futuras generaciones, y no de lamentaciones como el que hemos heredado. Estimado Presidente, queridos amigos y colegas Diputados: el techo de este Presupuesto debe quedar inalterable. Espero que aprobemos unánimemente el Dictamen de Mayoría presentado por nuestra bancada y que el Gobierno lo implemente de manera transparente y eficiente en el año venidero, en un clima tranquilo, es decir, sin tranques, ni asonadas, ni chantajes, sin grupos armados de ningún signo, y así podamos compartir esta Patria que es de todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LÓPEZ:

Tiene la palabra el Diputado Miguel Ángel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ:

Honorable Junta Directiva y compañeros Diputados:

Quisiera referirme en este momento a la situación que esta Asamblea, que este Plenario está considerando el día de hoy. En primer lugar creo que ninguno de nosotros... Voy a pedir a mis compañeros Diputados, si pueden tener la amabilidad de escuchar, Omar y el otro compañero, por favor. Quiero expresar que ninguno de nosotros nos podemos sentir orgullosos el día de hoy, de cara a la Patria y a nuestros electores. Tener en la Mesa tres dictamenes, no nos llena de orgullo como parlamentarios que queremos trabajar en favor de nuestro pueblo. Pareciera que es más fácil ponernos de acuerdo en asuntos de orden político que llegar a puntos de consenso en asuntos de orden económico.

Aquí se han presentado propuestas muy delicadas en el orden político, y las diversas bancadas se han puesto de acuerdo. Y yo creo que esa es una señal que nuestro pueblo está copiando muy bien, que en este Parlamento es más fácil ponerse de acuerdo en asuntos políticos que en asuntos de orden económico, en asuntos que tienen que ver con la vida cotidiana, con el pan de cada día de los pobres de este país. Es difícil, y ahí tenemos la evidencia: tres dictámenes, y uno de ellos seguramente va a ganar, y esto va a producir nuevamente situaciones de vacío en este país. Parece que ya es costumbre que cada año, cuando se va a discutir el Presupuesto General de la República nos aferramos a cifras, por encima de una visión estratégica de la economía del país.

La propuesta del Ejecutivo evidencia una vez más que el Poder Ejecutivo, el Gobierno de este país no tiene definida una estrategia económica para Nicaragua y que seguimos ensayando como en un laboratorio, a ver como nos sale el muneco o la figura que queremos establecer. Señores, la situación económica de este país no es propicia para estar haciendo ensayos económicos como éste; la situación económica de este país requiere que todos asumamos con seriedad como vamos a administrar los córdobas y los centavos que da nuestro pueblo. Porque aquí estamos discutiendo sobre el dinero del pueblo.

Aquí no estamos discutiendo sobre el dinero de la empresa privada o de las inversiones extranjeras, estamos discutiendo sobre el dinero del pueblo; el pueblo da el dinero y a nosotros nos toca distribuirlo, el pueblo nos da esa facultad para que distribuyamos lo que ellos dan, pero el pueblo requiere que nosotros hagamos una sabia distribución de ese dinero. Por tanto, el pueblo pobre espera que nosotros actuemos con equidad. Qué significa ésto? Actuar con

Page 325: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

822

equidad y con justicia significa que este Presupuesto debe favorecer a los más pobres de este país; actuar con equidad y con justicia significa que este Presupuesto debe favorecer a los que no tienen condiciones de vida básica.

Esa debe ser la lógica número uno, y que está encarnada en la propuesta que hace mi bancada: favorecer a los sectores sociales más desposeídos de este país. Esa debe ser una lógica a utilizar, lógica que por supuesto no está en los tecnócratas de este país, porque no piensan desde esa lógica. Hemos analizado por ejemplo que si nosotros aprobamos la propuesta del Gobierno, estaríamos violando la Constitución del país una vez más, y yo no se cuantos de los Diputados vamos a ser cómplices de violentar la Constitución del país una vez más. El porcentaje que se asigna por ejemplo a las universidades representa el 5.35 por ciento, y la Constitución dice otra cosa, lo que indica que si nosotros aprobamos la propuesta del Ejecutivo estaríamos violando la Constitución, y yo no quiero ser cómplice de esa violación.

Pero ¿que va a pasar? Será posible que nosotros y que esta Asamblea... Y yo invito a la Junta Directiva de esta Asamblea, a que demostremos que tenemos autonomía en esta Asamblea: creo que es un momento propicio para que demostremos que esta Asamblea tiene autonomía. ¿Qué significaría esto? Y quisiera dirigirme al Presidente de esta Asamblea y a la Junta Directiva. Si nosotros aprobamos uno de estos tres dictámenes, van a quedar profundos vacíos que van a afectar de alguna manera el desarrollo de la economía. Yo quisiera -aunque tal vez es muy idealista lo que voy a proponer porque aquí las cosas se definen desde otra perspectiva-hacer un esfuerzo y lograr que de las tres propuestas, de los tres dictámenes que tenemos en la Mesa, que los tres recogen elementos muy importantes, se lograra sacar un consenso de esos tres. La propuesta de mi bancada tiene importantísimos elementos que deben incorporarse en un Presupuesto de la República de cara a las clases desposeídas de este país; la propuesta del Doctor Vidaurre también tiene algunos elementos importantes, lo mismo que la propuesta del Gobierno. Pero aquí no estamos discutiendo asuntos únicamente de cifras; está de por medio la estabilidad social de la República; está de por medio la estabilidad de los miles de desempleados de este país.

Yo quisiera hacer un llamado a que esta Asamblea demuestre que sí es autónoma y que puede tomar decisiones por sí misma. Y si aquí tenemos tres propuestas, miremos cómo podemos sacar un consenso de esos tres elementos y no aferrarnos a que hay que aprobar uno porque ése es el que hay que aprobar. Repito, tal vez es muy idealista lo que estoy diciendo, pero no importa compartir lo que uno desea compartir en esta Asamblea.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputado Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Ya los colegas Diputados de la bancada sandinista han expuesto ampliamente sus reservas con respecto a la lógica del Dictamen de Mayoría que está siendo sometido a aprobación en este momento. Yo solamente quería agregar que la lógica que envió o que contenía el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, a pesar de que se dispuso de más o menos de 80 millones de córdobas para ajustar algunas cifras, la lógica se mantuvo; esencialmente la lógica del Ejecutivo es la lógica que aparece en el Dictamen de Mayoría.

Porque, por ejemplo, existía un fondo de imprevistos de 30 millones de córdobas que fueron afectados básicamente para aumentarle en 40

Page 326: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

823

millones el presupuesto a la Policía, un poquito para la Contraloría, un poquito para la Corte Suprema de Justicia y un poquito para el Sistema Penitenciario, que solicito 17 millones de córdobas. Pero fíjense que importante: se le va a aumentar el salario a la Policía Nacional, pero a los cuidadores, a los trabajadores policías, que también son policías del Sistema Penitenciario, no se les va a aumentar.

Entonces vamos a tener a un policía de la Policía Nacional ganando más que el del Sistema Penitenciario, que está en las labores del cuido de reos, en el traslado de reos a los Juzgados, etc., que son labores policiales casi idénticas a las que realiza cualquier policía, y apenas se les está dando dos millones y destinados nada más para los incrementos de comida, que significan los incrementos de detenidos planificados para el próximo año. Entonces es agarrar 80 millones y darles como un caramelito a cada una de las instituciones, pero básicamente la lógica es la misma, una lógica monetarista.

Cuando nos reunimos con el Presidente Alemán, nosotros le señalabamos que el problema que está teniendo su gobierno, es que dicta y toma las decisiones básicamente asesorado por un grupo de monetaristas, y que lo que es el Gabinete social o los expertos en el area social, no tienen ninguna incidencia en la toma de decisiones, y por tanto el Presupuesto es un Presupuesto eminentemente monetarista que tiene como objetivo supremo los equilibrios macroeconómicos, y que no se preocupa en lo absoluto de la problemática social de este país, y eso se refleja en los presupuestos de salud y educación; dicen que crecen los presupuestos, pero ustedes saben que anualmente hay un deslizamiento que anda por el 13 6 15 por ciento.

Entonces, el crecimiento es nada más para ajustar lo que se está dando por el deslizamiento, y aún así no lo cubre, porque los incrementos en agua, en luz, también afectan los gastos de las instituciones. Entonces, un Ministerio de Salud que se le aumenta 22 por ciento, eso se lo comen los aumentos de energía, de luz, el deslizamiento. Y en absoluto no se toma en cuenta el crecimiento poblacional; hay un crecimiento anual de la población de 3.5 por ciento, que pasa a ser totalmente desprotegida. Y si no hubieran salidas no tendríamos por que estar protestando, no hay salida; pero hay salida.

Por ejemplo, en el presupuesto de la Presidencia hay una partida de 26 millones de córdobas que dice que es para un fondo social de emergencia. En otros años no ha quedado ningún fondo social de emergencia, es un invento del año 1998. Esos 26 millones que están ahí adscritos a la Presidencia, ¿para qué serán? Para gastos o decisiones tomadas discrecionalmente por el Ejecutivo. Entonces, ¿qué nos cuesta por ejemplo agarrar 10 millones de ahí y dárselos al Sistema Penitenciario? Así que yo creo, companeros colegas, que en esta ocasión debemos rechazar este dictamen y rechazar la lógica del Presupuesto, y buscar como asumir una lógica distinta que tome en cuenta la enorme dificultad que está viviendo el pueblo nicaraguense, en particular en el terreno social.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estamos estudiando un presupuesto, que quiere decir supuesto previo de algo que no esta. Para estudiar el Presupuesto de la República, tenemos que estudiar las consecuencias y el fundamento de dónde vienen las situaciones que tienen que resolverse y que

Page 327: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

824

tratan de darle solución verdaderamente con esta cuestion presupuestaria. Cuando un enfermo se va a curar es porque una enfermedad le dio; cuando un enfermo se va a curar es porque un mal, un síndrome de un mal le ha aquejado y le ha martirizado su cuerpo. Así se encuentra Nicaragua, en una situación especial de crear un Presupuesto que viene a salvar todas las lesiones que se causaron en la vida pasada de este país.

Este presupuesto que ahora nos llama la atención y está siendo discutido en esta Sala, tiene un fundamento especial: sacar a Nicaragua del marasmo, sacar a Nicaragua de la pobreza, que sobre todas las cosas es evitar que el ciudadano nicaragüense sea el pedigüeno, sea el limosnero internacional, y que se nos vea como el segundo país pobre de la América Latina. ¿Y por que llegamos a esa pobreza? Llegamos a esa pobreza porque fuimos díscolos; llegamos a esa pobreza porque fuimos irresponsables; llegamos a esa pobreza porque en nombre de la libertad quisimos destruir todas las infraestructuras y llevamos al pueblo nicaragüense a la más grande y degradante de las pobrezas morales, materiales, culturales, en que un pueblo civilizado puede caer en un momento de su historia.

Por eso al llegar este Gobierno, se entiende que el tiene que resolver el problema; al llegar este Gobierno, se entiende que tiene que darle solución a todo lo malo que se ha hecho y que hemos encontrado, una deuda pública enorme. Preguntémonos si esta deuda tiene olor a tiros, tiene olor a pólvora, tiene olor a vende patria; si esta deuda tiene olor al paso constante en que se hizo de nuestros derechos ciudadanos, que los hipotecamos a otros países en una guerra entre hermanos que no queremos que vuelva a suceder. Mientras este país tenga deuda externa, nosotros no podemos salir avantes; mientras este país tenga problemas que resolver, no podemos salir avantes.

Sabemos que es necesario darle respuesta a salud, y se le esta dando; que tiene que dársele respuesta también a la Policía para evitar que los delincuentes que nacieron bajo el palio de prédicas que enturbiaron la mente del nicaragüense y el corazón, también sean desintoxicados. Nos crearon delincuentes, nos crearon gente con vocación a romper la estabilidad del derecho en Nicaragua, por ello es que necesitamos una Policía que nos cuide; nos crearon también elementos que en los cargos públicos llegaron a cometer actos lesivos contra la estabilidad del derecho, de la razón y de la honradez.

Por ello tenemos que fortalecer la Contraloría; tenemos que fortalecer la Contraloría para que ella verdaderamente vigile el manejo de la cosa pública, porque ya se había hecho un hábito y una costumbre el ser sinvergüenza en este país, donde teníamos la obligación propia de ser honrados. Pero bien, resulta que cada hombre evalúa en la forma en que el va pasando las dunas del tiempo, y si en esta forma llega el hombre a encontrarse con una realidad, lo primero que tiene que hacer es tratar de subsanar lo malo que hizo, uniéndose todos para resolver ese problema; el milagro del perdón se fundamenta en que reconozcamos nuestros errores, y una vez que reconozcamos nuestros errores, también los subsanemos.

Por ello estamos aquí con el Frente Sandinista, sin recriminaciones; estamos aquí sin decir tu eres el culpable, pero queremos que palpite en la conciencia de ellos la concepción clara de que el perdón no significa que no queramos restanar la herida causada y restituir también los valores conculcados. Este Presupuesto, señor Presidente, debe pasar integramente como es presentado por el Ejecutivo. El Poder Ejecutivo está verdaderamente en la razón cuando se patrocina el principio de tener fondos de reserva para poder subsistir.

Nicaragua no puede seguir siendo un país pedigüeño, no podemos seguir siendo un país que actúa al bolsazo, (al bolsazo se dice cuando un jugador va a llevar una apuesta y no lleva nada en la

Page 328: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

825

bolsa), no tenemos nada de nada; debemos tener una reserva para dejar de ser verdaderamente aquellos que nos comemos todo en un solo día y luego vamos a pedir al vecindario, a inquietar a los otros países y a los vecinos porque hemos llegado a la desgracia mayor.

Nosotros entendemos en una forma evidente, que el Presidente de la República y el Poder Ejecutivo están cumpliendo con el artículo 150, inciso 13) de la Constitución Política de la República, que le da la obligación de dirigir la economía del país, determinando la política y el Programa Económico-Social. Política económica es sacar a Nicaragua de esta posición en que se encuentra de pobreza; política económica es aquella que está previendo soluciones factibles para la vida del país; política económica significa establecer parámetros determinados dentro de los cuales nos vamos a mover para en un futuro conseguir ¿qué cosa?, que la deuda externa baje; mantener la solidez de la moneda, mantener el respaldo efectivo de las importaciones y exportaciones, y entonces nosotros podremos tener verdaderamente una Patria feliz.

Hemos escuchado que muchos se han sorprendido y dicen que estábamos pidiendo opinión del Fondo Monetario Internacional; limosneros con garrote son quienes opinan lo contrario. Sabemos que hemos sido un país que hemos vivido de la caridad pública; sabemos que somos un país que hemos vivido de la ayuda internacional. Ahora, con una dignidad fementida, con una dignidad que no tiene sentido, se dice que para que consultaron al Fondo Monetario Internacional, cuando ellos establecen que el país verdaderamente, y que el Poder Ejecutivo con razón pide esa reserva, porque esa es la forma de mantener la solución al problema de Nicaragua. Entendemos que el limosnero debe entender que le estan tendiendo un puente de plata para que deje de ser un limosnero; le están tendiendo un puente de plata para que deje de ser pedigüeño.

Contaban a veces en unos pasillos internacionales, que llegó un nicaragüense a saludar a un vecino -el vecino era un hombre poderoso de un país- y le extendió la mano; la persona a quien le extendió la mano no quería tomar la mano, porque creía que por el hecho de ser nicaragüense, extender la mano era para pedir. Pedigüeños no podemos seguir siendo, tenemos que ser dignos. Nosotros reconocemos que los amigos sandinistas, en una época determinada quisieron realmente resolver el problema del país en una forma ideal, como muchachos jóvenes; y entendemos que se equivocaron, y entendemos que nos lanzaron al abismo de una ignominia que nosotros no queríamos.

Pero ahora ya estamos aquí, nos amamos, nos queremos y nos abrazamos. Solucionemos el problema. (bis) Aceptemos realmente este fondo de reserva, porque si el Banco Mundial nos apoya; si el Fondo Monetario Internacional está diciendo que es efectivo que nosotros podamos obtener en un futuro que la deuda externa sea condonada, podemos obtener ventaja económica y ya sin deuda, sin la presión de los intereses, nos da la oportunidad de salir adelante, hombre, cojamos el puente de plata porque el vecino ya no quiere que le sigamos tocando las puertas para que nos de y tomar el desayuno el dia siguiente.

El programa del Gobierno de Nicaragua obedece a una concepción muy específica y superior: busca el mantenimiento de la moneda por la vía de las reservas; busca que el dinero nacional no pierda valor ante las mercancías; busca controlar la inflación; manejar las tasas de interés; la solidez de la moneda para realizar exportaciones e importaciones; es un marco hecho, ya que presento un programa respecto al cual se está actuando, y con este programa podremos obtener verdaderamente salir de esta situacion en que nos hemos metido.

Esperamos que de hoy en adelante Nicaragua vea mejor el porvenir, pero para que nosotros podamos obtener lo mejor, fortalezcamos a la Contraloria General de la República para tener buenos funcionarios;

Page 329: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

826

fortalezcamos la enseñanza, como se está haciendo; fortalezcamos a la Policía para la vigilancia verdadera y tener la seguridad ciudadana. Pero sobre todas las cosas pensemos, que el que hoy se come todo mañana se quedará con hambre; hagamos las reservas, que teniendo esas reservas tendremos para hoy, para mañana y para todo el porvenir. Aprobemos totalmente, en beneficio de una paz estable y de un país con suficiente seguridad, suficiente responsabilidad nacional e internacional, este Presupuesto que nos presenta el Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, benemérito señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Señor Secretario, antes de todo, vamos a guardar un minuto de silencio por la muerte de la madre de uno de nuestros Diputados.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

"Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque este muerto vivira". Estas son palabras dichas por Jesús, palabras de consuelo y esperanza que a está hora enjugan las lágrimas de los familiares ante la partida de la señora Angela Fonseca de Pérez, quien es la mama de nuestro colega Diputado Benjamín Pérez.

La Asamblea Nacional se une en el amor cristiano y solidario al dolor de los familiares, y en especial al de nuestro colega Benjamín Pérez.

Los funerales de la senora Angela Fonseca de Pérez se realizarán hoy a las cuatro de la tarde en el Cementerio General; el cuerpo presente se encuentra en Villa Don Bosco, por lo que en estos momentos solicitamos a los honorables Diputados y a los visitantes un minuto de silencio.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ariel López López.

DIPUTADO ARIEL LÓPEZ LÓPEZ:

Presidente:

Sin lugar a dudas, hoy es un día muy importante para Nicaragua, por cuanto nos corresponde aprobar el Presupuesto General de la República de 1998. Digo muy importante, porque una vez más se ha de demostrar el nivel de responsabilidad que todos y cada uno de nosotros como representantes del pueblo debemos tener al momento de discutir y aprobar cada proyecto de ley que pasa por este recinto, y que ahora en particular le corresponde el turno al proyecto del Presupuesto General de la República, que regira el alcance y funcionamiento de cada Ministerio para el próximo año.

El Proyecto de Presupuesto para 1998 enviado por el Ejecutivo, ha sido disenado en el marco de las limitaciones presupuestarias propias de nuestro país, restriccion que también se observa en cualquier otra entidad pública o privada al elaborar su presupuesto. Lo anterior es fácil de ilustrar al comparar este proceso presupuestario con el de una simple unidad familiar, en la cual el jefe de familia no puede gastar más allá de su nivel de ingreso o del endeudamiento de que pueda ser sujeto, es decir, de la capacidad futura de pago.

De igual manera un Estado responsable no puede gastar en exceso sus ingresos provenientes de los impuestos, o del nivel de recursos que pueda percibir en concepto de préstamo interno o externo. Es por ello, amigos Diputados, que después de haberse sometido el proyecto de Ley de Presupuesto a nivel de la correspondiente Comisión, donde comparecieron diferentes Ministros y autoridades a expresar sus puntos de vistas, hoy nos toca a nosotros decidir sobre el mismo,

Page 330: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

827

y en ese sentido me dirijo ante esta honorable Asamblea para solicitarle su voto responsable y certero, a fin de respaldar el proyecto de Presupuesto introducido por el Ejecutivo para 1998.

Ahora bien, resulta fácil y a la vez irresponsable sostener con fines políticos y populistas una política fiscal expansiva, es decir, un gasto excesivo que conlleve al país a endeudarse con el exterior de forma insostenible, situación en la que lamentablemente se encuentra Nicaragua por la historia que todos conocemos; o bien promover un gasto público con financiamiento inflacionario a través del Banco Central, con las consecuentes y permanentes alzas en los precios comunmente conocidos como inflación, mal también por todos conocidos, especialmente por los más desposeídos de nuestra amada Nicaragua.

A la luz de esta experiencia tenemos que reflexionar y aprender de los errores del pasado. Nuestra Nicaragua merece salir de la pobreza, y para ello es preciso adoptar medidas que conlleven a crear un ambiente económico propicio para la inversión privada y la generación de empleos, siendo este uno de los objetivos del Gobierno de la República. Para lograr un clima favorable a la inversión privada nacional y extranjera, debemos impulsar una política fiscal prudente, razonable y coherente con los objetivos de estabilidad macroeconómica, con los programas que nos permitan tener acceso a recursos externos concesionales y a la condonación de un importante monto de la deuda externa, que agobia nuestra economía y frena el desarrollo de Nicaragua.

El proyecto de Presupuesto tiene estos propósitos, motivo por el cual debemos apoyarlo en el marco propuesto por el Ejecutivo. Es por eso honorables Diputados, que les insto a respetar el techo presupuestario establecido, por cuanto un incremento del mismo implica la necesidad de buscar ingresos adicionales para financiarlo, viéndonos obligados tarde o temprano -y estoy seguro más temprano que tarde- a que tengamos que aprobar nuevos impuestos que afecten a la población, con el correspondiente costo político y económico que tal medida conllevaría.

Démosle a Nicaragua la oportunidad que se merece; démosle al Ejecutivo un voto de confianza y la posibilidad de gobernar de manera efectiva y demostrar que el proyecto de gobierno es un proyecto que beneficia a todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.

DIPUTADO ENRIOUE SÁNCHEZ HERDOCIA:

Honorable Mesa Directiva:

Voy a hacer uso de la palabra para referirrae a las necesidades presupuestarias de dos instituciones, que son punto fundamental y base lógica de la tranquilidad y paz de la República, en la cual todos nosotros convivimos. Nosotros sabemos que un país como el nuestro debe tener mucha vigilancia en la parte del dinero que se gasta a nivel de todas las instituciones del Estado; nosotros sabemos que la corrupción cuando se inicia en un país y no se le pone coto, esta corrupción nos puede llevar a la destrucción total del Estado de Derecho y a la destrucción total de las instituciones democráticas de un país.

Nosotros sabemos que existe una organización que fue electa por nosotros mismos, los Representantes, que es la Contraloría de la República, a la cual Dios quiera que nosotros le demos la importancia que tiene; Dios quiera que nosotros vengamos a darnos cuenta de que la supervisión de los funcionarios públicos es

Page 331: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

828

estrictamente necesaria, para poder distribuir el dinero que recolectamos de los impuestos en beneficio de toda la mayoría y no en beneficio de pequeños elementos que se apoderan de ese dinero en una forma sin escrúpulos, y eso tiene que ser bien supervisado por la Contraloría de la República.

Siempre se habla de la Contraloría, y nunca se le da el derecho que tiene de buscar como tener un presupuesto acorde para poder cubrir todas las áreas de los 138 mil kilómetros cuadrados de la República, ya que en toda la República existen funcionarios públicos que tienen que ser supervisados. En el caso particular del Presupuesto de la República, en este momento nos encontramos que hay un área en la Costa Atlántica, donde no podría la Contraloría en este momento tener control y supervisión, ya que no tiene los recursos necesarios para eso.

Pero nosotros como Diputados y como representantes del pueblo, si tenemos las facultades para poderle dar esos recursos, que no son nada del otro mundo, pero que son fundamentales para que esta institución y organización pueda salir adelante y pueda decir, estamos vigilando el dinero que el pueblo entrega en sus impuestos, y estamos vigilando que no haya corrupción dentro de los funcionarios públicos. Por lo tanto, yo les pido a todos los Diputados que apoyemos un incremento del 3 y medio por ciento de córdobas para la Contraloría, que serán introducidos como una moción posterior. Pero yo me adelanto a los acontecimientos, ya que es sumamente necesario que nosotros nos encontremos listos a apoyar al que va a defender los intereses nuestros, pues el dinero que va a defender la Contraloría es el dinero que sale de nuestras bolsas en beneficio de todos nosotros.

Por otro lado, hay otra institución que también es sumamente necesaria para mantener la paz y la tranquilidad del espíritu y de la hacienda pública de todos los nicaragüenses, y esa es la Policía Nacional. La Policía Nacional ustedes se han dado cuenta que tiene toda la buena voluntad de poner el orden en este país, tiene toda la buena voluntad de encauzar a todos los delincuentes, ya sea a la cárcel o ya sea para ponerlos en el lugar necesario y que no anden haciendo tropelías a toda la ciudadania pacífica y trabajadora del Estado.

Dicen que la Policía no se profesionaliza por falta de fondos, y yo estoy claro de eso. Se necesitan fondos para poder hacer un buen trabajo a fondo, y eso es sumamente importante para todos los nicaragüenses, ya que ese dinero que invirtamos en la Policía va a venir en beneficio de nosotros mismos posteriormente. Por eso mismo el presupuesto que está estipulado para la Policía, al momento no es el suficiente ni es el acorde para que esta organización, que es de todos nosotros, funcione de una manera clara y pueda controlar el abigeato, los delitos comunes, el narcotráfico y todo lo que conlleva un país como el nuestro, que está en vías de desarrollo.

Por lo tanto, posteriormente también se presentará una moción a la cual también me adelanto, para decirles que ustedes tienen que apoyar para que esa moción pase, ya que al mismo tiempo no perjudica el Presupuesto, sino que sale de fondos generados por la misma Policía. Por lo tanto, yo le pido a todos los Diputados que apoyemos a la Contraloría y apoyemos a la Policía para que reciban lo necesario para que puedan servir mejor y eficientemente a todos nosotros los nicaragüenses, que somos los que pagamos ese dinero. Yo creo que aquí no es cuestión de estar diciendo: yo soy liberal, yo soy sandinista, yo soy social cristiano, o lo que sea; es cuestión de decir: somos nicaragüenses y necesitamos dar ese voto en beneficio de esas dos instituciones que van a ayudarnos a todos los nicaragüenses, una a mantener la probidad y la otra a mantener la tranquilidad y la paz de la República en todos sus niveles. Por lo tanto señores, sus votos deben ser en favor de estas dos instituciones, y posteriormente estaremos viendo que así va a ser, ya que todos necesitamos ese beneficio.

Page 332: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

829

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se han escuchado todas las opiniones, y creo que se ha agotado el tema en todas las bancadas. Vamos a dar por cerrado el debate en lo general y vamos someterlo a votación.

Se suplica a todos los Diputados que tomen sus asientos, que vamos a principiar la votación del Dictamen de Mayoría en lo general.

Ya está cerrado el debate, lo siento mucho. Yo quisiera darles todas las oportunidades, son muy buenas sus observaciones, pero no podemos; tenemos una gran cantidad de oradores y no terminaríamos, si no con mucho gusto.

Se va a abrir la votación en lo general. Se

abre la votación.

Tal como lo establece el Estatuto, ya está abierta la votación, al Dictamen de Mayoría.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Se cierra, ya no hay más votación.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 35 en contra, 0 abstención. Aprobado el Dictamen de Mayoría.

Vamos a lo particular. Honorable señor Secretario, artículo 1.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998.

Arto. 1. La presente Ley de Presupuesto General de la República, tiene por objeto regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública, determina los límites de gastos de los órganos del Estado y muestra las distintas fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que son concordantes entre sí, e incluye la forma de financiamiento del déficit fiscal.

Hasta aquí el artículo 1. PRESIDENTE

IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación al artículo 1.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 28 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

Artículo 2.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 2. Apruebase el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 1998, por un monto de CINCO MIL

Page 333: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

830

OCHOCIENTOS QUINCE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA MIL NOVECIENTOS CUARENTIDOS CÓRDOBAS (C$5,815,740,042.00), descompuesto en CINCO MIL SETECIENTOS DIECIOCHO MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL NOVECIENTOS CUARENTIDOS CÓRDOBAS (C$5,718,515,942.00) de ingresos corrientes y NOVENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL CÓRDOBAS (C$97,225,000.00) de ingresos de capital, de acuerdo a la distribución por fuente de ingreso que forma parte de la ley.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 34 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 3. ApruÉbase incluir en el Presupuesto General de la República, la suma de C$73,000,000.00 (SETENTA Y TRES MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) donados por la Unión Europea, para financiar en el Programa de Inversiones Públicas (PIP) 1998, el Proyecto de Comercialización de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

En la Comisión de Asuntos Económicos decidimos incluir este artículo a solicitud del Ministerio de Economía y Desarrollo, quien nos hizo ver que ellos tenían ya concretada una donación para impulsar este Programa de Comercialización de Granos Básicos, y que el mismo no había sido incluido en el Presupuesto, motivo por el cual ponía en peligro la voluntad de la cooperación externa. Yo creo que nosotros debemos contribuir a este esfuerzo de ordenamiento que desarrollan instituciones del Estado, por lo tanto quiero introducir una moción complementaria a este artículo número 3.

Porque recientemente esta honorable Asamblea aprobó la suscripción de un préstamo con la compañía BASS de los Estados Unidos, por 60 millones de dólares, para un programa de renovación de la red vial de Nicaragua a desarrollarse en el período de tres años, con lo cual se haría la carretera de Jinotega a Chagüitillo, Acoyapa-San Carlos y la prolongación de la Bolivar hacia el Crucero. De tal manera que para que no se paralice ese préstamo, debemos presupuestar un tercio de su ejecución en el año 98, porque de lo contrario si no está presupuestado ese ingreso que ya aprobamos, pueden haber dificultades para iniciar ese importante proyecto de carreteras en el resto del país.

También recientemente aquí recibimos al Excelentísimo Señor

Page 334: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

831

Presidente de España, quien suscribió con el Gobierno de Nicaragua, un programa de cooperación financiera hispano-nicaragüense a desarrollarse en el período 1998-2000, por un monto de 133 millones de dólares; y para que no se paralice esa importante cooperación que requiere el país, es necesario presupuestar el cálculo de un tercio de ese programa de cooperación. Por lo tanto, quiero proponer a los honorables Diputados, que en ese artículo número 3 hagamos un complemento que diría, además de lo ya puesto allí, lo siguiente:

"Tambien apruebase incluir en el Presupuesto General de la República la suma de 200 millones de córdobas netos, del préstamo trianual financiado por la BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS), para el Programa de Inversiones Públicas de 1998, la construcción "Llave en mano" del programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua; e incluir 440 millones financiados por el Gobierno de España, en el Programa de Cooperación Financiera Hispano Nicaragüense, a desarrollar en el período 1998-2000".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.

DIPUTADO DÁMASO VARGAS LOÁISIGA:

Yo deseo respaldar la moción de Bayardo, porque estos son proyectos importantes que si no van contemplados en el Presupuesto, pudiera ponerse en juego su ejecución. Estamos hablando de la construcción de carreteras para mejorar la infraestructura vial del país, para mejorar las comunicaciones, y estamos hablando de proyectos importantes dirigidos al fortalecimiento institucional. Pero también acabamos de aprobar un crédito no reembolsable de 10.6 millones de dólares de la Comunidad Económica Europea para viviendas, que tampoco está contemplado en el Presupuesto. De manera que para asegurar, para dar garantías a los donantes -porque prácticamente es una donación, un crédito no reembolsable-debieramos tambien incluirlo en el Presupuesto General de la República. De manera que voy a hacer también la moción de que se introduzca este fondo de crédito no reembolsable de la Comunidad Económica Europea, para la construcción de viviendas de trabajadores de la educación, trabajadores de la salud. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderon. DIPUTADO

SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros como bancada, no podemos respaldar esta propuesta de reforma al Presupuesto planteada por el Diputado Bayardo Arce, en vista de que efectivamente ya el BASS tiene sus destinos financieros con desembolsos cronológicos y sobre etapas de ejecución de las obras técnicamente identificadas. Lo que si nosotros podríamos hacer en algún momento, es apoyar algún tipo de moción, si los recursos externos provenientes para tales fines no han sido incorporados en el Presupuesto General, pues tomaríamos algunas consideraciones. Pero por ahora no sería conveniente un respaldo de parte de la bancada, a la moción del Diputado Bayardo Arce.

Gracias, Señor Presidente.

Page 335: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

832

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente:

Nosotros no podemos legislar sobre un hecho que todavía no se ha dado; nosotros no podemos venir aquí a legislar sobre el convenio con España, cuando ya se suscribió y no ha sido enviado a la Asamblea para su ratificación, y por lo tanto no esta en vigencia. Y en cuanto al BASS, que ya fue aprobado por la Asamblea, no ha sido remitido al Ejecutivo, por lo tanto tampoco esta en vigencia y no nos vamos a adelantar a los hechos; en su momento podríamos ver como se adecúa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Seor Presidente, queridos colegas liberales:

Quiero recordarles que estamos aprobando el Presupuesto 1998, donde se presupone una serie de acciones, por eso se llama Presupuesto, y si es realidad que el financiamiento va y est´´a el convenio con España, es correcto que sea incluido. Le decía al Doctor Calderón, que la Constitución y la Ley Presupuestaria nos obligan a que todos los ingresos que vengan a la República de Nicaragua tengan que entrar vía Presupuesto, y ha sido una mala práctica en este país no incorporarlos.

Señores, ¿quieren seguir legislando en la mala práctica y en la mala costumbre? Yo creo que es el momento de corregir esos errores, y veo que las dos explicaciones que han dado han sido totalmente absurdas; incluyámoslo sin mayor dilación y cumplamos con las leyes de este país.

Muchas gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Me parece que el Doctor Silvio Calderón señaló que en los casos específicos que no haya una constancia oficial del monto, es difícil incluirlo porque no tenemos la constancia oficial de cuanto sería el monto que llegaría en el caso del BASS, y no tengo la constancia en el caso de la cooperación española, como en el caso de la Comunidad Económica Europea. En el caso de los 73 millones de córdobas para el Ministerio de Agricultura, de la Unión, Europea, si tuvimos constancia oficial. A mi me parece que es suficiente, e incluso podríamos mejorar todavía más el artículo 19 que se refiere a la incorporación de donaciones o préstamos en el Presupuesto, si éstos llegaren, y que lo que quede inhibido no es la llegada de esos recursos, sino el uso de esos recursos.

Eso lo tenemos claro en el artículo 19, cuando dice que toda donacion o préstamo que llegare y no ha sido presupuestado -toda donación o préstamo-, el uso de ese recurso se realice previa aprobación de la Asamblea Nacional. "La transgresión a esta norma será causa de inhabilitación absoluta del funcionamiento responsable de la institución correspondiente". De esta manera

Page 336: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

833

queda la garantía general de todo recurso que llegue extra a lo que hoy estamos conociendo. Me parece a mí que abordar casos específicos como el que señala el Diputado Arce o Dámaso, no es tan conveniente en tanto no tenemos el monto oficial, y estaríamos entonces cambiando el Presupuesto en función de montos que perfectamente pueden no llegar a ser.

Por esta razón, yo quisiera que me disculpen los honorables parlamentarios, pero me parece que tal a como esta en el dictamen y tal a como está el artículo 19, cubrimos en forma genérica la preocupación planteada a través de estas iniciativas.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Yo quiero discrepar de la posición del Ingeniero Jaime Bonilla, en el sentido de que ese artículo lo consensamos en la Comisión de Asuntos Económicos, a partir del hecho de que el Gobierno nos ha informado -inclusive vamos a introducir después un artículo nuevo de consenso- de que con este ejercicio económico se piensa alcanzar determinado nivel de reservas internacionales, que le van a permitir a Nicaragua ir a gestionar recursos adicionales que todavía no están previstos; es decir, ni siquiera se ha elaborado el tipo de proyecto que se solicitaría.

De tal manera que incluso esta Asamblea fue invitada a través de la Comisión Económica, para que miembros de la misma trabajen con el Gobierno a ese aspecto. Entonces previendo estas circunstancias, se decidió introducir un artículo general para que cualquier recurso adicional sea incorporado al Presupuesto. Pero este no es el caso de estos dos proyectos que yo estoy mocionando, porque uno de ellos ya fue aprobado y ratificado por esta Asamblea, ya está suscrito por el Presidente de la República y el Presidente del Banco Central, y por lo tanto ya entraría a una fase de ejecución; no presupuestarlo podría poner en peligro importantes carreteras como las que están concebidas en el proyecto.

De igual manera el Protocolo Financiero de Cooperación Hispano-Nicaragüense, establece taxativamente que el monto de 20 mil millones de pesetas equivalentes a 133 millones de dólares, o sea 1,330 millones de córdobas, tiene que ejecutarse en tres años,

inclusive ahí queda abierto un techo que de ejecutarse podría hasta aumentarse. Yo creo que es obligación nuestra acelerar la ejecución de los proyectos que ya hemos firmado y que ya conocemos, y por eso quiero pedirles a los honorables colegas que voten a favor de esta moción complementaria, que lo único que hace es referir un cálculo de una tercera parte de cada uno de los dos protocolos ya como parte del Presupuesto, para que no haya después ninguna dilación en su ejecución.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido, vamos a someter a votación de acuerdo con el artículo 55 del Estatuto, es que cuando se presentan varias mociones, la primera se somete a votación. Tenemos dos mociones que las van a leer, vamos a someter a discusión después si se reforma o no el artículo.

Lea las dos mociones, señor Secretario. Si no se reforma, entonces queda aprobado el dictamen y rechazadas las mociones, así dice el artículo.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Page 337: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

834

La primera moción presentada por el Diputado Bayardo Arce: "Artículo nuevo No. 3. También apruébase incluir en el Presupuesto General de la República la suma de 200 millones de córdobas del préstamo trianual financiado por la BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS), para el Programa de Inversiones Públicas de 1998, la construcción "Llave en mano" del programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua; e incluir 440 millones de córdobas, financiados por el Gobierno de España en el Programa de Cooperación Financiera Hispano-Nicaragüense, a desarrollar en el período 1998 al 2000".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación así: SI, es que se reforme y NO, es que quede a como está en el proyecto original.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 39 votos a favor de que se reforme, 48 que no se reforme, y 0 abstención. Así que queda aprobado el artículo 3, y rechazadas las mociones.

Artículo 4.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 4. Apruébase incluir en el Presupuesto General de la República, el remanente de C$1,487,442.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS CÓRDOBAS) correspondiente al ejercicio presupuestario 1997 de la Asamblea Nacional, el que se traslada a la Tesorería General de la República, para que se transfiera dicho fondo al Presupuesto de Egresos 1998 de la Asamblea Nacional, los que seran utilizados como fondos de indemnización.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 5. Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos, que se detallan en el Anexo I de esta Ley.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

Page 338: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

835

El artículo 159 de nuestra Constitución Política nos establece con un carácter obligatorio, que en este Presupuesto General de la República que estamos discutiendo su aprobación y vigencia para el año 1998, al Poder Judicial se le debe asignar no menos del 4 por ciento del Presupuesto General de la República, así está establecido en el artículo 159. Hay que recordar señor Presidente, que la labor compleja, la labor difícil de administrar justicia por parte del Poder Judicial, esta intimamente vinculada también al diario quehacer y al esfuerzo cotidiano que realiza la Policía Nacional de Nicaragua.

Cuando queremos hablar de Estado de Derecho, nosotros tenemos que bendecir, tenemos que bautizar ese Estado de Derecho, primero cumpliendo con los sagrados preceptos que establece de manera expresa y categórica nuestra Constitución Política vigente. De tal manera que no se puede hablar aquí de un Estado de Derecho cuando al Poder Judicial no se le cumple con su sagrado 4 por ciento que establece la Constitución. Esto traería como consecuencia: primero, violar la Constitución Política; segundo, no darle una de las bases principales que tiene la construcción del Estado de Derecho, al dotar de mayor presupuesto al Poder Judicial para que administre mejor la justicia en Nicaragua, en beneficio de las grandes mayorías.

Si la Corte Suprema de Justicia, si el Poder Judicial no tiene su 4 por ciento constitucional, va a haber retardación de justicia; si hay retardación de justicia, si no hay mejor administración de la misma, va a haber estímulo a la delincuencia: los delincuentes no van a ser procesados con la agilidad que se necesita y con los instrumentos que necesita el Poder Judicial, para aportar algo también al problema de la inseguridad ciudadana en Nicaragua. Próximamente, y si así lo desea el Presidente de la República, desgraciadamente, se pondrá en vigencia la Ley Orgánica del Poder Judicial, que ha sido una de la mas importantes que hemos aprobado en este Parlamento, y que hoy esta durmiendo el sueño de los justos por voluntad de la Presidencia.

Sabemos no oficialmente, que fueron vetados veintidos artículos de este proyecto de ley importantísimo, como es la Ley Orgánica del Poder Judicial, y esta Asamblea no ha conocido nada de ese veto. Sabemos que este proyecto de ley viene a constituir, a organizar y a dinamizar el Poder Judicial, para modernizarlo y ponerlo a tono -por lo menos- con el resto de países de Centroamérica; pero duerme el sueño de los justos. Si se pone en vigencia este proyecto de ley o esta Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿con que recursos se va a aplicar para que cumpla todas las bondades que la misma tiene, si aquí estamos cercenando -con este planteamiento que se está haciendo-que el Poder Judicial no tenga su 4 por ciento?

De tal manera que nosotros no podemos pasar desapercibido que se violente la Constitución y no se le asigne el 4 por ciento al Poder Judicial. Lamentablemente no vemos aquí a ningún Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, no hay ningún funcionario del Poder Judicial, de la manera que ejemplarmente lo están haciendo los representantes de la Policía Nacional para persuadir; a la Contraloría aquí la tenemos presente tambien, para persuadirnos a todos de la necesidad -al igual que lo está haciendo la dirigencia de la Universidad Nacional- hacerle reajustes a este Presupuesto; no de aumentar cifras, sino de quitar en aquellos lugares que se necesita menos y darle a las instituciones que necesitan mas para poder operar.

Presento una moción concreta en este artículo 5, en relación a esto del 4 por ciento del Poder Judicial, y que dice así: "Apruébanse los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley". La propuesta de moción: "Incrementese en 6 millones 991 mil 040 córdobas a la Corte Suprema de Justicia, para completar el 4 por ciento del presupuesto a la misma.

Page 339: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

836

Agregar "Aumentar en 27 millones de córdobas mas, el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas de Tribunales y Juzgados y de los Tribunales en materia de propiedad, hasta completar el precepto constitucional del 4 por ciento para el Poder Judicial. Fuente de ingreso para este aumento: 24 millones, por reducción de las siguientes partidas del Ministerio de Finanzas: sueldos y cargos transitorios, 20 millones 030 mil córdobas; pasajes al interior, tres millones de Córdobas; papelería, 970 mil córdobas".

Finalmente, señor Presidente, quiero decirle aquí que quiero exhortar a la Corte Suprema de Justicia, aunque no esté presente, a que si este 4 por ciento es violentado nuevamente en este Presupuesto que vamos a aprobar, que procedan a dar lección y a darnos enseñanza del respeto a la ley y a la Constitución. La Corte Suprema de Justicia puede proceder, mediante recurso de amparo por inconstitucionalidad sobre este 4 por ciento, si no se le puede cumplir el día de hoy, y estoy seguro que lo podrán resolver en el plazo que establece la ley, porque es de interés particular, y es una lección que necesita la Nación nicaragüense.

Hago el llamado a los colegas Diputados, a que nos sensibilicemos en este tema crucial para la administración de Justicia en Nicaragua; y de manera muy especial a los miembros de la Comisión de Justicia, que estamos muy de cerca con el quehacer de la Justicia en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Schwartz.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

Como decía el colega liberal Alcalá Blandón, el Presupuesto debe hacerse de manera equitativa. Estoy totalmente de acuerdo que debe hacerse de manera equitativa, y entendemos y sabemos también que el techo presupuestario hay que mantenerlo; la propuesta que voy a hacer no violenta ese principio. El próximo año, el primero de Marzo de 1998, vamos a realizar elecciones de los Consejos Regionales en las dos Regiones Auóonomas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Creo que este proceso electoral que va a darse el próximo año en la Costa Atlántica, el resto de la Nación no puede verlo únicamente como un proceso electoral de los costenos; tienen que verlo como la institucionalización del Estado de Nicaragua, porque tanto la Constitución como la Ley de Autonomía establecen que en las regiones de la Costa Atlántica hay su propia forma y régimen de gobierno autonómico, y para fortalecer la institucionalidad del país también se requieren recursos. También se requiere que el país no deje abandonado a la Costa Atlántica de Nicaragua.

En el Presupuesto se habla de una transferencia al Banco Central 1,930 millones de cordobas para fortalecer las reservas; y como explicaban los colegas anteriormente, nosotros queremos ser buenos alumnos, queremos ser sobresalientes y sobrepasar las notas que nos piden los organismos financieros internacionales. Según entiendo, los organismos internacionales piden para las reservas tres meses de importaciones; nosotros estamos proponiendo en este Presupuesto cinco meses de importaciones, a costo de los servicios sociales.

Y dado que esa transferencia no ha sido claramente justificada, nosotros creemos que alguna partida de esos 1,930 millones puede ser transferida para fortalecer la democracia en Nicaragua. Porque fortalecer las elecciones del primero de Marzo en la Costa Atlántica, es fortalecer la democracia en Nicaragua, en donde todos

Page 340: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

837

tenemos que ir en igualdad de condiciones, en donde debe cesar la práctica que está llevando el Gobierno en la Costa Atlántica, utilizando los fondos del Estado para hacer proselitismo político en la Costa Atlántica, el MINSA, el MAS y todas las delegaciones ministeriales.

Eso alertó a la Contraloría General -dado que está aquí el Contralor- para fiscalizar como estan gastando el dinero en la Costa Atlántica, utilizando los bienes del Estado para hacer proselitismo político a favor del PLC. Quiero mocionar, señor Presidente, para que modifiquemos el artículo 5, en el Anexo I, en el primer apartado que propone la Comisión Económica, que es la primera casilla del Anexo I, para el Consejo Electoral. La propuesta del dictamen es que se fortalezca el Programa de Cedulación con cinco millones de córdobas, y dice lo siguiente: "Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley".

Propuesta de moción: "Incrementese en cinco millones de córdobas al Consejo Supremo Electoral para fortalecer el Programa de Cedulación". Y agregarle a esto: "Aumentar en 32 millones de córdobas más, el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para completar la cedulación. ¿De dónde proponemos que salga ésto? De la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.

Yo instaría a todos los colegas Diputados a que aprueben esta moción; porque repito, hay que fortalecer y apoyar las elecciones de la Costa Atlántica y la cedulación, para que no perdamos las ayudas financieras internacionales; además, que es un pedimiento del Consejo Supremo Electoral. Si queremos fortalecer la democracia, los 5 millones son insuficientes; necesitamos los 37 millones para fortalecer la democracia, y no estamos desestabilizando ni el Presupuesto, ni estamos desestabilizando la economía del país. Paso la moción por escrito.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Supongo que los catorce que están aquí, fuera de los que han hablado, son los que tienen sus mociones; ahí vamos a cortar, en el Diputado Dámaso Vargas que es quince, es el último que se apunto ahorita, ahí terminamos.

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA;

Gracias, senor Presidente.

Yo creo inadmisible que habiéndose introducido en tiempo y forma un proyecto para San Francisco Libre, para una escuela técnica campesina, no haya sido tomado en cuenta; por lo tanto mi moción va en la siguiente línea; "Que en el artículo 5, dónde dice, "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley, en el Anexo I yo mociono lo siguiente: "Asignar al Municipio de San Francisco Libre, la cantidad de 200 mil córdobas para la Escuela de Capacitación Campesina. Este fondo sera deducido del Ministerio de Finanzas, en el renglón 131, de sueldos de cargos transitorios del Ministerio del Trabajo. Al Ministerio del Trabajo le quedarían 240 mil cordobas, ya que se le hace una transferencia de 260 mil córdobas. Paso la moción, señor Presidente.

Page 341: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

838

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti.

DIPUTADO WILLIAM MEJÍA FERRETI:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 5, que se refiere al Anexo I, estaba analizando y viendo que el clamor tremendo que existe, en relación al Sistema Penitenciario de Nicaragua, en donde se ha visto que la acumulación indiscriminada de reos o procesados -producto del índice delincuencial- pone en aprieto a la institución, de tal manera que ellos buscan la forma de encontrar recursos para paliar hasta cierto punto los gastos y hacerle frente a la alimentación de tanta población-reo que se encuentra ubicada y hacinada, podríamos decir allí; si esto se continúa dando, ya ese clamor va a ser hasta cierto punto algo anacrónico.

Y nos encontramos nosotros que tenemos la obligación de buscar métodos o formas para darle alguna respuesta que venga a mitigar, no a solucionar en su totalidad el problema, pero si darle un respiro, un alivio. Porque es duro estar escuchando que los reos viven en situaciones infrahumanas, ya no tienen que comer, dentro de poco los van a sacar a la calle como mendigos, completamente, a estar pidiendo que le den algo de comer; eso es vergonzoso. Se había estipulado en ese Anexo I, que de la partida del Ministerio de Finanzas, del renglón 131, sueldos de cargos transitorios, se estableciera dos millones de córdobas.

Si nosotros valoramos eso, viene a ser una cantidad ínfima que no responde por si misma para darle totalmente una respuesta -humanamente hablando- a esa situación. De ahí que yo considero que es necesaria la sensibilidad social de nosotros y buscar como llevarles mayor ayuda para que esta gente, los responsables del Sistema tengan a que atenerse, y también darles por lo menos un trato mas humano a esos reos que estan hacinados. Mi moción concreta es que de ese mismo renglón del Ministerio de Finanzas, sueldos, cargos transitorios, se aumenten dos millones de córdobas más para el Sistema Penitenciario.

Eso no viene a crear desbalances, sino que es una transferencia simple; y además ese renglón es grande y no le causa mayor impacto que se le separen dos millones de córdobas más. Esa es la moción que yo voy a presentar y se le voy a pasar.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Senor Presidente.

Yo creo que usted sabe que, aparte de Nicaragua, en el resto de Centroamérica los médicos especialistas que trabajan en los Sistemas Estatales Nacionales de Salud, tienen salarios superiores a los mil doscientos dólares mensuales o su equivalente en la moneda nacional. En Centroamérica el país que tiene el salario más bajo -excluyendo a Nicaragua- es Honduras, que le paga a los especialistas que trabajan para todo el pueblo hondureño un equivalente mínimo de mil doscientos dólares mensuales. En el caso nuestro nos encontramos con que los médicos especialistas que trabajan en el Sistema Nacional Estatal, tienen el rídiculo salario de ochenta y siete dólares mensuales.

El promedio que gana pues el urólogo, el cardiálogo, el gineco-obstetra que trabaja en los hospitales para atender a la inmensa

Page 342: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

839

mayoría del pueblo nicaragüense que recurre a los hospitales del Estado, anda en esos miseros ochocientos setenta córdobas. Nosotros creemos que es una obligación moral con esos abnegados profesionales y sus valiosas auxiliares, como son los y las enfermeras, darles un reconocimiento salarial, sobre todo ahora que -como ya dijimos antes- se nos vienen tres años de incremento sostenido en servicios básicos como la luz y el agua, y donde la misma política de congelamiento del Presupuesto va a tener un impacto general en la sociedad.

Una de mis mociones por tanto apunta a que además de incrementar en 3 millones 822 mil al Ministerio de Salud para financiar el total de trescientas noventa y seis plazas de los médicos que egresarán de la Facultad de Medicina, le incrementemos al Ministerio de Salud, 90 millones de córdobas adicionales, para poder subir en un 100 por ciento los sueldos del personal médico y enfermería, exceptuando los ubicados en la Dirección Superior; de tal manera que los médicos nicaragüenses puedan llegar a ganar la mísera suma de mil setecientos cuarenta córdobas como promedio al mes, y habló de los médicos especialistas.

Por otra parte, ya que discutimos el artículo 5 donde vamos a aprobar los incrementos y reducciones de las partidas presupuestarias, también quiero plantearle a los honorables colegas que recordemos el gran reto que tenemos como Estado en proceso de modernización, de apoyar la labor de fiscalización para que nuestros funcionarios vayan previendo las deficiencias que a la larga se traducen en un desprestigio de las instituciones del Estado, muchas veces por desconocimiento y otras, debido a la incidencia que la Empresa Privada tiene con el Gobierno en la busqueda de sus contratos.

La última encuesta incluso todavía no aprueba al Gobierno como una entidad preocupada por prevenir y combatir la corrupción; y afortunadamente señor Presidente y estimados colegas, la Asamblea Nacional aparece en primer lugar como la entidad que más puede contribuirse o que está contribuyendo al proceso de democratización. Pero no aparecemos tampoco como un Poder del Estado preocupado por el ordenamiento del país, y aquí tenemos una oportunidad de hacerlo, dotando a la Contraloría General de la República de los recursos necesarios para prevenir el buen funcionamiento del Estado en su conjunto.

Inclusive, ahorita se están destinando grandes recursos a la Costa Atlántica para las elecciones, y la Contraloría General de la República no tiene presencia en esas dos regiones para garantizar el correcto uso de los fondos que al Consejo Supremo Electoral y a los partidos se les están dando para las elecciones de esa importante zona del país. De tal manera que quiero proponer que le demos a la Contraloría, además de los cuatro millones como fondos de contrapartida que ya vienen en el proyecto de ley, en el dictamen, le demos tres millones y medio adicionales para que pueda abrir sus delegaciones en la Región Autónoma en el Atlántico Norte y el Atlántico Sur, y dos millones y medio adicionales para sus gastos operativos.

De tal manera que con estos seis millones de córdobas, más los cuatro que ya estamos aprobando, más las donaciones que esto va a ocasionar, la Contraloría siga su proceso de prevención, de educación de los funcionarios generales del Estado, y que cada vez nuestro país pueda ir avanzando en presentarse no como un país más donde campea la corrupción, sino donde los funcionarios públicos se preocupan por compensar su salario, con el buen funcionamiento del Estado para la sociedad.

Entonces pido a los honorables colegas que aumentemos esta partida del Ministerio de Salud, y que le aumentemos la partida en seis millones de córdobas adicionales a la Contraloría General de la República. Ya le llevo las mociones.

Page 343: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

840

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Sólo una pequeña observación en la parte general, ya que no tuve la oportunidad de hablar. Este Presupuesto viene a romper el esquema que traían los presupuestos desde 1990, por lo cual no es cierto lo que aquí se afirma que se han disminuido los gastos corrientes, se ban incrementado los gastos corrientes en este Presupuesto, porque lo que aquí se hace es frente el PIB y no frente al Presupuesto General de la República; y lo que es peor aún, en detrimento de los sectores más empobrecidos, de los sectores menos favorecidos, porque ni los trabajadores de la salud, ni los maestros están recibiendo el aumento que verdaderamente requieren.

Por tal razón me permito presentar una moción al artículo 5, en el Anexo I, en el siguiente sentido: "Que se incremente al Ministerio de Salud, para aumento de salario a médicos y personal, hasta por un monto de 120 millones de córdobas, y la fuente es la partida de transferencia del Banco Central, de los 1,930 millones. Que se incremente en 100 por ciento el salario de todos los maestros del país, y para ello se incremente una partida de 104 millones, tomando como fuente la partida de transferencia del Banco Central.

Y que se asigne el 3 por ciento de los ingresos tributarios, a los ciento cuarenta y siete Municipios del país, es decir, 134 millones 766 Mil 300 córdobas, que deberán ser tomados de la partida de transferencia del Banco Central.

Paso a presentar mi moción, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José María Sánchez.

DIPUTADO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SANTANA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero presentar una moción para una institución de la cual ninguno de mis colegas Diputados se han dignado tener en cuenta hasta este momento, y pediría el respaldo a esta moción para esa institución que sigue estando marginada. Así como hemos estado pidiendo para la Policía Nacional, que en realidad necesita esos fondos para la seguridad ciudadana del país; así como hacen falta recursos para mejorar las condiciones en el Sistema Penitenciario Nacional, quiero pedir que se le aumente la partida presupuestaria al Cuerpo de Bomberos, esta institución que de manera abnegada realiza una labor silenciosa y que ha tenido que recurrir a hacer rifas para poder conseguir recursos y mejorar un poquito las condiciones en que trabajan.

Voy a presentarles por lo tanto la moción, donde pido se le aumente en tres millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

En mi intervención original sobre el Presupuesto General en su

Page 344: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

841

conjunto, yo hablé del tema del Sistema Penitenciario, y quiero respaldar a William Mejía en relación a su preocupación por otorgarle al Sistema Penitenciario un incremento que es indispensable para el funcionamiento mínimo de esa Institución. La Comisión de Finanzas y Presupuesto le dio audiencia al Sistema Penitenciario, y realmente las cifras que nos presentaron son aterradoras, en el sentido de que, como decía el colega Mejía Ferreti, el presupuesto para tres tiempos de comida es de cinco córdobas para el Sistema Penitenciario. ¿Pueden imaginarse que tipo de alimentación reciben los reos?

Pero además, igualmente los policías del Sistema Penitenciario que trabajan en condiciones infrahumanas, no tienen ni siquiera para trasladar a los reos, e influye esto en la retardación de la justicia; a veces se tienen que ir en taxis, violando completamente las normas de seguridad; laboran en largas jornadas. Y nos explicaban los compañeros que ya se habían dado casos -por suerte aislados- de amotinamiento en algunos penales, e incluso en alguna ocasión fugas masivas de reos en complicidad con algunos oficiales, precisamente debido a las precarias condiciones, tanto de los reos como del personal que labora en este Sistema.

Por tanto, yo quiero proponer que se adicione a la propuesta presentada en el Dictamen de Mayoría, que propone incrementar en dos millones la partida del Sistema Penitenciario para alimentación de reos, que también asumamos la responsabilidad de aumentar los salarios de los policías del Sistema Penitenciario, porque el aumento que estamos aprobando para los policías nacionales va a dejar que un mismo tipo de trabajo, un mismo tipo de categoría salarial va a quedar en la Policía Nacional, por ejemplo con novecientos córdobas y en el Sistema Penitenciario apenas con cuatrocientos cincuenta. Esta distorsión va a provocar fugas de los trabajadores del Sistema Penitenciario, en la búsqueda de mejores condiciones salariales.

Entonces, yo propongo aumentar en 12 millones de córdobas el presupuesto del Sistema Penitenciario, para elevar los sueldos y colocarlos a nivel de los aumentos que se harán a la Policía Nacional. Con estos mismos 12 millones, se mejorarían un poco las condiciones alimenticias y carcelarias y se podrían adquirir los medios de transporte para llevar a los reos en tiempo y forma ante los Tribunales. Propongo que se afecte la partida de los 1,930 millones de córdobas de transferencia al Banco Central de Nicaragua.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno Molina. Con Edna Stubert terminamos, que es el noveno de los apuntados.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO: (Suplente)

Buenos días, señor Presidente.

La Contraloría General de la República es una institución que juega un rol muy importante en la República de Nicaragua; sabemos que tenemos problemas de diferentes dimensiones y que la Contraloría General de la República está en planes de ensanchamiento, y que está haciendo acto de presencia en la Costa Atlántica de Nicaragua, donde existen problemas en cuanto a manejo y circulación de grandes cantidades de estupefacientes, de drogas, y donde es urgente avanzar en los controles. Nicaragua siempre está sometida a los riesgos de la corrupción, y la Contraloría en este sentido juega un rol de gran importancia, rol de gran trascendencia para nuestra Nación y para su futuro desarrollo.

En ese sentido yo propongo modificar el Anexo No. 1. Contraloría General de la República. Como fondos de contrapartida para

Page 345: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

842

garantizar 26 millones de córdobas de cooperación externa, y la apertura de la oficina de la Contralorla en la RAAN y la RAAS, en un monto total de 7.5 millones de córdobas, deduciéndolos del rubro de Imprevistos. Y están desglosados los 7.5 millones de córdobas de la siguiente manera: Cuatro millones como contrapartida para conseguir los 26 millones por cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y la RAAS.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.

DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

En estos días he tenido en mis manos la encuesta realizada por CID-GALLUP, donde afirman que el 56 por ciento de los nicaragüenses están sintiendo la dureza de los problemas económicos que atraviesa el país, y además aseguran que la carestía de la vida reside más que todo en lo concerniente al consumo doméstico, sobre todo en el agua, en la luz, en la carne, en el transporte, en las verduras. Yo creo que si tenemos documentos técnicos y científicos de calidad como funcionarios y como representantes del pueblo debemos tomar en cuenta cosas tan serias como las afirmadas en dicha encuesta.

Por otro lado, está comprobado que el crecimiento de la población es el 3.5 por año, dramático crecimiento para nuestra pobre economía. Asimismo sabemos que la carga social de los hogares, sobre todo corresponde a la mujer; eso significa que si unimos la encuesta de la CID-GALLUP con el problema de la carestía de vida, con el problema de todo el costo económico que soportamos las mujeres en el hogar, significa que vamos a estar mucho más desprotegidas. Es cierto que el problema socioeconómico de Nicaragua... (Que suerte que nadie lo oye a uno, ¿verdad?)

Si unimos el problema social con el problema de las mujeres, como decía no lo vamos a resolver con el Presupuesto de la Nación, pero sí podemos mitigar en alguna forma los series problemas de algunos empleados, como son los empleados más pobres y de más baja categoría del Estado, donde están las asistentas, donde están los trabajadores de servicio, donde están las personas que nos ayudan a desarrollar nuestro trabajo eficientemente. Por eso yo vengo a mocionar, para que se le haga un anexo al Anexo 1 en este sentido:

Propongo aumentar en 63 millones de córdobas la partida de Servicios Personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero los sueldos de los empleados públicos, exceptuando de esto los cargos de dirección en los Ministerios o instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en esta Ley de Presupuesto. Es decir, todo se nos está indexando; aquí todo se paga en dólares, ya sabemos como se nos esta cobrando la luz, cómo se nos está cobrando el agua, pues es justo que a los empleados menores se les indexe aunque sea minimamente. Señor Presidente, pongo en sus manos mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Saul Zamora Dicario.

DIPUTADO SAÚL ZAMORA DICARIO:

Gracias, señor Presidente.

Page 346: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

843

Quiero aprovechar la oportunidad para introducir la siguiente moción que dice así: "Destínese una partida de 300 mil córdobas para la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Costa Atlántica, y un monto de 250 mil para el Centro Universitario de Camoapa. Se realizará la respectiva deducción de rubro de Imprevistos". Paso a entregarle la moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Ángela Ríos Pérez.

DIPUTADA ÁNGELA RÍOS PÉREZ:

Gracias, señor Presidente.

Los Diputados de Chinandega hemos valorado la necesidad de aprobar el incremento de la partida para Instituciones Benéficas, reduciendo la asignación de Imprevistos. Ello posibilita modificar el Anexo 1 del Presupuesto General de la República. Por tanto, Diputados liberales y sandinistas, hemos decidido presentar la siguiente moción: "Asignar al Departamento de Chinandega, a la Fundación Chinandega 2001, para los niños y niñas ciegas que residen en la Casa "Santa Lucía", la cantidad de 120 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. De aprobarse esta deducción, a las Instituciones Benéficas le quedaría un monto de un millón 380 mil córdobas". Firman la moción: Eduardo Callejas Deshon, Alberto Jarquín, Noel Pereira Majano, y Ángela Ríos Pérez.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:

Gracias, señor Presidente.

Traigo una moción complementaria en el artículo 5, que dice así: "Artículo a modificar: Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo 1 de esta ley". Propuesta de moción: "Increméntese en 810 mil 160 córdobas al Ministerio de Educación, para incluir en planilla del Ministerio de Educación a ciento cincuenta y dos maestros rurales del Departamento de Río San Juan". Y agregar "Increméntese adicionalmente al Ministerio de Educación, 104 millones de córdobas para mejorar los sueldos de todos los docentes, de aulas, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros autonómos y Escuelas Normales, que en conjunto suman veinticinco mil ciento noventa docentes.

Corresponde un incremento equitativo salarial mensual de 317 córdobas con 058 para cada docente, independientemente de cualquier otra variable o nivel salarial. Fuente: 70 millones de córdobas asignados al Ministerio de Educación para este fin y 34 millones de córdobas de la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua". Presento la moción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo Callejas Deshón.

DIPUTADO EDUARDO CALLEJAS DESHÓN:

Page 347: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

844

Muchas gracias, señor Presidente.

Para abreviar, y complementando lo que dijo la Diputada Angelita Ríos, quiero proponer en nombre de todos los Diputados de Chinandega, tanto sandinistas como liberales aquí presentes, asignar al Hogar del Anciano de Chinandega la cantidad de 100 mil córdobas. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. El Hogar del Anciano de Chinandega alberga a más de ochenta ancianos, no sólo del Departamento de Chinandega sino que del resto de la República, donde se le suple alimentación, se le suple medicina y todas sus necesidades. Presento mi moción.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Señor Presidente, muchas gracias.

Yo quería tomar la palabra para mocionar dentro de este mismo artículo 5, en su Anexo 1, una reforma y agregado que yo considero sustancial y sensible, porque viene a crearle mayor capacidad operativa y de manejo al cuerpo de la Policía Nacional de este país. Yo creo que está demás hablar de cara a la importancia del trabajo que realiza la Policía Nacional en la persecucion, instrucción e inclusive en la aplicación de las penas; por lo tanto en este artículo 5, donde se habla de que se le implementan 40 millones a la Policía para incrementos de salarios, la propuesta de moción dice:

"Increméntese en 40 millones más al Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, para incrementos de salario". Y agregar "Increméntese el presupuesto a la Policía Nacional en 40 millones de córdobas adicionales, para elevar las partidas operativas de la seguridad ciudadana". La fuente de donde yo solicito que se haga esta partida, de que se cree esta partida, es de 1.930 millones de córdobas de las transferencias del Banco Central de Nicaragua. Paso mi moción por escrito, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.

DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hay varios puntitos que quisiera tocar esta mañana, relevantes al Presupuesto General de la República para el año 1998. Mucho se habla por parte del Gobierno de la República de que hay una contracción del gasto público, nada más alejada de la realidad esa afirmación. El Presupuesto General de 1998 incrementa los gastos corrientes en más de mil millones de córdobas con respecto al Presupuesto General del año pasado, es decir de este año que termina 1997. No solamente no hay una contracción, sino que adicionalmente hay un incremento de más de mil millones de córdobas en varias partidas del Presupuesto General del año 98.

Quisiera nada más como información para los colegas Diputados, para el público que está presente y para los periodistas legislativos que cubren esta Institución, mencionar que hay presupuestos de instituciones que se duplican en este año 98 que viene con respecto al año 97. Por ejemplo, el presupuesto general de la Presidencia de la República pasa de 50 millones en el año 1997, a 119 millones en el año 98. El presupuesto del Ministerio de Finanzas pasa de 87 millones en el año 97, a 178 millones de córdobas en el año 98. El

Page 348: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

845

Presupuesto del Ministerio de Economía pasa de 22 millones en el año 97, a 87.5 millones en el año 98.

Es decir, un incremento de más del 150 por ciento en varios de los casos, y en casi el 400 por ciento en el caso del Ministerio de Economía. Sin embargo no hay dinero para aumentarles el salario a los médicos, un especialista con quince años de experiencia gana 870 córdobas mensuales y 810 un médico general. Y no hay dinero para subirle a los trabajadores de la salud tampoco, y no hay dinero para subirle a los maestros más que un 55 por ciento de su salario, y por supuesto no hay dinero para darle cobertura a todos los niños en edad escolar.

Es importante notar que este Presupuesto del año 98 deja sin cobertura educativa a dieciocho mil niños en todo el país. Mientras se aumenta el presupuesto a la Presidencia, de Finanzas y Economía, el presupuesto del Ministerio de Educación, en términos reales se disminuye; y mientras se aumentan esos presupuestos, el presupuesto del Ministerio de Salud, en términos reales también disminuye. Es por ello que es importante destacar que la función de redistribución y la función social del Estado, a través del Presupuesto General de la República, es de ineludible cumplimiento de acuerdo con lo que estipula la Constitución.

Pero no solamente porque lo estipula la Constitución, sino porque es de justicia social usar el único instrumento de política económica que tiene este Gobierno, que es el Presupuesto General de la República, para llevar algún beneficio a los sectores más deprimidos de este país. Yo quiero hacer varias mociones, entre ellas reforzar algunas que ya se han hecho, pero muy importantemente destacar que el 4 por ciento para la Corte Suprema de Justicia debe cumplirse porque es una partida constitucional, y por consiguiente debe aumentarse el Presupuesto de la Corte en 34 millones, 990 mil 844 córdobas.

Es importante que la Contraloría General de la República, esa institución de carácter constitucional y de tanta importancia y relevancia para el correcto manejo de los fondos públicos, debe fortalecerse. Y es interesante notar señores, colegas Diputados, que mientras se subieron todos los presupuestos de las instituciones para el año 98, el único presupuesto que este Gobierno dejó inalterado con el año 97, fue el de la Contraloría General de la República.

El Presupuesto del 97 de la Contraloría fue de 29.4 millones de córdobas, muy bien; para el 98 el Gobierno presupuesto exactamente los mismos 29.4 del 97, sin siquiera cubrir la inflación; mientras le subia al presupuesto en más del 150 por ciento a la Presidencia; en más de 150 por ciento a Finanzas; en más de 300 por ciento a Economía; inclusive le subía a otras instituciones, exceptuando a la Contraloría General de la República.

¿Es que queremos realmente combatir la corrupción? ¿Es que queremos realmente que sea transparente la función pública? ¿Es que queremos realmente que sea limpio y claro el manejo de los fondos y los bienes públicos? Si eso es lo que queremos, debemos apoyar a la Contraloría General de la República en esa labor tan importante para la vida democrática de la Nación. Si hay una institución que va a ayudar a fortalecer la democracia de nuestro país, es precisamente la Contraloría General de la República. Si está hace su tarea de forma eficiente y en forma preventiva, previendo que no se mal usen los bienes públicos, va a dar una contribución incalculable al fortalecimiento de la democracia y al Estado de Derecho.

Me antecedieron en la moción sobre la Contraloría, pero ésta es una moción de consenso que quiero no solamente complementarla, sino que además expresar y leer que diferentes Diputados apoyamos esta moción, y que representamos todas las bancadas presentes en la Asamblea Nacional. La moción es para que se aumenten 7.5 millones

Page 349: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

846

de córdobas al presupuesto de la Contraloría General de la República, reduciéndolos del rubro de Imprevistos, y para que se usen como contrapartida para garantizar 26 millones de córdobas de donaciones o de cooperación externa; y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría de la RAAN y la RAAS, que ya fue sometida a la consideración.

Señor Presidente, está firmada entre otros, por la Diputada Angeles Castellón, el Diputado Arnulfo Barrantes, el Diputado Enrique Sánchez, el Diputado Saúl Zamora, el Diputado Noel Pereira Majano, el Diputado Roberto Rodríguez, el Diputado Marcos Castillo, el Diputado Noel Vidaurre, entre otros el Diputado Leonel Pantin. De manera que goza del consenso de esta Asamblea, que la Contraloría General de la República logre un incremento presupuestario para ejercer sus funciones.

Al mismo tiempo yo quiero presentar una moción concreta sobre el presupuesto del Ministerio de Salud, que diría así: "Auméntase el presupuesto del Ministerio de Salud, en 120 millones de córdobas, de los cuales 90 millones se destinarán para aumento de salario de los médicos, y los otros 30 millones se destinarán para aumento de salario del resto del personal del MINSA. Redúcese en 120 millones de córdobas la partida presupuestaria de transferencias al Banco Central de Nicaragua".

No puede ser posible que un médico gane 800 córdobas y que se le exija además dedicación hipocrática para curar la salud de nuestro pueblo, no es posible que digamos que en Nicaragua hay salud, cuando los hospitales carecen hasta de lo más elemental. Es por eso que queremos reforzar el presupuesto del Ministerio de Salud, para que comience a ser realidad la redistribución de ingresos, y los beneficios sociales se puedan extender a las grandes mayorías de este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

En nombre de la Asamblea Nacional, quiero darle la más calurosa bienvenida a un destacado personaje, a la Presidente de la Internacional Socialista de Mujeres, Marlene H. Hazz. Un aplauso para ella. Muchas gracias por su presencia.

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Edna Sttubert Flores. Es el último de los oradores.

DIPUTADA EDNA STTUBERT FLORES:

Gracias, señor Presidente.

Hoy que nosotros los Diputados, como representantes del Poder Legislativo, estamos discutiendo el Presupuesto General de la República para el próximo año, nos encontramos con una gran responsabilidad ante nuestro pueblo, ante nosotros mismos y ante nuestra conciencia. Vengo como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, a apoyar la moción presentada por el compañero Diputado Bayardo Arce, en lo que se refiere al aumento del presupuesto al Ministerio de Salud. En estos meses, como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud, he visitado hospitales y centros de salud, y he visto el sufrimiento de miles de nicaragüenses en esos centros.

También he visto las grandes dificultades económicas y salariales que sufren nuestros hermanos que dedican su vida a la salud del pueblo nicaragüense, como son los médicos, las enfermeras y todo el personal que trabaja en estos centros de salud. Yo quisiera por favor pedirles un poquito de atención a mis colegas Diputados, sobre la salud que en estos momentos tiene el pueblo nicaragüense. Nosotros los Diputados tenemos una gran responsabilidad con la salud del pueblo nicaragüense, pues el artículo 59 y 60 de la

Page 350: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

847

Constitución Política mandan que se tiene que velar, y además de velar se tiene que cumplir con lo preceptuado en la Constitución Política sobre la salud del pueblo nicaragüense; es una obligación constitucional.

Nosotros los Diputados estamos en la obligación de cumplir ese precepto constitucional de llevar la salud al pueblo nicaragüense, apoyando un presupuesto justo y digno para la salud de todos los nicaragüenses. ¿Que haría un pueblo sin salud? ¿Qué es de un pueblo sin una medicina preventiva? Esto no se puede cumplir colegas Diputados, si no es con un presupuesto justo y digno para la salud del pueblo. Cuando visité el Hospital "Bertha Calderon", me di cuenta por el mismo Director del Hospital, que la maquina de cobalto, que es la esperanza de miles de mujeres nicaragüenses que padecen la terrible enfermedad del cáncer, está en malas condiciones y tiene que repararse.

Cuesta miles de dólares la reparación de esa maquina, que es la esperanza de salvar o mitigar el dolor de miles de mujeres que sufren esa mortal enfermedad. Y aquí nosotros pensamos tal vez en nosotros mismos, y no en esos miles de enfermos que llegan a diario a los hospitales. También nos olvidamos que hay médicos profesionales, especialistas que dedican su vida a la salud del pueblo nicaragüense, con un salario de hambre, con una alimentación que si a nosotros nos la ofrecieran a diario, quien sabe si comi´rramos dos veces la comida que le dan a los médicos en los centros de salud y en los hospitales, a las enfermeras y a todo el personal que trabaja dedicando su vida entera a la salud del pueblo.

Tal vez nosotros los Diputados, por ganar un mejor salario que esos médicos y esas enfermeras y ese personal que dedica su vida como apostolado a la salud del pueblo nicaraüense, nos olvidamos de ellos porque pagamos un medico privado o el privado de un hospital. Pero también hay miles de nicaragüenses e inclusive tal vez familiares nuestros, que no tienen como pagar ese especialista en una consulta privada y tiene que recurrir a los centros de salud o a los hospitales.

Y ahí está ese médico, sin pensar en ese salario de hambre y de miseria que no va con su título, con su profesión de médico, recibiendo salario de 800 córdobas; y el que gana más por ser especialista o por años de trabajo en el Ministerio de Salud, es el que gana tal vez 1,300 6 1,400 córdobas. Yo les pregunto a ustedes colegas Diputados: ¿Nos mantendríamos nosotros -si no fueramos Diputados- con un salario de 1,500 córdobas, llenando las necesidades de nuestras familias en nuestras casas? ¿Cómo es posible que un profesional, un hombre, una mujer que pasa dando su vida por salvar las vidas de miles de nicaragüenses, de mitigar el dolor de miles de nicaragüenses, ganen salarios de hambre?

Yo creo que hoy tenemos el reto nosotros los legisladores de aumentar este salario. Por eso como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, apoyo la moción presentada por el colega Diputado Bayardo Arce, de aumentar el presupuesto del Ministerio de Salud de acuerdo a la moción que el ha presentado en esta mañana, en 90 millones de córdobas adicionales al monto que ya se le había señalado en el ante proyecto de ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Concluida la discusión, vamos a proceder a la votación y a ordenar las mociones. Vamos a seguir el orden del Anexo I: Consejo Supremo Electoral, Ministerio de Salud, Ministerio de Gobernación, etc.

El honorable Diputado Bayardo Arce tiene la palabra.

Page 351: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

848

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTANO:

Señor Presidente:

Para facilitar la votación y dado que hay bastante coincidencia en algunos aspectos, yo quiero retirar las dos mociones que introduje, una con la Diputada Edna Sttubert para aumentar el presupuesto a Salud, y vamos a respaldar la que en esa misma dirección presentó el Diputado Noel Vidaurre. Y también voy a retirar la moción que introduje sobre la Contraloría, ya que hay una moción de una buena cantidad de Diputados, que me parece que puede tener más consenso. Entonces esas dos las retiramos para plegarnos a las que ya están ahí.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano. DIPUTADA

MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En relación al Sistema Penitenciario, yo quiero respaldar la moción del Diputado William Mejía Ferreti; y retiro mi moción en relación a aumentar a 12 millones el presupuesto del Sistema Penitenciario.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Me pasa las mociones sobre el Consejo Supremo Electoral? Están seleccionándolas ahorita.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Artículo a modificar, Arto. 5: "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley". Propuesta de moción: "Increméntese en cinco millones de córdobas al Consejo Supremo Electoral para fortalecer el Programa de Cedulación". Y agregar: "Aumentar en 32 millones de córdobas más, el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para completar la cedulación". Fuente: Partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua. Mocionista, William Schwartz.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a votar en la siguiente forma: SI, el original, se incrementa el monto de cinco millones, y el rojo es a favor de la propuesta de aumento de los 22 millones. Entonces, se abre la votacion.

El rojo son los 22 millones; el SI o verde, son los cinco millones, que es el original que aparece en el Anexo.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 48 votos a favor del original, de los cinco millones, y 39 votos a favor del aumento. Queda aprobada la moción de los cinco millones del original y rechazada la otra moción.

Vamos ahora con el Ministerio de Salud.

Page 352: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

849

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Auméntese el Presupuesto del Ministerio de Salud en 120 millones de córdobas, de los cuales 90 millones se destinarán para aumento de salario de los médicos, y los otros 30 millones se destinarán para aumento de salario del resto del personal del MINSA. Redúcese en 120 millones la partida presupuestaria de transferencias al Banco Central de Nicaragua". La moción leída es del Doctor Noel Vidaurre.

Y hay una moción del Diputado Jorge Samper, que dice: "Increméntese: 1. Al Ministerio de Salud, para aumento de salario a médicos y personal, 120 millones. Partida de transferencia del Banco Central".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación en la misma forma. El verde es SI, son los tres millones 822 mil, que están en el dictamen original; y rojo sería la moción de los 120 millones del Doctor Noel Vidaurre.

Entonces si hay dos mociones, vamos a votar primero si se reforma el dictamen o no, como dice la ley; y las otras quedan rechazadas.

Se abre la votación.

Se reforma o no se reforma la partida a como dice el Estatuto. SI, es que se reforma y NO, es que no se reforma, que quede el original de tres millones, que es el rojo, y el verde es la moción del Diputado Vidaurre.

Está abierta la votación. Se

va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 40 votos a favor de la moción del Diputado Vidaurre, 50 votos a favor del dictamen original. Queda aprobado el dictamen original y rechazadas todas las otras mociones, las dos mociones que estaban.

Vamos ahora con el Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Mociona William Mejía Ferreti: "Que al Sistema Penitenciario se le aumenten dos millones más, tomados del Ministerio de Finanzas, del renglón 131, que son sueldos y cargos transitorios".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación la moción.

Se abre la votación a la moción de aumento de dos millones al Sistema Penitenciario. Solamente la moción, ya queda reformada.

El resultado es el siguiente: 92 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, y en esa forma reformado el dictamen original.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Aquí tenemos: "Increméntese en 40 millones al Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, para incrementos de salarios". Y agregar: "Increméntese el Presupuesto de la Policía Nacional en otros 40 millones de córdobas adicionales, para elevar las partidas operativas de la seguridad ciudadana". Fuente de partida: 1,930 millones de córdobas de transferencias del Banco Central de

Page 353: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

850

Nicaragua".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a votar en la siguiente forma: SI al dictamen, son los 40 millones y NO, a la moción presentada. Verde el dictamen original y rojo la moción de 40 millones más.

Vamos a abrir la votación. Se

va a cerrar la votación. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: El dictamen ha obtenido 48 votos y la moción de aumento 40 votos. Queda aprobado el dictamen en su forma original y rechazada la moción.

Continuemos.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Ministerio del Trabajo. No hay moción para el Ministerio del Trabajo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, como no hay, solamente vamos con el dictamen si se aprueba.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado lo señalado en el dictamen del Anexo I.

Vamos con la Asamblea Nacional. No hay moción.

Se abre la votación del dictamen, solamente del dictamen, porque no hay moción.

Se va a cerrar la votación; todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el dictamen, de acuerdo al Anexo I, de los 11 millones. Otra vez Asamblea Nacional, es la siguiente página.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el dictamen de acuerdo al Anexo I. Corte Suprema de Justicia. Lea por favor la moción.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Increméntese en 6 millones 991 mil 0.40 cuarenta córdobas a la Corte Suprema de Justicia, para completar el 4 por ciento del presupuesto a la Corte Suprema de Justicia". Y agregar: "Aumentar

Page 354: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

851

en 27 millones de córdobas más, el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas en Tribunales y Juzgados y de los Tribunales en materia de propiedad, hasta completar el precepto constitucional del 4 por ciento para el Poder Judicial". Fuente: 24 millones, por produccion de las siguientes partidas del MIFIN: Sueldos y cargos transitorios, 20 millones 041 mil córdobas; pasajes al interior, tres millones; papelería, 970 mil córdobas. Presentada por Nelson Artola Escobar.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Verde el dictamen y roja la moción.

Está abierta la votación.

Verde el dictamen y roja la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente, 53 votos a favor del dictamen; 36 votos a favor de la moción, o abstención. Queda aprobado el dictamen en la forma original.

Vamos al Ministerio de Educación.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Hay una moción del Diputado Jorge Samper, para el Ministerio de Educación: "Incrementar en un 100 por ciento los sueldos de todos los maestros, 104 millones de córdobas. Partida de transferencia del Banco Central".

Y otra propuesta del Diputado Nathán Sevilla Gómez: "Increméntese en 810 mil 160 al Ministerio de Educación, para incluir en planilla del Ministerio de Educación a ciento cincuenta y dos maestros rurales del Departamento de Río San Juan". Y agregar "Increméntese adicionalmente al Ministerio de Educación, 104 millones de córdobas para mejorar los sueldos de todos los docentes de aulas, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros autónomos y Escuelas Normales, que en conjunto suman veinticinco mil ciento noventa docentes. Corresponde un incremento equitativo salarial mensual de 317 córdobas con 058 centavos para cada docente, independientemente de cualquier otra variable a nivel salarial". Fuente: 70 millones de córdobas asignados al MED para este fin y 34 millones de córdobas de la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Como son varias las mociones, de acuerdo con los Estatutos, es una sola votación al dictamen si se aprueba o no, si se reforma o no.

Se abre la votación.

Si es que se aprueba el dictamen, quedan rechazadas todas las mociones, así lo dice el Estatuto.

Pero si es que sólo una votación se va a hacer, porque quedan rechazadas. Si se aprueba el dictamen, quedan rechazadas las mociones, dice el Estatuto, y no vamos a hacer dos votaciones.

Está abierta la votación.

SI, es que no se reforma, que se acepta el original, es la única votación que va a haber.

De acuerdo al Estatuto, dice que cuando hay varias mociones, se somete a votación si se reforma o no el original. Si se aprueba el

Page 355: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

852

original, quedan rechazadas todas las otras mociones; eso es lo que estamos haciendo. Así es que se vota si o se vota no, si es que no quieren que se reforme.

SI, es que no se reforme, aprobando el original. Es una sola votación, es como que si vamos a votar en contrario en una sola votación.

SI, es que se aprueba el original, que se acepta el dictamen.

Voten en rojo ustedes y se acabo, el que no quiere, bueno.

Ya está abierta la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra.

Aprobado el dictamen y rechazamos las mociones.

Es una votación, no hay más.

Comité Olímpico, ¿no hay ninguna moción?

Se abre la votación.

Igual, se vota a favor o se vota en contra, igual que la otra, nada más que quedan rechazadas las mociones.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar; todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.

Ministerio de Agricultura. ¿No hay?

Se abre a votación el dictamen sobre el Ministerio de Agricultura.

Están votando todavía.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.

Contraloría General de la República.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Modificar en el Anexo No. I, Contraloría General de la República, como fondo de contrapartida para garantizar 26 millones de córdobas de cooperación externa; y la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS, en un monto total de 7.5 millones de córdobas, deduciéndolos del rubro de Imprevistos; desglosándose los 7.5 millones de la siguiente forma: cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por cooperación externa. Repito desglosándose los 7.5 millones de la siguiente forma: cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS". Moción de Camino Cristiano. Y otra moción del Diputado Bayardo Arce: "Increméntese".

Muchas gracias por la aclaración.

Page 356: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

853

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Siguiendo el mismo procedimiento, verde a favor del dictamen y rojo a favor de la moción.

Hay que leer la moción.

Se desglosan los 7.5 millones de la siguiente forma: "Cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por vía de cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Bueno,

vamos a abrir la votación.

SI, a favor del dictamen, que es verde; y el rojo es a favor de la moción. ¿Y ya están enterados todos?.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 30 a favor del dictamen, 54 a favor de la moción, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Instituciones Beneficas.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Vamos a leer las Instituciones Benéficas: "Asignar al Municipio de San Francisco Libre, la cantidad de 200 Mil córdobas para la Escuela Técnica de Capacitación Campesina. Este fondo será deducido del Ministerio de Finanzas, renglón 131, sueldo de cargos. Bueno, ésta fue rechazada, correcto.

En otra moción que fue presentada por Eduardo Callejas, Marcelino García, Alberto Jarquín, Ángela Ríos Pérez y Noel Pereira Majano, los Diputados chinandeganos piden: "Asignar al Departamento de Chinandega, para El Hogar del Anciano, la cantidad de 100 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para instituciones benéficas, Fundación Francisco Domínguez.

Otra que es igual. "Asignar al Departamento de Chinandega, para los niños ciegos "Casa Santa Lucía", la cantidad de 120 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. De aprobarse estas dos deducciones a instituciones benéficas, quedará un monto de Un millón 280 mil córdobas netos". Eduardo Callejas, Noel Pereira Majano, Angela Ríos Pérez y Alberto Jarquín, de consenso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

En la misma forma, verde a favor del dictamen y rojo a favor de la moción.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Ningún voto a favor del dictamen, 86 a favor de la moción, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Mociones siguientes. Vamos a leer la Ley Anual de Presupuesto de la República 1998, el artículo 5; "Destínase una partida de 300 mil córdobas para la Asociación de Estudiantes Universitarios de la

Page 357: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

854

Costa Atlántica (AEESEA), y un monto de 250 mil córdobas para el Centro Universitario de Camoapa. Se realizará la respectiva deducción del rubro de Imprevistos". Por el Diputado Raúl Zamora que firma, y otros Diputados que se anexan.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a la votación de esta moción.

Se abre la votación a favor de la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Queda aprobada la moción.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Hay otra moción por acá: "Hago formal moción para que se le aumente al Ministerio de Construcción y Transporte la cantidad de 10 millones de córdobas para la pavimentación del tramo de carretera de dos kilómetros del pueblo de Quezalguaque, a la comarca de Abangasca y barrio de Sutiaba, la zona más productiva del Departamento de León. El origen de está partida saldrá de Gastos Imprevistos estipulados en el Presupuesto Nacional". Firma esta moción el Diputado Enrique Sánchez.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quería llamar la atención al hecho de que se estén presentando mociones que no fueron presentadas de previo a la Comisión Económica, y el procedimiento es claro: si no fueron presentadas esas mociones a la Comisión Económica, no pueden ser presentadas al Plenario. O sea que habría que revisar las mociones que se han estado presentando, para saber cuáles realmente fueron consideradas en la Comisión Económica, para que tengan derecho a ser presentadas en el Plenario.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

El Presidente nos acaba de informar que no fue presentada; entonces se declara improcedente.

Vamos a otra pues, la siguiente.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Esta es la de "Cuco", la que hemos leído. La que se declara improcedente es aquella que ellos están pidiendo, la de la Universidad de Camoapa, dicen ellos. Esta es la de Quezalguaque; ellos están pidiendo la otra.

Bien, seguimos con otra. Artículo 5. "Apruébese los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley. Propuesta de moción: "Propóngase agregar en el Anexo I: Aumentar en 63 millones de córdobas la partida de Servicios Personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero el sueldo de los empleados

Page 358: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

855

públicos, exceptuando los cargos de dirección, en los Ministerios o instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en esta Ley de Presupuesto Anual 1998. Partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua".

Bien, ahorita estamos leyéndola. Correcto,

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, vamos a someter a votación ese aumento de los empleados públicos.

SI, es que se aprueba y NO, es que se rechaza. Se

abre.

El rojo es que se rechaza la moción y el verde rojo es que se aprueba.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar. Todavía está abierta la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 39 votos a favor de la moción, 47 en contra. Queda rechazada.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Bien, la última moción es de los bomberos. Dice: "Artículo a modificar: Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley". Propuesta de moción: "En el Anexo 1, en tres millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos, para aumentar salarios y mejorar equipos. Partida de 1,930 millones de córdobas, de transferencias al Banco Central de Nicaragua". Firman, José María Sánchez, José González Picado y otros Diputados.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se va a abrir la votación.

SI, es a favor de la moción y NO, es en contra de la moción.

Se abre la votación.

En contra de ese aumento es No, y SI es a favor.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

37 votos a favor de la moción, 47 en contra, 0 abstención. Queda rechazada.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Una última moción, del Diputado Jorge Samper: "Asignación del 3 por ciento de los ingresos tributarios proyectados, a los ciento cuarenta y siete Municipios del país, que serían 134 millones 766 mil 300 córdobas, de la partida de transferencia al Banco Central".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

SI, es a favor y rojo es en contra.

Page 359: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

856

Se abre la votación.

El rojo es en contra de la moción, y sí es a favor de la moción. Está

abierta la votación, por favor.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 40 a favor de la moción, 47 en contra. Se rechaza.

Lea el artículo 6, y después vamos a decretar un receso para ir a almorzar.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 6 Transfiérese de la partida presupuestaria "Transferencias de Capital", Renglón 629, "Otros Aportes", del Programa" Obras Municipales" del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$24,000,000.00 millones de córdobas, para asignarse a las Alcaldías y a las Instituciones correspondientes, de acuerdo al detalle que se consigne en el Anexo II.

Las partidas presupuestarias destinadas a Programas de Becas, serán administradas por la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, en coordinación con los Diputados proponentes de dichos Programas".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a decretar un receso de una hora, hasta las tres y media, para continuar la Sesión; tres y media de la tarde.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Pasen sus tarjetas, honorables Diputados. Por favor marquen de nuevo.

Les pido que se sienten.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Quórum con 80 Diputados presentes.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a discusión del artículo 6.

Tiene la palabra el Diputado Eliseo Núñez.

Honorables Diputados, por favor tomen sus asientos que vamos a tratar de llegar a algún acuerdo sobre esto, pero veamos primero las posiciones.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Senor Presidente:

Durante estuvo sesionando la Comisión Económica, hubieron algunos Diputados que habían manifestado que de los 24 millones que trata este artículo 6, dividido entre los noventa y tres Diputados, quedaban alrededor de 250 mil córdobas por Diputado fueran asignados en un programa de becas para ellos.

Nos encontramos con la sorpresa hoy, de que a dieciocho Diputados que no presentaron proyectos porque los querían para becas, de

Page 360: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

857

oficio la Comisión Económica les asigno proyectos en Municipios donde ellos no habitan. Y también nos encontramos en este Adendum N°. 2, que hay Diputados que tienen proyectos hasta por 700 y pico de mil córdobas; y hay Diputados -todos miembros de la Comisión Económica que además de proyectos tienen becas.

Hay unos que tienen 500 mil córdobas en becas, como es doña Mónica, como es Bayardo Arce, como es Jaime Bonilla, como es Armando. O sea que los miembros de la Comisión Económica, se sentaron y agarraron los 24 millones de córdobas y sencillamente se los asignaron a ellos en su mayor parte; y con las becas también. Entonces esto ha causado este impasse que tenemos aquí, y busquémosle una solución. No es que me vengan a decir que ahora no presentaron proyectos, y que por lo tanto a estos dieciocho Diputados que habían dejado estos 250 mil córdobas para su proyección en sus Municipios a través de becas, no se le dieron. Yo les puedo hacer aquí una sumatoria de Diputados que tienen casi un millón de córdobas de los 24 millones.

Señores, busquémosle una solución. Todos los Diputados tenemos que ser tratados en igualdad de condiciones, y no podemos en un momento dado, cuando podemos hacer uso de un pequeño fondo, hacerlo de esa forma. Por lo tanto, yo estoy presentando una moción de consenso para poder venir a buscarle una solución a esto de una forma equitativa, en que no salga lesionado ningún Diputado, y que todos salgamos en igualdad de condiciones. No lo digo en lo personal, porque a mi se me asignó los 200 mil córdobas, pero no es justo, porque aquí se debe representar a todos los Diputados.

Quiero leer mi moción: "Managua, 13 de Diciembre de 1997, Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998. Artículo 6. Transfiérase de la partida presupuestaria, Transferencias de Capital, renglón 629, "Otros Aportes" del Programa Obras Municipales del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de 24 millones de córdobas para asignarse: 18 millones 600 mil córdobas en partidas presupuestarias hasta de 200 mil córdobas en proyectos de desarrollo municipal o educacional para cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, y 5 millones 400 mil córdobas, para programas de becas encaminadas a fomentar la excelencia académica.

Estos fondos serán administrados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en lo relativo a las becas; éstas serán asignadas equitativamente a solicitud de los Diputados, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para tales efectos".. Estoy presentando una moción respaldada por muchos Diputados.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Róger Castellón Orúe.

DIPUTADO RÓGER CASTELLÓN ORÚE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo respaldo completamente la posición que ha tomado el Representante por Masaya, que es el jefe de nuestra bancada, porque es inaudito que en el Departamento de Matagalpa, que es el Departamento más productivo que hay en este país, nos encontremos o somos considerados en cuarto lugar. Inclusive, yo como Diputado tengo derecho a 200 mil córdobas y no aparezco, como Diputado por Matagalpa no me asignan ningún centavo; en cambio el resto de los Diputados están incluidos con sus 200 mil córdobas. Yo creo que aquí no hay Diputados de primera ni de segunda clase, todos somos iguales y tenemos el mismo derecho.

Así es que yo apoyo la moción que ha presentado el Diputado Núñez. Muchas

gracias.

Page 361: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

858

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño. Tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

En primer lugar, estoy oyendo aquí unas cosas que me extrañan. Dicen los Diputados que tienen derecho a 200 mil pesos. ¿De dónde? En base a que ley, en base a que disposición ¿quién es el que ha establecido eso? ¿dónde se ha establecido? Aquí ninguno de nosotros tiene derecho matriculado a ninguna suma; aquí a lo que tenemos derecho es a presentar mociones en función de la sociedad, de la comunidad, de nuestros electores. Pero yo no tengo derecho a la noventitreseava parte del Presupuesto de la República, ni del presupuesto de las municipalidades, ni del presupuesto de Salud.

Fue una iniciativa de la bancada sandinista buscar que los fondos que estaban establecidos para el Instituto de Fomento Municipal pudieran ser orientados o determinados por los Diputados, y con suficiente antelación se les envió una correspondencia a todos para que enviaran sus aportes sobre el proyecto general del Presupuesto y sobre proyectos municipales que quisieran sugerir; y se les habló por iniciativa nuestra, partiendo de que eran 24 millones, que efectivamente se buscaran proyectos de unos 200 mil. Pero eso no es ningún derecho; aquí nadie tiene derecho a ninguna cuota, compañero.

En segundo lugar, vienen dieciocho Diputados liberales, que les importa un pito la comunidad y el Municipio, no presentaron ninguna propuesta. Y en uso de las facultades que tiene la Comisión, como todas las Comisiones que agarramos los proyectos de ley y con la sugerencias hacemos los cambios que consideramos oportuno venirle a proponer a este Plenario, quisimos salvarle la cara a estos dieciocho Diputados que no pusieron ningún proyecto por su comunidad, y agarramos de las solicitudes directas de algunas Alcaldías, de las solicitudes directas de algunos organismos, las acogimos y los pusimos a ellos como apadrinándolas, para que la gente crea que trabajan por la comunidad.

Y ahora vienen aquí a reclamar este asunto, y me dice Silvio Calderón que esto no puede ser porque el no propuso nada. Efectivamente no propuso nada Silvio Calderón a favor de nadie; y si le parece mal que lo hayamos puesto nosotros en un proyecto, que renuncie expresamente, no estamos obligados efectivamente en el Plenario a poner a Silvio Calderón o a otro Diputado que no propuso nada por su comunidad, y que no quiere proponer nada por su comunidad. No estamos obligados efectivamente a ponerlo, ni está el obligado a que lo pongamos.

Inclusive, perfectamente se pudo en Ley, que un solo Diputado haya propuesto toditos los proyectos, y si los proyectos eran válidos y la Comisión los consideraba así, hubiéramos traído cien proyectos por 24 millones de dólares puestos por un sólo Diputado, para que lo decida el Plenario, porque no hay ninguna ley ni Estatuto ni Reglamento que determine montos de ningún tipo. Yo espero -aclarado esto- que el Doctor Escobar Fornos y la Directiva, que ya sentó un precedente hoy al rechazar la moción que presentaron los Diputados "Cuco" Sánchez y Omar Cabezas, se declare improcedente porque no cumplió con la Ley de Régimen Presupuestario, que obliga a todos los Representantes aquí reunidos, a introducir sus propuestas en la Comisión Económica.

Y si no lo hizo allí, no puede venirlas a meter al Plenario; eso es lo que dice la ley y es lo que corresponde que haga el Presidente. Eso no le quita el derecho a equis Diputado que presento tres, cuatro proyectos, a insistir en ellos aquí; si tiene derecho el que presento cuatro, cinco, diez proyectos, a pedirlos aquí, eso es lo que dice la Ley de Reéimen Presupuestario. Y se pueden hacer propuestas de modificación a lo que esta allí; es más, yo ya

Page 362: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

859

adelanto una. Efectivamente y si no me equivoco, por iniciativa del Diputado Oscar Moncada se creo primero un paquete de becas, y después decidimos crear otro paquete de becas. Y es un Diputado liberal, Eliseo, además candidato tuyo a la Directiva, quien tuvo la brillante y valiosa idea de proponer un fondo de becas. No fue Mónica Baltodano ni Bayardo Arce los que se despacharon, sino que seguimos ese buen ejemplo.

Ahora bien, ¿queremos generalizar este esfuerzo? Ahí más o menos se programaron un millón 600 mil, pero se pueden meter reformas. Yo ya les adelanto una propuesta de reforma; que ese millón 600 mil sea afectable por todos los Diputados y no sólo por los que lo patrocinamos. Pero cualquier moción como esa que se esta presentando, si la Junta Directiva le esta dando ya trámite, estará sometiendo todo el Presupuesto a un acto de ilegalidad, y por lo tanto es susceptible de ser recurrido por ilegal.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería llamar la atención de los honorables Diputados, sobre el sentido original de esta transferencia de fondos del INIFOM a programas o a proyectos manejados a través de la gestión de los Diputados. Recuerden que aquí hemos estado conscientes de que el Municipio como institución, tiene una situación muy dura, muy difícil, afectados por una serie de factores sus ingresos. No hemos querido aprobar transferencias del Gobierno Central a los Municipios; somos el único país de Centro América en el que el Gobierno, o en el Presupuesto de la República no aparecen transferencias para las Alcaldías; y como no aparecen transferencias para los Municipios, entonces hay muchos Municipios que no tienen ni siquiera para elaborar o para ejecutar una pequeña obra.

Entonces, el sentido era que esta partida de 24 millones, que equivale al 0.4 por ciento de los ingresos tributarios se le destinara a las Alcaldías, pero que fuese a través de la gestión directa del Diputado, para fortalecer el papel del Diputado de cara a la sociedad, de cara a la comunidad; ese fue el sentido original de estos 24 millones. Yo en lo personal, como municipalista preferirla -ateniéndome a la letra de la Constitución y la autonomía- que aquí se destinará un porcentaje y se le diera a los Municipios, a Alcaldes que son electos directamente -no por listas como somos nosotros-, que se jugaron digamos su responsabilidad ahí, y que tienen toda autoridad para administrar y manejar los fondos de las transferencias.

A mí no me gusta esto de los proyectos, lo digo sinceramente. Yo no encuentro que la función del Diputado sea estar apadrinando proyectos, no va conmigo ésto; pero se impuso la lógica de que los Diputados tuviesen una incidencia en la gestión de proyectos, de proyectitos municipales. En este sentido el fondo de becas no está realmente en la lógica de esos fondos, porque las becas deben ser administradas por los organismos responsables, en las instituciones del Ministerio de Educación, en las universidades.

Realmente es una cierta distorsión esto de las becas, pero como muy bien decía el Diputado Arce, buena parte de las iniciativas vinieron de Diputados liberales y se decidio dejarlas porque los montos eran mucho mayores, prácticamente estamos hablando de 600 mil en Managua, y creo que son 300 mil en Masatepe, si mal no recuerdo. Entonces en total suman un millón 600 mil; eso, digamos, se lo estamos arrebatando al sentido original, que eran proyectos y obritas municipales. En segundo lugar se creo una situación, que fue que para muchos Municipios -y seguramente los más atrasados y pobres- los Diputados no presentaron mociones, y habían como cincuenta Municipios.

Entonces la Comisión primero aprobó un criterio, y aprobamos el

Page 363: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

860

criterio de consenso, de que no quedara ni un sólo Municipio sin proyectos; entonces se empezó a gestionar para que presentaran proyectos de Municipios -de los que no habían presentado proyectos-porque no era justo que tal vez Santo Tomás del Norte... Aquí, sólo en la primera página yo encuentro por ejemplo, que Ciudad Antigua, varios Municipios de Boaco no presentaron proyectos; estaba por ejemplo San Lorenzo, estaba Santa Lucía y San José de los Rematos, no iban a quedar con proyectos y son los más pobres, los que recaudan 50 mil córdobas al año.

Entonces se aprobó el criterio de que al menos quedara un proyecto en los Municipios, y se hizo lo siguiente: Se distribuyó el dinero en partes iguales a todos los Municipios, se hizo una priorización de los más pobres, porque ya sabemos que en los más chiquitos vive menos gente, y después un criterio de acercar las cantidades también a la cifra de 200 mil córdobas. Pero como efectivamente habían algunos Diputados que no habían presentado proyectos, se les fue asignando como de oficio y probablemente esos sean los que quedaron con menos asignación. Porque, bueno, se partio de que si no introdujeron, entonces tal vez no tenían interés.

Es decir, la Comisión en ningún momento trabajo con un criterio de perjudicar a nadie o de hacer una distribución que no fuese ajustada al sentido original de fortalecer proyectos municipales. Entonces, ¿que creo yo que podemos hacer en estas circunstancias? Nosotros tenemos un texto aquí en el artículo 6, en cuyo segundo párrafo hay un contenido que molesta a los Diputados. Yo no sé si Bayardo presentó la moción, pero respaldaría que se dijera en el segundo párrafo: "Las partidas presupuestarias destinadas al Programa de Becas -ahí sería un millón 600 mil lo que ya está como becas- serán administradas por la Asamblea Nacional -ya veremos si se nombra una persona que lleve después la parte operativa-. A dicha partida podrán aplicar en partes iguales todos los Diputados de la Asamblea Nacional".

Y usamos todo lo que ya estaba propuesto de becas, que son un millón 600 mil para que cada Diputado seguramente con cinco mil pueda becar dos, tres, cinco, depende del tipo de beca, si es universitaria o es de secundaria. Es una cosa verdaderamente simbólica, pero es porque realmente no es nuestra función estar dando becas, la función del Diputado no es esa; eso le corresponde a otras instituciones. Pero seguramente no todos los Diputados van a aplicar, entonces los remanentes se pueden distribuir al que más presente.

Yo propongo corregir ese segundo párrafo de esa manera para solventar este tema de las becas, porque creo que la propuesta del Diputado Eliseo Núñez significaría empezar a quitarle a los Municipios, de proyectos para becas; es decir, reducir la transferencia que apenas alcanza 0.4 por ciento. ¿La vamos a reducir más por la vía de llenarnos nosotros los Diputados la cara de que estamos dando becas? Yo creo que los Alcaldes y las municipalidades tienen derecho a tener un mínimo de posibilidades para dar alguna respuesta.

La segunda parte es que tenemos el cuadro donde están todas las mociones, entonces ya que el Diputado Castillo -creo que es de Matagalpa- está muy molesto, okey, corrijamos esa situación con una moción específica, exacta, pero no desbaratemos el trabajo que les digo. Allí están las compañeras asistentes y asesoras de la Comisión, fue un trabajo... Porque eran 90 millones los que estaban, o sea que se tuvieron que votar un montón de proyectos; habían Municipios que tenían quince y tenías que escoger entre los quince, uno. Hay que tomar decisiones. Se les pidió a muchos Diputados que llegaran a priorizar, no se, pero creo que fueron doce Diputados los que fueron a priorizar.

Cuando un Diputado llega y dice, de todo esto mi prioridad es ésta, le facilita el trabajo a los compañeros y compañeras que trabajan en la asistencia; pero si al Diputado no le interesa y no llega,

Page 364: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

861

¿cómo va a venir después aquí a desbaratar, a aniquilar el trabajo que ha costado mucho tiempo armar? Aquí no hay ni un solo Municipio que pueda decir, "no me dejaron nada", y eso es una cosa positiva. Pero si aprobamos la moción de Eliseo, entonces se va a descalabrar de nuevo porque van a haber Municipios que queden con un montón y Municipios que no queden con nada, y aquí hay una base de equidad también en la distribución de los Municipios. Si desde el punto de vista de la equidad de los Diputados se sienten afectados, que presenten mociones concretas.

Yo les digo sinceramente, a mí no me interesa, quítenme todos esos proyectos. Eliseo, ¿sabés por qué yo estoy ahí con más proyectos? Porque yo soy municipalista, y todos los Alcaldes liberales y sandinistas me buscaron porque sabían que yo iba a agarrar con amor el proyecto que ellos estaban presentando, y yo presenté una lista inmensa. Y hay Municipios, por ejemplo Bonanza, donde nadie presentó un proyecto; pero si el Diputado Stedman Fagot quiere ponerse en Bonanza, que se ponga, a mi no me interesa. Yo creo que lo importante aquí es que lleguen los recursos. Porque además seamos claros, el Diputado que se mantenga en contacto con la comunidad, va a capitalizar el proyecto aunque lo haya gestionado otro.

Si no es un problema de aparecer ahí. ¿Qué acaso esas listas van a salir en los periódicos, o va a haber una campaña que diga fulano hizo ésto? Eso va a ser resultado del trabajo directo de cada quien, no es porque aparecí allí en la moción. No es así, no es así la realidad. Yo les pido que no volvamos a descalabrar este paquete y que sólo le hagamos los ajustes necesarios para lograr el objetivo que nos propusimos, que es darle fondos a las Alcaldías para manejar proyectos; el proyecto no era dar, agarrar esos reales y hacer acciones educativas, no es nuestra función. Y que cumplamos el otro objetivo, que es que cada Diputado pueda presentarse a la comunidad con algo, alguna cosa concreta.

Yo creo que esas dos cosas se pueden lograr sin hacer de este debate la gran debacle de la aprobación del Presupuesto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería hacer unas breves aclaraciones a la desacertada intervención del Diputado Bayardo Arce. Digo desacertada por dos razones: Primero, yo estoy de acuerdo en el esfuerzo que ellos hicieron, no por salvaguardar la indiferencia nuestra, que pongo en duda su dicho cuando manifesto que abrió una convocatoria a los Diputados para que presentaran proyectos. El único papel que paso por aquí fue para de diez Diputados liberales que habían presentado proyectos, nada más para que llegaran a afinarlos.

Y más aún me preocupa la situación cuando dice Mónica que todos los Alcaldes municipales, sandinistas y no sandinistas le llegaron a ella a presentar sus proyectos. Y entonces realmente si vamos a ver la capitalización política, está parcializada en doña Mónica, utilizándonos a los liberales en la asignación de una partida sobre Municipios, que ni siquiera son Alcaldes liberales donde se van a ejecutar esas obras. Yo no estoy en contra de que se pueda aprovechar esa partida asignada a INIFOM. Lo que más bien yo alegaba era la moción del Diputado Edwin Castro, que como Mónica había descalificado la moción de nuestro Diputado "Cuco" Sánchez, al decir que si no se había presentado la moción en la Comisión, en el Plenario no se podía presentar porque estaba descalificada; y efectivamente asi lo fue.

Page 365: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

862

Entonces Edwin Castro, alrededor de ese mismo precedente vuelve nuevamente a resaltar esa idea. Yo le hice un comentario privado a Bayardo y a Edwin al decirle, bueno, si tu sustentación política está sobre la norma legal, eso es Questionable; porque también la Comisión Económica en ninguna parte de los Estatutos, ni en el Reglamento, ni en la Ley General Presupuestaria establece la potestad de asignar partidas presupuestarias, con nombres y apellidos de Diputados, cuando no las ban solicitado en la Comisión. Y yo no necesito que Bayardo Arce ni otro partido político tape mi deficiencia de no solicitarlas, porque no fui convocado; podría permitir que lo hiciera mi bancada liberal, y no necesito de otra bancada no siendo de mi partido.

La idea central sobre ese comentario que hice, era precisamente para buscar una salida consensuada, pero en ningún momento lo hice con el objeto de que lo exaltara el Diputado Bayardo Arce como algo pecaminoso e incorrecto; más bien está cuestionando también la debilidad de la posición de Edwin, al decir que no podían hacerse modificaciones porque era cuestionable en base al precedente anterior; entonces yo le tire la pelota por el otro lado, desde el actuar de la Comisión.

¿Que lograbamos con eso? Hombré, es decir, dejemos este artículo como que no fue dictaminado, porque también la Comisión actuó ejerciendo funciones con un amplio espíritu de discrecionalidad. Por eso es el comentario que hice, y en esa razón, nuestra bancada se dio a la tarea de buscar la redacción de una propuesta consensuada que venga, que le busque la "comba al palo" y que salgamos de este impasse, y fue la propuesta que presentó el doctor Eliseo Núñez como jefe de bancada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Quisiera empezar mi intervención con un principio de derecho romano, y un adagio popular. El principio romano es que "dura lex, sed lex", y el adagio popular es que "lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa". Al Diputado Enrique Sánchez Herdocia y a este servidor, que introdujimos un proyecto, una moción, por desgracia extemporáneamente, ustedes como Junta Directiva, a solicitud de mi colega de bancada Monica Baltodano, decidieron por unanimidad ustedes allá arriba, que la moción violaba la Ley de Régimen Presupuestario porque no había sido introducida en la Comisión a su debido tiempo; y nosotros, "Cuco" y yo, bueno, reconociendo que tenía razón Mónica y que ustedes por unanimidad habían decidido respetar la ley, pues no tuvimos mas remedio que aceptarla.

No voy a referirme al espíritu con que fue hecho todo este paquete porque ya Mónica y Bayardo lo dijeron, y yo creo que si algún error cometió Jaime Bonilla, Bayardo Arce, Mónica Baltodano, Oscar Moncada, Carlos Hurtado y los otros miembros de la Comisión Económica, fue haberle dado proyectos a Diputados que no se habían interesado en presentar proyectos por sus electores; y eso les pasa por andar tratando de salvarle la cara a Diputados que no se interesaron. Ese fue el error, y yo creo que deben aprender esa lección.

El Diputado Róger Castellón dijo que es inaudito lo que había hecho la Comisión. Inaudito es haberle quitado el 2 por ciento de los impuestos a las Alcaldías municipales para que hicieran ellos estos proyectitos, éso sí es inaudito. Inaudito es haberle quitado una transferencia presupuestaria del 3 por ciento a los Municipios.

Page 366: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

863

Inaudito es lo que aprobamos hoy, al negarle a la Costa Atlántica a través del Consejo Supremo Electoral que se le dieran 10 millones para la cedulación, cuando vienen las elecciones; eso si es inaudito Róger; inaudito. Y no es ningún camino cristiano el haber aprobado no aumentarle al Ministerio de Salud, porque si ese es un camino cristiano, ¡cómo será el camino al infierno, Dios mío mi lindo!; eso si es inaudito.

Inaudito tal vez es el error, de los de la Comisión Económica, donde hay liberales, conservadores, y donde los sandinistas somos una minoría, el que los sandinistas hayan aceptado lavarle el rostro a los dieciséis Diputados liberales, en una muestra de no sectarismo, asignándoles proyectos que no habían pedido. Eso es inaudito, porque normalmente siempre el adversario trata de que quede mal el otro adversario, y esa no fue la conducta de los miembros de la Comisión Económica, ni de los sandinistas ni de los conservadores que pertenecen a la Comisión Económica.

Entonces Presidente, yo propongo... Y estoy de acuerdo en que fue incorrecto también haber pasado un rubro presupuestario para becas; pero bueno, esa fue una idea de Oscar Moncada. A lo mejor es buena, a lo mejor está incorrectamente distribuida la plata de las becas entre Oscar Moncada, Mónica Baltodano y Bayardo Arce; ellos mismos están ofreciendo que ese fondo de becas sea un solo fondo, donde todos los Diputados podamos por igual tener un acceso equitativo. Me parece, ya que se cometió el error, -porque no era ese el espiritu de los proyectos municipales, la cuestión de la educación, de las becas- ya que se hizo, pues distribuyámoslo de manera equitativa.

En lo que no estaría de acuerdo es que se venga ahora a introducir nuevos proyectos porque se estaría violando la ley; y así como nos aplicaron la ley a "Cuco" Sánchez, a Enrique Sánchez Herdocia y a mi en el proyecto de la carretera Sutiaba-Quezalguaque, porque no lo presentamos, y la Junta Directiva por unanimidad aplicó la ley con todo su rigor, está obligada en esta ocasión también a aplicar con todo su rigor la ley. Esto no hubiese ocurrido si los dieciséis Diputados liberales o dieciocho (perdón) Diputados liberales hubiesen presentado sus proyectos, y los magnanimos miembros de la Comisión Económica no le hubiesen asignado de oficio proyectos a estos Diputados que les valió un pito su comunidad.

Decía mi querido amigo Silvio Calderón que no se les avisó. Aquí a todos los Diputados nos pasaron una carta firmada por Jaime Bonilla. A mi me llegó tu carta, Jaime, por lo menos a mí me entregaron tu carta como Presidente, donde vos decías que mandáramos los proyectos a la Comisión y que teníamos como fecha el 20 de Noviembre. Ahora, si a Silvio Calderón no le llegó, o si a esos dieciocho no les llegó o si les llegó y no les importó, esa es otra cosa. Y además ahora se molestan todavía porque los Diputados liberales de la Comisión Económica, los Diputados conservadores de la Comisión Económica y los Diputados sandinistas de la Comisión Económica, tratando de salvar el rostro del Parlamento le adjudicaron proyectos a Alcaldías liberales como Nagarote.

Señores colegas de todas las bancadas ningún Diputado le asignó ningún proyecto a la Alcaldía liberal de Nagarote, y la Comisión Económica tomo el nombre de uno de los dieciocho que no presentó proyectos, y le dio a la Alcaldía de Nagarote; ese es el delito de la Comisión Económica. Entonces Presidente, quiero concluir diciendo; aplique la ley con el rigor que la aplicó a Enrique Sánchez Herdocia y a mi; no fue sometido a la Comisión Económica, no cumplimos con el procedimiento. Haga usted lo mismo por sanidad parlamentaria.

Muchas gracias, colegas; gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

Page 367: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

864

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Permítanme en primer lugar señalarles que el 21 de Octubre, un día después que acá en el Plenario el Presidente tuvo a bien enviar el Presupuesto a la Comisión Económica, el 21 de Octubre se envió a cada parlamentario, la solicitud de la Comisión para que enviase los proyectos que tuviesen a bien; se les envió este documento en esa fecha. Y se repartieron acá, y yo chequee, perdónenme, yo chequeé que las señoritas que nos ayudan lo estuviesen entregando, y se les repartió con el anexo de los artículos correspondientes a la presentación en veinte días que tenía cada uno de los parlamentarios.

Incluso, se les agregó un documento en donde estaba la proporción de ingresos tributarios que cada uno de los Municipios recibe en el país, para que ese fuese un criterio que los llevase a hacer la mejor propuesta en beneficio de sus circunscripciones electorales. Se cumplió entonces el cometido de convocatoria para presentación de proyectos a cada uno de los Diputados por parte de la Comisión. Digo lo siguiente: que me preocupa la legalidad de esta ley que ahora

estamos discutiendo. También es importante señalar que si nosotros simplemente dejamos un bolsón, por ejemplo de 18 millones y tanto, el trabajo de la Comisión para procurar que los Municipios pobres tengan acceso al menos a un proyecto, esa posibilidad se cae.

No es verdad que si nosotros separamos un bolsón de 18.6 millones de córdobas para que los Diputados durante la legislatura siguiente vayan con su proyecto al Ministerio de Finanzas o a la Alcaldía, y la Alcaldía los llegue a retirar, no es verdad que todos los Municipios -sobre todo aquellos a los que queremos darle nuestro respaldo-van a tener asegurado al menos un proyecto. No lo van a tener asegurado, porque queda totalmente al arbitrio de cualquier moción que cualquier Diputado quiera hacer; se cae ese criterio, y un criterio que debe ser esa equidad que reclamamos los Diputados en beneficio de los Municipios.

Por esta otra razón considero entonces que deberíamos de procurar una salida que sea más justa, tanto para los Municipios como para los Diputados que están reclamando igualdad de condiciones, y una de ellas me parece a mí, es que todos los montos aplicados a becas dentro del Anexo 2, sean considerados como un fondo común para ser utilizados equitativamente por cada uno de los 93 Diputados; me parece que ésta es una salida. Eso primero. Porque, segundo, debe ser criterio que el techo de 24 millones también lo debemos respetar porque no hay de donde sacar más fuente, más recursos para distribuirle a los proyectos de los Diputados.

Tercero, que se recojan todas las mociones que aquí consideren que son viables y que se prioricen esas mociones que se presenten aquí, que fueron introducidas en tiempo y que no fueron consideradas por la Comisión. Róger Castellón -disculpenme- tiene razón, seis Diputados respaldaban la construcción o el mejoramiento del Estadio de Matagalpa, ¿y que hizo nuestra asistencia con todo el esfuerzo que hace? Es que solamente pusieron a un Diputado respaldando ese proyecto, cuando fue firmado también por el Diputado Róger Castellón; es un error. Reconozcamos que a veces se nos pasa información y no la tomamos en cuenta; el Estadio de Matagalpa es respaldado por seis Diputados, y seis Diputados deben aparecer suscribiéndolo, y debe aparecer en consecuencia don Róger Castellón.

Entonces le digo a los Diputados que se consideran maltratados, que digan pues por que se consideran maltratados y digan sus proyectos que consideran prioritarios, y que la Comisión haga un esfuerzo mayor para que una nueva distribución se realice ¿en función de que?, de considerar el techo de 24 millones; y que aquellos Diputados que tienen asignado más de 200 mil córdobas se les recorte para darle oportunidad a aquellos proyectos que no fueron considerados, como los de Maximino Rodríguez.

Page 368: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

865

Maximino Rodríguez tiene una solicitud importante aquí de cuatro proyectos que el considera que son los prioritarios, y puede dársele respuesta en base a una redefinición de esos proyectos que no fueron considerados por la Comisión y que hasta ahora nos dicen que son sus prioridades. Por ejemplo, Francisco García Saravia dice que el solamente tiene un proyecto, y es verdad, de 150 mil pesos, y le quitamos a ese proyecto 50 mil pesos; entonces el dice, tengo derecho a reclamar mis 200 mil. Si el sólo tiene ese proyecto, creo que podemos hacer un esfuerzo de distribución para otorgarle sus 200 mil córdobas a su proyecto, en tanto es el único.

Entonces, me parece a mi que debemos hacer el esfuerzo de recoger mociones y confiar en la responsabilidad y disposición y voluntad que tiene la Comisión Económica para hacer una redistribución, ¿en base a que?, a castigar a aquellos Diputados que tienen otros proyectos y que suman más allá de los 200 mil córdobas. Creo que en estos términos podríamos encontrar una salida para que podamos solventar este problema. Y, repito con el perdón del Presidente: Uno, que los montos aplicados a becas en el anexo sean considerados como un fondo común a repartirse equitativamente en todos los Diputados.

Dos, que todos los proyectos que sean considerados aqui por los Diputados como prioritarios, sean considerados nuevamente por la Comisión para hacer una redistribución, castigando a quienes tienen más de 200 mil córdobas; y tres, en el entendido de que ningún proyecto de los que ya están aquí en este Anexo 2, van a desaparecer, lo único es que van a disminuir el monto que aparece dentro del Anexo 2. Me parece a mí que en este orden podemos encontrarle una solución, y sentir pues que vamos a tener representatividad dentro de esta distribución de este fondo de 24 millones para proyectos comunitarios.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ:

Señor Presidente; estimados colegas:

Pareciera que la discusión se ha centrado en asegurar fondos para los Diputados, lo cual es una visión equivocada porque nuestra gestión no es para nosotros como individuos, sino para las comunidades, para los territorios. Señor Presidente: yo veo que aquí la Junta Directiva que va a dirigirnos el próximo año, tiene una tarea importante. Yo creo que escollos como éstos en la tarea legislativa, deben resolverse con un procedimiento preestablecido, para que en la próxima discusión del Presupuesto del 98 no caigamos en este tipo de situaciones. Yo veo que esto forma parte de los vacios técnico-jurídicos que una Asamblea como ésta debe tener, porque caemos casi en discusiones de carácter domésticas y no de la altura que esta discusión debería tener.

Quisiera señalar que me parece loable la misión de la Comisión Económica de querer lavarle la cara a algunos Diputados; ojalá esta sea una conducta de todos los Diputados, porque generalmente en este mundo de la política lo que se busca es ensuciar el rostro de los demás, y ojalá que eso haya sido una buena intención en ese sentido. Yo quisiera señalar algo, y quisiera pedir la atención de la Junta Directiva porque el punto que voy a señalar, aunque está metido en este elemento, también tiene otras connotaciones.

Señores de la Junta Directiva y Diputados todos: En este Presupuesto que nosotros estamos aprobando, en el Anexo No. II que nos compete, hay alrededor de 904 millones 974 mil córdobas, casi un millón de córdobas destinados a mejoras de templos católicos, y este elemento para mi es muy peligroso, porque estaríamos sentando

Page 369: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

866

un precedente donde esta Asamblea Nacional está distribuyendo los fondos del Estado para una Iglesia en particular, y aquí las Iglesias Evangélicas -si aprobamos esto tal como está- pueden introducir un recurso de amparo por inconstitucional a este proyecto, porque estamos distribuyendo casi un millón de córdobas para la Iglesia Católica de Nicaragua.

Si a mí me hubieran dicho que nosotros como Diputados podemos canalizar proyectos de iglesias, hubiera presentado proyectos de iglesias; pero cuando a mi se me oriento esto, me dijeron que teníamos un techo de 200 mil córdobas para proyectos de Alcaldías, de mejoramiento de Alcaldías, de la población. Entonces yo pregunto: es constitucional que nosotros aprobemos del Presupuesto de la República, de los impuestos de la Nación, casi un millón de córdobas para el fortalecimiento de la estructura logística de la Iglesia Católica? ¿No nos vamos a ver nosotros cuestionados por algún recurso?

Y yo pregunto a la Comisión Económica, por que dieron paso a este tipo de proyectos. ¿0 es que también nosotros podemos presentar proyectos de la Iglesia Evangélica? Si es así, señores, yo aquí tengo una iniciativa donde estoy planteando que se asignen 200 mil córdobas para proyectos de la Iglesia Evangélica, si queremos ser equitativos. Yo no estoy de acuerdo y me voy a oponer -aunque lo haga en contra de mi bancada- a respaldar este Presupuesto tal como está, si estamos aprobando del fondo de la Nación casi un millón de córdobas para la estructura de la Iglesia Católica. Me parece que somos un Estado laico y que no podemos, ni debemos fortalecer la estructura de una Iglesia en particular, con los fondos del Estado.

Yo quiero plantear eso, porque de lo contrario nos vamos a ver seguramente frente a un recurso de inconstitucionalidad por parte de las Iglesias Evangélicas que van a recurrir sobre este asunto.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas.

DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero referirme al tema que tratamos, particularmente reconociendo el esfuerzo que los iritegrantes de esta Comisión encabezada por el Ingeniero Jaime Bonilla, Bayardo Arce Castaño, Mónica Baltodano, Carlos Hurtado, Noel Vidaurre, Armando López, Eduardo Rizo, Alcalá Blandón, Oscar Moncada y Guillermo Ramírez, hicieron para lograr este compendio que hoy estamos analizando, como es el artículo 6 que nos ocupa. Yo quiero destacar que efectivamente como alguien dijo aca, no deben haber Diputados ni de primera ni de segunda categoría.

Sin embargo, analizando de alguna manera las asignaciones que se hacen a cada Diputado, nos encontramos por ejemplo que el señor Noel Vidaurre tiene proyectos, o participa en proyectos por el orden de un millón 646 mil córdobas, y que la señora Mónica Baltodano participa en proyectos por el orden de 110 millones de córdobas (perdón), un millón 100 mil. Entonces si nosotros vemos, también esto es importante, y yo rogaría a los colegas Diputados que hacen "lobby" que pusieran atención.

Por ejemplo el segundo párrafo del artículo 6 que nos ocupa, dice que "Las partidas presupuestarias destinadas a Programas de Becas serán administradas por la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional". Honestamente yo ignoro si las Comisiones tienen la capacidad de administrar las partidas que se aprueban en este Plenario; sin embargo, de ser así, dice también que serán administradas en coordinación con los Diputados proponentes de dichos programas.

Page 370: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

867

Los Diputados proponentes de dichos programas -que sólo en Managua suman un millón de córdobas- son, el Ingeniero Jaime Bonilla por una parte, que está en el punto 17 del Plan de Becas para el Municipio de Managua, Noel Vidaurre y Bayardo Arce. En el punto 19, otro Plan de Becas igual. Resulta que están con 500 mil córdobas la señora Mónica Baltodano, Armando López y Carlos Hurtado. En vista de eso, yo considero que aquí se cumplió el dicho nicaragüense, que "el que reparte y comparte le toca la mayor parte"; y es por eso que sin pretender hacer una modificación a lo que aquí hicieron, si quiero hacer una modificación a la forma de distribuir esto. Si la Comisión tiene las facultades de administrar, pues así que quede, y si no es así, yo pienso que lo que puede administrar son los programas de becas y no las partidas.

Sin embargo me permito hacer esta moción formal para modificar las formas de distribución, y me permito leerlas señor Presidente, aunque nadie le este poniendo atención, pero esto es un requisito y lo tengo que hacer. En el artículo 6. "Modificar la redacción del segundo párrafo del artículo 6 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República de 1998, el que se leerá de la manera siguiente: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de becas serán administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por el Presidente de la Asamblea Nacional, de entre cada una de las bancadas, quienes elaboraran un reglamento para distribuir las becas de forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones".

Señor Presidente, me permito presentarla para su consideración.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LÓPEZ:

Tiene la palabra el Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Un momento Presidente, tengo la palabra pero estaba esperando que hubiera orden en la Sala para poder hablar. Yo quisiera preguntarle al Ingeniero Bonilla, que si esta moción del Diputado Eliseo Núñez fue presentada en la Comisión Económica. No fue presentada. Presidente, ahí esta en el artículo 81 del Estatuto, qué es lo que dice al respecto. El artículo 81 dice, que toda moción que no ha sido presentada en Comisión es improcedente. Por favor declárela improcedente, y aquí apoyo totalmente la moción del Ingeniero Jaime Bonilla en relación a este artículo 6, para que superemos este impasse.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Le agradezco que me haya dado la palabra, porque desde las diez de la mañana que estamos en el Plenario la solicité y no había tenido la oportunidad de que me la diese. Desgraciadamente voy a tener que repetir algunas cosas que han dicho aquí los que me han antecedido en la palabra, pero no es posible que la Comisión Económica haya

Page 371: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

868

hecho una distribución que no tiene sentido. Yo presenté desde Febrero del año en curso alrededor de catorce proyectos, y resulta que algunos proyectos ni siquiera los presentaron las secretarias de la Comisión Económica; y algunos otros proyectos como el de la construcción de un muro del Instituto “Zoila Jarquín”, de Ciudad Darío, que asciende a 241 mil 902 córdobas, la Comisión Económica tomó por su cuenta sólo dejar 125 mil córdobas, sabiendo que es un proyecto elaborado por técnicos y no es simplemente la opinión de un Diputado. Así es que de nada serviría que la Comisión Económica haya querido proteger a algunos Diputados, ya sean liberales o sandinistas, que no presentaron proyectos si a quienes trabajamos para presentar proyectos aquí –incluso desde hace once meses o diez meses- no se nos haya tomado en cuenta. En los proyectos que yo presenté a la honorable Comisión Económica de la Asamblea Nacional –estamos hablando de un monto de dos millones 685 mil 902 córdobas-, para diversos proyectos de suma importancia para las clases más desposeídas del Departamento de Matagalpa, no se tomaron en cuenta. Cuando un Diputado trae un proyecto t lo presenta en tiempo y forma, pienso yo que tiene más derecho que aquellos que no presentaron proyectos; y me sorprende la coincidencia de que los señores miembros de la Comisión Económica se hayan recetado sólo para Managua en becas, un señor Diputado que no voy a decir su nombre pero me imagino qye ya saben de quién se trata, se recetó medio millón de córdobas sólo para becas en Managua, y Managua ya no debería de recibir dinero del Presupuesto General de la República. Qué coincidencia, que un Diputado de la Comisión Económica se recetó un millón 993 mil 606 córdobas, y quién es él si creemos que todos tenemos los mismos derechos y deberes como parlamentario y representantes del pueblo aquí, ¿y por qué este ciudadano Diputado se recetó, simplemente por ser miembro de la Comisión Económica, un millón 993 mil 603 córdobas? Entonces yo quiero invitar aquí a los Diputados que trabajamos y presentamos proyectos, que nos opongamos a la aprobación de este artículo 6 del Presupuesto General de la República, porque está violentando los derechos constitucionales que tenemos cada Diputado representante del pueblo. Hay otros Diputados de la Comisión Económica que se recetaron 600 mil córdobas porque son miembros de esa Comisión. Entonces quiero decirle pues a los colegas Diputados, que el próximo año tratemos de estar en esa Comisión Económica, porque estos señores –con el respeto que se merecen- también nos han irrespetado, han violado nuestros derechos; estos señores de la Comisión Económica tal vez no todos, pero sí hicieron una pequeña piñata con 24 millones de córdobas para los proyectos que presentaron los colegas Diputados. Así es que yo no puedo permitir que el proyecto de construcción de ese muro del Instituto “Zoila Jarquín”, de Ciudad Darío, de 241 mil córdobas; el proyecto de construcción del parque infantil, de 256 mil 500 córdobas; la ampliación del Estadio Municipal de la Ciudad de Sébaco, de 408 mil 500 córdobas; y la construcción de un comedor infantil en la misma Ciudad de Sébaco, de 237 mil 500 córdobas, sean ignorados, cuando los señores Diputados de la Comisión Económica se han recetado los 24 millones. Quiero llamar pues a la Comisión Económica, para que tome en cuenta los proyectos que presentamos muchos Diputados, porque lo que es primero en tiempo, primero en derecho, y no simplemente que por querer tapar a un colega Diputado que se duerme en sus laureles, nos hayan quitado a nosotros proyectos que sabemos son de suma importancia, como el puente Las Calabazas en el Municipio de Sébaco. Estamos hablando de veinte comunidades en la parte de esa ciudad, donde estaríamos facoreciendo aproximadamente a unos seis mil ciudadanos que en el invierno se mueren porque no pueden llegar a la ciudad porque el río no les permite pasar.

869

Page 372: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

Y si algunos Diputados conocen el Norte, se darán cuenta que al entrar a Sébaco hay un puente enorme donado por Japón, y ese mismo río es el que les toca pasar a esos campesinos, y cuando está el invierno no lo pueden pasar. Así es que la Comisión Económica no puede cambiar lo que un Diputado ha presentado aquí, máxime cuando hemos presentado proyectos y no hemos inventado. Yo no he venido aquí a decirle a la Comisión Económica: Sébaco necesita 10 mil o dos millones de córdobas; Ciudad Darío necesita cinco millones, sin presentar proyectos.

Yo presenté proyectos aquí, por lo tanto quiero decirle a la honorable Comisión que reconsidere que el dinero que aparece para un barrio de Linda Vista de Matagalpa, fusionado con el colega Diputado Nelson Artola, 100 mil córdobas entre los dos, se me pueda pasar al proyecto de Ciudad Darío, así como otros proyectos mínimos de 20 mil córdobas que se han puesto allí. Porque yo no haría nada con hacer el arranque, o comprar el hierro o el cemento, porque con 125 mil córdobas no se hace ese proyecto que ya lo hizo un técnico, ya presentó el estudio, por eso dice el proyecto que son 141 mil córdobas.

Así es señores, me da mucha pena que la Comisión Económica aquí al inicio dijo que esto era una cuestión técnica, y de técnicos no tienen nada, porque simplemente hicieron lo que quisieron, y si a eso le llaman técnico, pues yo no se, estamos atrasados aquí en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.

DIPUTADO ENRÍQUE SÁNCHEZ HERDOCIA:

Señores de la Mesa Directiva:

He pedido la palabra para hacer unas pequeñas observaciones que podrían aclarar, ya sea malas intenciones o podrían aclarar falta de interés en manejar este Congreso. Cuando yo presenté esa moción de la carretera Quezalguaque, se habían presentado tres mociones anteriores que adolecían del mismo defecto de la mía, pero da la casualidad que doña Mónica no se fijó, y se fija nada más en la cuarta moción, porque las tres anteriores tampoco llenaban el requisito y fueron pasadas por este Plenario. Pero bueno, es pasable en doña Mónica, que está sentada haciendo su trabajo aquí abajo, pero no es pasable en la Mesa Directiva, y sobre todo en el Vice-Presidente que sale corriendo cuando doña Mónica viene y le hace la observación y le dice al Presidente, si, es cierto, está en contra del Reglamento, párela.

¿A dónde estaba el Vice-Presidente cuando pasaron las tres mociones anteriores y no se dio cuenta que era anti-Reglamento? Y no quiero creer que sea mala fe en contra del pueblo leones, porque sería deprimente que Diputados como el señor Bonilla tengan algún problema con León; yo no creo que tenga ningún problema con León. Pero vamos a preguntarle a los leoneses a ver si le han hecho algún desaire al señor Bonilla en León, que ahora se opone a que se haga una carretera en León, uno de los Departamentos que más golpeados está. Viene y sale airoso el Presidente, que no se había dado cuenta, y entonces el sale muy orondo a contarle al Presidente que hay una cosa que está en contra del Reglamento que es el proyecto de Enrique Sánchez para León.

Pero habían pasado tres proyectos anteriormente y no se dio cuenta que tambén estaban fuera de orden, fuera de paila, como diríamos vulgarmente. Entonces aquí veo y prefiero pensar que no es que ha habido mala fe; tal vez ha habido poco interés en preocuparse por dirigir bien esa Mesa Directiva, que es la que tenía que haber

Page 373: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

870

parado esos tres proyectos anteriores y también el cuarto, pero no sólo paran el cuarto y dejan pasar los otros tres. Pero bueno, quería aclararlo eso como un punto fundamental, para que aquí nos demos cuenta que es muy importante y muy interesante pecar de legalista, pero pecar de legalista es interesante cuando se hace pareja la legalización de la situación, y no que se excluye a un proyecto -que es el nuestro-, cuando hay tres también que debían haber sido excluidos anteriormente.

Por el otro lado también veo que en el problema de la Comisión de Finanzas y de Economía, parece que ahí existe juez y parte; los miembros de la Comisión son los que deciden, son los que reciben, son los que dictaminan y al mismo tiempo se pueden recetar ellos también lo que les de la gana

0 sea que el Reglamento ahí esta malo, hay que buscar cómo cambiar ese Reglamento y decir que los señores que tienen el privilegio de estar en la Comisión de Economía, no tienen derecho directamente a meter proyectos ahí. Porque se los están recetando directamente, no los está supervisando nadie; eso se llama Juez y parte, haciéndolo al mismo tiempo.

Si quieren ellos meter proyectos, que lo hagan por interpósitas manos de otros Diputados que no tienen injerencia dentro de esa Comisión, y eso si sería legalizar y estar en función clara de que todos somos iguales aquí y que no hay unos con privilegios y otros sin privilegios. Entonces yo propongo, de que si algún día tenemos tiempo, antes de que termine este año, cambiemos en los Reglamentos de que la Comisión está es un poder absoluto, un poder absoluto que ahora nos tiene aquí, ya tenemos ocho horas de estar peleando por las arbitrariedades que ha cometido esa Comisión; eso es inaudito aceptarlo.

Así es que compongamos esta situación, cambiemos ese Reglamento y digamos. Señores, si ustedes quieren ser de esa Comisión, no tienen derecho a auto-recetarse proyectos para hacerse propaganda a nivel nacional. Después que pasemos ese Reglamento y lo compongamos, yo les aseguro que muy pocos van a querer estar en esa Comisión, ya no va a ser tan apetecida esa Comisión porque ya no va a ser un poder, nada más van a ser dictaminadores, pero no se van a poder recetar proyectos en esas cantidades que se han recetado; y es vengonzoso, porque es vengonzoso. Aquí en el ala de los sandinistas han defendido eso enormemente.

Pero es indefendible, es vengonzoso lo que está pasando, que ustedes se recetan 25 millones en beneficio propio para los proyectos que les da la gana, siendo Juez y parte en este caso. Por lo tanto, yo creo que la moción que tiene don Eliseo Núñez es una moción que viene a poner un poquito de orden en esto, viene a sacarnos verdaderamente de este vulgar control que tiene la Comisión -digamos- de hacienda en recetarle a su criterio a los Municipios que les interesa y a las personas que les interesa, esos 25 millones. Creo que esa moción no debe ser retirada, esa moción debe lanzarse aquí porque no es en contra del Reglamento.

Fíjense ustedes que no es lo mismo que las otras, si la estudian bien -y se las voy a pasar- no es lo mismo que las otras, no está en contra del Reglamento esa moción de Eliseo Núñez, nada tiene que ver al respecto porque ésta es una cosa que ya estaba consumada, porque hay elementos dentro del plan que se están haciendo, que ya habían sido introducidos en la propia Comisión. Por lo tanto hay argumentos para pasarlo, sin necesidad que sea parecido al que no pasaron en el caso particular de don Omar Cabezas y el mío, que lo único que hizo fue perjudicar al pueblo de León, que no tiene ninguna culpa de que alguien se haya sentido dolido por algo que le hicieron en León.

Gracias.

Page 374: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

871

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

De inicio yo quiero primero expresar que nosotros estamos frente a una situación de orden objetivo. Desgraciadamente como Diputados estamos llevándonos una gran lección en esta Sesión del Parlamento, porque tal vez algunos de nosotros como representantes del pueblo todavía no hemos entendido la magnitud y las responsabilidades que la ley nos confiere, al investirnos de este cargo. Cuando nosotros tomamos la diputación y usamos este escaño, no lo usamos por si y ante si. Somos representantes del pueblo. No sólo venimos a apretar botones; somos gestores, y buenos gestores oficiosos de las personas que nos vienen a ubicar en estos escaños. Desgraciadamente el rol de muchos Diputados es mirar estos seis botones, y ese es su ámbito de trabajo, seis botones en este escaño.

Seguramente para el próximo Presupuesto de la República, aquí no va a haber un Diputado que no presente un proyecto municipal, no va a existir porque ya quedó claro de que esa es una función intrinseca y determinante del Diputado, desgraciadamente; y no quiero meterme a tenores de cara a que se hizo o no se hizo una correcta aplicación de la norma al distribuir estos proyectos municipales, en manos de Diputados que no presentaron estos proyectos; pero la realidad objetiva es que muchos no se preocupan por los electores que los vinieron a sentar en este escaño. Seguramente señores Diputados -y tomemos lección de lo que está pasando aquí-, eso no se va a repetir en el Presupuesto que se va a discutir para 1999.

Por otro lado y desde el punto de vista eminentemente legal, no político, quiero pronunciarme de cara a la posición del Doctor Núñez, y yo se lo quiero responder con derecho. Aquí en el Estatuto General de la Asamblea Nacional, en el Capítulo VI, artículo 81 al artículo 83, se establecen claramente las bases y procedimientos para meter mociones de modificación al Presupuesto General de la República, y aquí queda claramente establecido -para los que no tienen el Estatuto en la mano-, dice literalmente: "Las mociones de modificación al proyecto de ley deberán ser introducidas por los Representantes en la instancia de la Comisión”.

Está planteando que lo que está haciendo es una reforma al dictamen; ¿.y el dictamen que es? ¿no es la discusión del ante-proyecto de ley? Y continúa planteando; "por escrito y debidamente fundamentada durante los primeros veinte días del período establecido para su dictamen de Ley de Regimen Presupuestario". Continúa rezando el artículo 82. "El dictamen de la Comisión deberá pronunciarse sobre cada una de las mociones de modificación al Proyecto de Ley Anual del Presupuesto que hubieren sido presentadas en el período señalado, pudiendo consignarse las reservas expresadas. Las mociones no acogidas en el dictamen podrán ser interpuestas en el Plenario por sus respectivos proponentes".

Yo, Wálmaro Gutiérrez, que presenté una moción en tiempo y forma en la Comisión Económica, no fue asumida en la Comisión Económica como tal, y tengo todo el derecho de venir a reivindicarla y venir a pelearla en el Plenario. Como efectivamente yo presente once proyectos municipales, de los cuales me batearon ocho y sólo me dejaron tres, yo puedo levantar la bandera de estos ocho proyectos municipales más. Ahora, yo quiero hablar por el Departamento de Carazo. Aun y con la bateada de proyectos que hicieron, porque Pepe Matus presenté proyectos, porque Noel Delgado presento Proyectos, y porque yo presente proyectos para el Departamento de Carazo, en lo que nos llegaron a reducir hay una partida de 925 mil córdobas.

Si yo asumo la propuesta que está planteando Eliseo Núñez, a mí me

Page 375: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

872

quitan del Departamento de Carazo 325 mil córdobas en proyectos municipales; es inaceptable, yo no puedo votar a favor de esa moción, de ninguna manera. Entonces, ni desde el punto de vista legal, ni desde el punto de vista moral, ni desde el punto de vista ético, esa moción es procedente. Y así solicito de la manera más formal a la Junta Directiva, que declare como improcedente la moción aludida.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Yo quisiera hacer algunas observaciones y pedirles que lleguemos a algú arreglo en este artículo. Las leyes tienen que ser razonables, y este es un requisito constitucional. Yo creo que la ética o la cortesía parlamentaria exige unos mayores llamamientos de los Diputados para que presentaran sus proyectos. Aquí no estamos aislados, aquí no estamos de un extremo a otro, estamos en un sólo edificio, muy pequeño, donde nos podemos comunicar con mucha facilidad.

Por otro lado, como decía el honorable Diputado Sánchez Herdocia con un gran contenido ético, en realidad la Comisión se asignó unas cantidades, directamente se autoasignó. Por otro lado, son desproporcionados muchos proyectos y no se tomó en cuenta a los demás Diputados. Por todo eso, cualquier ley que es desproporcionada, con lo que se pretende hacer y con las igualdades, no es una ley que se ajusta a los cánones de la Constitución.

Yo creo que lo más conveniente es llegar a un acuerdo en esto, no seguirnos pugnando unos con otros y molestándonos quizás en el honor y la dignidad de los diferentes Diputados.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Delgado Cuadra.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad quería tomar la palabra en este instante para lamentar la decisión arbitraria que tomó la Comision de Asuntos Económicos. Aquí se ha planteado que si existen Diputados de primera, de segunda, de tercera, o de cuarta clase. Si existen Diputados, si los existen, y esa Comisión no es una Comisión sencilla; quiero decirle que es la supercomisión de esta Asamblea, y los que deciden arbitrariamente por todos nosotros; y ellos -los de la Comisión-cobraron su comisión, y al cobrar su comisión se adjudicaron lo que quisieron. Y ahora el estimado y distinguido jefe de la bancada liberal, a quien guardo un gran respeto y cariño, nos viene con una moción para acreditarnos 200 mil córdobas a cada uno de los Diputados.

¿Que cree? ¿Que nosotros estamos dormidos aquí, porque llevamos tantas horas de trabajo? Estamos clarísimos, tenemos los ojos abiertos Eliseo, en Carazo no hay babosos, hay gente viva, hay cinco universidades, hay quince colegios de educación media y está bañado de escuelas primarias, de computación, de comercio, de todo; hay gente viva, no nos equivoquemos. El dinero que nos están acreditando, dolorosamente nos lo están arrebatando con esa moción de ley, 325 mil córdobas que son importantísimos para pueblitos humildes de mi Departamento, como La Conquista, como la Paz y otros Municipios; en las zonas rurales, hay comunidades como Paso Real, que está a media hora de Diriamba, que no tiene agua potable, y con 100 mil pesos podemos beneficiar a ochocientos habitantes, donde hay una gran población de niños.

Este dinero no es de ninguno de nosotros, es en parte nuestro porque es el dinero de los impuestos y hay que regresarlo a través de obras de desarrollo; y recordemos que la educación no es un

Page 376: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

873

gasto, es la mejor inversión que puede hacer cualquier gobierno. Aunque Nicaragua, honorables Diputados, es de todos, nosotros los Diputados caraceños -porque "Peyo-Peyo", libertad, me dijo que está conmigo; Wálmaro, sandinista, me dijo que está conmigo; y yo conservador-estamos unidos para defender la cantidad de dinero que le corresponde al Departamento de Carazo, y jamás vamos a estar de acuerdo en torno a la redistribución que alguien propuso, esa es una salida de fuego.

¿Quien ha dicho que en Nicaragua hay proyectos prioritarios? Todos los proyectos en Nicaragua son prioritarios, si diez recetan, diez son prioritarios; sin embargo estos señores de la super Comisión que decidieron por nosotros, sin conocer in situ las necesidades de cada uno de los Departamentos, por lo menos debieron haber tenido la cortesía de llamarnos y consultarnos para ponernos de acuerdo. Pero ellos son los de la super Comisión, y sigan, menos mal que ya les quedan pocos días de estar en la Comisión -no de vida, ¿verdad? -gracias a Dios, con la esperanza que ninguno de ellos quede el próximo año en esa Comisión, porque nos van a hacer esto y algo más, porque ya saben la maña, y tengamos mucho cuidado.

Quién va a creer que Jinotepe, la cabecera Departamental de Carazo, una de las ciudades más lindas de Nicaragua, en otros tiempos la más limpia, la más iluminada, con sus calles lindamente asfaltadas, ahora puedo recordar al ruso Gagarin, puedo recordar al gringo Grant y a otros astronautas, pues "nuestras calles son intrasitables". Y en el presupuesto para Jinotepe nos están dando una miseria, con la que no podemos componer ni siquiera la mitad de una cuadra. Honorables Diputados, yo propongo y les pido el apoyo de reformar el artículo 6, quedando el primer párrafo integro y el segundo párrafo que diga: "La partida presupuestada de un millón 600 mil córdobas será administrada por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, en cantidades iguales".

Y ahora ríanse: ¿Saben cuanto es la cantidad que nos corresponde? La miseria de 17 mil 240 córdobas con 030 centavos, y eso es para que nosotros lo ocupemos en el ramo de la educación, de acuerdo a lo que nosotros como Diputados creamos conveniente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre.

DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo, francamente después de oir varias intervenciones, no se que pensar de algunos de mis colegas; despues de oír por ejemplo al Diputado Delgado hablar con desprecio de los Diputados de la Alianza Liberal que firmaron este Dictamen de Mayoría, porque son los que lo firmaron; después de oírlo hablar con desprecio de su colega de bancada el Doctor Eduardo Rizo López, que también firma el Dictamen de Mayoría que tengo en mi presencia, porque hasta donde yo se, el Diputado Jaime Bonilla es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Guillermo Ramírez Cuadra es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Oscar Moncada Reyes es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Alcalá Blandón Cruz es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Armando López Prado es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Eduardo Rizo es colega de bancada del Diputado Delgado, de la bancada patriótica.

Realmente, apena esa expresión de desprecio hacia quiénes firmaron el Dictamen de Mayoría -que son esos que leí- por este problema de las becas, moción del Diputado Oscar Moncada Reyes, que es de la Alianza Liberal, y que fue respaldada por los colegas de la Alianza Liberal y por quienes no pertenecemos a la Alianza Liberal. Es increíble que aquí se quiera acusar a la Comisión de Asuntos

Page 377: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

874

Económicos, por Diputados que no hicieron su tarea, tan sencillo como eso. Ya leyó Jaime Bonilla la carta que desde el 21 de Octubre se le envió a cada uno de los Diputados, incluyendo los ingresos de cada Municipio de este país, para que hicieran sus propuestas de proyectos, y no las hicieron. Y no tiene razón el Presidente de la Asamblea, el Diputado Escobar Fornos, cuando dice que la Comisión de Asuntos Económicos no hizo publicidad. Si aquí no estamos en una agencia publicitaria.

Debo recordarle al Diputado Escobar Fornos que las obligaciones están contenidas en el Estatuto de la Asamblea Nacional, y en el Reglamento Interno de la Asamblea; y aquí no hay cartelones, ni ésta es una empresa de mercadeo para hacer publicidad. Cada Diputado sabe su responsabilidad, señor Presidente, y el Diputado que quiera pelear por su comunidad, por la comunidad que representa, va, hace su tarea en su casa, prepara el proyecto, se comunica con el Alcalde de su comunidad y le pregunta cual es la prioridad; después viene aquí a la Asamblea y presenta en la Comisión el proyecto que mejor le parece a la comunidad que representa.

Entonces ante esa incapacidad de hacer los proyectos, de presentarlos, ahora quieren echarle la culpa a la Comisión de Asuntos Económicos, como si se tratara de una tropa de manipuladores. No hubo ninguna manipulación. Y vuelvo a repetir, el Dictamen de Mayoría lo firman la bancada liberal y el Diputado Eduardo Rizo, y lo que se hizo fue tratar de distribuir entre todos los Municipios del país las pocas cantidades de dinero que hablan sido asignadas, 24 millones de córdobas, que son una miseria para ciento cuarenta y cinco Municipios que tiene este país; y asignarle a un montón de Diputados que no presentaron proyectos, para que aparecieran por lo menos como cumpliendo su función.

Yo estoy claro que ese fue el gran delito, asignarle a Diputados que no presentaron nada, algunos proyectos; ahora se vuelven en contra de la Comisión, atacándola por haberles hecho partícipes. Resulta bizarro, francamente, todo lo que hemos estado discutiendo, y yo lamento mucho como Representante de este pueblo, que en la Asamblea hayamos perdido más de tres horas discutiendo una cosa que en quince minutos, si hay desprendimiento, se hubiese solucionado. ¿El problema son las becas? No hay problema, que las becas se compartan por partes iguales entre todos los Diputados, tan sencillo como eso.

Si hay algunos Diputados que aparecemos apadrinando proyectos en Municipios, es para que ese Municipio no se quedara sin proyecto. Yo aparezco patrocinando un proyecto en el Norte del país, en Estelí, y yo no soy de Estelí, no tengo ningún problema, lo hicimos para que no se quedaran esos Municipios sin proyecto. No tengo ningún inconveniente Diputados miembros de la Directiva, en que me saquen de los proyectos, porque estamos ahí muchos de nosotros para que el Municipio no se quedara sin beneficio.

Pero no hay un solo Diputado que se haya quedado sin apadrinar proyectos, porque la Comisión se preocupó de que todos estuvieran; al menos Róger está en uno, no está en el que él quería, yo no sé por que francamente, ésa fue una tarea que se hizo en conjunto y los Diputados tuvieron chance de ir a la Comisión, a la asistencia de la Comisión a decirles cuáles eran las prioridades de todos los proyectos que habían presentado. El problema es que más de veinte Diputados no presentaron proyectos, ni uno solo.

Señor Presidente, yo creo que no debemos seguir discutiendo más- este asunto. Que se reforme lo de las becas, que se ponga que las becas son compartidas por partes iguales entre todos los Diputados de la Asamblea, que las maneje la Asamblea y que de los proyectos se haga una reasignación a aquellos Diputados que presentaron proyectos y que solamente se les asigno uno u otro. Con eso solucionamos el punto y no seguimos; creo yo son las seis y media de la tarde y me parece que es demasiado, hay otros temas que

Page 378: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

875

discutir. Yo sugeriría que se someta a votación la moción del Diputado Bonilla -que es el Presidente de la Comisión- que nosotros respaldamos y que recoge muy precisamente todo lo que hemos hablado, Allí se reparten las becas entre todos y se reasignan para algunos Diputados que presentaron proyectos, sus prioridades únicamente.

Pero lo que no se puede, señor Presidente, es aceptar la moción del Diputado Núñez, por una razón muy sencilla: El artículo 81 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, dice con toda claridad en el Capítulo VII, De la Aprobación del Presupuesto General de la República: "Las mociones de modificación al proyecto de ley, deberán ser introducidas por los Representantes en la instancia de la Comisión, por escrito y debidamente fundamentadas", durante los primeros veinte días de este período establecido para su dictamen en la Ley de Régimen Presupuestario.

No pueden hacerse mociones en el Plenario, señor Presidente, todas las mociones de modificación al Presupuesto General de la República deben ser presentadas en la Comisión. Y yo lamento mucho que aquí haya Diputados que se han expresado tan mal de los colegas Diputados de la Alianza Liberal que firmaron el Dictamen de Mayoría, y el Diputado Eduardo Rizo que es de la bancada patriótica y que firmé también el Dictamen de Mayoría; porque yo no firmé el Dictamen de Mayoría, ni los demás miembros de la Comisión.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente; honorable Junta Directiva:

No quiero recriminar a nadie, ni pensar en que no todos los Municipios de Nicaragua tienen derecho a una partida. Quizás es loable la actitud de la Comisión, y uso sus términos cuando dicen, de lavarle la cara a Diputados que no presentaron proyectos, para que aparezcan ante el pueblo de Nicaragua como que se preocupan por él.

Al leer el Anexo II, que corresponde al artículo 6, me di a la tarea de ver los proyectos que aparecen en el y en que inciden: La mayoría de ellos en reparación de calles en los diferentes Municipios; y proyectos de orden social considero que hay sólo seis, uno de ellos para una organización infantil, otros para desmovilizados, para la paz y su...

Y únicamente para tratar de solucionar el problema de salud que hay en Nicaragua, yo presenté un proyecto para una clínica oftalmológica con sede en la Ciudad de Juigalpa, porque debemos darnos cuenta que allí incide la población de Zelaya Central y de Río San Juan; presente en tiempo el proyecto que anda por un monto total de 95 mil dólares, en el cual sabía perfectamente que las condiciones económicas del país no estaban para darse totalmente provenientes de los impuestos que generamos nosotros los nicaragüenses.

Y vi con buenos ojos la idea de la Comisión Económica de asignar en proyectos municipales a cada uno de los Diputados, un monto de hasta 200 mil córdobas, y busque apoyo en otros Diputados para tratar de buscar al menos la mitad de esos 95 mil dólares, ya que la comunidad de Juigalpa, a través del Club de Leones, esta en la mayor disposición de conseguir el resto del dinero para llevar a cabo este proyecto, que va a solucionar el problema de muchos desposeídos que quizás pierden la vista porque no tienen con que asistir donde un oftalmólogo, y si llegan hay que pagar.

Page 379: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

876

El proyecto sale con 125 mil córdobas, pero aparezco yo en otro Departamento, asignados 100 mil córdobas para reparar calles de un Municipio. No es que esté en contra de que se le reparen las calles, pero vemos que la prioridad es salud y es el único proyecto a nivel nacional referente a la salud. Debemos darnos cuenta que es triste tener la dicha de ver cuando nacemos y perder la vista por falta de atención médica, por eso pido que ese anule ese proyecto de calle que se está dando para un Departamento del cual no sail electo por ellos, porque si fuera Diputado de orden nacional estaría en una mayor obligación de darle y ayudarle a todos los Municipios del país.

Pero vean que absurdo, en Chontales me eligieron y aparezco reparando calles en otro Departamento donde sus proyectos no están dirigidos a cuestiones de orden social. De no solucionarse el problema en una moción general alrededor de lo que en la Comisión Económica idearon, de asignar unos 200 mil córdobas por Diputado para proyectos manejados pudiéramos decir por las Alcaldías Municipales, me reserve el derecho en su momento de presentar una moción alrededor de que los 200 mil pesos que en parte van a activar el trabajo de una comunidad, sean para resolver el problema de vista de toda una región, pudiéramos decir Chontales con diez Municipios, tres de Zelaya Central, y normalmente uno de Río San Juan, que fueron los que participaron en la elección nuestra.

Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE

IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene una proposición el honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero proponerle a los honorables Diputados y a los miembros de la Junta Directiva, que demos por ampliamente discutido este artículo 6; y dado de que hay un consenso a nivel de interbancadas al haberse formado una Comisión que está trabajando para la recolocación de las partidas, que ya no sigamos discutiendo este artículo 6, que únicamente esperemos lo que resulte de esa Comisión y que continuemos discutiendo el resto de los artículos. Porque quiero recordarles que son las seis y media de la tarde, vamos al artículo 7, son treinta artículos y realmente se hace necesario dejar aprobada esta ley el día de hoy.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Les parece? Bueno, vamos a avanzar. Entonces se da por suficientemente discutido y lo dejamos apartado, para mientras trabajan en la Comisión.

Vamos al artículo 7.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Arto. 7 Trasládase el Proyecto "Saneamiento del lago de la ciudad de Managua" del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, de C$ 1,500,000.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS), al Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Salud.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Page 380: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

877

Está abierta la votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 68 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.

El artículo 8 queda sujeto, ese no se toca hasta que termine la Comisión que trabaja.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 9. Se asigna a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, incorporados en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la suma de C$ 348,855,210.00 (TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS DIEZ CÓRDOBAS NETOS).

Para efectos de aportes extraordinarios, los Ministerios de Finanzas y Cooperación Externa, a partir de la publicación de esta ley, definirán un Programa de Inversiones destinado exclusivamente para apoyo al desarrollo académico de las Universidades.

Perdón, el Arto. 8

Arto. 8. Apruebase la distribucion de las partidas presupuestarias a la Asamblea Nacional, cuyo detalle se consigna en el Anexo III.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Está abierta la votación ya, para que quede aprobada y después vamos con el 6.

Se va a cerrar la votación. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 8.

Vamos a leer las mociones de consenso en el 6, para que pasemos SECRETARIO

CARLOS GUERRA GALLARDO:

Mociones de consenso del artículo 6:

"En la asignación de la partida presupuestaria para proyectos, modificar el Proyecto No. 5 destinado a la Región Autónoma Atlántico Sur. Reparación e instalación de planta generadora en el Municipio de la Cruz de Río Grande. En lo referente al mocionista, debiendo ser sustituido por Carlos García, que fue el que presentó el mismo".

"Asimismo modificar el Proyecto No. 10 destinado a la RAAS, el cual deberá leerse: "Construcción de Parque Infantil en Sandy Bay, Municipio de Desembocadura de Río Grande".

Vamos a leerlas todas.

Otra moción: "Trasladar 75 mil córdobas al Proyecto No.l de Matagalpa, construcción del muro Instituto Nacional "Zoila Jarquín Valle", de Ciudad Darío, para completar 200 mil córdobas". Fuentes: Reducir 25 mil del Proyecto 7 del Departamento de Boaco; reducir 25 mil del Proyecto 13 del Departamento de Jinotega; reducir 25 mil del Proyecto 1 del Departamento de León".

Otra propuesta: "Cambio en el apadrinamiento: En vez de Jorge Martínez, que sea Francisco Pérez y Jorge Martínez".

Page 381: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

878

"En el Anexo II, Proyecto de Electrificación en la Comarca "El Comejen" en el Municipio de Masaya: Asignar a la Comarca "Eduardo Contreras" del Municipio de Ticuantepe, la cantidad de 25 mil córdobas para alumbrado público. Este fondo se deduciría de la asignación que tiene el Instituto "Manuel Landez Rojas" del Municipio de Ticuantepe, que quedará con 100 mil córdobas".

Otra moción. "El proyecto de calles del Barrio Linda Vista, Matagalpa, que se divida: Parque Infantil, 50 mil, para el Barrio Primero de Mayo de Matagalpa; los otros 50 mil, en reparaciones de calles en los barrios "Benjamín Linder", Manuel Baldizón" en la Ciudad de Matagalpa. Estos proyectos están presentados por el Diputado Maximino Rodríguez. Está claro que el no tiene nada que ver, esta situación se puede corregir sin variar la cantidad ni el destino que es Matagalpa, mi Municipio. Mocionista: Nelson Artola Escobar".

Otra: "Departamento de Matagalpa. En el Proyecto No.16, referido a remodelación, ampliación y mejoramiento del Estadio Municipal de Beisbol, auméntese de 150 mil a 4.25 mil. Proponemos que se haga un reajuste más realista de aquellos Departamentos o cabeceras departamentales que tienen mayores asignaciones presupuestarias. Para que haya mayor equidad y justicia en la distribución de los fondos, se distribuye equitativamente del Estadio de Jinotega, la fuente de financiamiento".

Otra: "Retirar 25 mil del Proyecto No.20 de Chinandega; retirar 25 mil del Proyecto No. 2 de Rivas, para favorecer con 50 mil adicionales el Proyecto No. 11 de Managua, de Francisco García Saravia. Poner ese proyecto a nombre de Francisco García Saravia, solamente".

Otra: "Departamento de Río San Juan, Municipio de San Miguelito. Cambiar moción que dice Pedro Joaquín Ríos, y que diga Roberto Moreira y Marlon Castillo".

"Departamento de Chinandega. Inciso 2). "Agregar 50 mil córdobas, reparación de calles en el Municipio de Santo Tomás del Norte". Fuente: Reducir 50 mil de Santa Rosa del Peñon. 14). Trasladar 100 mil al Municipio de Corinto, eliminando el monto de reparación de calles en el Municipio de San Carlos".

Otra: "Arto. 6, Anexo II. Fuente: 50 mil córdobas, Proyecto 2 de Jinotega. 30 mil, proyecto 8 de Madriz, y 20 mil, proyecto 9 Rivas; 25 mil, Proyecto 8 Chinandega". 50 mil, proyecto 10 Chinadega. 1. Construcción de carretera al Tamarindo, 100 mil córdobas. 2. Reparación y pintura de Escuela de Somoto, 15 mil córdobas. 3. Reparación y pintura de la Iglesia Católica de Somoto, 20 mil córdobas. 4. Construcción del Centro Comunal en la Comarca San Antonio del Municipio de Yalagüina, Madriz, 40 mil córdobas".

"En el Proyecto No.16 del Departamento de Masaya, cambiar a Jaime Bonilla por don Jesús Miranda". En el numeral 8 del mismo Departamento, agregar a don Jesús Miranda".

Otro: "Ampliación del proyecto de adoquinado de cien metros lineales, calle Barrio Central, Santo Tomás, Chontales. Monto: 75 mil, trasladando del Proyecto No.2 del Departamento de Chontales. Agregar como mocionista al Diputado Dámicis Sirias, en el Proyecto No.7 del Diputado de Chontales, ambos del dictamen".

Otra: "Se excluye el proyecto de San Francisco Libre, de la Escuela Técnica Campesina, con un valor de 180 mil córdobas; este fue presentado en tiempo y forma en la Comisión Económica. Managua, No. 18, 25 mil; Masaya No. 11, 30 mil; Managua, No, 5, 25 mil; Managua, No.16, 25 mil".

"Trasladar el proyecto reparación de calles en el Municipio de Paiwas, al Municipio de Waspán".

Page 382: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

879

Otra: "Departamento de Boaco, 2 y 6): Poner como mocionistas a Edna Stubbert y Ernesto Romero, en ambas mociones".

Otra: "Trasladar la partida presupuestaria asignada al proyecto de reparación de calles en el Municipio de San Dionisio, Departamento de Matagalpa, consignado en el numeral 12) del Anexo II de dicha ley, al Proyecto Clínica Departamental de Servicios Médicos del Municipio de Juigalpa, Departamento de Chontales, consignado en el numeral 13) del Anexo II de la misma ley, en virtud de que el suscrito Diputado representa al Departamento de Chontales y no al Departamento de Matagalpa".

Otra: "Trasladar la reparación del Palacio del Deporte en el Municipio de Juigalpa, de la mocionista Mónica Baltodano, al Doctor Pablo Sierra Chacón".

Otra: "Numeral 6): En lugar de construcción de cinco kilómetros, Los Mangos, Chichicaste, la siguiente: Construcción de siete kilómetros, El Cipian - Quebrada Honda - Buenavista, en el Municipio de Las Sabanas, por la misma suma, 125 mil". ¿Esto es en el Departamento de Madriz, Talavera?

No.10. En lugar remodelación del templo católico y colonial de Totogalpa, por 15 mil 207, la siguiente: Reparación de veinte kilómetros Totogalpa - Cayantú- El Cuje, en el Municipio de Totogalpa, por 100 mil".

"Numeral 12): En lugar de construcción de seis parqueos de buses en las comunidades del Municipio de Telpaneca, la siguiente: Encunetado y adoquinamiento de cien metros lineales, calle que conduce al cementerio y centro educativo de la Ciudad de Telpaneca, por 60 mil córdobas".

Vamos con la de las becas. "Modificar la redacción del segundo párrafo del artículo 6 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998, el que se leerá de la manera siguiente: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por la Directiva de la Asamblea Nacional, de entre cada una de las bancadas, quienes elaborarán un reglamento para distribuir las becas en forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones".

"En la RAAN, en los numeral 7 y 9), disminuirle 25 mil córdobas a cada uno. Y en Masaya, al numeral 17) quitarle 100 mil córdobas y aplicarle el monto recaudado de 150 mil córdobas al Departamento de Granada, al numeral 3".

"Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por la Asamblea Nacional, un millón 600 mil, en base a las asignaciones hechas por cada Diputado de la Asamblea, en cantidades iguales de 17 mil 400 córdobas con 030 centavos.

PRESIDENTS IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Ya no hay más mociones?

Vamos a someterlas a votación. A ver, por favor Mónica.

Ah, bueno, está bien.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Cambiar mocionista en el numeral 9) del Departamento de Chontales, por Carlos Guerra.

Anexo II; mantenganse los 130 mil de la construcción del puente que une Boaco con los barrios "Caspar García Laviana" y "Rigoberto López Pérez", de la moción 7); y trasladar la partida de 30 mil

Page 383: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

880

córdobas, de los 150 mil sobre el mejoramiento del cementerio del Municipio de Camoapa, a la partida acordada por la Comisión".

"Disminuir del Proyecto No.9, la cantidad de 25 mil córdobas del Departamento de Chinandega; 50 mil del Proyecto No.16 del Departamento de Managua; y 25 mil del Proyecto No.3 del Departamento de Managua, para el proyecto de adoquinamiento del Barrio Santa Rosa de Managua".

El Doctor Talavera presenta otra moción.

El Diputado Pedro Ríos solicita la reducción de 30 mil córdobas del Proyecto No.8 de Madriz. Me opongo por ser el suscrito mocionista de dicho proyecto y pido sea rechazado".

Se separan las de los dos Diputados del Departamento de Madriz, para dilucidarlo en una votación".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se terminaron las mociones, ¿ya no hay más?

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Que todos los proyectos de Carazo aparezcan firmados por los tres Diputados Departamentales", Noel Delgado Cuadra, Alfredo Gómez Urcuyo, y Wálmaro Gutiérrez.

Se cierra la recepción de mociones.

La última es: "Trasladar la partida del numeral 13), 150 mil córdobas del Municipio de Jinotega al Municipio de la Concordia, para electrificación del Barrio "Desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense". 2) Trasladar la partida del numeral 1) del Departamento de Jinotega, Municipio Cua-Bocay, para la construcción del muro del Cementerio del Municipio de Yalí. 3) Asignar la partida presupuestaria del numeral 9) del Departamento de Jinotega, para electrificación del Barrio "Santiago Meza", de los Desmovilizados de la Resistencia de Yalí". Firman: Alberto Rivera Monzon, Alberto Martínez, Leónidas Centeno, y otros.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someterlas todas a votación, menos la del Diputado Ríos y Talavera.

Se abre la votación.

Ya están toditas leídas, y las de becas.

Está abierta la votación de todas las mociones, menos las que se excluyeron de los Diputados Ríos y Talavera. Ya está abierta la votación, de consenso ha sido esto.

Se va a cerrar la votación.

Bueno, vamos a sacar también las de las becas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan todas aprobadas, menos esas dos mociones, la de las becas y la de los Diputados Ríos y Talavera.

Vamos a las otras dos mociones, a las excluyentes, la de los treinta mil.

Page 384: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

881

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"Presupuesto 1998, Arto. 6. El Diputado Pedro Ríos solicita la educción de 30 mil córdobas del Proyecto No.8 de Madriz. Me opongo por ser el suscrito mocionista de dicho proyecto y pido sea rechazado". Pedro Joaquín Ríos.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Buenos, vamos a someter a votación si se aprueba o se rechaza. Vamos a someter las dos: Ríos sería verde y Talavera Rojo.

Vamos a abrir la votación.

Ríos es verde y Talavera es rojo, la votación en los botones. Las dos que quedan se aprueban o se rechazan, si se le quitan o no se le quitan los 30 mil. Vamos, no nos atrasemos. Ríos es el verde y Talavera es el rojo.

Está abierta la votación. Se

cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 32 votos a favor de Ríos, 7 a favor de Talavera y 30 abstenciones. Aprobada la moción de Ríos y rechazada la de Talavera.

Vamos a las becas.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

En las becas hay dos mociones, una de don Noel Delgado Cuadra y otra de doña Mónica Baltodano y de José Cuadra. Dice: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por la Asamblea Nacional, un millón 600 mil córdobas, en base a las asignaciones hechas por cada Diputado de la Asamblea Nacional, en cantidades iguales que les corresponderían, 17 mil 204 córdobas con 030 centavos".

Y la otra es: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, seran administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. La Directiva elaborará un reglamento para distribuir las becas de forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones". Mónica Baltodano y Francisco de Paula Espinoza Navas.

Perdón, sólo firma una, doña Mónica.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, vamos a someterla a votación.

Mónica vamos a ponerle verde y a Espinoza Navas en rojo.

Se abre la votación.

Rojo es Espinoza Navas y Mónica es verde, así es que principiemos.

Se va a cerrar la votación. Todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 48 votos a favor de la moción de Mónica, 30 a favor de Espinoza Navas, 0 abstención. Aprobada la moción de la honorable Diputada Mónica Baltodano y Jose Cuadra. Vamos con el artículo 9.

Page 385: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

882

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 9. Se asigna a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior incorporados en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la suma de C$ 348,855,210.00 (TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS DIEZ CóRDOBAS NETOS).

Para efectos de aportes extraordinarios, los Ministerios de Finanzas y Cooperación Externa, a partir de la publicación de esta Ley, definirán un Programa de Inversiones destinado exclusivamente para apoyo al desarrollo académico de las Universidades. Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Vamos a abrir la votación.

Si hay mociones vamos a discusión.

Se le concede la palabra al Diputado José Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:

Señor Presidente: Por este momento yo le voy a trasladar la palabra al Diputado Maximino Rodríguez.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como es del conocimiento de todos los honorables Diputados, y del pueblo en general, la problemática de siempre cuando vamos a aprobar el Presupuesto General de la República, relativo al 6 por ciento que le compete a todas las Universidades de Nicaragua, algunos han pensado que la inversión en la educación superior es como una inversión que no tiene sentido, es algo inerte para muchos; pero yo soy del concepto que entre más intelectuales hay en el país, mejor desarrollo económico-social puede tener esta Nación. En algunos países del mundo la educación es un principio importante para el desarrollo de la sociedad.

En mi carácter de Representante del pueblo y a petición de algunos colegas Diputados que hemos firmado esta moción para el párrafo segundo del artículo 9 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República, dice así: Párrafo segundo: "El Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Cooperación Externa definirán, a partir de la fecha de aprobación de esta ley, un programa de inversiones que procurará conseguir al menos 42 millones de córdobas para apoyar el desarrollo acádemico de las Universidades". Esta moción viene a sustituir el párrafo segundo del artículo 9, relativo al 6 por ciento de las Universidades de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ:

Page 386: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

883

Señor Presidente: Considero que la propuesta hecha por el Diputado Maximino, le da mayor seguridad no solamente a la redacción, sino al contenido y a los efectos del artículo 9 que está en discusión. Y quisiera apelar a todos mis colegas Diputados de la bancada liberal y de las otras bancadas, para respaldar esta moción que viene a fortalecer lo ya propuesto en el artículo 9, para que no quede el último párrafo así un poco impreciso, como aparece en el documento original, sino que quede ya una cifra establecida por la cual se va a luchar.

Así que mi participación es únicamente para pedir a los Diputados que respaldemos la moción hecha por Maximino.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza Navas.

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA NAVAS:

Paso, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Hemos escuchado con atención la moción que han presentado y nos parece que es una moción viable, en tanto no implica la exigencia o la adquisición de una deuda de parte del Gobierno en términos económicos para las universidades; nos parece que es un aporte, porque de esta manera vamos acercando una solución a esa demanda, a esa reivindicación continuamente solicitada por las universidades y los centros de educación técnica superior. Con esto lo que estamos señalando es que vamos a dar nuestro voto de respaldo a esta moción que se ha presentado para cambiar el segundo párrafo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción.

Suficientemente discutido, ya nadie más se había inscrito.

Léala y nos vamos a votación.

SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:

Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998. Artículo 9: Refórmase el párrafo segundo: "EL Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Cooperación Externa definirán, a partir de la fecha de aprobación de esta ley, un programa de inversiones que procurará conseguir al menos 42 millones de córdobas para apoyar el desarrollo acádemico de las universidades". Firman: Saúl Zamora, Maximino Rodríguez, Noel Delgado, Camino Cristiano, Francisco García, etc.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 88 votos a favor, 0 en contra, 0

Page 387: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

884

abstencion. Queda aprobada la mocion.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 10. Del monto asignado al Ministerio de Educación, se destina una partida de C$ 70,000,000.00 (SETENTA MILLONES DE CÓRDOBAS), exclusivamente para aumento salarial a los maestros de aula de pre-escolar, primaria y secundaria.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

(Se va a anular, no hay problema de ninguna clase).

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Discúlpeme Presidente, pero es que por la emoción de la victoria se me había olvidado una moción de consenso para este artículo 10, que precisa más a quiénes se debe beneficiar en términos de centros educacionales, porque hay una gama de centros educacionales, las normales o centros especiales de educación, y además la idea de privilegiar a los que ganan menos. Es decir, ¿cuál es el sentimiento de estos millones para aumento salarial al magisterio? El sentimiento es que ayude a los maestros de primaria principalmente, nada entonces haríamos con que este aumento privilegiar a los maestros que ganan más, ésta es la razón de la moción que paso a leer, señor Presidente.

Que el artículo 10 diga así: "Del monto asignado al Ministerio de Educación, se destina una partida de 70 millones de córdobas exclusivamente para aumento salarial a los docentes de aula, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros estatales y autónomos y escuelas normales, que totalizan veinticinco mil ciento noventa cargos fijos, contenidos en el proyecto de Presupuesto. Consecuentemente deberá de corresponder un incremento equitativo salarial mensual de 213 córdobas con 066 centavos para cada docente, independientemente de cualquier otra variable o nivel salarial". Firmamos esta moción de consenso diferentes parlamentarios.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Es para presentar una nueva moción, un poco distinta a la presentada por el Ingeniero Bonilla, ya que la reivindicación de los maestros de Nicaragua, de preescolar, educación especial, primaria y secundaria, realmente no debe ser únicamente de 213 córdobas a como ha señalado en este momento el mocionista. Hay que recordar que los maestros nicaragüenses, históricamente han tenido los salarios mças bajos de toda la escala salarial, a pesar del apostolado que rinden los maestros con su trabajo.

En ese sentido, en lugar de los 70 millones, mi propuesta va a ser que se destine una partida de 104 millones, exclusivamente para aumento salarial a los maestros de aula de preescolar, educación especial, primaria y secundaria de las escuelas públicas, centros

Page 388: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

885

autónomos y normales: "Trasladase la suma de 34 millones de las partidas siguientes: 10 millones del Ministerio de la Presidencia; 11 millones 900 mil córdobas del Ministerio de Economía y Desarrollo; y 12 millones, 100 mil córdobas del Ministerio de Finanzas, del rubro de Cargos Transitorios al Ministerio de Educación, a fin de completar el incremento salarial antes mencionado". Paso a presentar mi moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación solamente la moción del Diputado Bonilla y la de consenso, porque esa ya había sido rechazada; asi es que es improcedente la moción suya Diputado Samper.

Vamos a la votación de la moción de consenso.

Se abre la votación de los 70 millones.

Esta abierta la votación. Todavía están votando.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada.

Sigamos.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 11 Apruébase el Presupuesto de Egresos para el ejercicio presupuestario 1998 por un monto equivalente a SEIS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS (C$ 6,588,736,034.00), distribuidos en CUATRO MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS (4,524,647,577.00), para gastos corrientes y DOS MIL SESENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS (C$2,064,088,457.00) para gastos de capital que incluye inversión financiera. La distribución del Presupuesto de Egresos sera por Organismo, Programa, Proyecto y Grupo de Gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley, y con las modificaciones consignadas en los artículos que anteceden.

El Ministerio de Finanzas, publicará en La Gaceta, Diario Oficial, un Resumen de los Ingresos y Egresos de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998, como Anexo de la misma, incluyendo en ella las modificaciones que se introdujeron en los artículos 2,3,4,5,6,7,8,9 y 10, de esta Ley. Este resumen contendrá lo siguiente:

a) Balance del Presupuesto de Ingresos y Egresos.

b) Presupuesto de Ingresos.

c) Presupuesto de Gastos por Organismos y partidas no asignables a Organismos.

d) Asignaciones Presupuestarias de los Organismos por Renglones.

Hasta aquí el artículo. PRESIDENTE

IVÁN ESCOBAR FORNOS: A discusión.

A votación.

Page 389: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

886

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 26 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 11.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 12. El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Para financiar el Déficit Fiscal, se obtiene financiamiento proveniente de Desembolsos de Préstamos Externos e Internos, y de Donaciones. Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Aprobado el artículo 12.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 13. Estímase la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 1998, en la suma de SETECIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS (C$772,995,092.00).

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar, todavía están votando.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 0 en contra, 13 abstenciones. Aprobado el artículo 13.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 14. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN CÓRDOBAS (C$ 986,001,491.00) en donaciones externas, de UN MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CIENTO SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS (C$ 1,768,767,177.00) en concepto de financiamiento externo neto, menos UN MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS (C$ 1,981,773,576.00) de financiamiento interno neto.

Page 390: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

887

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación. Se

va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 33 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 14.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 15. Los créditos presupuestarios asignados por esta Ley constituyen límites máximos a gastar por cada organismo.

Se prohíbe que los Organismos presupuestados, efectúen gastos por encima de las asignaciones consignadas en este Presupuesto. En el caso del Poder Ejecutivo, sólo podrán recurrir al financiamiento vía crédito para efectuar los gastos consignados en las partidas presupuestarias con la aprobación del Ministerio de Finanzas.

Hasta aquí.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar. v

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Queda aprobado el artículo 15.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 16. Los gastos de los organismos que se financien con ingresos con Destinos Específicos (Ingresos Propios) sólo podrán ser sujetos de desembolso si existieran los fondos confirmados previamente en las cuentas de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Finanzas, los cuales serán de uso exclusivo del organismo depositante.

Si durante el período de ejecución del Presupuesto General de Egresos que aprueba esta Ley, los organismos que recaudan Ingresos con Destino Específico alcanzaran montos de recaudación superiores a los previstos en el Presupuesto General de Ingresos, la suma confirmada de incremento la podrán aplicar al aumento de sus créditos para gastos e inversiones, conforme programación del Ministerio de Finanzas y debidamente aprobada por la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Page 391: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

888

El resultado es el siguiente: 81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstencion. Queda aprobado el artlculo 16.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 17. Todas las donaciones internas o externas presupuestadas que financien programas y proyectos de los organismos e instituciones presupuestados, deberán ser canalizadas a través de los Ministerios de Cooperación Externa y de Finanzas, conforme las correspondientes disposiciones legales según el caso. El Ministerio de Finanzas otorgara los desembolsos previa presentacion de la programacion correspondiente en su caso.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Queda aprobado el artículo 17.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 18. Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley del Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Finanzas su programación trimestral, detallada por mes, de la ejecución física financiera del presupuesto de gastos. Esta presentación se efectuará anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Finanzas por medio de la Dirección General de Presupuesto. PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: A discusión.

Hay mociones.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José E. Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

En este artículo 18 se dice que deben presentar los organismos sujetos a la ley al Ministerio de Finanzas, su programación trimestral detallada por mes de la ejecución física y financiera del Presupuesto de Gastos. Consideramos que tal información debe también enviarse en igual forma a la Contraloría General de la República. Paso la moción.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación el artículo junto con la moción, ¿es de consenso? Entonces vamos juntos con la moción.

Se abre la votación.

La moción junto con el artículo, o el agregado que se le va a hacer.

Vamos a votar.

Page 392: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

889

El resultado es el siguiente: 88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 18, junto con la moción.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 19. Los organismos presupuestados quedan facultados para incorporar al presupuesto de la institución el producto de las donaciones de bienes y recursos, asl como los desembolsos de préstamos concesionales para proyectos que no requieran de contrapartida nacional y destinada al cumplimiento de actividades o funciones que le competen. El uso de estos recursos, solo se realizará previa aprobación de la Asamblea Nacional. La transgresión a esta norma, será causa de inhabilitación absoluta del funcionario responsable de la Institución correspondiente.

Hasta ahí.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 19.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 20. Todos los Ministerios, organismos e instituciones que se financien total o parcialmente con fondos del Presupuesto tanto de origen interno, como donaciones y desembolsos de préstamos externos, están obligados a presentar a más tardar dentro de los primeros veinte días de cada trimestre de que se trate, al organismo que corresponda, los resultados e informes de la ejecución del presupuesto del período anterior. El Ministerio de Finanzas deberá remitir una copia de dicho informe a la Asamblea Nacional a través de su Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Pérez Ortega.

DIPUTADO FRANCISCO PÉREZ ORTEGA:

Tengo una moción en el artículo 20. "Adicionar en la parte final de este artículo lo siguiente: "y a la Contraloría General de la República". Para que no solamente se le envíe copia a la Asamblea Nacional, a la Comisión de Asuntos Económicos, sino también a la Contraloría General de la República.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Es de consenso? Entonces ese agregado junto con el artículo 20, se somete a votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Page 393: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

890

El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 20, junto con la moción, que es el agregado.

Vamos al artículo 21.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 21. Todas las Instituciones y entidades del sector público presupuestado que legalmente recaudan o perciben ingresos a su nombre o a nombre del Estado Nicaragüense, por concepto de aprovechamiento, concesiones, derechos, licencias, matrículas, multas, recargos o cualquier tipo de tributo y/o servicios administrativos, deberán enterarlos en las cuentas que en conjunto se designen al efecto con la Dirección General de Tesorería. Todo cobro de cualquier tipo de servicio que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal y dicho cobro deberá tener un fundamento legal para lo cual deberá abocarse con el Ministerio de Finanzas. Si no cumplen estos requisitos, ninguna persona está obligada a pagar dichos cobros, y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 21.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 22. Conforme la Constitución Política, toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 22.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 23. El Ministerio de Finanzas dará seguimiento físico y financiero a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley, y no se suministrarán fondos para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos o con la presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados conforme la Ley.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Page 394: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

891

A votación.

Se va a cerrar la votación. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 23.

Vamos al 24.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 24. Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

En este artículo, proponemos adicionar en la parte final lo siguiente: "Esta información deberá remitirse según lo dispuesto anteriormente, al Ministerio de Finanzas y a la Contraloría General de la República".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Es de consenso? Sí.

Entonces vamos junto con el artículo 24.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 24, junto con el agregado de la moción.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 25. El control del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República corresponde al Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República y de las facultades propias de la Asamblea Nacional que establece la Ley.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votacion.

Nadie se apuntó.

Page 395: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

892

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 25.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 26. El Ministerio de Finanzas podrá designar en cada uno de los organismos presupuestados un Delegado para el efectivo seguimiento y control de la ejecución de este Presupuesto. El funcionario así designado estará a cargo del organismo correspondiente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 26.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 27. El Ministerio de Finanzas destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresan por multas y aranceles por servicios de tránsito (Decreto 276), liquidación de mercadería y medios decomisados, pago por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

A discusión. Hay mociones.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Considerando que la Policía Nacional tiene mayores necesidades que la que el Presupuesto puede asignarle para el próximo año 1988, queremos los Diputados miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación hacer una moción para modificar el artículo 27, procurándole mayores ingresos a la Policía Nacional. El artículo se leerá de la siguiente manera: "El Ministerio de Finanzas destinará a la Policía Nacional, el 50 ciento de las sumas que egresen por multas y el 75 por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito (Decreto 276), liquidación de mercadería y medios decomisados, pago por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma.

El monto correspondiente a los conceptos arriba señalados, serán liquidados y transferidos a la Policía Nacional, por el Ministerio de Finanzas, mensualmente". Firman: Diputados de la Comisión de Defensa y Gobernación y otros. Hago la moción por escrito.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Page 396: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

893

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Hurtado Cabrera.

DIPUTADO CARLOS HURTADO CABRERA:

Gracias, señor Presidente.

Siempre sobre este artículo y considerando que la demanda de seguridad ciudadana es cada día mayor, y por otro lado la Policía enfrenta una situación operativa sumamente limitada, hago la siguiente moción: "Agregar un párrafo adicional que se leerá de la siguiente forma: "El remanente de 10 millones de córdobas correspondiente al Presupuesto de 1997, se trasladara al MIFIN para ser transferido nuevamente a la Policía Nacional en este Presupuesto". Paso la moción, que está respaldada por Ariel López, Pedro Joaquín Ríos y otros Diputados.

Gracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Las dos son de consenso y vamos a someterlas a discusión.

A votación, ya se discutió suficiente.

A votación las dos mociones.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 27 con las dos mociones.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 28. El Ministerio de Finanzas determinará programas de pago con sus respectivas modalidades y efectuará los mismos para satisfacer las deudas internas del Gobierno de la República, ocasionada por sentencias ejecutoriadas de la Corte Suprema de Justicia.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Hay una moción de consenso, de tal manera que esto tenga mayor cobertura. Hay sentencias -según me han señalado algunas personas afectadas- que no son necesariamente de la Corte, sino de instancias del Poder Judicial diferentes. O sea que pueden haber Tribunales de Apelación, pero también son sentencias; por eso es que en la parte final se pide, y lo leo completo el artículo, tal como hemos querido que quede: "El Ministerio de Finanzas determinará programas y modalidades de pago y efectuará los mismos para satisfacer las deudas internas del Gobierno de la República, ocasionadas por sentencias del Poder Judicial". Y esto tiene mayor cobertura para los distintos afectados. (¿Sentencias ejecutoriadas del Poder Judicial? ¿Solamente "sentencias ejecutoriadas?) Bueno, propongo entonces que quede solamente "sentencias ejecutoriadas".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Entonces se va a leer.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

"El Ministerio de Finanzas determinará programas y modalidades de pago, y efectuará los mismos para satisfacer las deudas internas

Page 397: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

894

del Gobierno de la República, ocasionadas por sentencias ejecutoriadas".

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 77 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 28.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 29. En lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley No. 51, Ley de Régimen Presupuestario y sus Reformas.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado el artículo 29.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Ramírez Cuadra.

DIPUTADO GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero presentar una moción que estaría en vez del artículo 29, o sea antes del artículo 29, es un artículo nuevo y dice lo siguiente: "Facultase a la Comisión de Asuntos Económicos a integrar delegados en la Comisión Especial Inter institucional, para la definición del uso y destino de los 400 millones para el gasto social que gestionara en el presente año el Gobierno de Nicaragua ante los países miembros del Grupo Consultivo; dichos delegados acompanarán al Poder Ejecutivo en las gestiones internacionales de cooperación. Los fondos que vayan siendo obtenidos durante el año 1998, inmediatamente se incorporarán al Presupuesto de 1998, mediante reformas que aumenten el techo presupuestario en la suma requerida". Esta moción está consensuada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS: Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Sólo para preguntar que si fue presentada a la Comisión esta modificación.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bonilla.

Page 398: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

895

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Sí, así fue; y además lo que tal vez vale más decir, o sea más importante decir, es que en la reunión que tuvo la Comisión Económica con el Presidente de la República, fue la conclusión que se obtuvo de esa audiencia, de esa entrevista, para lograr de esa manera rescatar los diferentes proyectos que para el sector social estaban presentados ante la Comisión Económica y que no teníamos fondos con los cuales poderlos satisfacer. Esta es la razón del resultado de esa moción que ahora presenta la Comisión Económica por consenso.

Muchísimas qracias.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

¿Ya no hay más oradores inscritos?

Se abre a votación el artículo nuevo. Está

abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 75 votos a favor, 0 en contra, 5 abstenciones. Queda aprobado el artículo nuevo.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Hay un último artículo nuevo, también de consenso, que es producto de las entrevistas con el Gabinete Económico; además es producto de las diferentes veces que le solicitamos información al Doctor Noel Ramírez, Presidente del Banco Central, señalándole que esa información era vital para el articulado de la ley. Entonces está moción dice lo siguiente:

Artículo nuevo: "La transferencia al Banco Central de Nicaragua, por un monto de 1,930 millones, 113 mil 011 córdobas, tiene por objeto distribuirse de la siguiente forma: un monto de 1,354.5 millones de córdobas para redimir CENIS; otro monto de 500.7 millones para el fortalecimiento de reservas; y otro por 74.9 millones para pagos de deuda externa, a aplicarse al servicio contractual con la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP).

Los montos anteriores estarán en dependencia de variaciones de la actividad económica, la liquidez, las tasas de interés y los movimientos de capital, entre otros. El uso y los montos finales utilizados de dicha transferencia, deberán ser parte de los informes trimestrales que el Ministerio de Finanzas remitirá a la Asamblea Nacional".

Estos son los datos que nos proveyo el Doctor Noel Ramírez y que nosotros señalábamos eran absoluta y totalmente necesarios para incluirlos en el articulado de la ley, y que no nos dijeran luego que nosotros habíamos aprobado una transferencia que no se expresaba para que era, como ha sido la discusión y el problema que hemos tenido durante todo este año con los 910 millones de córdobas. De esta manera queda preciso para que son los mil 930 millones de córdobas.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a discusión.

A votación el artículo nuevo.

Page 399: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

896

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votacion. Se

cierra.

El resultado es el siguiente: 43 votos a favor, 1 en contra, 33 abstenciones. Queda aprobado el artículo nuevo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 30. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualguier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación...

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderon.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero proponer un artículo nuevo para aclarar más la aprobación del artículo 28, el cual debe leerse: Artículo nuevo: 9 "La sentencia gue se refiere el artículo 28 de esta ley, debe ser ejecutoriada por la Corte Suprema de Justicia". Porgue de otra manera si lo dejamos así, imprecisa, "sentencia ejecutoriada" no estamos especificando el tribunal realmente gue la debe efectuar, más aún cuando ese documento va a constituirse en una base de obligación de pago para el Estado, debe ser claro y categórico gue debe ser la Corte Suprema de Justicia.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

La moción ya fue votada, eso fue el objeto de la discusión.

Vamos al otro artículo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 30. La presente Ley entraráa en vigencia a partir de su publicación en cualguier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y de lo establecido en el artículo 41 de la Ley de Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, a discusión.

A votación.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Les recuerdo gue el Presidente les invita a una cena en el Mezzanine.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 30, y así la Ley del Presupuesto General de la República de 1998.

Queda suspendida la Sesión y se cita para el lunes a las diez de la mañana.

Page 400: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

897

Como ésta es la última Sesión ya, y la que viene es nada más de Clausura, queda levantada la Sesión. Se levanta.

(NOTAS DEL HIMNO NACIONAL).

Page 401: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

1 SESIÓN SOLEMNE DE CLÁUSURA DE LA TRECEAVA LEGISLATURA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA QUINCE DE DICIEMBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑAMA.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Rogamos a los invitados que ocupen sus lugares, lo mismo que a los honorables Diputados.

A los señores Diputados, por favor ocupen sus escaños para iniciar la Sesión Solemne.

Atención por favor, señores Diputados.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Existe Quórum de ley.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la Sesión de Cláusura.

Honorables Diputados: Como un obsequio van a recibir de la Presidencia de la Asamblea, unos distintivos que les va a colocar Protocolo en cada uno de sus asientos.

"Honorables Miembros de la Corte Suprema de Justicia;

Honorables Miembros del Consejo Supremo Electoral;

Honorables Miembros de la Corte Centroamericana de Justicia;

Honorables Miembros del Gabinete de Gobierno;

Excelentísimos Miembros del Cuerpo Diplomático;

Excelentísimos Miembros de Organismos Internacionales;

Honorables Miembros del Ejército Nacional;

Honorables Miembros de la Policía Nacional;

Honorable Contralor General de la República;

Honorables Diputados de la Asamblea Nacional;

Distinguidos Directores de Medios de Comunicación;

Distinguidos Invitados Especiales;

Distinguidos Intelectuales y Artistas Nicaragüenses;

Señoras y Señores:

Con la fe puesta en Dios, y pensando siempre en Nicaragua, comparezco ante este Augusto Recinto que es sede del Poder Legislativo, para rendir ante el plenario de la honorable Asamblea Nacional, que me honro presidir, el Informe de las actividades más importantes realizadas durante el XIII Período Legislativo, tal como lo determina el Artículo 28, inciso 4, del Estatuto General de la Asamblea Nacional.

Satisfacción es para mi espíritu entregar hoy a los Honorables Diputados y al pueblo nicaragüense este Informe que sintetiza la labor desarrollada durante un año de gestión en la Presidencia de la Asamblea, en la que conte con el respaldo de nuestra Junta Directiva, las Bancadas Parlamentarias, las Comisiones Legislativas, los Honorables Diputados, la Secretaría Ejecutiva, los Asesores, Funcionarios y Personal todo de este Organo Legislativo.

Page 402: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

2 A todos quiero agradecer tan valioso apoyo a nuestra tarea legislativa.

También deseamos agradecer el inestimable aporte de instituciones, Asociaciones, Organismos Internacionales de Cooperación y países amigos que con su apoyo han contribuido a la modernización y fortalecimiento institucional de este órgano del Estado.

Los grandes retos que ofrece el tema de la globalización mundial, el imperative de los Convenios y Tratados Internacionales de Intercambio Comercial y colaboración entre los Estados, los procesos de reingeniería y modernización, nos invitan a continuar participando con pragmatismo en la formulación de nuevas leyes y reformas que contribuyan al desarrollo político, económico y social de nuestro país de forma sostenible, y que aseguren bienestar para todos los nicaragüenses.

Fue una labor fructífera y tenaz la que nos impusimos apenas comenzar el XIII Período Legislativo que hoy estamos clausurando.

Quiero señalar aquí -y felicitarlas- a las Comisiones de la Asamblea Nacional, que durante el XIII Período Legislativo sostuvieron más de 400 reuniones o sesiones de trabajo intenso en las diferentes áreas a ellas encomendadas.

Como resultado de esa entrega lograron dictaminar 42 Iniciativas, tanto de Leyes como de Decretos Legislativos relacionados con la aprobación de importantes Convenios y Tratados Internacionales.

Fruto de esa labor incesante en beneficio de las grandes mayorías y de los nicaragüenses en general, son las siguientes leyes que aprobamos después de minuciosas consultas, muchas horas de trabajo de las respectivas Comisiones, mucho patriotismo y mucho deseo de trabajar por el bien común.

En el área legislativa, el Honorable Plenario de esta Asamblea Nacional aprobó las siguientes leyes:

-Ley de Incentivos Migratorios.

-Ley de Indulto.

-Ley Creadora de los Municipio de San Francisco de Cuapa y El Coral, aprobada con las incorporaciones del Veto parcial de la Presidencia de la República.

-Ley Anual de Presupuesto General de la República 1997, aprobada con las incorporaciones del Veto parcial de la Presidencia de la República.

-Ley de Suspensión de las Acciones Judiciales y Ejecución, Comodato Precario y Nulidad.

-Aprobación de Veto Parcial a la Ley N°. 244, "Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras".

-Ley de Justicia Tributaria y Comercial.

-Ley que Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Cinemateca Nacional de Nicaragua.

-Ley Orgánica del Poder Judicial de Nicaragua.

-Ley de Reformas e Incorporaciones a Ley No. 40, "Ley de Municipios".

-Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento.

-Ley de Restablecimiento del Término de Suspensión de las Acciones

Page 403: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

3 Judiciales y Ejecuciones de Sentencias en los Juicios de Inmisión en la Posesión, Reivindicación, Comodato Precario y Nulidad.

-Ley de Concesiones de Obras Viales a Sociedades Privadas o Mixtas.

-Ley que establece el Auto Despacho para la Importación y Otros Regímenes.

-Ley de Reforma Parcial a la Ley Electoral.

-Ley que modifica la Ley Anual del Presupuesto General de la República de 1997.

-Ley de Iniciativa Ciudadana de Leyes.

-Ley de Reforma a la Ley de Creación de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

-Ley de Industria Eléctrica.

-Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía.

Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas Peligrosas y Otras Similares.

-Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (INAA).

-Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL).

-Ley de la Propiedad Reformada, Urbana y Agraria.

-Ley de Suministro de Hidrocarburos.

-La Reforma a la Ley de Suspensión de Tramitación de Otorgamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales.

-El Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado en lo general.

-Ley de Producción y Comercialización de Semillas para Siembra.

-Ley Anual de Presupuesto General de la República de 1998.

El Honorable Plenario de esta Asamblea Nacional, aprobó mediante decretos Legislativos los siguientes Convenios y Tratados Internacionales:

- Aprobación a la Adhesión a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional.

-Aprobación del Crédito IDA No. 2918 - NI para apoyar el Proyecto de Desarrollo de Municipios Rurales (PROTIERRA).

-Aprobación de Adhesión al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.

-Aprobación del Convenio de Crédito No. 662P, entre la República de Nicaragua y el Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

-Aprobación del Contrato de Préstamo suscrito con el EXPORT-INPOR BANK (EXIM BANK) de la República de China, para propósitos de desarrollo de sectores de la Economía Nacional.

-Aprobación del Convenio de Préstamo FND No. 182, para apoyar el Programa Socio-Ambiental y de Desarrollo Forestal.

Page 404: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

4 Aprobación del Contrato de Préstamo suscrito con el EXPORT-IMPORT BANK (EXIM BANK) de la República de China, para propósitos financieros y Comerciales.

-Aprobación del Acuerdo de Reestructuración de Deuda suscrito en Moscu, el 8 de Octubre de 1996, con el Gobierno de la Federación de Rusia.

-Convención Interamericana para facilitar la Asistencia en casos de Desastre.

-Aprobación de Convenios de Cooperación Financiera entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Federal de Alemania y del Contrato de Préstamo Ayuda en Mercancías VII.

-Adhesión al Protocolo sobre Privilegios, Exenciones e Inmunidades de la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélites.

-Aprobación de Jonvenio sobre Transporte Aérao, suscrito con el Reino de España.

-Aprobación de Convenios sobre el Transporte Aéreo firmado entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

-Aprbación del tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Centra.

-Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Seguía Grave o Desertificación, en particular en Africa.

-Aprobación del Contrato de Préstamo suscrito entre BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALIST (BASS) y el Gobierno de la República de Nicaragua, para financiar la construcción llave en mano del programa denominado Renovación de la Red Vial de Nicaragua.

En otro orden de cosas, como poder del Estado comprometido ampliamente en la búsgueda de caminos gue conduzcan no solamente a la reconciliación total de los nicaragüenses, sino para estrechar lazos de toda índole, la Asamblea Nacional participó activamente en el diálogo nacional con los distintos poderes del Estado, con representantes diplomáticos de naciones amigas, con empresarios y productores nacionales y representantes diversos de la sociedad civil.

Nuestros diputados asistieron a muchas reuniones e importantes Foros, Seminaries, Encuentros, Convenciones y Eventos en distintas partes del mundo, siempre con el objetivo de participar en todo lo gue redunde en beneficio de nuestro país, en los más diversos campos de la actividad humana. En relación con estas actividades, la Asamblea Nacional realizó reuniones con HISPAMER, el Instituto de Investigaciones y Asistencia Legislativa (HAL) el Organismo HAGAMOS DEMOCRACIA, el CED y otras, para la implementación de publicaciones y seminarios.

Es por eso gue con el apoyo de HAGAMOS DEMOCRACIA y otros se efectuaron las siguientes publicaciones:

¿QUIEN ES QUIEN EN LA ASAMBLEA NACIONAL? "CONOCIENDO MI ASAMBLEA NACIONAL";

"MI ASAMBLEA NACIONAL"; ("Institute de Investigaciones y Asistencia Legislativa11)

-LIBROS DE INDICES DE LEYES, CRONOLÓGICO " RELACIONADOS 1848-1996;

-LIBRO DE TEXTOS DE LEYES 1992-1996. (Se incuantra en imprenta y su

Page 405: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

5

publicación será en Enero de 1998).

-GACETA PARLAMENTARIA, que se edita bimensualmente como un órgano de difusión de la Asamblea Nacional.

-BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL, para dar a conocer las acciones más relevantes.

TAMBIÉN SE REALIZARON LOS SIGUIENTES SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN;

-Seminario de Ambientación, dirigido a Diputados y funcionarios, con el apoyo de AID, CED y Asamblea Nacional, Abril 97);

-Tres Seminarios de capacitación dirigidos a Periodistas Parlamentarios, con la colaboración de INESP, y Recursos de la Asamblea Nacional (Junio-Agosto 97).

-Seminario de Capacitación dirigido a los Asesores Legislivos, con el apoyo del Instituto de Investigaciones y Asistencia Legislativa (HAL), PRODEL y recursos de la Asamblea Nacional (julio 97).

-Seminarios de temas parlamentarios dirigidos a Gobiernos Estudiantiles, con el apoyo del JED y recursos de la Asamblea Nacional (Agosto 97).

-Seminario de Capacitación dirigido a Diputados (Junta Directiva, Jefes de Bancadas y Presidentes de Comisiones), con el apoyo del Instituto de Investigaciones y Asistencia Legislativa (HAL) y Hagamos Democracia, auspiciado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) y el Instituto Republicano (IRI) (Septiembre 97).

-Seminario de Capacitación dirigido a Diputados, sobre Técnicas de Investigación Legislativa y Formación de la Ley, con el apoyo de Hagamos Democracia.

Dentro de la política de modernización que hemos emprendido, trabajadores, técnicos y administrativos de la Asamblea Nacional participaron en cursos y estudios, becados por este Poder del Estado, que se prepararon bajo la modalidad nocturna o sabatina en lo siguiente:

-Quince en la carrera de Derecho.

-Uno en Ingeniería en Computación.

-Cinco en Operador en Micro-computadora.

-Cuatro en Secretariado Comercial.

-Tres en Administración.

-Dos en Contabilidad Pública.

-Ocho en Ingles.

-Treinta Conserjes recibieron capacitación en Relaciones Internacionales y Atención al Público.

-Diecinueve conductores del área de transporte fueron capacitados en educación vial y presentación.

-Treinta personas capacitadas en el cambio de actividades enfocadas al servicio.

-Veinticuatro personas capacitadas en el manejo de Programas Windows 95 y Micro Soft 97.

Lo que contribuirá a elevar, actualizar y perfeccionar los

Page 406: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

6 conocimientos sobre aspectos parlamentarios, así como mejorar la eficiencia y dar un major servicio al público visitante.

Mención aparte merecen los Cabildos Abiertos que hemos implementado en todo el país, que han merecido elogios dentro y fuera del país.

Entre Abril y Noviembre del presente año, los diputados, sociedad civil y autoridades municipales realizaron quince Cabildos Abiertos en distintos Departamentos y Municipios del país, como medio de obtener un mayor acercamiento con los ciudadanos, para intercambiar inquietudes de la problemática nacional, conocer sus dificultades y ofrecerles alternativas en la solución de sus problemas por medio de proyectos de desarrollo social o mediante requerimientos de Iniciativas de Ley. Estos Cabildos Abiertos, fue posible realizarlos con el apoyo del Organismo HAGAMOS DEMOCRACIA y con recursos disponibles de la Asamblea Nacional, constituyendo esta modalidad de acercamiento con la población una valiosa experiencia de apertura democrática en Nicaragua.

Señoras y señores:

Dentro del marco de la cooperación internacional, se ha iniciado el proceso de modernización de la Asamblea Nacional:

-Con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el programa de apoyo a la Asamblea Nacional, se han sentado las bases para iniciar un programa de ordenamiento legal orientado a la depuración de la legislación nacional. Asimismo, se hará un diagnóstico administrativo financiero gerencial de la institución, el que dará como resultado una nueva estructura administrativa y legislativa que responda a las actuales necesidades de este Poder del Estado, contándose a su vez con la contratación de asesorías destinadas a apoyar los procesos técnicos, administrativos y financieros.

Igualmente se cuenta con apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USA-AID) y con ella se han definido programas para el financiamiento de participación en conferencias, visitas de conferencistas internacionales, viajes de comisiones y de Diputados a varios países, el fortalecimiento de la división de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y el establecimiento de una Red Informática de tecnología moderna para optimizar y profesionalizar a nuestro personal.

Con el propósito de participar en la dirección del proceso de modernización de la Asamblea Nacional, ha sido creada la Comisión Especial de Modernización integrada por el Presidente de esta institución, cinco diputados y auxiliada por un equipo técnico. También se han iniciado los trabajos para el diseño de la construcción del anexo del edificio principal de la Asamblea Nacional, el que tendrá espacio para diputados, comisiones, bancadas, y areas administrativas, contando con el ofrecimiento del gobierno de Taiwan, además de la donación anterior y gestiones del requerimiento de cooperación.

Asimismo, se han realizado gestiones con la Unión Europea, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Gobiernos de Alemania, España y otros más, para el mejoramiento de la Biblioteca, imprenta, mobiliario del Plenario y de otras dependencias de la Asamblea Nacional. También el gobierno de Suecia por medio de su Embajada, ha aprobado recursos destinados a capacitación y pasantía para que algunos diputados hayan conocido experiencias legislativas de otros países de la Región. Con el apoyo de la AID y con recursos de la Asamblea Nacional, se acondicionó una sala para los periodistas parlamentarios, la cual cuenta con Internet.

Todas estas acciones iniciadas tendientes a la modernización del Parlamento, redundarán en el mejoramiento del trabajo de las Comisiones Legislativas, mediante la capacitacion de nuestros

Page 407: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

7 Diputados y Funcionarios y el fortalecimiento institucional del Parlamento.

Es de importancia mencionar que nuestro país ha sido distinguido como sede de la Secretaría Permanente del Foro de Presidentes Centroamericanos (FOPREL), considerando éste como un valioso mecanismo de participación parlamentaria en el proceso de Integración Centroamérica, y el más adecuado para consolidar las necesidades e intereses de Centroamérica en relación con el resto de los países del mundo

Quiero destacar aquí con sano orgullo, nuestra gestión administrativa que habla muy en alto de la transparencia y honestidad con que se han manejado las finanzas.de la Asambla Nacional.

En el ámbito administrativo de la Asamblea Nacional, es de marcada importancia mencionar que al inicio de este período encontramos una institución con falta de liquidez y déficit en sus Estados Financieros, como resultado de deudas y pasivos acumulados registrados de las legislaturas anteriores, que sumaban un total de QUINCE MILLONES DE CÓRDOBAS, y al cierre de esta Legislatura dejamos una Asamblea Nacional sin ningún endeudamiento.

Por primera vez este Poder del Estado cierra la legislatura solvente financieramente, considerando esto como un gran esfuerzo de la administración que presido.

Este logro de fortalecimiento institucional entre otros factores, fue posible gracias a un ordenamiento adminstrativo que sumado a la racionalización y optimización de los jursos, coadyuvo a la eficiencia y a la austeridad financiera.

En este contexto también se ha puesto en práctica la implantación de Normativas y Procedimientos Administrativos para asegurar el control interno administrativo, como un medio de hacer transparente y eficiente el funcionamiento de la gestión institucional.

Asimismo, se atendieron las recomendaciones emitidas por la Contraloría General de la República y la Dirección de Auditoría Interna de este Poder del Estado.

Para el proximo año está previsto el debate sobre varias leyes importantes que ya han sido presentadas al Parlamento, encontrándose entre ellas las siguientes: Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo; Ley de Autorización de Crédito Adicional para Nuevas Emisiones de Bonos de Pago; Ley de Medicamentos y Farmacia; Ley de Procedimientos Administrativos y de lo Contencioso Administrativo; Ley de Explotación y Exploración de Hidrocarburos; Ley de Servicio Exterior; Ley de Derechos de Autor; Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Reforma a la Ley de Incorporación ae Particulares en los Servicios Públicos de Telecomunicaciones; Ley de Pesca y Acuicultura; Reforma a la Ley de Minería; Ley de Transformación de los Medios de Comunicación Social de Propiedad del Estado; y la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, entre otras.

Cierro este informe de año correspondiante a la XIII Legislatura que me ha tocado presidir, y que he hecho del conocimiento de todos los honorables Diputados y del pueblo nicaragüense en general, ante testigos tan excepcionales como todos los que se encuentran aquí en esta Solemne SasiÓn de Clausura. Cierro este informe -rtpito-, no sin antes invocar al Dios de las Naciones para que ilumine el camino de la Paz, Democracia y Prosperidad que ha emprendido el pueblo nicaragüense, y en el nombre de la Junta Directiva y en el mío propio, deseo a todos una Feliz Navidad y un Año Nuevo promisorio para ustedes y apreciables familias.

Aunque esto no está en el discurso, quiero manifestar, impulsado

Page 408: TOMO VI 1997legislacion.asamblea.gob.ni/Diariodebate.nsf... · 2017. 8. 23. · Viene del Tomo V. 501-514. Discusión de la Ley Básica para la. Regulación y Control de Plaguicidas,

8 por la emoción, que me sienta muy orgulloso de pertenecer a esta Asamblea Nacional y haber presidido este primer año de la Presidencia.

Que Dios nos bendiga a todos. Muchas

gracias.