Tommy Monografia.

60
COLEGIO DE BACHILLERATO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO” San Isidro – Morona – Morona Santiago TEMA: “Recopilar Información de la Alfarería, y su proceso de elaboración, para documentar la expresión cultural del pueblo shuar, en la comunidad de San Luis de Inimkis durante el año lectivo 2014 – 2015Trabajo Investigativo previa a la obtención del Título de Bachillerato General Unificado, opción Ciencias. AUTOR: Chinkim Tsunki Tommy Samuel. FIGURA PROFESIONAL: Página 1

description

Esta monografia estara el servicio de la sociedad que necesita de la información.

Transcript of Tommy Monografia.

COLEGIO DE BACHILLERATO PRCER JOS CUERO Y CAICEDOSan Isidro Morona Morona Santiago

TEMA: Recopilar Informacin de la Alfarera, y su proceso de elaboracin, para documentar la expresin cultural del pueblo shuar, en la comunidad de San Luis de Inimkis durante el ao lectivo 2014 2015

Trabajo Investigativo previa a la obtencin del Ttulo de Bachillerato General Unificado, opcin Ciencias.

AUTOR: Chinkim Tsunki Tommy Samuel.

FIGURA PROFESIONAL:

San Isidro-Macas-Ecuador2014-2015

DEDICATORIAPrimeramente agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, ser el manantial de mi vida y darme lo necesario para lograr mis objetivos, A mi madre por haberme apoyado en todo el momento, por sus consejos, pero ms que nada por su amor. A mi madre por sus ejemplos de perseverancia que me ha inculcado siempre para salir adelante. A mis profesores por sus grandes apoyos y motivacin para culminar mis estudios profesionales, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos pas a paso en el aprendizaje.

Autor: Tommy Chinkim

AGRADECIMIENTO

Este trabajo investigativo es el resultado de todos los que formamos el grupo de educandos. Por esto agradezco a mi Asesora, Mara Leonila Ortiz Montenegro, por haberme dirigido a culminar mi monografa, a mis profesores, por sus sabias enseanzas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado y motivado mi formacin acadmica. A mis compaeros/as, quienes compartimos juntos y luchamos para alcanzar nuestras metas.

AUTOR: Tommy Chinkim

NDICEDEDICATORIAAGRADECIMIENTOINTRODUCCION............. 6PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 8JUSTIFICACIN SOCIAL.. 8JUSTIFICACION PERSONAL DE LA ELECCION DEL TEMA... 9OBJETIVO GENERAL... 10OBJETIVO ESPECFICO.. 10METODOLOGA DE TRABAJO 11

CAPITULO I

1. LA CULTURA COMO MANIFESTACIN ANTROPOLGICA.1.1 Concepto de la cultura... 131.2 La cosmovisin 151.3 La metodologa..... 161.4 Mito Nunkui y la alfarera 181.5 Condicin central de la mujer Shuar.... 23

CAPITULO II

2. LA CERMICA: ORIGEN Y SUS UTILIDADES2.1 Concepto 252.2 Origen de la cermica.. 252.3 Mito origen para la arcilla (Nuwe) en la cultura Shuar 252.4 Uso de la cermica Shuar 282.5 Tipos de cermica. 282.6 Elaboracin ... 292.7 Uso de la vasijas ... 31CAPITULO III

3. COLORES Y SIMNOLOGAS DE LA CERMICA.3.1 Tipos de colores de la cermica 333.2 Explicacin de la simbologa.. 343.3 Comparacin de las Vasijas de la Cermica con los Utensilios del uso Occidental.. 35

CAPITULO IV

4. IDENTIFICAR LAS MATERIAS PRIMAS DE ELABORACIN DE LA CERMICA4.1 Materiales para la Elaborar vasijas. 374.2 Secado y coccin 384.3 Plegarias.. 384.4 Pintado y Barnizada.... 395.

CONCLUSIONES...... 41RECOMENDACIONES. 42BIBLIOGRAFA. 43ANEXOS.. 44

Pgina 42

INTRODUCCIN

Cuando hablamos de las riquezas del pueblo shuar, nos referimos una series de valores que estn escondidas entre los mitos, ritos y en la vida misma de la mujer y del hombre shuar.

Muchos investigadores han intentado explicar en sus innumerables escritos la cosmovisin, enfocando y tal vez comparando las costumbres occidentales con las costumbres de nuestro pueblo shuar, sin embargo ninguno de los escritores puede pensar, actuar y sentir lo que una mujer y un hombre de una cultura vive y siente de sus valores y costumbres que se esconden solo en el mundo shuar.

Uno de las fallas ms grandes que se ha percatado del shuar moderno es el complejo de inferioridad y aculturacin frente a un pueblo dominante que engloba y los tergiversa los pensamientos de una cultura; y el no poder transmitir ni vivir las sagradas enseanzas de sus antepasados el hombre pierden su sentido de identidad y de sus valores que solo van quedando en memoria y acumulados en los grandes libros de la historia.

Es por ello como estudiante del COLEGIO PRCER JOS CUERO Y CAICEDO, como previo requisito para obtener mi Ttulo de BACHILLER GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS, me permito presentar este libro que se refiere sobre el Tema: RECOPILAR INFORMACIN DE LA ALFARERA, Y SU PROCESO DE ELABORACIN, PARA DOCUMENTAR LA EXPRESIN CULTURAL DEL PUEBLO SHUAR, EN LA COMUNIDAD DE SAN LUIS DE INIMKIS DURANTE EL AO LECTIVO 2014 2015, que es fruto de una investigacin de aquellas muy pocas mujeres, que sin ser valoradas ni transmitida sus enseanza van en auge.

La mitologa shuar presenta una mujer shuar inepta e incapaz en la alfarera.Es por ello que el mismo Dios Arutam, as denominado por los shuar se presenta bajo el semblante de una mujer llamada Nunkui, que sale del rio en ayuda de una mujer. Ella es la duea y maestra de la alfarera, que ensea a la primera mujer shuar inepta y despreciada por todos. No solamente ensea la alfarera, si no crea las hortalizas enseando a la mujer la agricultura y todo lo que ella necesita saber.

En este documento est dividido en cuatro captulos, en el primer captulo se mencionar la cultura como interrelacin de un grupo humano con su medio ambiente. Ninguna cultura es superior o inferior a las otras, son simplemente diferentes y cada una es mejor en su propio ambiente. Con el cambio del ambiente va cambiando tambin la cultura. La sume de todas las culturas constituye la ms grande riqueza de la humanidad. Por cada cultura que desaparece la humanidad pierde.

En el segundo captulo se hablar de cmo se origina la arcilla segn la mitologa Shuar y las utilidades de la cermica en la cual podemos experimentar los tipos de cermica Shuar y forma de elaboracin.

El tercer captulo se describe los colores y simbologa que se utilizan al elaborar las cermicas. El color rojo y negro son los ms utilizados, ya que estos se originan sobre la base mitolgica de dos mujeres perseguidas por sus enemigos quienes se transformaron en una planta Sua (genipa) y la otra Ipiak (achiote). Las figuras que llevan en sus cermicas, tienen una explicacin simbolgica, que actualmente tambin se conserva.

Por ltimo menciona sobre la identificacin de las materias primas en la elaboracin de la cermica se describen los materiales necesarios que se requieren para poder fabricar las distintas cermicas y su utilidad dentro del mundo Shuar. As mismo el trabajo de investigacin cuenta con conclusin, recomendacin, anexos, y bibliografa.En este libro de investigacin y recopilacin se requiere ofrecer a los lectores para que se interesen y profundicen en estudiar ms la cultura a fin de descubrir muchas riquezas que an faltan por descubrir y luego para poner a la sociedad como enriquecimiento de la cultura Shuar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento cultural ha generado un sinnmero de limitaciones para que se d poco uso de las vasijas de cermica, lo cual ha ido regando aquellos conocimiento y sabiduras propias de nuestra cultura. El asedio de productos sustituidos como cacerolas de metal en el mercado de consumo ha hecho que los shuar vayan olvidndose de la elaboracin de la cermica propia, y sus usos y su valor significativo. Junto a la prdida de estos conocimientos y saberes de la cultura shuar, va desapareciendo la identidad cultural, por lo que es imprescindible revalorizar estas prcticas ancestrales para fortalecer la cultura material, espiritual y simblica representa en las decoraciones de las cermicas.

JUSTIFICACION SOCIAL

El trabajo investigado estar al servicio de las personas que necesitan de su utilidad, uno de los medios muy importantes para la difusin de nuestra historia y saberes ancestrales del pueblo Shuar en rea de la alfarera y la cermica, por medio de este espacio dejo para que nuestro conocimientos al alcance de la juventud shuar y de toda la sociedad entera.JUSTIFICACIN PERSONAL DE LA ELECCIN DEL TEMA

El arte de elaborar la alfarera en la cultura Shuar ha tenido una transcendental importancia, debido a que no es solamente el desarrollo de la alfarera y la cermica, sino toma un significativo cultural, como parte de la cultura materia, cumulo de milenarias experiencias y conocimientos, desde la simetra de la construccin hasta el uso y los smbolos de la decoracin de las diferentes vasijas.

En este marco esta investigacin adquiere un valor importante ya que construye a la recuperacin y sistematizacin del conocimiento de la alfarera, as como tambin promueve nuevas investigaciones en el campo de la cermica, uso y decoraciones. Esta informacin, producto de esta investigacin, tendr un valor imprescindible y aportara para robustecer la identidad cultural y mantendr la memoria histrica de nuestra nacionalidad.

En este contexto se clasifica a la alfarera entre las tcnicas conocidas de la economa de recoleccin, ya que la materia prima de arcilla no se cultiva, sino se recoge. El traer la tierra (arcilla) es, una de las tpicas laborales de recoleccin de las mujeres con experiencia (sabias), que se basa en su conocimiento exacto del medio natural, porque no cualquier arcilla es apropiada para la cermica.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERALSistematizar la informacin de la alfarera, proceso de elaboracin y la expresin cultural de valores ancestrales como fundamento de la identidad del Pueblo Shuar.

OBJETIVO ESPECIFICO Valorar la condicin central de la mujer en la promocin de la cultura Shuar, reconocida originalmente por su conocimiento e inteligencia creadora.

Sistematizar tericamente el trabajo artesanal de la cermica, los procesos de la elaboracin y su utilidad en las familias Shuar.

Interpretar las simbologas utilizadas en las vasijas y la importancia que poseen cada uno de los smbolos desde la concepcin filosfica de pueblo Shuar.

Identificar los materiales empleados en el proceso de elaboracin y de coccin de las vasijas como materia prima.

METODOLOGA DE TRABAJOFundamentacin del tipo de investigacin.El problema planteado es de carcter diagnostica porque pretende hacer una descripcin de elaboracin, uso y la simbologa utilizada en la decoracin. Por ello, para lograr los propsitos planteados, se contar actores directos por ser conocedores de la seleccin de la arcilla, elaboracin, uso y decoracin de la cermica.

Tcnicas para elaboracin de la informacin y su procesamiento.Para el desarrollo de la presente investigacin har uso del mtodo inductivo deductivo, la tcnica de la entrevista, la encuesta; con el afn de recolectar la informacin lo ms vers posible sobre mi tema de investigacin monogrfica.

El lugar que he tomado como referencia para la realizacin de mi trabajo monogrfico es la comunidad Shuar de San Luis de Inimkis, ubicado en la parroquia Sevilla Don Bosco.

CAPITULO I

1. LA CULTURA COMO MANIFESTACION ANTROPOLGICA1.1. Concepto de la cultura.La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa.

El hombre es un ser racional que busca insertarse en una realidad ecolgica e histrica, creando un sistema de vida para sobrevivir. La naturaleza que le rodea para su provecho, alimentacin, vivienda, vestimenta, y adornos.

Crea su propia cosmovisin y sus sistemas educacionales, acumula toda la experiencia del grupo en la mitologa, la celebracin de los ritos, vives sus costumbres imitando el arquetipo del mito, las nuevas experiencias se acumulan en la mitologa perfeccionando la cosmovisin. La cultura es la respuesta racional ms adecuada que un grupo humano da a su medio ambiente para poder convivir.

Las diferentes culturas son una respuesta adecuada en sus respectivos ambientes. Ninguna de ellas es superior o inferior a las otras, son simplemente a. diferentes y cada una es mejor en su propio ambiente. Con el cambio del ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/culturaCambia tambin la cultura. La suma de las todas las culturas constituye la ms grande riqueza de la humanidad, que tiene derecho defenderla, aunque el grupo humano que la creo renuncie a ella.

Cada cultura que desaparece es un empobrecimiento de la humanidad que pierde la capacidad de adaptarse a todos los ambientes, la falta de adaptacin produce la ignorancia, la destruccin de la selva, contaminacin de cosas que llevan poco a poco a poner en peligro.

Los shuar llegaron a la selva amaznica hace ms o menos de 1000 aos y crearon una cultura que les permiti disfrutar los recursos del ambiente sin menoscabar la ecologa. El hombre Shuar utilizo solamente los elementos de la selva, tuvo una gran variedad de alimentos por medio de la agricultura itinerante como huertas, la recoleccin, la caza y la pesca; su vivienda con pilares y vigas, palmeras, techos, tirantes, amarres; confecciono su propia vestimenta como el itip,Tarach, awankem, los fabricaron con fibras, hilos y piolas. De igual forma confecciono sus utensilios ollas, platos y tazas con arcilla.

Sus adornos con collares y pectorales con huesos y pepas ensartadas en los hilos de algodn. Construy sus instrumentos musicales tampur, pinkiui, peem, kantash, kaer, tumank, shakap y makich; construy juguetes para los nios con caas y hojas de papayas y pepas, pinturas vegetales (Ipiak, Sua, Yamakai) y minerales (pura y chipia), utiliz la selva de una manera moderada, para evitar sus destruccin. La fe es la que sostiene la cultura, evitando que se pierde. En la medida que el Shuar pierda la fe en sus arquetipos va perdiendo su cultura.

Gabriela Carvajal y Fernando Ynez, Antropologa amaznica sobre culturas Ecuatorianas ayer y hoy1.2. LA COSMOVISIN.Estudia la estructura que tiene un pueblo interrelacionndose con la naturaleza.Las experiencias econmicas, sociales y religiosas del pueblo Shuar, lo enriquece hasta darle una visin ms completa del ambiente y del mundo. Ordenando y jerarquizando estas experiencias, el grupo Shuar descubre el mundo gobernado por seres superiores como Nunkui, Shakaim, Etsa, Tsunki, Ayumpum y uwi, que son los arquetipos de las acciones que los hombres deben realizar para sobrevivir, para lograr su bienestar y evitar las maldiciones del ser superior Arutam.Esta cosmovisin es recogida en forma detallada en la mitologa, que debe ser transmitida, a travs de la tradicin oral como: La clase matutina en donde el jentn (dueo) cuenta a los familiares los mitos y las historias del grupo, para que no se pierda la tradicin y exige que acten en consecuencia, dirigindolos si cometen alguna falta. Las celebraciones de iniciacin con la Tsantsa de Uyush para alcanzar la fuerza de Ayumpum para imitarlo en el matrimonio. La celebracin de Inchimiu para alcanzar la fuerza de Nunkui y Shakaim para imitarla en el trabajo. La celebracin de Kusupan para alcanzar la fuerza de Etsa para imitarlo en la caza.En todos estos ritos se da la explicacin haciendo conocer la cosmovisin Shuar las vivencias diarias cantan los nent y trabajan junto con los mayores imitndolos. El pueblo Shuar acumula las nuevas experiencias incluyndolas en su cosmovisin y expresndolas en la mitologa. De esta manera la cosmovisin y la mitologa van modificndose segn los nuevos conocimientos enriqueciendo ms la cultura. Todo lo que destruye la cultura es rechazado.Pellizzaro, Mara Siro, Antropologa cultural, 2004, p.10Ramrez, ngel, Modulo cosmovisin Amazonica.2007, p.121.3. LA MITOLOGA

La mitologa es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinado religin o cultura. Tambin se lo denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una poca o a una serie de creencias de carcter imaginario.Los mitos son relatos basados en la tradicin y la leyenda creados para explicar el universo, el origen hombre y del mundo, los fenmenos naturales y cualquier cosa tienen por qu tener este propsito explicativo. Igualmente, la mayora de los mitos estn relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generacin en generacin.Al referirnos a la cultura Shuar:La mitologa ensea la cosmovisin del pueblo shuar, por medio de narraciones inspiradas en los fenmenos naturales e histricos.En los hechos narrados, hay que descubrir las enseanzas que estn enseradas en ellos.Los mitos no son cuentos, ni leyendas, frutos de la fantasa humana, sino historias sagradas narradas con un lenguaje especial. Aunque tengan por base la experiencia humana, la reflexin religiosa los diviniza y los transforma en normas de conducta, que obligan a todo el pueblo.La regla fundamental de la interpretacin mtica es la conducta del pueblo, que saca de ella los arquetipos de vida.La mitologa es un conjunto orgnico, que da la cosmovisin de pueblo. Por lo tanto, cada mito debe guardar coherencia con el conjunto. Por esta razn, no se puede interpretar un mito aislado, separado de su conjunto, solo quien conoce el conjunto, puede dar una recta interpretacin a cada mito.

http://es.wikipedia.org/wiki/mitolog%c3%ADa Arutam en la cultura shuar es considerado como Dios Omnipotente que vive en la cascada sagrada, desde toda la eternidad. Es el verdadero Dios, porque no tiene ni principio ni fin, es Creador y Seor de todas las cosas, Omnisciente, Omnipotente e absolutamente invencible. Este llega a los Shuar por medio de los ros. Por esta razn los Shuar lo llaman con las plegarias nent, construyendo capillas Ayamtai cerca de los ros y de las cascadas.Arutam es puro espiritual Iwianch. Por no tener cuerpo, se manifiesta a los shuar de muchas maneras.Se manifiesta como mejer Nunkui, para crear las hortalizas y la vida del subsuelo, enseando a la mujer la agricultura, la alfarera, el parto y todo lo que ella necesita saber.Se manifiesta como hombre Shakaim, para crear la selva, enseando a los varones el tumbe, la construccin de las canoas, los vestidos, las casas y el cuidado de los cultivos y la cosecha.Se manifiesta como hombre Uwi, para renovar cada ao el ciclo vital de las plantas, de los animales y de los hombres.Se manifiesta como Etsa, el hijo de Arutam nacido de mujer, para crear los animales que viven sobre la tierra, civilizando a los hombres, para que se liberen de Iwia, organicen su hogar y la caza para conseguir los alimentos.Se manifiesta como Tsunki, para crear los animales del agua y ensear a los shuar todo lo referente a la pesca y a la salud.Se manifiesta como Ayumpum, para dar la fecundacin a las mujeres, entregndoles las aguas uterinas que hacen a los nios y la leche materna que los hace crecer; y, tambin para entregar a los hombres la valenta y las tcnicas de la guerra, para que defiendan la vida.Los shuar transmiten esta cosmovisin por medio de los mitos, que son orificios literarios llenos de las enseanzas.Los ancianos trasmiten estas enseanzas a sus familiares por la maana, despus de purificarse con guayusa. Los padres y madres de familia, los usan para conseguir las faltas de los hijos y tambin para ensear el trabajo que deben realizar.Concluyendo, la mitologa es un sistema de enseanza, para trasmitir las tradiciones de pueblo, su cosmovisin y su cultura.Para vislumbrar el arquetipo de la mujer Shuar mencionaremos algunos mitos relacionados con la cermica:

1.4. MITO NUNKUI Y LA ALFARERA

Antiguamente un hombre soltero se cas con una mujer que era muy hermosa pero que no saba nada de alfarera.

Aunque fuese un hombre casado, tuvo que aceptar a otras mujeres, en calidad de esposas agregadas. Pues, al fallecer su hermano, tuvo que hacerse cargo de la viuda, que recibi como Akintrukma. A pesar de tener ya dos mujeres, tuvo que recibir como Apatkamu tambin a una tercera

Dado que la Tarimiat, su verdadera esposa, no saba construir las vasijas indispensables para loa cocina, las esposas agregadas, la despreciaban. Ellas se pusieron de acuerdo de no prestarle nunca sus ollas y de ocultarle la misma mina de la arcilla, para que careciendo de lo necesario para la preparacin de la coccin, sufriera el desprecio de su marido. Queran ganarse al esposo, preparando la mejor chicha y sirvindosela con ostentacin en vistosas vasijas. Aunque Tarimiat se sintiera incomoda y digna de lastima.

Una amiga, que le tena mucho cario, le presentaba una ollita muy deteriorada, con la cual poda cocinar y comer. Con esa ollita serbia tambin la comida a su esposo. A pesar de las dificultades, preparaba muy bien las presas que este cazaba. Por esta razn las esposas agregadas la odiaban an ms y le ocultaban absolutamente todo lo referente a la alfarera. Aunque Tarimiat les regaba que, por lo menos, le mostraran una vasija para imitarla, ellas ocultaban todas.

El marido era un hombre, que madrugaba todos los das, de caza con su cerbatana. Su querida esposa se quedaba en la casa muy triste, diciendo para s de gana mi marido, ciertamente con la ilusin de alimentarme bien, me busca aves y otras presas. Las otras mujeres me desprecian, echndome en la cara que suelo servir comida mal cocinada, sobre unos pobres tiestos, y se burlan de m, recordndome que una buena es posa debe cocinar y servir a su esposo con las vasijas apropiadas. Pensando de esta manera, senta vergenza de s misma y se ocultaban en la huerta.

Al encontrase con las dems mujeres, conversaba con ellas para conocer si tenan intencin de irse a la mini arcilla. Pero, como ellas estaban de acuerdo de irse ocultamente, le contestaban en son de burla, que solamente iban a buscar cangrejos debajo de las piedras de los arroyos. Cuando se iban a la mina, solan decir en alta voz, para que las oyeran:- Vamos a buscar palmitos en la selva Era tanto el deseo de conocer la mina, que Tarimiat, fingiendo irse a la huerta, comenz a quedarse en el camino espiando.

Finalmente vio a sus compaeras encaminarse entre juegos y carcajadas hacia la mina, las sigui cautelosamente. Llegando a la mina, mientras ellas sacaban la arcilla, feliz del hallazgo, regreso rpidamente a la casa.

Cocino de prisa los tubrculos que haba trado de la huerta, volvi con su chankin para sacar arcilla. Acercndose a la mina, escucho a Nunkui que hablaba enojada. Nombrando los genitales femeninos, deca estas necias me desperdiciaron la arcilla que estaba transformndose en vulvas. A esas desgraciadas que se les meta un tapn, para que queden estriles! Inculcando de buen uso de la arcilla, recoga los desperdicios, exclamando indignada: -que desastre han hecho esas tontas! Las ignorantes se llevaron la arcilla que no sirve. Acaso no haba? Yo establec que las vasijas se formaran espontneamente de la nada? Acaso no dije que, despus de formarse se llenaran de chicha; para que los hombres se sirvieran a su voluntad? Pero ahora establezco, que todas las personas que no construyan sus vasijas, sufran necesidad, los que no fabriquen sus platos para comer la comida y sus ollas para la bebida, que sufran la vergenza de no tener nada pues las ollas no cocinaran fcilmente la comida, ni las otras harn fermentar rpidamente la chicha.

Maldito tambin a las mujeres que haban desperdiciado la arcilla y no haban transmitido la enseanza de la alfarera, diciendo que queden sin vasijas todas las mujeres que no trasmiten el arte de la alfarera. Que sufran la vergenza de la indigencia. Que reduzcan a comer en pobres tiestos. Que sufran hambre, por no poder comer lo mal cocinado. Que, por carecer de todo, sufran tambin sus hijos.Que sufran en el parto, sin poder dar a luz, que sean repugnante a los ojos de los hombres y despreciadas por todos. Por no saber nada de la alfarera, que sus mismos maridos las desprecien. Esta es la maldicin de Nunkui. La mujer que estuvo oyendo eso, peg una carrerita y se acerc cautelosamente, para conocer a la que estaba hablando.

Vio a Nunkui, que estaba en la mina, completamente embarrada. Estaba reuniendo la arcilla que se haba transformado en genitales femeninos. Aunque se hubiese quedado a prudencial distancia para no ser reprendida, se present rpidamente delante de ella. Balbuceo sin demora: -querida Nunkui, tenme compasin y dame por favor un poco de arcilla. Nunkui, estando enfadada dijo- Quin ha hecho tanto desperdicio? Pero tranquilizndose, enseguida agrego,-La arcilla abunda por donde quiera luego, sacando buena arcilla, recogiendo tambin la desparramada por las mujeres necias y limpindola de sus impurezas, se la entrego con mucho cario.La mujer Shuar, cobrando confianza, le conto que, porque las otras mujeres le mezquinaban la arcilla, tuvo que sufrir mucho, cocinado en pobres tiestos. Nunkui comparti su pena. Luego esprame un rato, que voy a traerte unas vasijas se march a su casa. Entro en la tierra y llego a una vivienda, hecha como la jea Shuar.La trajo ollas para cocinar, ollas para la fermentacin de la chicha, platos para servir la comida, copas para guayusa, tazones para beber y tantas vasijas bien sonantes, porque estaban hechas con el mejor barro.

Entregndoles le dijo con estas cocina y come. Al llegar a tu casa, no pegues de balde la arcilla a la pared para que se oree. Ms bien, dile a tu esposo que te prepare bastantes tablillas y amsala antes que se seque, comenzando enseguida la hechura de las vasijas. Luego le recomend que no avisara absolutamente a nadie su aparicin. Por fin, despus de ensearle el arte de la alfarera, de cmo construir cada vasija, las oraciones nent del alfarero y despus de soplarla en las manos su poder, la despidi cariosamente.

La mujer meti las vasijas en su enorme chankin y volvi feliz a su casa. A penas sus enemigas la vieron, exclamaron:- De dnde habr robado tan maravillosas vasijas? A lo cual ella contesto sarcstica:- Pues si no robo Cmo puedo construirlas? Mientras se daba prisa en preparar la comida antes que llegara el esposo, este vino cargando de abundantes presas. Aun antes de entrar a la casa, grito a la esposa que se apresurara a pedir prestada la ollita de costumbre, pero quedo sorprendido cuando la vio atareada, enderezando sobre el fogn una maravillosa olla de barro.Aun no sala del asombro, cuando la vio meter el masato de yuca en una primorosa olla muits. La mujer cocino la carne en la olla que ava parrado y se la sirvi en un plato pinink, que coloco a sus pies en medio de la casa, diciendo come! El marido intrigado le pregunto cautelosamente -En dnde encontraste vasijas tan lindas? Acaso no las robaste?- No. Hay que ser discretos. Come calladito fue la respuesta. Apenas termino de comer, la esposa se acerc cariosa, rogndole que le prepara unas cuantas tablillas, para la construccin de nuevas vasijas.Las enemigas, que estaban apegando la arcilla tierna a las paredes de la casa para que se oreara, cuando vieron venir el marido con las tablillas exclamaron burlonas Mejor sera que las trajera a nosotras antes que drselas de balde aquella ignorante! Pues Contesto molesta Tarimiat Ruguenle que se las traigan! Apenas las tablillas estuvieron a su alcance, acepto sobre una de ellas la arcilla y comenz la construccin de su primera vasija.Acabando de modelar con el sistema de acordelado, con una cascara del fruto Kuiship la aliso y con una hoja ensalivada le dio brillo. La mujer amiga, que la miraba atentamente, exclamo maravillada -Cmo lo hiciste? Aunque la arcilla este tierna, lo lograste! Haz una tambin para m. Enseguida asent la arcilla sobre otra tablilla y termino rpidamente otra olla. Las mujeres que siempre le haban despreciado, viendo eso, se atrevieron pedirle que hiciera una tambin para ellas. Ella se excus, diciendo irnicamente: -Acaso yo s? Yo no s nada! Pero ellas, que siempre fueron por fiadas, cogieron rpidamente un poco de arcilla y se la entregaron. Ella repiti que no saba absolutamente nada de la alfarera y que, siendo ellas muy hbiles, se la construyeran. Por querer obligarla, ella las golpeo exclamando: Aunque sea tan malas que buscan mi ruina, yo ya no les temo. despus de humillarlas, continuo la construccin de toda clase de vasijas, barnizndolas con las breas Yukaip y chipia. Comenz tambin a decorar con hermosos dibujos los platos y los tazones, usando la pintura roja y la blanca. En poco tiempo se hizo la mujer ms famosa del mundo. Esta narracin antiguamente sola ser transmitida con riqueza de detalles por nuestros antepasados

1.5 CONDICIN CENTRAL DE LA MUJER SHUAR.La condicin central de la mujer Shuar es

CAPITULO II

2. LA CERMICA: ORIGEN Y SUS UTILIDADES.

2.1. CONCEPTO.La cermica es, en trmino generales, el modelado de la arcilla mediante distintas tcnicas, con el fin de crear objetos decorativos, artsticos o utilitarios.

2.2. ORIGEN DE LA CERMICA.

La arcilla es de tipo sedimentario formada por fragmentos de otras rocas. Est formada por materiales arcillosos (silicatos y almina hidratada). Los principales minerales arcillosos son: Arcilla caolinita: contiene un elevado porcentaje de almina para cermica compacta. Arcilla montmorillonita: poco utilizada. Arcilla illita: son muy abundantes y la ms utilizada por sus propiedades plsticas.

2.3 MITO DE ORIGEN PARA LA ARCILLA (NUWE) EN LA CULTURA SHUAR.

Para dar una explicacin ms acertada sobre el origen de la arcilla en la cultura shuar, presentamos el mito que explica sobre cmo se origin: Cuando sali la luna llena, Auju lechuza quedo admirada por su resplandor y belleza y comenz a llorar, diciendo Esposo mo; querido esposo! Pero, al contemplarla en todo su brillo en la mitad del cielo, sinti tanta atraccin, que quiso ardientemente estar con ella. Quiso llegar donde ella por el bejuco, que antiguamente colgaba del cielo a manera de escalera. Puso todas sus pertenencias en un inmenso canasto: machetes, viejos canastos chankin, canastos de pescar suku y mates tsapa inservibles.Meti en l las tablillas tatank de la alfarera, toda clase de vasijas rajadas, los comederos de los perros, muchos tiestos y calabazas yumi rotas. Lleno el canasto en toda clase de arcilla y, cargndose a las espaldas, comenz a subir la escalera del cielo, haciendo un ruido endiablado. Mientras estaba subiendo, Etsa sol, que le haba abandonado con su hermano Nantu luna, ordeno a Kunamp, ardilla que impidiera su subida, cortando el bejuco escalera.Este con sus dientes afilados, lo rayo al punto de romperse. Ella llorando, respondi a gritos:-Marido mo, esposo mo querido! cuando llego cerca del cielo, el bejuco se arranc y ella se precito como un blido en el vaco. La ardilla haba cortado el bejuco, porque la que haba desobedecido a su esposo, no poda reunirse con l en el cielo.

La que haba sido botada por su marido, mientras suba al cielo a encontrarse con l, cay en la tierra y reventndose se desparramo por doquiera los pedazos de su cuerpo, transformndose en un ave nocturno, la lechuza.

Desde entonces desapareci para siempre el bejuco escalera, que unan la tierra con el cielo. Cuando sucedi eso, Etsa lanzo su maldicin, diciendo Aunque se le entregaran los mejores zapallos para que los cocinara, Auju lechuza, desobedeciendo las ordenes de su marido, se los comi todos. Luego, diciendo que amaba a su marido, quiso subir donde el al cielo pero cay en la tierra y los pedazos de su cuerpo se desparramaron por doquiera, y se transformaron en la peor arcilla. Donde se impact el cuerpo entero, se form la mejor arcilla Luego escupiendo contra ella, dijo Tu, transformada en lechuza, quedaras como memoria de lo sucedido para siempre.

Por lo sucedido, nuestros mayores suelen decir Si, al salir la luna, la lechuza canta, ella est diciendo que aora a su marido. Pero, si fuera verdad. Por qu no le obedeci cuando viva con el aqu en la tierra?Nuestros mayores decan tambin cuando la lechuza canta: Auju ju, ju, agregando: tintiu, tintiu, que decir que en donde ella est parada, hay arcilla muy buena. Pero en donde hay mala arcilla, dice: auju ju, ju, agregando su, su, su. Ahora hermanos, lechuzas suelen cantar cuando sale la luna.

Si no me creen, Digan cuando suelen cantar la lechuza? Pero en las noches de luna escuchan el auju ju, ju de la lechuza, digan que yo tengo razn y no miedo. Por culpa suya, ahora ya no podemos subir al cielo. Nuestros mayores afirman que, aunque quisiramos, no hay absolutamente ningn medio para subir al cielo.Etsa si pudo subir y ahora est sentado all muy arriba. A causa de lo sucedido, nuestras mismas mujeres no nos entienden. Ellas no intuyen nuestros deseos y fcilmente se enojan con nosotros. Cuando regresamos de la caza muy cansados, ellas nos sirven pronto la comida, se quedan ah sentadas medio resentidas.Aunque regresemos con muy buenas presas, ellas no las preparan enseguida. Peor se enojan cuando regresamos si nada. Si no saben por qu sucede eso, os informo que eso sucede porque hemos sido maldecidos.

Por esa razn, solo las mujeres muy buenas so se enojan cuando regresamos de la caza sin presas. Pero las mujeres malas y dejadas, por tener el corazn de Auju, se ponen muy bravas, cuando regresamos sin nada de la caza. Pero, hermanos, las mujeres no son todas iguales. Ciertamente no todas las mujeres son mansas y respetuosas, pues la mayora se ponen bravas, cuando los maridos no traen carne a la casa. Usted tambin prueben y regresen sin nada de la caza y se darn cuenta que yo digo la verdad.

Por la boca de nuestros mayores ahora sabemos que Etsa acabo con los Iwia y que subi al cielo, despus de pelear con su hermano a causa de los celos. Os he contado lo poco que se, para que ustedes tambin conozcan en la antigedad.

2.4. USO DE LA CERAMICA SHUAR.El uso inicial de las cermicas en el pueblo shuar fue fundamentalmente para elaborar recipientes exclusivamente para alimentos; estos son Tina (muits), Olla (Ichinkian), Tazn (amamuk), Plato (pinink); cada uno de ellas se utiliza en diferentes alimentos. Adems la cermica fue utilizada para hacer el atad para el entierro de los nios.

El uso de la cermica es muy importante en la familia o en el grupo shuar en general, ya que en la enseanza de la mitologa de Nunkui nos da una visin clara de cmo debemos utilizar, mantener, elaborar, y tambin el pintado, y los diferentes materiales y figuras para adornar las vasijas.

2.5. TIPOS DE LA CERAMICA:En la cultura shuar hay diferentes tipos de la cermica:

1. La arcilla lodosa (kucha Nuwe): Este arcilla no es duradera, no es recomendable para hacer vasijas ni peor para construir ollas grandes, ya que se rompe en el momento de la coccin. Pero algunas vasijas si alcanzan cocinarse pero duran de 3 a 4 das aproximadamente.2. La arcilla azulado (Katsu nuwe): Esta arcilla es mejor, indicada antiguamente por nuestros mayores, en donde decan que donde se dio el fuerte impacto de la Auju se haba formado la buena arcilla; esa es de color azul y duradera para fabricar todo tipo de vasijas.Con esta arcilla se fabrican las diferentes vasijas, as mismo en el momento de coccin no se rompe tan fcilmente un ao o ms, pero todo depende del cuidado.

2.6. ELABORACIN

2.6.1 Proceso de la Elaboracin de la Cermica.La materia prima para fabricar recipientes es la arcilla (Nuwe), encontrar la arcilla apropiada no es fcil. Para comprobar que es buena su sabor debe ser acido, como de limn y de color azul. A menudo de las mujeres deben caminar muchas horas para encontrar el material requerido.

Para la elaboracin de la cermica hacan de la siguiente manera. Las mujeres Shuar para sacar la arcilla llevaban la canasta (chankin), y colocaban hojas dentro de la changuina para ubicar la arcilla. Llegando al lugar invocaban a Nunkui diciendo: Madre dame la arcilla buena y dura. Extrada la arcilla lo primero que hacan era la limpieza del sitio. La arcilla se extrae sin desperdiciar nada como quiera, si pasara eso la madre Nunkui que es dueo de la arcilla maldice y se pone molesta con las mujeres ligeras. Una vez extrado la arcilla se tapaba con hojas. La llevaban a la casa envueltas en hojas o en una changuina. Mientras regresaban llevando la arcilla clavaban un pincho afilado en la de la materia para que Nunkui no se monte en la arcilla. La arcilla extrada se guardaba en un lugar adecuado para el siguiente da. Al amanecer las mujeres se dedicaban a elaborar las vasijas, lo primero que hacan era recoger las piedras pequeas y las races que estn dentro de ello golpeando para hacer pedazos y amasar.

La elaboracin de la arcilla consiste en amasarla con las manos luego se sacan un pedazo se molde como una bola y se aplasta con las palmas de las manos quedando una base plana llamada Jinitiuk. Una vez hecha la base se asienta en la tabla (Tatank), pedazo de tabla secada de la raz de un rbol que sirve de base para levantar el objeto a conseguirse.Luego de haber hacho la base se modela la tiras para darle forma con un objeto llamado (Kuiship), una especie de fruta, plana y seca en forma de hoja, que cae del rbol del mismo nombres. Sirve para pulir todas las vasijas durante la elaboracin. 2.6.2 Tabes en el Momento de la Elaboracion de las vasijas.

Una de las reglas que se recomienda durante la elaboracion de las vasijas son las siguientes:1. El hombre no debe tocar la arcilla porque se le debilitan el testculo.2. La mujer en el momento de estar elaborando no debe tocar la oreja, la cabeza, porque las vasijas se debilitan y se rompen pronto.3. El nio no debe agacharse para ver la tinaja (Muits) elaborada.-Dicen los mayores:-lleva el alma del nio y se muere pronto

A continuacin se elaboran unos cordeles de barro de 1 cm de dimetro o segn el tamao de la vasija y se van envolviendo en espiral de derecha a la izquierda.Mientras el barro es aun hmedo se lo molde con la pepa de Kuiship se moldea con el dedo. A veces se utiliza un caracol para moldear. En los bordes superiores se pasa una hoja de maz con el ndice y el pulgar delicadamente y humedecindolo con la saliva. Para dar por terminado se pasa la pepa de ojo de venado.Cuando se trata de fabricacin de la tina (muits), se elabora una parte, se alisa y se la deja secar. Esto requiere de mucha prctica, si el barro est muy seco no se pega fcilmente.

2.7. EL USO DE LAS VASIJAS.

Las vasijas se utilizan en las siguientes actividades:

1. Tina (Muits): Sirve para poner el masato de la chicha de la yuca aplastada de la cual los Shuar se sirven como bebida. La tina (muits), debe ser grande o pequea. Tambin el muits es utilizado para dar sepultura a los nios pequeos, se los guarda bajo la tierra.As mismo existen diferentes tcnicas para sostener la tina muits, cuando una vez este trastornado la chicha.2. Olla (Ichinkian): esta pieza sirve para cocer cualquier tipo de alimentos; normalmente las ollas deben ser muy gruesas para que pueda resistir el calor del fuego.3. Tazn (Amamuk): Recipiente para servirse la chicha de yuca, de la chonta y de la malanga (sanku). Por ejemplo durante las celebraciones de uwi, las mujeres sirven a todos los participantes en un amamuk la chicha de la chonta comenzando de wea, sin soltar el tazn, porque es el rito sagrado.4. Plato (Pinink): Recipiente mediano para servir todo tipo de alimentos.

CAPITULO III

3. COLORES Y SIMBOLOGIA EN LA CERMICA.3.1. TIPOS DE COLORES EN LA CERAMICA.

3.1.1. Colores.

En la cultura shuar existe colores que tienen sus significados y no se pueden asumir de cualquier manera en todas las circunstancias:

3.1.2. Negro

Las mujeres mitolgicas se aparecen siempre vestidas de negro, para expresar su virginidad, no eran mujeres casadas; los guerreros para vencer al enemigo se pintaban de negro con Sua; para alegar la muerte y el espritu del difunto y no se llevan a sus familiares, los Shuar se ponan al cuello el yupink pintado de negro.Para alegar las culebras y los espritus dainos, durante las celebraciones los Shuar se pintaban de color negro. En los Ujaj de la celebracin de Uyush se habla de Arutam como de un hombre negro que vence a todo los espritus. Tambin los Uwishin hablan de los ngeles buenos que luchan contra los espritus malos. Por lo tanto el color negro aleja los malos espritus y defienden la virginidad de las mujeres solteras actuando como Sua-nua de la mitologa contra todos sus enemigos y los estafadores.

3.1.3. Rojo.

Para que los Nntar no les chupen la sangre, los Shuar los tocan pintndose las manos de rojo con el achiote. Se pintan de rojo con achiote, para que el Iniaku madure pronto.

Se pintan de rojo con achiote antes de tomar Maikia, o Tsank, para que se acerque Arutam y los ayude.

Despus de vencer a los Emsak, al final de la celebracin el wea pinta los Tsankram con achiote, para que Arutam los proteja.

Los Shuar se sentan contra los malos espritus y ayudados por Etsa, cuando llevaban adornos de plumas, o de pepas rojas y negras, o rayas rojas y negras en la cara.El aj y el fuego, por su color rojo, simboliza la presencia de Etsa. Por lo tanto el rojo enamora a los buenos espritus, as como Ipiak-nua, de la mitologa acercaba a los hombres, enamorndolas.

3.2. EXPLICACIN DE LA SIMBOLOGA

Las figuras que se utilizan en las vasijas tienen las diferentes simbologas:

En las se adornan las figuras que el hombre se marca en la cara, para demostrar la valenta: tambin se adornan las figuras que se utilizan en la mujer shuar para demostrar la belleza y la agilidad en el arte.

En algunos ocasiones de disea con figura de tigre y de las anacondas, para recordar que los Hombres, Mujeres valientes que descansan en la cascada Sagrada para recen frente a ellos bajo el semblante de los animales para dar su ayuda.

Otras decoran con las figuras de las celebras venenosas como Yumunk, para recordar que no deben ser soberbios y engredos, sino humildes y compasivos como Wayas. De la misma se recuerda la enemistad el hombre Shuar con las culebras.

3.3. COMPARACIN DE LAS VASIJAS DE LA CERMICA CON LOS UTENSILIOS DEL USO OCCIDENTAL

La cermica hecha de una cultura es muy distinta de las que hoy se consume en los mercados:

En la cermica occidental tiene mesclas de pinturas qumicas, materiales fabricadas que traen consecuencias, como las enfermedades de cncer. Mientras que las cermicas hechas con los materiales del medio son originales, que no perjudican la salud de los seres humanos, aunque sean menos duradera.

CAPITULO IV

4. IDENTIFICAR LAS MATERIAS PRIMAS DE ELABORACIN DE LA CERMICA

4.1 MATERIALES PARA ELABORAR VASIJAS.

Las mujeres antes de iniciar la elaboracin de la cermica primeramente recolectaban los materiales necesarios que sern utilizados durante la ejecucin.1. Arcilla: Es la materia principal para la ejecucin de cualquier cermica.2. Tablilla: Hecho de palo que sirve para la elaboracin de la arcilla.3. Kuiship: Es un fruto del rbol silvestre, que sirve para modelar las vasijas.4. Achiote: Es un fruto de una planta de color rojo, este sirve para decorar las vasijas.5. Chipia: Es un rbol que sirve para barnizar encima de pinink.6. Yukaip: fruto de un rbol el cual sirve como barniz.7. Sekat: Es de un rbol, que sirve para barnizar por dentro del muits.

4.1.1. Tamao de las vasijas.

Las mujeres Shuar elaboran las vasijas de diferentes tamaos pequeos, medianas o grandes segn el parecer y la necesidad de cada persona.

Estas vasijas les servan en diferentes actividades como para servirse los alimentos en la familia y tambin son utilizadas en los actos pblicos; para hacer este tipo de la actividad lo ms importante es tener los materiales necesarios.

4.2. SECADO Y COCCIN.

Antes de cocerla, las piezas de las vasijas deben estar expuestas en una tarima hecha propiamente para ellas dentro de casa. Donde esta prendido el fogn encima de eso se hace la tarima (Pikma), estas vasijas deben estar siempre ubicada boca abajo durante dos o tres meses. La temperatura debe ser elevada para eliminar la humedad de la arcilla.

El hombre se encarga de rajar la lea y amontonarla para la buena coccin.Despus se cuece. Si hasta ahora el proceso era engorroso, la coccin es la parte ms importante y del que hay que estar ms pendiente. La temperatura del fuego es clave para que las piezas no se rompan con el exceso de calor. La temperatura mnima ser de 550C-600C.

La coccin de las vasijas son los mismos procesos, la diferencia es en la olla (Ichinkian) se deja que se negree por encima.

4.3. PLEGARIAS.

Las plegarias son canto sagrada que se usan en las celebraciones para obtener la ayudad del ser superior. En la cultura Shuar existen cantidades de plegarias que se dedican a Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim, Uwi y Ayumpum.

En el siguiente prrafo exponemos una de las plegarias que se dedica a Nunkui, con fin de obtener la buena y la ms duradera arcilla. Esta invocacin es realizada con acto de fe para obtener la compasin y las gracias del ser superior, a ella pueden dirigirse solamente las mujeres durante la extraccin, fabricacin, y coccin de las distintas vasijas.

NUWE AKAITSA ANETRUMAI.Nuwe akaitsa weakur juni anetrutaintiWikiutuwa, wikiutuwaNunkui nuwach asanakuUwejchiri arapiankutuNunkui nuwachi asanakutuWikiu amin untsukiniaWikia winiakia waniajaitia//Nunkui nuachi, nuachitia//Tuke jusa najantsariNunka apujamuitmeNun kaya Nunkui asanketu asankeya.Katsu nuwe iktur iktur awajturtiaWiniajai waniajaitiaNunkui nuachi asanakuUwejchiri Katsu nuwe ikturtia

PLEGARIA DE LA CERAMICAPlegaria para ir a extraer la cermica.Yo soy, yo soy Soy la mujer NunkuiSus manos muy hermosas Soy la mujercita NunkuiYo llamndote a ti Yo mismo me irMujercita Nunkui, mujercita.Siempre hecho de Dios.Estas puesta en la tierraDe la tierra eres NunkuiDame la arcilla azulado duro y buena.Vengo y ya vengoSoy la mujercita NunkuiDame arcilla buena y blanca.

4.4. PINTADA Y BARNIZADA.

La decoracin de las diferentes vasijas se haca despus de haber cocido. Para barnizar a las tinas (muits): El proceso de la pintada con la tinta negra en la parte inferior de la tina, se hace calentando a Sekat con un trapo y un palito. Y para pintar se hace con achiote en la parte externa, sin Yukaip utilizando las manos. La olla (Ichinkian) ni se barniza internamente, ni se pinta suele quedar negra por el uso. Para barnizar los platos (pinink) y el tazn (amamuk): se calienta el recipiente y luego se pasa un trapo con Yukaip que se incluye y penetra. Y para pintar a pinink y amamuk: se pinta por fuera con las mismas manos, utilizando achiote (Ipiak), para darle brillo se le pasa despus Yukaip (yema tierna de un rbol que es pegajosa y fija el color.

CONCLUSIONES

1. La cultura son los modelos o patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Crea su propia cosmovisin y sus sistemas educacionales, acumula toda la experiencia del grupo en la mitologa, la celebracin de los ritos, vive sus costumbres imitando el arquetipo del mito, las nuevas experiencias se acumulan en la mitologa perfeccionando la cosmovisin.

2. Tanto como el hombre como la mujer Shuar tienen su arquetipo, como modelo de ser, vivir y de actuar. Estos arquetipos son las manifestaciones del mismo Dios que se presenta en Ayumpum, Shakaim, Etsa, Tsunki, Uwi, bajo cualquier semblante para ayudar a los hombres y mujeres dbiles, siempre cuando la buscan con FE.

3. La duea y la maestra de la cermica es el mismo Arutam llamada Nunkui, que ensea las tcnicas y las diferentes plegarias para que el trabajo resulte menos anheloso. Los mitos relacionados con Nunkui, tienen una explicacin, filosfica, cosmolgica, religiosa por ser una experiencia vivida del hombre.

4. La elaboracion de la cermica Shuar son hechas con manos sin ninguna mescla de materiales qumicos que son la ms recomendables y saludable.As mismo las diferentes vasijas elaboradas tienen sus diferentes decoraciones y simbologa. En las vasijas se adorna las figuras que el hombre se marcan en la cara, para demostrar la valenta; tambin se adorna las figuras que usa la mujer Shuar para demostrar la belleza y la agilidad en el Arte. RECOMENDACIONES

1. Las mujeres de la cultura shuar, recuperen y practiquen los conocimientos ancestrales que se van desapareciendo, ya que la cermica Shuar es una de las actividades ms importantes para las mujeres y as mejorar en la vida cotidiana.

2. Que la educacin en nuestro pas, incorpore en el currculo de los saberes ancestrales de la cermica, para la enseanza de nuevas generaciones.

3. Las Instituciones educativas de educacin secundaria deben incorporar en la reforma curricular los saberes de las culturas Indgenas como parte de la formacin de los futuros estudiantes y profesionales para que tengan un conocimiento claro de la realidad nacional y de la riqueza cultural que posemos la sociedad ecuatoriana.

4. Los docentes enfoquen y formen a la niez y la juventud a cultivar los valores culturales, con la finalidad de evitar los procesos de aculturacin, y as mantener los valores propios de cada cultura Indgena.

BIBLIOGRAFA

BIANCHI, Cesar, Mundo shuar Artesanas y tcnicas de la cermica 1982.

KARSTEN, Rafael La vida y la cultura de los Shuar 1935.

PELIZZARO, Mara Siro, Martnez Gracia, Mito Shuar, Tomo N II Shakaim en 1998. P.4.

http//www.arghys.com/construccin/ceramica-origen.htm/.

http//www.barrorodado.com.ar/artculos/arcilla,cermica,alfarera,concepto.php.

http://es.wikipedia.org/wiki/cultura.

AGELITA YAMPIS, Plegaria de la cermica edad 70 aos comunidad San Luis enero de 2015.

Ernesto Tsunki, gua de entrevista edad 75 aos Comunidad San Luis diciembre de 201ENCUESTA A LAS MUJERES CONOCEDORES DE LA ALFARERIALa siguiente entrevista tiene como objeto obtener informacin sobre la cermica shuar, para lograr diferenciar los diferentes conocimientos de las mujeres sabias conocedores de la alfarera y as llegar a una conclusin concreta de la alfarera en la cultura shuar.Por favor marque con una x las preguntas que le parece conveniente.1. Ha escuchado hablar o conoce usted sobre la alfarera y su proceso de elaboracin?SI... ( ) NO...( )

2. Para fabricar las distintas cermicas y su utilidad dentro del mundo shuar es importante conocer perfectamente sobre la clase de cermica.

SI ( ) NO. ( )

3. Alguna vez en su vida le han enseado elaborar las vasijas de barro o cermica shuar.SI ( ) NO ( )

4. Para usted cul de las vasijas le parece conveniente utilizar en el hogar.

Las vasijas de realizado manualmente. ( )Las vasijas realizado en las fbricas ( )

5. Cuantas clases de cermica existe en la cultura shuar, mar que con x la que corresponde.2. ( )3. ( )4 ( )

6. Es importante identificar los materiales empleados el proceso de elaboracin y coccin de las vasijas como materia prima.SI. ( ) NO... ( )

1. Es importante aplicar en la elaboracin las simbologas que existen en la cermica.

SI ( ) NO. ( )

2. En que se utilizan las diferentes vasijas.

Para cocinar ( ) En la cocina como instrumento principal de la cocina ( ) Para ceremonias ( )

ANEXOS