Toltecas-2

10
Toltecas Situación Geográfica: Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomóztoc), Hidalgo y áreas circunvecinas de Jalisco. Período Abarcaron los períodos “Clásico” y “Postclásico” del 800 d. c.-1200 d. c.

description

cultura

Transcript of Toltecas-2

Toltecas

ToltecasSituacin Geogrfica:

Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomztoc), Hidalgo y reas circunvecinas de Jalisco. Perodo Abarcaron los perodos Clsico y Postclsico del 800 d. c.-1200 d. c.

ETIMOLOGIALa palabra tolteca se deriva del nhuatl (tlt cah; maestros o constructores), Los toltecas influenciaron en el arte y la arquitectura en toda la Mesoamrica y tuvieron un enlace especial con la cultura Azteca que es considerada sucesora del pueblo tolteca.

CIENCIALas matemticas, la geometra y el clculo, eran parte fundamental de su enseanza . Las operaciones matemticas bsicas y complejas, permitieron el desarrollo de la ingeniera, la arquitectura, la astronoma y la astrologa. Los clculos matemticos para descifrar la mecnica celeste hicieron posible que la civilizacin del Anhuac tuviera el calendario ms exacto de la antigedad

TECNOLOGIA Tenian un grado de conocimiento, al que se llegaba a travs de escuelas hermticas y selectivas, encumbradas en el vrtice superiory los llamados centros de conocimiento, que hoy conocemos como zonas arqueologicas Trabajo de metales

SOCIEDADOrganizacin Social:

Era de tipo clasicista, pues abarcaba una clase social de tipo militarista, por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los dems en tercer plano, y en lo ltimo los esclavos. Organizacin Poltica Impusieron Estados Militarizados, donde los sacerdotes fueron desplazados a un segundo trmino, donde no pudieron obtener nuevamente el poder que antao poseyeron.

ECONOMIA estuvo basada en la agricultura cultivando maz, frijol, chile, algodn y maguey con el que hacian pulque; despus hacian artesanas como el hilado y tejido de prendas de algodn, as como el comercio y tambin en el tributo.

COMERCIO. El comercio de los toltecas era muy importante ya que cuando llegaban los habitantes de tula desde lugares muy alejanos del centro de mxico. El hecho de que casas habitadas por gente comn de la ciudad contuvieran materiales exticos procedentes de tantos lugares distintos resalta laextensin y la fuerza de los sistemas de comercio y tributo de la tierra tolteca.

Qu es el trueque?El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y sediferencia de la compraventa en que no hay dinero involucrado en el intercambio

RELIGIONPoliteistaEntre sus principales dioses estan: Quetzalcatl y Tonatiuh. Tlaloc y Huehuetotl. Centotl. El desarrollo de la espiritualidad, la solidaridad y la capacidad de trabajar en equipo. Esta es la razn por la cual estaba consagrado a Quetzalcatl, como el smbolo filosfico de la sabidura

VESTIMENTA

Los toltecas vestimenta? la indumentaria que los hombres usaban: un braguero (mxtlatl), y en algunos casos llevaban una especie de "delantal" sujeto por un cinturn. Entre los tocados que portaban los toltecas haba una usaban los caciques y la gente principal; haba tambin yelmos o especie de diademas...

VALORESEl otro ejemplo, es que la responsabilidad del gobierno recaa en dos personas. El tlatuani (el que habla) era el que organizaba y el cihuacatl (mujer serpiente) era el que administraba. Lo que refleja la visin dual complementaria del hombre y la mujer. Por ello, en la educacin, los sexos ocupaban la misma importancia con diferentes responsabilidades y tareas, concibindose como diferentes pero complementarios.

Lo fundamental para ambos, era la disciplina, la responsabilidad, el respeto entre iguales y con los mayores, la capacidad de atencin y concentracin, la capacidad de expresarse correctamente y comportarse adecuadamente, la austeridad con elegancia y la frugalidad con medida, el auto refrenamiento y dominio del ego, la tolerancia y la humildad, la conciencia de la responsabilidad comunitaria, el trabajo en equipo, la belleza esttica y el sacrificio.

En los hombres, se haca nfasis en el perfeccionamiento de la templanza y el desarrollo de la fuerza de voluntad. En las mujeres, se haca nfasis en el desarrollo de la virtud y la honorabilidad. Para ambos era fundamental en su formacin la educacin artstica, flor y canto.

Estos eran los valores, principios, actitudes y sentimientos, que eran exaltados cotidianamente en las instituciones educativas. El medio para hacerlo consista en actividades muy estrictas y severas, un sinfn de ocupaciones prcticas para lograr la responsabilidad, la disciplina, la constancia, la autosuficiencia, y actividades acadmicas, artsticas y deportivas.

VALORESEl respeto a los padres y abuelos, as como a los hermanos mayores, la relacin con la familia ampliada, es decir, tos, tas, parientes polticos, pero sobre todo, con los padrinos, que tenan en varias etapas de su niez y juventud, un compromiso con la educacin del ahijado, resultaban fundamentales en el desarrollo educativo del nio.