Todo Nuevo

10
Gritos libertarios de Oruro En 1739, el criollo Juan Vélez de Córdova lideró la primera rebelión contra la dominación española, siendo su Manifiesto de Agravios un documento de alto valor político por mucho tiempo modelo de conspiraciones en el Alto Perú, especialmente de la rebelión de Oruro del año 1781. El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona española. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad". Por una temporada, la mina de estaño "La Salvadora" fue la fuente más importante de ese mineral en el mundo. Gradualmente, este recurso también se agotó y la ciudad de Oruro entró en otro declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extranjeros al carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica gracias a sus danzas típicas, siendo la Diablada una de las más conocidas y aclamadas. El año 2001, la Unesco declaró al carnaval de oruro, que en sí es la fiesta de la Virgen del Socavón, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad"; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza. Fuente de la actual Plaza 10 de Febrero, con que la ciudad recuerda y rinde homenaje a la rebelión libertaria de 1781.

description

,,,,

Transcript of Todo Nuevo

Page 1: Todo Nuevo

Gritos libertarios de Oruro

En 1739, el criollo Juan Vélez de Córdova lideró la primera rebelión contra la dominación

española, siendo su Manifiesto de Agravios un documento de alto valor político por mucho

tiempo modelo de conspiraciones en el Alto Perú, especialmente de la rebelión de Oruro

del año 1781.

El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los

gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona

española. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y

otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna

ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no

estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".

Por una temporada, la mina de estaño "La Salvadora" fue la fuente más importante de ese

mineral en el mundo. Gradualmente, este recurso también se agotó y la ciudad de Oruro

entró en otro declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extranjeros al

carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica gracias a sus

danzas típicas, siendo la Diablada una de las más conocidas y aclamadas.

El año 2001, la Unesco declaró al carnaval de oruro, que en sí es la fiesta de la Virgen del

Socavón, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad";

reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la

música y la danza.

Fuente de la actual Plaza 10 de Febrero, con que la ciudad recuerda y rinde homenaje a la rebelión libertaria de 1781.

Page 2: Todo Nuevo

Día del Padre en Bolivia

El 19 de marzo celebramos el Día del Padre. En Bolivia Se instituyo bajo la presidencia del

General Hugo Suárez, se fijó esta fecha: por dos razones fundamentales:

Una: Porque todos los pueblos civilizados, rinden cálido homenaje a uno de los pilares más

firmes sobre los que asienta la sociedad y el principal sostén de la familia; para lo cual

tienen un día fijado en sus respectivos calendarios, así como para nosotros, es el 19 de

marzo.

Día del Padre en Bolivia

Otra razón: Se ha querido, significar

esta fecha, como país

irrenunciablemente católico,

asociándolo con la fecha en que se

recuerda el día de San José, padre de la

cristiandad alineada a la Iglesia

Católica Apostólica y Romana.

No es exagerar las virtudes del padre,

magnificando la labor fecunda que

cumple; tanto como sostén de la

familia y como guía y respeto para el

hogar. El padre, es quien en forma dura

y cotidiana, trabaja para subvenir la

mayor parte del presupuesto familiar, El es quien da normas de trabajo, de respeto y

moralidad en el hogar.

Día del Mar en Bolivia, 23 marzo

En Bolivia se conoce como El día del Mar a esta fecha anual en la que se recuerda la

pérdida del departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en

el siglo XIX. Se celebra cada 23 de marzo con una ceremonia central en la Plaza Abaroa

(en homenaje a Eduardo Abaroa) de la ciudad de La Paz con la participación de las

autoridades nacionales y militares, actos similares se desarrollan a nivel nacional.

El 23 de marzo también se recuerda al héroe de la Guerra del Pacífico: don Eduardo

Abaroa, quien era un hombre como cualquiera de nosotros. Estudió teneduría de libros,

tenía un pequeño comercio en San Pedro de Atacama, la población donde nació, trabajaba

como administrador en una mina de la zona, tenía esposa y cinco hijos, era un hombre de

paz.

Page 3: Todo Nuevo

23 marzo Día del Mar en Bolivia

El 21 de marzo, cuando comenzó el

ataque a Calama, Ladislao Cabrera y

Severino Zapata reunieron un grupo de

144 valientes bolivianos. Eduardo

Abaroa estaba entre ellos. Abaroa Fue

uno de los defensores del puente del

Topáter, en el río Loa, y fue uno de los

que cayó el 23 de marzo de 1879 con

la decisión indeclinable de no rendirse

jamás ante las armas del opresor.

Eduardo Abaroa y otros bolivianos

murieron en la defensa de nuestro Litoral. El día del Mar es una oportunidad propicia para

reivindicar la posición de Bolivia de una salida soberana y útil al Océano Pacífico.

Día del niño boliviano

Con el desafío de disminuir los índices de niños que viven en la pobreza, Bolivia

conmemora hoy el Día del Niño, en recordatorio a aquel 12 de abril de 1952 año en que la

Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la declaración de

Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían

los niños en el mundo.

En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el día del

niño. En Bolivia en 1955, en la presidencia de Víctor Paz Estenssoro se instituyó como

"Día del Niño boliviano" el 12 de abril.

Día del niño Boliviano

12 de abril día del niño

Boliviano

Escucharlo y respetarlo es la mejor

receta para ayudar a un niño a ser una

persona de bien. "Por más absurda que

nos parezca su opinión hay que

encontrarle el sentido que ellos quieren

expresar", apuntó la psicóloga Centa

Reck.

Según la psicóloga, la etapa en que el

niño deja la infancia y entra a la adolescencia presenta crisis muy fuerte, hasta se vuelve

rebelde; pero eso es el resultado de cómo el padre ha criado a ese infante cuando era niño.

Page 4: Todo Nuevo

Eso ocurre cuando no ha respetado sus decisiones, no lo ha escuchado, siempre le ha

impuesto las cosas. "El niño se rebela en una forma confusa porque siente que hay algo que

no le gusta".

Niños trabajadores

Son millones los niños, niñas y adolescentes que trabajan en todo el mundo, pero este

hecho pasa inadvertido para la mayoría de las personas. Vendidos o intercambiados como

mercancía barata, muchos de ellos no logran escapar a

la esclavitud o a la prostitución.

Otros, apenas sobreviven a las largas jornadas de

trabajo, las cargas pesadas, las herramientas peligrosas o

los productos químicos tóxicos. Los más fuertes saldrán

adelante, pero quedarán marcados para siempre con los

estigmas físicos y emocionales del trabajo prematuro.

En un período de la vida que debería ser de aprendizaje

escolar y preparación para una edad adulta productiva,

estos niños y niñas ven irse su infancia y, con ella, la

promesa de un futuro mejor.

Es cierto que en todo el mundo existe cada vez más

conciencia de este problema. Sin embargo, un muro de

silencio sigue rodeando a las peores formas de trabajo

infantil. Sólo una percepción clara del problema y la

decisión firme de combatirlo, podrán finalmente

erradicar el trabajo infantil y sus efectos negativos.

Derechos del niño

Artículo 1º.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o

discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya

sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,

mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en

condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración

fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Page 5: Todo Nuevo

Artículo 4º.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y

postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos

adecuados.

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el

tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.

Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y,

en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo

circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La

sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los

niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios

estatales o de otra índole.

Dia del Niño en Bolivia

Artículo 7º.

El niño tiene derecho a recibir educación

que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le

dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en

condiciones de igualdad de

oportunidades, desarrollar sus aptitudes y

su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social y llegar a

ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el

principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y

orientación; dicha responsabilidad

incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados

hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán

por promover el goce de este derecho.

Page 6: Todo Nuevo

Artículo 8º.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección

y socorro.

Artículo 9º. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación.

No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso

se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda

perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación

racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.

Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz

y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y

aptitudes al servicio de sus semejantes.

Espinaca: una fuente de calcio en el mundo vegetal

El calcio es un mineral fundamental para el buen funcionamiento del organismo, no sólo porque forma parte de huesos y dientes, sino también, porque interviene en la contracción muscular y en la transmisión del impulso nervioso. Para cubrir las necesidades diarias, podemos recurrir no sólo a los lácteos o al pescado, sino que la espinaca es una fuente de calcio en el mundo vegetal que puede ayudarnos.

Una porción de espinaca tiene similar cantidad de calcio que un vaso de leche, con menos calorías y muchos otros micronutrientes saludables para el organismo. Además, la espinaca es una hortaliza de temporada que podemos obtener a buen precio y calidad.

Page 7: Todo Nuevo

Podemos aprovechar esta fuente de calcio del mundo vegetal en ensaladas, tortillas, ñoquis, rellenos de pastas y pasteles, salteadas, en sopas y demás preparaciones culinarias que pueden llevar como ingrediente la espinaca que contiene 120 mg de calcio en 100 gramos.

Soja y otras legumbres ricas en calcio

La soja es un alimento muy rico en calcio. Su contenido de calcio es tal que se

aproxima a la cantidad de calcio de la leche de vaca. La soja además contiene

daidzeína, una isoflavina que ayuda a prevenir la descalcificación de los huesos ya

que previene la pérdida de calcio de los huesos y que el calcio sea expulsado en

la orina. La cantidad de calcio de la soja es de 102 miligramos por cada 100

gramos de semillas de soja cocida sin sal.

Judías Blancas

Page 8: Todo Nuevo

Las judías blancas, son legumbres que contienen un buena cantidad de calcio. La

cantidad de calcio que tienen las judías blancas oscila entre 70 miligramos por

cada 100 gramos en caso de las judías tiernas y 177 miligramos en las judías

secas.

Los Garbanzos

Los garbanzos cocidos son un alimento rico en calcio pues contiene 134

miligramos de calcio por cada 100 gramos. Los garbanzos, aunque tienen una

buena cantidad de calcio, también contienen oxalato y filiatos que dificultan su

absorción.

Las Lentejas

Las lentejas, conocidas uno de los alimentos ricos en hierro más populares,

también son ricas en otros minerales, entre ellos el calcio. La cantidad de calcio de

las lentejas es de 51 miligramos calcio por cada 100 gramos de lentejas. En

Page 9: Todo Nuevo

cuanto a las propiedades alimenticias de las lentejas, también es un alimento rico

en proteínas, fibra, hierro.

Calcio de leche y derivados

El calcio de la leche de vaca es de aproximadamente 300 miligramos por cada

vaso, esto son unos 120 miligramos por cada 100 mililitros de leche. La

cantidad de calcio de la leche de vaca en sus variantes entera, semidesnatada

o desnatada, es similar, variando solo la cantidad de grasa que tienen.

La leche en polvo también es una fuente excelente de calcio y al igual que la leche regular, contiene además proteína y vitamina A, D y B. La leche condensada contiene 280 miligramos de calcio por cada 100 gramos.

El queso, uno de los principales derivados de la leche, es otro de los alimentos que tienen más calcio. Debido a la variedad de quesos y como la cantidad de calcio del queso varía según el tipo, se muestran en una tabla:

Page 10: Todo Nuevo