TM_DSG_ENAM_12-13

7
DESGLOSES ENAM TRAUMATOLOGÍA

description

traumato

Transcript of TM_DSG_ENAM_12-13

Page 1: TM_DSG_ENAM_12-13

DES

GLO

SES

ENAMTRAUMATOLOGÍA

Page 2: TM_DSG_ENAM_12-13
Page 3: TM_DSG_ENAM_12-13

Traumatología

Desgloses

3Desgloseswww. grupocto.es

C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Tema 1 FRACTURAS

P: 32-2004¿Cuál NO es un signo de síndrome comparti-mental?A. Crepitación óseaB. Pérdida de sensibilidadC. Dolor post estiramiento pasivo de los mús-

culosD. Ausencia de pulsos distalesE. Equimosis gigante proximal

Respuesta Correcta: A

Recuerda la clínica de síndrome compartimen-tal: el paciente inicialmente refiere un dolor desproporcionado para la lesión que presenta, el dolor aumenta con el estiramiento pasivo de los músculos contenidos y posteriormente aparecen alteraciones sensitivas. Recuerda que sólo se afecta la circulación muscular, con lo que el pulso distal puede y suele estar conserva-do, sin embargo en fases avanzadas puede estar ausente. La crepitación ósea te orienta hacia la prsencia de fragmentos óseos sueltos tras una fractura.

P: 173-2004Una caída sobre el dorso de la mano puede pro-ducir una fractura de:A. Articulación carpo-metacarpianaB. Colles C. Cabeza de radioD. SmithE. Falange proximal

Respuesta Correcta: D

La fractura de Goyrand-Smith, también se deno-mina de Colles invertido, ya que el mecanismo de producción es el inverso, es decir, caída sobre el dorso de la mano con lo que también se produ-ce una deformidad clínica y radiológicamente

inversa. El fragmento distal se desplaza hacia volar, siendo conocida su denominación “en pala de jardinero”.

P: 186-2004El acto médico más importante en el tratamien-to inicial de una fractura de tibia es:A. Evitar el shock hipovolémicoB. Inmovilización del miembro afectadoC. Administrar antibióticosD. Tranquilizar al pacienteE. Evitar el síndrome compartamental

Respuesta Correcta: A

Recuerda que las principales complicaciones de las fracturas de tibia con la ausencia de consoli-dación, consolidación en mala posición y síndro-me compartimental. Sin embargo no te olvides, que antes de proceder a evitar las complica-ciones, es vital tratar el shock hipovolémico si acompaña a la fractura .

P: 191-2004La limpieza quirúrgica inicial de una fractura expuesta es muy importante y debe ser reali-zada:A. En el lugar del accidente.B. Una vez estabilizado el pacienteC. Después de colocar una fijación extemaD. Una semana después del accidenteE. Apenas remitan los signos de flogosis

Respuesta Correcta: B

Las fracturas abiertas constituyen una urgen-cia y entre los objetivos, en primer lugar con-siste en realizar un desbridamiento quirúrgico de todo el tejdo necrótico, administrar ATB, realizar una adecuada profilaxis antitetánica y estabilizar la fractura. Antes de todo ello, ha-brá que estabilizar el paciente y proceder al ABCDE.

P: 141-2005En la fractura de Colles, la característica prin-cipal es que:A. Afecta directamente la articulaciónB. Se produce en el tercio proximal del cubitoC. Afecta el estiloides cubitalD. Ocurre en el extremo proximal del radioE. La articulación no está comprometida

Respuesta Correcta: E

La fractura de Colles es la fractura más frecuen-te del radio distal. Recuerda su manejo conser-vador, estableciendose cirgía si se cumplen cri-terios de inestabilidad, esto es, que estemos ane una fractura intraarticular > 2mm, acortamien-to radio >10 mm, anglación dorsal > 20º e inten-sa conminución.

P: 161-2005¿Qué nervio se afecta en una fractura que com-promete el canal de torsión del húmero?:A. MedianoB. CircunflejoC. CutáneoD. RadialE. Cubital

Respuesta Correcta: D

Recuerda la característica lesión del nervio ra-dial cuando se produce una fractura de húmero. Esto es asi, porque el N. Radial entra por el canal de torsión, en la cara posterior del húmero, tam-bién denominado, surco del nervio radial.

P: 175-2005Las complicaciones mediatas de una fractura expuesta son:A. Osteosarcoma y tuberculosis osteoarticular.B. Síndrome compartimental y necrosis mus-

cularC. Retardo de consolidación, seudoartrosis y

osteomielitis crónicaD. Shock neurogénico y shock hipovolémico

Page 4: TM_DSG_ENAM_12-13

4 Desgloses

TraumatologíaCurso ENAM Perú

www. grupocto.es

C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

CTO Medicina

E. Embolia adiposa y neuropraxia

Respuesta Correcta: B,C y E.

El osteosarcoma no es una complicación media-ta o tardía de una fractura expuesta. El shock neurogénico y el hipovolémico son complicacio-nes de tipo inmediato en una fractura. El resto de opciones son complicaciones que pueden apare-cer con cierta frecuencia tras una fractura.

P: 197-2005La inmovilización de una fractura diafisiaria de cubito y radio ligeramente desplazada requiere de un aparato de yeso:A. BraquiopalmarB. En guante con muñequeraC. AntebraquiopalmarD. VelpeauE. En aeroplano

Respuesta Correcta: C

La respuesta correcta es la C. En principio una fractura doble de la diafisis sería inestable ya que afecta a dos partes del anillo que forman el radio y el cúbito y habría que hacer una reduc-ción con placa y tornillos. En caso de no contar con esta opción entre las respuestas nos queda-ríamos con la respuesta C que cubre la zona que estaría afectada por la fractura. El vendaje de Velpeau se utiliza en las fracturas de clavícula y proximales de húmero.

P: 77-2006Niño de 4 años de edad, con llanto intenso. Al examen: no moviliza el miembro superior de-recho. Antecedente de haber sido jalado de la mano por su madre. A la radiografía no mues-tra fractura ni luxación. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?:A. Distensión del plexo braquialB. Ruptura del tendón del bícepsC. Esguince de muñecaD. Desgarro del manguito de los rotadoresE. Pronación dolorosa

Respuesta Correcta: E

La respuesta correcta es la E. La pronación do-lorosa también conocida como codo de niñera, codo de tracción o pulled elbow es una subluxa-ción de la cabeza del radio fuera del ligamento anular que ocurre en niños como resultado de una tracción sobre el miembro superior, como por ejemplo al alzar al niño cogiéndole de las

manos. La radiología no mostrará alteraciones, el tratamiento consiste en supinar forzadamen-te el antebrazo en extensión, y a continuación, flexionarlo (es decir, el mecanismo opuesto al que lo origina).

P: 89-2006Paciente de 72 años de edad, que tropieza al ca-minar, siente dolor en la cadera derecha y cae. Al examen físico: impotencia funcional marca-da, cadera derecha dolorosa, acortamiento del miembro con aducción y rotación externa. El diagnóstico probable es:A. Luxación posterior de caderaB. Fractura del cuello del fémurC. Fractura diafisiaria del fémurD. Esguince de caderaE. Luxofractura de cabeza femoral

Respuesta Correcta: B

La respuesta correcta es la B. La clínica que nos explican en el enunciado es la clásica de una fractura de cuello de fémur. Característicamente si la fractura fuera extracapsular presentaría un hematoma en la zona. En la luxación de cadera posterior hallamos acortamiento y flexión inter-na y en la luxación anterior de cadera encontra-mos alargamiento y rotación externa.

P: 96-2006Paciente de 25 años de edad, cae por las escale-ras y presenta fractura de fémur, sin pérdida de conciencia. A las 24 horas del accidente presen-ta disnea, agitación, disminución de saturación de oxígeno. ¿Cuál es el diagnóstico probable?:A. Embolismo grasoB. Hemorragia internaC. Hematoma intracranealD. Fractura costalE. Tromboflebitis

Respuesta Correcta: A

La respuesta correcta es la A. El síndrome de la embolia grasa se asocia a fracturas cerradas de huesos largos de miembros inferiores. Clíni-camente presentan, tras un periodo “lúcido” de estabilidad, insuficiencia respiratoria por SDRA y sintomatología neurológica además de pete-quias en tórax, axila, raíz de cuello y conjuntiva. En la radiografía veriamos un patrón en tor-menta de nieve. El tratamiento se basa en la oxi-genoterapia, corticoides y estabilización precoz de la fractura.

P: 97-2006Varón de 45 años de edad, sufre una caída des-de una altura de 3 metros, cayendo de pie. Al examen físico presenta dolor en rodillas, to-billos, región lumbar y en hemitórax derecho. ¿Cuál es la lesión más importante a descartar?:A. Fractura de fémurB. Fractura de rodillaC. Fractura de columna vertebralD. Fractura de costillasE. Luxación de cadera

Respuesta Correcta: C

La respuesta correcta es la C. Aunque un precipi-tado puede asociar diferentes tipos de fracturas, lo más importante sería descartar una fractura de columna con una compresión aguda que pu-diera comprometer el SNC.

P: 98-2006Paciente que después de una caída esquiando presenta dolor intenso en el muslo derecho, impotencia funcional marcada, hipotensión ar-terial, gran aumento de volumen y equimosis leve en muslo. El diagnóstico más probable es:A. Contusión y hematoma del muslo derechoB. Fractura diafisiaria del fémur derechoC. Desgarro muscular de aductoresD. Fractura de epífisis distal del fémur derechoE. Hematoma de cuadríceps crural

Respuesta Correcta: B

La respuesta correcta es la B. La hipotensión y el aumento de volumen nos hacen pensar en una fractura de diáfisis femoral, ya que son las que pueden condicionar más perdida de sangre a pesar de ser cerradas. Hasta 500-800ml de san-gre se pueden acomular en el foco de fractura. Además hay que recordar que se asocian al sín-drome de embolia grasa frecuentemente. El tra-tamiento consistiría en enclavado intramedular.

P: 99-2006Mujer de 60 años de edad, sufre caída apoyan-do ambas manos en el pavimento. Al examen se encuentra dolor y aumento de volumen en ambas muñecas con deformación en dorso de tenedor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Luxación de ambas muñecasB. Fractura bilateral del escafoidesC. Fractura de Colles bilateralD. Fractura distal diafisiaria de radio y cubitoE. Fractura de cubito distal bilateral

Respuesta Correcta: C

Page 5: TM_DSG_ENAM_12-13

Traumatología

5Desgloses

Curso Enam Perú

www. grupocto.es

C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

CTO Medicina

La respuesta correcta es la C. La fractura de Pouteau-Colles. Es la fractura más frecuente del radio distal. El fragmento distal se des-plaza a dorsal y radial con cierto grado de supinación. Esta deformidad que produce se denomina “en dorso de tenedor”. El tratamien-to suele consistir en reducción cerrada y con-tención con yeso.

P: 40-2007Paciente que recibe golpe en el dorso del ante-brazo derecho, presenta aumento de volumen, leve deformidad, dolor a palpación, limitación para la prono-supinación. ¿Cuál es el diagnósti-co más probable?:A. Hematoma contuso del antebrazoB. Contusión de antebrazoC. Fractura diafisiaria de cubitoD. Fractura de cabeza de radioE. Luxo fractura de Monteggia

Respuesta Correcta: E

La respuesta correcta es la E. La Lesión de Mon-teggia consta de una fractura de diáfisis cubital (proximal) y una luxación de la articulación ra-diocubital. De ahí la deformidad y la imposibili-dad para la prono-supinación.

P: 77-2007¿Cuál es el riesgo que afrontan a mediano plazo los pacientes con fracturas expuestas no asisti-das en forma inmediata?:A. HemorragiaB. OsteomielitisC. Necrosis de tejidosD. Rigidez articularE. Artrosis

Respuesta Correcta: B

En las fracturas abiertas existen dos proble-mas: 1)el foco de fractura está contaminado por microorganismos y 2) se ha perdido par-te de la cubierta muscular y perióstica en el foco, que reduce tanto la capacidad de defen-sa frente a la infección como el potencial de consolidación. Por ello, las principales com-plicaciones que pueden presentar estas frac-turas son la infección (respuesta B correcta) y las alteraciones del proceso de consolidación. Cuanto mayor sea el grado, mayores posibi-lidades existen de que se presenten estas dos complicaciones.

P: 87-2007Adulto mayor de 80 años de edad, acude a Emergencia en silla de ruedas. Refiere dolor moderado. Al examen clínico presenta rotación externa del pie derecho. ¿Cuál es la conducta inicial a seguir?:A. Indicar analgésicos y altaB. Tratamiento quirúrgico C. Yeso desrotatorioD. Solicitar análisisE. Radiografía de pelvis

Respuesta Correcta: E

Se trata de un paciente anciano, con impotencia funcional que presenta rotación externa del pie derecho. Esto nos debe hacer pensar en una frac-tura de la extremidad proximal del fémur, que se produce habitualmente como consecuencia de una caída. El paciente refiere impotencia funcio-nal absoluta, no pueda caminar, y en la explora-ción la extremidad inferior se encuentra acorta-da y en rotación externa marcada. Por lo tanto, lo que debemos realizar es una radiografía de pelvis para confirmar el diagnóstico (respuesta E correcta).

P: 31-2008La fractura del escafoides se debe sospechar con el antecedente traumático de muñeca y la presencia de dolor en:A. Fondo del canal del pulsoB. Estilodies radial y cubitalC. Túnel del carpoD. Base del tercer metacarpianoE. Fondo de la tabaquera anatómica

Respuesta Correcta: E

El escafoides suele fracturarse en pacientes jóvenes que sufren una caída sobre el talón de la mano, forzando la extensión de la muñeca. Clínicamente, se aprecia dolor en la tabaquera anatómica, ocasionalmente con tumefacción (respuesta E correcta). Debido a la dificultad de diagnóstico, suelen realizarse cuatro radiogra-fías de muñeca. Si se visualiza una fractura de escafoides, es necesaria la inmovilización con es-cayola, incluyendo el primer dedo durante 2 o 3 meses. Si no se visualiza pero la clínica lo sugiere, debe inmovilizarse la muñeca y repetir la radio-grafía en 2 semanas.

P: 49-2008En una fractura de tobillo, ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?:

A. Tracción cutáneaB. Vendaje elásticoC. Férula de yesoD. Compresas calientesE. Frotaciones

Respuesta Correcta: B

Ante una fractura de tobillo, el manejo inicial co-mienza como siempre por la anamnesis y la ex-ploración física, con especial atención al estado neurovascular distal. Después hay que proceder a aliviar el dolor utilizando algún tipo de anal-gésico intravenoso o intramuscular. Además, se debe inmovilizar la extremidad con un vendaje (respuesta B correcta)para evitar que aumente la lesión de los tejidos blandos, pero que sea fácil de quitar posteriormente para realizar una ra-diografía.

P: 50-2008Paciente de 12 años de edad, llega a Emer-gencia con historia de fractura de antebrazo izquierdo. Atendido hace 2 días en traumato-logía, en don de le colocaron yeso braquiopal-mar. Actualmente se queja de dolor y al examen se encuentra la mano izquierda edematizada. ¿Cuál es el diagnóstico?:A. Desplazamiento de la fracturaB. Compresión por yesoC. Desgarro de la vena cefálicaD. Compresión del nervio medianoE. Desgarro de la arteria interósea

Respuesta Correcta: B

Lo más probable es que por el mismo trauma-tismo, por compresión por el yeso (respuesta B correcta) y por no mantener la mano más alta que el codo, la mano se haya edematizado por dificultad del retorno venoso. Es importante re-cordar una complicación grave de las fracturas del antebrazo, como es el síndrome comparti-mental que se produce cuando la presión tisular en el interior de un compartimento osteofacial aumenta hasta ocluir la circulación muscular, pudiendo ocasionar fenómenos de necrosis mus-cular y nerviosa.

P: 92-2008Anciana llega a la consulta con dolor postrau-mático de hombro derecho, con limitación de movimiento. Examen clínico: hematoma encara interna del tercio superior del brazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Luxación escapulohumeral

Page 6: TM_DSG_ENAM_12-13

6 Desgloses

TraumatologíaCurso ENAM Perú

www. grupocto.es

C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

CTO Medicina

B. Fractura de clavículaC. Luxación acromioclavicularD. Fractura de escápulaE. Fractura del cuello del húmero

Respuesta Correcta: E

Ante el antecedente traumático, el dolor, la limi-tación funcional del hombro y el hematoma, nos tenemos que plantear que la paciente tenga una fractura del cuello humeral. A los 2-3 días de la fractura, suele aparecer un hematoma subcutá-neo en forma de herradura en el tercio proximal del brazo, en la cara interna, denominado hema-toma de Hennequin, que es muy característico de esta fractura.

P: 97-2009Paciente de 20 años de edad, que sufre una caí-da de hombro derecho y presenta deformidad, asimetría, dolor y signo de pseudocharretera en el lado lesionado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Fractura de epífisis proximal de húmeroB. Luxación acromioclavicularC. Luxación de hombroD. Fractura acromialE. Fractura clavicular

Respuesta Correcta: C

Ante un paciente que acude con el brazo en dis-creta separación y rotación externa fijas, que cualquier intento de movilización del hombro resulta doloroso y en la inspección destaca una deformidad llamada en charretera, sospecha-remos una luxación escapulohumeral anterior (respuesta C correcta). La deformidad en cha-rretera se produce por el afilamiento acromial que presenta el hombro al desaparecer el perfil redondeado de la cabeza humeral. La lesión neu-rológica característicamente asociada es la del nervio axilar.

Tema 2 LUXACIONES

P: 18-2005¿Qué signos clínicos se observan en la luxación anterior de cadera?:A. Flexión, aducción y rotación internaB. Abducción, rotación interna y acortamientoC. Abducción, rotación externa y acortamientoD. Aducción y rotación interna sin acortamiento

E. Extensión, aducción y rotación internaRespuesta Correcta: C

En las luxaciones anteriores, el paciente pre-senta el miembro inferior alargado, en rota-ción externa y discreta separación, pudiendo existir afectación del paquete vasculonervioo femoral.

P: 145-2006Paciente de 28 años de edad quien, jugando fútbol, cayó en abducción forzada del miembro inferior derecho. Acude por dolor en la cadera, limitación funcional y aparente acortamiento de dicho miembro. ¿Cuál de las siguientes enti-dades es la más probable?:A. Luxación anterior de la caderaB. Luxación posterior de la caderaC. Luxación congónita de caderaD. Luxación obturatriz de caderaE. Luxofractura de cadera

Respuesta Correcta: B

La respuesta correcta es la B. La luxación pos-terior de cadera es la más frecuente de las luxa-ciones de cadera. Clínicamente presenta acorta-miento del miembro inferior, rotación interna, aproximación y flexión. Puede asociarse a lesión del nervio ciático. La luxación anterior presen-taría miembro inferior alargado, en rotación externa y separación.

Tema 3LESIONES TRAUMÁTICAS E INFLAMATORIAS DE PARTES BLANDAS

P: 71-2005¿Cuál NO es una complicación de los esguin-ces?:A. HematomasB. Dolor crónicoC. Laxitud articularD. Edema periféricoE. Seudoartrosis

Respuesta Correcta: D

Entre las principales complicaciones de los es-guinces, recuerda que un esguince grave puede provocar una fractura por avulsión, en la que la porción rota del ligamento arrastra una porción de hueso. De forma alternativa, la estructura ar-ticular puede llegar a ser inestable y convertirse en una subluxación. En el momento de la lesión,

puede presentarse hemartrosis (sangrado en el espacio o cavidad articular) o rotura de la capa sinovial. Otra complicación sería el dolor cróni-co.

Tema 4SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

P: 51-2009¿Qué nervio se lesiona con la fractura del tercio medio del húmero ?:A. RadialB. MedianoC. CubitalD. CircunflejoE. Musculocutáneo

Respuesta Correcta: A

La principal complicación aguda de las fractu-ras de diáfisis humeral es la lesión del nervio radial (respuesta A correcta). Es más frecuente en la fractura oblicuo de tercio distal (fractura de Holstein-Lewis). La lesión del radial suele ser una neuroapraxia que normalmente se recupera en tres o cuatro meses y que solamente requiere abordaje quirúrgico si empeora al intentar la in-movilización con tratamiento conservador o en las fracturas abiertas.

P: 63-2009Paciente que llega a consulta con antecedente de traumatismo de mano. Al examen: dificultad para separar los dedos de la mano. Diga usted cuáles son los músculos que están comprome-tidos:A. RadialesB. LumbricalesC. Interóseos ventralesD. CubitalE. Interóseos dorsales

Respuesta Correcta: E

Los músculos que permiten separar los dedos de la mano son los interóseos dorsales (respuesta E correcta). Hay cuatro y están inervados por el nervio cubital. Se originan en las caras opuestas de los metacarpianos y se insertan en la deno-minada aponeurosis dorsal de los dedos índice a anular.

Page 7: TM_DSG_ENAM_12-13

Traumatología

7Desgloses

Curso Enam Perú

www. grupocto.es

C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

CTO Medicina

Tema 7 ORTOPEDIA INFANTIL

P: 137-2006En un escolar de 7 años con claudicación de la marcha y dolor en la cadera, usted sospecharía en la enfermedad de:A. SeverB. Osgood-SchlatterC. KholeD. Legg-Calve-PertherE. Panner

Respuesta Correcta: D

La respuesta correcta es la D. La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes se da en niños de entre 4 y 8 años. Consiste en una isquemia de la extremidad proximal del fémur en crecimiento que condicio-na su osteonecrosis parcial y posterior reosifica-ción. La enfermedad de Sever afecta al calcáneo. Osgood-Schlatter a la tibia. Kohler al tarso. Pan-ner al humero.

Tema OTROS

P: 42-2004La lesión conocida como ganglión es depen-diente de:A. Vasos linfáticosB. Células gigantes C. Vasos sanguíneosD. CartílagoE. Vaina sinovial

Respuesta Correcta: E

Se aplica el término ganglión a dilataciones de la sinovil articular o tendinosa que se “hernian” a través de cápsulas articulares y vainas. Clinica-mente aparecen como tumoraciones de consis-tencia elástica que son especialmente frecuentes en el dorso de la muñeca.

P: 54-2004El pie equino puede ser resultado de una lesión del nervio:A. FemoralB. Tibial posteriorC. Tibial anteriorD. Crural

E. PudendoRespuesta Correcta: C

El sistema neuromuscular tibial anterior integra los musculos del compartimento anterior de la pierna y su actuación funcional consiste en la fle-xión dorsal e inclinación medial (inversión) del pie, con lo cual, su lesión produce el denominado pie equino, es decir, un pie caído con los dedos arrastando al caminar.