TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO...

54
TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA ESCUELA DE MEDICINA ESTUDIO COMPARATIVO DE PACIENTES CON Y SIN ESQUEMA DE VACUNACION Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL MSP DURANTE EL PERIODO DEL 2017. AUTOR: PATRICK MARCELO VALDIVIEZO YEROVI TUTORA: DRA. MARÍA GABRIELA ACUÑA CHONG GUAYAQUIL ECUADOR 2017-2018

Transcript of TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO...

Page 1: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA ESCUELA DE MEDICINA

ESTUDIO COMPARATIVO DE PACIENTES CON Y SIN ESQUEMA

DE VACUNACION Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL MSP DURANTE EL PERIODO DEL 2017.

AUTOR: PATRICK MARCELO VALDIVIEZO YEROVI

TUTORA: DRA. MARÍA GABRIELA ACUÑA CHONG

GUAYAQUIL –ECUADOR

2017-2018

Page 2: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

INDICE

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….1

Justificación………………………………………………………………6

I EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema………………………………………….7

1.2. Formulación del problema…………………………………………..7

1.3.Objetivos de la Investigación…………………………………………8

1.4. Delimitación del problema…………………………………………...9

1.5. Variables……………………………………………………………..10

1.6. Hipótesis……………………………………………………………..10

II MARCO TEÓRICO………………………………………………….11

2.1.Enfermedades gastrointestinales……………………………………12

2.2. Impacto de las infecciones gastrointestinales en el nuevo milenio.16

Page 3: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

2.3. Etiología……………………………………………………………...17

2.4. Etiopatogenia………………………………………………..………18

2.5. Causas para infecciones gastrointestinales ………………………..19

2.6. Síntomas…………………………………………………………......19

2.7. Complicaciones……………………………………………………...21

2.8. Contagio……………………………………………………………...21

2.9. Tratamiento…………………………………………………………22

III METODOLOGÍA

3.1. Materiales ………………………………………………………...24

3.2. Métodos……………………………………………………………24

3.3.Diseño metodológico………………………………………………25

3.3.1. Tipo de investigación…………………………………………...25

3.3.2. Diseño de estudio………………………………………………..25

3.4. Área de estudio……………………………………………………25

3.5. Universo y muestra……………………………………………….26

3.5.1. Muestra………………………………………………………….26

3.5.2 Plan de tabulación, análisis y representación…………………..27

Page 4: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

3.6. Operacionalización de variables cuadro N° 1…………………...27

IV Procesamiento de datos……………………………………………30

4.1. Resultados de investigación………………………………………38

4.2 Resultados de la fase de intervención……………………………..38

V CONCLUSIONES………………………………………………….44

Page 5: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

AGRADECIMIENTO

Esta tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para

seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Por su apoyo, consejos, comprensión, amor,

ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me

han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos

Page 6: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

RESUMEN

En la región de las Américas, el tema de la vacunación se ha convertido en una iniciativa clave

para la salud pública. A partir del año 2004, con el refuerzo de nuevas vacunas (influenza,

neumococo, papiloma virus humano) los programas de vacunación en América inician un proceso

de transición de un programa infantil a un programa de la familia, lo cual ha permitido la

vacunación de grupos poblacionales hasta entonces excluidos del beneficio de la vacunación

(adolescentes, hombres y mujeres adultos mayores).

Actualmente, en la región de las Américas, los esquemas de vacunación incluyen un promedio de

10 antígenos y hay países que administran, incluso, hasta 21 antígenos a lo largo del ciclo de vida.

De acuerdo con estimados de coberturas de OMS/UNICEF para el año 2009, los niveles de

cobertura en las Américas fueron: 94% para BCG, 91% para polio-3 y 92% para DPT-3 en menores

de un año y 93 % para vacunas contra sarampión en niños de un año de edad.

A pesar de los logros alcanzados, aún existen casos de niños que nunca inician esquema de

vacunación (no vacunados), o, aquellos que inician el esquema de vacunación y no logran

completarlo (parcialmente, vacunados), o los que completan su esquema de vacunación

tardíamente. Esto explica las coberturas heterogéneas a nivel municipal y el hecho que un

porcentaje significativo de municipios reportan coberturas inferiores al 95% (coberturas no útiles).

Estas situaciones son más frecuentes en las poblaciones con difícil acceso a los servicios de salud,

en áreas periurbanas, comunidades indígenas y rurales o zonas fronterizas lo cual genera

inequidades en salud

Page 7: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

1

Introducción

En la región de las Américas, el tema de la vacunación se ha convertido en una iniciativa clave

para la salud pública. A partir del año 2004, con el refuerzo de nuevas vacunas (influenza,

neumococo, papiloma virus humano) los programas de vacunación en América inician un proceso

de transición de un programa infantil a un programa de la familia, lo cual ha permitido la

vacunación de grupos poblacionales hasta entonces excluidos del beneficio de la vacunación

(adolescentes, hombres y mujeres adultos mayores).

Actualmente, en la región de las Américas, los esquemas de vacunación incluyen un promedio

de 10 antígenos y hay países que administran, incluso, hasta 21 antígenos a lo largo del ciclo de

vida. De acuerdo con estimados de coberturas de OMS/UNICEF para el año 2009, los niveles de

cobertura en las Américas fueron: 94% para BCG, 91% para polio-3 y 92% para DPT-3 en menores

de un año y 93 % para vacunas contra sarampión en niños de un año de edad.

A pesar de los logros alcanzados, aún existen casos de niños que nunca inician esquema de

vacunación (no vacunados), o, aquellos que inician el esquema de vacunación y no logran

completarlo (parcialmente, vacunados), o los que completan su esquema de vacunación

tardíamente. Esto explica las coberturas heterogéneas a nivel municipal y el hecho que un

porcentaje significativo de municipios reportan coberturas inferiores al 95% (coberturas no útiles).

Estas situaciones son más frecuentes en las poblaciones con difícil acceso a los servicios de salud,

en áreas periurbanas, comunidades indígenas y rurales o zonas fronterizas lo cual genera

inequidades en salud.

Page 8: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

2

Desde la perspectiva ética y moral, las situaciones anteriormente planteadas, se refieren a

diferencias que son innecesarias y evitables, la equidad en salud implica que todos deben tener una

oportunidad justa para desarrollar el potencial de salud plena, ninguna persona debe estar en

desventaja para alcanzar dicho potencial, cuando puede ser evitada. Esto se extiende, al servicio

de vacunación, el cual ninguna persona, independientemente de su edad; etnia, estatus socio

económico y área de residencia, debe estar en desventaja para recibir y completar su esquema de

vacunación.

En el estudio publicado por el Ministerio de Salud Publica en el año 2006, sobre inequidad en

las coberturas de vacunación infantil se encontró que estaba relacionada no solamente con las

características de la población tales como el tamaño de la familia, lugar de residencia, edad del

niño, nivel de escolaridad del responsable de la familia, sino también, con las características del

sistema de salud, tales como provisión regular del servicio de vacunación e información sobre el

horario de vacunación y los requerimientos para la provisión del servicio de vacunación.

En Guayaquil, Ecuador (2008) se evaluaron los factores asociados a las inequidades en la

vacunación infantil, a través del análisis de las brechas o diferencias en las coberturas por

municipio, en relación con el nivel nacional. Las variables investigadas incluyeron: variables

territoriales (sociodemográficas, características políticoadministrativas), variables del sistema de

salud (oferta de proveedores y recursos financieros disponibles), en el cual se determinó una

asociación entre el aumento de las brechas de cobertura con la ruralidad, el tamaño funcional

municipal (definido por el Ministerio de Desarrollo acorde con variables como tamaño de

población y otras variables socioeconómicas) y la mayor densidad de población infantil.

Page 9: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

3

Así mismo, se encontró, que entre las variables territoriales que incrementan las brechas de

coberturas de vacunación se destaca el porcentaje de población rural del municipio, mientras que

esas diferencias disminuyen con la cantidad de recursos municipales destinados a la provisión de

servicios de salud pública per cápita. Esta situación se explica por los mayores costos asociados a

la búsqueda de la población y, por ende, el desplazamiento de personal de salud para la provisión

de servicios preventivos, principalmente, en regiones de alta dispersión poblacional, como se

encuentra en las áreas rurales.

En Ecuador, las encuestas nacionales de salud materno–infantil - realizadas de 1995 a 2008/9

evidenciaron que ha ocurrido un importante incremento en el porcentaje de niños que reciben la

serie primaria de vacunación con DPT y Polio Oral en el primer año de vida; la última – MSP -

2008/2009- evidenció que este porcentaje es aún inferior al 80%, - DPT3 - : 78%; - Polio-3: 79%.

Además, el porcentaje de niños que reciben estas vacunas en cualquier momento, vacunación

tardía, antes de cumplir los dos años de edad es también menor del 90%, - DPT-3 -: 84%,- Polio-

3:85%.

El ministerio de salud pública es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, evaluó

algunos determinantes relacionados con las coberturas de vacunación; los resultados, evidencian

lo siguiente:

La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las vacunas es, ligeramente superior,

a las coberturas en la población no indígena 70.5%.

Hijos de madres sin educación tienen mayor porcentaje de cobertura con todas las vacunas

74.3% en comparación con las madres con educación superior 65.2%.

Page 10: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

4

Coberturas superiores con todas las vacunas fueron verificadas en los hijos de madres en el

quintil económico más bajo 74.8%, mientras que las coberturas en los hijos de madres en el quintil

económico más alto fue de 63.6%.

Analizar e identificar los factores que influyen en las coberturas de vacunación a nivel de cada

uno de los municipios del país es de utilidad para definir políticas y estrategias de abordaje de la

población no vacunada, parcialmente, vacunada o vacunada tardíamente. Además, es muy

importante definir una metodología que permita identificar estos factores a nivel de municipios y

comunidad.

Los factores relacionados a niños sin vacunas, parcialmente o tardíamente vacunados, que

conlleva a bajas coberturas de vacunación infantil en Guatemala; a pesar de la magnitud que

representa este problema no se encontraron investigaciones. Por lo que a través del presente trabajo

de investigación se pretendió identificar cuáles son los factores relacionados con las bajas

coberturas de vacunación en niños menores de dos años del área de influencia del Hospital

Universitario de Guayaquil, para contar con información que permita proponer soluciones a la

problemática de las bajas coberturas en vacunación infantil y con ello contribuir a disminuir las

enfermedades inmunoprevenibles en el país.

El patrón de vacunación en Hospital Universitario de Guayaquil presentaba una tendencia

ascendente, aunque no óptima, por lo que se considera que existe un problema importante de salud

pública dado a que no se han alcanzado las metas de coberturas de vacunación establecidas, previo

a este estudio se desconocía cuáles son los factores que se relacionan con dichas coberturas de

vacunación infantil.

Page 11: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

5

El presente estudio de tipo descriptivo observacional, con el propósito de determinar los

factores relacionados con bajas coberturas de vacunación en niños menores de dos años de edad,

del área geográfica de influencia del Hospital Universitario de Guayaquil, en el año 2010- 2011.

Se estudió el total de niños parcial y tardíamente vacunados de cero a dos años de edad durante el

periodo de estudio, para lo cual se entrevistó a 204 familiares, los cuales fueron identificados a

través del registro nominal - del Centro de Salud Francisco Jácome.

El estudio permitió determinar los factores socio demográficos relacionados a que el mayor

porcentaje de niños parcial o tardíamente vacunados se encuentran en el área urbana, son de sexo

masculino, el orden de nacimiento que ocupa el niño en la familia en el cuarto o más, el nivel

educativo del padre y la madre son similares, menos del cinco por ciento tienen estudios superiores.

El estudio permitió determinar los factores socioculturales, la mayoría de los niños que se

encuentran parcial o tardíamente vacunados son ladinos y la religión que profesan es católica o

evangélica.

En los factores de los usuarios, la mayoría de padres, madres o encargados se trasladan al

servicio de salud haciendo uso de transporte colectivo y el tiempo que tardan para el traslado de

casa al servicio de vacunación es menos de sesenta minutos. El gasto promedio oscila entre diez y

veinte quetzales, un promedio considerable no tiene conocimiento del horario de atención del

servicio de salud, son las madres las que deciden sobre la vacunación del niño/a.

Los usuarios indicaron que son principalmente, los médicos y, en segundo lugar, las enfermeras

quienes les recomienda vacunar a sus hijos. Sin embargo, es preocupante que la mayoría indicara

Page 12: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

6

que no han recibido información por parte del personal de salud sobre cuantas vacunas deben

recibir sus hijos para estar protegido.

Justificación

En los países de las Américas, la inmunización ha sido responsable de casi del 25% de la

reducción de la mortalidad en niños menores de 5 años de edad entre 1990 y 2002, contribuyendo

significativamente al avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Estrategia Mundial

de Inmunización.

No obstante, entre los avances existen claras evidencias de que las coberturas aun no son

superiores al 95%, ni son homogéneas en todas las provincias. Existen varios factores relacionados

con esta situación, sin embargo, en Ecuador, específicamente, en Guayaquil, Hospital

Universitario de Guayaquil se desconocen los factores que inciden en las coberturas de

vacunación.

En el país los siguientes datos de coberturas de vacunación, reportadas por el Ministerio de

Salud, en el año 2009, presenta variación con el año 2010, las coberturas reportadas son las

siguientes: En el grupo de 80% de cobertura, 63 municipios descendiendo en el 2010 a 50, en el

grupo de 90% a 94% de cobertura 32 a 30, en el grupo de 95% a 100% de cobertura, 62 a 46, en

el grupo de 100% cobertura106 a 136 municipios.

En el área de Salud de ECUADOR 76 %, OPV tercera dosis 82%, Pentavalente tercera dosis

82%, SPR 81%, OPV primer refuerzo 68%, DPT primer refuerzo 68%, OPV segundo refuerzo

68%, DPT segundo refuerzo 68%. Las coberturas en el año 2010 fueron las siguientes: BCG 75

Page 13: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

7

%, OPV tercera dosis 83%, Pentavalente tercera dosis 83%, SPR 79%, OPV primer refuerzo 79%,

DPT primer refuerzo 79%, OPV segundo refuerzo 63%, DPT segundo refuerzo 63%.

En el Hospital universitario de Guayaquil, las coberturas de vacunación en el año 2009

reportadas son las siguientes: BCG 60%, OPV tercera dosis 61%, Pentavalente tercera dosis 61%,

SPR 59%, las coberturas de los refuerzos no están disponibles. En el año 2010 fueron: BCG 71 %,

OPV tercera dosis 74%, pentavalente tercera dosis 74%, SPR 68%.

Las coberturas de vacunación es uno de los indicadores más comúnmente usados para referirse

a la calidad de la atención en salud entre los niños y niñas y es una intervención altamente costo

efectiva para disminuir la carga de la enfermedad en la población infantil.

La presente investigación evalúo los factores relacionados a las bajas coberturas de vacunación

en el área de influencia del Centro de Salud Francisco Jácome. Los resultados obtenidos permitirán

definir estrategias de vacunación orientadas a mejorar coberturas de forma homogénea.

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del problema

Las enfermedades gastrointestinales en niños consisten en Dolor abdominal crónico. Este

padecimiento es consecuencia de los anteriores, el dolor central es tan fuerte que les impide

realizar sus actividades de manera normal. En conjunto dañan la calidad de vida del pequeño.

Page 14: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

8

Diarrea. Ésta se produce cuando un niño tiene evacuaciones intestinales frecuentes y blandas

o acuosas. La causa principal son las infecciones bacterianas, y es de hecho una de

las enfermedades que más se presenta en la consulta del día a día.

Las enfermedades gastrointestinales en niños son un problema grave que debe tratarse con el

especialista, no siempre cuando se quejan de dolor lo hacen para evitar algo. Pon atención y cuida

su salud.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las características demográficas de los pacientes sin esquema de vacunación que

desarrollan enfermedades gastrointestinales?

¿Cuál es la prevalencia de las diferentes complicaciones gastrointestinales y sus principales

factores asociados en los pacientes sin haber completado el esquema de vacunación?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Las principales complicaciones gastrointestinales en pacientes pediátricos que fueron

atendidos en el área de emergencia en el Hospital Universitario de Guayaquil, en el período

comprendido entre Enero 2017 a diciembre del 2017.

Objetivos específicos

Determinar la prevalencia de pacientes con enfermedades gastrointestinales

Page 15: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

9

Describir la frecuencia en que desarrollan dolor abdominal, diarreas.

Describir las complicaciones por no tener completo el esquema de

vacunación.

Describir el grupo etario y el sexo en el que se presentaron con mayor

frecuencia estas complicaciones y determinar si existe asociación directa entre los

mismos.

Detallar el contaje de afección, deshidratación y mayores complicaciones.

1.4 Delimitación

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital Universitario de Guayaquil, en el período

comprendido entre enero del 2017 y diciembre del 2017.

1.5 Variables

VARIABLES ESCALA TIPO DE

VARIABLE

DESCRIPCIÒ

N

SITUACIÓN AL

EGRESO

Vivo/Muerto Cualitativa

nominal

Dicotomica

Situación al

Egreso del Paciente

EDAD 0 – 1, 1 –2, 2 – 5 Cualitativa

nominal

politómica

Edad según

Cédula de

Identidad y partida

de nacimiento

Page 16: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

10

SEXO Masculino, Femenino Cualitativa

nominal

Dicotomica

Sexo según

Cédula de

Identidad

COMPLICACIONES Diarrea

pérdida de peso

Llanto débil

y sin lágrimas

Ojos

hundidos

Sed extrema

Piel y boca

seca

Debilidad

Disminución

o desaparición de la

orina

Vómito

Cualitativa

Nominal

Politómica

Complicaciones

Reportadas en

Evolución

1.6 Hipótesis

El desarrollo de complicaciones asociadas a enfermedades gastrointestinales en estos

pacientes se encuentra directamente asociada a factores de riesgo por no tener completo el esquema

de vacunación determinación y afectación de los niños pediátricos.

Page 17: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

11

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Enfermedades gastrointestinales

Se les llama enfermedad gastrointestinal, a todas aquellas enfermedades que dañan el

sistema digestivo. Las infecciones gastrointestinales se describen como las manifestaciones

crónicas y recurrentes que no pueden ser explicadas por una causa orgánica. El órgano que recibe,

almacena y digiere parcialmente la comida después que se le conoce como bolo alimenticio en los

primeros estadios de la digestión humana. La gastritis, por ejemplo, es una inflamación del

revestimiento del estómago que suele provocar dolor abdominal, náuseas y vómitos. Puede estar

supuestamente causada por la bacteria Helicobacter pylori, por una infección viral, o puede deberse

al estrés, a distintas alergias, a reacciones al alcohol, drogas, o a determinadas sustancias. Es

necesario identificar el agente causante para poder tratar la inflamación.

Los síntomas gastrointestinales constituyen una de las consultas más frecuentes en la

atención primaria. Del 2 al 4% se presentan como manifestaciones únicas o bien multisistémicas;

por tanto, son hallazgos comunes en la revisión por sistemas y pueden ser secundarios a entidades

orgánicas o funcionales (1). Según los criterios ROMA III descritos en 2006, los trastornos

gastrointestinales funcionales (TGIF) se definen como una combinación variable de síntomas

gastrointestinales crónicos o recurrentes, dependientes de la edad, que no pueden explicarse por

alteraciones estructurales o bioquímicas (2,3,4); estos son responsables de alrededor del 90% de

los casos (1).

Page 18: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

12

El dolor abdominal (DA) es un motivo de consulta común en pediatría. Moliner (2) señala

que del 28 al 46% de los niños en edad escolar presentan DA semanal y solo en la minoría de los

casos es posible identificar una causa orgánica. En un estudio previo realizado en el Hospital

Universitario de Guayaquil., el DA fue la cuarta causa de las interconsultas recibidas entre 1997 y

2006 —5.2% de los casos— (5). En los últimos años, patologías como el estreñimiento, el dolor

abdominal, el síndrome de intestino irritable (SII), el reflujo gastroesofágico (RGE) y la alergia

alimentaria (AA) son cada vez más prevalentes, lo que exige actualización y conocimiento de los

signos y síntomas de alarma (5). Como estas entidades consiguen presentar síntomas comunes no

patognomónicos pueden obstaculizar el diagnóstico acertado, retrasar el tratamiento oportuno y

favorecer complicaciones futuras. Hay pocos estudios que permiten conocer el comportamiento

epidemiológico de las enfermedades gastrointestinales a nivel mundial, aunque existen reportes

del comportamiento individual de algunas de esas patologías (1,5). El objetivo de este estudio fue

conocer los principales MC y relacionarlos con los DGID en pacientes que acuden a un centro de

referencia en gastroenterología y nutrición pediátrica —GNP—. Se espera que estos hallazgos

beneficien a profesionales de la salud que atienden niños en poblaciones con características

epidemiológicas similares, guiándoles en la sospecha y el diagnóstico de las patologías

gastrointestinales más frecuentes. Materiales y métodos Estudio retrospectivo realizado entre el

primero de enero del 2017y el 31 de diciembre del 2017 en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Se revisaron 1171 historias clínicas de pacientes que asistieron a consulta por primera vez o a

consultas de seguimiento. Las variables de análisis fueron motivos de consulta y diagnósticos

gastrointestinales definitivos. El MC se definió como la expresión verbal del acompañante o del

paciente sobre los síntomas responsables para solicitar la revisión médica. Todos los pacientes

fueron examinados y diagnosticados por el mismo gastroenterólogo pediatra bajo criterios

Page 19: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

13

establecidos internacionalmente. Como los MC presentaban una amplia variedad, se agruparon en

categorías para facilitar su análisis; se definieron las patologías gastrointestinales más frecuentes

con base en los diagnósticos principales; se obtuvieron 113 MC y 89 DGID, que a su vez se

reagruparon en las categorías que mejor los representaban resultando 15 MC y 15 DGID, y se

analizaron los 10 principales MC con sus cinco primeros DGID. Algunos de los motivos de

consulta referidos por los acudientes fueron nombres de enfermedades, bien sea porque habían

sido valorados previamente y acudían con estos pre diagnósticos o por sospecha de estas patologías

ante los síntomas de los pacientes. Los diagnósticos se clasificaron según el CIE-10 (Clasificación

Internacional de Enfermedades-10); para las patologías que no contaban con un código que las

lograra clasificar de manera precisa se tuvo en cuenta la denominación propuesta a nivel

internacional por la Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

(ESPGHAN) y la Sociedad Norteamérica de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición

Pediátrica (NASPGHAN). Para este estudio los datos se registraron en un formato validado en

Microsoft Excel 2010 y posteriormente se exportaron al paquete estadístico EpiInfo® Versión

7.1.3. para su análisis, las variables categóricas se resumieron mediante distribuciones de

frecuencias absolutas y relativas, los MC y los DGID se analizaron según género y se determinó

la frecuencia de las patologías gastrointestinales en cada uno de los MC para definir si existía o no

asociación usando la prueba de ji cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Todas las asociaciones se

consideraron estadísticamente significativas cuando fueron <p=0.05 a una sola cola.

Page 20: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

14

De 1171 pacientes, el 51.84% pertenecía al género masculino, 42.95% eran lactantes, 23.40%

escolares y 21.35% preescolares. Los motivos de consulta más frecuentes reportados en la Unidad

de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Gastronutriped) fueron DA, RGE —

más prevalentes en género femenino— y estreñimiento — más prevalente en género masculino—

con un tercio del total de los MC (32.8%) (Tabla 1).

El ECF, la AA y la sospecha de AA fueron los principales diagnósticos gastrointestinales

definitivos, reuniendo el 57.4% del total de estos. En el género femenino se encontraron

Page 21: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

15

frecuencias relativas más altas de ECF y de AA, mientras que en el género masculino fue mayor

la sospecha de AA (Tabla 2).

Al analizar la distribución de los cinco DGID más frecuentes con relación a los diferentes

MC, se observó que el DA se asoció estadísticamente con los diagnósticos de ECF, AA, EAP y el

SII. Por otro lado, el estreñimiento como motivo de consulta se asoció con ECF, AA, sospecha de

AA e inercia colónica (Tabla 3). Los DGID más comunes para todos los MC fueron ECF y AA.

El ECF se asoció estadísticamente con la mayoría de los motivos, exceptuando vómito (p=0.12),

bajo peso (p=0.06) y rectorragia (p=0.08), mientras que la AA se asoció con DA (p<0.001)

estreñimiento (p<0.001), vomito (p=0.02), alergia alimentaria (p<0.001) y rectorragia (p<0.001)

(tabla 3).

Page 22: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

16

2.2. Impacto de las infecciones gastrointestinales en el nuevo milenio

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo al año 2005 una significativa causa de

morbilidad y mortalidad en el mundo. Si bien durante las últimas décadas se registra una

declinación progresiva de la mortalidad asociada, especialmente en los países que demuestran un

progreso global en su desarrollo socioeconómico, la incidencia de infección se ha mantenido

relativamente constante en los últimos 25 años. Se estima que durante la década de los 90

ocurrieron 1,4 billones de episodios de infección gastrointestinal por año en niños bajo 5 años de

edad, primordialmente en países en desarrollo, de los cuales 123.6 millones requirieron atención

médica y 9 millones fueron hospitalizados. Aproximadamente 2 a 2,5 millones de niños mueren

anualmente a causa de un síndrome diarreico agudo (sda) causado por una infección

Page 23: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

17

gastrointestinal, muertes que se concentran mayoritariamente en los países más pobres. La mayor

tasa de mortalidad ocurre en los lactantes más pequeños, especialmente bajo 1 año de edad (8,5

por 1.000/año). Actualmente se reconocen más de 20 microorganismos como causantes de sda,

considerando bacterias, virus y parásitos. En la medida que el nivel global de desarrollo 12 de un

país mejora con el consiguiente progreso en nivel educacional e higiénico de la población y del

ambiente, disminuye la proporción de infecciones causadas por bacterias y parásitos y aumenta la

proporción asociada a virus. Los virus que causan diarrea aguda se denominan virus entéricos,

cuatro de los cuales tienen una asociación demostrada y universal con sda: rotavirus, calicivirus

humanos (hucv), astrovirus y adenovirus entéricos. La epidemiología de estos virus ha sido

ampliamente estudiada en el concierto mundial. De estos estudios se puede concluir que en la

mayoría de las regiones del mundo los virus entéricos en su conjunto causan aproximadamente

50% de los episodios de sda no disentérico que ocurren en forma endémica (no asociado a brotes)

en niños bajo 5 años de edad.

2.3. Etiología

Los agentes causales de la gastroenteritis pueden ser múltiples. A menudo tras una

enfermedad diarreica se esconde una infección por un virus gastrointestinal, pero las gastroenteritis

también pueden desencadenarlas muchas bacterias y algunos parásitos, así como otras causas no

infecciosas. En el caso de los lactantes y niños pequeños, los rotavirus ocupan el primer puesto

entre las causas de la gastroenteritis, seguidos de los norovirus. En los adultos los norovirus causan

aproximadamente la mitad de los casos. Las enfermedades diarreicas por norovirus se presentan a

lo largo de todo el año, pero son más frecuentes en los meses de octubre a marzo. Las bacterias

también causan diarreas; a este respecto los científicos distinguen tres mecanismos (patogenia)

Page 24: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

18

distintos por los que los agentes patógenos pueden causar una diarrea: 1. De tipo secretor: las

bacterias dañan las células de la mucosa intestinal y provocan la liberación (secreción) de

electrolitos al interior del intestino (lumen intestinal). Para equilibrar la mayor concentración de

electrolitos en el lumen intestinal, se difunde agua desde las células hacia la luz del intestino: la

diarrea comienza. 13 Normalmente, es causada por una toxina de la bacteria que provoca la

activación de la secreción de electrolitos por la célula. 2. De tipo invasivo: las bacterias penetran

al interior de las células del intestino, donde se multiplican y terminan por destruirlas. La

consecuencia es una infección purulenta. Las diarreas son mucosanguinolentas y van acompañadas

de dolores abdominales espasmódicos. 3. De tipo penetrante o mecanismo mixto o no preciso: las

bacterias no destruyen las células, pero provocan una inflamación. No está claro por qué y cómo

se produce exactamente la diarrea. Posiblemente se produce una adhesión de las bacterias a las

células y un aumento de la secreción de moco. Son agentes causales bacterianos frecuentes: De

tipo secretor: Vibrio cholerae (enfermedad: cólera), ECEP (Escherichiacoli enteropatógena),

ECET (Escherichiacoli enterotoxigénica), De tipo invasivo: Shigella (enfermedad: disentería o

Shigellosis), Campylobacter, Clostridiumdifficile, ECEI (Escherichia Coli entero invasiva), ECEH

(Escherichia coli entero hemorrágica), De tipo penetrante: salmonella (enfermedades:

salmonelosis o enteritis por Salmonella) y Yersinia. Las abreviaturas ECEP, ECET, ECEI y

ECEH denominan a cepas patógenas de la bacteria intestinal Escherichia coli (E. coli, EC).

Además de los virus y las bacterias, los parásitos denominados protozoos también provocan

infecciones gastrointestinales del estómago. Son patógenos típicos: la Giardia intestinalis o

Giardia lamblia (enfermedad: giardiasis o lambliasis, disentería por lamblia), la Entamoeba

histolytica (enfermedad: amebiasis).

Page 25: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

19

2.4. Etiopatogenia

Desequilibrio en el flujo normal de agua y electrólitos en intestino delgado

Destrucción inflamatoria de la mucosa del íleo o del colon

Penetración a través de la mucosa intacta hasta alcanzar el sistema retículo endotelial.

Destrucción de micro vellosidades intestinales (parásitos, virus)

2.5. Causas para infecciones gastrointestinales

Estas enfermedades son muy comunes porque se producen por:

Comer en la calle

Comer frutas y verduras sin desinfectar

No lavarse las manos antes de comer

Meterse a la boca objetos que no están limpios etc.

2.6. Síntomas

Los síntomas principales de una infección gastrointestinal son la diarrea, el vómito, fiebre,

escalofríos y ataque al estado general. la intensidad de estos síntomas es variable. en la mayoría

de los casos de gastroenteritis infecciosa no pasa de representar una molestia que no supera los 3

días incluso sin tratamiento, sólo con medidas generales. en otros casos la diarrea puede ser tan

Page 26: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

20

intensa que la pérdida de líquidos y electrólitos puede ser de consecuencia graves si no se atiende

a tiempo. si aparece sangre y moco en las evacuaciones se trata de una infección gastrointestinal

grave llamada disentería que requiere atención hospitalaria. en casos de diarrea crónica, cuando

persiste por varias semanas o es repetitiva, pueden agregarse otros síntomas como diarrea con

grasa (esteatorrea), pérdida de peso y sudoraciones nocturnas que ameritan un estudio minucioso

para descartar otras enfermedades. 23 entre las enfermedades causadas por las infecciones

gastrointestinales tenemos:

Colitis,

Reflujo gastroesofágico,

Colon irritable

Hepatitis c,

Salmonelosis

Amibiasis 15

Gastritis

Úlceras

Cálculos biliares

Agruras o pirosis y otras más

Page 27: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

21

2.7. Complicaciones

La mayor complicación de estas enfermedades es la deshidratación, la misma que será más

peligrosa dependiendo de la edad del paciente (niños y ancianos) y que debe evitarse desde el

primer momento de presentación de los síntomas, la mejor manera de prevenirla no es dando

únicamente agua sino bebidas como Pedialite, agua de coco, o sales de rehidratación oral, pues

con la diarrea y el vómito, el organismo pierde electrolitos importantes como son: sodio, potasio,

cloro, etc. Secundariamente deberá tomarse las medidas correspondientes a cada causa, dando el

tratamiento específico (antibióticos o antiparasitarios) dependiendo de cuál sea el microorganismo

causante. Shock debido a la falta de volumen sanguíneo (choque hipovolémico; a causa de la

gran pérdida de líquidos disminuye el volumen sanguíneo circulante). Septicemia, que puede

conducir a un shock séptico. Hipoglucemia. Perforación intestinal. Existen factores

individuales que la favorecen. Los órganos que son afectados con mayor frecuencia son: el

esófago, el estómago, el duodeno, el ano, el recto, el páncreas y los intestinos, el delgado y el

grueso. 24 Estas complicaciones se pueden prevenir bien con un tratamiento adecuado, siempre y

cuando se disponga de una buena atención médica.

2.8. Contagio

La gastroenteritis se suele contagiar directamente de una persona a otra: los patógenos del

enfermo se eliminan mediante sus deposiciones y vómitos y se distribuyen de forma inadvertida

por su entorno, por ejemplo, por objetos y superficies. Por último, mediante una infección por

contacto a través de las manos, los patógenos pasan primero a la boca de otra persona y luego a su

estómago y su intestino. De este modo se produce el contagio (transmisión fecal-oral). Algunos

Page 28: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

22

virus son tan contagiosos que una pequeña cantidad de 10 a 100 virus ya es suficiente para infectar

a otras personas. Asimismo, al vomitar pueden llegar directamente a otras personas pequeñas

gotitas con contenido vírico a través del aire (infección por gotitas de flugge). Esta es la razón por

la que las infecciones por virus de este tipo se propagan tan rápido a veces, por ejemplo, en

guarderías, hospitales, residencias de ancianos o centros asistenciales. Así pues, la gastroenteritis

es absolutamente contagiosa. Además también se puede contraer a través de alimentos

contaminados, como pescado y marisco, o bebidas (agua contaminada). Esto afecta sobre todo a

los países de regiones tropicales y subtropicales. La amebiasis cuyo parásito patógeno causante es

la Entamoeba histolytica) se suele extender, por ejemplo, a través del agua potable contaminada.

En el caso de los norovirus los pacientes pueden contagiar a otras personas si: Se tienen síntomas

agudos de la enfermedad. Como mínimo hasta 48 horas después de que estos hayan disminuido.

Dado que los norovirus se siguen expulsando incluso semanas después, también se puede producir

un contagio posterior, aunque es menos probable.

2.9. Tratamiento

El objetivo inicial debe ser restablecer el déficit hidroelectrolítico y reponer pérdidas fecales,

hasta que el episodio diarreico agudo se detenga. En la mayoría de los casos esto es posible con la

rehidratación oral y la realimentación, dado que se trata de una entidad potencialmente auto

limitada. Lins et al 2003 demostraron la importancia de la hidratación y del manejo dietético

adecuado de la diarrea aguda para evitar que se prolongue. “una suspensión prolongada de la dieta

contribuye directamente al deterioro en el estado nutricio y entorpece la cicatrización de la mucosa

intestinal. Mientras que el uso de antimicrobianos altera la microbiota. Estas conductas

Page 29: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

23

contribuyen a la diarrea persistente. Agravando la evaluación del episodio.” En 2001. Oliva et al.

Propusieron las siguientes pautas el manejo del síndrome diarreico: a. Incrementar el suministro

de agua y restauración temprana con dieta normal para la edad según los hábitos culturales de los

niños y la familia. b. Prevención de la deshidratación con el incremento de la ingestión de líquidos

y suero de rehidratación oral. c. Vigilar y dar seguimiento al surgimiento de intolerancia de

alimentos, trastornos hidroelectrolíticos y de infecciones sistémicas, particularmente en grupos de

alto riesgo d) promover y mantener la lactancia materna. Como grupos de riesgo fueron citados

los lactantes de seis a 12 meses de edad con desnutrición grave, la presencia de deshidratación y

desequilibrio hidroelectrolítico y acido-base y la desnutrición. En estos casos en particular. La

conducta indicada es realimentar con fórmulas con proteínas extensamente hidrolizadas o incluso

a base de aminoácidos. En casos de hiporexia persiste se recomienda el empleo de sonda

nasogástrica. Preferentemente con goteo continuo. Con transición a dieta normal tan pronto como

sea posible. Si la alimentación enteral no es posible. Se puede usar nutrición parenteral con la

condición de volver a la dieta normal tan pronto como se pueda” 18 En 2003. La guía de la OMS

para el tratamiento de la diarrea sugirió que esta patología pueda reducirse drásticamente a través

de dos importantes medidas: una nueva formulación de sales de rehidratación oral (suero de

rehidratación oral, SRO) y los suplementos de zinc. Que puedan favorecer la reducción de la

duración y la gravedad de la diarrea.” La nueva formulación del SRO contiene una concentración

menor de glucosa y sal. Que evita la deshidratación y la necesidad de terapia intravenosa, además

de reducir las pedidas por la vía fecal. El tratamiento debe tener como objetivo principal prevenir

y/o tratar la deshidratación y ofrecer suplementos de zinc por 10 a 14 días para reducir la gravedad

de los episodios y su recurrencia. Además supervisar el empleo de una alimentación adecuada

capaz de satisfacer las necesidades nutricionales del niño de acuerdo a su edad´´ los tipos de

Page 30: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

24

tratamiento enumerados en esta guía incluye diarrea sin deshidratación. Deshidratación y

deshidratación grave.

Capítulo III

3. Materiales y métodos

3.1. Materiales:

Los libros de la biblioteca sobre todo los informes de investigaciones antes realizadas

Guías de observación e investigación.

Fichas y otros instrumentos

Papel, materiales de escritorio

Transporte.

3.2. Métodos

DEDUCTIVO. Ya que se fundamenta a través de las teorías y los resultados del estudio.

ANALÍTICO, porque permitirá analizar cuál es la causa por la cual las infecciones

gastrointestinales afecta en la salud de los niños.

Page 31: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

25

MÉTODO DOCUMENTAL: porque servimos de documentos y de bibliotecnicas y otros

servicios como el hospital para obtener datos.

Características individuales

Edad

Sexo

Etnia

Lugar de residencia

3.3. Diseño metodológico

3.3.1. Tipo de investigación

Retrospectiva, de corte transversal y descriptiva, porque se detallará la situación del problema

y las causas que llevaron a la hospitalización de los niños menores de 3 años entre enero a

diciembre del año 2017.

3.3.2. Diseño de estudio

Es de tipo retrospectivo ya que la observación será durante los meses de ENERO - DICIEMBRE

2017.

3.4. Área de estudio

Page 32: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

26

Esta investigación se realizará en Hospital Universitario de Guayaquil servicio de pediatría.

Que cuenta con 44 camas de hospitalización divididas en 6 cubículos, los cuales están

diferenciados por nombres de las distintas patologías ejemplo:

sala de deshidratación

sala de neumonía ( 2)

sala de dengue

sala de aislados

sala de traumatología

3.5. Universo y muestra

Universo es de la cantidad total de niños que sean hospitalizados en el servicio de pediatría en

los meses de enero a diciembre del 2017. La muestra se conformó con 98 57 pacientes que fueron

escogidos por cumplir ciertos criterios con los que se está realizando el presente trabajo.

3.5.1. Muestra

La muestra está basada en el porcentaje completo obtenido durante la recopilación de datos,

obtenidos mediante datos estadísticos del Hospital Universitario de Guayaquil.

M: 98 Pacientes.

Page 33: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

27

3.5.2 Plan de tabulación, análisis y representación

La información recogida será tabulada mediante sus respectivas variables de estudio, se

presentarán con cuadros estadísticos del año de estudio la misma que estará representado en

números y porcentajes los mismos que serán representados con su análisis que serán recolectados

por el autor.

3.6. Operacionalización de variables cuadro N° 1

Variable definición dimensión indicador escala características individuales

Son factores que diferencian a un individuo de otro relacionado a su edad, sexo, etnia, nivel

económico, residencia. Edad Sexo Etnia Residencia Nª de años cumplidos Tipo /genero Tipo/etnia

Tipo lugar De 1 mes a 11 meses De 12 meses a 36 meses Masculino Femenino Mestizo Indígena

Afro ecuatoriano Urbano Rural

VARIABLE DEFINICI

ÓN

DIMENSI

ÓN

INDICAD

OR

ESCALA

CARACTERÍSTI

CAS

INDIVIDUALES

Son factores

que diferencian

a un individuo

de otro

relacionado a

su edad, sexo,

Edad

Nª de años

cumplidos

De 1 mes a

11 meses De 12

meses a 36

meses

Page 34: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

28

etnia, nivel

económico,

residencia.

Sexo

Etnia

Residencia

Tipo

/genero

Tipo/etnia

Tipo lugar

Masculino

Femenino

Mestizo

Indígena Afro

ecuatoriano

Urbano Rural

Cuadro N° 2

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

SIGNOS Y

SÍNTOMAS

Es una

Manifestación

objetiva

consecuencia de

una alteración de

Signos

Diarrea

Vomito

Moderado

Intensa

Page 35: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

29

la salud y se la

reconoce como

anómala, es

causado por un

estado

patológico.

síntomas

Deshidratación

Nauseas

Dolor

abdominal

Malestar

general

Agudo

Tardía

Anticipada

Leve GI

Moderada GII

Grave GIII

Si

No

Leve

Moderado

Intenso

Leve

Page 36: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

30

Diagnóstico

clínico

Moderado

Intenso

Gastroenteritis

Infecciones x

protozoarios

Capítulo IV

4. Procesamiento de datos

4.1. Resultados de investigación

Cuadro N°1

Relación de menores de 3 años de acuerdo a casos presentados en el semestre

enero- diciembre 2017

PRESENTACION DE NUMEROS DE CASOS SEGÚN EDADES Y SEXO DE ACUERDO

A CADA MES DEL SEMESTRE

de 1 a 11 meses de 12 a 36 meses Total

Page 37: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

31

Meses/Edad

es según sexo

Masculino Femenino Masculino Femenino F %

N

° %

N

° %

N

° %

N

° %

N

° %

Enero 6 25% 0 0%

1

1 28% 5 20%

2

2

22.4

%

Febrero 7 29% 4 40% 5 13% 7 28%

2

3

23.4

%

Marzo 2 8% 1 10% 6 15% 4 16%

1

3

13.3

%

Abril 4 17% 1 10% 5 13% 2 8%

1

2

12.3

%

Mayo 3 13% 3 30% 8 21% 5 20%

1

9

19.4

%

Junio 2 8% 1 10% 4 10% 2 8% 9 9.2%

Total

2

4

100

% 10

100

%

3

9

100

%

2

5

100

%

9

8

100

%

ANÁLISIS: se recolectaron en 98 historias clínicas únicas en la cual se observa que: en el mes

de febrero existió 23 casos que representa 23.4%, seguidos del mes de enero con 22 casos que

representa 22.4%, siendo mayo quien presenta 19 casos que representa 19.4.son estos meses donde

más casos se han presentado en el servicio de pediatría.

Page 38: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

32

Cuadro N° 2

Relación entre edad/sexo en niños hospitalizados en el servicio de pediatría

enero- diciembre 2017

Edad

Sexo

Total

Masculino Femenino

N° % N° % N° %

De 1 a 11 meses 24 38% 10 29% 34 34.7%

De 12 a 36 meses 39 62% 25 71% 64 65.3%

Total 63 100% 35 100% 98 100%

ANÁLISIS:

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que el grupo más vulnerable son los niños de 12

a 36 meses que corresponde al sexo masculino con 39 casos que representa un 62% seguidos por

el sexo femenino de la misma edad con 25 casos que representa 71%. El sexo masculino de 12 36

meses es el grupo más afectado.

Cuadro N° 3

Relación entre edad y clasificación diagnóstica en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- diciembre 2017

Page 39: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

33

Edad

Clasificación Diagnostica

Total

Gastroenteritis

Infección por

Protozoarios

N° % N° % N° %

De 1 a 11 meses 25 32% 10 53% 35 35.7%

De 12 a 36 meses 54 68% 9 47% 63 64.3%

Total 79 100% 19 100% 98 100%

ANÁLISIS:

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que el grupo más vulnerable para gastroenteritis

son los niños DE 12 – 36 Meses con 54 casos que representa un 68%, seguido por la edad de 1-11

meses con 25 casos que representa un 32%. Son los niños de 12 a 36 meses quienes son los más

afectados.

Cuadro N° 4

Relación entre clasificación diagnóstica / sexo en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- diciembre 2017

Edad

Clasificación Diagnostica

Total

Gastroenteritis

Infección por

Protozoarios

N° % N° % N° %

Page 40: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

34

De 1 a 11 meses 53 67% 10 53% 63 64.3%

De 12 a 36 meses 26 33% 9 47% 35 35.7%

Total 79 100% 19 100% 98 100%

ANÁLISIS:

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que el grupo más vulnerable para gastroenteritis

es el sexo masculino con 53 casos que representa el 67%, seguido por sexo femenino con 26 casos

que representa el 33%. La gastroenteritis es la infección gastrointestinal que predomina a estos

grupos

Cuadro N° 5

Relación entre lugar de residencia / patología en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- diciembre 2017

Lugar de

Residencia

Clasificación Diagnostica

Total

Gastroenteritis

Infección por

Protozoarios

N° % N° % N° %

Urbano 8 30% 12 17% 20 20.4%

Rural 59 83% 19 70% 78 79.6%

Total 67 113% 31 87% 98 100%

ANÁLISIS:

Page 41: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

35

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que el grupo más vulnerable para gastroenteritis

son los niños que residen en zonas rurales con un total de 59 casos que representa el 83%; seguido

por las Infecciones por protozoarios que tiene un total de 19 casos que representan un 70%.Son

los niños que residen en zonas rurales más afectados por gastroenteritis.

Cuadro N° 6

Relación entre etnia / clasificación diagnóstica en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- diciembre 2017

Etnia

Clasificación Diagnostica

Total

Gastroenteritis

Infección por

Protozoarios

N° % N° % N° %

Mestizo 55 70% 13 68% 68 69.3%

Indígena 16 20% 2 11% 18 18.3%

Afro

Ecuatoriano

8 10% 4 21% 12 12.2%

Total 79 90% 19 100% 98 100%

ANÁLISIS:

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que de la relación entre etnia con clasificación

diagnostica el grupo más vulnerable para contraer gastroenteritis ha sido los mestizos con 55 casos

Page 42: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

36

que corresponde al 70%, seguidos por los indígenas con 16 casos representando un 20%. El grupo

más vulnerable para contraer infecciones por protozoarios los mestizos con 13 casos que representa

un 68%; seguido por el afro ecuatoriano con 4 casos que representa un 21%. Se observa que los

mestizos son el grupo que más ha sido afectado por estas infecciones.

Cuadro N° 7

Relación entre sintomatología y sexo con edad en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- diciembre 2017

RELACION ENTRE SISMATOLOGIA Y SEXO CON EDAD

Diarrea + Dolor

Abdominal

Sexo Edad en meses

Total Masculin

o

Femenin

o

De 1 a 11

meses

De 12 a

36 meses

N % N % N % N % N %

Si

5

2

83

%

2

9

83

%

2

7

79

%

4

9

77

%

7

6

77.6

%

No

1

1

17

%

6

17

%

7

21

%

1

5

23

%

2

2

22.4

%

Total

6

3

100

%

3

5

100

%

3

4

100

%

6

4

100

%

9

8

100

%

ANÁLISIS:

Page 43: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

37

De los datos estadísticos obtenidos, se observa que de la relación entre sintomatología con sexo

y edad el grupo más vulnerable ha sido el sexo masculino ya que presentan diarrea más dolor

abdominal con un total de 52 casos que representa el 83 %, y que corresponde al grupo de edades

de 12 a 36 meses. Siendo así que tanto en edad como sexo si presentan esta sintomatología al

momento de contraer la patología.

Cuadro N° 8

Relación entre sintomatología con sexo y edad en niños hospitalizados en el

servicio de pediatría enero- junio 2013

RELACION ENTRE SISMATOLOGIA Y SEXO CON EDAD

Total

Deshidratación

Sexo Edad en meses

Masculin

o

Femenin

o

De 1 a 11

meses

De 12 a

36 meses

N % N % N % N % N %

Leve GI

1

6

25

%

1

2

34

%

7

21

%

1

5

23

%

2

2

22.4

%

Moderada GII

3

3

52

%

1

9

54

%

2

3

68

%

3

7

58

%

6

0

61.2

%

Grave GIII

1

4

22

%

4

11

%

4

12

%

1

2

19

%

1

6

16.3

%

Page 44: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

38

Total

6

3

100

%

3

5

100

%

3

4

100

%

6

4

100

%

9

8

100

%

ANÁLISIS:

De los datos estadísticos obtenidos se observa que de la relación entre sintomatología con sexo

y edad el grupo más vulnerable ha sido el sexo masculino con 33 casos de deshidratación moderada

que representa el 52% y que corresponde al grupo de edades de 12 a 36 meses. Se puede decir que

la deshidratación moderada GII es la que más afecta a esta población.

4.3 Resultados de la fase de intervención

Evaluación del proceso

Cuadro nº 1

Interés de los temas expuestos por parte de las madres de los niños hospitalizados

en el servicio de pediatría del hospital universitario de Guayaquil.

INTERES DE LOS TEMAS N° %

SI 98 100

NO 0 0

Total 98 100%

Page 45: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

39

ANALISIS: el siguiente cuadro nos indica que el 100% de las madres de los niños

hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Universitario de Guayaquil manifestaron

que los temas expuestos fueron interesantes además despejaron sus dudas.

Cuadro Nº 2

Opinión que dan las madres de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría

del hospital universitario de Guayaquil.

CLARIDAD DE LA EXPOSICION N° %

SI 98 100

NO 0 0

Total 98 100%

ANALISIS: El 100% de las madres manifestaron que la exposición fue dada con claridad.

Cuadro Nº 3

Opinión que dan las madres de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría

del hospital universitario de Guayaquil. Sobre la claridad de la expositora.

CLARIDAD DE LA EXPOSITORA N° %

SI 98 100

NO 0 0

Total 98 100%

Page 46: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

40

ANALISIS: El 100% de las madres manifestaron que la facilitadora realizó la exposición con

claridad.

Cuadro Nº 4

Opinión de las madres de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría del

hospital universitario de Guayaquil. Sobre la calidad del material educativo utilizada

en la intervención del plan.

CALIDAD DEL MATERIAL EDUCATIVO N° %

BUENO 98 100

REGULAR 0 0

MALO 0 0

TOTAL 98 100%

ANALISIS: El 100% las madres de los niños hospitalizados manifestaron que el material

utilizado en la charla educativa fue claro y de muy buena calidad.

Cuadro Nº 5

Opinión de las madres de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría del

hospital universitario de Guayaquil. Sobre calidad del ambiente donde se ejecutó el

plan educativo.

Page 47: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

41

CALIDAD DEL AMBIENTE N° %

ADECUADO 98 100

INADECUADO 0 0

TOTAL 98 100%

ANALISIS

El siguiente cuadro representa la opinión de las madres sobre la calidad del ambiente donde se

ejecutó la charla educativa quienes manifestaron que fue adecuada la calidad del ambiente en un

100%

Cuadro Nº 6

ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS EN EL PLAN EDUCATIVO.

GRUPO DE META ASISTENTES

N° % N° %

98 100 98 100

ANALISIS

De las actividades programadas en las charlas educativas fue ejecutado el 100%.

Cuadro Nº 7

Page 48: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

42

Material educativo entregado a las madres de los niños hospitalizados en el

servicio de pediatría del hospital universitario de Guayaquil.

CLARIDAD DEL MATERIAL EDUCATIVO

PROGRAMADOS A

ENTREGAR

ENTREGADOS

98 98

ANALISIS

En la charla se entregaron 98 trípticos programados a los asistentes.

Cuadro Nº 8

Producto evaluación de los conocimientos pre-post test a las madres de los niños

hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital universitario de Guayaquil.

TEMA

DE LA

CHARLA

EDUCATIV

A

PRE-TEST POST-TEST

CORRECT

O

INCORRECT

O TOTAL

CORRECT

O

INCORRECT

O TOTAL

N % N % N % N % N % N %

Qué sabe la

madre sobre el

cuidado del niño

para evitar

27 14.4 71 72.5

9

8

10

0

98 100 0 0

9

8

10

0

Page 49: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

43

Análisis: la siguiente tabla nos demuestra las temáticas expuestas durante la intervención del

plan educativo valorado o evaluado por medio del pre y post test de lo que se observa que ates de

la charla había un deficiente conocimiento y luego de la charla aumento notablemente llenando las

expectativas de los usuarios y de la autora.

Cuadro Nº 9

Trato que recibieron las madres de los niños hospitalizados en el servicio de

pediatría del hospital universitario de Guayaquil. Durante el levantamiento de

información y la ejecución del plan educativo.

cualquier tipo de

infecciones

Cómo cuida a

su niño

15 15.3 83 84.7

9

8

10

0

98 100 0 0

9

8

10

0

Cómo se

siente cuidando la

salud de su hijo

32 32.7 66 67.3

9

8

10

0

98 100 0 0

9

8

10

0

Le ayuda en el

cuidado del niño

36 36.7 62 63.3

9

8

10

0

98 100 0 0

9

8

10

0

Page 50: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

44

TRATO RECIBIDO N° %

BUENO 98 100

REGULAR 0 0

MALO 0 0

TOTAL 98 100%

ANALISIS

El 100% de las madres que asistieron a la charla educativa manifiestan que el trato fue bueno y

expresaron su agradecimiento por la atención recibida, por parte de la expositora.

Capítulo V

5.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación y recopilación de datos, realizada en

el Hospital Universitario de Guayaquil se presentan las siguientes conclusiones:

Se comprueba mediante la investigación que el sexo masculino en la edad de 12 a 36 meses

que viven en sectores rurales y en un porcentaje mayor los niños mestizos , presentando signos y

síntomas los cuales los han llevado a una deshidratación en su mayoría moderada grado II este

grupo es predominante para contraer las infecciones gastrointestinales, seguido por los niños de 1

a 11 meses los cuales en febrero y marzo fueron presentados casos en altos porcentajes presentando

como diagnóstico clínico gastroenteritis siendo igualmente en zonas rurales y niños mestizos los

cuales presentan signos y síntomas con deshidratación moderada siendo así que en zonas rurales

Page 51: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

45

que es en donde más casos se dieron, ya que es un lugar propicio para contraer infecciones, debido

a la falta de servicios básicos principales como agua potable, luz eléctrica y alcantarillado, sumado

el difícil acceso a los servicios de salud, ya que en muchos sectores, no hay medio de transporte

que llegue, para así tener la población facilidad para salir , hacerse un control médico, y poder

evitar las infecciones, ya que en los centros y Subcentros de salud comunitarias, se están aplicando,

programas de educación, para así concientizar e incentivar a la población al auto cuidado.

Page 52: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

46

3. BIBLIOGRAFÍA

1. Lamotte Castillo JA. Infección por enfermedades gastrointestinales en el mundo

actual. Medisan. 2014 Jul;18(7):993-1013.

2. . 2012 Jan 19;18(1):75-85.

3. Garuti R, Carmona L, Capelli L, Sanz A, Oborski MR, Luna PC, Nocito MJ, Cañadas

NG, Castellanos ML, Marchesi C, Carabajal G. Histoplasmosis diseminada subaguda

en el contexto de VIH y porfiria cutánea tarda. Arch Argent Dermatol. 2013;63:50-4.

4. Cáceres DH, Gómez BL, Restrepo Á, Tobón ÁM. Histoplasmosis y sida: factores de

riesgo clínicos y de laboratorio asociados al pronóstico de la enfermedad. Infectio.

2012 Dec 1;16:44-50.

5. Agudelo-Gonzalez S, Murcia-Sanchez F, Salinas D, Osorio J. Infecciones

oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de Neiva, Colombia.

2007-2012. Infectio. 2015 Apr 1;19(2):52-9.

6. Corzo RJ, Rojas EM, Figueroa CL, Daza N. Prevalencia de infecciones oportunistas

en pacientes con VIH-SIDA con base en el estudio microscópico de médula ósea.

Acta Médica Colombiana. 2015;40(2).

7. Hernández H, Solano A, Carrillo P. Histoplasmosis en pacientes con infección por VIH

en un hospital de Costa Rica; estudio comparativo. La gaceta de infectología y

microbiología clínica latinoamericana. 2012;2(2):16-31.

8. Guagua A. Modelo de predicción clínica para el diagnóstico temprano de

histoplasmosis progresiva diseminada en paciente con infección por el virus de

inmunodeficiencia humana-1 de la unidad de atención integral de personas que viven

enfermedades gastrointestinales del Hospital. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. 2015.

9. Arveláez Pascucci J, Cabrera Cornieles K, Landaeta ME. Histoplasmosis,

epidemiología, clínica y tratamiento. Bol. venez. infectol. 2014;25(2):135-41.

10. Tobón ÁM. Protocolo de estudio y manejo de histoplasmosis. Infectio. 2012;16(3S).

11. Mounguengui D, Ondounda M, Lawson JM, Coniquet S, Moussounda M, Magne C,

Nzenze JR. Histoplasmosis: case report from Gabon. Medecine et sante tropicales.

2012 Jan 1;22(1):82-3.

Page 53: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

47

12. Tripathi A, Liese AD, Jerrell JM, Zhang J, Rizvi AA, Albrecht H, Duffus WA. Incidence

of diabetes mellitus in a population‐based cohort of HIV‐infected and non‐HIV‐infected

persons: the impact of clinical and therapeutic factors over time. Diabetic Medicine.

2014 Oct 1;31(10):1185-93.

13. Rodriguez-Penney AT, Iudicello JE, Riggs PK, Doyle K, Ellis RJ, Letendre SL, Grant

I, Woods, and The HIV Neurobehavioral Research Program (HNRP) Group SP. Co-

morbidities in persons infected with HIV: increased burden with older age and negative

effects on health-related quality of life. AIDS patient care and STDs. 2013 Jan

1;27(1):5-16.

14. Tien PC, Schneider MF, Cox C, Karim R, Cohen M, Sharma A, Young M, Glesby MJ.

Association of HIV infection with incident diabetes mellitus: impact of using

hemoglobin A1C as a criterion for diabetes. Journal of acquired immune deficiency

syndromes (1999). 2012 Nov 1;61(3):334.

15. Corzo RJ, Rojas EM, Figueroa CL, Daza N. Prevalencia de infecciones oportunistas

en pacientes con VIH-SIDA con base en el estudio microscópico de médula ósea.

Acta Médica Colombiana. 2015;40(2).

16. Noda Albelo AL, Vidal Tallet LA, Pérez Lastre JE, Cañete Villafranca R. Interpretación

clínica del conteo de linfocitos T CD4 positivos en la infección por VIH. Revista

Cubana de Medicina. 2013 Jun;52(2):118-27.

17. Torres RC, Taberné CA, de Torres LA, Espejo JE, Fernández CC, Galiana LF.

Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la

inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de

atención primaria de España: estudio VIH-AP. Atención Primaria. 2016 Jun

1;48(6):383-93.

18. Ballester R. Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado de la cuestión en la

infección por VIH/SIDA. Revista de psicopatología y psicología clínica. 2013 Feb

11;7(3):151-75.

19. Agudelo-Gonzalez S, Murcia-Sanchez F, Salinas D, Osorio J. Infecciones

oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de Neiva, Colombia.

2007-2012. Infectio. 2015 Apr 1;19(2):52-9.

Page 54: TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31287/1/CD-2677-VALDIVIEZ… · La vacunación en la población indígena 71.9% con todas las

48

20. Hernández Requejo D, Pérez Ávila J, Can Pérez A. Enfermedades oportunistas en

pacientes pediátricos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2015

Sep;34(3):0-.

21. Acosta Alegría M, Morales Gómez A, Gutiérrez Pérez MD, Piñera Díaz A. Epidemia

de VIH/sida. Su comportamiento municipio La Habana Vieja períodos 1997-2002 y

2003-2008. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012 Jun;11(2):281-90.

22. Arboleda AC, Quintero AC, Castro MA. Hallazgos broncoscópicos de pacientes con

infección por VIH y neumonía por Pneumocystis jirovecii pneumonia en el Hospital

Universitario San Ignacio. Revista Colombiana de Neumología. 2012 Mar

30;24(1):24-7.

23. Montalvo R, Mejía J, Ramírez P, Rojas E, Serpa H, Gomez M, Quispe F. Mortalidad

en pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento antiretroviral en Huancayo,

Perú 2008-2015. Acta Médica Peruana. 2016 Apr;33(2):119-25.

24. Martínez-Colubi MM, Guillén SM. Presentadores tardíos de la infección por VIH en

España: consecuencias médicas e impacto económico (Doctoral dissertation,

Universidad Complutense de Madrid).

25. López C, Masiá M, Padilla S, Aquilino A, Bas C, Gutiérrez F. Muertes por

enfermedades no asociadas directamente con el sida en pacientes con infección por

el VIH: un estudio de 14 años (1998-2011). Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica. 2016 Apr 1;34(4):222-7.