file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de...

52
UNIVERSIDAD DE LIMA - ESCUELA DE HUMANIDADES Facultad de Comunicación FRAMING DE LA PRENSA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2006 EN EL PERÚ La descripción de la campaña de Lourdes Flores en tres diarios de circulación nacional Tesis para optar por el grado de licenciada en comunicación Elvia Jiménez Castro

Transcript of file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de...

Page 1: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

U N I V E R S I D A D D E L I M A - E S C U E L A D E H U M A N I D A D E S

F a c u l t a d d e C o m u n i c a c i ó n

FRAMING DE LA PRENSA EN LAS ELECCIONES

PRESIDENCIALES DEL 2006 EN EL PERÚ

La descr ipc ión de la campaña de Lourdes Flores en

t res d iar ios de c i rcu lac ión nacional

T e s i s p a r a o p t a r p o r e l g r a d o d e l i c e n c i a d a e n c o m u n i c a c i ó n

E l v i a J i m é n e z C a s t r o

L i m a – 2 0 1 0

Page 2: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

ÍNDICE

INTRODUCCION ………….……………………………...……………..…………………… 9

I. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO ………………………...........................................…. 11

I.1 . Situación económica en el Perú desde los años noventa ………..............…………….. 12

I.2. El escenario político y confianza hacia las instituciones públicas ……….…………….... 14

II. PLANTEAMIENTO DEL TEMA ……………………………………………....………………… 17

II.1. Objetivos ………………….………………….………..………………………… …………. 18

II.2. Preguntas de investigación ………………….………………………………… …………. 19

II.3. Hipótesis ……………….………………….………………………………………………. 19

II.4. Justificación ………………….………………….……….……………………................... 20

III. MARCO TEÓRICO ………………….………………….………………………………………… 29

III.1. Conceptos relacionados al framing y los medios de comunicación ……..…………… 29

III.1.1. La noticia ………………….………………………...…………………………… 30

III.1.2. Mecanismos de Simplificación ……………………………………… ………... 32

III.1.3. Mecanismos de Personalización …………………………………………….. 36

III.2. Relación entre descripción y framing …………………………….………….. ………... 39

III.2.1. Concepto de agenda setting ………………………….………………………... 39

III.2.2. Framing en relación a los medios de comunicación …………………………. 42

III.2.3 Diferencia entre objetividad, parcialización y neutralidad ..……..….……….. 46

III.2.4. Neutralidad como Framing ……………..………………………………………. 58

iii

Page 3: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

III.3. Temas electorales …………………………………………………………. 66

III.3.1. Temas centrales (issue) ………………….…………………………….………..... 68

III.3.2. Temas de competencia en campaña (horse race frame) …..….………….....… 72

III.3.2.2 Subtema de encuestas …..…………………………………………………… 74

III.3.2.3 Subtema de acuerdos partidarios o eventos de campaña …………….….. 74

III.3.2.1 Subtema de Atributos Sustantivos o características personales …………. 75

III.3.2.1.1 Competencia y experiencia ………………...…………..…….… 75

III.3.2.1.2. Ideología ………………………………………………………… 78

III.3.2.1.3. Personalidad ……………………………………………..…….. 80

III.3.2.1.4. Posicionamiento y etiquetas ……………………..……………. 85

III.3.2. Atributos Afectivos o descripción …………………………………………………… 89

III.4. Estrategias de los candidatos ……………………………….…………………………… 91

III.4.1. Estrategias de Lourdes Flores ……………………….……………………….. 92

IV. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………… 96 97

IV.1. Elementos de la muestra …………………………………………………………. ……… 98

IV.1.1. Unidades de análisis ……………………………………...…………............. 98

IV.1.2. Categorías representativas ……………………………………...…………... 99

IV.1.2.1 Texto 99

IV.1.2.1 Imágenes / Fotografías 99

IV.2. Descripción de variables 100

IV.3. Ficha de análisis de contenido….…………………………………..……………………. 102

iv

Page 4: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

V. Framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el Perú. La

descripción de la campaña de Lourdes Flores en tres diarios de circulación nacional

VI. CONCLUSIONES

VI. CONCLUSIONES

ANEXOS

ANEXO N°1 : Comprensibilidad en los textos periodísticos

ANEXO N° 2 : Ideología del Partido Nacionalista Peruano y el Partido

Aprista Peruano

ANEXO N° 3 : Competencia de Ollanta Humala y Alan García

ANEXO N° 4 : Estudios sobre democracia y autoritarismo

ANEXO N° 5 : Personalidad y Posicionamiento de Ollanta Humala y

Alan García

ANEXO N° 6: Enfoque de Interés Humano

ANEXO N° 7: Postura económica del Partido Nacionalista Peruano y el

Partido Aprista Peruano

ANEXO N° 8: Estrategias en el discurso y campaña negativa

BIBLIOGRAFIA

v

Page 5: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

Dedicatoria

vi

Page 6: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

AGRADECIMIENTOS

“Recurrir a instituciones especializadas, conversar sobre las dudas con personas del campo

estudiado…”, eran consejos comunes en los primeros libros consultados. Estos consejos me

parecieron dos más de los cientos que empezaría a seguir. Hoy me doy cuenta de que sin la

generosidad de estas personas, esta tesis no tendría ningún sentido.

INTRODUCCION

Para este trabajo la idea de investigación nació del estudio de Patricio

Dussaillant. Según Patricio Dussaillant1 la neutralidad es un mecanismo de

encuadre (framing) que permite que la información, proporcionada por los

protagonistas y con el enfoque que ellos le den, sea lo predominante en la

noticia de un medio de comunicación. El framing de neutralidad sigue las

prácticas que buscan un reporte objetivo, pero al reconocerse como un proceso

de encuadre no puede garantizar imparcialidad o justicia para los protagonistas

de la noticia.

1 Patricio Dussaillant. “La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral”.

Comunicación y Sociedad. N° 2, 2004.

vii

Page 7: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

La imparcialidad depende tanto del proceso de producción de la noticia como

del enfoque, marco, encuadre o frame bajo la que ésta sea presentada. En el

proceso de encuadre influyen tanto el trabajo periodístico como el contexto

social que pueda resultar favorable o desfavorable para un sujeto o grupo. Este

contexto social - relacionado a la idiosincrasia de una nación como al tipo de

público al que se dirige el medio - no puede ser ignorado y en el mejor de los

casos, puede ser contrarrestado con análisis en la información presentada.

Para el subtítulo de esta tesis se eligió la palabra descripción, que viene de la

traducción literal del estudio de Maxwell McCombs y otros autores2. Sin

embargo en una publicación de la misma investigación en una revista3 en

español se utiliza el término de valoración, que también puede ser válido. En

este trabajo establecemos una diferencia entre los ideales de objetividad y

equidad, el framing de parcialización y el framing de neutralidad. Algunas de las

prácticas que buscan un reporte objetivo en periodismo son: investigación,

variedad y verificación de fuentes, presentación de pruebas, uso de lenguaje

no subjetivo, orientación hacia el suceso y presentación de más de un punto de

vista. Criterios que también se incluyen en el framing de neutralidad.

2 Maxwell McCombs, Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico Rey. 1997, p

706. “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC Quarterly. Vol. 74, N°4. 3 Maxwell McCombs, Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico Rey.

viii

Page 8: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

BIBLIOGRAFÍA

ABBOTT, Jennifer. "The Rhetoric of Objectivity and Bias: A Comparison of

Mainstream, Religious, and Political Opinion Presses". Paper presented

at the annual meeting of the NCA 93rd Annual Convention, TBA.

Chicago, IL, Nov 15, 2007, 36 P.

ASOCIACIÓN CIVIL TRANSPARENCIA. “Primera vuelta ” Datos electorales.

Boletín N°10, 25 abril. Lima, Asociación Civil Transparencia, 2006, p

ÁLVAREZ RODRICH, Augusto.

2005. “Periodismo, ética y regulación en tiempos de crisis de

gobernabilidad”. 2005, p 53. Seminario internacional: “Ética, prensa y

democracia”. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial,

2005. 79 P.

2010. “El sex appeal de la anticorrupción : La muy sana ilusión de que la

decencia jala votos”. La República, artículo virtual. Lima, 04/03/2010.

AKSA Partners Consulting. Director del estudio: Alfredo Keller. “Estudio

Benchmark del Escenario Político del Perú y Análisis de Segmentación

ix

Page 9: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

del electorado”. Marzo 1999, Caracas. Trabajo de campo: IMASEN SAC,

Lima. 50 P.

BENAVENTE, Luis. “Comentario a la encuesta de opinión pública «Medios de

comunicación y democracia»”. Seminario internacional: “Ética, prensa y

democracia”. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial,

2005. 79 P.

BENAVIDES LEDESMA, José Luis. 1997. Escribir en Prensa : Redacción

Informativa e Interpretativa. México DF: Alhambra, 295 P.

BENNETT, W. Lance. 1996 (3th ed.). News : The Politics of Illusion. New York:

Longman, 231 P.

BIRDSALL, Nancy y Rachel Meneses. “Hacia un nuevo contrato social para

América Latina”. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Grupo

de Análisis para el Desarrollo. Lima : GRADE, 2007. 667 P.

BROWNE, Marcela. 2004. Manual de Monitoreo de los Medios de Comunicación Social en Períodos Electorales. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, La Crujia, Poder Ciudadano, Participa Educación y Desarrollo. 143 P. Incluye un CD-ROM.

CABALLERO ROMERO, Alejandro. Metodología de la Investigación Científica: Diseños con hipótesis explicativas. Lima: Udegraf, 2000. 296P.

CANEL, María José, Juan Benavides y Nazareth Echart. “La campaña en los medios de comunicación”. CRESPO MARTÍNEZ, Ismael (ed.) Partidos, Medios de Comunicación y Electores : Los Efectos de la Campaña Electoral del 2000 en España. Buenos Aires: Planeta, 2004, pp 137 - 179.

x

Page 10: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

CAVERO, Elizabeth. “Nueva oportunidad”. El Comercio, Día1. Lima, 05/02/2007, p 14.

CORVERA, Luis. “Metas claras, ruta por definir”. El Comercio, Día1. Lima, 30/07/2007, p 12.

DAVELOUIS, Luis. “Otra relatividad”. El Comercio, Día1. Lima, 28/01/2008, p 13.

DARY, David. 1976. Cómo Redactar Noticias. Buenos Aires: Marymar, 194 P.

DIJK, Teun Adrianus Van. 1990. La Noticia como Discurso, Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barcelona: Paidós, 284 P.

DUSSAILLANT, Patricio. “La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral ”. Comunicación y Sociedad. Vol. XVII, N° 2. s.l., 2004, pp. 45-71

ECO, Umberto. Cómo se hace una Tesis : Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y Escritura. Barcelona : Gedisa. 2002 , 233 P

ENTMAN, Robert. “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, N°43 (4), autumn, 1993, pp 51 - 58.

FOWKS, Jacqueline. 2000. Suma y resta de la realidad: medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 280 P.

FREUNDT-THURNE, Úrsula. 1999. El periodismo y las elecciones municipales de 1998: comportamiento de las organizaciones periodísticas en el proceso electoral municipal peruano de octubre de 1998. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 182 P.

xi

Page 11: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

GHANEM, Salma. “Segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen”. Comunicación y Sociedad. Vol. X, Nº1, 1997, pp 151 – 167.

GOMIS, Lorenzo. 1991. Teoría del Periodismo; cómo se forma el presente.

Barcelona: Paidós, 212 P.

GOP Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Director del estudio:

Luis Benavente. Encuesta “Zapping Electoral”. Marzo del 2006.

GRIJELMO, Alex. 2006. El estilo del periodista. México, D.F.: Taurus, 2006. 609 p

HACKETT, Robert A. “Decline of a paradigm? bias and objectivity in news media studies”. Critical Studies in Mass Communication CSMC (Published until 1999). Vol. I, Issue 3. Annandale: Speech Communication Association, September 1984, pp. 229 - 256.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la Investigación. México, D.F: Mcgraw-Hill Interamericana, 2006. 850 P: il. + 1 CD-ROM.

IGARTUA, Juan José. 2004. Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis, 462 P.

IPSOS APOYO Opinión y Mercado. Informe de Opinión Data. Julio – diciembre, 2005. Lima, Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, 2005, P

IPSOS APOYO Opinión y Mercado. Informe Gerencial de Marketing: Hábitos y actitudes hacia la prensa escrita. Lima, Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. 2006, 69P.

xii

Page 12: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

KAHN, Kim Fridkin and Edie N.Goldberg. 1991, summer. “Women candidates in the news: An examination of gender differences in U.S. Senate campaign coverage”. Public Opinion Quarterly, Vol. 55 N° 2, 180-199.

KENNEY Keith and Chris Simpson. 1993, summer. “Was Coverage of the 1988 Presidential Race by Washington two Major Dailies Biased?”, Journalism Quarterly, Vo.70, N°2, 345- 355.

KOGAN KOGAN, Liuba. Aprender a Investigar : Introducción a la Metodología de la Ciencia. Lima : Universidad de Lima, Fondo Editorial. 2005, 102 P.

LINDON, Denis. 1977. Marketing Político y Social. Madrid: Tecniban, 397 P.

LOPEZ CANO, José Luis. 1990. Método e Hipótesis Científicos. México DF,

Editorial Trillas, 111 P.

MAAREK, Philippe J. 1997. Marketing Político y Comunicación - Claves para una Buena Información Política. Barcelona: Paidós, 281 P.

MARTÍN SALGADO, Lourdes. 2002. Marketing Político : Arte y Ciencia de la Persuasión en Democracia. Barcelona: Paidós, 283 P.

 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. 1998 (6ta ed.). Géneros periodísticos; reportaje,

crónica, arte, artículo, análisis diferencial. Madrid: Paraninfo, 398 P.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. 1993 (2da ed.). Curso General de Redacción

Periodística : Lenguaje, Estilos y Géneros Periodísticos en Prensa,

Radio, Televisión y Cine. Madrid: Paraninfo, 593 P.

xiii

Page 13: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

McCOMBS, Maxwell; Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico

Rey “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC Quarterly. Vol. 74,

N°4, Winter 1997, pp 703 - 717.

MENDIETA, Salvador. 1993. Manual de Estilo de Ƚν℮ . Barcelona: Labor, 191 P.

MÄCKELMANN, Mathias (comp.) CD ROOM. “La campaña presidencial de Lourdes Flores Nano 2006”. Lima, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Agosto 2006. Actualizado hasta abril 2010: http://www.kas.de/proj/home/pub/60/1/year-2006/dokument_id-9039/index.html

ORBEGOZO, Manuel Jesús. 2000. Periodismo : Texto de Teoría y Práctica. Lima:

Fondo editorial de UNMSM, 393 P.

Perú 21. “El hechizo de la mano dura”. Lima, 06/02/2006, p 6.

PORTO, Mauro. "Democratization and election news coverage in Brazil". J.

Stromback & L. Kaid (eds.), The handbook of election news coverage

around the world. New York : Routdledge, 2008, pp. 252-272.

PORTOCARRERO SUÁREZ, Felipe. 1989 (2da ed.). Cómo hacer un Trabajo de Investigación. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 40 P.

REIG, Ramón. 2005. Dioses y Diablos Mediáticos : Cómo Manipula el Poder a

Través de los Medios de Comunicación. Barcelona: Urano, 322 P.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel. 2004. Teoría de la Agenda-Setting : Aplicación a la Enseñanza Universitaria. Alicante, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales OBETS. 158 P

xiv

Page 14: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

ROMANO, Carlin.1986. “What? the grisly truth about bare facts”. MANOFF,

Robert Karl (ed.) Reading the News : A Pantheon Guide to Popular

Culture. New York: Pantheon Books. 1987, pp 38 - 77.

SÁNCHEZ-PÁRAMO, Carolina. Oportunidades para todos : por un Perú menos

pobre y más incluyente : resumen ejecutivo. Lima : Banco Mundial, 2006.

28h.

SAMPEDRO, Víctor. 2008. Medios y Elecciones 2004 ; la campaña electoral y las

"otras campañas". Madrid : Editorial Universitaria Ramón Areces. 278 P.

SÁDABA GARRAZA, María Teresa. “Origen, aplicación y límites de la «teoría del

encuadre » (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad. Vol.

XIV, Nº 2. s.l., Dic 2001, pp. 143-175.

SHAH, Dhavan; Mark Watts, David Domke and David Fan. “News framing and

cueing of issue regimes: explaining Clinton´s public approval in spite of

scandal”. Public Opinion Quarterly, Vol. 66, N°3, 2002, pp 339 – 370.

STROMBACK, Jesper and Daniela Dimitrova. “A Comparison of Election News Coverage in Sweden and The United States”. Conference Papers - International Communication Association; Annual Meeting, June 19- 23. Dresden, Germany. 2006, 27 P.

“Objectivity as Strategic Ritual: an Examination of Newsmen's Notions of Objectivity". American Journal of Sociology. Vol. 77. Issue 4. p 660- 679.

WIMMER, Roger y Joseph Dominick. 2001, 6ta edición. Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. International Thomson Editores.

xv

Page 15: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

ANEXO N°1 : Comprensibilidad en los textos periodísticos

En los Estados Unidos se han desarrollado y divulgado una considerable

cantidad de estudios; uno de los investigadores más destacados fue el doctor

Rudolf Flesch, quien ya para 1948 tenía varias publicaciones.

Flesch1 considera que existen dos elementos que dificultan la comprensibilidad:

xvi

Page 16: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

1. Las frases largas. En inglés, de acuerdo con este esquema, 19 palabras por frase -

con una longitud media de 1,5 sílabas por palabra- es una buena medida para

conseguir un óptimo nivel de comprensibilidad.

2. La multiplicación de incisos en la frase, porque alargan la longitud conceptual de la

palabras a las que se refieren haciéndolas más difíciles de entender, y también

alargan físicamente la frase.

Tras varios años de investigación, Flesch (Martínez, 1993: 236) desarrolló dos

fórmulas; una para medir el índice de interés humano y otra para medir el

índice de comprensibilidad. La fórmula para la comprensibilidad era:

C =206,835 – 0,846 NS – 1,015 NP

En la cual, C= comprensibilidad; NS= número de sílabas por cada cien palabras; NP=

resultado medio de palabras que componen cada frase o preposición. Sus resultados

se presentan en 6 niveles:

0 - 50 = prosa dificilísima

51 - 60 = prosa bastante difícil

61 - 70 = prosa normal

71 - 80 = prosa bastante fácil 2

81 - 90 = prosa fácil

91 - 100 = prosa facilísima

Estas fórmulas han sido criticadas porque su uso llevaría a la uniformidad de

estilo y afectaría la creatividad de los redactores. Sin embargo se les ha

reconocido utilidad pues el simple hecho de saber de su existencia puede

hacer que los periodistas sean más conscientes de las palabras que emplean y

se preocupen por escribir textos breves y ágiles. Las menciono porque nos

demuestran que desde hace más de 50 años ha sido necesario medir y buscar

criterios para simplificar los textos.

xvii

Page 17: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

NOTAS

1. José Luis Martínez Albertos. Curso general de redacción periodística.

1993, p 232.

2. [sic] Martínez coloca “bastante fácil” antes de “fácil”, según la secuencia debería ser al

revés.

ANEXO N° 2 : Ideología del Partido Nacionalista Peruano y

el Partido Aprista Peruano

xviii

Page 18: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

Partido Nacionalista Peruano – Candidato: Ollanta Humala

El Partido Nacionalista Peruano fue inscrito oficialmente el 5 de enero del 2006;

al ser un partido nuevo la atención de los medios y de la sociedad se volcó

hacia su líder, Ollanta Humala. En las elecciones del 9 de abril del 2006, el

PNP fue uno de los últimos en presentar su plan de gobierno, esta fue otra de

las razones por las cuales la etiqueta de ‘improvisados’ era una acusación

permanente para el partido.

En la página web del Partido Nacionalista Peruano, sección de “partido”,

“ideario”, su postura está expresada en “principios”, “objetivos”, “visión del

Perú” y “visión internacional”. Para este estudio he divido sus planteamientos

en ideología, postura económica y aspecto social.

Ideología - Partido Nacionalista Peruano

Debido al discurso de Humala y a la presencia de sus hermanos en el

escenario político del país, el partido fue presa permanente de acusaciones

como ‘radical’, ‘promotor del resentimiento social’, ‘racista’, ‘estatista’, entre

otras. Ulises y Antauro Humala, los hermanos de Ollanta, eran candidatos a la

presidencia y el congreso respectivamente por otro partido; mientras que su

padre Isaac Humala se declaraba favor a posturas consideradas racistas y

radicales.

Sin embargo, la postura del PNP era diferente; o por los menos algunos de los

principios que encontrados en su página web1 son:

xix

Page 19: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

- Fomentamos el fortalecimiento de valores compartidos por la gran familia peruana;

teniendo a la  libertad, igualdad  y solidaridad, como formas prioritarias de

relación entre nosotros (visión del Perú punto 9).

- Creemos en una democracia participativa; para lo cual, es necesario fortalecer y

legitimar las instituciones nacionales… (visión del Perú punto 5).

- El Partido Nacionalista Peruano se sustenta en los valores de respeto irrestricto a

los derechos humanos y libertades fundamentales…

- Creemos en el concepto de estado nación, como la expresión que actualmente

mejor representa a la gran comunidad multiétnica y pluricultural que es el Perú

(visión del Perú, punto 3).

- El Partido Nacionalista Peruano, reconoce de manera especial, el aporte del

Amauta José Carlos Mariátegui, fundador del socialismo peruano, asumiendo su

convocatoria de Peruanizar el Perú y de Víctor Raúl Haya de la Torre, creador de

una doctrina Antiimperialista de integración Latinoamericana… (principios).

- Asimismo, creemos en la construcción de la unidad latinoamericana, a través de

la integración económica y política, de tal forma, que nos permita dar respuestas en

bloque a problemas regionales (visión internacional punto 4).

- Somos Anti Imperialistas y enfrentamos la noción e imposición de un mundo

unipolar, rechazando el sometimiento y la subordinación que atenta contra la libre

determinación de los pueblos… (visión del Perú, punto 18).

- Constatamos que la tradicional confrontación ideológica mundial entre Socialismo

(Izquierda) y Capitalismo (derecha), terminó con el fin de la "Guerra Fría";

actualmente, la nueva confrontación mundial se viene dando entre la

Globalización (fase superior del Imperialismo triunfador de la Guerra Fría) que

tiende a transformar a los estados naciones soberanos en estados naciones

globalizados y sin soberanía (Neo colonias) y los Nacionalismos Integradores

que defienden la Libertad e Independencia de cada país (visión internacional

punto 2).

- Abrazamos la globalización solidaria, el internacionalismo, en especial, el latino

americanismo que une a nuestros pueblos, tolera y respeta la diversidad cultural y

nacional... (visión internacional punto 3).

Es conveniente precisar las definiciones de imperialismo y globalización. La

Real Academia Española2 define a imperialismo como “Actitud y doctrina de

quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u

otros por medio de la fuerza militar, económica o política”. Mientras que la

palabra globalización está definida como “Tendencia de los mercados y de las

xx

Page 20: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales.”

Aspecto social - Partido Nacionalista Peruano

Debido a las constantes acusaciones que recibía el PNP, considero

conveniente incluir su visión de la sociedad peruana, incluida en la sección de

“partido”, “ideario” de su página web.

- Rechazar los falsos valores del consumismo, la propaganda y la inmoralidad visual

que conducen a la pérdida de lo que hay de humano en el hombre, especialmente

en los jóvenes (objetivo 9)

- Integrar, en condiciones de igualdad, a nuestras culturas étnicas postergadas

históricamente de todo Proyecto Nacional (objetivo 10)

- Defender la libertad de prensa en su versión de instrumento educativo y de

información veraz (objetivo 10).

Partido Aprista Peruano – Alan García

El Partido Aprista Peruano (PAP) es posiblemente el único partido organizado y

sólido del Perú. En un documento del Centro de Estudios y Documentación

Internacionales de Barcelona3, encontramos que el APRA (Alianza Popular

Revolucionaria Americana) fue fundado el 7 de mayo de 1924 en el exilio

mexicano por el abogado e intelectual peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

Aunque su vocación era continental, sólo en el Perú alcanzó el estatus de

fuerza mayoritaria, convirtiéndose de hecho en el primer partido de masas de

Sudamérica. Puesto en marcha en Lima el 21 de septiembre de 1930 como

Partido Aprista Peruano (PAP), la formación es conocida en todo el Perú con

dos siglas: la original, APRA, y la local PAP. A sus militantes se les conoce

como “apristas” y entre ellos se llaman “compañeros”.

xxi

Page 21: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

Alan García fue presidente del Perú, por primera vez, en el período

comprendido entre 1985 y 1990. Llegó al poder a los 36 años, gozando de una

alta popularidad. Al final de su gobierno el país estaba en una seria crisis

económica y social debido a la recesión, hiperinflación y la insurgencia

terrorista4. En 1989 la inflación se había incrementado en 3000 %, tendencia

que presentaban otros países en Sudamérica.

Desde 1993 hasta el año 2000, García y su familia repartieron su estadía

forzosa en el extranjero entre Bogotá y París. García permaneció como exiliado

político acusado de actos de corrupción y de violaciones a los derechos

humanos. Regreso al Perú en el año 2000 cuando habían prescrito los

procesos judiciales en su contra.

Ideología – Partido Aprista Peruano

El APRA en sus inicios abrazaba el anti-imperialismo, el panamericanismo, la

solidaridad internacional y el nacionalismo económico5. Años de represión y

clandestinidad, así como el liderazgo de Haya de la Torre, dieron lugar a

notables cambios.

El viraje ideológico a la derecha por Haya de la Torre se inició en la década de

1950, con el fin de conseguir de estatus legal para el partido. Lo que originó un

éxodo de algunos de sus más talentosos jóvenes líderes hacia la izquierda.

Su postura ideológica se relaciona con los siguientes planteamientos:

Inicios : Socialismo Democrático

El término Socialismo Democrático es utilizado por diversos movimientos y

organizaciones, para subrayar el carácter democrático de su orientación

xxii

Page 22: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

política. El término se utiliza en ocasiones como sinónimo de “democracia

social” pero muchos de quienes se califican como social-demócratas

consideran que la ‘democracia social’ tiene connotaciones capitalistas.

Actualidad: Democracia Social y Tercera Vía

La Democracia Social es una ideología política de centro izquierda dentro del

espectro político clásico. Los demócratas sociales no pretenden sustituir los

aspectos fundamentales del capitalismo, como la propiedad privada de los

medios de producción, el sistema del trabajo asalariado y la producción de

bienes básicos, sino se orientan a las economías capitalistas mixtas, como la

posición de la tercera vía y la economía social de mercado. Como vemos

comparte muchos de sus principios con Unidad Nacional.

La Tercera Vía es una posición política que trata de trascender a la derecha y a

la izquierda como posturas ideológicas, abogando por una síntesis de algunos

de los principios de ambas en las políticas económicas. La Tercera Vía es

comúnmente un compromiso de centro entre el libre mercado del capitalismo y

el Socialismo Democrático.

La Tercera Vía rechaza tanto el laissez faire como los planteamientos

socialistas a la gobernanza económica; pero sobre todo destaca el desarrollo

tecnológico, educación y mecanismos de competitividad para lograr el progreso

económico y los objetivos gubernamentales. Una de sus metas centrales es

proteger al estado benefactor moderno a través de reformas que mantengan su

integridad económica.

NOTAS

1. Partido Nacionalista Peruano, Sección “El Partido”, Ideario. Actualizada

xxiii

Page 23: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

hasta abril del 2006 http://www.partidonacionalistaperuano.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=3&Itemid=131

2. Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es

3. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Sección “Documentación”, Biografías Líderes Políticos. Actualizada hasta abril del

2006: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/

america_del_sur/peru/alan_garcia_perez#3.

4. En el año 2004 la Defensoría del Pueblo, institución estatal peruana, inauguró el Centro

de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos. Los informes

avalados por esta entidad señalan que entre los años 1980 y 2000 hubo un aproximado

de 69 000 muertos y desaparecidos, como consecuencia del conflicto armado interno

entre el gobierno y los grupos terroristas. http://www.defensoria.gob.pe/cinfo-ddhh.php

5. Wikipedia. APRA, Ideology: Democratic Socialism (historical), Social

Democracy and Third Way (now).

http://en.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana

ANEXO N° 3 : Competencia de Ollanta Humala y Alan García

Competencia y experiencia - Ollanta Humala

Ollanta Humala Tasso es militar de carrera, quien se retiró del ejército peruano

en el año 2000 con el grado de comandante. Nació en el departamento de Lima

en 1963; está casado con la comunicadora Nadine Heredia con quien tiene dos

niñas, su esposa tuvo una participación protagónica en su campaña. Fue

agregado militar en Francia y Corea del Sur en el año 2003. Tiene una

maestría en ciencias políticas, pero no cuenta con experiencia en cargos

públicos. Ollanta Humala se convirtió en el candidato outsider que

constantemente afianzaba su posicionamiento, endurecía sus ataques y

xxiv

Page 24: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

aumentaba su popularidad; la condición de liderazgo, se veía favorecida por su

condición de ex-militar.

Respecto al incremento en la intención de voto, en la encuesta desarrollada por

el GOP de la Universidad de Lima1, observamos que Humala pasó de 14.6 %

de la intención de voto en diciembre del 2005 a 28.6% en marzo del 2006. Así

mismo, observamos que consiguió perfilarse como el ganador de las

elecciones, independientemente de las simpatías de los encuestados. El grupo

de quienes veían a Humala como el posible ganador pasó de 18.3% en

diciembre del 2005 a 41% en marzo del 2006. En el informe final de la Oficina

Nacional Procesos Electorales2 llegó a obtener cerca del 30 % de los votos

válidos, principalmente concentrados en las ciudades de la sierra del Perú,

regiones donde los índices de pobreza son los más altos. Por ello, algunos

analistas consideraron que se trataba del voto de protesta de los más pobres;

quienes no habían visto ningún beneficio en la bonanza económica de los

sectores productivos del país.

Competencia y experiencia - Alan García

Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en el departamento de Lima en el año

1944. Obtuvo el título de abogado por la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM) en Perú. Tiene un doctorado en la Facultad de Derecho de la

Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde defendió con éxito una tesis

sobre Derecho Constitucional Comparado. A los 29 años continuó sus estudios

en la parisina Universidad de la Sorbona y obtuvo un posgrado en Sociología.

Pese a los funestos resultados de su primer gobierno entre 1985 y 1990,

García participó en las elecciones presidenciales del 2001, consiguiendo un

segundo lugar con el 25.78% de los votos válidos. Logró desplazar al tercer

lugar a Lourdes Flores, quien obtuvo el 24.30% de los votos válidos. Pese a las

evidentes desventajas que le daban los resultados de su primer gobierno, la

xxv

Page 25: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

experiencia de la candidatura del año 2001 fortaleció la organización y

cohesión del APRA, su partido.

En las elecciones del 2006, salvo algunos spots publicitarios que hacían

alusión a su primer gobierno, no había una campaña fuerte y sostenida contra

él. Los ataques de Ollanta Humala se centraban contra ‘la derecha rica’ o “los

chilenos – que ‘amenazaban’ la estabilidad económica y soberanía territorial

del Perú”.

NOTAS

1. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Encuesta “Zapping

Electoral”. Marzo del 2006. Intención de Voto para presidente, pregunta 1 y Sensación

de ganador, pregunta 4. Actualizada hasta abril del 2006:

http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/5047CFEFA1DEEAE005256E630017BC

E7?OpenDocument&dn=8.6.1

2. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Resultados Generales de la

primera vuelta de las elecciones generales. Actualizada hasta abril del

2006::

:http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultados2006/1ravuelta/

onpe/presidente/rep_resultados_pre.onpe

ANEXO N°4 Estudios sobre democracia y autoritarismo

Por razones didácticas analizo primero el estudio desarrollado en el 2005; y

luego, el desarrollado en 1999.

Estudio de Conecta Asociados

En un artículo publicado en el 2006, Conecta Asociados1 revela las

preferencias de tres grupos, que han llamado “demócratas”, “demócratas

xxvi

Page 26: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

condicionados” y “antidemócratas”. La encuesta mide la intención de voto hacia

Lourdes Flores y Ollanta Humala. Los “antidemócratas”, quienes representaban

el 7% de la muestra, se inclinaban hacia Humala con 45% de intención de voto.

Los “demócratas” quienes representaban el 20% de la muestra, se inclinaban

hacia Lourdes Flores con 30% de intención de voto. Mientras que el grupo de

“demócratas condicionados” quienes representaban el 73% de la muestra,

está dividido en 26% para cada uno.

En el estudio, respecto a los “demócratas condicionados” algunas de sus

características son:

- Valoran la democracia y las instituciones del sistema

- Sin embargo, si se viera amenazada su expectativa de desarrollo o su seguridad

respaldarían opciones autoritarias.

- Tienen preferencias electorales pero no están seguros de su voto.

- 35% de ellos señala que ningún candidato es parecido a ellos.

Aunque esta encuesta se desarrollo en el año 2006 y la estrategia de campaña

necesitaba diseñarse con anticipación, sus resultados bien podían haberse

vislumbrado en estudios anteriores.

Estudio de AKSA Partners Consulting

El estudio de AKSA Partners Consulting2 en 1999, divide a la población del

Perú en cuatro grupos culturales diferenciados. Ningún grupo es estrictamente

puro; más bien, cada uno muestra características propias dentro de las

similitudes que puede tener con otros grupos. Cada uno está dentro de dos

tendencias, aunque el estudio no le da un nombre específico a cada una, las

llamaré:

a. Tendencia Democrática

La que comparte el sector de la clase media urbana de la sociedad, con una visión

más optimista, que cree en la posibilidad del cambio a través de la participación

política y tiene como principal valor político a la libertad. Dentro de ella se ubican:

Demócratas transformadores

xxvii

Page 27: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

Liberales en lo moral que buscan mano dura

b. Tendencia Autoritaria

Constituida por un sector de la sociedad más tradicional que culpa al entorno, al

terrorismo y a la corrupción por la crisis que se vive; ven difícil la posibilidad de un

cambio y valoran al orden por encima de la libertad. Dentro de ella se ubican:

Nacionalistas resentidos

Defraudados por el cambio

NOTAS

1. Diario Perú 21, “El hechizo de la mano dura”, 2006, p 6. El artículo se basa en un

estudio realizado por Conecta Asociados, entre el 12 y 14 de enero del 2006. La ficha

técnica señala que la muestra fue de 1,394 encuestados en Lima, Callao y 12 ciudades

representativas del país; el margen de error proyectado es de +-2.6%, con un nivel de

confianza del 95%.

2. AKSA Partners Consulting pasó a formar parte de Alfredo KELLER y

Asociados empresa dirigida por Alfredo Keller, con sede en Venezuela. El estudio de referencia se basó en una encuesta de 1.209 casos, realizada en 24 conglomerados urbanos representativos del Perú. El margen de error estadístico es de +/- 2,6% con un nivel de confianza del 95,5%. El autor es Alfredo Keller, el diseño muestral y el trabajo de campo fue de Imasen SAC. p 38 – 44.

ANEXO N° 5 : Personalidad y posicionamiento de Ollanta Humala

y Alan García

Personalidad y posicionamiento - Ollanta Humala

Aunque Humala pertenece a un sector socioeconómico medio alto, su primer

apellido, sus rasgos físicos, su discurso de protesta, e incluso su carrera militar

lo llevaron a enfocarse en los sectores populares. Justa o injustamente sus

opositores lo posicionaron como ‘la amenaza al modelo económico del Perú’, y

como ‘un peligro para la democracia’. Carácter era el punto predominante en la

campaña de Ollanta Humala; se le acusaba de promover el resentimiento de

xxviii

Page 28: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

los excluidos del modelo económico y de ser autoritario. Sin embargo para sus

seguidores representaba el líder decidido a combatir la corrupción y la pobreza.

Mathias Mäckelmann1 señala sobre los posicionamientos de Lourdes Flores y

Ollanta Humala:

(para Lourdes Flores) Desde un punto de vista estratégico, la elección de los temas centrales salud y educación estuvo acertada en un principio…No obstante, los sondeos de opinión previos a las elecciones demostraron que el problema que más preocupaba a los peruanos era la lucha contra la corrupción, tema que fue explotado astutamente por Ollanta Humala, posicionándose como el candidato que va a “poner orden” en el país.

Respecto a sus valores y carácter ético durante la campaña Humala fue

acusado de cometer violaciones a los derechos humanos cuando ejercía el

cargo de capitán del ejército en la ciudad de Ayacucho. El caso no llegó a

esclarecerse, pero quisiera mencionar que el ejército peruano tiene

antecedentes como institución que ha cometido excesos y crímenes a lo largo

de su historia2. La pregunta sería si esta situación ha traído como consecuencia

la tolerancia de la ciudadanía contra estos hechos.

Personalidad y posicionamiento – Alan García

Respecto a los rasgos del carácter de Alan García, podemos decir que el ser el

líder máximo de su partido y el haber sido presidente de la república le daba

respaldo entre sus seguidores y algunos indecisos. Sin embargo era imposible

centrar la atención en su credibilidad, por los infaustos resultados de su primer

gobierno, y las acusaciones de las que fue presa al finalizarlo.

Como lo había señalado Mathias Mäckelmann el problema que más

preocupaba a los peruanos era la corrupción. El segundo problema era la falta

de empleo, por lo que García se enfocó en el respeto a la jornada de trabajo de

8hrs, pago de horas extras y la eliminación de los services. Su posicionamiento

xxix

Page 29: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

se inclinaba, principalmente, hacia la defensa de los derechos laborales con

propuestas concretas y verosímiles. Como podemos ver en la encuesta

desarrollada por el GOP de la Universidad de Lima3 el anti-voto de Alan García

siempre fue mayor al de los demás candidatos. Si bien el anti-voto aumentó

ocho puntos de enero a febrero del 2006, pudo disminuir casi cinco puntos de

febrero a marzo; lo que lo hacía regresar a los niveles iniciales de diciembre del

2005. Estos datos revelan el éxito de su posicionamiento y el buen manejo de

campaña del APRA.

NOTAS

1. Mathias Mäckelmann. “Elecciones Presidenciales 2006: Análisis de

la campaña electoral de Lourdes Flores Nano”. 2006, documento pdf. p9. Mathias Mäckelmann (comp.)

2. Durante el gobierno de Alan García ocurrió la matanza en los penales de

El Frontón, San Juan de Lurigancho y Santa Bárbara, los días 18 y 19 de junio de 1986. Murieron cerca de trescientos presos, por la intervención de las fuerzas militares y policiales. Aunque no se halló responsabilidad política o judicial en las autoridades de gobierno o de las fuerzas armadas, se sospechaba que hicieron un uso deliberado y excesivo de la fuerza contra los reclusos amotinados, si se les hubiese ejecutado cuando ya estaban rendidos y controlados.

3. Op. Cit. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Voto

negativo, pregunta 3. Los votos negativos en marzo del 2006

fueron de: 36.4% para Alan García, 26.5% para Ollanta Humala y 11.1% para Lourdes

Flores.

ANEXO N° 6 : Enfoque de Interés Humano

Enfoque de Interés Humano

Se piensa que un tema donde una persona sea la protagonista, donde

demuestre su sensibilidad o sus valores puede ser de alto interés para el

público. El aspecto que relaciona la sensibilidad humana con el desarrollo de

una noticia está además relacionado con el mecanismo de personalización de

xxx

Page 30: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

noticias y el carácter narrativo de las mismas; los tres aspectos están

interrelacionados. La personalización prioriza al sujeto por sobre la

problemática; la narración despierta el interés y crea personajes, protagonistas

y antagonistas; mientras que el Interés Humano puede definir el tema.

Cuando se utiliza el enfoque de Interés Humano, siempre existirá el peligro de

caer en el sensacionalismo, la exageración y por consiguiente, la pérdida de

valor de noticia. Manuel Orbegozo15 señala que se puede narrar una noticia

dándole un enfoque de interés humano, pero se debe mantener el realismo y

no caer en el melodrama. Orbegozo sostiene además que:

Se procura escribir la noticia de manera que llegue no solamente a interesar al

lector sino a crearle, inclusive, un sentido de solidaridad de participación en la

aventura humana. A las noticias de ‘interés humano’ se les debe dar la

preferencia que el periodista encuentre conveniente, de acuerdo a su

intensidad de participación y conflicto.

En la misma línea, David Dary16 señala que la reacción del público ante la

información puede convertir un hecho en noticia. Para él aunque un hecho no

sea relevante en la mayoría de aspectos; si es capaz de causar impacto, puede

convertirse en noticia. Es necesario complementar este planteamiento con la

teoría periodística. Si bien el enfoque más notable en una noticia podría ser el

de interés humano, el relato no deja de ser noticia; por consiguiente ha debido

seguirse los principios formales del periodismo – investigación, imparcialidad,

etc. - y presentarse como tal, de forma clara, precisa y estructurada-.

Una típica noticia cuyo principal valor es el interés humano es el perfil o

semblanza. José Luis Benavides y Carlos Quintero17 describen las

características de la semblanza o perfil, algunas de ellas son:

- Entrevista con la fuentes cercanas

- Entrevista con críticos o enemigos

- Un tema: ya sea una interpretación profunda o ayuda del personaje

y/o una interpretación del valor simbólico social.

Por otra parte, Benavides y Quintero (1997: 171) presentan las ventajas del

perfil; algunas de ellas son:

xxxi

Page 31: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

- Interés periodístico atemporal

- El periodista puede controlar el contenido

- Pone al sujeto en un contexto específico

- El contexto amplía el universo de personas de interés público.

Respecto a la penúltima ventaja; el contexto permite enriquecer la visión del

personaje, requiere una alta capacidad de interpretación y análisis. Puede

valerse de preguntas como: ¿por qué es importante el sujeto? ¿cómo encaja

en su micro-ambiente o en la sociedad? ¿por qué es alguien de interés

público?, etc. Sobre la última ventaja, el universo de personas de interés

público, se refiere a escribir sobre personas distintas a las celebridades de

moda o autoridades de turno. Benavides y Quinteros señalan: “… la semblanza

pone más atención al interés humano y al contexto que a la notoriedad pública”

Comprensibilidad

Las investigaciones hechas por Flesch (Martínez, 1993: p236) le hicieron tomar

en cuenta también el enfoque de Interés Humano. Rudolf Flesch consideraba

que utilizar un estilo que humanizara la información la hacía más comprensible.

La fórmula que descubrió fue:

IH= 3,635 PP + 3,14 FP

En donde IH= interés humano; PP= palabras personales;

FP= frases personales. El resultado se ubica en:

0 – 10 = carente de interés

11 – 20 = ligeramente interesante

21 – 40 = interesante

41 – 60 = muy interesante

61 – 100 = sensacional

xxxii

Page 32: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

Flesch consideraba dentro de las palabras personales elementos como: el

nombre propio, nombres que indican parentesco, ciertos nombres genéricos

(niño, mujer, etc.) y los pronombres personales, entre otros. Mientras que en

las frases personales incluía a las citas textuales, preguntas, frases que

entablen un cierto contacto dialogante a través del uso de la segunda persona,

etc. Consideraba a estos elementos como “referencias personales” que

facilitaban la comprensibilidad. Como en el capítulo III.1.2. tampoco usaré la

fórmula de Rudolf Flesch (anexo N°1); sin embargo me parece importante

mencionarla pues su contenido nos sirve como antecedente.

NOTAS

1. Manuel Orbegozo. Periodismo: Texto de Teoría y Práctica. 2000, p 115.

2. David Dary. Cómo redactar noticias. 1976, p 38.

3. José Luis Benavides Ledesma. Escribir en prensa. 1997, p 165.

ANEXO N° 7 : Postura económica del Partido Nacionalista Peruano y

el Partido Aprista Peruano

Postura Económica - Partido Nacionalista Peruano y Ollanta Humala

xxxiii

Page 33: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

El tema económico adquirió importancia debido a los conflictos sociales que el

país estaba atravesado, muchos de ellos con empresas multinacionales. Así

mismo estaban pendientes los temas de privatizaciones, TLC con EEUU e

impuestos aplicados a las sobre-ganancias mineras. Los principales puntos

relacionados al tema económico en la página web, sección de “partido”,

“ideario” son:

- Rechazar los monopolios y la completa liberalización de la economía1,

estableciendo un modelo integrador de mercado que cautele especialmente la

propiedad privada nacional de nivel pequeño y micro que promueve el empleo

y la rentabilidad (objetivo 5).

- Impulsar proyectos de reactivación del sector agro-industrial que nos

permitan volver a desempeñar un papel importante en la América del Sur

(objetivo 6).

- Fortalecer el Capital Nacional Privado y el empresariado nacional eficiente

(objetivo 14).

- Propulsar mecanismos de protección y defensa del trabajador (formal e

informal) rescatando, a través de la estabilidad jurídica, su dignidad avasallada

(objetivo 20).

Postura económica - Partido Aprista y Peruano Alan García

Basándonos en su ideología, tomaremos los planteamientos económicos de la

Tercera Vía, que dice orientarse hacia una economía mixta. Una economía

mixta es un sistema que presenta elementos del capitalismo y el socialismo.

Los aspectos más destacados de una economía mixta son: libertad económica

para el sector privado; planificación económica centralizada; regulación

gubernamental, que puede incluir regulaciones para el mercado y asuntos

xxxiv

Page 34: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

relacionados al medio ambientales; propiedad estatal y la gestión de algunos

de los medios de producción para cumplir los objetivos nacionales.

NOTAS

1. Las letras en negrita han sido resaltadas por la autora.

xxxv

Page 35: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

ANEXO N° 8 : Estrategias en el discurso y campaña negativa

En una campaña electoral negativa se puede atacar el carácter, las acciones,

el pasado, a los colaboradores, o a las políticas de un candidato. Los ataques

pueden ser una iniciativa estratégica en el discurso político o ser una respuesta

a ataques previos. Como lo señala Lourdes Martin, citando a Jay Bryant4,

existen cuatro tipos de defensa:

- Negación

Implica un “yo no lo hice”.

- Explicación

Implica un “escuchen mi versión”.

- Disculpa

Implica un “ocurrió y lo lamento”.

- Contraataque

Implica un “lo que mi adversario ha hecho es mucho peor”.

Incluyendo estas estrategias a la campaña presidencial del 2006, la estrategia

en el discurso de Lourdes Flores pudo ser :

- Propuesta : enfocarse en actuar de acuerdo a su estrategia de

posicionamiento y referirse a sus propuestas electorales

- No atacar

El tipo de estrategia que señalan María José Canel, Juan Benavides

y Nazareth Echart (2004: 150).

4 Jay Bryant. “Paid media advertising”. James A. Thurber y Candice .J. Nelson (comps.).

Campaings and Elections: American Style. Boulder, Westview Press, 1995. Ap. Lourdes Martín.

2002, p 242.

xxxvi

Page 36: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

- Defensa ante los ataques: pudo usar negación, explicación o

contrataque

Por otro lado, Martín nos recuerda que responder a los ataques tiene dos

limitaciones: responder solo podría minimizar el daño que ya se hizo; segundo,

un ataque hecho a última hora es refutado con dificultad.

Como ya habíamos señalado, la falta de voceros en Unidad Nacional no

permitió que se contraatacara eficazmente. Si bien la agencia consultora

aconsejó al inicio de campaña, limitar la presencia de voceros; a mediados de

la misma indicaba las formas de responder a los ataques. Era responsabilidad

del partido señalar y responsabilizar a voceros por la defensa de Lourdes

Flores. En el capitulo V. explicaremos cómo se dieron las etiquetas,

estereotipos y ataques en la campaña presidencial de Lourdes Flores.

xxxvii

Page 37: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

CUADRO N° 1 Variables para la tesis “Framing de la prensa en la campaña electoral presidencial del 2006 en el Perú”. La valoración de tres diarios de circulación nacional para la campaña de Lourdes Flores.

xxxviii

Page 38: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

xxxix

Page 39: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

40

Page 40: file · Web viewuniversidad de lima - escuela de humanidades. facultad de comunicación . framing de la prensa en las elecciones presidenciales del 2006 en el perÚ

41