Tips para el método cualitativo

12

Click here to load reader

description

un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos.

Transcript of Tips para el método cualitativo

Page 1: Tips para el método cualitativo

D

iseñ

os C

uali

tati

vos

de

Inv

esti

gaci

ón

Bac

Valera, Noviembre 2013

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Yacambú

Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas

Tips para el MÉTODO CUALITATIVO

Participantes:

Abg. Liz Daniela Rivero

C.I 17.604.865

Abg. Andreina Briceño

C.I 17.597.802

Abg. Neicy González

C.I 18.036.952

Prof.

Mercedes Vásquez

Page 2: Tips para el método cualitativo

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: SEGÚN BOGDAN Y BIKLEN (1982).

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de

investigación usado principalmente en las

ciencias sociales que se basa en

cortes metodológicos basados en

principios teóricos tales como la

fenomenología, hermenéutica, la

interacción social empleando

métodos de recolección de datos que

son no cuantitativos, con el propósito

de explorar las relaciones sociales y

describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La

investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del

comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la

investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones

de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga

el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación

cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.

La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es

la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la

perspectiva cualitativa:

1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX

hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos

y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista

en profundidad o los documentos personales.

2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50,

donde se produjo un declive en la producción cualitativa.

3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el

cambio social y el auge de los métodos cualitativos.

4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se

introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas

Page 3: Tips para el método cualitativo

a partir de la evolución de su teoría social. En años recientes, asistimos

a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia

de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y

multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble

tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia

sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra

parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas

y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin,

1994: pp 576).

Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación

cualitativa Denzin y Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en

su totalidad.

En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores opera todavía

en el presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los

investigadores aún siguen utilizando o las que combaten. Segundo, en la

actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de

decisiones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador

ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias

de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un

momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber,

interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede

contemplarse por más tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y

objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de

indagación, haciendo a la investigación un proceso multicultural.

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA.

Hurtado y Toro (1998), presentan las siguientes

características dentro de la modalidad cualitativa.

Surge de un conjunto de teorías antropológicas

(Siglo XX)

Page 4: Tips para el método cualitativo

Su racionalidad se constituye a través de la hermenéutica.

Tiene en cuenta la subjetividad y la dialogisidad como forma de conocimiento

siendo el investigador el principal instrumento de investigación.

La teoría se sistematiza mediante el análisis comparativo de la información

obtenida.

Busca la comprensión interpretativa y comprensiva de la realidad.

Se apoya en diferentes alternativas metodológicas para el logro de la verdad.

El análisis de los datos se hace de modo inductivo.

Se interesa mucho en saber como los sujetos piensan y que significado poseen

sus perspectivas en el asunto en que se investiga.

ETAPAS O FASES DEL MÉTODO CUALITATIVO.

DE LAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS.

A la luz de la teoría positiva, se le cuestiona su presunta falta de validez y

confiabilidad. Sus métodos se sustentan más

en la capacidad y juicios del investigador que

en los procedimientos predominantemente

reconocidos y aceptados como científicos.

Quizás su debilidad consiste en su escaso

desarrollo en cuanto a su aplicabilidad. Sin

embargo los métodos cualitativos, por su misma característica de flexibilidad

permiten abordar los fenómenos sociales, considerando que estos se

Page 5: Tips para el método cualitativo

mantienen en constante movimiento. Para estos métodos la realidad social

posee una dimensión auto formadora, autotransformadora o abierto al cambio

intencional. Y una dimensión semiótica lo cual implica una relación polisémica

entre el significante observable y el significado latente. Lo observado

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS.

De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque

cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente

en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e

implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el

campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para

lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de

ellos con sus características, ventajas y desventajas, los cuales se explican a

continuación:

Observación Participante:

Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de

datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica

adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo,

pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".

Por su parte, Taylor y Bogdan (2000:60) explican que en la observación será

necesario tener en cuenta dos aspectos importante que pueden influir en el

resultado obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el

ocultamiento el individuo observado puede percatarse de la presencia del

observador y distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que

el investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de

observación en respuesta a las necesidades del estudio.

Albert (0b cit) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la

conducta a través del conducta a través de un contacto directo y en situaciones

específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los

grupos humanos". El autor citado explica que este instrumento exige la

presencia de un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a

cabo la investigación. Cabe destacar, que el Albert (2007) entonces se refiere a

la observación como técnica, pero también como instrumento, a juicio de las

Page 6: Tips para el método cualitativo

autoras el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco sentidos

la realidad observada así como el guión de observación o diario de notas,

además de los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear

para preservar lo observado.

En este orden de ideas, Albert (ob cit: 234) señala que "es necesario llevar

registros después de cada período en el campo de manera separada,

indicando fecha y hora. Explica el autor que se pueden realizar distintos tipo de

anotaciones a saber: (a) de observación directa: descripción de los que se

observa de manera cronología; (b) interpretativas: comentarios personales; (c)

temáticas: ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones

preliminares; (d) personales: sentimientos y sensaciones del propio observador.

En cuanto al diario, McKerman (1999) citado por Albert (2007) señala los

siguientes tipos de diario: (a) intimo: registro cronológico de acontecimientos

personales y sentimientos producidos cuyo registro de se produce a diario; (b)

memoria: recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo; (c)

cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día. En todo

caso cualquiera sea su tipo debe tener continuidad y secuencialidad. Las fases

de la observación participante según el autor in comento son:

1. Selección y definición del problema, en la cual el observador busca los

problemas y conceptos que le prometan un mayor entendimiento dentro de su

tema objeto de investigación.

2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos, aquí el

observador debe ahora descubrir si los eventos que los han fomentado son

generales y distribuirlos en categorías, obteniendo conclusiones esencialmente

cualitativas.

3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador diseña el modelo

descriptivo que mejor explica los datos reunidos.

4. Recolección e interpretación de datos, se basa en una recomprobación de

los modelos anteriores a un adecuado análisis de datos.

Entre las ventajas de la observación participante de acuerdo a Albert (2007)

se tiene: (a) se trata de un proceso abierto y flexible; (b) estudia una realidad

socio natural, (c) es un estudio de caso en profundidad, (d) comparte de modo

directo las vivencias de las personas observadas. Al respecto, Rojas (2010:80)

expresa que "permite obtener información de primera mano, facilita la

Page 7: Tips para el método cualitativo

comprensión de los hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del

proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras técnicas para recabar

información".

En relación a los inconvenientes según Albert (2007) se pueden enunciar (a)

falta de espontaneidad, (b) absorción por parte del grupo perdiendo capacidad

crítica, (c) posible influencia en la vida del grupo, (d) carencia de

estandarización, (e) falta de réplica, (f) la no continuidad de los estudios

considerando cada observación como caso único. Rojas (2010:80) señala

como limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el investigador,

el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la

transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las

situaciones pueden ser observadas.

Por su parte, Denzin (1991) citado por Rojas (2010:80) señala algunas

fuentes de invalidez que distorsiona el proceso de observación:

-Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación cuyo

desconocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas. Recomendación:

uso complementario de documentos y revistas.

-Maduración: cambios en los sujetos estudiados como consecuencia del tiempo

transcurrido. Recomendación: uso complementario de entrevistas.

-Efectos reactivos de la observación: cambios ocasionados por la presencia del

investigador o por la conciencia de formar parte del grupo. Recomendación:

llevar registro de los efectos reactivos.

-Cambios en el observador: convertirse en nativo, lo que podría conducir a

perder la perspectiva crítica requerida. Recomendación: llevar un registro de

los cambios de sensibilidad en la observación y compartir con los colegas para

detectar variaciones inadvertidas.

-Observaciones no contextualizadas suficientemente tal vez por poca

permanencia del investigador en el ámbito que se pretende estudiar.

Recomendación: uso complementario de documentos y revistas.

La validez y la confiabilidad de la observación participante, puede establecerse

a través de las siguientes acciones:

-Corroborar la información obtenida mediante múltiples técnicas y formas de

evidencia, tales como, la experiencia directa y la observación, diversas formas

Page 8: Tips para el método cualitativo

de entrevista y apoyo de distintos informantes, empleo de artefactos y diversos

documentos. Es lo que Denzin denomina triangulación.

-Preguntarse qué tan eficaces fueron las técnicas que el investigador anticipó

para acceder al mundo interno de los participantes o actores. Si hubo

limitaciones en el acceso a la información a través de estas técnicas.

-Describir y discutir exhaustivamente las técnicas empleadas para recolectar la

información. Discutir las relaciones entre estas técnicas y los resultados

obtenidos, analizando las ventajas y limitaciones de las mismas.

-Explicitar en el informe de la investigación la discusión detallada de las

técnicas de estudio, de modo que las mismas puedan ser objeto de debate y

prueba.

-Probar los conceptos importantes, identificados o elaborados en el curso de la

investigación, contra su uso actual en la vida cotidiana de los actores

sociales involucrados. Es decir, pasar la prueba del uso de los conceptos en

la vida cotidiana.

-Contrastar, mediante un reestudio independiente, cuando esto sea posible, los

hallazgos, resultados y conclusiones que se hubiesen obtenido a través de la

observación participante.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN EL MÉTODO CUALITATIVO.

En los trabajos de investigación con un enfoque cualitativo el propósito de

analizar los datos es el de articular y estructurar éstos

para describir las experiencias de las personas bajo

su propia óptica, lenguaje y forma de expresarse,

interpretando y evaluando unidades, categorías y

patrones, para dar sentido a los datos dentro del

marco del planteamiento del problema.

El análisis de datos cualitativos se caracteriza por

ser eclético, paulatino y paralelo al muestreo y a la

recolección de datos, distinguiéndose del análisis

cuantitativo por no seguir reglas ni procedimientos

concretos, ya que es el investigador quien construye

su propio análisis. El análisis considera las reflexiones e impresiones

Page 9: Tips para el método cualitativo

registradas por el investigador en la bitácora de campo durante su inmersión

inicial y profunda, además de los datos provenientes de las notas que toma de

la observación que hace del ambiente y de la recolección enfocada que realiza

a través de entrevistas, documentos y materiales diversos; en tanto, sigue

generando más datos y acumulando grandes volúmenes de los mismos, por lo

que el investigador debe preguntarse qué hacer con ellos (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010).

La forma específica de analizarlos variará según el diseño del proceso de

investigación seleccionado. El procedimiento que se describe a continuación se

deriva de la teoría fundamentada, según el cual, la teoría va emergiendo

fundamentada en los datos:

1. Primero, se revisa todo el material (en su forma original), iniciándose en este

punto con la bitácora de análisis (para documentar paso a paso el proceso

analítico), en tanto que se comprueba que el material esté completo y tenga la

calidad necesaria para ser analizado; segundo, se transcriben los materiales de

entrevistas y sesiones a través de herramientas como la computadora, lo que

generalmente implica copiar anotaciones, transcribir grabaciones de audio y

video y escanear documentos e imágenes; tercero, se vuelven a revisar los

datos ya procesados para explorar nuevamente el sentido general de los

mismos; y cuarto, se organizan los datos de acuerdo al criterio que parezca

más conveniente (estos criterios pueden ser: cronológico, por sucesión de

eventos, por tipo de datos, por grupo o participante o por tema). Cabe destacar

la importancia de la bitácora de análisis en este punto, porque resulta

invaluable para la validez y la confiabilidad del análisis, además de que las

anotaciones (“memos analíticos”) que se registren en ella permitirán identificar

unidades y categorías de significado.

2. Para entender mejor el material a analizar, se codifican los datos para tener

una descripción más completa de estos, al tiempo que se resume y elimina la

información irrelevante. La codificación tiene un primer nivel, donde se

codifican las unidades en categorías, y un segundo nivel, donde se comparan

las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles

vinculaciones. En el primer nivel, el investigador considera un segmento de

contenido y lo analiza, toma otro y lo analiza también, luego compara ambos

Page 10: Tips para el método cualitativo

segmentos y los compara en términos de similitudes y diferencias: si los

segmentos son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno

induce una categoría, pudiéndose presentar también la posibilidad de que los

considere irrelevantes para el planteamiento del problema; pero si son

similares, induce una categoría común; acto seguido el investigador considera

un tercer segmento, lo analiza en términos de significado y concepto, para

luego contrastarlo con los dos anteriores, evaluando sus similitudes y

diferencias, de donde induce una nueva categoría o los agrupa con los otros, y

así sucesivamente. Al proceso anteriormente descrito se le denomina

“comparación constante” y, básicamente, consiste en asignar la misma

categoría y código a los segmentos que comparten naturaleza, significado y

características similares, y ubicar en otras categorías a los que son distintos,

asignándoseles códigos distintos. En la teoría fundamentada a este primer nivel

de codificación se le llama “codificación abierta”.

3. Más abstracto y conceptual que el primer nivel de codificación, el segundo

nivel describe e interpreta el significado de las categorías, para lo cual se

recomienda revisar nuevamente, las unidades contenidas en cada una de ellas

y recuperar al menos tres segmentos de contenido para su ejemplificación, y de

la misma forma como se hizo con las unidades, se comparan las categorías

(ésta vez atendiendo a los significados y segmentos implicados en ellas),

identificándose similitudes y diferencias, así como posibles vínculos entre una

categoría y otra. La meta es integrar las categorías, según sus características

particulares, en temas más generales (categorías con mayor “amplitud

conceptual”), razón por la cual se buscan patrones que aparezcan

repetidamente entre las categorías, asignándosele a cada tema un código.

Tales temas son la base de las conclusiones que emergerán del análisis. Para

la interpretación que surge del análisis cualitativo resulta importante: describir,

de manera completa, cada categoría y ubicarla respecto al fenómeno que se

estudia; analizar el significado que la categoría tiene para los participantes;

tener presente la frecuencia con que la categoría aparece en los materiales

analizados y encontrar vínculos, nexos y asociaciones entre las categorías, las

cuales, pueden ser temporales y causales.

4. Partiendo de los temas seleccionados y de las relaciones establecidas entre

las categorías, comienza la interpretación de los resultados. El investigador,

Page 11: Tips para el método cualitativo

sirviéndose de herramientas que permiten visualizar las relaciones entre los

temas, completa el ciclo del análisis cualitativo al presentar el sentido y el

significado de tales relaciones, además de generar hipótesis y teorías con las

que desarrolla un entendimiento profundo sobre el fenómeno estudiado. Entre

las herramientas que el investigador utiliza para representar gráficamente las

relaciones entre los temas están: los diagramas de conjunto (o mapas

conceptuales), las matrices, las metáforas, el establecimiento de jerarquías, los

calendarios y otros elementos de apoyo. Cabe destacar los siguientes aspectos

sobre el análisis cualitativo: primero, que éste termina cuando se han

“saturado” las categorías o cuando se ha respondido al planteamiento del

problema; y segundo, que actualmente existen programas informáticos que

facilitan esta labor: Atlas.ti, Ethnograph, Nvivo, etcétera (Hernández et. al,

2010).

CONCLUSIONES.

De forma general, se piensa que el objetivo del paradigma en que se apoya

la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación, que permita comprender el complejo mundo de la experiencia

vivida desde el punto de vista de sus autores. De aquí que el objetivo principal

del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos que

las personas atribuyen a su experiencia. La investigación cualitativa trata, por

tanto, del estudio sistemático de la experiencia cotidiana. Tradicionalmente se

consideraba útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y

sociólogos; no obstante, el desarrollo metodológico de los últimos veinte años

ha abierto las posibilidades que van desde la descripción pura a la generación

de teorías en diversos niveles y trascendido a otra ciencias.

La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los

significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da

importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación

estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que

las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la

metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma

constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o

cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se

puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artificial, la

Page 12: Tips para el método cualitativo

metodología se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que la

metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de

recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que

se verifica y ajusta al mundo empírico.