tipos de mitos

24
TIPOS DE MITOS Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas: • Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos. • Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas. • Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas. • Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos. • Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición del ser humano.

Transcript of tipos de mitos

Page 1: tipos de mitos

TIPOS DE MITOS

Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas:

• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas. 

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen

astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición del ser humano.

• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico míto histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).

En la mitología griega, Prometeo era un Titán hijo de Jápeto y Asia. Hermano de Atlas, Epimeteo, y Menecio, era el más listo de ellos, y no temía a los dioses.

Page 2: tipos de mitos

Prometeo era un aliado de los hombres y urdió un plan para engañar a Zeus, cuando realizaron el sacrificio de un enorme buey, que debía ofrendar a los dioses. Lo dividió en dos partes, colocando en una la piel, carne y vísceras, ocultas dentro del vientre, en la otra mitad, colocó los huesos y los cubrió de grasa.

Dio a Zeus para que eligiera la parte que los dioses comerían. Zeus cayó en la trampa y eligió la parte que tenía los huesos, lo cual llenó al dios de cólera. (Desde entonces, los hombres queman los huesos en los sacrificios y comen la carne).

El mito de la Caja de Pandora

Frente al engaño, Zeus tomó venganza privando a los hombres del fuego. Prometeo decidió solucionar esta injusticia y trepó al monte Olimpo para robar el fuego a los dioses, que les entregó en una cañaheja, con la que pudieron calentarse los humanos.

En venganza por la segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla llamada Pandora, como castigo por la ofensa de Prometeo. Epimeteo, el hermano de Prometeo, se enamoró de Pandora, quien venía dotada con un cofre conocido como la Caja de Pandora. Epìmeteo contrajo matrimonio con ella, a pesar de las advertencias de su hermano, sobre los regalos de los dioses.

La creación de la Caja de Pandora:

Para vengarse de Prometeo, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla, a la que dio vida y se la envió a Epimeteo, junto con una caja de regalo.

Pandora fue la primera mujer que existió, creada a imagen de las diosas, los demás dioses la dotaron con todas las cualidades, Afrodita le dio su belleza, Hermes le dio persuasión.

Pandora no fue capaz de superar la curiosidad, a pesar de las advertencias que Zeus le hiciera sobre lo que pasaría si abriese esa caja.

La Caja de Pandora contenía todos los males que harían sufrir al hombre, y junto con ellos, la esperanza aguardaba. Pandora abrió la caja y dejó escapar todos los males, pero capturó a la esperanza, que es el único consuelo que quedó para el hombre.

© 2007 - 2011 Todos los derechos reservados Astrologia ascendente - www.astrologiaascendente.com

Asterión era el minotauro, un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, de la mitología griega.

Page 3: tipos de mitos

La leyenda del minotauro aparece reseñada en la biblioteca mitológica de Apolodoro. Su nombre significa “Toro de Minos”, y es el fruto de la unión de Psífae con un toro.

Asterión fue encerrado en un laberinto diseñado por un artífice, Dédalo, quien lo planificó para impedir que escapara. Se supone que el laberinto se encontraba en la ciudad de Cnosos, en la isla de Creta. Viviendo dentro del laberinto, era alimentado con seres humanos que se ofrecían como sacrificio, hasta que es derrotado y asesinado por Teseo.

Las distintas versiones de la leyenda no coinciden, pero la más aceptada es que el rey Minos, hijo de Zeus y Europa, solicitó a Poseidón, apoyo para destronar al rey Asterión de Creta. Poseidón respondió haciendo emerger un toro blanco del mar, que Minos prometió sacrificar en su nombre. Pero Minos no cumplió con sus promesas y sacrificó otro toro.

Poseidón notó el engaño y decidió vengarse, para ello, hizo que Pasifae deseara intensamente al toro. Para seducirlo, solicitó la ayuda de Dédalo, quien le confeccionó un disfraz de vaca de madera, con lo que obtuvo éxito en su propósito, de lo cual nació Asterión, el minotauro.

El minotauro, además de su monstruosa figura, tenía otro defecto peor, se alimentaba exclusivamente de carne humana, y se ponía más salvaje a medida que crecía. Cuando se volvió incontrolable, Minos ordenó que Dédalo construyera el laberinto, dentro del cual abandonaron a Asterión.

Debido a un enfrentamiento entre Atenas y Creta, la segunda demandó a los atenienses la ofrenda de siete doncellas y siete jóvenes para sacrificar en el laberinto, que debían entregarse cada nueve años. Estos 14 jóvenes eran depositados en el laberinto hasta que se encontraban con la bestia y servían como alimento.

Mucho tiempo después del castigo, Teseo, hijo de Poseidón, se propuso salvar a su patria de la condena matando al minotauro.

Teseo llegó a Creta y conoció a Ariadna, hija de Minos, de la cual se enamoraron. Ariadna quiso detener al joven, pero como no pudo disuadirlo, se dispuso a ayudarlo e ideó un plan. Ofreció a Teseo un hilo muy largo, el cual no debía soltar por ningún motivo mientras estuviera dentro del laberinto. Ella lo sostendría del otro extremo. El joven entró en el laberinto y según la leyenda del minotauro, logró vencerlo y salir del laberinto, gracias al cordel de Ariadna.

© 2007 - 2011 Todos los derechos reservados Astrologia ascendente - www.astrologiaascendente.com

Los genios en la mitología árabe

Un genio es un ser fantástico de la mitología semítica. La palabra proviene del árabe yinn.

Page 4: tipos de mitos

En la antigüedad, los genios eran los espíritus de los pueblos que habían desaparecido, que salían por las noches para molestar y se escondían al amanecer. Para otras mitologías, son seres de fuego. Para todas las tradiciones, son criaturas con cualidades de duendes, que pueden ser benéficos o dañinos para los humanos.

El Islam tomó parte de estas creencias antiguas, que subsisten hasta nuestros días.

El Corán denominó con este nombre a muchas manifestaciones diferentes de los países islámicos. Un genio puede protagonizar prácticas mágicas (para los pueblos de origen mazdeísta), ser un ladrón nocturno, o un tentador del desierto (para los tuareg), en la India son invasores del hogar, que deben ser expulsados con una ceremonia del Corán, similar al exorcismo católico.

En el Islam consideran a los genios como seres creados con fuego sin humo, con libre albedrío, que pueden obedecer a Dios, a Iblís, al demonio.

Son la tercera raza que Dios creó, además de los ángeles y humanos. A diferencia de los ángeles, comparten el mundo físico con los hombres y son tangibles, pero pueden tomar cualquier forma o ser invisibles. Pueden casarse y procrear con los humanos, tanto que la legislación islámica medieval regulaba los casamientos de genios y humanos y todos los aspectos relativos. Aunque muchos pensadores medievales musulmanes dudaron de la existencia de estas criaturas.

En las zonas rurales musulmanas, se mantiene esta creencia y aparecen en la literatura popular. En Occidente se conocen estas criaturas, pero sobre todos las malignas como el Ifrit, que figuran en los cuentos de “Las mil y una noches”

Características de los genios:

Son una especie amoral, pero no imprescindiblemente malignos, pero suelen ser bromistas y embaucadores.

Los genios pueden ser invisibles o de formas cambiantes, pueden ser animales, o mujeres hermosas que seducen a los hombres para quitarles la energía, similares a los súcubos. Pueden ocasionar la locura, atravesar paredes y seres vivos, desplazarse a grandes velocidades, convertirse en seres humanos y suplantar a familiares y conocidos.

Normalmente son invisibles para los humanos, para que los hombres no se relacionen normalmente con ellos.

Se organizan en jerarquías y dinastías. Es posible dominarlos mediante un objeto, para convertirlos en esclavos.

© 2007 - 2011 Todos los derechos reservados Astrologia ascendente - www.astrologiaascendente.com

1.2 El huevo cósmico

Page 5: tipos de mitos

En algunos mitos que narran la cosmogonía a partir del agua oceánica y abismal se asocia el motivo del huevo cósmico. En algunos casos el huevo es formado en el agua (en la cosmogonía de las Leyes de Manu - un tratado hindú sobre el dharma, del siglo II a. C - en el Satapatha-Brahmana, en varios mitos polinesios, africanos y japoneses). Opera allí el simbolismo de la fertilidad: el huevo es incubador y el homólogo del útero o matriz; pero su modalidad incluye los modos opuestos de la sexualidad en realación totalizadora. La creación se efectúa por la sepraración en dos del huevo primordial, a veces llamado "de otro", como en el texto siguiente, de las Leyes de Manu:Este (universo) existía en formas de tiniebla...Entonces el divino Auto-existente (Svayambh) (...) deseando producir de su propio cuerpo seres de muchas clases, con un pensamiento creó primero las aguas y puso su semilla. Esta semilla se convirtió en un huevo de oro, igual al sol en resplandor; en este mismo huevo nació el como Brahmán, progenitor de todo el mundo. El divino residió en aquel huevo todo un año y luego, por sí mismo, mediante su pensamiento (dhyana, meditación), lo separó en dos mitades. Y de estas dos mitades formó el cielo y la tierra, y entre ambos la esfera media, los ochos puntos del horizonte y la morada eterna de las aguas (1,5-13). El Auto-existente es Brahmán (masculino), la manifestación de Brahman (neutro) o Absoluto impersonal. Ya el Rig Veda (X, 121) había mencionado el embrión de oro en un contexto cosmogónico . El Dios imaginado como Hiranyagarbha (el "embrión de oro") se cierne por encima de las aguas, las penetra y fecunda, de donde surge Agni, la divinidad del fuego, figura central en el sacrificio. En la India clásica el símbolo del embrión de oro se convertirá en el del huevo cósmico engendrado por las aguas y del que surge toda la creación.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Page 6: tipos de mitos

1.3 La división de la totalidad primordial El motivo del huevo cósmico pertenece ya a este tipo de cosmogonía cuando es dividio en dos. Otras expresiones son: a) la división del cielo y de la tierra, o sea de los progenitores del mundo, y b) la separación en dos de una masa originaria acuática y amorfa (el motivo del caos oceánico). Sólo que aquella totalidad acuática puede representarse como dividida en dos; tal es el caso del Génesis I, en que Dios separa las aguas y la tierra como primera forma de organización del universo inferior (1:9-10). La otra división de las aguas, mediante el firmamento (1:6-8) responde a la categoría a) aquí señalada, la de la seperación del cielo y la tierra, cuya primera fase es la separación de las aguas de arriba de las de abajo ( resultados los "cielos" arriba). Esta última forma cosmogónica es muy entendida. Se la conoce en Egipto, en la cosmovisión heliopolitana (Atum), que emerge de las aguas primordiales, engendra a Su y Tefnuit, el aire, el cual separa -interponiéndose en el medio- la Tierra (Geb) del Cielo (Nut). En el Enuma elish babilonio Marduc organiza el cosmos partiendo en dos el dragón Tiamat por él vencido (IV:135 ss). Ya sabemos lo que significa la unión originaria de cielo y tierra; es la totalidad primordial, correspondiente al Uno indiviso de ciertas cosmovisiones. La separación es ejecutada por alguno de los descendientes de esta pareja cósmica. (Su en el ejemplo egipcio recién citado). Idéntica tipológica se revela en la mitológica maorí de Polinesia, en la que Rangi (el Cielo) es separado por la fuerza de su esposa Papa (la Tierra) por obra de sus hijos los Dioses de la selvas, del ocáano y de la humanidad. Algunos ritos dependen de este arquetipo. Cabe mencionar especialmente el del divorcio, que "imita" la separación primordial del cielo y la tierra. Según el Rig Veda, Indrapor su vigor desplegó estos dos mundos, el cielo y la tierra, e hizo que brillara el sol (VIII,3,6). Es el más joven de los Dioses, puesto que puso fin a la hierogamia del cielo con la tierra. El mito de la separación del cielo y de la tierra puede combinarse con el huevo cósmico. Tal es el caso de este hermoso pasaje del Chandogya Upanishad:  El sol es Brahmán; ésta es la doctrina. La explicación pertinente  (es ésta). En el principio esto (idam) era sólo no-ser. Creció. Se convirtió en un huevo. Reposó durante el período de un año. Se abrió de pronto. Entonces salió del cascarón del huevo; dos partes, una de plata y la otra de oro. La de plata es la tierra; la de oro es el cielo. La membrana exterior son las montañas; la menbrana interior es la humedad con las nubes. Las venas son los ríos. La que era el fluido interior es el océano (III,19-1-2). Se observa que este relato combina a su vez otra expresión del mito cosmogónico. El desmenbramiento de un ser primordial, sólo que aquí se trata del huevo, no de un ánthropos originario. De cualquier manera, la división de cielo y tierra ocupa el primer lugar. Hay que agregar también que en varios mitos la separación del cielo y de la tierra permite el advenimiento de la luz al permitir la creación del sol, cuyo simbolismo luminoso y de estabilidad cósmica es tan relevante en la experiencia religiosa.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Page 7: tipos de mitos

2. 3 Mitos de origen de las institucionesNo son diferentes de las anteriores, ya que las instituciones forman parte de la cultura.

1. Las leyes de exogamia, por ejemplo, pertenecen íntimamente al desarrollo cultural de un grupo. Por eso entre los desana, para volver una vez más a ellos, la prohibición de la endogamia tiene un modelo de disuasión en el incesto del Sol con una de sus hijas, de cuya acción resultaron males físicos (curados por las invocaciones al Sol que todavía se usan): para prevenirlos, se impone en adelante la ley de la exogamia.

En el otro extremos del mundo en la India, las leyes de exogamia tienen también un arquetipo en el insecto primordial de Parajapati (Purusha-Brahman) con el mundo fenoménico.El simbolismo del incesto es metafísico en el caso del hinduismo: Dios entra en su propia creación (endogamia) para salvar del caos y de la muerte. El incesto estaría prohibido porque no corresponde al ser humano imitar un acto divino como es el de la creación. Tal vez sea más simple pensar que el incesto mismo de Prayapati es un antimodelo (la unión con lo fenoménico), como el del Sol con su hija desana. Como tal significa que tanto el incesto como la endogamia están prohibidos.2. Que en la tradición del Pentateuco tantas leyes e instituciones, sobre todo rituales y cúlticas, se remontan al Sinaí, es un reflejo de la misma mentalidad mítica de crear un prototipo trascendente de toda praxis humana significativa. El ejemplo tal vez más ilustrativo es el de Exodo 25: 9, cuando Yavé ordena a Moisés hacer el santuario "conforme al modelo de la morada y de todo su mobiliario que yo voy a mostrarte.De la misma manera la práctica de la circuncisión al recién nacido retrocede al suceso arquetípico de una teofanía de Dios a Abrahán, el primer patriarca del grupo.3. En el mundo cultual helénico, el mito de Deméter buscando a su hija Perséfone desaparecida, ahora en poder del Hades- Mito evocado en el bello himno Homérico a Deméter-, establece cómo se originó el culto a la Diosa en Eleusis, donde ella se aparece valadamente, y cómo a ella revelo "los ritos hermosos y venerables, que de ninguna manera se pueden transgredir ni penetrar ni divulgar".4 . Se puede catalogar aquí también el mito japonés sobre el origen de la descendencia del emperador de la Diosa solar Amaterasu. Según el mito articulado, la Diosa instaló a su nieto como primer gobernante en Japón y la cadena del emperador siguió sin interrupción.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Page 8: tipos de mitos

Las brujas siempre han despertado pasión en los humanos y los mitos o leyendas que las incluyan son muy numerosas. Incluso las representaciones en cine como por ejemplo “El proyecto Blair Witch” que muchos recordarán puesto que fue récord de taquilla y las ganancias millonarias, aunque el film en si mismo dejaba mucho que desear.

Ahora, ¿sabíais que la película está basada en una leyenda real? Muy pocas personas conocen este dato que para estudiarlo debemos remontarnos hacia el año 1785, donde en Washington existía un pequeño poblado llamado Blair. La conmoción se adueñó de la localidad cuando varios niños acusaban a la joven Elly Kedward de bruja y haber sido secuestrados por ella.

El fin del secuestro era al parecer, extraer su sangre. En el pueblo fue condenada a muerte luego de ser acusada de brujería aunque contrariamente a lo que sucedió en la inquisición, no fue quemada en la hoguera, sino que, desnuda, fue atada a un árbol en una noche gélida en el medio de un bosque de Blair.

Lo más extraño de todo esto es que al año siguiente, todos los niños que la habían acusado desaparecieron de forma misteriosa, provocando que la población entera decidiese abandonar Blair.

Sobre la antigua localidad fue construida la ciudad de Burkittville hacia mediados de 1800 pero acontecimientos extraños comenzaron a suceder. Siete personas fueron, literalmente, despedazadas cuando estaban a la búsqueda de otra, una niña se ahoga en el río aparentemente por un ser sobrenatural y finalmente, hacia 1940, un vagabundo de la ciudad asesina a siete niños de forma brutal, aduciendo que había sido inducido por la vieja bruja de Blair.

Esta leyenda fue la que incentivó la creación de la película la Bruja de Blair, que pese a ser un mito, no deja de asustar a más de uno que arribe a la zona donde presuntamente vivía, o vive aún…realmente prefiero no comprobarlo ingresando al bosque de Blair.

© 2011 www.ejemplode.com

Page 9: tipos de mitos

El Duende del RetiroTodas las ciudades del mundo, sobre todo las más importantes, tienen alguna historia para contar, misterios a develar o simplemente, mitos y leyendas que han perdurado en el tiempo y si bien no sabremos si fueron verdad, tampoco tenemos cómo decir que no son hechos reales por el mismo motivo, falta de pruebas.

Madrid es un claro ejemplo de ciudad donde suceden cosas extrañas y hay varios puntos que merecen una visita especial por lo que podemos llegar a encontrar. Uno de esos sitios es el muy bonito Jardín del Retiro, un lugar a conocer en caso de estar en la capital por su historia y paisaje que en perfecta armonía con su entorno, se nos presenta como uno de los más tranquilos para dar un paseo inolvidable.

De todos modos la intención de hablar de este sitio es por algo que he leído en el Blog Madrid Oculto, como siempre una fuente muy confiable de misterios y que reconozco no recordaba pese a que alguna vez me lo habían comentado. En realidad allí tratan varios misterios del lugar con fotografías incluidas, pero voy a basarme exclusivamente en “El Duende del Retiro“.

Cuando Felipe V asume el trono en el siglo XVIII, eran reconocidos sus paseos por estos jardines, un sitio que al parecer le era muy confortable. Y no es para menos cuando cada vez que acudía a dar su recorrido, las flores que acompañaban el camino eran totalmente diferentes.

Esto llamaba poderosamente la atención a los jardineros del lugar pues ellos no las estaban plantando así que era casi imposible que a cada paseo del Rey, las flores fuesen diferentes. Pero se ha comentado y ha permanecido entre las leyendas hoy en día, que era frecuente ver un ser pequeño con rostro grotesco y cada vez que se hacía visible para los demás, las flores cambiaban.

Claro que cada vez que trataban de atraparle, desaparecía misteriosamente entre la maleza y jamás pudo ser capturado. Fueron, al parecer, los jardineros quienes le pusieron como apodo “El Duende del Retiro” siendo el responsable de los cambios en las flores para deleite de Felipe V cada vez que acudía al Parque.

© 2011 www.ejemplode.com

Page 10: tipos de mitos

La Teosofía y los cambios de eras

Prometido es deuda y por ello seguimos con el tema del “final de una era“. Así me gusta pensar pues no creo en la destrucción del mundo y todos los pronósticos macabros y extremistas para el año 2012. Algo así expresamos en los famosos comentarios del post que siempre hacemos referencia. Pero voy a entrar en un tema que allí prometí que alguna vez lo haría aunque es muy delicado y puede ser entreverado de comprender. Si eso ocurre, avisadme que trataremos de explicarlo en comentarios sucesivos. Es un tema muy complejo pues ingresaré en el tema de la Teosofía y con ello no sólo a sus teorías sino que debo remitirme a su fundadora, la sorprendente Helena Blavatsky. No con su biografía, no con sus tesis (pues llevan años de estudio y podemos hablar durante décadas sobre ello) pero si sobre algo que siempre expresa en sus textos y con lo cual coincido bastante y de aquí puede ser que todos los amigos que han tenido algunas dudas, puedan llegar a despejarlas aunque muchas nuevas surgirán.

Vayamos por partes para explicarnos mejor. Para los teósofos, estamos en la quinta raza, de la cuarta ronda, de la cuarta cadena. Esos somos nosotros, los seres humanos tal y como nos conocemos desde la Prehistoria hasta nuestros tiempos.

Todos integramos esta raza que comenzó luego de la desaparición de la Atlántida quienes evidentemente, pertenecían a la cuarta raza de la cuarta  ronda de la cuarta cadena. A medida que avanzamos de raza, nos vamos “perfeccionando“, por ello se dice que los habitantes de esta civilización eran gigantes y nosotros somos más pequeños y simétricos.

El proceso evolutivo del ser humano se da mediante “aprendizajes“. Una vez que llegamos a la máxima de nuestro avance, se cambia de raza. Para culminar la nuestra falta aún un muy largo camino, pero eso no quita que no existan los cambios de por medio al comenzar nuevas eras astrológicas, como ahora que hemos ingresado en la de Acuario.

A lo largo de esta raza se han extinto cientos de civilizaciones sin dejar ningún rastro, o que si bien lo dejaron, es sorprendente la forma en la que desaparecieron. Dos ejemplos muy coherentes de ello son la civilización cretense y por supuesto, los mayas.

Al haber ingresado en la era de Acuario, el mundo completo está gestando una serie de cambios lógicos como siempre y por ello aparecen ciertas problemáticas de todos lados como para que eso suceda. No sólo el propio hombre con sus destrucciones y peligros ante probables guerras atómicas, sino de la propia naturaleza y por supuesto, el Universo entero.

Los cambios climáticos, enfermedades y plagas que se esparcen muy rápidamente (o que se pueden esparcir como el Ébola)  sin que podamos hacer nada son claros ejemplos de ello. ¿Un ejemplo? Durante la Edad Media la Peste Negra arrasó con la tercera parte de la población en Europa…y eso es Historia no misticismo…

Según la Teosofía estamos llegando a un fin, no de raza pues falta mucho para ello, pero si de era y si esto está en relación con el año 2012 no lo sabremos pues no hay referencias de Blavatsky hacia esa fecha, pero que sin dudas podemos unirlas, podemos hacerlo.

Page 11: tipos de mitos

Quetzalcoatl, un probable reptiliano

Esto puede despejar algunas dudas y generar otras, pero es un tema, repito, muy complejo para hacer en un post. Por algo la Doctrina Secreta son 6 tomos…

Y si deseáis despejar otra (para ti Christian que la has planteado) agregaremos algo más.

Como dijimos, estamos siempre dentro de la cuarta cadena y de la cuarta ronda. En este caso, nosotros seríamos la quinta raza dentro de la misma. La cuarta raza dentro de todo, fueron los Atlantes, habitantes de la misteriosa Atlántida que tenían muchos misterios que aún se mantienen vigentes.

Pero lo que puede interesaros es la tercera raza, la llamada de los lémures… ¿Alguien comentó que había leído por allí, que los lémures son similares a los reptilianos? Dejo que cada uno de vosotros, tome la conclusión que crea conveniente…

© 2011 www.ejemplode.com

Page 12: tipos de mitos

El fin de los tiempos

Al acercarse el fin del tiempo, surgirá Saoshyant, el salvador. Preparará el

mundo para su renovación y ayudará a Ahura Mazda a destruir a Ahriman.

En el tiempo de Saoshyant las personas serán puras: primero dejarán de comer

carne, luego leche, plantas, agua y finalmente no tendrás más necesidad de

comer nada. Entonces ya no habrá más pecado... pero Az, diablesa del deseo,

creada por Ahriman, sentirá un hambre infinita. Se volverá su creador y tratará

de comérselo... entonces Ahriman le implorará a Ahura Mazda su salvación,

pero éste le expulsará de la Creación por el mismo agujero que hizo para

entrar en ella.

Luego el tiempo llegará a su fin, y el mundo comenzará de nuevo.

Saoshyant resucitará a los muertos y Ahura Mazda reunirá los cuerpos con las

almas. El primero en renacer será Gayomart, primer sacerdote del fuego, luego

Mashya y Mashyoi, madre y padre de la humanidad.

Todo el metal de las montañas del mundo se derretirá y todos los hombres y

mujeres atravesarán el río de metal fundido y surgirán purificados para él. Para

los justos, el río será como un baño en leche caliente; para los condenados,

será una lenta agonía y se quemarán en sus propios pecados.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Page 13: tipos de mitos

La batalla de Ragnarok

La batalla de Ragnarok, llamada a veces "El Ocaso de los Dioses", es el

cataclismo final que ha de destruir al mundo y a los dioses.

Después de terribles inviernos, se desatará una guerra universal y el dios Loki

y su hijo Ferir el lobo, soltarán sus ataduras.

Loki navegará con el ejército de los muertos hasta la batalla final, en la que

Fenrir se tragará al sol y matará a Odín; Thor matará a la Serpiente del Mundo,

pero morirá con su veneno; todos los dioses perecerán.

Finalmente, Surt, guardián de los fuegos de Muspell desde el inicio del tiempo,

los liberará y destruirán el mundo con sus llamas. Tras la destrucción de este

mundo, surgirá uno nuevo. Sólo sobrevivirán los hijs de Odín, Vidar y Vali, los

hijos de Thor, Modi y Magni y los dioses Balder y Hod volverán a la vida. Ellos

se sentarán en la nueva tierra y hablarán del mundo pasado; en la hierba

encontrarán las iezas del ajedrez de oro de los dioses. Dos humanos, Lif y

Liftharsir, lograrán salvarse de las ramas del Arbol del Mundo y repoblarán la

tierra.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Page 14: tipos de mitos

Los Ocho inmortales

El taoismo venera a ocho inmortales que, a través de la piedad y de la virtud

han conseguido la vida eterna. Además de la inmortalidad, estos ocho

personajes, nada tienen en común, pero se los suele representar en grupo, no

obstante.

Los ocho inmortales viven con los dioses en las montañas de Kun Lun, en el

centro de la tierra. Allí se divierten en los jardines del Emperador de Jade, el

señor supremo de los cielos, donde crece el melocotonero mágico de la

inmortalidad. Cada milenio se los invita junto a los dioses, a comer

melocotones en una gran celebración que realiza la Emperatriz Wang, esposa

del Emperador de Jade.

Hsien signfica "inmortal" en chino. El caracter chino para Hsien se yuxtapone a

los caracteres de "hombre" y "montaña", lo que literalmente significaría

"hombre que vive en la montaña".

Los ocho inmortales son los más famosos de los Hsien. Cabe destacarse que la

inmortalidad no significa larga vida en la tierra sino vida eterna en los cielos.

© Copyright 1999-2011 idoneos.com

Leyenda Azteca sobre la aparicion del uso del fuego.

Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus alimentos crudos.Los Tabaosimoa, los Ancianos, se reunieron y discutieron sobre la manera de obtener

Page 15: tipos de mitos

alguna cosa que les procuraría el calor y les permitiría cocer sus alimentos.Ayunaron y discutieron... y vieron pasar por encima de sus cabezas una bola de fuego que se sumergió en el mar pero que ellos no pudieron alcanzar.Entonces, fatigados, los Ancianos reunieron personas y animales para preguntarles si alguno de ellos podía aportarles el fuego.Un hombre propuso traer un rayo de sol a condición de que sean cinco para ir al lugar donde salía el sol. Los Tabaosimoa aprobaron la proposición y pidieron que los cinco hombres se dirigieran hacia el oriente mientras que ellos, llenos de esperanza, continuarían suplicando y ayunando.Los cinco partieron y llegaron a la montaña donde nacía el fuego.

Esperaron la llegada del día y se dieron cuenta que el fuego nacía sobre otra montaña, más alejada. Retomaron entonces su camino.Llegados a la montaña, en un nuevo amanecer, vieron el fuego nacer sobre una tercera montaña, aún más alejada. Prosiguieron así hasta la cuarta, después la quinta montaña donde, desalentados, decidieron regresar, tristes y fatigados.Contaron esto a los Ancianos quienes pensaron que jamás podrían alcanzar el Sol. Los Tabaosimoa les agradecieron y se volvieron a poner a reflexionar sobre lo que podrían hacer.

Es entonces que apareció Yaushu, un Tlacuache sabio, y él les relató un viaje que había hecho hacia el oriente. Había percibido una luz lejana y quiso verificar lo que era. Se puso a marchar durante noches y días, durmiendo y comiendo apenas.La noche del quinto día pudo ver que en la entrada de una gruta ardía un fuego de madera de donde se elevaban grandes llamas y un torbellino de chispas.Sentado sobre un banco un hombre viejo miraba el fuego. Era grande y llevaba un taparrabo de piel, los cabellos blancos y los ojos horriblemente brillantes. De tanto en tanto alimentaba esta "rueda" de luz con leños.El Tlacuache contó cómo él permaneció escondido detrás de un árbol y que, espantado, él hizo marcha atrás con precaución. Se dio cuenta que se trataba de alguna cosa caliente y peligrosa.

Cuando él hubo acabado su relato, los Tabaosimoa pidieron a Yaushu si él podía volver y traerles un poquito. El Tlacuache aceptó, pero los Ancianos y su gente debían ayunar y orar a los dioses haciendo ofrendas. Ellos consintieron pero le amenazaron de muerte si éste los engañaba. Yaushu sonrió sin decir una palabra.Los Tabaosimoa ayunaron durante cinco días y llenaron cinco sacos de pinole que dieron al Tlacuache. Yaushu les anunció que estaría de regreso en otros cinco días; debían esperarlo despiertos hasta medianoche y si él moría, les recomendó de no lamentarse por él.

Portando su pinole, él llegó al lugar donde el viejo hombre contemplaba el fuego.Yaushu lo saludó y fue solamente a la segunda vez que él obtuvo una respuesta. El viejo le preguntó lo que hacía tan tarde en ese lugar.Yaushu respondió que era el emisario de Tabaosimoa y que buscaba agua sagrada para ellos. Estaba muy fatigado y preguntó si podía dormir antes de retomar su camino la mañana siguiente.Debió suplicarle mucho pero al fin el viejo le permitió quedarse a condición de que no toque nada. Yaushu se sentó cerca del fuego e invitó al viejo a compartir su pinole.Este vertió un poco sobre el leño, tiró algunas gotas por encima de su hombro, después bebió el resto. El viejo le agradeció y se durmió.

Mientras que Yaushu lo escuchaba roncar, pensaba la manera de robar el fuego.Se levantó rápidamente, tomó una brasa con su cola y se alejó. Había hecho un buen pedazo del camino cuando sintió que una borrasca venía sobre él y vio, frente a él, al viejo encolerizado.

Él lo reprendió por tocar y robar una cosa que no le pertenecía; lo mataría.Inmediatamente él tomó a Yaushu para quitarle el tizón pero aunque éste lo quemaba no lo soltaba. El viejo lo pisoteaba, le trituraba los huesos, lo sacudía y lo balanceaba.Seguro de haberlo matado, se vuelve a vigilar el fuego. Yaushu rodó, rodó y rodó...

Page 16: tipos de mitos

envuelto en sangre y fuego; llegó así delante de los Tabaosimoa que estaban orando.

Moribundo les dio el tizón. Los Ancianos encendieron los leños.El Tlacuache fue nombrado "héroe Yaushu".Lo vemos aún hoy marchar penosamente por los caminos con su cola pelada.

Tlacuache: Mamífero arborícola.Pinole: Bebida alcohólica a base de maíz.

Fuente: http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/robo-fuego.html

En la nación Mixteca, existe la leyenda de un héroe mixteco llamado Tzauindanda, (también conocido como Yacoñooy o Mixtecatl), quien demostró que la fuerza de la voluntad y el amor a su patria hizo posible que pudiera librar la batalla más difícil y con ello vencer al enemigo más fuerte que cualquiera pudiera tener. Esta héroe es mejor conocido como “EL Flechador del Sol”.

Eran dos árboles gigantes que existían en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus raíces, de este fantástico amor, nació el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo, aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar donde nació Tzauindanda. La población de Achiutla creció tanto que ya no cabían, entonces Tzauindanda decidió salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse, así que tomó su arco y flechas y partió una mañana, dispuesto a disputárselas a quien fuera.

Por días, no descansó un solo instante hasta que llegó a una vasta y deshabitada extensión en donde no halló nada que estorbara su paso, sólo el sol brillaba esplendoroso como dueño y señor de aquellas tierras; tierras que Tzauindanda codició para él por frescas y hermosas.

Tzauindanda alzó la vista, no había una sola nube que le quitara el sol; después de un rato sediento y cansado, sentía los rayos del sol como cuchillos, como flechas que se clavaban en cada parte descubierta de su piel. Entonces comprendió: ¡El Sol era el señor de aquellas tierras!, por lo que levantó su arco y lanzó muchas de sus flechas contra el sol.

Por fin al atardecer se dio cuenta de que el sol se había debilitado, ya no herían sus rayos con la misma fuerza y el cielo tenía un ligero tinte rojo. Poco a poco el sol empezó a caer y el cielo se puso más y más rojo, hasta que por fin cayó tras los montañas , el cielo estaba teñido con la sangre del sol, indicaba donde había caído vencido el poderoso señor; ¡Tzauindanda, lo había derrotado!; de ahí, nuestro eslogan que dice: “lo Imposible, es Posible”.

La figura del Flechador del Sol, es el símbolo del IDM, Significa que nada es imposible cuando se tiene la determinación de cambiar. El héroe de Tilantongo, como dice la leyenda, se enfrentó al sol en desigual combate, hasta que una de sus flechas dio en el blanco y el sol, herido, cayó rendido hacia el abismo de la noche.

Fuente: http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/robo-fuego.html

Leyenda Maya - Leyenda prehispanica

http://www.mitos-mexicanos.com/Leyenda%20Azteca%20sobre%20la%20aparicion%20del%20uso%20del%20fuego.%20%20Hace%20mucho%20tiempo,%20no%20se%20conoc%C3%ADa%20el%20fuego,%20y%20los%20hombres%20deb%C3%ADan%20comer%20sus%20alimentos%20crudos.%20Los%20Tabaosimoa,%20los%20Ancianos,%20se%20reunieron%20y%20discutieron%20sobre%20la%20manera%20de%20obtener%20alguna%20cosa%20que%20les%20procurar%C3%ADa%20el%20calor%20y%20les%20permitir%C3%ADa%20cocer%20sus%20alimentos.%20Ayunaron%20y%20discutieron...%20y%20vieron%20pasar%20por%20encima%20de%20sus%20cabezas%20una%20bola%20de%20fuego%20que%20se%20sumergi%C3%B3%20en%20el%20mar%20pero%20que%20ellos%20no%20pudieron%20alcanzar.%20Entonces,%20fatigados,%20los%20Ancianos%20reunieron%20personas%20y%20animales%20para%20preguntarles%20si%20alguno%20de%20ellos%20pod%C3%ADa%20aportarles%20el%20fuego.%20Un%20hombre%20propuso%20traer%20un%20rayo%20de%20sol%20a%20condici%C3%B3n%20de%20que%20sean%20cinco%20para%20ir%20al%20lugar%20donde%20sal%C3%ADa%20el%20sol.%20Los%20Tabaosimoa%20aprobaron%20la%20proposici%C3%B3n%20y%20pidieron%20que%20los%20cinco%20hombres%20se%20dirigieran%20hacia%20el%20oriente%20mientras%20que%20ellos,%20llenos%20de%20esperanza,%20continuar%C3%ADan%20suplicando%20y%20ayunando.%20Los%20cinco%20partieron%20y%20llegaron%20a%20la%20monta%C3%B1a%20donde%20nac%C3%ADa%20el%20fuego.%20%20Esperaron%20la%20llegada%20del%20d%C3%ADa%20y%20se%20dieron%20cuenta%20que%20el%20fuego%20nac%C3%ADa%20sobre%20otra%20monta%C3%B1a,%20m%C3%A1s%20alejada.%20Retomaron%20entonces%20su%20camino.%20Llegados%20a%20la%20monta%C3%B1a,%20en%20un%20nuevo%20amanecer,%20vieron%20el%20fuego%20nacer%20sobre%20una%20tercera%20monta%C3%B1a,%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20alejada.%20Prosiguieron%20as%C3%AD%20hasta%20la%20cuarta,%20despu%C3%A9s%20la%20quinta%20monta%C3%B1a%20donde,%20desalentados,%20decidieron%20regresar,%20tristes%20y%20fatigados.%20Contaron%20esto%20a%20los%20Ancianos%20quienes%20pensaron%20que%20jam%C3%A1s%20podr%C3%ADan%20alcanzar%20el%20Sol.%20Los%20Tabaosimoa%20les%20agradecieron%20y%20se%20volvieron%20a%20poner%20a%20reflexionar%25
http://www.mitos-mexicanos.com/Leyenda%20Azteca%20sobre%20la%20aparicion%20del%20uso%20del%20fuego.%20%20Hace%20mucho%20tiempo,%20no%20se%20conoc%C3%ADa%20el%20fuego,%20y%20los%20hombres%20deb%C3%ADan%20comer%20sus%20alimentos%20crudos.%20Los%20Tabaosimoa,%20los%20Ancianos,%20se%20reunieron%20y%20discutieron%20sobre%20la%20manera%20de%20obtener%20alguna%20cosa%20que%20les%20procurar%C3%ADa%20el%20calor%20y%20les%20permitir%C3%ADa%20cocer%20sus%20alimentos.%20Ayunaron%20y%20discutieron...%20y%20vieron%20pasar%20por%20encima%20de%20sus%20cabezas%20una%20bola%20de%20fuego%20que%20se%20sumergi%C3%B3%20en%20el%20mar%20pero%20que%20ellos%20no%20pudieron%20alcanzar.%20Entonces,%20fatigados,%20los%20Ancianos%20reunieron%20personas%20y%20animales%20para%20preguntarles%20si%20alguno%20de%20ellos%20pod%C3%ADa%20aportarles%20el%20fuego.%20Un%20hombre%20propuso%20traer%20un%20rayo%20de%20sol%20a%20condici%C3%B3n%20de%20que%20sean%20cinco%20para%20ir%20al%20lugar%20donde%20sal%C3%ADa%20el%20sol.%20Los%20Tabaosimoa%20aprobaron%20la%20proposici%C3%B3n%20y%20pidieron%20que%20los%20cinco%20hombres%20se%20dirigieran%20hacia%20el%20oriente%20mientras%20que%20ellos,%20llenos%20de%20esperanza,%20continuar%C3%ADan%20suplicando%20y%20ayunando.%20Los%20cinco%20partieron%20y%20llegaron%20a%20la%20monta%C3%B1a%20donde%20nac%C3%ADa%20el%20fuego.%20%20Esperaron%20la%20llegada%20del%20d%C3%ADa%20y%20se%20dieron%20cuenta%20que%20el%20fuego%20nac%C3%ADa%20sobre%20otra%20monta%C3%B1a,%20m%C3%A1s%20alejada.%20Retomaron%20entonces%20su%20camino.%20Llegados%20a%20la%20monta%C3%B1a,%20en%20un%20nuevo%20amanecer,%20vieron%20el%20fuego%20nacer%20sobre%20una%20tercera%20monta%C3%B1a,%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20alejada.%20Prosiguieron%20as%C3%AD%20hasta%20la%20cuarta,%20despu%C3%A9s%20la%20quinta%20monta%C3%B1a%20donde,%20desalentados,%20decidieron%20regresar,%20tristes%20y%20fatigados.%20Contaron%20esto%20a%20los%20Ancianos%20quienes%20pensaron%20que%20jam%C3%A1s%20podr%C3%ADan%20alcanzar%20el%20Sol.%20Los%20Tabaosimoa%20les%20agradecieron%20y%20se%20volvieron%20a%20poner%20a%20reflexionar%25
Page 17: tipos de mitos

Nos encontrábamos en el campo yermo donde iba a hacerse una siembra. Era un terreno que abarcaba unos montículos de ruinas tal vez ignoradas. Caía la noche y con ella el canto de la soledad. Nos guarecimos en una cueva de piedra, y para bajar utilizamos una soga y un palo grueso que estaba hincado en el piso de la cueva.

La comida que llevamos nos la repartimos. ¿Qué hacía allá?, puede pensar el lector. Trataba de cerciorarme de lo que veían miles de ojos hechizados por la fantasía. Trataba de ver a esos seres fantásticos que según la leyenda habitaban en los cuyo (montículos de ruinas) y sementeras: Los ALUXES.

Me acompañaba un ancianito agricultor de apellido May. La noche avanzaba...De pronto May tomó la Palabra y me dijo:

-Puede que logre esta milpa que voy a sembrar.

-¿Por qué no ha de lograrla?, pregunté.

-Porque estos terrenos son de los aluxes. Siempre se les ve por aquí.

¿Está seguro que esta noche vendrán?

Seguro, me respondió.

-¡Cuántos deseos tengo de ver a esos seres maravillosos que tanta influencia ejercen sobre ustedes! Y dígame, señor may ¿usted les ha visto?

-Explíqueme, cómo son, qué hacen.

El ancianito, asumiendo un aire de importancia, me dijo:

-Por las noches, cuanto todos duermen, ellos dejan sus escondites y recorren los campos; son seres de estatura baja, niños, pequeños, pequeñitos, que suben, bajan, tiran piedras, hacen maldades, se roban el fuego y molestan con sus pisadas y juegos. Cuando el humano despierta y trata de salir, ellos se alejan, unas veces por pares, otras en tropel. Pero cuando el fuego es vivo y chispea, ellos le forman rueda y bailan en su derredor; un pequeño ruido les hace huir y esconderse, para salir luego y alborotar más. No son seres malos. Si se les trata bien, corresponden.

-¿Qué beneficio hacen?

-Alejan los malos vientos y persiguen las plagas. Si se les trata mal, tratan mal, y la milpa no da nada, pues por las noche roban la semilla que se esparce de día, o bailan sobre las matitas que comienzan a salir. Nosotros les queremos bien y le regalamos con comida y cigarrillos. Pero hagamos silencio para ver si usted logra verlos.

El anciano salió, asiéndose a la soga, y yo tras él, entonces vi que avivaba el fuego y colocaba una jicarita de miel, pozole cigarrillos, etc., y volvió a la cueva. Yo me acurruqué en el fondo cómodamente. La noche era espléndida, noche plenilunar.

Transcurridas unas horas, cuando empezaba a llegarme el sueño, oí un ruido que me sobresaltó. Era el rumor de unos pasitos sobre la tierra de la cueva: Luego, ruido de pedradas, carreras, saltos, que en el silencio de la noche se hacían más claros.

Fuente: http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/robo-fuego.html

http://www.mitos-mexicanos.com/Leyenda%20Azteca%20sobre%20la%20aparicion%20del%20uso%20del%20fuego.%20%20Hace%20mucho%20tiempo,%20no%20se%20conoc%C3%ADa%20el%20fuego,%20y%20los%20hombres%20deb%C3%ADan%20comer%20sus%20alimentos%20crudos.%20Los%20Tabaosimoa,%20los%20Ancianos,%20se%20reunieron%20y%20discutieron%20sobre%20la%20manera%20de%20obtener%20alguna%20cosa%20que%20les%20procurar%C3%ADa%20el%20calor%20y%20les%20permitir%C3%ADa%20cocer%20sus%20alimentos.%20Ayunaron%20y%20discutieron...%20y%20vieron%20pasar%20por%20encima%20de%20sus%20cabezas%20una%20bola%20de%20fuego%20que%20se%20sumergi%C3%B3%20en%20el%20mar%20pero%20que%20ellos%20no%20pudieron%20alcanzar.%20Entonces,%20fatigados,%20los%20Ancianos%20reunieron%20personas%20y%20animales%20para%20preguntarles%20si%20alguno%20de%20ellos%20pod%C3%ADa%20aportarles%20el%20fuego.%20Un%20hombre%20propuso%20traer%20un%20rayo%20de%20sol%20a%20condici%C3%B3n%20de%20que%20sean%20cinco%20para%20ir%20al%20lugar%20donde%20sal%C3%ADa%20el%20sol.%20Los%20Tabaosimoa%20aprobaron%20la%20proposici%C3%B3n%20y%20pidieron%20que%20los%20cinco%20hombres%20se%20dirigieran%20hacia%20el%20oriente%20mientras%20que%20ellos,%20llenos%20de%20esperanza,%20continuar%C3%ADan%20suplicando%20y%20ayunando.%20Los%20cinco%20partieron%20y%20llegaron%20a%20la%20monta%C3%B1a%20donde%20nac%C3%ADa%20el%20fuego.%20%20Esperaron%20la%20llegada%20del%20d%C3%ADa%20y%20se%20dieron%20cuenta%20que%20el%20fuego%20nac%C3%ADa%20sobre%20otra%20monta%C3%B1a,%20m%C3%A1s%20alejada.%20Retomaron%20entonces%20su%20camino.%20Llegados%20a%20la%20monta%C3%B1a,%20en%20un%20nuevo%20amanecer,%20vieron%20el%20fuego%20nacer%20sobre%20una%20tercera%20monta%C3%B1a,%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20alejada.%20Prosiguieron%20as%C3%AD%20hasta%20la%20cuarta,%20despu%C3%A9s%20la%20quinta%20monta%C3%B1a%20donde,%20desalentados,%20decidieron%20regresar,%20tristes%20y%20fatigados.%20Contaron%20esto%20a%20los%20Ancianos%20quienes%20pensaron%20que%20jam%C3%A1s%20podr%C3%ADan%20alcanzar%20el%20Sol.%20Los%20Tabaosimoa%20les%20agradecieron%20y%20se%20volvieron%20a%20poner%20a%20reflexionar%25
Page 18: tipos de mitos