tipos de estudio

34
El paradigma cuantitativo suele expresarse en números . Se sostiene que todo fenómeno puede ser experimentado y medido. Su preocupación fundamental es responder a la pregunta: ¿qué sucede? Para ello se apoya en datos duros. Se busca cuantificar la realidad del fenómeno en estudio.

Transcript of tipos de estudio

Page 1: tipos de estudio

El paradigma cuantitativo suele expresarse en números. Se sostiene que todo fenómeno puede ser experimentado y medido. Su preocupación fundamental es responder a la pregunta: ¿qué sucede? Para ello se apoya en datos duros.

Se busca cuantificar la realidad del fenómeno en estudio.

Page 2: tipos de estudio

El paradigma cualitativo se contrapone a esa idea mensurable (absoluta) de la realidad; prefiere atenerse a la subjetividad del hombre, a lo observable, y a las palabras; intenta contestar la pregunta: ¿por qué sucede?, en lugar de, ¿qué sucede?, que es la pretensión del enfoque cuantitativo.Los resultados de una investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, no se generalizan, porque se considera que la situación del hombre es única e irrepetible, y que los datos obtenidos sólo son válidos en ese contexto y con ese investigador.

Page 3: tipos de estudio

TIPOS DE ESTUDIO: (De acuerdo a su naturaleza)

Estudios ExploratoriosEstudios Exploratorios

Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos

Estudios CorrelacionalesEstudios Correlacionales

Estudios ExplicativosEstudios Explicativos

De acuerdo a las necesidades de la investigación, se puede mezclar distintos tipos de estudios.

Page 4: tipos de estudio

Estudios Exploratorios:Estudios Exploratorios:

Según Gordon Dankhe (1986), este tipo de estudio nos sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Se obtiene información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa y compleja sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas de un área de conocimiento específica, identificar conceptos o variables relevantes, y sugerir afirmaciones o postulados verificables.

Page 5: tipos de estudio

Estudios Descriptivos:Estudios Descriptivos:

El propósito es describir situaciones y eventos. El propósito es describir situaciones y eventos. Decir, Decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.fenómeno. Estos estudios Estos estudios buscan especificar las buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, propiedades importantes de personas, grupos, instituciones, comunidades o cualquier otro instituciones, comunidades o cualquier otro fenómenofenómeno que sea sometido a análisis ( que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).).

Ejemplo:Ejemplo: Censo Nacional de Población. Su objetivo Censo Nacional de Población. Su objetivo es medir una serie de características a nivel es medir una serie de características a nivel nacional, en un determinado momento.nacional, en un determinado momento.

Page 6: tipos de estudio

Estudios Correlacionales:Estudios Correlacionales:

Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. Es decir, la correlación nos indica tendencia, lo que ocurre en la mayoría de los casos.

Ejemplos:-Si el grado de depresión está relacionado con una mayor introversión social.-Relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores.-Relación entre el tiempo dedicado a ver publicidad y el acto de decisión de compra de un individuo.

Page 7: tipos de estudio

Estudios Explicativos:Estudios Explicativos:

Estos estudios van más allá de la descripción de Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos sociales, responder a las causas de los eventos sociales, organizacionales o de mercadoorganizacionales o de mercado. Su interés se centra . Su interés se centra en en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.están relacionadas.

Page 8: tipos de estudio

Ejemplo General: Ejemplo General:

Actividad descriptivaActividad descriptiva. Indicar según una encuesta de . Indicar según una encuesta de opinión cuántas personas van a votar por los distintos opinión cuántas personas van a votar por los distintos candidatos.candidatos.

Actividad Correlacional.Actividad Correlacional. Relacionar dichas intenciones de Relacionar dichas intenciones de voto con conceptos como edad y sexo de los votantes, voto con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico, difusión mediática magnitud del esfuerzo propagandístico, difusión mediática y los resultados de la elección anterior.y los resultados de la elección anterior.

Actividad Explicativa.Actividad Explicativa. Señalar por qué alguien habrá de Señalar por qué alguien habrá de votar por el candidato 1, y otros por los demás candidatos.votar por el candidato 1, y otros por los demás candidatos.

Page 9: tipos de estudio

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Información Primaria:Información Primaria: Es la información recabada por Es la información recabada por primera vez, única para esa investigación en particular y primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular). Técnicas / Instrumentos. Esta información más popular). Técnicas / Instrumentos. Esta información puede ser obtenida tanto a través de técnicas cuantitativas puede ser obtenida tanto a través de técnicas cuantitativas como cualitativas.como cualitativas.

Información Secundaria: Información Secundaria: Está disponibleEstá disponible antes de que antes de que surja la necesidad de realizar la investigación. También surja la necesidad de realizar la investigación. También conocida como conocida como investigación documental,investigación documental, se refieren a la se refieren a la información existente, útil para el diseño metodológico información existente, útil para el diseño metodológico específico. Este tipo de datos está disponible: a) en forma específico. Este tipo de datos está disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones, por ejemplo, de facturas, brief, análisis transacciones, por ejemplo, de facturas, brief, análisis situacional) y b) en forma externa (fuera de la empresa, situacional) y b) en forma externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, bibliografía especializada, etc...).bibliografía especializada, etc...).

GRANDE E, Ildefonso y FERNÁNDEZ A, Elena. Concepto y planificación de la investigación comercial. En su: Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 9a ed. Madrid: ESIC, 2007. p. 40.

Page 10: tipos de estudio

FASES DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOOrganización de la InformaciónProblema de InvestigaciónProblema de InvestigaciónAntecedentes del problema de InvestigaciónDelimitación del problema (Identificación del problema de investigación)Pregunta (s) de InvestigaciónObjetivos de InvestigaciónHipótesis – Supuestos de Investigación

Marco MetodológicoMarco MetodológicoPoblación Objetivo (Reconocimiento de fuentes de datos/ informaciónDiseño de la Investigación (Definición del tipo de investigación a realizar).Identificación y Operacionalización de variables/categoríasProcedimiento de Producción de Datos/ InformaciónProcedimientos de Análisis de los Datos/ InformaciónConclusión

PresupuestosEquipo TécnicoEvaluación del proyecto

Bibliografía

Page 11: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO- Población Objetivo (Método de fuentes de datos)

Constituye nuestro universo de estudio, y el diseño de nuestra muestra de investigación que

debe ser representativa de acuerdo al cumplimiento de nuestros objetivos de trabajo

investigativo.

Page 12: tipos de estudio

MUESTREOMUESTREO

MUESTRA :MUESTRA :

CONJUNTO DE ELEMENTOS DE LA POBLACION QUE CONJUNTO DE ELEMENTOS DE LA POBLACION QUE SELECCIONAMOS Y ANALIZAMOS.SELECCIONAMOS Y ANALIZAMOS.

CENSO CENSO MUESTREO MUESTREO

ESTUDIA TODOS ESTUDIA TODOS LOS ELEMENTOS LOS ELEMENTOS DE LA DE LA POBLACIONPOBLACION

ESTUDIA SOLO ESTUDIA SOLO ALGUNOS ALGUNOS ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA POBLACIONPOBLACION

Page 13: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En investigación Cuantitativa

Se debe enumerar todos los elementos de un universo o población, que se conoce como marco muestral. Dos tipos de marcos muestrales:

-Marcos Lista: los elementos son enumerados uno a uno. Ejemplo: el listado de los poseedores de una determinada tarjeta de crédito.

-Marcos Área: representa el territorio geográfico que ocupa una determinada población de interés.Ejemplo: el mapa de una locación. El universo total de estudio se representa con una letra mayúscula “N”y nuestra muestra definida con letra minúscula “n”.

Page 14: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Tabla de Muestreo

Tamaño del Universo Tamaño de la Muestra (Margen de error +/ - 5%)10 1020 1950 44100 79200 131500 2161.000 2752.000 3195.000 35310.000 366100.000 3781.000.000 38050.000.000 380

López. R, Heriberto. “Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. La Metodología de la Encuesta”. P. 50.

Page 15: tipos de estudio

La fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población.

Cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población.

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

En donde: Z = nivel de confianza. (1,96)p = Probabilidad a favor. (0,5)q = Probabilidad en contra. (0,5)

N = Universoe = error de estimación. (2 – 6%)n = tamaño de la muestra

2e

qpn

qpZNe

NqpZn

22

2

Población infinita Población Finita

qpZNe

NqpZn

22

2

Page 16: tipos de estudio

3,84 x 0,5 x 0,5 x 250.000

n = ------------------------------------- 250.000 x (0,05 x 0,05) + 3,84 x 0,5 x 0,5

qpZNe

NqpZn

22

2

Cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población.

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

En donde: Z = nivel de confianza. (1,96)p = Probabilidad a favor. (0,5)q = Probabilidad en contra. (0,5)

N = Universoe = error de estimación. (2 – 6%)n = tamaño de la muestra

Page 17: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Tipos de Selección de MuestreoMuestreo ProbabilísticoMuestreo ProbabilísticoSon aquellos muestreos que parten de la suposición que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad para ser seleccionado en la muestra, es decir, se cumple el principio de equiprobabilidad.

Aleatorio Simple: Todos los elementos del Universo, tienen similar probabilidad de ser escogidos. En general, este tipo de selección es posible cuando existe la lista de los elementos y se hace una selección al azar.

Aleatorio Sistemático: Cuando el tamaño de la muestra es pequeño se seleccionan diversos grupos que abarquen todo el espectro o zona del universo de estudio.

Page 18: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Tipos de Selección de MuestreoMuestreo ProbabilísticoMuestreo Probabilístico

Muestreo Estratificado: El universo de estudio es dividido a priori en subuniversos y cada uno es tratado como una muestra independiente, que puede ser sometida a un Muestreo Aleatorio Simple o Sistemático.Ej: Comunidades, Provincias, Municipios. Serán distintos estratos. Educación Pública, Educación Privada, serán distintos estratos.

Muestreo Aleatorio Conglomerado: Se trabaja con varias unidades muestrales complejas, es decir, son colectivos como escuelas, hospitales, etc. Cada uno de estos colectivos recibe el nombre de conglomeración. Se pretende que los conglomerados sean homogéneos entre sí; sin embargo, que las unidades que las componen sean heterogéneas.

Page 19: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Políticas y la Facultad de Derecho, como conglomerados son homogéneos, en cambio, dentro de ellos, dentro del conglomerado hay heterogeneidad porque hay alumnos, profesores, secretarios, etcétera. La diversidad se encuentra dentro del conglomerado.

Tipos de Selección de MuestreoMuestreo ProbabilísticoMuestreo Probabilístico

Muestreo Aleatorio Conglomerado:

Page 20: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Tipos de Selección de MuestreoMuestreo no ProbabilísticoMuestreo no Probabilístico

Estas Técnicas de muestreo no utilizan el criterio de la equiprobabilidad, sino que siguen otros criterios, procurando que la muestra obtenida sea lo más representativa posible.

Muestreo por Cuotas: Adquiere artificialmente las características del universo, que se tiene identificado y caracterizado a priori. Procedimiento de selección:-- Selección de variables para definir criterios de cuotas.-- Determinación de tamaños de cuotas.

Page 21: tipos de estudio

MARCO METODOLÓGICO-Población Objetivo (Método de fuentes de datos)En Investigación Cuantitativa

Tipos de Selección de MuestreoMuestreo no ProbabilísticoMuestreo no Probabilístico

Muestreo Intencional: Las unidades son seleccionadas de acuerdo al criterio del investigador. La probabilidad de selección y la representatividad de los sujetos es desconocida. Es conveniente que se apliquen reglas que eviten que las personas sean escogidas con base en la simpatía que despiertan en el encuestador. Este sistema es frecuentemente usado para realizar sondeos.

Page 22: tipos de estudio

Obtenemos nuestras variables e Indicadores en formas diversas: Cuestionarios, Entrevistas Abiertas, registro de observación pasiva o participante, en la recolección de datos estadísticos recolectados en un censo, por ejemplo, en el recaudo de información documental analizada por el investigador.

Todo depende de cual haya sido el modo de obtención de información, que el investigador haya seleccionado en el modelo metodológico de investigación.

VARIABLES (Investigación Cuantitativa)De nuestros objetivos vamos a desprender nuestras Variables

Page 23: tipos de estudio

Definición VariableCualidad o característica de un objeto social o evento en estudio, que puede responder a dos formas de atributo (Categoría o valor), en que pueda clasificarse nuestra variable.

Por su parte, los atributos son las distintas categorías o valores que componen la variable y en función de esto se realiza una clasificación.

Ejemplo: Variables como la edad (años cumplidos), la altura (centímetros), o el nivel de ingresos (en pesos), toman valores numéricos. Por el contrario, variables como género (femenino, masculino), estado civil (soltero, casado, viudo, separado, divorciado), o satisfacción conyugal (bastante satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, bastante insatisfecho), adoptan categorías.

Page 24: tipos de estudio

Según Nivel de Medición.

Variables no métricas

-Nominales: Se componen por distintas denominaciones. Por ejemplo: sexo, estado civil, nacionalidad, partido político, color de pelo, grupo sanguíneo, situación laboral.

No se establece una graduación entre las categorías que conforman la variable.

Ejemplo: Facultades Universitarias.(variable)

CC. Políticas y Sociología (indicador)

CC. Económicas y Empresariales

Psicología

Derecho

Ciencias de la Información

Medicina

Otras

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 25: tipos de estudio

Según Nivel de Medición.

Variables no métricas

-Ordinales: Sus atributos participan de las características anteriormente referidas. Se suma la posibilidad de poderse ordenar, en el sentido de mayor que o menor que. Ejemplo: La variable clase social, nivel de estudios, ideología política, satisfacción laboral, calificación académica, o cualquier otra que incluya categorías ordenables.

Por ejemplo: Facultades Universitarias.

Católico muy practicante

Católico practicante

Católico no practicante

No católico pero creyente de otra religión

No creyente

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 26: tipos de estudio

Según Nivel de Medición.Variables métricas-De intervalo: Puede identificarse la distancia

exacta que separa cada valor de la variable. Se establece alguna unidad física de medición estándar (años, pesos, kilos, gramos, horas, minutos, centímetros, grados, etc.)

Ejemplo:Peso (gramos) N° de hab. Ingresos (pesos)40 – 55 Menos de 2000 Menos de 7000056 – 60 2000 – 10000 70000 - 10000061 – 72 10001- 50000 100001- 20000073 – 84 50001 – 100000 200001- 300000Más de 84 100001 – 500000 300001- 500000 Más de 500000 500001 y más

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 27: tipos de estudio

Según Nivel de Medición.

Variables métricas- De razón o proporción: También es una

variable cuantificable. En ella se plantea la posibilidad de establecer un cero absoluto “o”. Esto permite la realización de razones y proporciones o cualquier otra operación aritmética. Si no se presenta el indicador cero “0”, podemos estar hablando de una variable de intervalo. Indicadores como: ingresos, n° de habitantes, n° de veces que se asiste a un concierto.

Ejemplo: Calificación académica

0 – 4

5 – 6

7 – 8

9 – 10

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 28: tipos de estudio

Ejemplos variables en distintos nivel de medición

Calificación Académica

Nivel Ordinal De razón

No presentado 0 - 4

Nota pendiente 5 - 6

Aprobado 7 - 10

Aprobado con distinción

Aprobado con distinción

máxima.

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 29: tipos de estudio

Ejemplos variables en distintos nivel de medición

Edad

Nivel Ordinal De razón

Niño 0 - 13

Adolescente 14 – 18

Joven 19 - 30

Adulto joven 31 – 50

Adulto mayor 51 - 65

Anciano Más de 65

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 30: tipos de estudio

Variables como: “calificación académica” o “edad”, pueden medirse como categorías o valores. El investigador tendrá que elegir entre una u otra forma, según los objetivos de la investigación.

También el investigador debe decidir, por ejemplo, si es suficiente saber si una persona es de ideología de izquierda o derecha (nivel ordinal) o, por el contrario, se necesita saber por cuál partido político votó en las últimas elecciones (nivel nominal).

Siempre se aconseja preferir el detalle por sobre la generalidad.

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 31: tipos de estudio

Según su función en la investigación-Independientes: sus atributos influyen en los

que posee una segunda variable (la dependiente). Se pueden desprender de las hipótesis de la investigación. Indican posibles causas que afectan a la variable dependiente.

-Dependientes: sus atributos dependen de los que adopten las variables independientes.

Ejemplo:V. Dependiente: Accidentes de tráfico (objeto

de análisis de la investigación). Las posibles causas serán las V. Independientes: velocidad, estado del camino, condición meteorológica, consumo de alcohol, experiencia de conducción, edad del conductor, respeto de las normas de tránsito, etc.

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 32: tipos de estudio

Según su función en la investigación

-Perturbadoras: siempre van a existir variables que no sean consideradas por el investigador. Es decir, variables alternativas que podrían intermediar en la relación de una variable independiente y la dependiente. Por tanto, esta situación debe ser controlada antes o después de la recogida de datos. Ello favorece la validez de la investigación.

Tipologías de Variables según criterios de clasificación

Page 33: tipos de estudio

Muestreo cualitativo.Muestreo cualitativo.

a.- La muestra debe tener la condición de ser a.- La muestra debe tener la condición de ser significativasignificativa, de acuerdo al fenómeno en estudio., de acuerdo al fenómeno en estudio.

b.- La modalidad más común utilizada, para la ‘toma’ b.- La modalidad más común utilizada, para la ‘toma’ de ella, es la de ella, es la intencionadaintencionada. (Existe, también, la . (Existe, también, la muestra por azar y la aleatoria). muestra por azar y la aleatoria).

c.- El número de registros está dado por la c.- El número de registros está dado por la satisfacción del problemasatisfacción del problema de investigación, los de investigación, los objetivos y los supuestos (Punto de Saturación).objetivos y los supuestos (Punto de Saturación).

Punto de Saturación:Punto de Saturación: criterios teóricos de saturación criterios teóricos de saturación de las categorías investigadas, vale decir, hasta de las categorías investigadas, vale decir, hasta cuando el dato adicional que se recolecta, no agrega cuando el dato adicional que se recolecta, no agrega

información significativa a lo que ya se tiene.información significativa a lo que ya se tiene.

Page 34: tipos de estudio

MuestrasMuestras¿Quiénes? (Población Objetivo):¿Quiénes? (Población Objetivo):a.- a.- Individuos:Individuos: relevantes para la investigación (relevancia relevantes para la investigación (relevancia performativa) (políticos, especialistas, consumidores, etc).performativa) (políticos, especialistas, consumidores, etc).

b.- b.- Grupos:Grupos: signo identitario común (adolescentes, mujeres, signo identitario común (adolescentes, mujeres, jefas de hogar, compañeros de curso, estilos de vida, etc.).jefas de hogar, compañeros de curso, estilos de vida, etc.).

c.- c.- Las InstitucionesLas Instituciones (familia, economía, estado, religión, (familia, economía, estado, religión, educación).educación).

d.- d.- Los objetos culturalesLos objetos culturales (Los medios de comunicación de (Los medios de comunicación de masas, las tradiciones, las costumbres, etc.).masas, las tradiciones, las costumbres, etc.).

e.- e.- Comunidades:Comunidades: signos y huellas identitarias comunes signos y huellas identitarias comunes (mapuches, penquistas, barrios, etc.).(mapuches, penquistas, barrios, etc.).

f.- f.- Sociedades:Sociedades: individuos, grupos y comunidades que individuos, grupos y comunidades que compartes su vida en común.compartes su vida en común.

Criterios: pluralidad, exahustividad (género, etario, clases: nivel Criterios: pluralidad, exahustividad (género, etario, clases: nivel socioeconómico y cultural).socioeconómico y cultural).