Tigres asiáticos

10
1. Tigres asiáticos 2. Integración dentro de la economía Asia-pacífico 3. Comercio de Asia-pacífico con Mendoza 4. Conclusiones 5. Referencias bibliográficas 1. INTRODUCCIÓN: El objetivo específico de la presente monografía se orienta hacia un análisis de los Tigres Asiáticos, en el contexto de su desarrollo macroeconómico de la región, y de la globalización . La región Asia -Pacífico, se está convirtiendo en núcleo de las relaciones internacionales. Los cambios políticos y económicos que se producen marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la inversión . Para comenzar con el análisis nos situaremos en los llamados "Tigres Asiáticos ", y de su actualidad en el ámbito de la región. Como veremos oportunamente ésta región no se encuentra consolidada como bloque (tal el caso de la unión europea), sino que se lo considera como economías relacionadas a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través de un organismo (APEC). 2- TIGRES ASIÁTICOS: Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad , cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación , orientándose luego a las exportaciones . Estos países han cambiado paradigmas mundiales. En poco tiempo , los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía , pero siempre y cuando éstas tendieran a los interesesnacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local. Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China ) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado . En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquimicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas publicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio , en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones. Los "Tigres Menores"

Transcript of Tigres asiáticos

Page 1: Tigres asiáticos

1. Tigres asiáticos 2. Integración dentro de la economía Asia-pacífico 3. Comercio de Asia-pacífico con Mendoza 4. Conclusiones 5. Referencias bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN:

El objetivo específico de la presente monografía se orienta hacia un análisis de los Tigres Asiáticos, en el contexto de su desarrollo macroeconómico de la región, y de la globalización.

La región Asia-Pacífico, se está convirtiendo en núcleo de las relaciones internacionales. Los cambios políticos y económicos que se producen marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la inversión.

Para comenzar con el análisis nos situaremos en los llamados "Tigres Asiáticos", y de su actualidad en el ámbito de la región.

Como veremos oportunamente ésta región no se encuentra consolidada como bloque (tal el caso de la unión europea), sino que se lo considera como economías relacionadas a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través de un organismo (APEC).

2- TIGRES ASIÁTICOS:

Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.

En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los interesesnacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.

Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquimicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas publicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones.

Los "Tigres Menores"

Luego de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros países del sudeste asiático, los llamados "Tigres Menores" o "Pequeños Dragones", quienes iniciaron tardíamente su camino a la industrialización rescatando a las economías industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

2.1 Actualidad económica de la región

Page 2: Tigres asiáticos

Con sus economías en crecimiento, Asia representa una gran oportunidad para la industria internacional.

Mientras se considera a China como el motor que impulsa este crecimiento, la alta población de esta región y los bajos costes operativos han llevado a los economistas de todo el mundo a predecir que Asia se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI.

Los dos extremos de la zona asiática ofrecen las mejores y las más inmediatas oportunidades. La gran cantidad de mano de obra barata de la India está creando un centro global perfecto para los servicios administrativos externalizados, especialmente debido a una mano de obra preparada. En el otro extremo del espectro de la zona, China, la economía con el crecimiento sostenido, está creando un sector industrial dominante. Los economistas predicen que en una década, las marcas chinas serán tan conocidas por los consumidores como las grandes marcas japonesas Sony, Yamaha y JVC.

El ritmo de su crecimiento económico no muestra signos de ralentización. En su informe de previsiones de 2006, el Asian Development Bank (ADB) y el Banco Mundial esperan que el crecimiento de la región sea de un 6,6% y de un 6,2% respectivamente. No obstante, existen factores que crean cierta incertidumbre.

2.2 Los desafíos a los que se enfrenta la economía asiática

El progreso económico de Asia se ve amenazado por la necesidad de un combustible cada vez más caro, la amenaza del terrorismo, la posibilidad de un retroceso económico en sus mercados de exportación y la vulnerabilidad ante problemas como el SARs o la gripe aviar. Todos estos riesgos pueden ralentizar el crecimiento de lo que aún sigue siendo una economía muy joven y, en ciertos aspectos, muy frágil.

China y otros países asiáticos han firmado acuerdos para el suministro de petróleo y gas natural, al mismo tiempo que trabajaban en la rápida construcción de centrales eléctricas para impulsar sus economías. Se espera que una próspera expansión continúe reflejándose en la fuerte dinámica interna, especialmente en el crecimiento de la República Popular de China y en las mejoras estructurales del sur de Asia.

La posibilidad de un avance de la gripe aviar podría provocar graves daños. El economista jefe del Banco en Asia, Homi Kharas, describe la amenaza de la gripe aviar como "el mayor riesgo que se cierne sobre la región". Continúa diciendo que "mientras el coste de la lucha contra la posible epidemia se ha limitado hasta ahora al 0,1% del GDP, destinado al sacrificio de aves y a la implementación de mejores sistemas de vigilancia veterinaria, el posible impacto de una pandemia generalizada sería muy grave".

2.3 El futuro a largo plazo

Los bancos mundiales y los principales economistas están de acuerdo en que la economía asiática dominará al resto del mundo, pero ¿cómo lo logrará? Douglas McWilliams, economista jefe del Centro de Investigaciones Económicas y Comerciales, argumenta que los inversores comenzarán a ser más globales en sus perspectivas y que una mayor inversión en equipos y negocios de capital hará que estos países de mano de obra barata se conviertan en grandes potencias.

En un reciente discurso, afirmó: "En la actualidad, a pesar de lo que muchos puedan pensar, los mercados financieros no son realmente internacionales, y muchos inversores, como aquellos que invierten en fondos de pensiones, se sienten más seguros invirtiendo su dinero en el mismo territorio". Explica que a medida que las primas de riesgo se reduzcan en el Este, los inversores, conservadores hasta ahora, se desplazarán a estas zonas. Actualmente, se estima que el 80% de las inversiones se realizan en los mercados nacionales, aunque los porcentajes podrían invertirse a medida que las oportunidades internacionales se vuelvan más atractivas. Finalizó diciendo: "Asia será la potencia económica de lo que queda de siglo. La economía futura creará presión, pero también oportunidades".

3.

Page 3: Tigres asiáticos

4. INTEGRACIÓN DENTRO DE LA ECONOMÍA DE ASIA-PACÍFICO

En sus orígenes la región se encontraba integrada por las economías de diversos países sin constituir un bloque organizado, solo existían acuerdos comerciales regionales (ACR) preferenciales de la ASEAN y el Tratado entre Australia y Nueva Zelandia. Sin contar el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (CUSTA, Canadian-US Free Trade Agreement) de 1989, el mismo año de la formación del APEC (Foro de Cooperación Asia- Pacifico).

La APEC ha pasado a ser parte de las reflexiones de la ASEAN. Si bien cada país actúa con carácter individual en el seno de la APEC, en términos generales las economías miembros aceptan a la ASEAN como un grupo subregional. El valor del APEC para la ASEAN estriba en que complementa los esfuerzos de integración que lleva a cabo esta última, fomentando un sistema abierto multilateral de comercio y la promoción del dinamismo y progreso de la región que den cabida a nuevas iniciativas.

3.1 Foro de Cooperación de Asia-Pacífico (APEC)

Fue creado en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacifico, representa el primer esfuerzo serio con contenido político para lograr la cooperación económica de la región, así como avanzar a la liberación comercial no discriminatoria, como una alternativa para evitar los bloques económicos cerrados, lo que ha instaurado como el principal gestor e impulsor del proceso de regionalización de la Cuenca del Pacífico.

El APEC se construyó y alimento a partir del rebajo realizado por el PBEC (Consejo de Cooperación Económica para la Cuenca del Pacífico) y el PECC (Concejo de Cooperación económica del Pacífico)

Actualmente el APEC cuenta con 21 miembros, cuyas economías representan alrededor de 2,5 mil millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto combinado de más de US$18 billones en 1999 y más del 47% del comercio mundial, estos son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; República de Corea; Chile; República Popular de China; Estados Unidos; República de Filipinas; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Perú, Rusia, Singapur; Tailandia, Taipei Chino (Taiwán excluido en la última reunión en Shanghai en el 2001) y Vietnam.

Entre los participantes latinoamericanos están México, admitido en 1993, Chile, en 1994, y Perú en 1996. Los dos primeros, incluidos en la organización luego de haber conseguido ubicarse en la categoría de economías emergentes, y el tercero, por los importantes éxitos económicos que pudo mostrar a la época de su ingreso, además de haber logrado neutralizar eficientemente el tema del terrorismo interno.

Los requisitos que debe cumplir un país para formar parte del APEC son:

Una economía en crecimiento y abierta al exterior. Crecientes relaciones comerciales con la región Asia - Pacífico. Crecientes relaciones diplomáticas y políticas con la región Apoyo unánime de los países del APEC para el ingreso

En términos generales su objetivo es avanzar en el dinamismo económico y sentido de comunidad dentro de la región Asia - Pacífico.

De ahí se desprende que de entre sus misiones están:

Apoyar el crecimiento y desarrollo de la región Contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial Reforzar los efectos positivos resultantes de la creciente interdependencia económica. Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones.

Page 4: Tigres asiáticos

Principios del APEC:

Toda decisión es por consenso Los miembros no son países sino "economías" Se practica el "regionalismo abierto" Se reconocen los distintos niveles de desarrollo y diversidad cultural mantiene consistencia con el GATT-OMC Se persigue la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones Se realiza una intensa cooperación técnico-económica

Las metas del APEC pueden sintetizarse de la siguiente manera:

a) Mantener el crecimiento de la región para el bien común de su población;

b) Contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial;

c) Rescatar los efectos positivos tanto para la región como para el mundo, producto del incremento de la interdependencia económica;

d) Desarrollar y estrechar el sistema de comercio multilateral abierto; y,

e) Reducir barreras al comercio de bienes y servicios e igualmente a las inversiones entre sus participantes.

3.2- Ventajas con las que cuenta la región asiática:

Las fortalezas o ventajas con las que cuenta la región son:

altas tasas de ahorro interno (en promedio del 30% al 35% del PBI, comparado con Latinoamérica en un 20% a 25% del PBI);

exportaciones de alto valor agregado (las manufacturas representan el 90% del total, mientras que en Latinoamérica no llegan al 50% del total);

y porque han invertido en los últimos años mucho capital en el desarrollo de infraestructura física y humana.

3.3 Desventajas o aspectos negativos :

políticas de bajos salarios, están padeciendo los efectos del intercambio desigual: el precio relativo de sus

exportaciones es inferior al precio relativo de los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los sectores enriquecidos de la población

"la economía nunca puede sustituir a la política", a pesar de que la región considere a cada país como una economía, esto no debe llevar a que como sucedió en la crisis de 1997, a que los gobiernos quedaron en función de los mercados.

Marcada diferencia en la distribución de la riqueza.

3. COMERCIO DE ASIA-PACIFICO CON MENDOZA

EXPORTACIONES DE MENDOZA HACIA LA REGION:

HONG KONG: el 79 % de las exportación es están compuestas por vinos, el 21% restante comprende: cerezas, peras, uvas frescas y secas, muebles de madera, botellas de vidrio y damajuanas, miel, y papel (para encuadernación, sobres) y cartones.

SINGAPUR: vinos en un 77%, el resto: en ciruelas sin carozo, duraznos, mosto de uva, peras y champagne.

TAIWÁN: 57 % de ajos, 25% en vinos y el resto en duraznos, uvas y níquel.

TAILANDIA: 45% de duraznos, 39% de peras y el resto vinos, mosto.

Page 5: Tigres asiáticos

INDONESIA: 81% de bombas centrífugas, 5.4% uvas frescas, y el resto en ciruelas sin carozo y peras.

EXPORTACIONES DE LA REGION ASIA-PACIFICO HACIA MENDOZA:

Consultadas las autoridades de Pro Mendoza, sobre las importaciones de la región a la provincia señalaron que los productos ingresan por diversas aduanas no pudiendo llevar un registro aduanero de las mismas. Pero desde un punto de vista amplio podemos afirmar que a la provincia ingresan gran variedad de tecnologías, como electrodomésticos, comunicaciones y también textiles.

5. CONCLUSIONES

Actualmente nos encontramos en medio de un mundo globalizado, (economías y comunicaciones) en un post capitalismo, época de potencias emergentes que luchan por la supremacía económica mundial.

Los tigres asiáticos se han destacado en los últimos años, con una economía basada en productividad y en la reingeniería alcanzando el libre mercado internacional.

El Milagro Asiático ha llevado a algunos economistas a pensar que la próxima década puede significar el nacimiento del Siglo de Asia. Pero el optimismo que ofrecen las tasas de crecimiento cercanas al 10% no implica que en estos países existan libertad económica y, mucho menos, regímenes políticos a la europea.

Las libertades públicas en los Tigres Asiáticos brillan por su ausencia: no se permite la iniciativa individual, y la actividad económica de las empresas depende de sus contactos con los funcionarios de los distintos gobiernos.

El principal desafío que enfrenta la región es el de reducir las distancias y desequilibrios entre el mundo financiero y el mundo político y social.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DRUCKER, Peter . La Sociedad Post Capitalista. Grupo Editorial Norma,Barcelona 1994.

ROEL PINEDA, Virgilio. La Educación Peruana de Hoy y del Futuro. DerramaMagisterial, Lima 1997.

WIGNARAJA, Ganeshan , Banco Asiático de Desarrollo Forum de Comercio Internacional - No. 1/2005

PRO MENDOZA, Área de Servicios de Información, Capacitación y Promoción Regional- Fundación Pro Mendoza.

Servicios De Internet

© asia red. Año I. Número 9 . Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,2000.

© asia red. Año II. Número 14. Revista electrónica de actualidad de Asia.Barcelona, 2000.© asia red. Año I. Número 10 . Revista electrónica de actualidad de Asia.Barcelona, 2000..

© asia red Año I. Número 9 . Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,2000.© asia red. Año I. Número 1 . Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,1999. © asia red. Año I. Número 4 . Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona, 1999

Page 6: Tigres asiáticos

Especies en peligro de extinción: El Tigre asiático

El tigre asiático se enfrenta a una inminente extinción de la que el hombre es su mayor responsable invadiendo su hábitat y manteniendo una caza sanguinaria en aras del comercio.

El tigre del Caspio, el tigre de Bali y el tigre de Java ya se han extinguido. Actualmente sólo cinco especies de tigre “sobreviven” en alto peligro de extinción: el tigre de bengala, el del sur de China, el de Indochina, el de Sumatra y el tigre del Amur en Siberia. De todos estos supervivientes, algunas de sus poblaciones están predestinadas a extinguirse en los próximos 50 años. Los poblados agrícolas ubicados cerca del habitat de los tigres, sufren constantes ataques al ganado y a la población, quien contraataca de la misma forma.

Tal y como hablábamos en el artículo de “Los elefantes asiáticos en peligro de extinción”, es la caza furtiva la que hace una mella imparable en pos de un comercio tradicional ya desarrollado en la milenaria China.

Utilizan sus huesos, órganos y otras partes del cuerpo para la medicina y para los afrodisíacos, improbablemente beneficiosos, pues no existe ninguna prueba científica de ello.

Page 7: Tigres asiáticos

No se sabe con certeza cuantos tigres quedan en la actualidad, pues los gobiernos se afanan en engrosar su número y los expertos en rebajarlo, por temor a que se le quite la protección que lo ampara y acaben con ellos en menos que canta un gallo.

No obstante este no es el mayor peligro al que se enfrenta el tigre asiático, además de la caza furtiva y la pérdida de hábitat, recientes estudios avalan que la pérdida de presas es la más grave amenaza para su existencia. En todos los países indochinos las guerras y conflictos civiles mantienen alejados a los científicos del estudio de la especie y el territorio. En 1967 un estudio de George Schaller, “El ciervo y el tigre” ya dejaba constancia de que a pesar de las grandes extensiones boscosas que se avistaban desde el aire, la realidad era que se trataban de bosques fantasmas, en los que podías caminar durante semanas sin avistar ni una sola huella. La población local se sumerge en el bosque en busca de cualquier cosa que comer y la escasez de presas obliga al tigre a deambular en busca de alimento.

Actualmente están desapareciendo los tigres en la naturaleza

Si queremos que el tigre sobreviva en Indochina los gobiernos han de involucrar a la población en campañas de conservación. Después habrá que determinar áreas de protección y asegurar los recursos para su supervivencia. De no ser así el tigre desaparecerá en muy pocos años.

En Asia el tigre siempre ha sido considerado como símbolo de fuerza y grandeza, el poder real estaba representado por un tigre y eran utilizados con frecuencia como verdugos para horribles castigos. Curiosamente una antigua tradición conservó la población de los tigres a salvo durante muchos años. Su territorio fue como un santuario donde nadie podía acceder, tan sólo la nobleza podía cazar en estos lares y todo el mundo se encargaba de que hubiera buenas poblaciones de tigres para que la caza fuera fructífera y no hubiera represalias. Que lástima que los nobles de hoy en día sólo se dediquen a coleccionar abrigos y cálidas alfombras.

Shiva dios hindú cabalga un tigre y viste con sus pieles para representar su rol destructor y en la religión budista los seguidores de Buda montan tigres para demostrar su superioridad sobre el mal. Los islámicos de Sumatra incluso creían que Alá enviaba tigres a los pecadores. Desde tiempos inmemoriables el tigre ha sido adorado como dios en éstas tierras y se le han erigido multitud de templos en su honor.

En la dinastía china Shan se han descubierto muchas obras en la que el tigre representaba al intermediario entre el mundo humano y el divino, incluso en las tumbas aparecieron imágenes de tigres para proteger al muerto de los malos espíritus. En China el tigre ha sido el símbolo nacional en las paletas de muchos artistas, tradición que ha continuado hasta nuestros días.

Actualmente están desapareciendo los tigres en la naturaleza. Las principales amenazas son la caza ilegal de tigres, la pérdida de hábitat con la consiguiente escasez de presas y la fragmentación de poblaciones.

Page 8: Tigres asiáticos

El Tigre de Bengala hoy en día

En la actualidad se encuentran en los parques zoológicos de la India unos 300 tigres de bengala de pura raza y unos 44 tigres blancos. Tan sólo hay una hembra de bengala de pura raza en EEUU. En los últimos 100 años, sólo se han visto 12 tigres blancos en libertad de los cuales no se sabe a ciencia cierta cuantos quedan, en realidad, se dan por extinguidos. Los tigres blancos son hermosos ejemplares únicos de pelaje blanco y rayas negras, con ojos azules y nariz rosa. En realidad es un tigre de Bengala con el gen necesario para colorear su piel de blanco. Un tigre blanco de pura raza es totalmente blanco sin lucir ni una sola raya. Se trata de un doble receso del código genético del tigre de Bengala y sólo se presenta una vez cada 10.000 nacimientos. Este hecho sólo ocurre en ésta especie.

El tigre caza de noche y vive en solitario, es capaz de comer en un solo día hasta 40 kilos de carne y luego tardar varios días en volver a cazar.

Su dieta consiste en venados, jabalíes y búfalos, pero también caza peces, monos, aves, reptiles y, a veces, incluso pequeños elefantes. Ocasionalmente puede matar leopardos, osos y otros tigres.

Sus crías conviven con los adultos dos o tres años hasta que aprenden su independencia. Es un excelente nadador pero incapaz de trepar con habilidad.

Los tigres viven en una extensión de 10 a 30 millas cuadradas donde encuentran comida, agua y cobijo. Su esperanza de vida es de 10 a 15 años y si están en zoológicos pueden vivir hasta 20 años, pero… si yo fuera tigre… gritaría:

“Prefiero una muerte en libertad antes que una vida en la prisión”.