Tierra Fertil Febrero

7
H. Matamoros, Tamps. Febrero 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 24 En todo el País más de medio millón de agricultores inscritos en el PROCAMPO, no tendrán en este año 2013 los 963 pesos por hectárea sembrada que has- ta el 2012 venían recibiendo, pues no actualizaron a tiempo su expediente. Eso es aproximadamente el 20% de los 2’700,000 produc- tores agrícolas que figuran en el Padrón de ese programa, y que siembran poco más de 13 millo- nes de hectáreas, fraccionadas en 4.1 millones de predios. El Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, fundó su resolución en el hecho de que esos más de 500 mil agri- cultores no respondieron al Pro- grama de Actualización de Datos y Expedientes del PROCAMPO que se desarrolló en el 2012. En términos generales el 80% de todos los que figuran en el Padrón, sí lograron actualizar su expediente y se asegura que ellos no tendrán ningún pro- blema para solicitar y recibir el apoyo de este año. Los que iniciaron el procedi- miento pero por alguna razón no lo terminaron, podrán ter- minarlo ahora y también ten- drán el apoyo. Los eliminados Los que ningún trámite hicieron para actualizar su expediente, no son cancelados en el Padrón, pues podrán ahora actualizar su expediente pero el apoyo de este año no lo recibirán. Se normali- zarán en el 2014, dice la norma del PROCAMPO. El problema para ellos es que deberán integrar todo su ex- pediente en forma digital y en disco entregarlo al CADER que les corresponda, pero tal expe- diente debe también contener la georreferenciación del lote. El trámite resulta riguroso por lo que los interesados tendrán que contratar servicios de téc- nicos, y posiblemente tendrán que hacerlo a través de sus organizaciones. E l precio de la próxima cosecha de sorgo ya no será ---como ve- nía siendo hasta el 2012---el que la Bolsa de Chicago marque para el fu- turo de julio en el día de la firma del contrato, sino el promedio de “hasta” los tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha. Eso le baja el precio pagado al agricultor. El argumento que esgrimieron los consumidores del grano y la Secreta- ría de Agricultura, fue que el mercado ha estado invertido, es decir, que tiene más precio el futuro de julio que es el que se le venía dando al sorgo, que el de septiembre que es el que se le da al maíz. La nueva norma dice: “Mercado In- vertido.- Tratándose de una situación de mercado invertido, es decir, cuan- do el precio del contrato inmediato posterior a la cosecha es superior a los contratos con vencimiento corres- pondiente al período de consumo del grano, se considerará el promedio del futuro hasta los tres vencimientos in- mediatos posteriores a la cosecha”. Así el precio que en Agricultura por Contrato se pague por el sorgo, será el promedio de los futuros de Julio, Sep- tiembre y Diciembre. Además, al sorgo de Tamaulipas no le fijaron bases, por lo que sólo tendrá el precio promedio de los tres futuros anotados. La norma dice hasta los tres. No dice que se determinará el precio con el promedio de tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha. Esto da mar- gen a que los agricultores demanden que sea el promedio de dos futuros cuyo resultado resulta superior al pro- medio de tres. Agricultura por Contrato Cambian la Norma Para Bajar el Precio al Sorgo Pagarán al Agricultor el Promedio de los Futuros De Julio, Septiembre y Diciembre.- Corto lapso Sin Procampo los que No actualizaron su Expediente en 2012

description

Tierra Fertil Febrero

Transcript of Tierra Fertil Febrero

Page 1: Tierra Fertil Febrero

H. Matamoros, Tamps. Febrero 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 24

En todo el País más de medio millón de agricultores inscritos en el PROCAMPO, no tendrán en este año 2013 los 963 pesos por hectárea sembrada que has-ta el 2012 venían recibiendo, pues no actualizaron a tiempo su expediente.

Eso es aproximadamente el 20% de los 2’700,000 produc-tores agrícolas que figuran en el Padrón de ese programa, y que siembran poco más de 13 millo-nes de hectáreas, fraccionadas en 4.1 millones de predios.

El Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, fundó su resolución en el hecho de que esos más de 500 mil agri-cultores no respondieron al Pro-grama de Actualización de Datos y Expedientes del PROCAMPO que se desarrolló en el 2012.

En términos generales el 80% de todos los que figuran en el Padrón, sí lograron actualizar su expediente y se asegura que ellos no tendrán ningún pro-blema para solicitar y recibir el

apoyo de este año.Los que iniciaron el procedi-

miento pero por alguna razón no lo terminaron, podrán ter-minarlo ahora y también ten-drán el apoyo.

Los eliminadosLos que ningún trámite hicieron para actualizar su expediente, no son cancelados en el Padrón, pues podrán ahora actualizar su expediente pero el apoyo de este año no lo recibirán. Se normali-zarán en el 2014, dice la norma del PROCAMPO.

El problema para ellos es que deberán integrar todo su ex-pediente en forma digital y en disco entregarlo al CADER que les corresponda, pero tal expe-diente debe también contener la georreferenciación del lote. El trámite resulta riguroso por lo que los interesados tendrán que contratar servicios de téc-nicos, y posiblemente tendrán que hacerlo a través de sus organizaciones.

El precio de la próxima cosecha de sorgo ya no será ---como ve-nía siendo hasta el 2012---el que

la Bolsa de Chicago marque para el fu-turo de julio en el día de la firma del contrato, sino el promedio de “hasta” los tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha.

Eso le baja el precio pagado al agricultor.

El argumento que esgrimieron los consumidores del grano y la Secreta-ría de Agricultura, fue que el mercado ha estado invertido, es decir, que tiene más precio el futuro de julio que es el que se le venía dando al sorgo, que el de septiembre que es el que se le da al maíz.

La nueva norma dice: “Mercado In-vertido.- Tratándose de una situación de mercado invertido, es decir, cuan-do el precio del contrato inmediato

posterior a la cosecha es superior a los contratos con vencimiento corres-pondiente al período de consumo del grano, se considerará el promedio del futuro hasta los tres vencimientos in-mediatos posteriores a la cosecha”.

Así el precio que en Agricultura por Contrato se pague por el sorgo, será el promedio de los futuros de Julio, Sep-tiembre y Diciembre.

Además, al sorgo de Tamaulipas no le fijaron bases, por lo que sólo tendrá el precio promedio de los tres futuros anotados.

La norma dice hasta los tres. No dice que se determinará el precio con el promedio de tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha. Esto da mar-gen a que los agricultores demanden que sea el promedio de dos futuros cuyo resultado resulta superior al pro-medio de tres.

Agricultura por Contrato

Cambian la Norma ParaBajar el Precio al SorgoPagarán al Agricultor el Promedio de los FuturosDe Julio, Septiembre y Diciembre.- Corto lapso Sin Procampo los que

No actualizaron suExpediente en 2012

Page 2: Tierra Fertil Febrero

TierraFértilDe TamaulipasPágina 2 PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALFebrero 2013

Poco más de 40 mil agricultores ta-maulipecos están inscritos en el Pa-drón del PROCAMPO, y el 20% de ellos ----unos 8 mil---- no actuali-zaron su expediente en el 2012, y por ello no recibirán ahora el apo-yo anual de 963 pesos por hectárea sembrada.

La estimación se deduce de los informes de la Secretaría de Agri-cultura que indican que el 80% de los productores que figuran en el Padrón, respondieron al llamado del Programa de Actualización de Datos y Expedientes del PRO-CAMPO que se desarrolló en marzo y abril del año inmediato anterior.

Cuando se cerró el período del ci-tado programa, se anunció que los que no habían logrado actualizar su expediente, lo podrían hacer en el siguiente lapso de reinscripción. Sin embargo, no se anunció que se quedarían sin PROCAMPO por un año.

No es posible estimar el monto de dinero que por esa disposición no llegará a la familia rural tamau-lipeca, porque el pago es por hectá-rea y los lotes difieren en superficie de uno a otro productor. El núme-ro de predios inscritos en el PRO-CAMPO es de casi 63 mil, pero de muy variadas superficies.

El Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martí-nez, anunció que “el PRO-

CAMPO Productivo mantendrá un proceso de evaluación de re-sultados para una actualización continua”, y que eso “permitirá su evolución hacia un esquema inno-vador que cumpla con los objetivos planteados por el presidente Enri-que Peña Nieto en los cinco ejes fundamentales de gobierno”.

Y anunció también que “próxi-mamente se realizará un nuevo proceso de actualización del PRO-CAMPO Productivo a fin de iden-tificar a los beneficiarios y evitar malos usos de esos recursos des-tinados a incentivar la producción agrícola del País”.

Hasta ahora, el dinero de ese Programa ha sido entregado a los agricultores, mediante una cuota por hectárea sembrada, pero en calidad de compensación porque el Tratado de Libre Comercio fir-mados por México con Estados Unidos y Canadá, los puso a com-petir con los agricultores de esos países que otorgan a su agricultura

Tamaulipas

Ocho milAgricultoresNo recibiránPROCAMPO

Anuncia SAGARPA queEvaluará el PROCAMPO

subsidios muy superiores a los que reciben nuestros productores.

Y siendo una compensación, no necesariamente los que la reciben están obligados a invertirla, pues se convierte en parte de la utilidad. Sin embargo, la invierten en forma espontánea, pero mezclada con la utilidad y de acuerdo al reclamo y necesidades de la explotación.

Hasta ahora, no ha habido su-pervisión en el uso del dinero, pues hacerla equivale a super-visar el uso y aplicación de las utilidades del agricultor.

Substituyó losPrecios de Garantía

Además de ser un Programa compensatorio, el PROCAM-PO nació también “en sustitu-ción del esquema de precios de garantía de granos y oleagino-sas”, según se establece en sus bases originales, y sería aterra-dor que el Gobierno decidiera supervisar qué hace el agricul-tor con el dinero que recibió por el precio de su cosecha.

El Consejo Agropecuario de Tamaulipas, que encabeza el Ing. Jorge Luis López Martí-nez, señala que “la razón para apoyar el campo es que los mercados internacionales de granos y oleaginosas se carac-terizan por los elevados subsi-dios que otorgan los países de-sarrollados a sus productores”.

¿Sobre qué base seHará la supervisión?

El mismo Consejo, señala que para que el Procampo sea productivo, es necesario definir cuáles son las inversiones productivas, regionali-zadas, y el alcance a ellas, conforme al monto de la cuota del Programa.Y reclama que no se pierda de

vista que el factor fundamental a evaluar es como instrumento para compensar el efecto que los subsi-dios de otros países generan en el mercado en el que los agricultores mexicanos tienen que competir.

Page 3: Tierra Fertil Febrero

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal

DirectorioMortimer Cabrera Gutiérrez

Presidente

Ing. Eduardo Miguel Mancilla GómezSecretario

Jorge Luis Camorlinga GuerraTesorero

Profra. Guadalupe FloresIng. Jaime Sánchez Ruelas

Ing. Jorge Luis López MartínezConsejeros

Ing. Jesús Ortega MartínezDirector-Gerente

Ing. Jesús Ortega MartínezDirector

Rafael Artemio Leal de LeónJefe de Redacción

Colaboradores:Ing. Jaime Sánchez Ruelas

Ing. Francisco Bravo VásquezIng. José Luis MachucaIng. Alberto Olivares

ADMINISTRACIÓN

Lic. Jorge García de Alba DosalMaría Teresa Balderas Delgado

Nereyda Garza Pérez

Diseño EditorialPatricia M. Mérida

Se imprimieron 4,000 ejemplares

H. MATAMOROS, TAMPS.

TIERRA FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publica-ción mensual, editada por el Patro-nato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distribuida gratui-tamente, y es el vínculo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulgación y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continuamente a disposición de los agricultores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente.Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Inves-tigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente.

Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José

Tel. (868) 813-15-60

Para el Secretario de Agricultura, Enrique Mar-tínez y Martínez, el PROCAMPO “ha tenido ya señales de agotamiento, por tantos años de

uso y en ocasiones de abuso”, y en tono de queja señala que el Programa es la carga presupuestal más pesada, pues se lleva 14,000 millones de pesos que significan el 19% de los $75,000 millones que es el total del presu-puesto de la SAGARPA, en este año 2013.

Y organismos internacionales de tanto peso como la FAO, opinan que el PROCAMPO debe reorientarse y establecer esquemas diferenciados. Que ese organis-mo de las Naciones Unidas hizo una evaluación del PROCAMPO y que los resultados indican que no está cumpliendo los objetivos para el que fue creado.

El Banco Mundial y la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) también han tenido opiniones contrarias al Programa.

¿Para qué fue creado?En el Decreto que lo creó, se establece que “el objeti-

vo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del Programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo”.

El actual titular de la SAGARPA, luego de cierto titubeo, reconoció que el apoyo es “un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben competidores de otros países, en substitución de los precios de garantía”

¿Dónde y cómo hanMedido los resultados?

Posiblemente los que opinan que el PROCAMPO no está cumpliendo con sus objetivos, lo hayan medido en zonas de agricultura de subsistencia, donde induda-blemente no se hayan registrado avances tecnológicos que eleven la productividad agrícola, por razón de que son pequeñas superficies y en consecuencia montos de apoyo con los que apenas completan el sustento; pero tal vez no lo midieron en las regiones donde se hace agricultura comercial, principalmente en el norte del País, donde el dinero del PROCAMPO ha fortalecido la economía de los productores y esto a su vez les ha permitido una mecanización moderna, acceso a tec-nologías más avanzadas y como resultado han alcanza-do mayor productividad.

Esto, a pesar de las fallas e incumplimientos del Pro-grama, el cual, por razón de la devaluación del peso

frente al dólar, su efecto compensatorio se fue redu-ciendo en comparación con los montos de apoyos que reciben los agricultores norteamericanos, en especial, con quienes los mexicanos tienen que seguir compi-tiendo. Desde hace 8 años, la cuota de apoyo perma-nece estacionaria en 963 pesos por hectárea, pesos que paulatinamente van perdiendo valor frente al dólar.

Y ahora los productores de sorgo reciben otro golpe económico: Quedan globalizados para efecto de la compra de insumos, a precio dólar, mientras que el valor de su cosecha no lo determina directamente el mercado internacional, sino un sistema de promedio de varios futuros, establecido por el Gobierno Mexica-no a través de las normas de la Agricultura por Contrato.

Y a pesar de todo avanzan.Cuando se creó el Programa del Diesel Agrópecua-

rio, ASERCA tuvo la oportunidad de hacer un inven-tario de tractores agrícolas en servicio: En el norte de Tamaulipas, que es de las regiones avanzadas, predo-minaban los tractores con más de 30 años de servicio.

Ahora, gracias al PROCAMPO que fortalece la economía de los productores, éstos pudieron acceder a otros programas de la Secretaría de Agricultura y comprar tractores nuevos, además de sembradoras de precisión y otros equipos.

Pudieron acceder también a mejores tecnologías de producción, y elevar sus rendimientos unitarios de cosecha.

La propia SAGARPA en sus viejos registros, tiene constancia de que los rendimientos de maíz en el Dis-trito de Riego 025 Bajo Río Bravo, eran de 4 toneladas por hectárea. Ahora, el promedio, es de 6 toneladas y se alcanzan rendimientos de hasta 10 toneladas por hectárea.

No se puede negar el avance que en pocos años ha tenido la agricultura comercial del norte de México. Tamaulipas tiene el primer lugar como productor de sorgo y de maíz amarillo, en tanto que Sinaloa le dio a nuestro País la autosuficiencia en maíz blanco para consumo humano.

Pero aún así, hay funcionarios y políticos que ven con ojos egoístas el PROCAMPO, porque piensan que es un “regalo” a los agricultores, y no un apoyo compensatorio que si bien los productores lo mezclan con sus utilidades agrícolas, la suma les fortalece la economía y les permite superarse para producir más alimento para los mexicanos, incluidos los que critican el Programa.

EditorialPágina 3PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

La Influencia de PROCAMPOEn la Productividad Agrícola

Febrero 2013TierraFértilDe Tamaulipas

TierraFértilDe Tamaulipas

Page 4: Tierra Fertil Febrero

Demostraciones en CERIB

Cultivos de invierno

¿Qué falta en Canola?Para el Instituto Nacional de Inves-tigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Río Bravo, en este año termina el progra-ma de mejoramiento de la canola. Se generó el “paquete tecnológico” de producción y 5 variedades de semi-lla mexicanas que ya están validadas y aprobadas para diversas regiones del País.

A través del Campo Experimental Río Bravo, la tecnología de produc-ción ya se transfirió a los agricultores y se obtienen aquí rendimientos de cosecha similares a los de Canadá, comprobadamente rentables. Si no se ha quedado establecido el ciclo de cultivo en el invierno, es principal-mente por cuestiones de humedad.

O está seco o muy mojado en el pe-ríodo de siembra.

Pero ¿Qué falta Por hacer….?

Se acaba el programa pero todavía quedan tareas por hacer. Abordado sobre el tema, el investigador del CE-RIB en Canola, Ing. Javier González Quintero, reconoce que las varieda-des que se tienen no son altos oleicos como la industria aceitera lo pide.

Falta por superar el problema de la dehiscencia, no sólo por la vía de un producto químico del que ya se ha hablado pero del que no se sabe mucho, sino también por la vía de la planta a la que hay que modificar para que genere el elemento necesa-rio que impida que la silicua se abra antes de cosecharla y tire grano en el

campo.Falta una variedad tolerante a la

sequía y a las altas temperaturas (la canola es de invierno)

Falta evaluar la respuesta a los biofertilizantes y a los fertilizantes foliares.

No se ha evaluado con fertirriego.Falta evaluarla en el uso de regula-

dores de crecimiento, dosis y época de aplicación.

No se tiene conocimiento aún a la respuesta en el manejo integrado de organismos dañinos como plagas, enfermedades y malezas.

González Quintero reconoce que aunque termina en este año el pro-grama de canola en el CERIB, “hay todavía mucho trabajo por hacer en el mejoramiento de esa planta y la tecnología de producción”.

Page 5: Tierra Fertil Febrero

Página 5PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALFebrero 2013TierraFértilDe Tamaulipas

Aunque siempre puede estarse mejorando una planta, el trigo, el gar-

banzo y la canola, son tres culti-vos que el Campo Experimental Río Bravo declara listos como alternativa de siembra en el ciclo de invierno, en esta Zona Norte de Tamaulipas.

El Dr. Martín Espinosa Ramí-rez, jefe del referido centro de investigación dependiente del Centro de Investigación Regio-nal del Noreste y del Instituto Nacional de Investigaciones Fo-restales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el 22 de febrero, en la celebración del Día del Agró-nomo, simbólicamente entregó esos tres cultivos a los agriculto-res tamaulipecos.

El trigo, variedad panificable, cuya evaluación de este año fue apoyada con dinero por el Patro-nato para la Investigación, Fo-mento y Sanidad Vegetal, y eje-cutada por el Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, fue sembrado apenas a mediados de diciembre y en la fecha de demostración ya iniciaba a espigar, mostrando un excelente desarrollo.

Una de las variedades mostra-das, el Sauteña-F01, fue genera-da en el propio Campo Experi-mental Río Bravo (CERIB). Su costo de producción en riego varía entre 4,000 y 5,000 pesos por hectárea, pero genera has-ta 4 toneladas de grano, el cual tiene por ahora, en el futuro de mayo que pudiera correspon-derle por su fecha de cosecha, un precio cercano a los 280 dó-

lares, o sean unos 3,500 pesos la tonelada.

Prospera también en tempo-ral, donde los rendimientos de cosecha son de 1.5 a 2.0 tone-ladas, pero su costo de produc-ción es más bajo que el sorgo

En esta zona norte en dos oca-siones, por varios años se sembró trigo en riego como en temporal. En riego lo sembraron en el Dis-trito 026 Bajo Río San Juan, hace más de 30 años, y en temporal en los municipios de San Fernando y Méndez, hace unos 20 años. Se dejó de sembrar, cuando el sor-go alcanzó muy alto precio. Es el trigo una planta que prospera bien inclusive en suelos delgados donde el sorgo no genera cose-chas rentables.

El garbanzo de la variedad Blanco Sinaloa, sembrado aquí, el grano no alcanzaba a tener el tamaño que la misma variedad alcanza en tierras de la costa del Pacífico, desde donde se exporta a España principalmente, además de venderse en el mercado nacional.

Pero ese problema ya fue supera-do por los investigadores del Campo Experimental Río Bravo, dijo el Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, que tiene a su cargo el mejoramien-to genético del trigo y del garban-zo, cultivos ya “terminados” y listos para que los siembren agricultores que quieran aprovechar el ciclo de invierno.

En la demostración de los dos cita-dos cultivos invernales, hecha el 22 de febrero, el Dr. Cortinas aseguró que el garbanzo ya alcanza el calibre que re-clama el mercado internacional. Si se sembrara aquí, puede competir con ventaja, por razón de distancia, en el mercado europeo donde el consumo de este grano es alto.

En el lote demostrado, la siembra se hizo a mediados de noviembre (el lapso óptimo es del 01 de noviembre al 10 de diciembre), y ya está hacien-do su cosecha.

El cultivo es apto tanto para riego como para temporal, pues es toleran-te a la sequía.

En cuanto al costo de producción, lo de mayor precio es la semilla, pero en total no rebasa 5,000 pesos por hec-tárea. El rendimiento de cosecha es de poco más de 3 toneladas en riego y de 1.5 a 2.0 toneladas en temporal. El va-lor de la cosecha anda ahora cerca de 11,000 pesos la tonelada, por lo que es una buena opción de siembra.

Como es una leguminosa, es buena opción también como cultivo alter-nante con sorgo y maíz, pues aporta nitrógeno al suelo.

Salvo la roya, el garbanzo es un cul-tivo de bajo riesgo de infestación de plagas y enfermedades. Sembrándolo temprano dentro del lapso marcado, el riesgo de la roya casi desaparece, dijo el Dr. Cortinas a los agricultores y técnicos durante la demostración de cultivos de invierno desarrollada en el CERIB el 22 de febrero, como parte de la celebración del Día del Agrónomo.

Trigo, Garbanzo y Canola,Cultivos viables en invierno

Mejorado el Calibre del Garbanzo

Page 6: Tierra Fertil Febrero

Página 6 PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALFebrero 2013 TierraFértilDe Tamaulipas

La mayoría de los agrónomos de la Zona Norte de Tamau-lipas que participaron en la

elección del “Agrónomo más des-tacado” en el año 2012, con su voto electrónico dijeron que el merece-dor de esa distinción es el Ing. Jaime Sánchez Ruelas.

Por eso, en la celebración del Día del Agrónomo, el 22 de febrero, en el Auditorio principal del Campo Experimental Río Bravo, (INIFAP-CIRNE), Sánchez Ruelas recibió el reconocimiento que cada año entre-ga esa área científica de la Secretaría de Agricultura.

El Dr. Sebastián Acosta Núñez, Director del Centro de Investiga-ción Regional del Noreste (CIRNE) entregó la placa correspondiente al agrónomo que con su trabajo y de-dicación al impulso de la agricultura regional, se ha destacado en los últi-mos años, y se le reconoce ahora en el 2013.

Jaime Sánchez Ruelas, es un incan-sable promotor y directo impulsor

de la diversificación de la agricultu-ra de la Zona Norte de Tamaulipas, tanto por la vía del impulso a nuevas tecnologías, como por el estableci-miento de cultivos diversificadores.

Es de los agrónomos que hacen agricultura, y que por su vocación y conocimiento “van abriendo ca-mino” en el uso de nuevas tecno-logías y contribuye firmemente en la tarea de transferirlas a todos los agricultores.

Fue presidente de la Fundación Produce Tamaulipas, desde donde se impulsa la investigación para el desarrollo del campo; fue hasta años recientes presidente del Consejo Consultivo del Campo Experimen-tal Río Bravo. Fue también presi-dente del Patronato para la Investi-gación, Fomento y Sanidad Vegetal y representante del Sistema Produc-to Algodón.

Destaca su esfuerzo por impulsar los cultivos de soya y canola, y man-tener encendido el interés por el cul-tivo del algodonero en esta región.

Actualmente impulsa el retorno regional a la producción de semi-llas para siembra, proyecto en el que trabaja juntamente con otros agri-cultores que se proponen producir semilla para siembra de sorgo, maíz, soya y canola, y ya se ha iniciado la construcción de las instalaciones para una planta donde mejorarán esas semillas producidas por agri-cultores regionales. Esa planta po-drá estar operando en este mismo año, y contribuirá al abaratamiento de las semillas para siembra.

Participa también, con otros agri-cultores, en la instalación de un nue-

vo despepitador de algodón, pues falta ese equipamiento en la región para seguir impulsando la produc-ción de algodón y contribuir a que México logre la autosuficiencia en la producción de la fibra que actual-mente importa.

Como los márgenes de utilidad agrícola son reducidos, Sánchez Ruelas promueve y coordina la or-ganización de agricultores tipo em-presarial, para poder alcanzar la ca-pacidad económica que se necesita para la realización de esos proyectos que reclaman la participación de muchos productores.

Reconocimiento en el INIFAP

Jaime Sánchez Ruelas, elAgrónomo más Destacado

Cuando en los años 60 el algodonero era el principal cultivo en el norte de Tamaulipas, también lo sembraban en las tierras de temporal y era rentable.

Pero con los cambios de clima, va-riación de los suelos, modificaciones en costos y de mercado ¿lo seguirá siendo?

Es preciso evaluarlo, y hacerlo en di-versas áreas y variados tipos de suelo, para tener soporte técnico y práctico, y, si es procedente, hacer la recomen-dación a los agricultores, con un sus-tento sólido.

Esa evaluación se está haciendo en este ciclo O-I 2012-2013 y la está pa-trocinando el Patronato para la Inves-

tigación, Fomento y Sanidad Vegetal, con el propósito de diversificar la agri-cultura porque el monocultivo del sor-go ya manifiesta sus primeros daños, y se han desplomado los rendimientos de cosecha, frente a los elevados costos de producción.

El Ing. Jesús Ortega Martínez, Di-rector-Gerente del PIFSV, informa que siendo el algodonero una planta de raíz profunda, tiene muchas po-sibilidades de prosperar en zonas de temporal. Pero hay que comprobarlo, señala, y la tarea se inició en el 2012 y se continúa en el presente ciclo de siembras del 3013, confiando en tener resultados en este año.

Algodón, ¿Opción de Siembra en Temporal?Sabido es que en la agricultura se usa el 70% del agua dulce dispo-nible, y que este recurso es cada vez más escaso, no sólo porque la población creciente reclama más agua, sino también porque llueve menos. Esto, que sabemos no es una cues-tión de un ciclo sino una clara ten-dencia, obliga a buscar una agri-cultura que reclame menos agua, y en esa tarea, el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal trabaja en distintas líneas de evaluaciones, no sólo proban-do cultivos que prosperen bien en condiciones de temporal, sino también en la búsqueda de técni-

cas y productos que permitan aho-rrar o conservar humedad en los suelos.

Un Gel queConserva humedad

En este ciclo se inició la evaluación de un gel que ubicado en el suelo, puede convertirse en un almacén de humedad. Son minúsculos gra-nitos que pueden conservar agua en un volumen varias veces su ta-maño, y que a esa humedad tienen acceso las raíces de las plantas.Así, hasta ahora en teoría, el agua puede tener un período más largo de conservación en la tierra y estar por más tiempo alimentando los cultivos.

En Busca de una Agricultura Con menos Agua

Page 7: Tierra Fertil Febrero

Página 7PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALTierraFértilDe Tamaulipas Febrero 2013

En el ciclo de Otoño Invierno, la maleza número 1 son los polocotes (Helianthus sp).

Pero también hay malezas difíciles de controlar, del tipo “Trompillos”, zacate Jhonson, Cañita, zacate gra-milla y correhuelas ( perennes, y anuales), y en esta última la “oreja de ratón”, que predomina más en con-diciones de temporal.

Dependiendo de la maleza, de su infestación y control oportuno, pue-de ser el daño económico que oca-sione al cultivo de interés. Si falta humedad, y el control de malezas no es oportuno, la merma puede ser muy considerable.

Por fortuna existen un mundo de alternativas para lograr un control

aceptable de Malezas, y evitar que se pierda parte del fertilizante aplicado, cuando el cultivo está ya sembrado. Entre ellas las siguientes:

Los polocotes en sorgo y en maíz: son muy fáciles de controlar con el Prosulfuron, más conocido como PEAK WG, cuando el cultivo esté entre 3 a 6 hojas verdaderas. Es un producto que sólo controla algu-nas malezas de hojas anchas, pero que no tiene un buen control en Trompillos y de correhuela peren-ne ( oreja de ratón). Evitar aplicar el Peak cuando el sorgo esté cerca al espigamiento.

Malezas de hojas anchas: Polo-cotes, trompillos, chayotillos, me-loncillo, sandía loca, correhuelas

Conservación de Humedad Vía el Control de Malezas

perennes (oreja de ratón) y anuales, quelites y otras. Lo más conveniente es controlarlas usando el Dicamba, más conocido en el mercado como BANVEL 12 – 24, cuando el cultivo esté en 3 a 6 hojas verdaderas. Tam-poco aplicarlo cerca al espigamiento. Si no se controlan las malezas difíci-les, serán un problema en un futu-ro cercano, serán las que predomi-narán en los predios y costará más eliminarlas.

2,4 – D (Hierbamina, Fulmina, etc.) es de los más conocidos y eco-nómicos para el control de malezas de hoja ancha, pero si se pasa de la dosis y del momento de la aplica-ción, puede ocasionar afectaciones al cultivo: raíces atrofiadas, poco an-claje, de faltar agua el cultivo se es-tresa fácilmente, tendría problemas para espigar y se favorece el acame si llega a espigar. Y al igual que con el Banvel, extremar precauciones de haber cultivos vecinos de algodón, soya, hortalizas, canola y otros. Y no usarlo si el cultivo de sorgo está cerca del espigamiento.

El 2-4 D es una muy buena opción, efectiva y económica, para el con-trol de malezas difíciles (Trompillos, correhuelas, meloncillo, lechosas, quelites y otras) cuando el cultivo no está establecido, antes de la siembra.

Zacate Jhonson o “cañita” en sorgo establecido, se puede usar Glyfosato (Faena, Coloso, Secamax, Durango, y otros) en proporción 3:1, 80:20 o 90:10, esto es ¾ de litro de producto + ¼ de agua. O un 80% de producto y un 20% de agua. Se puede aplicar con un “azadón químico” (pregunte a un distribuidor de insumos por este término), que se adapta al tractor, cuando la cañita o Z. Jhonson estén más altos que el sorgo, pero antes de que espiguen. O bien, en un guante de hule pegar una esponja y un tra-bajador va solo tocando las plantas a eliminar, y en 8 a 10 días se secarán; esta práctica es más eficiente que si mete gente a cortar estas malezas.

Pero lo mejor será en el futuro, el tratamiento a la semilla con CON-CEP, y luego aplicar un herbicida selectivo. En el 2013 en el PIFSV tendremos información suficiente sobre esta Técnica.

Zacate Jhonson y cañita en Maíz: si este es el problema, con SANSON o ACCENT se puede obtener un buen control y lograr un buen desarrollo del cultivo, antes de que estas male-zas causen mermas a su cosecha.

Malezas en Soya: hay buenas op-ciones para el control de malezas en soya, pregunte al personal del INI-FAP en Rio Bravo ( Tel 899 934010 46/ 45).

Problemas de Malezas a la Cose-cha: si los tuviera, visite y pregunte a un distribuidor de insumos o Téc-nico de su confianza, al INIFAP o al PIFSV, y seguramente encontrará al-guna solución.

A nuestros lectores les comunicamos que ya está activado nuestro sitio de internet:

www.pifsv.org.mx@ El pronóstico del Clima actualizado día a día.

@ Qué es el PIFSV, fun-ciones, Metas y objetivos.

@Ediciones mensua-les de Tierra Fértil de Tamaulipas;

@Boletines varios: sobre el control de Malezas en Sorgo, procedimiento para el muestreo de

suelos, un poster con fotos a colores de las principales plagas de importancia económica en la región,

@Fotos a color de los principales Insectos y ar-trópodos Benéficos, usos y beneficios de Micorri-zas, del hongo benéfico Trichoderma sp, Control de la “Cañita” en sorgo, Control de Aflatoxinas en maíz, y otra más.

Y de marzo a junio podrán ver información sobre el monitoreo

de adultos de gusano cogollero y elotero en la Región.

Si accesan a la información por este medio, estaremos en

condiciones de reducir nuestras impresiones en papel, y reducir

las compras de papel y tinta, y estaríamos contribuyendo

a conservar los árboles, y en reducir los contaminantes en el

ambiente.

RECOMENDACIONES GENERALES

Siempre lean y apliquen las ins-trucciones en el envase del pro-ducto o soliciten folletos ANTES de usar un herbicida. No use mezclas de productos varios, sin antes consultar a un proveedor de insumos agrícolas.

Mantenga limpios de malezas sus canales de riego y bordos peri-metrales, si no lo hace las semillas de las malezas se dispersarán en su predio con el agua de riego o de lluvia, y el costo será mayor.

No hacer aplicaciones aéreas cuando el viento rebase las 20 mi-llas/hora, pueden ocasionar daños a cultivos vecinos. De ser necesa-rio, usar boquillas anti derivas.

Extremar precauciones al usar productos hormonales, del tipo 2,4 – D, Banvel 12 – 24 y otros al haber presencia de vientos fuertes o cultivos vecinos susceptibles: al-godones, hortalizas, sandias, me-lones, frijol, soya, canola, y otros.

Si la incidencia de malezas es baja, será mejor si contrata gente, y así generamos empleos sin da-ñar al ambiente o al cultivo.

Los herbicidas se pueden com-prar, mas no así la humedad, y sin humedad la cosecha será incierta. Controle a tiempo las malezas y conserve la humedad.