¿Tiene futuro la Unión Civil?

1
SÁBADO 2 DE MAYO DEL 2015 POLÍTICA A8. EL COMERCIO Aprobación de la unión civil por nivel socioeconómico Aprobación de la unión civil por grupos de edad (en porcentaje) (en porcentaje) (en porcentaje) Mayor cantidad de seguidores de Alan García están a favor de la unión civil Aprobación de la unión civil por año A favor En contra O L L A N T A H U M A L A 37,6 32,9 A L A N G A R C Í A 34,3 43,0 K E I K O F U J I M O R I 34,9 37,8 P E D R O . P . K U C Z Y N S K I 34,2 37,9 A L E J A N D R O T O L E D O 35,6 35,9 44,8 35,3 28,6 17,9 49,9 59,9 60,7 3,2 5,4 4,4 5,9 5,8 41,9 37,5 30,0 21,6 36,1 52,7 58,1 64,1 72,6 67,1 76,1 De 18 a 30 años De 31 a 45 años De 46 a 60 años De 60 años a más INFOGRAFÍA: VÍCTOR SANJINEZ A favor En contra A favor En contra No precisa No precisa (en porcentaje) A favor En contra Aprobación de la unión civil según género A B C D E HOMBRES MUJERES 63,0 32,0 5,0 5,0 39,8 55,2 OCTUBRE 2013 ABRIL 2014 MARZO 2015 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 A favor En contra Años 65 00 61 59 31 33 36 ¿Tiene futuro la unión civil? Este debate ha generado cambios en la opinión pública peruana. Algunos políticos lo aprovechan mejor que otros. El 14 de abril último, la Comisión de Justicia y Derechos Huma- nos archivó en forma definitiva el proyecto de ley sobre la unión civil. Mientras que en América Latina y el mundo transita una “ola igualitaria” (la presiden- ta de Chile, Michelle Bachelet, ha aprobado una norma similar para su país recientemente; la Asamblea Legislativa ecuatoria- na –dominada por el oficialista Alianza País– acaba de reconocer la unión de hecho entre dos per- sonas del mismo sexo), en el Pe- rú parece no existir aún el sopor- te social necesario para impulsar una reforma de este tipo. ¿Acaso tiene futuro entonces la unión ci- vil en nuestro país? ¿Cuáles son las bases de apoyo a la unión civil? Según cifras del sondeo de mar- zo último de Ipsos Perú, el 35,9% de encuestados en el ámbito na- cional están a favor de la unión civil, frente a un 59% que la des- Luego de un sostenido deba- te, la propuesta de la unión civil fue archivada por el Le- gislativo. Sin embargo, el im- pacto público de la polémica ha generado cambios ya per- ceptibles en la opinión de al- gunos sectores de la sociedad peruana con respecto a este controvertido tema. Cuanto más anchas sean las cla- ses medias (NSE B y NSE C), es posible que se incrementen los porcentajes de apoyo a la unión civil, por contraposición a las clases bajas, donde las opinio- nes de los encuestados son más bien adversas. Sin considerar el rol que pueden jugar liderazgos políticos que promuevan caris- máticamente la unión civil, solo considerando factores demo- gráficos y económicos resulta razonable creer que, de mante- nerse las tendencias, en algún momento habrá más peruanos a favor de la norma en compa- ración con quienes la rechazan. ¿Qué político representa mejor la agenda de la unión civil? La iniciativa de la unión civil ha tenido como protagonistas, so- bre todo, a legisladores a título individual (como Carlos Bru- ce, el más notorio de los defen- sores). Aunque la mayoría de figuras presidenciables (o po- tenciales candidatos) no ha ma- nifestado claramente posicio- nes sobre el tema, no se conoce con certeza si existe una rela- ción entre los seguidores de los políticos y sus preferencias so- bre esa norma. Para resolver es- ta interrogante comparamos los porcentajes de apoyo a la unión civil entre quienes aprueban y desaprueban al presidente Hu- mala y a las principales figuras de oposición. Así, tenemos que, entre quienes aprueban a Humala, el 32,9% se manifiesta a favor de la unión civil. Entre quienes des- aprueban al presidente, el por- centaje a favor de la unión civil sube al 37,6%. Una situación opuesta encontramos entre los simpatizantes de Alan Gar- cía. Entre quienes aprueban al ex mandatario, el 43% señala que está a favor de la unión civil, mientras que entre quienes lo desaprueban ese porcentaje cae significativamente al 34,3%. Es decir, es el líder aprista, sin du- da, el político entre cuyos se- guidores existen, proporcio- nalmente, más adherentes a la norma en cuestión. Ningún otro político identifi- ca a sus seguidores con la unión civil (ya sea a favor o en contra) de manera significativa como en los casos anteriores. Entre los simpatizantes de Keiko Fujimori, hay mayor apoyo a la unión civil que entre sus detractores; lo mis- mo sucede con Pedro Pablo Ku- czynski y Alejandro Toledo, pero las diferencias no son relevantes estadísticamente como en los ca- sos detallados de Humala y Gar- cía. Así, se confirma cierta aso- ciación en la opinión pública del presidente Humala como adver- so a la unión civil, y se revela que aprueba y un 5% que no precisa opinión. Un primer análisis con- siderando características socio- demográficas de la población permite fijar los grupos sociales donde el apoyo es mayor: entre las mujeres, entre los más jóve- nes y entre quienes cuentan con mayores niveles de ingreso, tal como se ve en la infografía que acompaña este texto. Estas preferencias por gru- pos sociales permiten especu- lar sobre el futuro de la norma, a pesar del archivamiento legis- lativo. En primer lugar, las en- cuestas de Ipsos Perú registran un avance general en los últi- mos años entre quienes apoyan la iniciativa. Por ejemplo, en abril del 2014, un 33% de pe- ruanos se pronunciaba a favor; dos puntos porcentuales más que seis meses antes. Pero, so- bre todo, los porcentajes de de- saprobación han ido cayendo: 65% en octubre del 2013, 61% en abril del 2014 y 59% en mar- zo de este año. Como se aprecia en el gráfico cronológico, hay una inclinación temporal favo- rable a la unión civil. En segundo lugar, de man- tenerse la tendencia por grupos de edad, es razonable especular que en las próximas generacio- nes, los porcentajes de apoyo se- rán mayores a los actuales. El cre- cimiento económico también jugaría un rol clave con respecto a la favorabilidad de la norma. es el ex presidente García quien más positivamente está asociado a esa norma. Unión civil y la carrera presidencial Es posible que la agenda de los derechos civiles de la comuni- dad LGTB figure entre los temas del debate electoral el próximo año, dado el nivel de moviliza- ción y figuración política que ha adquirido recientemente. Aun- que lejos de ser un determinante del voto para grandes sectores, la unión civil puede inclinar la balanza, sobre todo, en contex- tos de reñida competencia polí- tica (como fue el tema de los de- rechos humanos en la segunda vuelta del 2011). Por ahora, y ante la ausencia de un lideraz- go electoral de izquierda que pueda representar esta agenda, Alan García es quien mejor la aprovecha. Quizás en ese senti- do no sean casuales el protago- nismo de la bancada parlamen- taria aprista y la movilización de ciertos grupos de simpatizantes de la estrella a favor de los dere- chos de estas minorías [véase en Facebook el grupo Apra LGTB]. ¿Podrán PPK y las candidaturas de izquierda pelear la represen- tación de esta agenda? ¿Les inte- resa? ¿Conviene al fujimorismo fijar una posición al respecto? El desenvolvimiento de la campa- ña responderá estas dudas. QUIPU POLITIK ARTURO MALDONADO @hablavaron CARLOS MELÉNDEZ @eljorobado Fuente: Ipsos Perú. [email protected] @QuipuPolitik QuipuPolitik Los datos como son

description

Luego de un sostenido debate, la propuesta de la unión civil fue archivada por el Legislativo.Sin embargo,elimpacto público de la polémica ha generado cambios ya perceptibles en la opinión de algunos sectores de la sociedad peruana con respecto a este controvertido tema.

Transcript of ¿Tiene futuro la Unión Civil?

  • sbado 2 de mayo del 2015

    Poltica

    A8. el comercio

    Aprobacin de la unin civil por nivel socioeconmico

    Aprobacin de la unin civil por grupos de edad (en porcentaje)

    (en porcentaje)

    (en porcentaje)Mayor cantidad de seguidores de Alan Garca estn a favor de la unin civil

    Aprobacin de la unin civil por ao

    A favor En contra

    OLLANTA HUMALA

    37,6

    32,9 ALAN GARCA

    34,3

    43,0 KEIKO FUJIMORI34,9

    37,8 PEDRO. P. KUCZYNSKI

    34,2

    37,9 ALEJANDRO TOLEDO

    35,6

    35,9

    44,8 35,3 28,6 17,9

    49,9 59,9

    60,7 3,2 5,4 4,4 5,9 5,841,9 37,5 30,0 21,636,1 52,7 58,1 64,1 72,6

    67,1 76,1

    De 18 a 30 aos De 31 a 45 aos De 46 a 60 aos De 60 aos a ms

    INFO

    GRA

    FA

    : VC

    TOR

    SAN

    JINEZ

    A favor En contra

    A favor En contra No precisa

    No precisa(en porcentaje) A favor En contra

    Aprobacin de la unin civil segn gnero

    A B C D E

    HOMBRES MUJERES

    63,0

    32,0

    5,0 5,0

    39,8

    55,2 OCTUBRE 2013 ABRIL 2014 MARZO 2015

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    A favor En contra Aos

    65

    00

    6159

    3133 36

    Tiene futuro la unin civil?

    Este debate ha generado cambios en la opinin pblica peruana. Algunos polticos lo aprovechan mejor que otros.

    El 14 de abril ltimo, la Comisin de Justicia y Derechos Huma-nos archiv en forma definitiva el proyecto de ley sobre la unin civil. Mientras que en Amrica Latina y el mundo transita una ola igualitaria (la presiden-ta de Chile, Michelle Bachelet, ha aprobado una norma similar para su pas recientemente; la Asamblea Legislativa ecuatoria-na dominada por el oficialista Alianza Pas acaba de reconocer la unin de hecho entre dos per-sonas del mismo sexo), en el Pe-r parece no existir an el sopor-te social necesario para impulsar una reforma de este tipo. Acaso tiene futuro entonces la unin ci-vil en nuestro pas?

    Cules son las bases de apoyo a la unin civil?Segn cifras del sondeo de mar-zo ltimo de Ipsos Per, el 35,9% de encuestados en el mbito na-cional estn a favor de la unin civil, frente a un 59% que la des-

    Luego de un sostenido deba-te, la propuesta de la unin civil fue archivada por el Le-gislativo. Sin embargo, el im-pacto pblico de la polmica ha generado cambios ya per-ceptibles en la opinin de al-gunos sectores de la sociedad peruana con respecto a este controvertido tema.

    Cuanto ms anchas sean las cla-ses medias (NSE B y NSE C), es posible que se incrementen los porcentajes de apoyo a la unin civil, por contraposicin a las clases bajas, donde las opinio-nes de los encuestados son ms bien adversas. Sin considerar el rol que pueden jugar liderazgos polticos que promuevan caris-mticamente la unin civil, solo considerando factores demo-grficos y econmicos resulta razonable creer que, de mante-nerse las tendencias, en algn momento habr ms peruanos a favor de la norma en compa-racin con quienes la rechazan.

    Qu poltico representa mejor la agenda de la unin civil?

    La iniciativa de la unin civil ha tenido como protagonistas, so-bre todo, a legisladores a ttulo individual (como Carlos Bru-ce, el ms notorio de los defen-sores). Aunque la mayora de figuras presidenciables (o po-tenciales candidatos) no ha ma-nifestado claramente posicio-nes sobre el tema, no se conoce con certeza si existe una rela-cin entre los seguidores de los polticos y sus preferencias so-bre esa norma. Para resolver es-ta interrogante comparamos los porcentajes de apoyo a la unin

    civil entre quienes aprueban y desaprueban al presidente Hu-mala y a las principales figuras de oposicin.

    As, tenemos que, entre quienes aprueban a Humala, el 32,9% se manifiesta a favor de la unin civil. Entre quienes des-aprueban al presidente, el por-centaje a favor de la unin civil sube al 37,6%. Una situacin opuesta encontramos entre los simpatizantes de Alan Gar-ca. Entre quienes aprueban al ex mandatario, el 43% seala que est a favor de la unin civil, mientras que entre quienes lo desaprueban ese porcentaje cae significativamente al 34,3%. Es decir, es el lder aprista, sin du-da, el poltico entre cuyos se-guidores existen, proporcio-nalmente, ms adherentes a la norma en cuestin.

    Ningn otro poltico identifi-ca a sus seguidores con la unin civil (ya sea a favor o en contra) de manera significativa como en los casos anteriores. Entre los simpatizantes de Keiko Fujimori, hay mayor apoyo a la unin civil que entre sus detractores; lo mis-mo sucede con Pedro Pablo Ku-czynski y Alejandro Toledo, pero las diferencias no son relevantes estadsticamente como en los ca-sos detallados de Humala y Gar-ca. As, se confirma cierta aso-ciacin en la opinin pblica del presidente Humala como adver-so a la unin civil, y se revela que

    aprueba y un 5% que no precisa opinin. Un primer anlisis con-siderando caractersticas socio-demogrficas de la poblacin permite fijar los grupos sociales donde el apoyo es mayor: entre las mujeres, entre los ms jve-nes y entre quienes cuentan con mayores niveles de ingreso, tal como se ve en la infografa que acompaa este texto.

    Estas preferencias por gru-pos sociales permiten especu-lar sobre el futuro de la norma, a pesar del archivamiento legis-lativo. En primer lugar, las en-cuestas de Ipsos Per registran un avance general en los lti-mos aos entre quienes apoyan la iniciativa. Por ejemplo, en abril del 2014, un 33% de pe-ruanos se pronunciaba a favor; dos puntos porcentuales ms que seis meses antes. Pero, so-bre todo, los porcentajes de de-saprobacin han ido cayendo: 65% en octubre del 2013, 61% en abril del 2014 y 59% en mar-zo de este ao. Como se aprecia en el grfico cronolgico, hay una inclinacin temporal favo-rable a la unin civil.

    En segundo lugar, de man-tenerse la tendencia por grupos de edad, es razonable especular que en las prximas generacio-nes, los porcentajes de apoyo se-rn mayores a los actuales. El cre-cimiento econmico tambin jugara un rol clave con respecto a la favorabilidad de la norma.

    es el ex presidente Garca quien ms positivamente est asociado a esa norma.

    Unin civil y la carrera presidencialEs posible que la agenda de los derechos civiles de la comuni-dad LGTB figure entre los temas del debate electoral el prximo ao, dado el nivel de moviliza-cin y figuracin poltica que ha adquirido recientemente. Aun-que lejos de ser un determinante del voto para grandes sectores, la unin civil puede inclinar la balanza, sobre todo, en contex-tos de reida competencia pol-tica (como fue el tema de los de-rechos humanos en la segunda vuelta del 2011). Por ahora, y ante la ausencia de un lideraz-go electoral de izquierda que pueda representar esta agenda, Alan Garca es quien mejor la aprovecha. Quizs en ese senti-do no sean casuales el protago-nismo de la bancada parlamen-taria aprista y la movilizacin de ciertos grupos de simpatizantes de la estrella a favor de los dere-chos de estas minoras [vase en Facebook el grupo Apra LGTB]. Podrn PPK y las candidaturas de izquierda pelear la represen-tacin de esta agenda? Les inte-resa? Conviene al fujimorismo fijar una posicin al respecto? El desenvolvimiento de la campa-a responder estas dudas.

    Quipu politiK Arturo MAldonAdo@hablavaronCArlos Melndez @eljorobado

    Fuente: Ipsos Per.

    [email protected] @QuipuPolitik QuipuPolitikLos datos como son