Tiempo de Balance

124
AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25 El Bicentenario El clima económico para la celebración Las principales compañías de distintos segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento moderado y piden por un modelo de país de reglas claras que colabore con los anhelos empresarios Mirada optimista Lazos comunitarios La tercera edición del suplemento R&E Repaso de 2009 bursátil Un año no apto para cardíacos

description

Revista Alzas & Bajas Nro. 107 Enero - Febrero 2010

Transcript of Tiempo de Balance

Page 1: Tiempo de Balance

AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25

El BicentenarioEl clima económico

para la celebración

Las principales compañías de distintos segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento moderado y piden por un modelo de país de reglas claras que colabore con los anhelos empresarios

Miradaoptimista

Lazos comunitariosLa tercera

edición del

suplemento R&E

Repaso de 2009 bursátilUn año no apto

para cardíacos

O 17

- NU

ME

RO

107

- EN

ER

O 2

010

Page 2: Tiempo de Balance
Page 3: Tiempo de Balance

EditorialSin dudas, la primera parte de 2009, el semá-

foro estuvo en rojo para las inversiones; en el

segundo semestre se puso en amarillo; y en

2010, ¿se pondrá en verde?

Hace mucho tiempo, leí una frase que quiero

compartir con los lectores para fundamentar

mi punto de vista de lo que estamos viviendo

financieramente.

“Nuestros miedos son cien veces mas grandes

que nuestros verdaderos peligros”.

Creo que el exceso de pesimismo que tenía la

sociedad en 2008 con respecto a 2009 era

tan grande que se adelantó sobre- vendiendo

activos a cualquier precio, provocando una de

las caída más abruptas de la historia, tocando

un piso en marzo de este año. Las acciones, los

bonos, las materias primas, llegaron a perder

hasta un 80% de su valor en sólo un par de

meses. El mundo siguió, y pudimos contrastar

que nuestros miedos habían sido cien veces

más grandes que los peligros que realmente

estábamos corriendo.

Finalmente los bancos y las compañías de se-

guros siguen existiendo, la gente siguió con-

sumiendo gas, luz, teléfono, comida, autos,

computadoras. Existe todavía el dólar, el euro,

el peso, el real. En fin, “hay sistema” y no vino el

famoso AMERO a reemplazar todo.

Esto nos permitió vivir también una recu-

peración espectacular en los precios de los

activos, demostrando una vez más que el pá-

nico es uno de los peores estados para hacer

negocios, pero atención, el otro es el exceso

de euforia.

Los mercados se mueven siempre por dos va-

lores, la confianza y las expectativas, y ambas

se manifiestan a través de los precios.

La caída de precios es una manifestación de

la percepción del inversor de un aumento de

los riesgos asumidos. Una suba de precios, en

cambio, refleja la expectativa de un futuro me-

jor, un inversor justifica pagar más caro algo

hoy, puesto que espera que sea más caro en

el futuro. Voy a usar ese idioma de los precios,

para justificar como espero este 2010:

Tasas bajas por un tiempo prolongado. Brasil

organizando el mundial y las olimpiadas, se-

guramente será un polo de atracción y por

cercanía y competitividad algo de derrame

nos llegará, como ya pasa con la industria

automotriz. Mejora sustancial de nuestras

cosechas, con mayor rinde, puesto que la

baja de los precios de los insumos fue supe-

rior a la baja sufrida por el valor de las mate-

rias primas. El intento de normalizar nuestra

deuda pública con la reapertura del canje.

Estos factores, entre otros, convierten a este

momento como una oportunidad que, al

menos, va a hacer replantear la posición de

algunos inversores. Pero no va ser fácil, no

seamos eufóricos porque este escenario hoy

tiene para mi dos riesgos muy importantes,

uno que no depende de la Argentina, que es

los que pase en EEUU. Un proceso de suba

de tasas (cosa que no veo en el corto pla-

zo) y una suba del dólar en el mundo podría

originar un circulo vicioso muy complicado

para la región, como baja en el valor de las

materias primas.

El segundo riesgo, si depende de nosotros (y

eso aterra) no es económico sino político. La

economía y las finanzas siempre van detrás

de la agenda política y financiar la lucha por

los espacios de poder en el gobierno central

y en las provincias puede llevar a compro-

meter los números, que por cierto ya están

comprometidos.

Concluyendo, creo que en 2010 el inversor de-

berá convivir con altos riesgos políticos y so-

ciales en el mundo y en nuestro país, pero será

mucho más riesgoso no hacer nada. La deci-

sión de invertir trae riesgos, pero la de no in-

vertir, más. En el mundo de hoy se pierde más

con una oportunidad no aprovechada (no hay

muchas en la vida) que con una decisión de

intentar crecer.

AÑO 17 - NUMERO 107 - ENERO 2010

3

Claudio ZuchovickiGerente de la Bolsa de Comercio

de Buenos Aires

Page 4: Tiempo de Balance

SumarioAÑO 17 Nº 107Enero/Febrero 2010

Director EditorialRaúl GibermanDirector EjecutivoPedro PonsaDirector ComercialJuan Milillo

Edicion PeriodísticaSoledad AguadoSoledad Avaca Cuenca

ColumnistasAdrián UrquizaPablo PaolucciDr. Pablo BroderIng. Andrea ConsoliniLeonardo Pataccini

Colaboración especialClaudio ZuchovickiCont. Gabriel CastroJosé Azpiroz CostaJackie MaubréRoberto BlancoFacundo Martínez PardoDouglas Elespe

Informes de entidadesNosis S.A.EconomáticaCLAVES Información CompetitivaIAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales)Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas

CoordinaciónAdrián Giberman

Suscripciones y Publicidad: Natalia FernándezTelefax.: 4311-5003Tel: 4894-0659

Dirección de arte y diseño:Andrea Platón y Silvana Segú

Armado y Composición:Victor F. Casado

Alzas & Bajaseditada por Raúl Giberman e Hijos25 de mayo 347 Piso 6 Of. 615Cap. Fed. [email protected]://www.alzasybajas.com.arRegistro de la Propiedad Intelectual en trámite

DOSIS ACONSEJADAEste medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.

3 Editorial

6 El2009,el2010enelmundoynuestroañodelBicentenario

10 Panelgeneral

12 LaArgentinasinrumbo

18 Volveralfuturo

22 El2009,unañonoaptoparacardíacos

28 CashManagement

30 Finanzascorporativas,elcaminoaléxitoempresario

32 Paneldeaccioneslíderes

34 Reacciónrápida,salidadelacrisis

36 EvolucióndelÍndiceMervalenelaño2009

38 Quéesperamosparaelaño2010

58 Realestate:Oficinasboutique

60 RealEstate:Ladicotomíadelosladrillos

63 R&E:Lazoscomunitarios

64 Estamosenelhorno

66 ElvalordelaResponsabilidadSocialEmpresaria

68 Laempresaactualensuroldeciudadanocorporativo

70 LAN:Trabajar para mejorar el destino

72 Epson:La tecnología verde, un desvelo con acciones concretas

74 Disco:Sentimiento solidario

76 Santander:Educación, inclusión laboral y acción social, claves para trabajar

78 Carrefour:Un reporte comprometido con el futuro

80 BancoMacro:La responsabilidad social, grabada en el ADN corporativo

82 Ledesma:Compromiso centenario con el desarrollo local

86 BancoHipotecario: El beneficio de involucrarse

88 Nestlé:Por un mundo más sano

90 IBM:Comprometidos con un mundo más inteligente

94 LaSerenísima:Los valores como estrategia

96 Marketing,elclienteeslaclave

100 Autos:Toyota Prius

102 TendenciasTurismo: Inversiones para el disfrute

104 TendenciasPolo:Tintes de elite, esencia de campo

106 Tecnología:Receta tecnológica con impacto financiero

109 Gacetillas:Novedades en el mundo empresario

4

Balance2009/Perspectivas2010Acindar / Ford / Mastercard / Procter / Bolsa de Comercio

Sancor Seguros / Mercado de Valores / Galeno / Scania

SMG Life / Sancor Lacteos

42

Page 5: Tiempo de Balance
Page 6: Tiempo de Balance

El 2009, el 2010 en el mundo y nuestro año del Bicentenario

D esde el punto de vista finan-ciero, tanto internacional como nacional, el año 2009

cierra mucho mejor de lo espera-do y se proyecta sobre el 2010. La reactivación está dejando de lado las tesis que pregonaban una posi-ble “W”. Algunos creen que la reac-tivación de la economía real tardará mucho más que lo que se ha visto en el mercado de capitales, pero la verdad es que todo indica que tendremos una pendiente positiva con una reactivación internacional suave pero persistente. Mejor aún para nuestros grandes comprado-res: Brasil y China. Las autoridades económicas internacionales están determinadas a evitar una recidiva o recaída y van a mantener las tasas bajas y la liquidez alta todo lo que sea necesario para evitar riesgos sistémicos y para alentar un mayor nivel de crédito y de actividad. Ade-más enfrentan un período electoral,

lo que lógicamente impactará en sus decisiones.

El problema pasa por la estrate-gia de salida de semejante liquidez (“exit strategy”) ya que en la me-dida en que la reactivación se afir-me, las presiones inflacionarias se comenzarán a sentir. Apresurarse a subir las tasas y tomar medidas fiscales contractivas puede signifi-car cortar con el proceso de reacti-vación, y no hacerlo a tiempo pue-de presionar sobre la inflación. En el dilema, las autoridades mundia-les van a esperar para bajar la tasa. Pero el tema de la estrategia de salida no es menor: los gobernan-tes se enamoran de las soluciones que sirvieron para contener una situación específica y son adver-sos a considerar medidas correcti-vas (en la Argentina ocurrió con la “convertibilidad” y con las tarifas reprimidas). Luego la presión au-menta y cuando se corrige, el golpe y el daño son mayores (aunque no necesariamente lo sufre el gober-nante que postergó la decisión…).

La burbuja comenzó en 2001 con

las tasas bajas. El mundo dejó de lado la discusión entre monetaris-tas y fiscalistas. La crisis se calmó empleando ambos remedios simul-táneamente. Se aplicó el concepto keynesiano, pero también es cierto que la trampa de liquidez que él describió no se dio por la conjun-ción de ambas políticas globalmen-te concertadas.

Con la perspectiva de tasas ba-jas y de inflación en un par de años, los mejores activos son los ligados a dicha reactivación. Crecimiento global superior al 2%. Acciones que todavía tienen recorrido por andar y con bajo endeudamiento comenza-rán a crecer especialmente cuando las tasas suban y afecten a las más endeudadas, algunos commodi-ties, algunas monedas emergentes. También habrá oportunidades muy selectivas en el sector inmobiliario aunque con mucho cuidado porque es un sector muy sensible a la suba de tasas de interés.

El mundo vivió una verdadera crisis de credibilidad que comenzó en el 2007 y se prolongó hasta este año. Lo mejor ha sido el recuperar la idea de concertar internacional-mente y el G-20 ha sido una buena muestra de economías para coope-rar en la solución de los problemas más agudos. Una de sus decisiones fue reforzar al FMI y tratar de darle un nuevo perfil. Esto resulta muy importante. También se está ten-diendo a evitar el tan costoso arbi-traje regulatorio. Auspiciado por la

Mientras se espera una reactivación económica

internacional suave pero persistente, es la

instancia de analizar y repensar las claves para

el Bicentenario argentino, para el que se espera

un buen clima, aunque la desconfianza y la

ausencia de inversión jueguen en contra

Economía

6

Douglas ElespeEconomista

Page 7: Tiempo de Balance

Unión Europea se buscará insistir en las mejoras regulatorias. Se perci-be el interés de IOSCO, de la Unión Europea y del Congreso y SEC de EEUU en proseguir con cambios que eviten los abusos de los partícipes del mercado y los problemas deriva-dos del mercado. Anticipamos que se producirán cambios en materia de: conflicto de interés en los opera-dores y fiduciarios; transparencia; valuación de activos; calificaciones de riesgo; mayor control a los fon-dos de cobertura; y mayor interre-lación entre los reguladores de los distintos canales de intermediación financiera (seguros, fondos, merca-do de valores, bancos de inversión y bancos comerciales).

Hay una tendencia que irá acen-tuándose a exigir operadores certi-ficados o con idoneidad examinada para actuar en el campo del aseso-ramiento minorista o la gestión de carteras. Es una gran protección para el inversor no profesional que coadyuva a disminuir los conflictos potenciales de interés, la falta de transparencia o de diligencia.

Argentina y el BicentenarioEn el año del bicentenario espe-

ramos crecimiento del PBI superior al 3.5% y buen resultado de la ba-lanza comercial. Tendremos infla-ción alta y tasas de interés en baja, sobretodo en el primer trimestre. El

empleo subirá algo, respecto a los niveles de 2009. La bolsa y los títu-los deberían reflejar un mejor clima signado por el arreglo con los holdo-uts que será exitoso en cuanto a la adhesión (entre otras cosas porque la propuesta es atractiva y los holdo-uts están cansados). Lo mismo con el sector inmobiliario. La decisión gubernamental de recomponer su imagen en el mercado internacional de crédito ha sido acertada y contri-buyó a bajar el riesgo argentino. De continuar puede permitirle acceder (muy lentamente) al mercado volun-tario de capitales externos. Es una buena medida porque ningún país puede dedicarse a cancelar toda su deuda. El ratio de endeudamien-to argentino es bueno y no debería existir problemas (salvo políticos) para cumplir con los compromisos de los próximos dos años. Todo de-pende de la percepción del merca-do.Las calificaciones soberanas se miden por voluntad y capacidad de pago. El problema mayor en el caso

argentino era el primero.El Estado continuará gastando por

encima de sus posibilidades y las pro-vincias con problemas presupuesta-rios deberán depender del gobierno federal. La política cambiaria y de liquidez ha sido bien manejada por el BCRA. Las monedas emergentes se aprecian y eso significa inflación im-portada. El gobierno debe acercarse al FMI. Tiene un nuevo rol y además todo país y todo sujeto de crédito necesita tener un prestamista de úl-tima instancia. Tenemos la suerte de integrar el G-20 y no podemos trans-formarnos en los transgresores del sistema sino apoyarnos en el foro. El FMI cometió muchos errores en el pasado pero está rectificando su accionar, es una buena oportunidad para recomponer la relación (ne-gociando firme pero seria y abier-tamente). En materia regulatoria, hay muchos aspectos pendientes de mejoría en el sistema financiero y mercado de capitales, entre ellos aprovechar las experiencias inter-

7

“La Argentina no tiene problemas sustanciales que le impidan emerger fuertemente al compás del BRIC. Sus problemas están vinculados con la credibilidad y con políticas de corto plazo que están en conflicto con la suerte del largo plazo. Si alineara dichas políticas (factible aunque poco probable) el futuro sería muy bueno”

Page 8: Tiempo de Balance

Mercados

8

nacionales recientes para prevenir problemas y coordinar esfuerzos (entre las distintas superintenden-cias). Quedan pendientes la inflación (18,5% anual), problemas de co-participación federal y del grado de intrusión incompatible del Estado en los directorios de las empresas (fon-dos de ex AFJP´s). Igualmente, se ha deteriorado el tan costosamente logrado equilibrio fiscal.

Hay problemas que seguramente requerirán de decisiones de la Jus-ticia. En el mundo, las cortes están proveyendo un verdadero derecho regulatorio casuístico que puede, en el caso argentino, ayudar a esta-bilizar las decisiones y evitar los vai-venes regulatorios oportunísticos o arbritrarios. La Acordada 36/2009 es un buen paso en la materia.

Hacia el Bicentenario de 2016 (¡el verdadero bicentenario!)

Por el crecimiento económico y el nivel de demanda (nacional e in-ternacional por nuestros principales productos exportables), el bicen-tenario se recibirá bien. Existirá un mejor clima. Pero todas las variables de mediano y largo plazo siguen

mostrando desconfianza y ausen-cia de inversión precisamente por la falta de señales claras en cuanto a respeto por los contratos, intrusión del gobierno en el manejo de las em-presas, propensión a gravar a todo aquel que resulta existoso, inflación elevada, manejo político de la caja pública, falta de aliento a la compe-tencia (más bien aliento a una suer-te de monopolio de amigos), falta de estímulo a las empresas nacientes y a la innovación, crédito caro y esca-so, mercado de capitales con poco volumen, creciente desbalance en las cuentas fiscales.

La Argentina no tiene proble-mas sustanciales que le impidan emerger fuertemente al compás del BRIC. Sus problemas están vin-culados con la credibilidad y con políticas de corte político de corto plazo que están en conflicto con la suerte del largo plazo. Si alineara dichas políticas (perfectamente factible hoy en día, aunque poco probable) el futuro sería muy bue-no. Todos nuestros problemas son corregibles. No tenemos problemas cambiarios, hay en el mundo capa-cidad de financiamiento, nuestros

productos son demandados, nues-tros socios comerciales tienen un buen pronóstico, tenemos baja tasa de endeudamiento y buen perfil de liquidez, el sistema productivo está bien preparado (aunque pendiente de más renovación tecnológica), y el sector público todavía no tiene los problemas de otras décadas. No hay burbujas de activos y hay capi-tales interesados en venir en la me-dida en que confíen. No hay riesgos sistémicos a la vista. Pero como su-cedió hasta agosto de este año, hay capitales listos para salir si las re-glas no son claras o la conflictividad e inseguridad jurídico-institucional se agravan.

Con un bicentenario bueno pero sin un gran futuro, se podrían dar los pasos para un bicentenario 2016 a tono con el potencial del país (y así crecer a más de 5% anual prome-dio). Pero aunque económicamente deseable, será difícil que eso ocurra, en el mejor de los supuestos, no se alterarán las reglas como para au-mentar la desconfianza. Hay que desarrollar las ideas. Como expresa un viejo proverbio sajón: ¡las ideas están exentas de impuesto!

Page 9: Tiempo de Balance
Page 10: Tiempo de Balance

Indicadores

Evolución de Acciones del Panel General

Panel General Anual 6 meses 3 meses 2 meses 1 mes

Boldt Gaming 277.51 92.57 32.16 28.38 16.21Mirgor 190.00 49.10 26.09 0.00 -0.09Boldt 185.44 47.16 23.88 7.79 2.22San Miguel 179.31 154.40 44.55 29.27 6.71Molinos Juan Semino 163.39 40.48 20.41 11.32 14.79IRSA 143.15 84.32 27.92 6.14 8.01Petróleo Brasileiro Acc. Pref. 132.47 23.37 6.91 -6.50 -7.39Carboclor 129.41 69.57 44.44 17.59 13.59Alto Palermo 119.54 110.39 68.31 43.24 2.78Grupo Conc. del Oeste 117.78 30.67 30.67 15.98 16.95Banco Santander Rio 110.65 110.65 21.28 14.69 -3.39Banco Santander 109.41 46.61 -0.47 -5.38 -6.53Carlos Casado 107.33 79.31 3.17 -2.99 1.17Fiplasto 106.58 0.00 4.13 -14.21 2.02Central Puerto 105.68 60.02 32.87 12.88 30.02Caputo 103.18 41.10 -2.13 -15.75 -5.35Alpargatas 94.19 75.79 29.96 1.21 1.83Telefónica de Arg. 93.94 1.05 3.23 1.05 3.23Cresud 92.50 60.69 15.89 14.28 1.54Dycasa 90.15 46.85 7.14 -1.10 7.14Morixe 80.00 94.59 50.00 4.35 16.13Celulosa 74.83 89.39 59.24 9.17 14.68Endesa Costanera 73.33 24.35 11.72 -4.35 5.93Garovaglio 62.22 118.62 49.29 30.62 10.00Capex 58.97 39.01 -8.82 -19.69 -10.92Longvie 53.85 66.67 17.65 -2.91 -4.76Transp. de Gas Norte 51.65 46.81 6.15 -23.93 3.14Camuzzi Gas Pampeana 51.05 4.07 8.47 -8.57 -3.03Imp. y Exp. Patagonia 50.78 45.40 38.48 25.00 19.05Transp. de Gas Sur 50.09 27.49 9.00 -7.23 -0.91Juan Minetti 47.11 94.48 21.38 3.53 0.57Petrolera del Conosur 46.27 -12.50 -3.92 -22.83 -6.67Repsol 45.81 20.07 -4.44 -5.33 -5.33Quickfood 45.12 -13.33 -17.02 -14.99 -8.24Telefónica 44.21 32.91 6.57 5.58 -0.45Grupo Clarín 38.33 50.91 22.06 10.67 10.08Rigolleau 37.96 -1.04 -12.84 -9.52 -9.52Ledesma 37.83 21.67 0.50 -9.79 -4.07Bco. Galicia 35.42 49.08 16.07 3.17 -4.41Colorin 34.97 -20.96 -1.20 -8.52 -2.18Ferrum 31.93 -,- 15.80 1.32 6.59Indupa 30.13 21.63 7.19 -7.45 -3.56Grimoldi 29.55 61.62 11.11 1.59 3.23Metrogas 26.96 17.74 7.35 -23.16 4.29Molinos Rio de la Plata 18.00 47.68 10.40 -5.51 -3.88Comercial del Plata 17.20 -40.20 -41.63 -42.32 -11.21Distr. de Gas Cuyana 16.08 25.41 13.33 -9.47 2.00Socotherm Americas 13.21 16.50 10.91 -18.92 -11.76Gas Natural Ban 12.56 27.27 12.00 -9.68 -6.67Agrometal 11.80 24.00 25.37 3.65 10.00Polledo 6.45 10.00 -5.71 -16.46 -9.59YPF -6.25 20.97 0.67 -3.85 7.91Cerámica San Lorenzo -12.50 6.60 6.60 0.00 2.44Inst. Rosenbusch -21.67 50.40 18.99 -1.57 -5.53Petrak -,- -7.89 0.00 -14.63 -10.26

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 18/12/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

10

Page 11: Tiempo de Balance
Page 12: Tiempo de Balance

La Argentina sin rumbo

E l Gobierno acusa ostensi-blemente un pronunciado desgaste. De acuerdo con

la consultora Datamática (4125 encuestados en todo el país al 30 de noviembre último), la política de seguridad es rechazada por el 85% de la ciudadanía; el manejo del In-dec, por el 75,2%, y la economía del país, por el 68,4%. Ni la estatización del fútbol logra respaldo: apenas el 25,7% la aprueba. La imagen po-sitiva de la gestión presidencial se desploma al 17%. Las expectativas de inflación para el año próximo, de acuerdo con el último trabajo de la Universidad Di Tella, ascienden al 33%.(1)

Algunos hechos recientesTomando pocos títulos de algún

diario,(2) en un país cuya prensa escrita, oral y televisiva está pre-sionada por el Gobierno Nacional, se podía leer: “Moyano volvió a bloquear anoche la salida de dia-rios. Unos 300 militantes del gre-mio de camioneros impidieron la circulación de vehículos para dis-tribuir los ejemplares de La Nación y de Clarín”.

“Piqueteros amenazan con una ola de cortes en la ciudad”.

“Va a haber muertos de los dos la-dos” ( piquetero Alderete dixit).“Otra vez colapsaron las oficinas de la Anses por la asignación por hijos.”“Absolvieron a D´Elía por una marcha que atravesó la ciudad”.(3).“El subte dejó de funcionar. Desde anoche se interrumpió el servicio. Caos en la ciudad”.

En el diario La Nación, su edi-torialista político resumía:(4) “La próxima esquina reserva siempre una sorpresa para los argentinos. Gran parte de la sociedad no pudo, por ejemplo, acceder a los diarios cuando ella quería, sino cuando lo quiso Hugo Moyano. Las cosas están fuera de control en el campo sindical y entre los movimientos piqueteros.

Los subtes no funcionan por una puja intrasindical. Mientras tanto millones de personas penan por lle-gar a sus obligaciones, y la ciudad de Buenos Aires es un caos...

El último jueves fue un día de furia. Un hombre común debió soportar dos horas de espera en la Pana-mericana, totalmente cortada por 200 trabajadores en huelga. Poco después, le costó más de una hora llegar hasta Leandro N. Alem al 700, donde está el Ministerio de Trabajo, pero ahí el tránsito ya estaba corta-do por otra protesta.

Más tarde se encontró con otros dos cortes: en la Avenida de Mayo,

Resulta usual intentar, cada fin de año, realizar una especie de balance o síntesis

de lo ocurrido en su transcurso. Pero en la era K, consultar las noticias más

recientes ilustra uniformemente la situación nacional, informaciones que,

con variaciones de modalidad y tono, se reiteran prácticamente desde

que el matrimonio presidencial asumió el control casi absoluto del país

Economía

frente al gobierno de la ciudad, y en la avenida 9 de Julio, frente al Minis-terio de Desarrollo Social. El servicio de subterráneos no funcionaba. Al-gunos médicos en situación de re-beldía cortaban también la avenida Callao al 200...

No importa el nombre de ese hombre, pero importa saber que la vida le dio trabajo y familia. Cuando entrevió el último corte, llamó a su esposa por teléfono. «Quiero irme de este país –le dijo, suplicando una complicidad–. Estoy cansado de pensar en que una bala asesina puede arruinar nuestra familia y es-toy harto de perder el tiempo entre piquetes y huelgas. Este país no tie-ne arreglo», se desarmó.

La historia es real. Peor: es un diá-logo que se reprodujo, con matices diferentes, entre muchísimos argen-tinos en los últimos días. Después del exilio político y del exilio económico, la Argentina enfrenta la posibilidad de sufrir otro exilio, empujado esta vez por la inseguridad y la anarquía pública. Las imágenes de los últimos días se parecieron bastante a las del caótico 2002.”

El jefe de Gabinete desoyó una or-den judicial

La jueza de la Corte Suprema de la Nación, Dra. Carmen Argibay dijo ayer que “es preocupante que no se cumplan las órdenes de los jueces”, respecto de la indicación del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a la Po-licía Federal para que desconociera

Pablo BroderEconomista argentino. Su último libro:

“Mitos y realidades en la era K.”

Ediciones Macchi

12

Page 13: Tiempo de Balance

una orden de un magistrado. El conflicto al que aludió la Dra. Ar-

gibay se desató cuando un juez pre-tendió ingresar en el sindicato de Ae-ronavegantes y poner en funciones a los representantes de la lista Celeste, que –según la justicia del trabajo– le había ganado las elecciones a la lis-ta Verde, que responde a la emba-jadora en Venezuela, Alicia Castro. Entonces, Fernández admitió que había dado la orden de no cumplir ese fallo, “por inconstitucional”. Por eso, la Asociación de Magistrados denunció a Fernández ante la Justi-cia y acusó a la Casa Rosada de un supuesto “golpe de Estado” contra el Poder Judicial.

A su vez, el titular de la Corte Su-prema, Ricardo Lorenzetti, también criticó por este hecho, duramente al Gobierno. “La seguridad jurídica es fundamental...” (5)

Y por la corrupción, ¿cómo anda-mos?

Se van conociendo los números de las licitaciones que se hicieron para la contratación del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE). Y en el mercado se habla de sobre-precios en las compras.

La compañía que ganó la licitación, cobrará 1,38 dólares más IVA por cada una de las tarjetas, un 100% más que lo que actualmente paga el gobierno chileno –por cantidades mucho menores– para el Transan-tiago, o un 51% más que los precios que abona Metrovías, la concesio-naria de los subtes de Buenos Aires, para Monedero, la tarjeta con la que se puede pagar el subte, los peajes o comprar golosinas en quioscos.

No es el único cuestionamiento: cuando la presidenta Cristina Kir-chner anunció el nuevo sistema de tarjetas electrónicas, en febrero pa-

sado, prometió que estaría listo en 90 días. Luego se aclaró que se tra-taba de un plazo en días hábiles, y en julio se entregaron 50.000 tarjetas. Ahora, los que operarán el sistema calculan que sólo estará funcionan-do en pleno entre julio y agosto del año próximo.

Según la nota de referencia (4) “...las licitaciones para la compra de tarjetas, equipos y servicios que ne-cesitará el SUBE fueron diseñadas y ejecutadas por Nación Servicios, una empresa que depende del Ban-co Nación y que dirige... un santacru-ceño cercano al ministro de Planifi-cación Federal...”

La ciudad, un campingUnos 2000 piqueteros antikirch-

neristas agrupados en diferentes organizaciones acamparon en la avenida 9 de Julio, en protesta por haber sido excluidos del plan de tra-bajo en cooperativas anunciado por la presidente.

La movilización de los piqueteros incluyó el corte total de la avenida durante casi seis horas, provocando un gigantesco caos de tránsito en el centro porteño y, al caer la noche, comenzaron a extender carpas en plena avenida , prometiendo quedar-se allí hasta que la ministra les diera

una respuesta. El reclamo de las organizaciones

piqueteras fue invariable: ser inclui-dos con 6000 puestos de trabajo en el ambicioso programa oficial Ar-gentina Trabaja de cooperativas para obras públicas, tal como –dijeron– les habían prometido, hace más de un mes, funcionarios del ministerio que encabeza Alicia Kirchner.

Dichos y silencios oficialesResultaría agobiante para el pa-

ciente lector, seguir comentando en una única dosis los numerosos he-chos que han llevado a la Argentina a una situación de proximidad a la anarquía y el desgobierno, junto a una puja de poder político y econó-mico sin precedentes, pero lamen-tablemente no es posible omitir las expresiones y actitudes del Poder Ejecutivo, y de la omnipresente Pre-sidente en la cadena nacional, para ilustrar con mayor nitidez el escena-rio argentino.

“A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza”, sostuvo la jefa del Estado, y agregó con un duro tono de voz: “Cuando esos pobres, esos negros,

13

Page 14: Tiempo de Balance

Economía

generan organización popular, tra-bajo, dignidad, entonces ahí ya les empiezan a molestar y son tildados muchas veces de revoltosos o de or-ganizaciones paralelas al Estado”. (6)

Tal como señala en el comentario arriba citado Joaquin Morales Solá, “ningún otro presidente democrático tuvo un discurso tan implícitamente racista como el que deslizó la jefa del Estado. Nadie, en síntesis, habló de «negros» como habló ella”.

No obstante, en su reiterada ex-posición en la cadena nacional, no hubo por parte de la Presidente nin-guna reflexión oficial respecto de la toma de las plantas de los diarios La Nacion y Clarín, por parte del gremio de Camioneros.

Permiso para cortar calles El piquetero oficial y ¿ex? fun-

cionario Luis D’Elía declaro que el Gobierno lo alentó a cortar calles (6). Aseguró que antes de hacer la movilización del 7 de mayo pasado, les comunicó sus intenciones al mi-nistro del Interior y al jefe de la SIDE, quienes le aseguraron que no debía avisar al gobierno porteño acerca de sus intenciones de manifestarse.

Diferentes reacciones policiales Un sorpresivo piquete sobre la

ruta Panamericana por parte de un grupo de trabajadores de la cons-trucción marcó el inicio de una nue-va ola de cortes y manifestaciones que azotó el tránsito vehicular de la Capital. (6)

Lo novedoso fue que en este caso la circulación vial fue restablecida por la policía, que recurrió a la Guar-dia de Infantería y a la acción de un camión hidrante para despejar la ruta y terminar con el piquete.

No obstante, al mismo tiempo, cuando la zona del Congreso se vio afectada por una manifestación de los trabajadores bonaerenses de la salud, o docentes del Suteba se manifestaron frente al Ministe-rio de Trabajo, o en ocasión de una

protesta de estudiantes universi-tarios de la FUBA, en ninguno de estos casos actuó la policía para levantar los bloqueos.

Los observadores, ante la diversa actitud asumida por las autoridades frente a los casi universalizados pi-quetes, cortes y marchas, ninguno reprimido ni disuadido, afirman que en el caso de la demostración repri-mida de los trabajadores de la cons-trucción, la empresa afectada (Elec-troingeniería) está muy cerca del pináculo del poder en la Argentina.

Bloqueo a los diariosEl sindicato de choferes de camio-

nes llevó a cabo por segunda vez en menos de 24 horas, un prolongado y violento bloqueo a las plantas impre-soras y distribuidoras de diarios. El último de ellos, tenía como objetivo impedir la salida de la edición impre-sa de La Nación y Clarín y su llegada a los lectores de todo el país.

“Fue llamativa la ausencia de re-acción policial ante los ataques. Em-pleados de La Nación llamaron dos veces al teléfono de emergencias 911, pero nadie acudió a la planta impresora. Apoderados de Clarín llegaron hasta la comisaría 30a. a denunciar el hecho, pero no se lo aceptaron, por considerar que “no había heridos ni daños materiales en la sede del matutino.”(6)

Compensaciones a los amigos Fue noticia (7): el secretario gene-

ral de la CGT, Hugo Moyano, refirmó su poder ante el Gobierno y con-siguió que la presidente Cristina Kirchner designara al apoderado legal del Sindicato de Camioneros, Daniel Colombo Russell, nada me-nos que como gerente general de la Administración de Programas Especiales (APE), el organismo que distribuye fondos por 938 millones de pesos anuales entre las obras sociales sindicales.

A su vez, y cubriendo un doble fin de presión a los diarios y devolución

de gentilezas, el gobierno de Cristina Kirchner firmó un decreto por el cual les restituyó a los vendedores de diarios sus “derechos laborales, so-ciales y sindicales” y les devolvió “la estabilidad y el derecho de parada”, además de la “prioridad” en la distri-bución, venta y entrega de diarios y revistas. Sin embargo, según fuentes oficiales y sindicales, el Gobierno re-glamentará el decreto y les otorgará a los canillitas la exclusividad en la venta de publicaciones. Desde el año 2000, la actividad estaba desre-gulada en sus puntos de venta y las publicaciones podían ser vendidas en supermercados, quioscos y esta-ciones de servicio. La nueva norma que favorecerá a los canillitas, es un decreto de necesidad y urgencia, que se adelantó a un proyecto de ley que estaba siendo debatido en la Cá-mara de Diputados.

A su vez, sorpresivamente, el po-der Ejecutivo por decreto modificó la normativa del sistema de riesgos del trabajo (8), medida que ha generado un fuerte rechazo.

Según las cámaras empresariales, la medida que sin consenso aprobó el Poder Ejecutivo subirá los costos laborales, sin aportar una solución al problema de la alta litigiosidad, a la vez que tendrá mayor impacto en el interior e incentivará la informalidad”.

Más preocupación por la seguri-dad jurídica

Arturo Valenzuela, nuevo jefe de la diplomacia norteamericana para América latina, refirió al terminar su visita de presentación en Buenos Ai-res las inquietudes de muchos em-presarios. “Escuché preocupación por la inseguridad jurídica y el ma-nejo económico. Y preocupaciones acerca de que, a menos que haya al-gunos cambios, no podrán realizarse las inversiones que ellos [los empre-sarios] planean”. (5)

Y entonces, ¿la economía?En la Argentina, hay mal clima po-

14

Page 15: Tiempo de Balance
Page 16: Tiempo de Balance

Economía

16

lítico, social, sindical y de negocios, generado localmente y no sólo como producto de la crisis económica glo-bal, que afectó simultáneamente a países desarrollados y emergentes: Brasil, Chile y Uruguay están dejando atrás la recesión a mayor velocidad que la Argentina, y sus presidentes llegan a la fase final de sus mandatos con índices de popularidad, en algu-nos casos cercanos al 80%.

Una primera razón está en el estilo K, basado en la imprevisibilidad y los hechos consumados, sin consen-so. Para quienes toman decisiones económicas, esta modalidad crea un clima de incertidumbre, por la des-confianza que genera la permanente inestabilidad de las reglas.

El clima económico no mejora, pese al repunte de la actividad y la exportación en varios sectores in-dustriales (autos, metalurgia) y a la estabilidad cambiaria y financiera, que, sin embargo, aún no se traduce en una mayor demanda de crédito.

El modelo de superávits gemelos se está desvaneciendo, producto de una expansión al máximo del gasto público a fin de impulsar la deman-da, la actividad, el empleo y la caja fiscal con fines políticos, para lo cual el Gobierno busca colocar deuda en los mercados y echar mano de la penúltima caja que le queda, los fondos de jubilación. Por otro, hacia un mayor intervencionismo (con regulaciones, controles, subsidios, compensaciones, prohibiciones para exportar o importar, etcétera), a fin no sólo de redistribuir ingresos discrecionalmente, sino también a contener el nivel de precios interno.

Fondo del BicentenarioA principios de septiembre de

2008, la Presidente firmó un decre-to para utilizar parte de las reservas del Banco Central, para pagarle al contado al Club de Paris.

Se alegaba que, con dicho pago, se facilitaría el acceso de las empresas privadas argentinas a financiamiento internacional a tasas razonables. Un

par de meses después, y para alejar cualquier duda respecto de los pagos de deuda de 2009 y la sustentabilidad fiscal, el gobierno de la Presiden-te anunció la expropiación de los ahorros del sistema de fondos de pensión y el fin del régimen de capitalización. Se alegó, una vez más, que eso permitiría, además de mejorar la situación de los actuales y futuros jubilados, bajar el riesgo país, al alejar las dudas sobre la capaci-dad de pago de la deuda soberana y facilitaría el acceso a financiamiento internacional de las empresas argen-tinas a tasas razonables.

En septiembre de 2009, el gobier-no anunció la reapertura del canje de la deuda en default y una oferta para los holdouts. Se argumentó, entre otras cosas, que el eventual acuerdo con los acreedores reduci-ría el riesgo país, y el acceso de las empresas privadas a financiamien-to internacional a tasas más bajas. Además, obviamente, de facilitar nuevo financiamiento para el sector público. Ninguno de estos anuncios tuvo hasta la fecha concreción al-guna. Quedaron simplemente en anuncios por Candena Nacional.

El 14 de diciembre último, por su-puesto también por cadena nacional, se informó que el Poder Ejecutivo usará las reservas del Banco Central para pagar la deuda en dólares de 2010, con la intención de bajar la tasa de interés, a través de la creación del Fondo del Bicentenario para el Des-endeudamiento y la Estabilidad, de

US$ 6549 millones, fondos que has-ta ahora forman parte de los pasivos de libre disponibilidad de la entidad monetaria. (9) Se alega, por enésima vez, que esta medida permitirá alejar cualquier incertidumbre respecto del pago de la deuda en 2010, bajará el riesgo país, y permitirá el acceso al mercado de capitales internacional a las empresas privadas argentinas a tasas razonables.

“El relato arriba expuesto pone de manifiesto un solo tema. No se trata de bajar riesgo país y mejorar el financiamiento privado (aun-que eso pueda ser un subproduc-to deseable). La verdad es que el constante deterioro de la situación fiscal obliga a usar parte de las reservas del Banco Central para pagar deuda del Tesoro. Bajo el nombre de “adelantos transitorios”, “distribución de utilidades”, o “Fondo del bicentenario”. No hay superávit fiscal para comprar dólares genui-namente y pagar deuda en dólares ni hay superávit fiscal para pagar deuda en pesos”. (10)

En estas condiciones...... el panorama de futuro que

veniamos señalando reiterada-mente en estas columnas, se está agudizando.

El grado de crispación social, y la reafirmación del concepto ab-solutista de los K, es el pasaporte seguro a un deterioro aún mayor de la economía ( a poco que se agoten las cajas) y, en un futuro, a una profundización de la salida de capitales, que podrá provocar, en tal caso, presión sobre el mercado de cambios, y el ya conocido círcu-lo perverso de traslación de dicha presión al sistema de precios y al financiero.

Esperemos que puedan operarse los correctivos, antes de que sea de-masiado tarde.

Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires:(1) 18-12-09;(2) 7-11-09; (3) 8-11-09; (4) 9-11-09;(5) 17-12-09; (6) 6-11-09; (7) 5-11-09; (8) 10-11-09; (9) 15-12-09. (10) E. Szewach. Szewachnomics N° 86. 15-12-09

El grado de crispación social, y la reafirmación del concepto absolutista de los K, es el pasaporte a un deterioro aún mayor de la economía y, en un futuro, a la profundización de la salida de capitales

Page 17: Tiempo de Balance
Page 18: Tiempo de Balance

Volver al futuro

M uchas expectativas e ilu-siones se habían tejido respecto a esta fecha en

el pasado. ¿Cómo nos encontraría? y, sobre todo, ¿qué adelantos tecno-lógicos habría?. La única realidad es que si la historia fuera una película, el guionista sería un caprichoso autor que nunca hace avanzar la trama en la dirección que sus es-pectadores (e incluso sus propios personajes) lo imaginan. La primera década de este siglo ha terminado, en no pocos aspectos, de manera algo tumultuosa. La interminable crisis que todavía está atravesando la economía global ha mostrado di-versas facetas, algunas conocidas y otras novedosas, y ha traído viejas y nuevas preguntas en vistas al futuro. Sin dudas, el principal elemento que debemos tomar en consideración como punto de partida para cual-quier análisis es el rol que ha jugado el proceso de globalización a lo largo de este periodo. Indiscutiblemente, en esta década se ha llevado adelan-te una profundización irreversible en este sentido, sustancialmente dife-rente a las que la habían precedido. Que la economía mundial esté inter-conectada, no es ninguna novedad. Desde mediados del Siglo XIX, con la expansión de la segunda revolu-

ción industrial, se ha establecido esta tendencia, por momentos más o menos acentuada, pero siempre presente. La diferencia fundamen-tal fueron las nuevas posibilidades de comunicación y de la velocidad de la información, que tuvo efectos muy particulares sobre los merca-dos financieros. Y no es en absoluto antojadizo que comencemos nues-tro recorrido por aquí, puesto que el mismo siglo empezó de esta mane-ra. ¿O que fue sino la burbuja de las empresas punto com�y de la nueva economía?

Lo que se fueEl año 2000 había comenzado de

manera inmejorable para los secto-res vinculados a internet y a la tec-nología de telecomunicaciones. En marzo de ese mismo año, el índice Nasdaq alcanzaba su máximo his-tórico, cotizando por encima de los 5.000 puntos, y no eran pocos los que afirmaban que allí estaba el fu-turo de la economía financiera y que aquel crecimiento no se detendría. Sin embargo, las cosas tardaron muy poco en cambiar de color. La burbuja se desvaneció hacia princi-pios de 2001 y junto con ella, miles de cotos especulativos que habían reportado fabulosos beneficios a sus propietarios y pérdidas a sus inversores. En muy pocas semanas, el índice Nasdaq cotizaba a 3.500 puntos, y en octubre de 2002, su va-lor era de aproximadamente 1.300 puntos, situándose en valores simi-lares a los de diciembre de 1996, es decir, justo antes de que comenzara

Lo que le proponemos es hacer un balance de largo alcance: la primera década del

Siglo XXI. Revisaremos brevemente sus principales tendencias y las perspectivas

para lo que viene. El futuro ya está entre nosotros ¿Es como lo imaginábamos?

Economía global

la burbuja. “Y vuelta a empezar des-de donde habíamos partido”. Ade-más, es importante mencionar que en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2003, desaparecieron casi 5.000 compañías cuyas activi-dades se vinculaban con la Internet, ya sea por absorciones, fusiones o quiebras.

Por otra parte, algunos escánda-los apoteósicos como el de Enron habían instalado un manto de dudas sobre el sistema de control y audito-ría de los Estados Unidos, que casi simultáneamente recibía la primera agresión asestada en su propio te-rritorio, y cuyo presidente decidía, en un tono mesiánico y megalómano, embarcar a toda la nación en una guerra que todavía se sostiene y para la cual no hay aún un atisbo de luz al final del túnel. Además, no podemos dejar de recordarlo, en el mes de di-ciembre de ese mismo año estallaba en miles de pedazos y de manera dramática, el ejemplo que servía de modelo para la recordada Anne Kruegger y varios fundamentalistas más de FMI. La crisis económica, financiera, institucional y social de la Argentina encendió las luces ro-jas de las principales economías del mundo con respecto a la situación de muchos de los países emergen-tes. Era necesario hacer algo para aliviar las tensiones que se estaban produciendo en muchos sectores del globo, y para los cuales la mala situación económica era la causa.

Otro de los episodios que no po-demos dejar de recordar es que a comienzos de 2002, hizo su apari-

Leonardo PataccinniAnalista económico

18

Page 19: Tiempo de Balance

ción formal el Euro como moneda común de los países continentales que formaban parte de la Comuni-dad Económica Europea. Este no es en absoluto un dato menor, ya que por primera vez se proponía una moneda que sirviera sólidamente como alternativa al dólar, además de la Libra Esterlina, cuya situación era sumamente particular. Esta moneda contaba con el respaldo de un con-tinente, y era el paso más decidido que se había dado jamás en mate-ria de globalización e integración económica. Su lanzamiento había estado cuidadosamente planificado desde hacía muchos años y nadie dudaba que estuviera llamado a con-vertirse en un factor fundamental de la economía mundial, aunque quizás lo consiguió más rápidamente de lo esperado.

En este marco, desde el segundo trimestre de 2003 se iniciaría un prolongado y extraordinario ciclo de crecimiento que alcanzaría su pico máximo en octubre de 2007. Los sectores bancarios y financieros fue-ron los principales protagonistas, y la globalización mostraba su lado más amable en los países desarrollados y buena parte de las zonas emer-gentes. Durante este periodo, en aquellas regiones se incrementaron notablemente las posibilidades de consumo de miles de ciudadanos,

estimuladas principalmente por el fácil acceso al crédito, las políticas expansivas aplicadas en tiempo de auge y el alto precio de algunos bienes claves de exportación. Pero esta dulce bonanza llegaría a su fin de manera abrupta y dramática, desnudando todas las falencias que había encubierto y sobre las que se había desarrollado. Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de sus incuestionables logros en be-neficio de millones de personas, este crecimiento no estuvo equilibrada-mente distribuido. Lejos se estuvo de cumplir los objetivos en torno a la lucha contra la pobreza, y de hecho en algunas regiones del planeta esta situación se agravó trágicamente.

Lo que vino después es la historia que ya conocemos y que todavía es-tamos viviendo. Una chispa hizo ar-

der el polvorín sobre el que se había edificado aquel fenomenal edificio económico, y quienes estaban mejor preparados lograron quedarse con los vestigios más valiosos produci-dos por la explosión. Actualmente nos encontramos en pleno proceso de reconfiguración de las reglas del juego y definición de los nuevos juga-dores surgidos de la crisis. La próxi-ma década se iniciará con un nuevo ciclo de crecimiento en la mayoría de las economías desarrolladas, pero es importante que extraigamos al-gunas conclusiones de la década que se fue para imaginarnos cómo será la década que viene.

Lo que se vieneSin ninguna intención de caer en

máximas políticamente correctas ni moralejas tan propias de las recien-tes épocas navideñas, es indudable que todavía existen algunos aspec-tos que deben ser atendidos en vis-tas al futuro. Muchas incertidumbres importantes se proyectan hacia el porvenir, y la mayoría de ellas están relacionadas con los efectos de te-mas tan delicados como la pobreza, la desocupación, la sustentabilidad y el endeudamiento. Ningún paradig-ma de desarrollo será lo suficiente-mente bueno si no se atacan eficien-temente estos frentes. La economía ya nos ha demostrado sobradamen-

19

“Actualmente nos encontramos en pleno proceso de reconfiguración de las reglas del juego y definición de los nuevos jugadores surgidos de la crisis”

GDP (Nominal) per cápita2007

30,000 +12,000 - 30,0006,000 - 12,0003,5000 - 6,0002,000- 3,5001,000- 2,000500 - 10000- 500

Fuente: International Monetary Fund April 2008

Page 20: Tiempo de Balance

Economía global

20

te que es capaz de generar fortunas fabulosas y lujos inimaginables, ahora tiene que demostrarnos que es capaz de distribuirlos. Además, desde el punto de vista práctico, en el futuro inmediato estos fenómenos se convertirán en un serio obstáculo para el desarrollo.

Desaparecido el conflicto Este-Oeste en la década anterior y supe-rado el modelo de los 3 mundos, en la actualidad existen dos, y ya no es-tán diferenciados geográficamente, sino que en los mismos países (y en las mismas ciudades) encontramos vestigios de cada uno. Erradicarlos para incluir a esos sectores en la economía del bienestar debe ser el desafío global de la próxima década. Y esto, además, debe ser hecho en el marco de un modelo de desarrollo sustentable.

La década 2010 nos ha dejado como enseñanza que un ciclo de crecimiento sin bases sólidas puede traer consecuencias nefastas.

A nivel nacional, muchos países deberán afrontar las deudas gene-radas por las inyecciones de liquidez que realizaron para paliar los efectos de la crisis. Y en el caso de algunos de ellos como España, Grecia, Irlanda o Letonia, deberán hacerlo todavía en circunstancias de recesión. Los que están logrando salir, como EE.UU., Inglaterra o Alemania, deberán rea-

lizar algunas reformas profundas para encontrar nuevas formas de supervisión sobre algunos sectores claves, y reactivar la economía de manera que se pueda volver a incluir a todos aquellos que se vieron afec-tados por la crisis.

En cuanto a los países emergen-tes, el desafío pasa por encontrar modelos de crecimiento más esta-bles, que no dependan del precio internacional de sus productos de exportación.

Por último, a nivel empresarial, las principales firmas deberán adaptarse a las características del escenario global, donde el proceso de concentración que ha tenido lugar en los últimos años marcará nuevas pautas. Para ello, la colabo-ración con los estados será la única estrategia viable para alcanzar los resultados deseables. Dependerá de la voluntad de colaboración de unos y otros el éxito final del pro-pósito.

Se ha cerrado un ciclo y otro nuevo se abre frente a nosotros. Esperemos haber aprendido del pasado para poder mejorar el futu-ro. El siglo XXI ya nos ha mostrado una buena parte de lo que tiene para ofrecernos, sin prestar aten-ción a los mitos e ilusiones que despertaba en el pasado. El futuro llegó, estimado lector, hace rato…

“La economía ya nos ha demostrado sobradamente que es capaz de generar fortunas fabulosas y lujos inimaginables, ahora tiene que demostrarnos que es capaz de distribuirlos”

S&P 500

Semana de octubre 17 /2005 EMA (200) 1,195.48GSPC 1,179.59

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1,5 k

1,4 k

1,3 k

1,2 k

1,1 k

1,0 k

0,9 k

0,8 k

Page 21: Tiempo de Balance
Page 22: Tiempo de Balance

El 2009, un año no apto para cardíacos

Decía en mi informe de hace un año: “Para los buenos traders será un año de

gloria. Pero para los buenos inver-sores, por fundamentos, también será un momento importante pues los períodos de alta tensión son aquellos en que pagan justos por pecadores y la rapidez y la tensión no van de la mano de la racionalidad.” Siempre descreí del axioma bursátil que dice que los mercados anticipan, y una mues-tra clara fue la incapacidad de los mercados de predecir la gravedad de la crisis. ¿O quizás se están equivocando al evaluar ahora? Me refiero al tenor de las subas tan importantes tras la caída.

Según la base de Economática, mediciones en dólares, compa-rando índices máximos de 2008 y mínimos de 2008 o 2009, el piso de la caída y la recuperación al 21 de diciembre respecto de esos mínimos y desde los máximos de 2008 (ver cuadro Bajas y Alzas en los mercados), no podrán negar que la distribución de riqueza ha sido formidable durante 2009. No sabremos si todo concluyó por el momento, pero no podemos negar que finaliza un año de mucha emo-

ción. Y muchos bolsillos llenos. Y otros, casi vacíos. Para los que lo supieron aprovechar fue un año de gloria, y los que no actuaron con mente fría deberán usar paños con hielo. Para los largoplacistas nos es siempre más fácil porque si se hizo el trabajo previo correcta-mente sólo resta tener fe en uno y en los empresarios a los que dejó a resguardo de sus bienes, y pacien-cia, aunque de hecho siempre las oportunidades se aprovechan. Así, se puede ser un enfermo cardíaco y vivir despreocupado.

Siempre me acuerdo en estos momentos de un artículo escrito para esta revista por Claudio Zu-chovicki, en el que decía que ha-bía que observar lo que hacían las empresas: cuando salían muchas nuevas emisiones, estaríamos frente a un techo, y cuando se lle-vaban las acciones del mercado, se estaría frente a un piso.

Así 2009 cierra con un grupo numeroso de empresas que op-taron por establecer planes de recompras de acciones, como Banco Macro, Pampa, Molinos y tantas otras. Pero los dos sucesos más importantes a mi criterio vi-nieron por el lado de Molinos y de Alpargatas.

En el primero de los casos, la empresa recompró acciones a precios más altos que los que se-rían de mercado, justo en momen-tos de crisis. Hubiese sido sencillo comprar a precios bajísimos en

un momento así. El Grupo Pérez Companc no lo hizo. Claro que luego dio la oportunidad a los ac-cionistas de quedarse con ese pa-quete al precio medio de compra (es decir, a un “precio caro”) y el mercado lo desaprovechó. El Gru-po de Control, no.

En el segundo de los casos, se esperó a que se vislumbrara la re-cuperación para valerse de la arti-maña de elegir un precio promedio ridículo del período. Una situación vil a mi entender.

Pongámosle el calificativo que se nos ocurra, Claudio nos diría: “¡Piso a la vista!”

Pero como siempre esto ya fue, es historia. Solo nos sirve como aprendizaje. ¿Qué nos deparará 2010?

2010, un año complicado (para hacer pronósticos)

No es fácil hacer pronósticos para 2010. Por empezar, las opi-niones de los expertos aún no nos fijan una guía de qué pasará con el “mundo civilizado”: si tendremos o no un dibujo en W (la V significa una fuerte caída y luego una fuer-te recuperación, mientras que la W indica que tras esta recuperación de los mercados, sobrevendría otra caída en forma de V, que junto con la primera harían la W).

Da la sensación de que la opi-nión mayoritaria es que la recupe-ración en curso continuará aunque a pasos más lentos que los que

Parece cómico. Fue más fácil predecir qué sucedería en el mercado cuando todo

era incertidumbre, que ahora que parece claro que el Capitalismo no ha muerto.

Los resultados post elecciones no están claros aún. Por suerte muchas empre-

sas cotizan aún a precios muy atractivos

Mercados

Gabriel CastroAnalista bursátil

22

Page 23: Tiempo de Balance

desearía el mercado. Sin embargo una cosa es el mercado y otra la economía, aunque el efecto de la “Profesía Autocumplida” hace que los temblores de los mercados se hagan sentir en la economía real. Si EEUU y/o Europa se resienten, nosotros lo sentiremos.

Ahora, si la mayoría de los ana-listas está en lo cierto, los precios de los commodities continuarán recuperándose y eso será positivo para la región y para la Argentina. A pesar de la sequía, las retencio-nes al agro ayudarán a las cuentas fiscales y a la recomposición de las Reservas. Muchos criticarán a nuestro superministro de Eco-nomía, Néstor Kirchner, pero lo cierto es que muchos vaticinios dantescos aún no salieron a la luz. Y no saldrán mientras los Kirch-ner estén en el poder, porque se les podrán hacer muchas críticas, pero para pintar un panorama eco-

nómico aceptable para el votante medio, son imbatibles.

Los puntos clave para la Bolsa doméstica pasarán por una serie de factores como el nivel de in-flación, la ocupación (o desocu-pación, como prefiera verla), las cuestiones sindico-salariales, la Morenodependencia para el tras-lado de la inflación y las presiones salariales a los precios, y el proce-so post AFJP’s.

Muchas variables. A ello hay que incorporar a otras más, las típicas, como la tasa de interés, el tipo de cambio... Si baja la tasa de Riesgo País, bajarán las tasas de descuen-to y los Bonos y las Acciones luci-rán atractivas.

Aprovecho para actualizar con los datos de los últimos Balances, un trabajo previo donde compa-raba al comportamiento de las cotizaciones de los sectores no financieros del Dow y del M.AR. En

23

“Los puntos clave para la Bolsa doméstica pasarán por una serie de factores como el nivel de inflación, la ocupación, las cuestiones sindico-salariales, la Morenodependencia para el traslado de la inflación y las presiones salariales a los precios, y el proceso post AFJP’s, además de otras muchas variables”

Page 24: Tiempo de Balance

Mercados

nuestro caso, las acciones que han hecho subir a nuestros índices son las del sector financiero. Las Capi-talizaciones Bursátiles de las em-presas de los otros sectores aún están un 40% abajo en dólares respecto de fin de marzo de 2008; los Patrimonios Netos cayeron solo un 1% y se ha dado una suba importante en la propiedad de los accionistas sobre el Capital de Tra-bajo de las empresas (léase que bajó la deuda promedio). En cam-bio, en el caso de las empresas americanas, si bien el Patrimonio Neto de estas empresas bajó un 3%, las Capitalizaciones Bursáti-les y el Enterprise Value bajaron en concordancia con el índice Dow. La mejora en la propiedad de los accionistas es despreciable y está relacionada con la baja en al acti-vidad económica. En resumen: las empresas del sector no bancario de nuestro M.AR lucen a precios muy actractivos.

Con independencia de esto, o del traslado de los mayores costos a los precios algunos inversores suelen comprar acciones con im-

portantes activos fijos como una manera de protegerse de la infla-ción. No nos olvidemos de que los valores de libros no sirven para in-dicarnos el verdadero valor de es-tos bienes, pero tarde o temprano las empresas se las ingenian para obtener de ellos retornos acordes a su verdadero valor.

El Gobierno siempre se las ha arreglado para mantener un alto nivel de Obra Pública. En parte para compensar la situación de la falta de Obra Privada y, por otro lado, para atender un segmento que emplea a la masa votante.

Muchos imaginan que las pre-siones salariales se originan ma-yormente en años electorales, pero no nos olvidemos de que el Gobierno necesitará seguir mostrando fortaleza y no puede sumar más debilidad. Ahora, no hace falta hablar mucho de un tema en que los argentinos so-mos expertos. La Morenodepen-dencia tampoco aportará nada nuevo, así que cada uno puede hacer sus proyecciones.

Otra de las incertidumbres es

respecto de los subsidios. Es claro que es imposible soportar un sis-tema de subsidios con crecimiento exponencial y menos premiando a las clases más pudientes. Muy tarde, de por cierto, pero se ha comenzado a ajustar algunas ta-rifas. Ahora, soñar que esto influya en los resultados de las empresas castigadas es otra historia y es algo dependiente de caso por caso. Una caída de los subsidios es un tema y una mejora en la rentabilidad em-presaria, es otro tema. Habrá que ver si las empresas que sufrieron durante tantos años mantendrán su sometimiento o tratarán de buscar ayuda en el Congreso. Por lo pronto, muy hábil, Kirchner re-legó a la oposición la Comisión de Energía de la Cámara de Diputa-dos, pero allí fue nombrado Pino Solanas.

El tipo de cambio es otra incer-tidumbre, y hay quienes ven que durante 2010 continuarán subien-do sostenidamente los precios medidos en dólares. Pero también tenemos posiciones como la de López Murphy que vaticina una

24

Bajas y alzas en los mercados

Indice País ID Max 08 Min 08/ 09 Min / Max Min 08/ 09 Max 08

Bolsa Arg Bolsa 40756,34 14236,98 -65% 122% -22%Merval Arg Merv 714,3196 251,8099 -65% 130% -19%Merval Argentina Arg Mar 509,164 176,0551 -65% 131% -20%Ibovespa Bra Ibo 44832,32 14749,77 -67% 151% -17%Ipsa Chi Ipsa 6,814831 3,733001 -45% 88% 3%Igbc Col Igbc 5,86314 2,921537 -50% 96% -3%Indice México Mex Inmex 177,0817 58,64302 -67% 149% -18%Indice Prec y Cotiz Mex IpyC 3118,065 1092,549 -65% 127% -20%Dow Jones Index EEUU Djia 13279,54 6469,95 -51% 61% -22%Nasdaq-Composite EEUU Nasdaq 2661,5 1265,62 -52% 77% -16%S&P 500 EEUU S&P500 1471,77 666,79 -55% 67% -24%Fuente: Economática

Page 25: Tiempo de Balance
Page 26: Tiempo de Balance

Mercados

26

vuelta (pero más intensa) de gente pasándose al dólar en la segunda mitad de 2010.

Ahora, un tema del que nadie habla es del factor AFJP’s. Para mí, hay dos elementos a conside-rar. Por un lado, la desaparición de una demanda considerable y por el otro, el saber qué hará el Estado con esa tenencia. Con un Gobierno ávido en fondos frescos la historia nos enseñó que éstos se obtuvie-ron (o intentaron obtener) de dis-tintas fuentes según el momento. Retenciones a la energía y el cam-po, la Resolución 125, la confisca-ción de los sistemas de jubilación privadas, el blanqueo de capitales.

Le queda al Estado una porción importante del Capital de nues-tras cotizantes. Y una cierta parti-cipación en la conducción empre-saria (según Profesional.com el Estado ocupa un sillón en 20 em-presas, pero en el futuro podrían ser muchos más). Hasta ahora no ha habido bulla en ninguna em-presa, pero nada dice que eso no podría cambiar, más si se quiere demostrar firmeza al electorado

y ganas de que los controlantes recuperen el control. Lo cierto es que las Reservas y el Capital de las empresas le dan al Gobierno un colchón muy importante para estar tranquilos en sostener el gasto público. Nadie imaginaría al Gobierno entregando el poder (si lo entregara) con las Reservas del Banco Central en máximos históricos, ni a la Anses llena de participaciones en las principa-les sociedades. Tampoco nadie imagina a la Anses vendiendo las acciones al mejor postor en el mercado, pero sí que esas tenen-cias podrían ser ofrecidas a los respectivos Grupos de Control. O a las mismas empresas. Depende de cómo esto se diera o no, y el método empleado, las distribu-ciones de dividendos en efectivo podrían ser interesantes.

En qué invertirPara un largoplacista la ecua-

ción es sencilla y mi Cartera suge-rida por el momento es de 50% en Central Puerto y 40% en acciones de Dycasa. Pero esta cartera no

considera el importante dividendo que hizo recientemente efectiva la primera empresa (un 25% en efec-tivo sobre la cotización al día del anuncio) y habrá que mirar más detenidamente respecto a cómo diversificar.

Quizás pueda ayudar la media de un grupo reducido de inver-sores que participamos en Foro-Mercado, pero tenga en cuenta el dicho de “Dios los cría y el viento los amontona”. Claro que la tabla supone que todos los inversores tienen el mismo dinero invertido. Espere encontrarse con especies poco conocidas. El monto da más del 100% porque hay inversores que tienen registrada algunas de estas tenencias como operacio-nes de Trading.

La verdad es que el panorama no es claro. Por suerte los Analistas Bursátiles hemos encontrado una puerta de escape para cuando no sabemos muy bien qué decir: en el mercado hay que mantenerse muy atento. Y de paso nos aseguramos que nos sigan leyendo. ¡Felices in-versiones para 2010!

Cartera promedio en ForoMercado

Especie % de la cartera % de Tenedores

Trading 29,9% 60%DYCA 15,2% 60%LONG 8,6% 50%Efectivo 13,9% 30%CEPU 9,3% 30%ERAR 6,7% 30%BOLT 3,1% 30%MIRG 5,3% 20%GAMI 4,5% 20%SAMI 3,1% 20%TRAN 1,8% 20%USA 8,8% 10%Otras 7,1% variosFuente: www.foromercado.com.ar

Page 27: Tiempo de Balance
Page 28: Tiempo de Balance

Cash Management, el valor del efectivo

E l efectivo es universalmente aceptado como medio de pago y es además, un ins-

trumento de política fiscal y mone-taria. Su uso está creciendo en la mayoría de los mercados y requie-re: procesamiento y distribución eficiente, seguridad y protección, auditoría y control y finalmente, acceso y disponibilidad continua.

Aquí, los especialistas de Indra, proveedores de soluciones infor-máticas para Cash Management, cuentan las claves del tema.

– ¿Cómo se administra ac-tualmente el efectivo?

– En la actualidad, la mayoría de los bancos administra el efectivo utilizando el programa Excel. Sin embargo, existen soluciones infor-máticas que permiten una admi-nistración más segura, resultados más rápidos y abaratamiento de los costos, entre ellos el gasto en transporte.

– ¿Cuál es la mejor forma de administrar el efectivo?

– Al utilizar soluciones tecno-lógicas, el banco puede conocer la cantidad de dinero que tiene en cada sucursal, tesoro regional, cajero automático y qué dinero se encuentra en tránsito en el trans-porte de caudales de manera on-line. Así, puede optimizar la utiliza-ción del transporte, puede analizar en qué cajero se necesita deposi-tar más dinero, en qué fechas, etc.

– ¿Cuál es el beneficio más notorio de utilizar el sistema de cash management?

– Uno de los beneficios más

importantes es que el sistema es predictivo. Por ejemplo, si en determinada zona va a realizarse un evento y va a concurrir mucha gente, el sistema predice cuánto dinero debe estar disponible en la zona y en qué cajeros automá-ticos o sucursales. Otra ventaja es la rapidez, ya que el tesorero o el Gerente del banco pueden ver rápidamente dónde se encuentra el efectivo. Así, pueden coordinar las actividades con todas las par-tes intervinientes, aplicando una estructura operacional eficiente. Y por último, la eficiencia y el alinea-miento con las políticas del BCRA. El sistema permite automatizar todos los movimientos de efecti-vo. Esto hace que el banco pueda tener la cantidad correcta de efec-tivo en el lugar y momento indica-dos, al menor costo posible.

– ¿Por qué es necesaria la op-timización del efectivo?

– Los cambios en el área de control y pronóstico de efectivo demandan una visión amplia de las operaciones de suministro de efectivo. Indra ofrece una solución completa que permite la integra-ción de las funciones de logística de la cadena de suministro de efectivo, el manejo de efectivo a nivel institucional dentro de un modelo lógico para instituciones financieras y la contención de cos-tos a través de todas las dimen-siones de suministro de efectivo, desde la completa administración operativa hasta la proyección de su utilización.

Mediante la aplicación de soluciones informáticas se consigue optimizar

el efectivo en bancos y empresas, de forma rápida, eficiente y predictiva

Economía

Jaime Motta Gerente Comercial de Banca para Indra en Argentina

Una de las ventajas del cash management es ser predictivo: si habrá un evento en determinada zona, el sistema reconocerá que deberá haber más efectivo disponible en los cajeros y sucursales de dicho lugar

28

,

Page 29: Tiempo de Balance
Page 30: Tiempo de Balance

Finanzas corporativas,el camino al éxito empresario

El secreto del éxito de la ad-ministración financiera resi-de en cómo lograr maximi-

zar el valor de las empresas para sus accionistas.

Esta simple pero profunda ase-veración desvela tanto a autores y profesores, como a los Gerentes y Directores Financieros, que, en de-finitiva, son los actores del tema. Mucho se ha escrito al respecto y la teoría ha desarrollado cada con-cepto en forma detallada y consis-tente. Sin embargo, es la realidad, la existencia y supervivencia de las empresas las que han convali-dado, a lo largo del tiempo, la tan-gibilidad de los conceptos.

La interacción entre quien o quienes tienen a su cargo el de-sarrollo de la visión de la empresa y quienes son responsables de la asignación y el uso de los recursos financieros, es de extrema impor-tancia para la materialización de dicha visión y en definitiva, para el crecimiento de la empresa. Los objetivos de largo plazo, que son delineados generalmente por el directorio, chocan a la hora de su implementación con distinto tipo de restricciones que impone la realidad. Específicamente, las que atañen al responsable del área fi-nanciera tienen que ver con dos cuestiones claras: cómo obtener el dinero para financiar ese creci-miento y de qué modo gastar el di-nero obtenido en forma eficiente.

¿Cómo es la estructura del ba-lance actual? ¿Cual es el perfil actual del pasivo de la empresa?

¿Cuánto se podría aumentar la deuda? ¿Conviene que sea de largo plazo únicamente? ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento posibles? ¿Es conveniente recurrir al mercado de capitales y emitir deuda con oferta pública o es me-jor ampliar el capital? Estas son algunas de las preguntas clásicas que enfrenta el director financiero. Estas decisiones deben estar en-marcadas en la convicción de que los activos que serán financiados, generarán suficiente cash como para saldar las deudas contraídas y un excedente que incrementará y creará valor. Existen además otros objetivos que el directorio puede plantear, como:

l Maximizar las ventas y el market share de la empresal Minimizar la estructura de costosl Mantener un ritmo de creci-miento estable

Pero no todas son flores. En cier-tos casos el objetivo del equipo de finanzas puede traducirse en:

l Sobrevivir, ante el adve-nimiento de una crisis o un entorno hostill Evitar el distress financiero y la bancarrotal Corregir una estructura de capital desbalanceada

La Argentina es un país, que por su historia reciente de naturaleza

Con la realidad como lección más clara de todo concepto, comienza

en esta edición una saga de casos exitosos de decisiones financieras,

en el siempre complejo contexto argentino

Finanzas

Jackie Maubré, responsable de Grupo Cohen

“Las decisiones financieras deben estar enmarcadas en la convicción de que los activos que serán financiados, generarán suficiente cash como para saldar las deudas contraídas y un excedente que incrementará y creará valor”

30

Page 31: Tiempo de Balance

económico-política severamen-te cambiante, permite encontrar ejemplos muy enriquecedores so-bre cómo han hecho los mencio-nados protagonistas para lograr, a pesar del contexto, el éxito. Y son esos ejemplos los que buscaremos acercarles a nuestros lectores en esta nueva columna que aborda-mos desde el presente número de Alzas y Bajas. Tenemos la convic-ción de que repasando distintos casos de empresas de la actuali-dad, reproduciendo los concep-tos, las ideas y los principios que guiaron en la toma de decisiones a quienes tenían a su cargo el ti-món de cada uno de esos barcos, podremos tangibilizar y acercarles las estrategias que mejor condu-cen al éxito.

La práctica y la realidad son apa-sionantes y aleccionadoras.

Año 2001: el default de Acin-dar. Durante la década del ‘90, el grupo de control accionario a cargo de Arturo Acevedo, decide acom-pañar el cambio y el crecimiento del país, para lo cual realizan una

serie de inversiones estratégicas que los llevarían a incrementar la producción, mediante la puesta en funcionamiento de plantas más eficientes en cuanto a su estruc-tura de costos con el resultado de productos de mejor calidad.

Cuando las mejoras introduci-das debían comenzar a dar sus frutos, se conjugan una serie de eventos que llevan a la empresa a una situación extremadamente difícil. Ventas locales e interna-cionales insuficientes, llevan a la empresa a no poder cumplir sus compromisos y, por ende, al de-fault propio, paradójicamente días antes del default de Argentina.

Este hecho cambió la historia de la compañía, que para poder sub-sistir, decidió la incorporación de un socio estratégico que terminó convirtiéndose en el accionista mayoritario y llevaría finalmente a Acindar a insertarse en uno de los grupos líderes en la producción mundial de acero, alejándola del peligro de desaparecer. Un entor-no absolutamente adverso, venci-do por la implementación de una

estrategia inteligente.Año 2009. Aluar. ¿Cómo y dón-

de conseguir recursos para seguir creciendo y desarrollando un plan estratégico de expansión de planta cuando se está inmerso en medio de la crisis financiera más grande de la historia actual, después de la del año ‘30?

Con la desconfianza a flor de piel, los bancos no ofrecían alter-nativas. Sin embargo, Aluar SA encontró una respuesta práctica a esta pregunta. Y apoyándose en su excelente trayectoria y en la rela-ción que había desarrollado a largo de su historia con los accionistas minoritarios y el mercado de ca-pitales, la empresa emitió y colocó 382 millones de nuevas acciones, haciéndose de gran parte de los recursos para finalizar las obras. En definitiva, Aluar pudo continuar creando valor, a partir del propio crédito que supo cultivar.

Dos ejemplos abreviados que nos permiten introducir los casos que abordaremos en profundidad en los próximos números.

31

Page 32: Tiempo de Balance

Indicadores

Evolución de las Acciones Líderes

Banco Patagonia 218.78 150.33 54.07 25.91 21.86

Banco Macro 189.93 99.42 26.44 -1.35 0.92

Grupo Fin. Galicia 165.82 89.19 25.75 3.96 -2.33

Petróleo Brasileiro 131.37 17.14 7.57 -3.89 -6.36

Banco Francés 129.77 72.11 15.94 -1.11 -3.03

Banco Hipotecario 126.09 62.70 16.07 -2.99 -9.09

Tenaris 108.57 45.77 12.43 2.94 -3.16

Edenor 89.47 38.46 13.39 -12.73 -0.69

Telecom Arg. 77.28 47.59 13.43 -6.49 -6.84

Pampa Energía 68.44 46.09 0.00 -10.64 0.60

Transener 52.11 63.88 19.60 -14.96 -2.70

Aluar 36.91 33.72 8.63 1.19 3.03

Siderar 19.82 106.84 13.58 -4.38 -3.20

Petrobras Energía -7.19 5.19 -16.41 -10.09 -3.35

Panel General Anual 6 meses 3 meses 2 meses 1 mes

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 18/12/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

32

Page 33: Tiempo de Balance

LIDER EN FIDEICOMISOS FINANCIEROS

Entre enero de 2003 y octubre de 2009nos constituimos como Fiduciarios de 517 Fideicomisos Financieros,por $18.943.209.534 consolidando así nuestro liderazgo.

.

Sarmiento 310 (1041) Capital FederalBuenos Aires – ArgentinaTel/Fax. (54) (11) [email protected]

Page 34: Tiempo de Balance

Reacción rápida, salida de la crisis

E l año 2009 culmina con una fuerte recuperación de las bolsas mundiales, luego de

los marcados descensos obser-vados durante 2008 como conse-cuencia de la profundización y glo-balización de la crisis del mercado hipotecario norteamericano.

A diferencia de la anterior crisis global que recuerde el capitalismo moderno, allá por el año 1929, los máximos responsables del diseño de las políticas públicas compren-dieron la necesidad de actuar en forma rápida y coordinada.

En este sentido, la activa inter-vención de los gobiernos, plasmada a través del diseño e implementa-ción de importantes paquetes de estímulo fiscal y monetario, permi-tió contener los efectos de la crisis financiera global y colaborar al mis-mo tiempo en la normalización del funcionamiento de los mercados financieros y de capitales.

En este escenario, y luego de ex-perimentar en 2008 su mayor caída en 15 años (49,8% medido en pesos y 54,2% en dólares), el índice Mer-val culmina 2009 (datos al 18/12) con un alza del 105,2% en la medi-ción en pesos y del 77,3% en dóla-res. Estos altos rendimientos de la bolsa argentina se producen en un contexto de generalizadas alzas en la mayor parte de las bolsas del ex-terior. Así, por citar algunos casos, el Bovespa brasileño acumula un alza del 133,3% y la bolsa chilena sube un 86,7%. Por su parte, el índice Dow Jones registra un incremento anual del 17,5% en tanto que las bol-

sas de España e Inglaterra anotan subas del 26,5% y 29,2%, respec-tivamente.

Gran parte de la recuperación del valor de las empresas argentinas se explica por las fuertes alzas, que en algunos casos superaron el 150%, observada en acciones vinculadas al sector bancario y del petróleo. También mostraron importantes incrementos los papeles pertene-cientes a los sectores Alimentos y Bebidas, Industria Automotriz y Ac-tividades Inmobiliarias.

En cuanto al volumen de nego-cios, se produjo una contracción del 46% respecto a lo negociado en todo 2008, con datos al 18 de

diciembre. Esta fuerte reducción del monto operado se explica, en buena medida, por la reforma del sistema previsional, que derivó en una reducción del 56% en las ope-raciones con títulos públicos y del 48% en acciones. Sin embargo, un dato positivo que surge al analizar la composición del volumen entre

los principales instrumentos nego-ciados, es el incremento observado en la operatoria de fideicomisos financieros (26%) y en cheques de pago diferido (28%). Ambos instru-mentos mostraron gran dinamismo a partir de la crisis de 2001-2002, convirtiéndose en uno de los refu-gios de valor más demandado por los inversores minoristas, tanto por sus atractivas tasas de rendimiento como por los mecanismos de mejo-ramiento del riesgo de crédito que tienen incorporados.

El mercado de renta fija también una tendencia positiva. El índice de bonos IAMC, con datos al 18/12, acumula una suba del 130,7% en la medición en pesos y del 108,8% en dólares. Se trata de la mayor alza anual en la historia del índice, que tiene como fecha base el 1 de enero de 1995. Así, se produjo una generalizada recuperación en las cotizaciones luego de las fuertes bajas observadas en 2008. Los bonos más representativos en tér-minos del volumen de operaciones experimentaron mejoras de una magnitud similar a las registradas en el mercado accionario, es decir del 150%, aunque en algunos ca-sos, como el de las unidades vin-culadas al producto, los incremen-tos llegaron al 300% en el año. Buena parte de la recuperación de los bonos argentinos se explica por el mejor clima internacional y por una mejor percepción por parte de los inversores respecto a la capacidad y voluntad de pago del Gobierno. En este sentido, en

Desde el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), el repaso

del escenario anual de las acciones, el volumen de negocios, el mercado

primario y de renta

Mercados

34

“Gran parte de la recuperación del valor de las empresas argentinas se explica por las fuertes alzas, hasta del 150%, observada en acciones vinculadas al sector bancario y del petróleo”

Page 35: Tiempo de Balance

las últimas semanas se anunció la reapertura del canje de deuda para los acreedores que no habían ingresado en febrero de 2005. Esto podría impactar positivamente en el costo y en la facilidad de acce-so al financiamiento externo, tanto para el Gobierno como para el sec-tor privado.

Por último, respecto a la evolu-ción del mercado primario, esto es, las emisiones de instrumentos que se canalizaron a través de nuestro mercado de capitales, el financia-miento total obtenido por las em-presas durante el año 2009 alcanzó los U$S3,848 millones, un 8% me-nos que en el año 2008 (U$S4,186). Esta baja se explicó por la reducción en el financiamiento obtenido a través de fideicomisos financieros (-17%), emisiones PyMEs (-16%) y nuevas acciones (-20%). Sin em-bargo, la cantidad de nuevas emi-siones de obligaciones negociables duplicó el total del año 2008 (44

contra 20), y los montos colocados crecieron un 68%.

Del total de financiamiento, el 92.2% fue destinado a grandes empresas, mientras que el 7.8% restante se originó en la finan-ciación de PyMEs. El fideicomiso financiero continúa siendo el ins-trumento más utilizado por las grandes empresas, representando el 69.3%, mientras que para las PyMEs es el Cheque de pago dife-rido (72%). El 88% del monto de las emisiones PyMEs fue avalado por Sociedades de Garantías Re-cíprocas.

El desafío para el año que co-mienza es profundizar y consolidar la buena marcha que tuvo nuestro mercado en el año que culmina, ta-rea que involucrará necesariamen-te una adecuada articulación entre las decisiones del sector público y privado para lograr un crecimiento sostenido y aumentar el interés de los inversores.

35

“El fideicomiso financiero continúa siendo el instrumento más utilizado por las grandes empresas, representando el 69.3%, mientras que para las PyMEs es el Cheque de pago diferido (72%)”

Page 36: Tiempo de Balance

2600

2400

2200

2000

1,800

1,600

1,400

1200

1000

800

600

20/1Asume Barack Obama

7/1Histórica caída del precio del crudo (-12.2%) tras publicarse el stock de reservas de EE.UU.

13/2El Congreso de EE.UU Aprueba el Plan de estímulo Económico por U$S 787.000 millones

27/2Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel internacio-nal: se canjearon títulos por VN$ 4.395 millones. Aceptación cercana al 80%

2/4El Grupo de los 20 (G20) acuerda inyectar U$S 1,1 billones en la economía mundial para reimpulsar el crédito, el crecimiento y el empleo, con la intención de superar la mayor crisis económica en 80 años

7/5La Fed publica los resultados del “Stress-Test” para 19 grandes bancos. Los diez primeros requieren una capitalización de U$S 74.600

7/7Se anuncian cambios en el gabinete oficial. Asume Bodou como Ministro de Economía

18/8El Índice de precios minoristas de EE.UU registró la mayor caída interanual (-2,1%) desde 1950

15/9Ben Bernanke, presidente de la FED declaró que desde una perspectiva técnica, la recesión habría finalizado

23/10Anuncio de la reapertura del canje de la deuda en default

27/11El principal holding estatal de Dubai, solicitó una moratoria para el pago de sus deudas

2/1/

09

12/1

/09

20/1

/09

28/1

/09

5/2/

09

13/2

/09

23/2

/09

3/3/

09

11/3

/09

19/3

/09

30/3

/09

8/4/

09

20/4

/09

28/4

/09

7/5/

09

15/5

/09

26/5

/09

3/6/

09

11/6

/09

22/6

/09

30/6

/09

8/7/

09

20/7

/09

28/7

/09

5/8/

09

13/8

/09

24/8

/09

1/9/

09

9/9/

09

17/9

/09

25/9

/09

5/10

/09

14/1

0/09

23/1

0/09

30/1

0/09

10/1

1/09

18/1

1/09

26/1

1/09

4/12

/09

15/1

2/09

28/1Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel local: se canjearon títulos por VN$ 14.543 millonesAceptación cercana al 100%

23/3Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU, anuncia detalles sobre los principales lineamientos del plan de ayuda a los bancos.El Dow Jones gana 6,84% en el día

30/4La Fed mantiene las tazas de interés de referencia en el rango de 0% a 0,25%. No modifica el programa de recompra de títulos respaldados por hipotecas y bonos del tesoro

Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC)

1/6Quiebra General Motors (GM). Fiat compra activos de Chrysler

28/6Elecciones legislativas. El Gobierno pierde mayoría en ambas Cámaras

23/7El Riesgo País perfora la barrera de los 1000 puntos ubicán-dose en 969pbs

17/8Japón sale de la recesión tras 15 meses de contracción económica. Se convirtió en la tercera potencia industrializada en oficializarlo, al igual que Alemania y Francia

8/9Se dieron a conocer los resultados del canje de títulos públicos PRE9, PR12, RS14 y Préstamos Garantizados. La aceptación fue del 76% sobre un monto ofrecido de VN$22,000 millones

22/10Máximo valor del MERVAL en el año (2,309.48 ptos.)

21/10El petróleo alcanza el valor máximo en el año.U$S 81.3 por barril

15/12Se crea un fondo con reservas del Banco Central para garantizar el pago de las obligaciones con tenedores de títulos privados y organismos internacionales

Bursátiles

Evolución del Índice Merval en el año 2009

36

Page 37: Tiempo de Balance

2600

2400

2200

2000

1,800

1,600

1,400

1200

1000

800

600

20/1Asume Barack Obama

7/1Histórica caída del precio del crudo (-12.2%) tras publicarse el stock de reservas de EE.UU.

13/2El Congreso de EE.UU Aprueba el Plan de estímulo Económico por U$S 787.000 millones

27/2Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel internacio-nal: se canjearon títulos por VN$ 4.395 millones. Aceptación cercana al 80%

2/4El Grupo de los 20 (G20) acuerda inyectar U$S 1,1 billones en la economía mundial para reimpulsar el crédito, el crecimiento y el empleo, con la intención de superar la mayor crisis económica en 80 años

7/5La Fed publica los resultados del “Stress-Test” para 19 grandes bancos. Los diez primeros requieren una capitalización de U$S 74.600

7/7Se anuncian cambios en el gabinete oficial. Asume Bodou como Ministro de Economía

18/8El Índice de precios minoristas de EE.UU registró la mayor caída interanual (-2,1%) desde 1950

15/9Ben Bernanke, presidente de la FED declaró que desde una perspectiva técnica, la recesión habría finalizado

23/10Anuncio de la reapertura del canje de la deuda en default

27/11El principal holding estatal de Dubai, solicitó una moratoria para el pago de sus deudas

2/1/

09

12/1

/09

20/1

/09

28/1

/09

5/2/

09

13/2

/09

23/2

/09

3/3/

09

11/3

/09

19/3

/09

30/3

/09

8/4/

09

20/4

/09

28/4

/09

7/5/

09

15/5

/09

26/5

/09

3/6/

09

11/6

/09

22/6

/09

30/6

/09

8/7/

09

20/7

/09

28/7

/09

5/8/

09

13/8

/09

24/8

/09

1/9/

09

9/9/

09

17/9

/09

25/9

/09

5/10

/09

14/1

0/09

23/1

0/09

30/1

0/09

10/1

1/09

18/1

1/09

26/1

1/09

4/12

/09

15/1

2/09

28/1Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel local: se canjearon títulos por VN$ 14.543 millonesAceptación cercana al 100%

23/3Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU, anuncia detalles sobre los principales lineamientos del plan de ayuda a los bancos.El Dow Jones gana 6,84% en el día

30/4La Fed mantiene las tazas de interés de referencia en el rango de 0% a 0,25%. No modifica el programa de recompra de títulos respaldados por hipotecas y bonos del tesoro

Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC)

1/6Quiebra General Motors (GM). Fiat compra activos de Chrysler

28/6Elecciones legislativas. El Gobierno pierde mayoría en ambas Cámaras

23/7El Riesgo País perfora la barrera de los 1000 puntos ubicán-dose en 969pbs

17/8Japón sale de la recesión tras 15 meses de contracción económica. Se convirtió en la tercera potencia industrializada en oficializarlo, al igual que Alemania y Francia

8/9Se dieron a conocer los resultados del canje de títulos públicos PRE9, PR12, RS14 y Préstamos Garantizados. La aceptación fue del 76% sobre un monto ofrecido de VN$22,000 millones

22/10Máximo valor del MERVAL en el año (2,309.48 ptos.)

21/10El petróleo alcanza el valor máximo en el año.U$S 81.3 por barril

15/12Se crea un fondo con reservas del Banco Central para garantizar el pago de las obligaciones con tenedores de títulos privados y organismos internacionales

37

Page 38: Tiempo de Balance

¿Qué esperamos para el año 2010?

Iniciábamos el año anterior sacudidos por una crisis inter-nacional económica, financie-

ra y social con implicancias en el mundo entero solamente compa-rable por su magnitud y similares características a lo que nos dejara la ocurrida en la década del 30.

La economía argentina no re-sultó ajena a las consecuencias de esta crisis, aunque estamos cerrando el año con una recupera-ción extraordinaria en las cotiza-ciones, con un índice Merval de $ 2.320 al cierre del año, y teniendo en cuenta el valor de $ 828,99 que llegó en el mes de noviembre de 2008. Un párrafo aparte merece la gran performance lograda por los títulos públicos a medida que se alejaba el fantasma del default y que avanzan las negociaciones por el canje de la deuda vencida, que si bien no está concluida la operación se espera que finalice en estos días.

Desde distintos organismos, el Estado nos habla de la impor-tancia del mercado de capitales e incluso se nos alienta a pensar en un fuerte apoyo al sector que finalmente resulta relegado, como lo son las Pymes.

Somos conscientes de que exis-ten otro tipo de problemas que pueden eclipsar los logros econó-micos. En esa nómina aparecen los problemas políticos, los sociales, los gremiales, etcétera, y será real-mente difícil tratar de equilibrar los efectos de unos y otros.

Las elecciones proyectadas para el año 2011 seguramente se convertirán en otro freno a la eco-nomía, toda vez que prevalezcan los intereses particulares sobre los generales.

Y frente a ese estado de situa-ción, el Sistema Bursátil ha prepa-rado sus estructuras para el caso que esa expresión de crecimiento del mercado de capitales se con-vierta en realidad.

Hace años que la Bolsa de Co-mercio de Buenos Aires, el Merca-do de Valores de Buenos Aires S.A., la Caja de Valores S.A., el Banco de Valores S.A., la Sociedad de Ga-rantía Recíproca y esta Asociación estamos firmemente convencidos de la necesidad de trabajar man-comunadamente y compartiendo el esfuerzo, consignas éstas que no dejamos de insistir desde nuestra Cámara y en mensajes anteriores desde estas mismas páginas.

Mientras tanto, y como lo veni-mos haciendo desde hace años, colaboramos con las instituciones que conforman el Sistema Bursá-til en el desarrollo de sus ofertas educativas.

Le seguimos dando vida al Pro-

grama de Difusión Bursátil (PRO.DI.BUR.) en el que progresivamen-te con la apertura de nuevas ver-siones, se logró que pueda operar virtualmente el público en general. Nació en el año 2000 con la inten-ción de generar una cultura bursá-til en el ámbito educativo, para los alumnos que cursaban los dos últi-mos años del ciclo secundario.

Poco a poco, fue creciendo el número de escuelas y alumnos inscriptos y, al mismo tiempo, la obtención de la Declaración de Interés Educativo por parte de dis-tintas provincias de nuestro país, comenzando con el Ministerio de Educación de la Nación y el Go-bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este crecimiento sostenido desde el año 2000 obligó a iniciar nuevas versiones como ser: Uni-versidades y Consejos profesiona-les, dos formatos para el público en general (Inversores I e Inversores II) y el de finanzas personales, dan-do así la posibilidad a diferentes interesados que quieran ingresar el mundo bursátil pero en forma vir-tual. Llegando en el año 2009 a un total de 8.737 alumnos.

Apoyamos el Posgrado de Espe-cialización en Mercado de Capita-les con el auspicio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el apoyo organizativo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, del Mercado de Valores de Buenos Ai-

La exitosa recuperación de los mercados en 2009 se suma al trabajo

mancomunado de la Cámara de los Agentes y Sociedades de Bolsa para con

las instituciones bursátiles y el compromiso de profesionalizar día a día el sector,

como ejes de un 2010 con proyecciones optimistas en materia económica

Mercados

Roberto BlancoPresidente de la Cámara de los

Agentes y Sociedades de Bolsa

38

Page 39: Tiempo de Balance
Page 40: Tiempo de Balance

Mercados

40

res S.A., del Instituto Argentino de Mercado de Capitales y de nues-tra Asociación. Actualmente está abriendo su vigésimo ciclo lectivo.

Resulta reconfortante hacer referencia a este Posgrado por la calidad de la oferta y consecuen-temente, del valor profesional de los egresados que a poco de de su graduación ocupan lugares de privilegio en empresas de primer nivel, tanto nacionales como inter-nacionales.

En el mismo sentido y con el de-seo de formar jóvenes interesados profesionalmente en nuestra activi-dad, asistimos a la Licenciatura en Mercado de Capitales que se cursa en la Universidad del Salvador.

Fuimos completando el cuadro de alumnos que finaliza la Carrera de cuatro años de duración, que otorga un título intermedio de Téc-nico Universitario en Mercado de Capitales al finalizar el segundo.

Estamos seriamente comprome-tidos en seguir colaborando como hasta el momento, en profesiona-lizar nuestras estructuras, como herramienta esencial para poder desenvolverse con éxito en un mer-cado tan cambiante y tan depen-diente como se nos ha manifestado recientemente.

“Estamos cerrando el año con una recuperación extraordinaria en las cotizaciones, con un índice Merval de $ 2.320 al cierre del año. Un párrafo aparte merece la gran performance lograda por los títulos públicos a medida que se alejaba el fantasma del default”

Page 41: Tiempo de Balance
Page 42: Tiempo de Balance

Informe especial

42

Page 43: Tiempo de Balance

Por Soledad Aguado

Tiempo de balance

Sin dejar atrás los vestigios de una crisis glo-bal que inauguró un período de desconfian-za e incertidumbre política y económica, las

doce campanadas del 31 de diciembre dieron fin a un año que comenzó con vaticinios alarmantes por parte de muchos especialistas. En doce meses, la Argentina logró sobrevivir al caos económico internacional, al conflicto con el campo y al descontento generalizado que se manifestó en cortes de rutas, piquetes en las grandes urbes y es-craches a funcionarios. Aún quedan pendientes los altísimos índices de inseguridad y pobreza a los que nadie quiere ni puede acostumbrarse. En líneas generales, el país resistió. Muchas veces, gracias a la unión social; otras, por el esfuerzo de emprendedores y de grandes empresas nacionales. Como es de esperar en estas fechas, los balances llegan de la mano de nuevos enfoques. Este es el mo-mento de analizar qué pasó y qué pasará. Los invitamos a recorrer las próximas páginas de esta edición que da comienzo a un nuevo año, para conocer las opiniones de los principales actores del mundo empresarial. A pesar del panorama poco alentador, los empresa-rios coinciden en que el balance no fue negativo y esperan moderados crecimientos para este año. En este informe, luces y sombras de 2009, perspec-tivas para 2010 e ideas macro para dar mayor im-pulso a la actividad económica de nuestro país.

Como cierre de un año intenso,

Alzas y Bajas reunió a los líderes

de las empresas más importantes

del país en un informe que permite

conocer el comportamiento de los

diferentes sectores en los últimos

doce meses e imaginar el panorama

empresarial para 2010

Nota de tapa: Balance 2009 / Perspectivas 2010

43

Por Soledad Avaca

Page 44: Tiempo de Balance

“A pesar del contexto, terminamos el ejercicio con valores razonables”

La crisis internacional in-centivó la creatividad de Acindar a la hora de re-

ducir costos, con el objeto de continuar siendo competitiva. La metalúrgica, que ofrece ace-ros para la industria, el agro y la construcción tomó todos los recaudos necesarios para llegar a este año de la mejor manera posible.

Para acercar un panorama del sector y de su empresa, entre-vistamos al Gerente de Asun-tos Externos de Acindar Carlos A. Vaccaro, quien aseguró que 2009 fue un año de transición importante para la compañía, debido a que, a partir del últi-mo trimestre del año anterior, se dispararon las alertas a raíz de la crisis internacional que se avecinaba. “Evidentemente todos los recaudos tomados, así como las decisiones que fuimos adoptando a medida que transcurría el año hicieron que estemos en condiciones de terminar el ejercicio con valores razonables a pesar del contexto.”

Según sus palabras, el sector se comportó de manera varia-ble y con una demanda que fue fluctuando en distintos momen-

tos del año: “Tenemos que con-siderar que nuestros productos alimentan distintas industrias y segmentos los cuales han teni-do comportamientos dispares”.

Pero las perspectivas para 2010 son buenas, teniendo en cuenta que los principales seg-mentos de la economía a los cuales proveen sus productos estiman que incrementarán su actividad.

“La actividad económica se basa en la confianza, de este modo, todo aquello que tienda a consolidar un funcionamiento transparente del mercado co-labora con el objetivo buscado de dar mayor impulso a la eco-nomía”, aseguró Vaccaro sobre las medidas macro que podrían mejorar la situación actual.

Fue un año de transición importante para la compañía

proveedora de aceros más grande de la región

Nota de tapa

44

“Todos los recaudos tomados hicieron que terminemos el ejercicio con valores razonables a pesar del contexto”

Acindar Grupo ArcelorMittal

Carlos A. Vaccaro, Gerente de Asuntos Externos de Acindar - Grupo Arcelor-Mittal

Page 45: Tiempo de Balance

“Vislumbramos un moderado crecimiento para este año”

Siendo una de las grandes marcas de la industria auto-motriz, Ford Argentina com-

partió de la mano de su Director de Relaciones Institucionales Jorge Di Nucci su balance 2009 y sus pers-pectivas para este nuevo año.

Según sus palabras, a nivel in-ternacional la empresa verificó el éxito de su plan de reconversión, generando nuevamente utilidades a partir del tercer trimestre, espe-cialmente en los Estados Unidos, donde no registraba utilidades desde 2005, con un importante crecimiento en los niveles de par-ticipación de todos los mercados y con una gran aceptación de los nuevos productos que muestran niveles superiores de calidad. “Este importante programa que Ford está implementando, sin necesidad de recurrir a los fon-dos del Gobierno, ha logrado que el público americano refuerce su preferencia y confianza, generan-do crecimiento en la participación de ese mercado y en el valor de la acción de Ford que se ha cuadri-plicado”, comentó en diálogo con Alzas y Bajas.

Poniendo el foco en Ford Argen-tina, aseguró que la empresa lo-gró cumplir sin atrasos su plan de inversiones de $500 millones, que le permitió renovar la producción de su planta Pacheco, mantenien-do así actualizada y competitiva a nivel internacional la oferta expor-table de Ford en nuestro país, y sumando nuevos y atractivos pro-ductos a la oferta local. Asimismo, el Plan Ovalo creció más de un 60%, convirtiéndose en la herra-mienta financiera de acceso a un 0 km. preferida por la gente.

Según Di Nucci, el año comen-zó con muchas incertidumbres para el sector y terminó con un volumen de mercado de alrede-dor de 500.000 unidades, que si bien es un 17% menor al alcanza-do durante 2008, año récord, para Ford resultó muy razonable. “Los mercados de exportación hacia donde se envía la mayor parte de la producción argentina tuvieron comportamientos más recesivos

por efecto de la crisis internacio-nal, con la excepción de Brasil que continuó creciendo”, agregó.

En cuanto a las perspectivas a futuro, desde la compañía vislum-bran un nivel similar o con un mo-derado crecimiento del mercado argentino y con una recuperación de aquellos mercados de exporta-ción más afectados en 2009.

Asimismo, consultado sobre qué medidas macro podrían dar mayor impulso a la actividad eco-nómica, el director respondió: “Por ser la industria automotriz nacional una industria exporta-dora y muy expuesta a la com-petencia, toda política que pro-mueva mantener e incrementar la competitividad de sus costos y la calidad y confiabilidad de sus productos, especialmente con la sustitución de piezas importadas por aquellas de fabricación local, es generadora de mayor actividad y empleo”.

La empresa automotriz espera recuperar aquellos mercados

de exportación que se vieron afectados durante 2009

45

“La empresa logró cumplir sin atrasos su plan de inversiones de $500 millones, que le permitió renovar la producción de su planta Pacheco, manteniendo así actualizada y competitiva la oferta exportadora y local de Ford en nuestro país”

Ford Argentina

Jorge Di Nucci, Director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina

Page 46: Tiempo de Balance

Nota de tapa

46

Mastercard

“Seguiremos abriendo el mercado”

E n un año de inestabilidad económica e incertidum-bre con respecto al futu-

ro, la conducta de los consu-midores de tarjetas de crédito fue racional. Por ese motivo, las empresas que proveen este servicio apelaron a las promo-ciones para impulsar el consu-mo.

MasterCard, como una de las líderes del sector, respondió a los avatares de la crisis inter-nacional con atractivas formas de pago y acciones de co-bran-ding con otras compañías para seguir otorgando beneficios y fortaleciendo la cadena de con-sumo.

Para desarrollar el tema, Al-zas y Bajas entrevistó a Mar-tin Lang, Country Manager de Mastercard, quien contó que este tipo de acciones, llevadas a cabo durante el segundo tri-mestre de 2009, en la región de América Latina y el Caribe, generó un volumen bruto de facturación de U$S 41.000 mi-llones.

“Para sostener las ventas, el sector utilizó promociones

en los rubros de indumentaria, supermercados y electrónica para lograr que racionalmente el consumidor elija gastar”, ex-plicó.

Según palabras de Lang, las expectativas de MasterCard para este año son positivas: “se-guiremos brindando soluciones de pago eficientes y muchos beneficios priceless para todos nuestros tarjetahabientes”.

De esta manera, la compa-ñía apuesta a seguir abriendo el mercado, lanzando nuevos productos, como lo hizo re-cientemente con la tarjeta de crédito Citi MasterCard Black, y sumando nuevos miembros principales, tal como ocurrió en el último año a través de su alianza con el BERSA (Nuevo Banco de Entre Ríos).

“Desde MasterCard consi-deramos que existe una gran oportunidad en el mercado mundial, enmarcada en despla-zar las tradicionales formas de pago y aportar las ventajas de la información digital y las tran-sacciones seguras en diferentes puntos del planeta”, finalizó.

Durante este año, la empresa seguirá brindando

promociones y soluciones de pago para quienes

consumen sus tarjetas de crédito

Martin Lang, Country Manager de Mastercard

“Para sostener las ventas, el sector de las tarjetas de crédito utilizó promociones, en los rubrosde indumentaria, supermercados y electrónica, para lograr que racionalmente el consumidor eligiera gastar”

Page 47: Tiempo de Balance
Page 48: Tiempo de Balance

Nota de tapa

48

Procter & Gamble Argentina

“Nos focalizamos en la mejora y en el desarrollo continuo”

La compañía norteamericana Procter & Gamble, especia-lista en productos para bebes

y de cuidado personal, entre otros, se muestra optimista respecto del futuro. “En términos generales, creo que habrá mejores condicio-nes de mercado. Venimos trabajan-do desde hace muchos años en la consolidación de nuestra compa-ñía, lo que nos ha permitido estar mejor posicionados ante la crisis y, como consecuencia de ello, contar hoy con diversas ventajas competi-tivas para seguir creciendo de ma-nera sostenida”, expuso Alejandro Lorusso, Director de Legales y Re-laciones Externas de la filial local.

Según compartió el directivo, Procter & Gamble Argentina seguirá trabajando fuertemente en innova-ción para continuar ampliando su portafolio de productos, generando un mayor valor agregado para sus consumidores y desarrollando las oportunidades para continuar ex-pandiéndose.

“Siempre, en un marco de respeto por el entorno, favoreciendo el cre-cimiento personal y profesional de

nuestros colaboradores y contribu-yendo con cada una de las comuni-dades en donde la compañía opera”, compartió al respecto.

Lorusso también afirmó que, du-rante 2009, la empresa logró tomar decisiones acertadas con estrate-gias que, hasta hoy, continúan im-plementando: “Seguimos creciendo con nuestras marcas líderes en las principales categorías del mercado y, esto es posible, gracias al permanen-te compromiso de nuestro equipo, que trabaja día a día para satisfacer las necesidades de nuestros consu-midores”.

“En un escenario complejo, en donde muchas empresas eligieron contraerse, en P&G optamos por no perder la confianza, focalizarnos en la mejora y el desarrollo continuo para afianzar nuestro liderazgo en cada uno de los segmentos en don-de estamos presentes”.

Para lograr un mayor impulso a la actividad económica, Lorusso ase-guró que la transparencia y las reglas claras son las principales medidas que se deben tomar para construir un proyecto de país a largo plazo. “Es necesario –dijo– garantizar las inver-siones y estimular la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otras cosas”.

“El gran desafío que tenemos como sociedad en conjunto es favo-recer el desarrollo del país que anhe-lamos para las generaciones futuras, basado en el consenso y la articula-ción del sector público, privado y de la sociedad civil”, manifestó.

La compañía seguirá

trabajando fuertemente

en innovación, para

continuar ampliando su

portafolio de productos

Alejandro Lorusso, Director de Legales y Relaciones Externas de Procter & Gamble Argentina

“La transparencia y las reglas claras son las principales medidas que se deben tomar para construir un proyecto de país a largo plazo. Es necesario garantizar las inversiones y estimular la innovación”

Page 49: Tiempo de Balance

49

“Después de la caída, el año terminó brillante para la Bolsa”

S i uno toma en cuenta las proyecciones que tenía-mos en 2008 y la fuerte

caída del primer trimestre de 2009, podríamos decir que el año terminó brillante para la Bol-sa”. Estas palabras son de Adel-mo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“Superamos las 8000 pymes en el financiamiento a través del mercado de capitales y con ta-sas de un dígito anual en pesos y menores al 5% en dólares. Im-pensado un año atrás. Lo único preocupante es la baja del volu-men operado en acciones en los últimos días”, compartió Gabbi.

Según sus palabras, 2009 fue el año de la consolidación del sistema bursátil: “Los merca-dos mundiales tienden a regirse por sistemas listados, porque finalmente las bolsas del mun-do mediante sus sistemas de negociación resultaron ser los que garantizaron una fijación de precios transparente y dia-ria. Simplificando la respuesta podríamos decir que el mundo financiero vivió una seria crisis de confianza y fue el sistema bursátil, mediante su transpa-rencia, quien está ayudando a recuperarla”, consideró Gabbi.

La Bolsa de Comercio de Bue-nos Aires comienza un nuevo año con mucho optimismo. “Si los mercados se manifiestan a tra-

vés de las expectativas, viendo la evolución de los mismos en el úl-timo semestre, podemos inducir que los inversores quieren estar con activos financieros, ya sea con acciones, bonos o derivados ligados a materias primas, y no con dinero. El nivel de tasas en el mundo es uno de los más bajos de la historia, y eso siempre ter-mina incentivando a la inversión”, dijo al respecto.

Muy optimista también fue con la región y, en particular, con la Argentina: “Pasamos un año de recuperación y 2010 será el de la valorización”.

Consultado sobre las medi-das macro que darían impulso a la economía, el presidente de la Bolsa de Buenos Aires, comentó al respecto: “La reapertura del canje, más las reservas garan-tizando el pago de deuda para 2010 son un gran paso para dar certidumbre en las variables fi-nancieras. Quizás faltaría ahora trabajar para dejar de ser consi-derado un país fronterizo”.

“La Argentina no merece esa nota, nuestro PBI es 10 veces más grande que los países que componen esa lista. Con pocos cambios podríamos recibir fuer-tes flujos de inversión. Menos nivel de conflictividad político y social ayudarían mucho también a consolidar este repunte econó-mico”, destacó.

Esperan con optimismo los próximos meses y aseguran que 2010

será el año de la valorización

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Adelmo Gabbi, Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

“El mundo financiero vivió una seria crisis de confianza y fue el sistema bursátil, mediante su transparencia, quien está ayudando a recuperarla”

Page 50: Tiempo de Balance

Nota de tapa

50

“Alcanzamos el segundo lugar en el ranking de facturación del mercado asegurador”

D edicado a brindar cober-tura en seguros de todo riesgo, el Grupo Sancor Se-

guros cerró el año 2009 de manera positiva. Su crecimiento le permitió alcanzar el segundo lugar en el ran-king de facturación del mercado asegurador, según palabras de su Gerente General Néstor Abatidaga.

“Con respecto al segmento de riesgos del trabajo, nuestra empre-sa Prevención ART continuó du-rante este ejercicio como líder del mercado, siendo la número uno en facturación, cantidad de empresas clientes y trabajadores asegurados”, compartió Abatidaga.

“En el ramo de seguros patrimo-niales, si bien durante 2009 conti-nuamos con un ritmo de crecimien-to significativo, a partir del segundo semestre observamos una desace-leración del mismo, comparándo-lo con los índices de crecimiento constantes registrados en los últi-mos años”, comentó respecto del comportamiento del sector.

Según su análisis, tuvo una im-portante incidencia la situación del rubro automotor, debido a la caída en la producción y ventas de unida-des nuevas y usadas. No obstante, agregó que el monto de facturación continuó en aumento como con-secuencia de los ajustes tarifarios que se fueron aplicando, como así también en la actualización de las

sumas aseguradas para las cober-turas de casco.

Abatidaga compartió, también, que en el ramo vinculado a los seguros de personas, se han ob-tenido resultados positivos, aun-que hubo una baja en el ritmo de las ventas, producto del contexto económico global.

Con respecto al segmento em-presas, la situación fue diferente en los distintos ramos y zonas del país, debido al escenario de algunas economías regionales vinculadas a ciertos sectores en particular, como la actividad agro-

pecuaria, petrolera, frutícola y las industriales y comerciales que es-tán ligadas a las mismas.

En cuanto a las estrategias del Grupo, la aseguradora se propu-so seguir siendo uno de los prin-cipales grupos aseguradores de la Argentina, con una estrategia basada en escuchar las necesida-

Para este nuevo año, la compañía se propuso seguir siendo uno

de los principales grupos aseguradores del país

des de la gente y crear productos acorde a sus requerimientos.

Desde otro punto de vista, cada año la empresa renueva su cuota de confianza con sus grupos de interés: empleados, productores asesores de seguros y proveedo-res, entre otros. “Este aspecto para nosotros es crucial, porque enten-demos que el desarrollo de una empresa viene de la mano del óp-timo trato que podamos alcanzar con la gente que nos rodea y que nos permite crecer”, compartió.

Por último, Abatidaga aseguró que resulta “necesario contar con políticas de estado claras, éticas y sostenibles en el tiempo y en todas las áreas, en especial las vincula-das a la seguridad jurídica, social y económica”.

Grupo Sancor Seguros

Néstor Abatidaga, Gerente General del Grupo Sancor Seguros

“Renovamos nuestra cuota de confianza con los grupos de interés: empleados, asesores de seguros y proveedores, es un aspecto crucial del desarrollo”

Page 51: Tiempo de Balance
Page 52: Tiempo de Balance

Nota de tapa

“Es un buen momento parapotenciar la presencia de nuestro país en el plano internacional”

A pesar de la importante re-ducción de negocios que alcanzó a los distintos seg-

mentos del mercado, el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) logró sortear sin mayores dificul-tades las consecuencias de una de las peores crisis de la historia, se-gún compartió su presidente Pablo Aldazabal.

“Las finanzas y el presupuesto han sido manejados con exhaustivo cuidado para llegar a los mejores re-sultados posibles en este entorno. Mientras tanto seguimos adelante, impulsando la inserción internacio-nal del Merval. En 2009, pasamos un importante examen para que sea admitido como miembro del CC12, una entidad internacional que agrupa a las principales con-trapartes centrales del mundo. Un gran logro y un reconocimiento a la eficiencia, idoneidad e integridad de nuestra institución y del sistema bursátil”, detalló.

Además de las secuelas de la cri-sis internacional, en el mercado de capitales local influyó significativa-mente el impacto de cambios nor-mativos a nivel de inversores institu-cionales. Aldazabal dijo al respecto: “los cuestionamientos a las esta-dísticas necesarias para la toma de decisiones y el mantenimiento de normas que fijan restricciones al

movimiento de capitales nos ponen en claras desventajas frente a otros países de la región. Este contexto redujo las posibilidades de ver un sector más dinámico.”

Sin embargo, desde el Merval, no-tan un mayor optimismo por parte de los empresarios con respecto al comportamiento de la economía en 2010. “Creo –dijo– que es un buen momento para aprovechar la recuperación de las economías de-sarrolladas y potenciar la presencia de nuestro país en el plano interna-cional. En ese sentido y, en relación a nuestro sector, estamos desarrollan-do nuevos productos y nuestras pla-taformas tecnológicas para ofrecer a los inversores un más amplio abani-co de posibilidades de inversión”.

Aldazabal entiende que se ne-cesita reconstruir la confianza en las instituciones y la seguridad del marco jurídico; asimismo, eliminar las barreras impositivas y crear in-centivos para evitar que se exporte el mercado de capitales. “Aspiro a que los argentinos podamos dis-cutir y definir un modelo de país para los próximos veinte años, y a que seamos capaces de respetar el ordenamiento jurídico para poder lograrlo. Otros países de la región lo han hecho y hoy lo exhiben como su principal capital”, anheló el presi-dente del Merval.

El Merval está desarrollando plataformas tecnológicas para ofrecer

a los inversores un amplio abanico de posibilidades de inversión

Mercado de Valores de Buenos Aires

“Creemos que es un buen momento para aprovechar la recuperación de las economías desarrolladas y potenciar la presencia de nuestro país en el plano internacional”

Pablo Aldazabal, presidente del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval)

52

Page 53: Tiempo de Balance

53

“Estimamos una leve recuperación económica”

En el área de la salud, entre-vistamos a Claudio Cazala, Director Administrativo de

la empresa de medicina prepaga Galeno, para que comparta su vi-sión acerca del comportamiento del sector en el último año, como así también el balance de su em-presa y las perspectivas a futuro.

“Al igual que en años anterio-res, el sector viene enfrentando una creciente utilización del sis-tema por parte de los usuarios y la ampliación de la cobertura, sin un adecuado correlato en los in-gresos”, dijo Cazala.

Con respecto al balance que arrojó 2009 para su empresa aseguró que desde lo institucio-nal fue un año muy positivo, tanto por la consolidación de la marca como por la inauguración del Sa-natorio de la Trinidad San Isidro que, según sus palabras, posee un claro liderazgo a nivel nacio-nal, tanto desde su concepción médica como en equipamiento de punta.

En cuanto a lo económico, el directivo afirmó que fue un año complejo por los costos crecien-tes y la dificultad de sostener los niveles de servicio con el atraso en precios.

En este contexto, realizó su pro-yección para este año, estimando una leve recuperación econó-mica, ayudada por el panorama

A la prepaga le preocupan las presiones por las subas de costos para

mantener el equilibrio en el mediano plazo

Galeno

internacional. Además, subrayó que a la empresa le preocupan las presiones por las subas de costos para mantener el equilibrio en el mediano plazo.

Asimismo, Alzas y Bajas le con-sultó sobre qué medidas podrían brindar mayor impulso a la acti-vidad económica y el directivo compartió sus pensamientos: “Por un lado, un mayor acceso al crédito que motorice el consumo; por el otro, acordar el tema de los hold-outs y el Club de París, que permita a la Argentina reinsertar-se en el mercado financiero inter-nacional”.

Claudio Cazala, Director Administrativo de Galeno

“Desde lo institucional, fue un año muy positivo, tanto por la consolidación de la marca como por la inauguración del Sanatorio de la Trinidad San Isidro con un claro liderazgo a nivel nacional”

Page 54: Tiempo de Balance

“Logramos incrementar nuestra participación en el mercado”

S cania Argentina es, desde hace muchos años, una de las empresas líderes en el

mercado del transporte pesado. En esta oportunidad, consultamos a su Director General José Antonio Man-nucci para que comparta balances y perspectivas.

“El año 2009 fue difícil para toda la industria, pero gracias al trabajo de todos los que integran Scania, la búsqueda de estar lo más cer-ca posible de nuestros clientes, la cartera de productos reforzada, las medidas de ahorro de costes y la apuesta por la formación de los empleados, hemos creado buenas condiciones para un crecimiento rentable”, aseguró Mannucci.

Dentro de este contexto, Scania logró incrementar sustancialmente su participación en el mercado, pa-sando del 18 al 25 % en el segmen-to de camiones mayores a 300 Hp. “Mantuvimos –compartió– nuestro activo posicionamiento en el mer-cado de ómnibus de larga y media distancia y, fiel a la estrategia de Scania y haciendo foco en los ser-vicios, hemos mantenido el mismo nivel de actividad que en 2008, ase-gurando la rentabilidad de nuestros concesionarios”.

Durante el último año, la empresa de transportes continuó ampliando su red de concesionarios. Su conce-sionario de la zona de Cuyo, Aconca-gua Vehículos Comerciales, se mudó a nuevas y modernas instalaciones e inauguraron una nueva sucursal del

concesionario Feadar en Puerto Ma-dryn, que se suma a la casa central en Comodoro Rivadavia y a las su-cursales de Cipolletti y Río Grande, conformando una red única en la Pa-tagonia para atender las exigencias de los clientes de la zona. Asimismo realizaron ampliaciones en el taller de la Sucursal de Río Cuarto del con-cesionario Grandes Camiones, para poder seguir ofreciendo un servicio adecuado a las necesidades de los clientes de la zona que ha aumenta-do en los últimos años.

En lo que se refiere al sector au-tomotriz, “el año finalizó con cifras levemente inferiores a las de 2008, pero si analizamos el mercado de camiones específicamente, el mis-mo ha sufrido una contracción con-siderablemente mayor, de más del 60%. Si hacemos referencia al mer-cado de ómnibus, el segmento que más se vio afectado fue el de larga y media distancia.”

Mannucci se muestra optimista para 2010: “Este año seguiremos invirtiendo en nuestra red de conce-sionarios, con ampliaciones y aper-turas de nuevos puntos de ventas. Tenemos inversiones planificadas para este año, tanto en la provincia de Buenos Aires como en algunas de las provincias del interior del país.”

Sobre las medidas macro que puedan dar mayor impulso a la acti-vidad económica, el directo de Sca-nia aseguró que necesitan que los operadores de transporte tengan un marco regulatorio sostenible que se

Este año, la empresa de transporte pesado seguirá invirtiendo en su red

de concesionarios, con ampliaciones y aperturas de nuevos puntos de ventas

aplique a la vida real y cotidiana, me-diante el cual puedan actuar sin tra-bas ni presiones. “Mientras los cré-ditos sean accesibles y la confianza de nuestros clientes en la estabilidad del país crezca, las ventas llegarán a un nivel favorable el próximo año”, finalizó.

Scania Argentina

José Antonio Mannucci, Director General de Scania

“Incrementamos sustancialmente nuestra participación en el mercado, pasando del 18 al 25% en el segmento de camiones mayores a 300

54

Nota de tapa

Page 55: Tiempo de Balance

55

SMG LIFE

“Crecimos en negocios corporativos y en seguros masivos”

SMG LIFE es una compañía de Swiss Medical Group, uno de los principales grupos de la

Argentina, dedicado a la protección de personas en el mercado de sa-lud. En 2009, la empresa logró su-perar los objetivos planteados para el año. Así lo aseguró Alfredo Turno, Gerente Comercial de SMG LIFE. “Fue principalmente en el ramo de seguros de vida, donde crecimos en negocios corporativos y en seguros masivos, tanto a través de nuestra red de productores como del Canal Bancos y empresas de Retail. Fui-mos muy exitosos en la comercia-lización de los productos Sepelio y Salud”, compartió.

Durante el último cuatrimestre, la empresa finalizó la implementa-ción de las actualizaciones de sus productos de vida temporario y vida con capitalización, con el objetivo de facilitar su comercialización, hacién-dola más simple y más beneficiosa para el productor.

“Fue un año en el que ratificamos nuestras fortalezas en cuanto a con-fiabilidad y solvencia. Por un lado, obtuvimos nuevamente la califica-ción AAA, otorgada por Evaluadora Latinoamericana, tanto a SMG LIFE Seguros de VIDA SA como a SMG

LIFE Compañía de Retiro SA. Por otra parte, por cuarto año conse-cutivo, fuimos destacados como la mejor compañía en el rubro vida de los Premios Prestigio Seguros”, co-mentó respecto del año 2009.

En cuanto al comportamiento del mercado, Turno explicó que en se-guros de vida y retiro, la evolución si-gue siendo paulatina, con tendencia al crecimiento, pero aún muy lejos de alcanzar la fase de madurez.

Según sus palabras, en el último año, han habido dos hechos impor-tantes para destacar: “El primero tiene que ver con la lucha contra la venta de coberturas off shore y, por ende, con la transparencia y depura-ción del mercado. En este sentido, en mayo, la AFIP multó al titular de una póliza de seguro de vida off sho-re, contratada con una empresa con sede en el exterior, ratificando que se trata de una actividad ilegal, con el consiguiente perjuicio para quienes contraten este tipo de servicios. La medida fue posible gracias a una de-nuncia formulada por la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina (AVIRA), que organizó la contratación de esa póliza para desenmascarar la forma de operar de organizaciones extranjeras en el país, a pesar de que se los impide la ley. Por otro lado, a través de AVI-RA, se ha puesto de manifiesto la existencia de una unidad de criterio entre todas las compañías de vida y retiro, en relación a la necesidad de generar conciencia aseguradora en la población argentina. Es una rea-lidad concreta que los seguros de vida y retiro constituyen uno de los recursos más efectivos con los que

Fue un año en el que la

compañía, perteneciente

a Swiss Medical Group,

ratificó sus fortalezas

en cuanto a solvencia y

confiabilidad

Alfredo Turno, Gerente Comercial SMG LIFE

se puede contar para reducir la in-certidumbre financiera de las fami-lias en el mediano y largo plazo”.

SMG LIFE espera seguir crecien-do en 2010 a través de sus múltiples canales comerciales. Entre otras co-sas, están realizando innovaciones tecnológicas en la plataforma de telemarketing para lograr mejores resultados y poder brindar un mejor servicio.

Para Turno, las medidas macro que darían el impulso necesario a la industria de seguros de vida y retiro tienen que ver con lograr mayores incentivos fiscales que fomenten la contratación de estas coberturas de seguro, y el ahorro a largo plazo.

“Desde el lado de las compañías, el mayor dinamismo y crecimien-to se podría dar en los negocios de protección, sobre todo con el desa-rrollo de productos simples, de fácil comprensión y ágil suscripción. Es muy importante poder llegar a los asegurados con productos transpa-rentes y con un muy buen servicio post venta”, afirmó.

Page 56: Tiempo de Balance

Nota de tapa

56

“Resulta probable que este año haya una mayor estabilidad en los mercados”

Para SanCor, empresa coo-perativa que elabora pro-ductos lácteos y los comer-

cializa en todo el mundo, el balance de 2009 es muy positivo. Así lo aseguraron desde la compañía: “El contexto nacional y mundial, sumado a la sequía que afectó a las principales zonas productivas del país, generaron condiciones cambiantes que pudimos sortear con éxito”.

En lo institucional, afirmaron que los principales logros se resumen en “haber obtenido un resultado operativo positivo de $ 211 millones al cabo del ejercicio 2008/2009, la adquisición de los activos tangibles e intangibles de Nestlé que forma-ban parte de la Unión Transitoria de Empresas que conformaban SanCor y DPAA (Dairy Partners América Argentina), y la reiterada premiación de SanCor como la mayor empresa exportadora de lácteos de la Argentina, hecho que se repite año a año”.

En cuanto al comportamiento del sector, la compañía manifestó que se vio ajustado por la caída del precio internacional de la leche en polvo, como consecuencia de la retracción derivada de la crisis financiera internacional y por la sequía. “Esto afectó a la cadena por ambas puntas, al reducir los ingresos y aumentar los costos. Hacia finales de 2009 se perciben

señales de recuperación de am-bos factores, con la incertidumbre sobre dos aspectos: uno es la capacidad financiera de los productores primarios de leche para retomar el cre-cimiento y, el otro, es la estabilización de precios internacionales en valores medio a altos”, explicaron.

Con respecto a las perspec-tivas que la empresa vislumbra para 2010, consideran que resulta probable que haya una mayor es-tabilidad en los mercados y, que como consecuencia, se impulse un significativo empuje a la pro-ducción de commodities en gene-ral y de los alimentos en particular. “Todo esto en la medida que no aparezcan nuevos factores de inestabilidad que afecten la recu-peración”, comentaron.

SanCor entiende que para impul-sar la actividad económica se re-

Las perspectivas a futuro de la empresa son positivas, en la medida que

no aparezcan nuevos factores de inestabilidad que afecten la recuperación

Sancor

“En la lechería, es indispensable acercar financiamiento a la producción primaria, de manera que pueda superar la difícil situación de 2009”

quiere un marco de seguridad jurídica que impulse el flujo de inversiones hacia el país, una polí-tica de fomento hacia inversiones productivas y de infraestructura, financiamiento indispensable para dinamizar la estructura ya existen-te y condiciones claras y estables para avanzar sobre una planifica-ción posible.

En lo atinente a la lechería, dijo que “es indispensable acercar finan-ciamiento a la producción primaria, de manera que pueda superar la difícil situación planteada durante 2009 y que amenaza la continuidad de muchas explotaciones”.

“Otro factor importante es la posibilidad de acceder a la prefi-nanciación de exportaciones, para generar condiciones más seguras y predecibles en la marcha de los ne-gocios”, completando su visión.

Page 57: Tiempo de Balance
Page 58: Tiempo de Balance

L a compañía Fiducia Capital Group, liderada por Ricardo Bello y Diego Radivoy, revo-

lucionará el mercado del real estate local con un nuevo nicho que ya tiene proyecto propio para mostrarse, en-clavado en una esquina histórica, la de Belgrano y Balcarce, en el barrio de San Telmo. Si hay que definir la innovadora pro-puesta, se trata de edificios de ofici-nas boutique, propuesta que corres-ponde a la línea “Office Boutique” en la que Fiducia apunta a desarrollar el primer edificio premium construido íntegra y especialmente con funcio-nalidades para pymes de lujo.

“Se trata de edificios con superfi-cies entre 2 mil y 10 mil metros cua-drados, con una altura no superior a los 10 pisos, que incluyen varios nive-les subterráneos de estacionamien-to, Spa, auditorio, servicio de comi-

das y bebidas, terraza para eventos, entre un display de amenities pre-mium muy amplio”, comenta Liana Vinacur, Directora de Marketing de Fiducia Capital Group.

El edificio que inaugura la serie es “Fiducia Capital Building”, obra que acaba de comenzar luego de obtener su aprobación por encontrarse en el área de protección histórica de Bue-nos Aires. “El formato sale al encuen-tro de los emprendedores y hombres de negocios que quieren montar una oficina de alta gama, entre 50 y 200 metros cuadrados por la zona céntri-ca de la ciudad”, destaca Vinacur. – ¿Qué características tiene este tipo de desarrollo?

– El centro de negocios, ubicado en el estratégico San Telmo, con-tará con un total de 5 pisos y un subsuelo, 4 pisos para oficinas y 2 locales, uno comercial de 150 m2 y

Real Estate

58

Innovador formato premium en San Telmo

Fiducia Capital Group,

consolidado como un capta-

dor de tendencias en real

estate y con reconocidos

proyectos como Estancia

Villa María y Santa María

de los Andes en su haber,

estrena un nuevo concepto

de edificios empresariales

en el casco histórico

Oficinas boutique

Page 59: Tiempo de Balance

otro gastronómico de muy alto nivel (250 m2), con plantas desde 150 m2 hasta pisos completos de 330 m2. Es un emprendimiento de alto valor agregado con un fuerte con-tenido en materia de preservación y revalorización del patrimonio de la ciudad. Esta línea de desarrollos “Office Boutique” se une a otros importantes emprendimientos conceptualmente únicos que esta-mos desarrollando en la Argentina. Todos los emprendimientos de Fidu-cia tienen un concepto subyacente que les da sustento, carácter y vida.

El hecho de que sean “únicos” se debe al probado historial de desarro-llos y a la capacidad que tiene el equi-po profesional de Fiducia de registrar de forma temprana las tendencias en materia de consumo en real estate y negocios hoteleros.

Por ejemplo, en 2005 cuando in-auguramos Santa María de Lobos, un Polo Ranch en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, no se verificaban emprendimien-tos similares. En 2008, en cambio, empresas internacionales desem-barcaron en esa misma localidad con emprendimientos equivalentes. Desde entonces, Lobos se ha con-vertido en un destino internacional del polo con un valor de la tierra 300% superior al original en 2005.

También en 2005, presentamos Santa María de los Andes, el pri-mer pueblo de viñas del mundo en ofrecer una oportunidad única a todos aquellos entusiastas del vino y su cultura: convertirse en propie-tarios de un viñedo sin ser necesa-riamente expertos en la materia o haber estado relacionados con el negocio del vino. Localizada en la mejor zona vitivinícola de la Argen-tina, la filosofía es sorprender a los consumidores con vinos de altísima calidad enológica, elaborados con uva provenientes de viñedos únicos con características distintivas. En 2007 –sólo dos años después– al menos 10 players del sector lan-zaron comunidades de viñas bajo un concepto similar al que Fiducia proponía con Santa María de los Andes.– ¿Qué expectativas tienen para este 2010 que recién comienza?

– Somos optimistas, proyectando una moderada suba en los niveles de ventas inmobiliarias. Por otra parte, Fiducia posee importantes desarro-llos en el país como reaseguro inver-sión y resguardo del valor, a la vez que esta previsto el desarrollo de nuevos emprendimientos y formas de co-mercialización acordes a las nuevas necesidades que requerirá la deman-da en un contexto post-recensión.

59

Page 60: Tiempo de Balance

La dicotomía de los ladrillos

“Durante 2009, hubo un 30% menos de ope-raciones, pero curio-

samente las que se hicieron fueron un 1,54% más que el promedio a las hechas en 2008. Esto es en general. En el ABC1 la suba fue superior”.

– ¿Cómo se explica?– Sencillo. Quien tiene una propie-

dad, dudaba en estar líquido. Quien tenía el efectivo, temía quedarse in-movilizado. Como el vendedor casi nunca cedió, los precios se mantu-vieron. Sobre 200 unidades en las que analizamos su comportamien-to; los precios se incrementaron (en dólares) un 3,28%.

– ¿Cuáles son las razones de esta dicotomía?

– Son cuatro. La primera es que la compra de divisas, colocaciones en bonos, ó inversiones a plazo fijo; pueden ser una buena alternativa. Pero la seguridad jurídica del ladrillo salvó a muchos en 2001. El estigma quedó. Más, luego de una ola de ru-mores que cundió en el mercado. En segundo lugar , la inflación sigue siendo un corrosivo para las mone-das. El ladrillo suele ser el antídoto. La tercera es que cada vez hay me-nos terrenos. Lo que se construye, ergo, también lo es. Y si aparecen,por último, líneas de crédito habrá más presión de la demanda.

– ¿Cuáles son las zonas dón-de más se vendió en los últimos años?

– Barrio Norte, Recoleta, Puerto Madero, Caballito, Villa Urquiza y Belgrano. Creo que hay zonas que están, de a poco, tomando la posta. Es que en aquellos lugares, como

dije arriba, queda poco espacio sin vender. Villa Crespo, Colegia-les, Coghlan y Nuñez son lugares donde se están empezando a com-prar terrenos. San Telmo, ya es una realidad. Y en la zona sur hay vetas interesantes: Barracas, Monserrat, Parque Patricios y algo de la Boca.

– Hablando de crédito, ¿por qué su frase…”si aparece”?

– Porque hasta ahora, hay algo del Banco Nación, Hipotecario, Ciu-dad, BBVA, Santander Río, Macro y algún otro. Las tasa anuales, en general, son altas. Están alrededor del 20% anual, con todos los gas-tos. Para comprar un departamen-to de U$S 75.000, se necesitan 60 sueldos de $ 5.000. Pensar que de un sueldo sólo podemos destinar al pago de la cuota un 25% del ingre-so. ¿Cómo hacemos? Allí aparece el crédito. Pero para que sea atractivo no debe superar los dos dígitos. Y estamos en el doble. Además, mu-chos bancos tienen completamente desarmadas sus estructuras hipo-tecarias. Acá tenemos un punto en rojo. ¿Existe la seguridad jurídica de ejecutar una hipoteca por incumpli-miento ?. No lo sé.

– ¿Cuánto vale un m2 en una buena zona de la Capital?

– Si hablamos de un departamen-to usado en buen estado, debemos hablar de un valor de U$S 1800. Si nos referimos a uno nuevo, ya toca-mos los U$S 2.100.

– En el tema alquileres, ¿cuál es la coyuntura?

– De una renta anual del 6% (mediados de 2008) pasamos al 5% a fines de 2009. En lo co-mercial, la baja fue de un 20%.Siempre, a un buen inquilino, se lo debe proteger. Un capricho del propietario significa varios meses sin tener renta de su pro-piedad. Con poco que esté sin alquilar, el dueño se “comió” la

diferencia en discusión.– ¿Cuál es el valor de construir

un m2?– Hablando de una calidad buena

(no de lujo) estamos en U$S 850 el m2. Si ya tenemos pretensiones de hacer algo muy bueno; no lo ha-cemos por menos de U$S 1100. Y, siendo de excelente categoría toca-mos los U$S 1300.

– ¿Cómo ve usted el panorama de 2010?

– Sin cambios fuertes, pero en alza. Hay muchos menos terrenos. Es bueno que haya expectativas por llegada de algo de crédito, aunque

sea caro y no sea suficiente para satisfacer las necesidades del mer-cado. La renta por cada negocio en el que se invierta, será menor a la de años anteriores. No creo que baje del 25% del capital neto invertido en los 36 meses que dura el ciclo.Desde la compra, la obtención de los permisos, la edificación hasta la venta de la última unidad. Tomamos como ejemplo una obra que no su-pere los 8.000 m2 totales y 7.000 m2 de venta (unos 80 departa-mentos de 85 m2 cada uno). Es una buena renta. No dependemos del ANSES, de permisos de exportación caprichosos, de la ONCA, del INADI, de la 125 ó la 126.

Hubo un 30% menos de operaciones en 2009 pero se espera un 2010

en alza y con algo de crédito

Real Estate

José Azpiroz CostaDirector de Inmobiliaria Bullrich

60

Barrio de San

Telmo

Page 61: Tiempo de Balance
Page 62: Tiempo de Balance
Page 63: Tiempo de Balance

R&EResponsabilidad y Empresas

Compañías líderes de nuestro país se involucran con aquellos que más lo precisan. Trabajan mancomunadamente con sus empleados para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en distintos rincones de nuestro país, con programas que incentivan a participar de proyectos solidarios y a aportar una visión personal más allá de las acciones de la empresa

Lazos comunitarios

Responsabilidad & empresas

3

Page 64: Tiempo de Balance

¿Estamos en el horno?

La cumbre sobre cambio climá-tico promovida por la ONU en Copenhague durante diciem-

bre último ha tenido una curiosa y notoria cualidad: ha contado simul-táneamente con la desaprobación y generado profundas decepciones en grupos tan antagónicos como el blo-que de países integrantes del ALBA, encabezado por el presidente vene-zolano Hugo Chávez, y las grandes compañías transnacionales y secto-res vinculados a ellas, como el Wall Street Journal. A pesar de su escaso éxito en cuestiones medioambienta-les, no podemos dejar de reconocer-le estos méritos.

“¿Para qué fuimos a Copenha-gue?”Probablemente el lugar que se selec-cionó para el encuentro fuera un gui-ño de optimismo para intentar conju-rar la desconfianza de los escépticos: difícilmente pudiera haberse elegido un marco más frío que el invierno danés para celebrar una cumbre sobre el calentamiento global. Sin embargo, ésta acabó convirtiéndose en una más de las tantas y amargas contradicciones que la cumbre ge-neró. El propio presidente de los Es-tados Unidos se refirió al documento final de la manera más benévola que pudo, calificándolo como “un primer paso significativo”. Sin embargo, al-gunos otros de los asistentes fueron algo más honestos con respecto a lo obtenido: “Ellos [los EE.UU.] son los responsables de este fiasco. El texto final deja mucho que desear. Hoy es un día triste, de mucha frustración”,

sentenció el ministro de Ambiente de Brasil, Carlos Minc. La alusión del funcionario brasilero a la actitud de los Estados Unidos hace referencia a dos puntos: en primer lugar, a que se han negado definitivamente a sumarse al protocolo de Kyoto, por considerarlo una etapa superada; y en segundo lugar, por presidir una sub-cumbre sin objetivos definidos y sin resultados concretos (además de que Barack Obama ni siquiera se quedó a participar de la votación fi-nal, alegando que debía adelantar su retorno a Washington por factores climáticos). Repasemos brevemente que fue lo que ocurrió en Copenhague. Des-pués de más de 12 días de debates y deliberaciones, y con una última se-sión maratónica que culminó el día sábado 19 de diciembre a las 10 de la mañana, se aprobó un documento negociado entre los EE.UU., Brasil, India, China y Sudáfrica, que recoge la voluntad de todos los países par-ticipantes de la cumbre en compro-meterse con la búsqueda de mejoras en la situación medioambiental. Este documento no es vinculante, por lo tanto no tiene sanciones para quien no lo cumpla, y tampoco estipula por-centajes o fechas de reducción para la emisión de gases contaminantes. Para que tomemos una real dimen-sión de la profundidad alcanzada en la cumbre, este mismo documento sentencia que “el calentamiento global es un problema grave para el planeta”, por si alguien no lo sabía. El propio secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, afirmó que “no es un acuerdo que deja a todos contentos,

Empresas y Comunidad

64

Leonardo PatacciniMuy lejos de un documento

vinculante y conclusiones

gubernamentales que

alienten a los países a

reducir la emisión de gases

contaminantes, la reciente

cumbre sobre cambio

climático de Copenhague

demostró que la iniciativa

climática está en manos de

las empresas privadas

Page 65: Tiempo de Balance

65

pero es un comienzo esencial”.No han sido pocos quienes califi-caron a esta cumbre de “fracaso” teniendo en cuenta las grandes ex-pectativas que había sembrado y las numerosas desilusiones que co-sechó. El punto central del conflicto gira en torno a que no se estuvo ni siquiera cerca de alcanzar el objetivo de la cumbre, esto es, consensuar un documento vinculante que se apli-que a partir de 2012, fecha en que se extingue la validez del protocolo de Kyoto. Las preguntas que debemos hacernos entonces ante este esce-nario son: ¿cómo afecta esta situa-ción a las empresas comprometidas con el medioambiente? y ¿cómo responderán los referentes en RSE a nivel mundial? Hacia allí vamos.

El rol de las empresasPara los miembros del sector empre-sarial, el resultado de la cumbre los deja parados exactamente en el mis-mo lugar en que se hallaban antes de que ésta tuviera lugar. Las incerti-dumbres relacionadas a las políticas que aplicarán los estados para regu-lar la emisión de gases contaminan-tes siguen sin respuestas concretas. El principal problema es que este escenario supone un desincentivo muy importante para la inversión, ya que la falta de seguridad en cuanto a los costos y condiciones que estas políticas exigirán hacen que nadie quiera dar un paso en falso. Las em-presas a nivel mundial depositaban sus esperanzas en que la cumbre de Copenhague echara luz sobre las reglas de juego a las que debían enfrentar-se en el futuro. Sin embargo, esto estu-vo lejos de ocurrir. “Es muy frustrante que a esta altura todavía no tenga-mos un acuerdo más

comprehensivo.”, se lamentó Richard Gledhill, responsable del área de Mer-cados de Carbono de Pricewater-houseCoopers. Un pacto vinculante hubiera creado un nuevo escenario de competitivi-dad, donde las empresas que priori-zan el cuidado del medio ambiente y la utilización de energías alternativas se encontraran en pie de igualdad con aquellas que se dedican a los combustibles fósiles. Sin embargo, un pacto no vinculante es virtual-mente igual a un no-pacto, ya que na-die se arriesgaría a hacer inversiones cuantiosas en sectores donde el hori-zonte no está definido. Esta situación supondría una falta de competitivi-dad por un tiempo indeterminado que nadie estaría dispuesto a asumir solo por filantropía. Sin embargo, existen opiniones que ponen en duda estas afirmaciones: “Aun cuando en Copenhague no se haya alcanzado ninguna decisión relevante e innova-dora, todos sabemos que algún tipo de acción sobre la situación climática está en camino, y hay quienes es-tán tratando de aprehender el mer-cado” afirmó Anthony D’Agostino, director de Mercado de Emisiones del Banco Real de Canadá. En esta misma línea, algunos de los líderes de las industrias de “tecnología lim-pia” sostuvieron que no esperaban ningún acuerdo significativo en esta cumbre y que la empresas ya venían realizando inversiones en tecnolo-gías de baja emisión de carbono por su propia cuenta, incentivadas por el

incremento en los costos de las energías tradicionales

y los subsidios a las fuentes de energías alternativas a nivel local y estatal. “Copenhague es importante para ayudar a llevar la

atención sobre al-

gunos asuntos, pero el sector privado no es-taba esperando a los gobiernos para obtener soluciones”, dijo Dallas Ka-chan, Managing Director de Cleantech Group, una compañía de investigaciones de mercado de San Francisco.En principio, la conclusión que pode-mos extraer de la cumbre de Copen-hague parece simple pero importan-te: las soluciones en el corto plazo no vendrán por parte de los gobiernos. El problema es que no hay demasia-do tiempo para esperar, y la gravedad de la situación requiere soluciones inmediatas. Ante este escenario, es fundamental el rol de las empresas para compen-sar la falta de eficiencia de los go-biernos en las iniciativas climáticas. A fin de cuentas, el mayor volumen de emisión de gases contaminantes es responsabilidad de las compañías, y por eso mismo está en sus manos regularla. Tienen un papel protagóni-co en un asunto de una importancia realmente vital, y es su compromiso asumirlo. Lo que se está dirimiendo no es simplemente el monto de los beneficios en el próximo balance anual, sino el futuro del planeta y de los millones de personas que se ve-rán irremisiblemente afectadas por las consecuencias del cambio climá-tico. Además, esta decisión es una inversión primordial en el largo plazo, ya que inexorablemente se exigirán cambios, y siempre es mejor ir reali-zándolos de forma gradual y adminis-trada que inmediata e impuesta, con todos los costos que esto implica. No se trata de una responsabilidad me-nor, claro está, pero es trascendental para el futuro de todos. La decisión está en sus manos, esperamos que sepan asumirla con entereza y se comprometan sincera y activamente con el deber que se les presenta.

Page 66: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

Cada vez es más común es-cuchar a las compañías hablar de Responsabilidad

Social. También es habitual, sobre todo en momentos de crisis, redu-cir las acciones de responsabilidad social e incluso cuestionar el valor de este nuevo Paradigma de la Res-ponsabilidad Social.

De manera repetida se escucha la pregunta “¿Responsabilidad So-cial o Marketing?”, como si fuesen conceptos totalmente enfrentados y las empresas deben optar por uno o por otro.

Cuando uno recorre diferentes compañías y aborda las múltiples formas de entender y gestionar la Responsabilidad Social resulta difí-cil responder de manera inequívoca sobre el valor de la RSE para la ges-tión de cada una de ellas.

Cuando una compañía desarrolla planes de RSE, con acciones hacia y por la comunidad, generalmente medidas por el costo económico de las mismas, observa que el valor está dado por la posibilidad de ge-nerar impacto y el valor perdura el tiempo que dicha acción se hace vi-sible. Todas estas acciones pueden ser muy loables y bien intenciona-das pero se corre riesgo que en el corto o mediano plazo la generación de valor desaparezca y, con ella, la

motivación de ayudar se diluya o se enfoque en otro objetivo.

En cambio, cuando la compañía entiende a la RSE como la incorpo-ración a la estrategia del negocio de las expectativas de los grupos de interés, se genera una nueva for-ma de gestión, mucho más amplia, más inclusiva. Es la aplicación mas pura de las leyes del marketing pero simplemente ampliando el concep-to de cliente a partes interesadas o stakeholders. Esto lleva a analizar cada decisión desde diferentes perspectivas, pero integradas, la económica, la ambiental y la social, evaluando los impactos positivos y negativos en los diferentes grupos de interés.

Esta forma de pensar la Respon-sabilidad Social permite integrar las expectativas de los grupos de interés al momento de por ejemplo desarrollar un producto, al momen-to de definir los canales de comer-cialización, al momento de definir la tecnología, al momento de incor-porar los recursos humanos, al mo-mento de comunicar las ventajas del producto, etc.

Por otro lado, uno cree que toda empresa socialmente res-ponsable debe en todo momento tomar acciones “amigables” para los grupos de interés. Este es otro paradigma cuestionable. A lo largo de su ciclo de vida, muchas veces las compañías se ven obligadas a

tomar decisiones complejas como reducir el personal, cerrar o mu-dar una planta o discontinuar un producto. Estas son las instancias en donde se pone a prueba si esta forma de gestión se ha hecho cul-tura dentro de la organización y si, por otra parte, la reputación de la compañía se ha basado en su buen desempeño acompañado de la co-rrecta comunicación.

Resulta difícil no reconocer el alto valor de la Gestión Socialmen-te responsable en las compañías, como también resulta difícil eva-luar el valor económico de esta forma de gestión. Solo basta con comparar dos compañías con di-ferente comportamiento y pregun-tarse con quien cado uno quisiese relacionarse como cliente, como proveedor, como inversor e incluso como competencia.

Conocer de qué manera piensa una compañía y ver su desempeño da mayor previsibilidad a las de-cisiones del mercado y por consi-guiente, a las inversiones.

Todos estos aspectos se evalúan al momento de otorgar créditos, de invertir en una firma o de asociarse a una compañía.

El desafío actual es continuar integrando el concepto de RSE a la estrategia del negocio e identificar formas de evaluar la eficacia en tér-minos de impacto real de las estra-tegias implementadas.

Es preciso que las compañías la incorporen a la estrategia de negocio

y la relacionen con sus grupos de interés, desembocando así en una forma

nueva de gestión más inclusiva

66

Por Gabriel Pickholz Gerente del Area de Consultoría

de Auren

El valor de la Responsabilidad Social Empresaria

Page 67: Tiempo de Balance
Page 68: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

E l concepto más natural y elemental de “empresa”, se origina en una idea que surge

de un talento, imaginación, reflexión o pensamiento corporizada en una persona.De los valores (moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, etc.) que esa persona posee, dependerá el futuro del em-prendimiento.A lo largo del siglo XX, la empresa se desarrolló espectacularmente, to-mando diversas formas de estructu-ra, desde “dueños” individuales has-ta conformaciones accionarias con multiplicidad de inversores, algunos con poder mayoritario y enormes minorías que procuran canalizar sus pequeños ahorros “confiando” en un proyecto empresario que los inclina a colocar su dinero, producto del es-fuerzo del trabajo, en una empresa.La Responsabilidad Social Empresa-ria, “es el tema de las empresas del siglo XXI” y ha llegado para quedarse e instalarse definitivamente, después de un largo período “filántropico”.Diversos espacios del saber lo han colocado prioritariamente en la agenda de discusión, habi-da cuenta de la relevancia que ha

tomado la empresa en la sociedad contemporánea.En efecto, la empresa se ha transfor-mado en el fenómeno más influyen-te sobre la vida cotidiana de la gente, por su capacidad en la producción de bienes y servicios (globales) y mode-ladora de la ecuación de consumos y prioridades, consecuencia de su ca-pacidad de innovación, tecnología, financiamiento, comercialización y distribución.Desde un punto de vista sistémico, son imputs de la empresa los re-cursos financieros que toma de los accionistas, inversores o mercado de capitales, que procesa mediando una “estrategia de negocios” para ofrecer al mercado los outputs: bie-nes y servicios.La Responsabilidad Social Empresa-ria, en este marco, se instala como un desafío vinculado al comporta-miento de la empresa en su carácter de “ciudadano corporativo”; es decir un sujeto con derechos y obligacio-nes hacia la sociedad y comunidad de la cual obtiene sus recursos (in-versores y clientes).El ciclo lo comienzan los inversores y lo cierran los clientes al pagar un precio por los bienes y servicios ofer-tados. Simple y, al mismo tiempo, complejo.La tradicional y clásica idea de que la empresa es un fenómeno econó-mico, y por lo tanto unidimensional, está ampliada hacia un concepto, al

menos tridimensional en término de responsabilidades:

l Responsabilidad económical Responsabilidad sociall Responsabilidad ambiental

Esta es la tríada que se considera virtuosa para hacer a una empre-sa sustentable en el tiempo, con-fiable hacia la sociedad y hacia los inversores.De allí, surge un nuevo lenguaje que penetra en los ámbitos empresa-rios y en los mercados financieros, recientemente contaminados y pervertidos por un uso inadecuado de los recursos y decisiones reñi-das con el “buen comportamiento”, obteniendo como resultados las consecuencias que son de dominio

Las responsabilidades económica, social y ambiental componen la tríada virtuosa

que hace a una empresa sustentable en el tiempo, y confiable hacia la sociedad y

los inversores

68

DR. HECTOR A. LAROCCAProfesor consulto de la UBA, Director del

Centro Nacional de Responsabilidad social

empresarial y capital social, FCE-UBA

La empresa actual, en su rol de “ciudadano corporativo”

moral, capacidad, ética, solida-ridad, creencias, lealtad, coope-ración, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación

moral, capacidad, ética, solida-ridad, creencias, lealtad, coope-ración, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación

moral, capacidad, ética, solida-ridad, creencias, lealtad, coope-ración, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación

Page 69: Tiempo de Balance

público, en el sentido de instalar des-confianza sobre el funcionamiento de un modelo económico, más que económico financiero, que ha hecho dudar fuertemente acerca de la sus-tentabilidad del mismo.En síntesis, se trata de la econo-mía real productora de bienes y servicios “a favor de la gente”, es decir teniendo como objetivo una mejora continua en la calidad de vida de las personas y cuidando el medio ambiente, o a la priorización financiera, haciendo del dinero un objeto de cambio en sí mismo.Ello significa un cambio valorativo, modificando el concepto del dinero como agente viabilizador y común denominador de los cambios y agili-zador de la economía real, hacia un concepto de valor “per se”.La responsabilidad económica refie-re a la compensación justa, ética y razonable de producir utilidades para compensar los costos y exceder un beneficio que permita la reinversión (necesaria para la actualización de la empresa en todos los órdenes), y remunerar, en el mismo sentido al capital invertido.Sin embargo, el concepto va más allá de esta elemental concepción y se vincula a la idea de “inversiones éticas”; en el sentido de qué se hace y cómo se hace la gestión, con el di-nero de los inversores y ello rodea de una enorme responsabilidad a los elegidos para conducir y gerenciar las empresas, los que con sus de-cisiones día a día le dan forma a los negocios.En esa cotidianeidad, en cada deci-sión atomizada, en la medición de las consecuencias de las decisiones tomadas se conforma el concepto de responsabilidad corporativa, pues cada acción repercute en los resulta-dos y por ende en los inversores.El derecho a la información y la trans-parencia debe ser irrenunciable en

términos de oferta por parte de la empresa y el reconocimiento de esta dimensión la hace más atractiva y se transforma en un componente de la competitividad, pues mejora no-tablemente su exposición e imagen generando confianza.El tema de la confianza es un ele-mento sustantivo en los mercados financieros y la dimensión priori-taria e iniciática del Capital Social, compuesto además por otros com-ponentes como las capacidades de asociación, el desarrollo de alianzas, la cooperación inter-empresaria, los códigos de conducta, los valores ex-puestos y comunes hacia dentro y fuera de la empresa, etc.La decisión de inversión excede el marco económico alcanzando otras dimensiones vinculadas a los comportamientos y actitudes de la empresa.Es hora de instalar algunos interro-gantes cuyas respuestas están en la persona del inversor y en la imagen en la empresa:

1 - ¿Invertiría en una empresa que con sus procesos productivos contamina el medio ambiente?2 - ¿Invertiría en una empresa cuyo personal se suicida por estrés?3 - ¿Invertiría en una empresa con excesiva rotación de per-sonal?4 - ¿Invertiría en una empresa con trabajadores informales, sin seguridad social, ni beneficios inherentes a la condición de tra-bajador?5 - ¿Invertiría en una empresa que ocupa trabajo infantil, aun-que sea tercerizado?

Las mismas preguntas, pero al re-vés, en el extremo del consumo, deberían hacerlas los clientes que destinan su dinero, en pequeñas

cantidades atomizadas, a través del precio, compensando toda la cadena de valor y los beneficios.La responsabilidad social es abarcati-va de los compromisos que la empre-sa asume para con la sociedad, por encima del cumplimiento de las dis-posiciones legales vigentes, teniendo en cuenta que la “situación social” ha tomado dimensiones escanda-losas, y que la empresa debe tomar, con otros actores, (otras empresas, el estado, la sociedad civil, etc.) una posición comprometida para ayudar y colaborar a resolver y superar pro-blemas y situaciones, donde a través de su intervención mejore el funcio-namiento de la sociedad.Es de destacar, que la empresa cons-truye un enorme capital en términos de conocimiento aplicado, know haw que utiliza solo en su propio benefi-cio, y puede ser utilizado en causas sociales o comunitarias carentes de esa ventaja comparativa. Ello no significa inversiones en dinero, sino en capacidades brindadas solidaria-mente, que le otorgan un crecimien-to del capital intangible, un valor en continua expansión.Apostando a la Responsabilidad So-cial Empresaria, se apuesta a una inversión altamente rentable, con multiplicidad de beneficiarios, insta-lando “dignidad” ampliada, condición básica de la especie humana.

moral, capacidad, ética, solida-ridad, creencias, lealtad, coope-ración, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación

moral, capacidad, ética, solida-ridad, creencias, lealtad, coope-ración, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, co-operación

“En la medición de las consecuencias de las decisiones tomadas se conforma el concepto de responsabilidad corporativa, pues cada acción repercute en los resultados y, por ende, en los inversores”

69

Page 70: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

LAN ArgENtiNA

trabajar para mejorar el destino

E n LAN Argentina entendemos a la Responsabilidad Social Empresaria como una visión

de negocios que integra en la gestión empresarial, el respeto por los valo-res éticos, las personas, la comuni-dad y el medio ambiente con el fin de mejorar las condiciones del negocio y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Es por eso que busca-mos generar acciones que contribu-yan al desarrollo de las comunidades donde estamos presentes. Lo hace-mos buscando transmitir los valores propios de la compañía: Calidez, Superación, Eficiencia y Seguridad”, expresa Mercedes Mistorni, Jefe de Comunicaciones Corporativas de LAN Argentina.

Así, a través de una serie de pro-gramas, la compañía aérea busca permanentemente estar cerca de las provincias y ciudades donde opera para trabajar en conjunto. “Lo

hacemos brindando un real benefi-cio con lo mejor que tenemos: nues-tra gente, nuestros conocimientos, nuestra infraestructura y nuestros aviones. Este trabajo se realiza en forma articulada con organismos y con las organizaciones de la socie-dad de las zonas donde trabajamos”, cuenta Mistorni.

Junto con el inicio de las opera-ciones de LAN Argentina, el 8 de

Focalizado en transformar

la calidad de vida

de las comunidades

donde opera, la compañía

aérea se acerca a los más

chicos con calidez y a las

necesidades sociales,

mediante el programa

de voluntariado de

construcción de viviendas

“Un techo para mi país”;

para con el mediambiente,

las acciones se

potencian con la

renovación de su flota

Un grupo de estudiantes en el aeropuerto de Córdoba: como parte de la experiencia, los chicos recorren el avión y el aeropuerto

Mercedes Mistorni, Jefe de Comunica-

ciones Corporativas de LAN

70

Page 71: Tiempo de Balance

junio de 2005, la compañía dio sus primeros pasos en materia de Res-ponsabilidad Social Empresaria con la Campaña “Todos Podemos Volar” que busca contribuir con el desarro-llo de la educación de nuestro país premiando a los mejores desempe-ños de 5° y 6° grado de escuelas de menores recursos para que puedan vivir la inolvidable experiencia de vo-lar y conocer los procesos relaciona-dos con la actividad aerocomercial. “Ya viajaron junto a nosotros más de 990 niños de 98 escuelas públicas de Buenos Aires y de provincias de Argentina donde operamos”, explica.

“Ese mismo año, con el objetivo de mejorar la situación habitacional de familias de escasos recursos, realiza-mos nuestra primera construcción de cuatro viviendas en la ciudad de Córdoba junto con la Asociación «Un Techo para Mi País» y volunta-

rios de la compañía. Desde el inicio de las operaciones en la Argentina, LAN lleva construidas junto con la Asociación 69 casas en el país –65 en Buenos Aires y 4 en Córdoba– y proyecta construir nuevas casas próximamente”, agrega.

Otro de las principales áreas de acción en las que LAn está traba-jando desde 2008, se centra en el desarrollo sustentable con el objetivo de brindar oportunidades de desa-rrollo en comunidades en riesgo de desaparición por despoblamiento.

“En este aspecto, trabajamos junto con la Asociación Responde en las localidades de Chilibroste, Córdoba y Ñorquinco, Río Negro, en las que es-tamos llevando adelante diferentes iniciativas a través de acciones socia-les y culturales que permiten el desa-rrollo de oportunidades”, dice la Jefa de Comunicaciones Corporativas.

Pero, por el carácter de la em-presa, otro de los focos del trabajo en RSE tiene la mirada puesta en el cuidado del ambiente. “Procuramos que nuestra gestión sea eficiente y buscamos minimizar los efectos ne-gativos, a través del estudio y puesta en marcha de planes para optimizar las operaciones. Además, parte im-portante en la iniciativa de LAN por cuidar el medioambiente, se centra en la renovación de su flota. Es por ello que operamos con modernos aviones Airbus 320 que son más eficientes en el uso de combustible y cuentan con un sistema de gestión medioambiental que disminuye las emisiones de CO2 y la contamina-ción acústica”, explica.

Por último, cuando hay circuns-tancias especiales que lo requieren y situaciones de crisis o catástrofes, la compañía encara colectas y co-labora intensamente con las zonas afectadas.

“Creemos que el valor de una em-presa está relacionado, en gran me-dida, con su reputación. Es por eso, y dado que la RSE se va construyendo de a pasos, que estamos enfocados en un proceso de profundización en éste ámbito”, asegura Mistorni. “Para eso comenzamos a planificar y sis-tematizar la información referente a la RSE, con el fin de ir reportando, a futuro, los avances en esta mate-ria. Desde los comienzos en 2005 y hasta la fecha, se fue acrecentando el número de beneficiados por las acciones de RSE de LAN Argentina, lo que nos marca que estamos en el buen camino y con la conciencia de que queda un camino por recorrer”.

Un grupo de voluntarios de LAN construye junto a Un

Techo para Mi País

El equipo de voluntarios orgulloso en la inauguración

de una de las 69 casas construidas por LAN

La inauguración del Centro Responde en Chilibroste

71

“El valor de una empresa está relacionado, en gran medida, con su reputación. Es por eso que estamos enfocados en un proceso de profundización de la RSE en nuestra compañía”

Page 72: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

EPSON argENtiNa

La tecnología verde, un desvelo con acciones concretas

L a carrera por reducir el con-sumo de energía, el ahorro de tinta, desarrollar actividades

de fomento a la ecología o generar nuevas tecnologías verdes para Ep-son ya comenzó hace mucho tiem-po. Así como lo indica su origen japo-nés, la filosofía green acompañó a la empresa desde su fundación, siendo una de las pioneras en el cuidado del medio ambiente, brindándoles a sus clientes de la Argentina y en todo el mundo productos de alta calidad, funcionalidad, diseño compacto y eficiencia en el uso de la energía.

Actualmente, Epson Argentina está embarcada en diferentes pro-

yectos que contribuyen al cuidado del medioambiente. Uno de los más importantes es el de reciclaje de equipos que se lleva a cabo en el Centro de Servicios Epson (CES), ubicado en Avenida Belgrano 930.

Se trata de un convenio que la compañía firmó en julio de 2006 (y que se mantiene aún) con la empre-sa local Silkers para el desguace y reciclado de los equipos obsoletos que recolectan a través del plan can-je permanente con clientes o bien de equipos nuevos que no tienen posi-bilidad de ser reparados.

Esta acción tiene como objetivo principal que los usuarios puedan

renovar sus equipos entregando sus modelos obsoletos en el Centro de Servicios Epson (CES), en donde la compañía se hace responsable de llevar adelante un proceso de reco-lección, separación, valorización y reciclado de los residuos electróni-cos de esos equipos, recuperando importantes recursos naturales y minimizando el impacto ambiental.

Andrés Maccio, director del ser-vicio técnico de Epson, comentó al respecto que “desde que empe-zamos a trabajar en este convenio hemos enviado a proceso 200 to-neladas, de las cuales la mayoría son impresoras.” Pero no solamente la estrategia green se centra en el tema reciclado. Al respecto, Maccio comenta que además de lograr la certificación ISO 12001, la empresa apunta hacia “la eliminación de pro-ductos que afecten la capa de ozono, incrementar la calidad de materiales

La filial local de la compañía japonesa genera,

desde su Centro de servicio (CES), una serie de

políticas que benefician tanto a los clientes como

a la sociedad con la “filosofía green”

El área de rezago de Epson, en plena labor de reciclado de equipos

72

Page 73: Tiempo de Balance

y de material reciclable, además de la eficiencia en el consumo eléctrico de los productos junto a otras medidas de largo plazo como la reducción en la emisión de dióxido de carbono en sus actividades para el año 2050.”

Otro de los temas importantes en nuestro país es el ahorro de energía. En la Argentina, el consumo eléctrico viene siendo en los últimos años un tema recurrente sobretodo por el au-mento en el valor del servicio. A pro-pósito de ello, la empresa ha decidido

remarcarle al usuario la necesidad de reemplazar la tecnología láser por una tecnología ink-jet eco-amigable que Epson utiliza en todas sus impre-soras ya que está demostrado que es más amigable, ya que utiliza tres veces menos energía que la láser.

Estos equipos Epson poseen cartuchos que permiten una ma-yor capacidad y rendimiento, que se traduce en un costo muy bajo de impresión, aún mayor que la lí-nea home. Incluso en proyectores, Epson utiliza la tecnología de lám-para E-Torl, de mayor eficiencia y menor consumo.

En ese sentido, desde hace mu-cho tiempo Epson viene trabajan-do en distintos puntos como, por ejemplo, la utilización de tintas eco amigables y el fomento de políti-cas de adquisición en papeles tan-to convencionales como fotográfi-cos, que cumplan con estándares formativos para la producción, extracción, procesamiento, expe-dición y exportación.

En el CES se recolectan, separan y valorizan los residuos

electrónicos, minimizando el impacto ambiental

73

La filosofía de Seiko Epson Cor-poration se basa en retribuir a la sociedad parte del reconocimiento obtenido cuando eligen sus pro-ductos. Es así que la filial local de la corporación japonesa ha decidido hace casi 20 años contribuir con la sociedad aportando lo que mejor tiene: profesionales y tecnología de avanzada con el objetivo de cola-borar con organizaciones privadas y públicas en la puesta en marcha de proyectos sociales, vinculados con las áreas de la salud, la cultura y el arte.El Hospital Materno Infantil Ramón Sardá es uno de los sitios donde la fundación Epson apostó fuerte.

Para esa institución, desarrollaron el Sistema Agustina, una base de datos para el registro de informa-ción perinatológica. Tampoco ha sido menor la tarea que realizaron en el área de infectología. Con los especialistas de la Fundación Huésped, encabezados por el doc-tor Pedro Kahn, en 1992 armaron el sistema Americus, una base de datos especial sobre el virus HIV, que permite registrar la historia clí-nica de cada paciente infectado y de los que pertenecen a los grupos más expuestos al SIDA. La cultura no es ajena a los intereses de la fundación Epson. La entidad realizó en CD rom mul-

timedia la colección permanente de obras del Museo Nacional de Bellas Artes de la Capital Federal y la de pintores argentinos, entre los que se encuentra Berni, Quinquela Martín, Soldi, Spilimbergo y Xul So-lar. También crearon el sistema de control de inventario del museo y el de boletería del Teatro Colón. En CD hicieron La Biblia, la Guía Bue-nos Aires “365 días para sorpren-derse”, la historia del Regimiento de Granaderos a Caballo, un libro sobre Buenos Aires en 1910 y hasta un CD rom multimedia del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, entre muchos otros proyectos.El Arte Digital ha sido una de las

apuestas más importantes de los últimos años para la Fundación Epson. En diciembre de 2001, se inauguró la sala Prometeus Es-pacio Digital en el Centro Cultural Recoleta. Se trata de un espacio permanente cuyo objetivo princi-pal es darle lugar a las muestras de artistas digitales emergentes y consagrados. Además, desde 2005, la fundación colabora en un ambicioso proyecto: digitalizar los 25 años de historia del Centro Cultural Recoleta, de manera que se pueda tener preservado digitalmente todo el patrimonio de la entidad, y que además se los pueda consultar por Internet.

“Epson apunta a eliminar productos que afecten la capa de ozono, incrementar la calidad de materiales y de material reciclable, además de la eficiencia en el consumo eléctrico de los productos”

LA FUNDACIÓN EPSON: LA TECNOLOGÍA Y EL KNOW HOW AL SERVICIO DEL BIEN PÚBLICO

Page 74: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

DisCo

sentimiento solidario

L a responsabilidad social es un tema central para la com-pañía de supermercados

Disco. Desde sus comienzos, cuen-ta con diferentes programas orien-tados a colaborar con la comunidad a través de distintas actividades. “El compromiso comienza en las ge-rencias y el sentimiento de solida-ridad es transmitido hacia todos y cada uno de los empleados. Todos somos parte. Somos todos los miembros de la compañía quienes hacemos posible la realización de estas actividades”, explica Diego Mémoli, gerente de Disco.

A la hora de enumerar las acciones y proyectos que lle-van a cabo en este sentido, las temáticas de las actividades siempre están referidas a la fa-milia, los niños y las mujeres. “Uno de los temas centrales es la promoción de la buena ali-mentación. Nuestro programa NutriDisco busca promover la ali-mentación saludable en los más chicos, sin omitir la importancia de acompañar una buena alimen-tación con la práctica de deporte. Otro ejemplo, es cómo a tra-vés de la recaudación obteni-da por las ventas de la revista EntreCasa en Disco y Jumbo, colaboramos con los comedo-res ubicados en las cercanías de los locales en cada localidad. Además, las ventas obtenidas con los CDs solidarios Tango y Folklore

por los chicos fue donado a la Casa de la Cultura de la Calle”, cuenta el gerente.

Haciendo hincapié en el cui-dado del medio ambiente, desde Disco colaboran sistemáticamen-te con el programa de reciclado de papel del Hospital Garrahan, entre otras acciones.“Para no-sotros es muy importante poder ayudar y contribuir con la co-munidad. Por esta razón, man-tener los programas de RSE es nuestro compromiso. Tenemos confianza cuando miramos ha-cia el futuro”, sostiene Mémoli. “Así es como los programas de RSE son parte de la estrategia de la compañía, ya que las inicia-tivas de colaborar con la comu-nidad son un tema central tanto para Disco como para todas las unidades de negocios que for-man parte del Grupo Cencosud”.

Con la nutrición y la recaudación de fondos para comedores

infantiles como principales acciones, el compromiso

se transmite a todos los empleados

74

Diego Mèmoli. Gerente de Disco.

Mujeres y niños son los principales destinatarios de las actividades; aquí, la revista EntreCasa

Page 75: Tiempo de Balance
Page 76: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

SantandEr rio

Educación, inclusión laboral y acción social, claves para trabajar

L a Responsabilidad Social, implica para Santander Río involucrarse en la co-

munidad de la cual forma parte y realizar una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de la co-munidad en la que se desarrolla.

“Nuestro Programa de Res-ponsabilidad Social Corporativa también contribuye a la identi-ficación personal del empleado con la organización al ver que esta última tiene en cuenta sus necesi-dades personales, así como los de la comunidad”, explica Guillermo Bonahora, gerente de Relaciones Institucionales de Santander Río. “Entendemos que la RSE forma parte de la estrategia del negocio y atraviesa a toda la organización en forma transversal, tiene que ver con un modo de gestión”.

Los programas hacen foco en tres ejes principales: educación, in-clusión laboral y acción social.

“Nuestro Programa de Respon-sabilidad Social Corporativa busca promover la educación en todos sus niveles, contribuir a la inclusión laboral, en particular de los más jó-venes, y fortalecer los lazos sociales de quienes menos tienen”, afirma.

EDUCACIONPrograma Universidades: Fomen-tando la educación superior, este año se sumaron 3 nuevas universidades al Programa, que busca fortalecer los lazos entre el mundo empresa-rio y el del conocimiento apoyando proyectos para promover la calidad académica y la investigación. En to-tal, hay 59 convenios entre universi-dades públicas y privadas. Red Universia: En la Argentina, el portal reúne a 74 universidades, que involucran a 1.6 millones de alumnos y registra un promedio mensual de

600 mil visitantes únicos. A todos ellos les ofrece, además de una red social inter-académica, información sobre empleo, educación y ciencia. Maratones de lectura: Desde hace 9 años, junto a la Fundación Leer, lle-vamos adelante el programa “Mara-tones de Lectura” cuyo objetivo es incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina. Este año, fueron más de 2.700 los alumnos de 30 escue-las de 15 provincias del país que re-cibieron más de 8.000 libros. Becas Escolares: Desde su pri-mera edición llevada a cabo en el año 2003, Santander Río y Cáritas otorgan a través de un programa ayuda económica acompañamien-to y un espacio de formación co-lectivo para los padres de familia en situación de extrema pobreza, de manera que sus hijos puedan acceder y permanecer en el siste-ma educativo formal, fortaleciendo la función educadora de la familia. Con presencia en Catamarca, Tu-cumán, Santiago del Estero, Misio-nes y Chaco, en 2009, fueron más de 450 los chicos que participaron del programa. Escuelas en Acción: Santander Río renueva su compromiso con el

de becas a capacitación para el primer empleo, de reciclaje a construcción

de viviendas, el banco pugna para que la tarea de rSE llegue transversalmente

a toda la organización

Guillermo Bonahora, Gerente de Relaciones Institucionales de Santander Rio

76

Page 77: Tiempo de Balance

crecimiento de las zonas rurales a través de “Escuelas en Acción”, un programa desarrollado en conjunto con AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Expe-rimentación Agrícola) y Fundación Compromiso, que tiene como pro-pósito fortalecer la gestión de las escuelas agrotécnicas.

El programa consiste en un pro-ceso de autoevaluación que permite que los integrantes de las diferentes escuelas desplieguen su propio pla-neamiento estratégico, identifiquen problemas y desarrollen las solu-ciones y los recursos económicos necesarios para resolverlos.Sumando Herramientas: Junto a la Fundación Oportunidad, se lleva a cabo el Programa “Sumando He-rramientas”. A través de este pro-yecto, el Banco busca apoyar a los jóvenes en el proceso de búsqueda de su primer trabajo, para que pue-dan conectar esa búsqueda laboral con sus intereses y proyectos. Este año se dictaron 200 talleres de los que participaron 3.000 jóvenes. Talleres para padres: la compañía apoya la labor de la Fundación Pro-yecto Padres. A través de talleres de fortalecimiento del rol paterno, los padres y madres de familia se nutren de conceptos teórico-prác-ticos útiles para entender y apoyar a los hijos en su paso por la ado-

lescencia. Este año, se promovió la actividad de 50 talleres de los que participaron más de 5.000 padres.

INCLUSION LABORAL Ideas que dan trabajo: Este año, se llevó adelante la quinta edición del programa, por medio del cual el Banco financia la puesta en marcha de emprendimientos auto sustentables apadrinados por los empleados y que generan empleo genuino para personas sin trabajo y con bajo nivel de formación. Se presentaron 74 proyectos de los cuales 24 fueron seleccionados. Centro Educativo Pescar Santan-der Río: En colaboración con la Fun-dación Pescar, brinda una formación personal y profesional a jóvenes de escasos recursos y oportunidades, con el objetivo de prepararlos para un mejor desempeño en el ámbito laboral. El Segundo Centro Pescar Santander Río capacito a 13 jóvenes, que se graduaron en septiembre de 2009.

ACCION SOCIALUn techo para mi País: Esta iniciati-va tiene como objetivo contribuir en la lucha contra la pobreza, mediante la construcción de viviendas míni-mas de emergencia que le permitan condiciones de habitabilidad más dignas. En 2009, el banco construyó

11 casas con 115 empleados que ac-tuaron como voluntarios.

Programa de reciclado de pa-pel y tapitas de plástico: Desde el año 2000, Santander Río apo-ya el Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. El programa consiste en acopiar y donar el papel descartado en las oficinas de los edificios centrales y las sucursales para que sea ven-dido por la Fundación a empresas de reciclado. En septiembre de 2008, se sumo a la campaña la recolección de tapitas de plásti-co. Desde los comienzos del pro-grama, se llevan donados más de 1.350.412 kg. de papel y 2.400kg de tapitas de plástico.

Sobre el impacto que la RSE tie-ne en el valor de mercado del ban-co, Bonahora detalla: “La acción que lleva a acabo Santander Río no busca optimizar el valor de merca-do del mismo que, por otra parte, solo cotiza en bolsa un pequeño remanente de acciones. Sí cree-mos que la Responsabilidad Social Empresaria contribuye a generar un mejor ambiente social en la co-munidad, que facilita el desarrollo de una actividad empresaria sos-tenible y sustentable en beneficio de todos”.

77

Page 78: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

CarrEfour argEntina

un reporte comprometido con el futuro

Por primera vez en la Argen-tina, Grupo Carrefour pre-senta su Reporte de Sus-

tentabilidad, con los resultados de su desempeño económico, social y medioambiental de 2008 y el primer semestre de 2009, incluyendo infor-mación que alcanza todas las áreas geográficas del país en las que está presente. Como una manifestación de transparencia ante sus grupos de interés y de compromiso social no sólo como balance sino también con objetivos a futuro, para la elabora-ción del reporte aplicó la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI). Con estos mismos indicadores, dará a conocer su compromiso con el Pacto Mundial de las Naciones Uni-das presentando su primera Comu-nicación para el Progreso.

“Desarrollamos este primer ejer-cicio de reportar, para dar a conocer resultados concretos de nuestro desempeño, en donde como empre-sa buscamos combinar una gestión de negocio con alto rendimiento económico, integrando objetivos de desarrollo social y medioambiental”, manifestó Daniel Fernández, Presi-dente de Grupo Carrefour Argentina.

El reporte describe, por ejemplo, el compromiso de Carrefour con sus clientes, a través de la democrati-zación de la relación calidad/precio ofreciendo productos más de 260

productos alimenticios al precio más económico de cada categoría y más de 1.400 de productos de marca pro-pia en distintas categorías.

En cuanto a sus colaboradores, la política de la compañía se basa en garantizar la seguridad y la calidad de las condiciones de trabajo, para lo cual Carrefour realiza periódica-mente encuestas de clima laboral; concientizar sobre los valores sus-tentables a través de la difusión del Código de Ética y la creación de una línea telefónica de atención de de-nuncias de conductas antiéticas; fomentar el diálogo social con los empleados y sus representantes; favorecer la diversidad; y acompa-ñar el desarrollo de sus competen-cias (durante 2008 4.232 colabora-dores se formaron en “Inducción, Valores y Políticas”).

El documento también resalta la relación colaborativa de Carrefour con sus más de 4400 proveedo-res, basada en el liderazgo, la visión compartida del negocio, los objeti-vos comunes, y la responsabilidad en el cumplimiento de las acciones.

“Sumando Voluntades”Así se llama el Programa Nacional

de Responsabilidad Social Corporati-va de Carrefour que se apoya sobre 3 pilares: promover la inclusión social, concientizar sobre el cuidado del

Se presentaron por primera vez los resultados de desempeño económico, social

y medioambiental del grupo, una apuesta a la acción social y la transparencia

ante sus grupos de interés

El Programa nacional de rSE de Carrefour se denomina “Sumando Voluntades” y se apoya en tres pilares: promover la inclusión social, concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y colaborar con la nutrición

Daniel Fernández, Presidente del Grupo Carrefour Argentinadurante la presentación del reporte

78

Page 79: Tiempo de Balance

medio ambiente y colaborar con la nutrición. Para el primer objetivo, Ca-rrefour desarrolló junto al Ministerio de Trabajo de la Nación el programa “Jóvenes con Futuro”, en el cual par-ticiparon 20 jóvenes del conurbano bonaerense que adquirieron conoci-mientos y competencias para cum-plir funciones en una cadena de retail. Por otro lado, junto a la Fundación Manos Abiertas realizó formación de oficios y otorgó microcréditos con el fin de incentivar la inserción profesio-nal y el empleo urbano.

El Grupo es conciente de su res-ponsabilidad con el uso apropiado de los recursos renovables y no re-novables por eso busca concientizar sobre el cuidado del medio ambiente a través de campañas y realizando acciones concretas en su operación cotidiana. En ese sentido, promueve la oferta de productos respetuosos con el medio ambiente; redujo un 12% el consumo de energía eléctrica; trabaja en la disminución del impacto medioambiental relacionado con la construcción y explotación de tien-das y sede. Además, implementa la separación de residuos en 27 tiendas de Capital Federal; y la reducción del 20% del consumo de papel para las publicaciones comerciales. Por otra parte, ofrece sus Bolsas Reutilizables con el objetivo de desincentivar la distribución de bolsas de compras desechables, y desde 2007 impulsa el Programa de Educación y Me-

dio Ambiente “Mundo al Rescate” destinado a concientizar a los más jóvenes sobre la protección de los recursos naturales. Durante 2008 dictó talleres a más de 20.000 niños de 375 escuelas del país, y a partir de diciembre de 2009, en la Edición Ve-rano 2009/2010, llevará sus talleres educativos a los niños de las colonias de vacaciones en todo el país.

Sobre el eje nutrición, el Menú Económico y Nutritivo Carrefour, una dieta equilibrada a un valor que ronda los $5.50 por día por persona en una familia tipo de cuatro integrantes, es un buen ejemplo. Otras de sus inicia-tivas es el trabajo que realiza junto con la Fundación CONIN que apunta a la educación, nutrición y bienestar de más de 350 niños de hasta 4 años y de sus madres, donde lleva destina-dos más de $900.000 para la imple-mentación de los programas contra la desnutrición infantil.

Desde 2007, junto con UNICEF implementa además el Programa “Tu cambio puede cambiar vidas”, mediante el cual los clientes pueden donar una parte de su vuelto. Todo lo recaudado (hasta la fecha, 1.200.000 pesos) es destinado a los programas de educación y salud que la institu-ción lleva a cabo en beneficio de la infancia argentina.

Carrefour posee además un pro-grama de voluntariado corporativo donde incentiva a sus empleados a idear proyectos solidarios que mejo-

Un taller del pro-grama “Mundo

al rescate” en las aulas; a su lado,

el reconocimien-to de Unicef por

las donaciones de “Tu cambio

puede cambiar vidas”

Aquí, inte-grantes del programa “Jóvenes con Futuro” en sus prácticas en el Hipermercado de Quilmes

79

ren las condiciones de los habitantes de las zonas donde las tiendas están ubicadas. Durante 2008, se crearon más de 40 comités de voluntarios que presentaron distintos proyec-tos, de los cuales se eligieron tres ganadores, que se hicieron realidad en las ciudades de Catamarca, Ge-neral Roca y Resistencia. Para 2010, el objetivo de la compañía es que sus colaboradores sean embajadores de todas las acciones de Responsabili-dad Social Corporativa que se lleven adelante. Se espera que durante el próximo año se sumen a la iniciativa más de 200 embajadores de “Su-mando Voluntades”, quienes tendrán la función de contagiar a sus pares el espíritu voluntario de los programas y coordinar las acciones masivas o locales, siendo el nexo con la Direc-ción de Comunicaciones.

Page 80: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

banCo maCro

La responsabilidad social, grabada en el aDn corporativo

E n Banco Macro, la RSE se piensa como un modelo de gestión que se incorpora de

manera integral en sus actividades. Las acciones no sólo están centra-das en el plan de Relaciones con la comunidad sino que son más am-plias, reflejándose en los vínculos tendidos con todos los grupos de interés: Recursos Humanos, Clien-tes, Empresas, Proveedores, y la so-ciedad en su conjunto.

“Creemos que el éxito del negocio se logra comprometiéndose y acom-pañando el desarrollo local, motivo por el cual reafirmamos permanen-temente nuestra apuesta con el cre-cimiento social, económico y la reva-lorización de las culturas regionales. Por este motivo, trabajamos desde nuestros inicios en diferentes pro-yectos solidarios, que se concretan y expanden a través de Fundación Macro, impulsando acciones que es-timulen el desarrollo de la sociedad”, cuenta Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales de Macro.

Entre los proyectos específicos de ISP (inversión social privada) que encara la Fundación, aparece “Alcan-zando el futuro”, programa que cen-tra su eje en la creación de trabajo sustentable, y que tiene como des-tinatarios principales a los jóvenes emprendedores y los proyectos cen-trados en el fomento de economías regionales (ver recuadro).

Por otro lado, “Saber para Ser” es el programa creado para dar res-puestas a los temas vinculados con la educación (inicial y media) y que centra su apoyo en padrinazgos, mejora de la infraestructura esco-lar y Programas Complementarios a la Escuela como capacitaciones extracurriculares, apoyo escolar y recreación artística. “Durante este año acompañamos a más de 60 ahijados a través del programa de padrinazgos”, agrega Medrano.

Por segundo año consecutivo, Macro y la Fundación Escolares deci-dieron aliarse para apoyar a escuelas rurales aisladas del interior del país. “Además, junto a la Fundación Leer y el programa “Libro Abierto” inau-guramos este año 5 nuevos rincones de lectura en bibliotecas y hospita-les de todo el país; a diciembre de

Incorporada de manera

integral a las actividades

de la Fundación macro,

la rSE es una tarea

cotidiana para la

compañía que lleva

adelante programas

orientados a la educación,

el deporte y la salud,

con la firme creencia

de que una empresa

crece, si a la par se

desarrolla la sociedad

Milagro Medrano, Gerente de Relacio-nes Institucionales de Macro

Desfile del Programa Identidades Productivas en la provincia de Jujuy

80

Page 81: Tiempo de Balance

2009, ya suman 12 las escuelas de la Quebrada equipadas y conectadas a Internet Satelital y 80 los docentes capacitados en el uso de nuevas tec-nologías; por otra parte, refacciona-mos más de 13 jardines maternales junto a Caritas San Isidro”, cuenta.

Macro también lleva adelante el programa de medicina social “Salud por sonrisas”: se trabaja a nivel nacio-nal en atención pediátrica en zonas rurales, educación sanitaria, apoyo a residencias transitorias para madres de niños internados, prevención del HIV y Salud Sexual y Reproductiva. Alimentando el futuro” es un progra-ma centrado en el eje de la nutrición y basado en el trabajo en comedores

comunitarios de autogestión que hoy asiste a 5.000 personas.

“Unidos por Más” integra a través de los deportes, trabajando manco-munadamente junto a la Fundación Baccigalupo, Nuevas Olimpiadas Es-peciales, Minka y Fiodim. “Uno de los acontecimientos más importantes del 2009 fue la inauguración de las escuelas deportivas de Fundación Baccigalupo en Salta. Ya asisten allí 55 chicos”, relata Medrano.

Además, Macro posee un pro-grama de voluntariado corporativo llamado “Generando el Cambio” a través del cual promueve el compro-miso y la participación social activa en acciones de interés comunitario

de sus empleados.”El objetivo que nos propusimos con este concurso de voluntariado es ayudar a nuestra gente a pasar de la intención a la ac-ción, acercándoles una forma posi-ble, real y tangible para ayudar”, dice.

“La responsabilidad social es un compromiso que tenemos gra-bado en nuestro ADN corporativo y que día a día se materializa con mejores prácticas. Somos con-cientes que el éxito del negocio no sirve de nada sino está enmarcado en una sociedad que también cre-ce y se desarrolla respetando a las personas y las comunidades en las que actúa. Este en nuestro com-promiso”, sintetiza.

81

AlianzasUno de los hitos de 2009 fue ser socios regionales con Fundación Impulsar en Misiones. Este año, 90 jóvenes misioneros fueron capacita-dos en armado de plan de negocios, y 15 proyectos ya fueron financia-dos. En Córdoba, Macro colaboró en la realización del ciclo “Argentina ne-cesita nuevos empresarios, ¿quieres ser uno de ellos?” liderado por Fun-dación E+E, al cual acudieron 350 personas. Otras alianzas de trabajo sustentable se concretaron con Fundación Jujuy 3000, la Universi-dad de Misiones, la Fundación León - “Programa Matías, la comunidad trabaja” de Tucumán; y la Secretaria de Cultura de la Nación.

Arriba, Rincón de Lectura realizando mediante una alianza con Fundación Leer; aquí, la Sede de la Fundación Cecilia Baccigalupo en Salta

Page 82: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

LEdEsma

Compromiso centenario con el desarrollo local

L edesma es una empresa agroindustrial centenaria de capitales argentinos que

emplea a más de 7.000 personas y está fuertemente comprometida con el desarrollo del país y espe-cialmente de sus economías regio-nales. La esencia de su Responsa-bilidad Social Empresaria (RSE) es alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente en el área don-de desarrolla sus actividades para asegurar un desarrollo ambiental y socialmente sostenible.

Desde sus inicios, la empresa ha desarrollado acciones para promo-ver la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Jujuy, donde se concentra la mayor parte de su actividad productiva. Entre otras acciones, la compañía fundó la Escuela Técnica Herminio Arrieta, la Escuela Primaria José María Paz, los hospitales Oscar Orías, Calilegua y El Talar, y varios clubes deportivos.

Ledesma considera a la RSE como una cuestión estratégica, lo cual queda evidenciado por la conforma-ción de su Comité de RSE. Este Co-mité, creado en el año 2003, reúne a 4 directores, al gerente general, a los 4 gerentes de negocios, los gerentes

de Recursos Humanos y Asuntos Institucionales, al Administrador Ge-neral en Jujuy y al Responsable de RSE. Trimestralmente se realiza una presentación al Comité, donde se revisa la gestión del área. Asimismo, el Comité propone las mejoras que crea conveniente para el mejor logro de los objetivos de RSE.

Desde marzo de 2003, el objetivo prioritario de RSE fue definido como contribuir al desarrollo de la Provin-cia de Jujuy, en particular del Área de Impacto Directo, el área geográ-fica de Jujuy donde vive la mayor cantidad de sus empleados. Desde entonces, todos los proyectos con-templan el enfoque del desarrollo local y el foco está puesto en tres líneas de acción.

Primero, la reducción de la brecha tecnológica en la región por me-dio del Programa de Capacitación Informática. En 6 centros de capa-citación, 11 docentes capacitan gra-tuitamente en computación a unas 1.000 personas por año. El progra-ma cuenta con una amplia variedad de cursos que componen el paquete Microsoft Office (introducción a la computación, Word, Excel, PowerPo-int e Internet) y otros cuatro cursos orientados al autoempleo: Soportis-ta (reparación de PCs); Programa-

Con la convicción de alinear el crecimiento propio con el progreso social

y el desarrollo de las economías regionales, la empresa agroindustrial

se preocupa por generar acciones y programas que impacten

positivamente en la vida de los jujeños

82

Page 83: Tiempo de Balance
Page 84: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

84

ción (diseño de páginas web); Tango (herramienta para los contadores); Autocad (diseño de piezas industria-les y planos) y Redes (instalación de redes locales Wan y configuración de telefonía IP). Ha publicado su propia página web, www.pciledesma.com.ar, para brindar un mejor servicio a los alumnos. Desde su puesta en marcha en 2002, el programa, to-talmente abierto a la comunidad, ha capacitado a unas 6.500 personas.

En segundo lugar, potenciar el de-sarrollo económico de la región fo-mentando a PyMes locales a través de dos programas. Brindando acce-so a capacitación y financiamiento, el “Programa de Desarrollo de Pro-veedores Locales” busca aumentar la facturación a Ledesma de Pymes jujeñas; y el programa “Juntos Cre-cemos” desarrolla con transmisión de tecnología y conocimientos a pro-ductores de fruta independientes. Así, se busca potenciar a empresas y generar empleo en la zona.

Finalmente, la construcción de alianzas con organizaciones com-prometidas con el desarrollo soste-nible, principalmente en Jujuy, para promover la generación de capital social. A ello se destina un programa específico (Redes para el Desarrollo de Jujuy). Además, todos los proyec-tos se desarrollan en alianza con or-ganizaciones locales y, a veces, con otras empresas o entidades: para generar capital social, y para aumen-tar la sostenibilidad y maximizar los beneficios de los proyectos.

Para orientar sus proyectos a las expectativas y prioridades de la comunidad, desde el año 2004 Le-desma realiza un “Estudio Anual de Percepción”. Este trabajo se concre-ta con un equipo de 11 profesionales y estudiantes que se hospedan con familias de la comunidad durante el período de relevamiento y utili-za herramientas de observación participante, de grupos de foco y entrevistas semi estructuradas. Así,

Paz Perrotta, Responsable del Área de

RSE de Ledesma

Visita de la Escuela Libertad al Centro de Visitantes Ledesma

Cierre del Programa “Un Equipo Ganador” de Preven-ción de Enfermedades, realizado junto con FUNCEI

Programa de Capacitación Informática, en acción

Ledesma releva anualmente las ex-pectativas y las prioridades de las comunidades donde opera, lo que permite asegurar que el apoyo res-ponda a sus intereses.

El liderazgo de Ledesma en sus mercados de elección (principal-mente azúcar y papel) se sostiene sobre un profundo respeto sobre el medio ambiente. Ledesma está com-prometida con el desarrollo sosteni-ble, lo que implica la protección de los recursos naturales (agua, suelo, aire) y la minimización y correcta disposi-ción de residuos. Para ello ha tomado medidas específicas, desde la do-nación de las 75.000 hectáreas que hoy componen el Parque Nacional Calilegua y la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial, hasta la mejora continua de sus procesos para aumentar su ecoeficiencia.

Desde 2008, Ledesma publica su Informe de Sostenibilidad anual elaborado según la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global para dar cuenta de su desempeño económi-co, social y ambiental.

La compañía invierte perma-nentemente para continuar con su crecimiento productivo cuidando el medio ambiente para garantizar su sostenibilidad y trabajando jun-to con la comunidad para que este crecimiento sea armónico. Así, en su segundo siglo de vida, Ledesma sigue siendo un motor de desarrollo

Page 85: Tiempo de Balance
Page 86: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

El beneficio de involucrarse

La responsabilidad social para Banco Hipotecario representa una parte constitutiva de su

actividad, de su identidad y de su cultura. Hoy más que nunca, las de-cisiones tomadas desde la organiza-ción generan impacto en la comuni-dad. Por eso, Banco Hipotecario cree firmemente que su hacer lo convier-te en verdadero agente de cambio.

Durante 2010, los proyectos y programas sociales del Banco gira-rán en torno a cuatro ejes de acción que se vienen trabajando en los últimos cuatro años: Público Inter-no, Educación, Inserción laboral e Inclusión social y Medio Ambien-

te. Se continuarán fortaleciendo las organizaciones sociales en las que participan los voluntarios del Banco con apoyo económico y de recursos, se trabajará por una más alta calidad educativa a través de la capacitación a docentes y alum-nos, la mejora de la infraestructura de escuelas del interior de nuestro país y el otorgamiento de becas es-colares a través de organizaciones especializadas en la temática. Se apoyará también el desarrollo de herramientas y programas que po-sibilitan la inserción social y laboral de comunidades vulnerables.

Este año, además, frente a la reali-dad social del país, Banco Hipoteca-rio tomó la decisión de involucrarse en la prevención de las adicciones (tarea en la cual se dieron los prime-

ros pasos en el segundo semestre de 2009). Para ello, la organización acompañará y apoyará el trabajo que llevan adelante organizaciones barriales que atacan la adicción principalmente al paco, droga que actualmente se ha arraigado en distintas comunidades vulnerables. Para complementar este trabajo de campo, el Banco financiará investi-gaciones y estudios sobre esta pro-blemática para delinear soluciones en el largo plazo.

Desde hace cuatro años, publica-mos el nforme de Acciones Sociales del BH, alli damos cuenta de las ac-ciones que desarrollamos y a la vez involucramos a nuetros colaborado-res internos, a los líderes sociales y a los beneficiarios. Este Informe se publica todos los años y se distribu-

Con fuerte impronta en el apoyo educativo y a los microemprendimientos

femeninos, el 2010 también traerá el desafío de apoyar la lucha contra

las adicciones en comunidades vulnerables

Pro Mujer 2009 benefició a miles de mujeres, permi-tiéndoles encarar su microempren-dimiento laboral

86

Paula SolsonaLider de Asuntos Sociales

Gerencia de RR.II. y con la comunidad

BanCo HipotECario

Page 87: Tiempo de Balance

ye entre nuestros stakeholders, al mismo tiempo se comparte toda la información en nuestro site www.hi-potecario.com.ar. Toda la informa-ción de proyectos en proceso está en este informe.

Sobre el impacto que la RSE tie-ne en el valor de la empresa, cree-mos que la difusión de las acciones del Banco en la comunidad, a tra-vés de la realización del 4° Informe de Acciones Sociales, es una pu-blicación que ha posicionado a la organización como actor relevante en el mundo empresario del Desa-rrollo Sostenible.

Las accionesEn el área de Educación, se lleva

a cabo el programa Inclusión y Pro-moción de Espacios Educativos. Se trata del otorgamiento de becas de estudio a alumnos en situación de pobreza y asistencia a padres en su tarea educadora en las provincias de Jujuy, Catamarca, Santiago del Este-ro y Río Negro.

La organización la lleva adelante Cáritas y durante 2009, el impacto muestra que se ha incrementado en un 12% los beneficiarios de becas familiares y talleres de capacitación distribuidos en más de 32 escuelas del interior.

Por su parte, el programa de Pro-moción de Espacios Educativos provee el equipamiento a centros de apoyo escolar, comedores y centros comunitarios. También se capacita a los voluntarios del pro-grama para que desarrollen pro-puestas educativas y culturales en

las comunidades locales, en este caso, situadas en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero.

Más de 7.200 personas se be-neficiaron con los programas de espacios educativos, mochileros, proyecto innovador y alfabetiza-ción de adultos llevados adelante con la implementación del Plan de Inclusión Educativa Emaús del área de educación de Cáritas.

También en el segmento educa-tivo, Hipotecario encaró el Proyec-to Escuelas del Bicentenario. Está orientado a mejorar el aprendizaje integral en escuelas públicas ubi-cadas en comunidades vulnerables de nuestro país. Escuelas del Bicen-tenario articula al sector público y privado con el doble objetivo de co-laborar con la mejora de escuelas primarias públicas que atienden a población vulnerable de todo el país y contribuir con el diseño de políti-cas públicas, desarrollando dispo-sitivos de mejora escolar escalable, sustentable y replicable en Chaco, Corrientes y Tucumán.

Liderado por el Instituto Internacio-nal de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO), en asociación con la Escuela de Educación de la Univer-sidad de San Andrés, y la alianza de Fundaciones, ONGs, organismos in-ternacionales, organismos guberna-mentales nacionales y provinciales y más de 30 empresas, en 2009 el programa colaboró con fondos para 10 escuelas con un impacto en más de 5.000 alumnos y 200 docentes.

Las escuelas rurales también tuvieron su espacio con el progra-

De izq. a der., el programa Escuelas del Bicentenario; Escuelas Rurales a Nuevo (con la N° 353, Paraje El Puesto, de Santiago del Estero renovada) y un ta-ller de Inclusión educativa en Catamarca

87

ma Escuelas rurales a nuevo, pro-puesta innovadora (por su alcance nacional, por su grado de penetra-ción y participación de las fuerzas vivas y actores sociales locales) focalizada en construir a nuevo las instalaciones edilicias mejorando íntegramente su infraestructura, dotando a las escuelas de servi-cios básicos, de equipamiento y mobiliario necesario para su pleno funcionamiento.

La organización se realizó junto a APAER (Asociación Padrinos Es-cuelas Rurales) y logró concretar obras de infraestructura edilicia, sanitaria, eléctrica y equipamien-to integral en 15 escuelas rurales de diversas zonas del país, desde Chaco, Misiones, Santiago del Es-tero, a Formosa y Salta.

Finalmente, otro segmento des-tacado del año fue el de la inclusión social y la inserción laboral con el Programa Potenciar a la Mujer.

Pro Mujer es una organización social que ofrece préstamos ac-cesibles para mujeres de bajos recursos que desean un futuro mejor para los suyos. Desde hace 18 años, Pro Mujer ofrece no sólo microcréditos sino también capa-citación en negocios y un servicio de salud a mujeres de Latinoamé-rica. En nuestro país, se puntualizó el trabajo en las provincias de Sal-ta, Jujuy y Tucumán. A lo largo de 3 años se financió a una red de 6.356 mujeres emprendedoras quienes recibieron además una serie de servicios integrales para el cuida-do de su salud y la de su familia.

Page 88: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

NESTLE argENTiNa

Por un mundo más sano

Nestlé nació en 1866 en Suiza cuando Henri Nestlé, quími-co de origen alemán, desa-

rrolló una harina a base de leche y cereales tostados. Si bien considera-ba a la leche materna como el mejor alimento para los bebés, creó un pro-ducto destinado a aquellos que no podían ser alimentados por sus ma-dres y, de este modo, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época. En este sentido, los valores y principios que se desarrollaron a partir de este primer producto se ven reflejados en las políticas que guían en la actualidad el accionar de la compañía.

El modelo de responsabilidad so-cial de Nestlé está fundamentado en el concepto de “Creación de Va-lor Compartido”, que busca generar valor a largo plazo, en forma simul-tánea tanto para la compañía como para la sociedad. La “Creación de Va-lor Compartido” guía el accionar de Nestlé, es un modo y no una moda, no se trata de filantropía o algo acce-sorio. El foco de “Creación de Valor Compartido” está en 3 áreas: Nutri-ción, Cuidado del Agua y Desarrollo rural. Reducir el consumo de agua, mejorar la nutrición y ayudar al cre-cimiento de las comunidades rurales

constituyen objetivos tan esenciales para la estrategia comercial de la compañía como lo son para la crea-ción de un mundo más sano, son los cimientos esenciales para que Nestlé se convierta en la compañía reconocida como líder del mundo en Nutrición, Salud y Bienestar.

Es en el marco del concepto de “Creación de Valor Compartido”, que la compañía implementa diversos programas como el Programa Pa-drinazgo Escuelas, Programa WET, monitoreo y protección del acuífero del Valle de Uco en Tunuyán, Servicio al Productor de Leche de DPA, Pro-grama de Charlas gratuitas a la Co-

munidad, el Voluntariado Corpora-tivo, y próximamente, el “Programa Mundial Niños Saludables”.

Desde 1977, Nestlé cuenta con un programa de Padrinazgo de Escue-las mediante el cual se benefician 18 escuelas. De esta manera, 4.200 chicos reciben un refrigerio, guar-dapolvos, calzado y útiles escolares. Inicialmente, el “Programa Mundial Niños Saludables” se desarrollará en este marco y tendrá como obje-tivo implementar talleres de capaci-tación en nutrición y vida saludable para niños en edad escolar. Así, este nuevo programa global de Nestlé se convertirá en todo un desafío frente a los problemas del mundo actual, como la desnutrición y las crecientes tasas de obesidad.

Muestra de su compromiso con el cuidado del agua es el Proyecto WET (Water Education for Teachers) que desarrollan Eco de los Andes y Nest-lé Waters junto con la Asociación Amigos de la Patagonia desde 2004. El objetivo es generar conciencia en la población acerca de la necesidad de proteger los recursos hídricos. De esta manera, buscan acompañar y apoyar las iniciativas que promue-van la educación ambiental y la pro-tección de los recursos naturales. Es importante destacar que este programa fue reconocido como de Interés Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.

Con el desarrollo rural, el cuidado del agua y la nutrición como pilares

de trabajo, el concepto de “Creación de valor compartido” guía las acciones

de la compañía

88

Por Hugo CucareseCorporate Comunication Manager

Hugo Cucarese, Corporate Commu-nication Manager de Nestlé

Page 89: Tiempo de Balance

“El modelo de RSE de la compañía está basado en el concepto de “Creación de Valor Compartido”, esto guía el accionar de Nestlé, es un modo y no una moda, no se trata de filantropía o algo accesorio”

Además, también con el principal objeto de proteger los recursos hídricos, desde 1996, Nestlé Waters monitorea el acuífero de Valle de Uco en Tunuyán ubicado en la provincia de Mendoza, donde está instalada la planta de Eco de los Andes. El objetivo en este caso, es la prevención e identificación temprana de tendencias en cuanto a la calidad y cantidad del agua del acuífero. A partir del monitoreo, se logró la sanción de normas legales provinciales, basadas en la normativa europea más avanzada sobre fuentes naturales, para la protección del acuífero de Tunuyán.

Respecto al cuidado del medio ambiental en general, entre 1998 y 2008 se alcanzaron en la compañía las siguientes reducciones por tonelada producida:

l 40, 5% en el uso de energía

l 72% en el uso de agua

l 41% en las emisiones directas de CO2

l 21,5 % en el uso de material de packaging

l 20% en la cantidad de residuos generados

La Creación de Valor Compar-tido, está presente en toda la ca-dena de valor que interviene en los procesos de producción de la compañía. Es por ello, que brinda un servicio al Productor de Leche de DPA (Alianza entre Nestlé y Fonterra), que consiste en ofrecer asesoramiento por parte de agró-nomos y veterinarios a los técni-cos, productores y tamberos para lograr una producción sustentable y garantizar en todo el proceso de producción, la calidad de la leche. De esta manera, además de dejar capacidades instaladas la compa-ñía se garantiza el suministro de materias primas de alta calidad, otorgando valor tanto para la so-ciedad como para los accionistas.

Por último, recientemente Nest-lé presentó a nivel mundial “El Pre-mio Nestlé a la Creación de Valor Compartido” que se entregará por primera vez en abril de 2010.

Mediante esta iniciativa se bus-ca premiar, con una inversión de hasta 500.000 francos suizos, al proyecto social mundial más innovador que tenga por objeto mejorar uno o todos los pilares del Concepto Creación de Valor Com-partido: el acceso a la Nutrición, el Desarrollo Rural o que produzca un efecto significativo en la admi-nistración del Agua.

89

Page 90: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

IBM

Comprometidos con un mundo más inteligente

Desde sus comienzos, IBM demostró un fuerte compro-miso con la comunidad que

se manifiesta con su aporte en áreas como educación, integración de per-sonas con discapacidad, los campos científicos, académicos, culturales, económicos y el medio ambiente. El objetivo principal de IBM es facilitar el acceso a la tecnología en la socie-dad, trabajando activamente para disminuir la brecha que separa a los sectores de menores recursos eco-nómicos de la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías.

Nuestra misión consiste en com-binar la tecnología disponible con la capacidad y predisposición de nuestros profesionales, generando soluciones a los problemas que im-pactan en la sociedad, los negocios y la calidad de vida. En IBM trabaja-mos en la construcción de un “Mun-

do más inteligente” basándonos en tres pilares: calidad, educación y cui-dado del medio ambiente a través del buen uso de la tecnología. Este compromiso representa la posibili-dad concreta de generar un espacio de transformación e innovación que beneficie a todos.

Es importante que la sociedad tenga mayor acceso a la educación y la tecnología. Por eso trabajamos con programas donde nos centra-mos en el desarrollo de la educación en todos sus niveles y la mejora en la calidad de vida de las personas con necesidades especiales. KidSmart consiste en incorporar el uso de las nuevas herramientas informáticas al ámbito escolar. Ofrecemos a jar-dines de infantes públicos módulos integrados por computadoras mul-timedia con un software diseñado como estaciones de juego para

Para IBM la ciudadanía

corporativa es un

concepto que representa

la gestión ética y

transparente de la

empresa con todos los

públicos con los que se

relaciona y el

establecimiento de

metas empresariales

compatibles con el

desarrollo sustentable

Kidsmart, la integración de las nuevas tecnologías, de modo amigable, en la educación inicial pública

90

Page 91: Tiempo de Balance
Page 92: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

92

complementar el aprendizaje en ma-temática, ciencias naturales y len-gua, de niños entre 3 y 5 años. Junto a la fundación Discar comenzó a im-plementarse el mismo programa en instituciones para niños con necesi-dades educativas especiales.

IBM posee el programa Reading Companion, un software que permi-te corregir la dicción inglesa de niños y adultos, a través de la tecnología de reconocimiento de voz. Permite la práctica de lectura para una correcta pronunciación ya que el usuario utili-

za un equipo de micrófono y audífo-nos, supervisado por un tutor virtual.

Para lograr que la tecnología sea accesible a todos, IBM establece re-laciones a nivel global con organiza-ciones dedicadas a la asistencia de personas con diferentes capacida-

des. El proyecto Accesibility Works es una herramienta diseñada para facilitar el uso de la tecnología a quie-nes les resulta difícil ver una página web, escribir con el teclado o utilizar el mouse. El software combina varias características innovadoras con op-ciones de configuración del navega-dor y le permiten al usuario escoger sus preferencias (color, tamaño de texto o de imágenes, espacio entre líneas). Los cambios se guardan para su uso posterior en todas las páginas Web. Mientras tanto, el pro-yecto World Community Grid es un esfuerzo global que reúne la energía y capacidad colectiva desaprove-chada de millones de computadoras para destinarlas a investigaciones científicas en temas críticos de salud y medio ambiente. Cualquier perso-na con una computadora y acceso a Internet puede formar parte de esta red, donando el tiempo ocioso de cómputo de su equipo.

La educación, así como el trabajo en conjunto con las universidades, son factores clave para satisfacer la demanda de recursos y competen-cias específicas. IBM mantiene un vínculo permanente con las princi-pales universidades a través del de-sarrollo de cursos de capacitación, charlas y organización de concursos. Mediante el Programa de Calificación Académica, la Universidad e IBM re-conocen en forma conjunta aquellas competencias desarrolladas por los estudiantes a través del uso de he-rramientas de software de IBM en los laboratorios correspondientes a los cursos de sus carreras. Además, IBM dona laboratorios de tecnología Java a universidades de todo el país para difundir la tecnología de están-dares abiertos, permitiendo que los estudiantes cuentes con las mismas herramientas de hardware y soft-ware que las principales universida-des del mundo.

Otro programa destacado es Jó-venes con Futuro. El proyecto con-

Alejandro Toscano, responsable

de Ciudadanía Corporativa de IBM

Los beneficiarios de Accesibility Works en la Biblioteca Argentina para Ciegos

Participantes del programa Jovenes con Futuro

siste en realizar prácticas en puesto de trabajo para un grupo de jóvenes de 18 a 24 años con estudios secun-darios incompletos, desempleados y provenientes de sectores sociales vulnerables. Tienen la oportunidad de realizar prácticas reales y capa-citarse con charlas especiales dicta-das por profesionales.

Además, a través de On Demand Community, nuestro programa de voluntariado, ponemos a disposi-ción de los empleados más de 140 activos de tecnología a los que se puede acceder en línea y compartir con las entidades donde desarrollan su labor. El programa de donación Community Grants permite que, cumplidas las 40 horas de volun-tariado, IBM aumente el valor de las donaciones tanto de tecnología como de efectivo.

De acuerdo al enfoque que es-tamos abordando en calidad, edu-cación y medio ambiente, los pro-gramas de RSE son claves en la estrategia de la compañía. Poseen una continuidad en el tiempo cuyo objetivo es generar cambios rea-les en la sociedad. Consideramos que es fundamental mantener los programas y evaluar las necesida-des específicas en cada momento para continuar generando proyec-tos que permitan acercar la tec-nología a todos.

Page 93: Tiempo de Balance
Page 94: Tiempo de Balance

Empresas y Comunidad

La sErEnísima

Los valores como estrategia

En Mastellone Hnos., la Res-ponsabilidad Social Empresa-ria abarca todos los aspectos

del negocio. Se trata de un compro-miso que asumimos desde nuestros propios principios y valores, que se refleja en el quehacer diario de nues-tra compañía.

Por este motivo buscamos que esta forma de desarrollar nuestras actividades se viva en cada uno de los vínculos que generamos con nuestros empleados, proveedores, clientes, consumidores, y la socie-dad en general, velando porque el impacto de nuestra actividad tenga las consecuencias mínimas para el medioambiente.

Puertas adentro, nos preocu-pamos por brindarles a nuestros colaboradores buenas condiciones de trabajo; una remuneración ade-

cuada; actividades de capacitación y demás beneficios que fortalezcan su sentimiento de pertenencia. Ade-más, concientes de la problemática ambiental y de la importancia de la utilización racional de los recursos naturales, en la compañía hemos adoptado diversas prácticas am-bientales alineadas en el respeto y el cuidado por el medio ambiente.

En el plano externo, incorpora-mos el concepto RSE como parte de nuestra filosofía corporativa. Por tal motivo, todos aquellos proyec-tos vinculados con la temática sur-gen indistintamente de las áreas que integran la empresa.

Las prácticas externas de la com-pañía se centran en cuatro pilares fundamentales: “Deporte”, “Salud”, “Educación” y “Comunidad y Desa-rrollo Social”.

SALUDSolidarísimos

Solidarísimos es una campaña so-

a través de diversos

programas que apuntan

a concientizar sobre la

importancia de

una buena alimentación,

el deporte y la salud,

la empresa asume

que la rsE es una

herramienta

para desarrollar

competencias claves

y generar negocios,

a la par de contribuir

con el país

y el bien común

El equipo ganador del Mundialito La Serenísima; a la derecha, el manual de ética que rige a la compañía

94

Por Ernesto ArenazaGerente de relaciones institucionales y

comunicaciones de La Serenísima

Page 95: Tiempo de Balance

lidaria que tiene por objetivo ayudar a diagnosticar y aumentar la capa-cidad de tratamiento para chicos de bajos recursos y sin cobertura social que necesitan una cirugía cardíaca, específicamente aquellos que son diagnosticados con cardiopatías congénitas y adquiridas.

Hasta el momento, a lo largo de las cinco ediciones de Solidarísi-mos, la contribución ha superado los $5.400.000, ayudando a que reco-nocidas instituciones médicas como la Fundación Favaloro, el Hospital Garrahan, el Hospital de Niños de Córdoba, el Notti de Mendoza, el Sor Ludovica de La Plata, el Hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fé y

el Ricardo Gutiérrez de Bue-nos Aires, puedan mejorar la realidad de muchos niños recién nacidos que padecen de distintas cardiopatías con-génitas. Para los hospitales beneficiados en cada una de las ediciones, Solidarísimos significó la posibilidad de ad-quirir instrumental e impor-tantes equipamientos de alta complejidad.

EDUCACIÓN La Serenísima va a la escuela Este programa surge a partir de la necesidad de instalar hábitos ali-menticios saludables, basados en una dieta equilibrada y variada. Tiene el propósito de apoyar a los docen-tes y padres en la tarea de generar promotores de la alimentación equi-librada y saludable, para que puedan compartir en sus casas los aprendi-zajes adquiridos durante la actividad del Programa y en todas las que la continúen.

Se abordó la temática desde un enfoque positivo: se les dio informa-ción a los chicos por medio de juegos sobre cómo alimentarse bien; con-sejos útiles; básicos y generales. El objetivo era generar en ellos la idea de cambiar, de mejorar sus hábitos.

Siempre mostrando opciones realis-tas y accesibles para todas las situa-ciones socioeconómicas.

En 2009, “La Serenísima va a la Escuela” tuvo su segunda edición, en la que se superaron todas las expec-tativas. Durante su implementación, se visitaron 75 colegios, llegando con contenidos educativos a unos 3200 chicos de 3° y 4° grado.

DEPORTEMundialito La Serenísima

El Mundialito La Serenísima es un evento mundial que invita a todos los niños, de los cinco continentes, a creer en sus sueños participando de un Mundial “de verdad”. Tiene como objetivo acercarse a los chi-cos de todo el país, incentivando su pasión por el deporte, integrándolos y acompañándolos durante su etapa de crecimiento.

En 2009, el Mundialito de La Se-renísima tuvo su décima edición. En esta oportunidad, un equipo oriundo de la provincia de Córdoba ganó la final local. En esta edición participa-ron más de 10.000 chicos de todo el país. El encuentro contó con la pre-sencia de Javier “Pupi” Zanetti, como embajador. Además, durante la final local, La Serenísima donó 1 litro de le-che por cada persona que se acercó a jugar y divertirse. De esta manera, 26.000 litros de leche fueron dona-dos a la Fundación PUPI, quienes se encargarán de distribuirlos en distin-tas instituciones del interior del país.

DESARROLLO SOCIAL Y COMUNIDAD Visitas a la planta

Desde hace más de 40 años la empresa abre sus puertas para que la comunidad pueda conocer el ori-gen de los productos. A través de su Plan de Visitas a la Planta de General Rodríguez, la compañía recibe a más de 90.000 personas por año.

Tan sólo en la última década, más de 1.000.000 de personas se han

Los jubilados, otro eje de las acciones de La Serenísima

95

acercado a la planta para conocer en detalle su funcionamiento e inte-riorizarse no sólo sobre los procesos de producción, sino también sobre la importancia del consumo de leche para mejorar la calidad de vida.

DESARROLLO SOCIAL Y COMUNIDAD Donaciones

Mastellone Hnos. cuenta también con un reconocido Programa de Donaciones de productos lácteos a cientos de instituciones públicas y privadas, entre escuelas, comedores escolares, parroquias y fundaciones.

Solamente en 2008, La Serení-sima entregó a estas instituciones más de 5 toneladas de leche en polvo y más de 22.000 litros de Leche Lar-ga Vida. Además se contribuyó con más de 2.100 kilos de dulce de leche y 2 toneladas de leches especiales. En 2009, el Programa alcanzó a unas 250 instituciones de todo el país.

La gestión sustentable de la RSE se ha transformado en una verda-dera oportunidad para la generación de negocios. La RSE bien entendida es una herramienta estratégica para desarrollar competencias claves y por sobre todas las cosas, ventajas competitivas basadas en valores. Se trata de una nueva forma de en-cauzar nuestras acciones por el bien común y para contribuir, entre to-dos, con el desarrollo sustentable de nuestro país.

Page 96: Tiempo de Balance

El cliente es la clave

R epasando las actividades de marketing y ventas, propon-go proyectar 2010 teniendo

en cuenta todo lo que hemos apren-dido durante 2009. Tuvimos un año difícil, ahora bien. Qué aprendimos? Cómo haremos para no cometer los mismos errores?

Muchas de las empresas a las que asesoro son muy buenas en el servicio y/o producto que ofrecen al mercado, pero tenían dificultades a la hora de relacionarse con el Cliente en diferentes aspectos del proceso comercial. A continuación, algunas de las áreas que siempre propongo revisar para lograr efectividad en ventas:

1- Posicionamiento: Verificar que el posicionamiento sea claro y directivo. Siempre tenemos que elegir, no se puede abarcar el 100 por ciento de las posibilidades. Como dice Michel Porter, no se puede ser líder en precio/costos y brindar valor agregado al mismo tiempo. Lo conveniente es que elijamos en concordancia con las fortalezas de nuestra empresa. 2-Segmentación: Estudiar nues-tra cartera de Clientes nos va a brindar mucha información que será crucial en la estrategia a se-guir. Siempre aconsejo mapear sobre la matriz BCG a los Clientes más representativos y verificar dónde estamos haciendo foco para fidelizar o conseguir nuevos Clientes. ¿Está la segmentación en sintonía con el posicionamien-to? ¿O nos encontramos con la

sorpresa de que tenemos muchos Clientes con baja facturación y muchos recursos asignados para mantenerlos?3-Targeting: Una vez que con-tamos con el posicionamiento y segmentación correctos, debe-mos definir el tipo de Cliente que encuadra en nuestra mira. Estos son los Clientes que queremos, por lo que hay que encaminar las acciones adecuadas para fideli-zarlos si contamos con ellos en nuestras filas o bien conseguirlo si aún no se enlistan. Una acción recomendada es mapear los pros-pectos como si fueran Clientes (en la matriz de BCG) y verificar que grado de congruencia esta-mos teniendo en la búsqueda de nuevo Clientes.4- Prospecting: Contando con el Cliente objetivo debemos ge-nerar las actividades apropiadas con las características de nues-tra empresa, el tipo de producto y/o servicio y el tipo de Cliente que definimos. Prospectar es la actividad más odiada por cual-quier comercial y mucho más aún si la compañía para la cual trabaja le pide que genere sus propios contactos. La mayoría de la veces, esta situación está directamente relacionada con la falta de claridad en los obje-tivos y en consecuencia, con no poder ser efectivos. Los puntos claves a revisar antes de avan-zar son:– ¿Es conveniente trabajar con Base de Datos y soporte de Call Center para generar entrevistas/ventas o realizar acciones de acer-camiento directamente a través del comercial? Cómo hacer el pri-mer contacto?– ¿Las bases de datos a utilizar

contienen los datos correctos? ¿Coinciden con la tipología de Clientes que buscamos?– Definir y consensuar el mensaje. Verificar que no haya contradic-ciones con el posicionamiento. – ¿Cuánto tiempo debe perma-necer un prospecto en nuestro embudo de ventas sin convertirse en lead y oportunidad concreta? Para contestar esta pregunta de-bemos conocer muy bien el ciclo del negocio y aprender de la histo-ria de los Clientes.5- Fidelización: ¿Tenemos que fidelizar a toda nuestra base de Clientes? ¿Cuántos tiempo y di-nero tendríamos que invertir para conseguirlo? Si aplicamos la ley de Paretto a la base de nuestros Clientes, nos vamos a encontrar con que el 20% de los Clientes son los que generan el 80% de la facturación de la empresa. Estos Clientes son los que se denomi-nan Core Customers y para ellos no se deben ahorrar recursos para fidelizarlos. Simplemente porque el impacto que generaría perderlos afecta la rentabilidad y la imagen de la Compañía.En definitiva cuando hablamos

de Venta Consultiva, de Fidelización, de generar actividades comerciales para procurar Retención y Deserción Cero de nuestra base de Clientes estamos hablando de una misma cosa. O mejor dicho, de acciones de marketing que tienen el mismo hilo conductor: EL CLIENTE.

El camino hacia el Cliente consiste en estudiar su comportamiento para tomar las decisiones correctas den-tro de la empresa.

Marketing

Ing. Andrea ConsoliniDirectora de AC Consulting

www.acconsulting.com.ar

96

De cara al nuevo año, los ejes a repensar a la hora de relacionarse

con el cliente en diferentes aspectos del proceso comercial

Page 97: Tiempo de Balance

AÑO 16 - NUMERO 106 - Noviembre 2009 - $ 25

Real Estate

Los precios no

bajaron

Economía

Argentina y Uruguay,

realidades opuestas

Los grandes actores

de las telecomunicaciones

y el futuro de las tecnologías

que nos conectan

Comunicaciones

integradas

Tiempo

de valores

La segunda

entrega del

suplemento R&E

Tendencias

Vinos:

sabores de

alta gama

AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25

El Bicentenario

El clima económico para la celebración

Las principales compañías de distintos

segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento

moderado y piden por un modelo de país

de reglas claras que colabore con los

anhelos empresarios

Miradaoptimista

Lazos comunitariosLa terceraedición del suplemento R&E

Repaso de 2009 bursátilUn año no apto para cardíacos

16 años en el mercado de capitales

Por mail a [email protected] o por fax completando y enviando éste formulario

Comuníquese al (5411) 4311-5003

Nueva Sección: Finanzas Corporativas Sepa como es el management financiero para aumentar el Valor de su Compañía l Potencie Su Negocio! Obtenga las herramientas claves para acceder a los mercados financieros

l Nuevas Tecnologías que facilitan la gestión financiera

El impacto que la RSE y el valor sustentable tienen en su compañía

R&EResponsabilidad y Empresas

Abundan las buenas acciones y el

compromiso empresarial para con

las comunidades y el medioambiente,

para seguir compartiendo a través

de estas páginas. Esto es una señal

clara de que la Responsabilidad

Social Empresaria hoy ya es parte

esencial dentro de la estrategia de las

compañías en nuestro país.

Tiempo de valores

Responsabilidad & empresas

3

Suscríbase por 1 año a sólo $125 y participe en el sorteo de un fin de semana para 2 personas en la “Estancia & Polo Club La Candelaria”

Promoción válida hasta el 19/02/2010

Suscripción anual $ 150

Page 98: Tiempo de Balance

Datos del Suscriptor

Nombre y Apellido:

Mail Particular:

Teléfono:

Celular:

Datos Laborales

Empresa:

Cargo:

Mail:

Área:

Teléfono:

Dirección:

Datos de Envío

Domicilio de Entrega:

Localidad:

Provincia:

CP:

Datos de Facturación

Nombre o Razon Social:

CUIT:

Condición frente al IVA:

Formas de Pago

Cheque

Efectivo: en nuestras oficinas en 25 de Mayo 347 Piso 6 Of. 615

Depósito o Transferencia: en el Banco Credicoop

Suscripción

AÑO 16 - NUMERO 106 - Noviembre 2009 - $ 25

Real Estate

Los precios no

bajaron

Economía

Argentina y Uruguay,

realidades opuestas

Los grandes actores

de las telecomunicaciones

y el futuro de las tecnologías

que nos conectan

Comunicaciones

integradas

Tiempo

de valores

La segunda

entrega del

suplemento R&E

Tendencias

Vinos:

sabores de

alta gama

AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25

El Bicentenario

El clima económico para la celebración

Las principales compañías de distintos

segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento

moderado y piden por un modelo de país

de reglas claras que colabore con los

anhelos empresarios

Miradaoptimista

Lazos comunitariosLa terceraedición del suplemento R&E

Repaso de 2009 bursátilUn año no apto para cardíacos

R&EResponsabilidad y Empresas

Abundan las buenas acciones y el

compromiso empresarial para con

las comunidades y el medioambiente,

para seguir compartiendo a través

de estas páginas. Esto es una señal

clara de que la Responsabilidad

Social Empresaria hoy ya es parte

esencial dentro de la estrategia de las

compañías en nuestro país.

Tiempo de valores

Responsabilidad & empresas

3

Page 99: Tiempo de Balance
Page 100: Tiempo de Balance

El sedán mediano de Toyota

abrió el juego entre los

híbridos de producción en

serie en 1997. De creciente

aceptación en el mundo,

llega ahora a la Argentina

en su tercera generación.

Consumo de combustible

y emisiones reducidas a la

mitad, mayor silencio de

marcha y la mira puesta en

usuarios con fuerte

conciencia ecológica

Autos

El Toyota Prius fue el primer auto híbrido de producción en serie. Su primera genera-

ción se lanzó en 1997 y hasta hoy ha adquirido una creciente aceptación en los países en los que se comer-cializa, especialmente en Japón y los Estados Unidos. Se caracterizó por adelantarse a una época, y si bien hoy muchas automotrices es-tán trabajando en híbridos debido a la escasez de combustibles fósiles y el constante aumento de precios de éstos y al avance de la concien-tización ambiental, Toyota innovó con la introducción de este auto en forma masiva. Fue cuestionado por muchos en su momento debido a algunas caracte-rísticas de diseño, prestaciones y un precio más elevado, pero con el co-rrer de los años estos motivos se fue-ron solucionando y adaptando a las preferencias de los usuarios, que vie-ron en este tipo de vehículos grandes ventajas, especialmente en cuanto al reducido consumo de combusti-

ble. Tal es así que hoy el Prius sigue creciendo fuerte en ventas en sus dos principales mercados y a la vez va incursionando en otros, no sólo del primer mundo, sino también de países como la Argentina, donde se lanzó en su tercera generación naci-da en 2009 y en el que hay un cupo de 50 autos para comercializar en 2010. Del Prius ya se han vendido en todo el mundo más de 2 millones de unidades y Toyota cuenta actual-mente con el 80% del mercado de autos híbridos. ¿Cómo funciona un auto híbrido y cuáles son sus características y ventajas principales con respecto a uno propulsado sólo con motor de combustión interna, como los cono-cemos normalmente?Un automóvil híbrido combina in-teligentemente las ventajas de un motor eléctrico con uno de com-bustión interna, en el caso del Prius, un propulsor naftero. Así se logra un mayor rendimien-to del combustible. El sistema Hybrid Syner-

Facundo Martínez Pardo

100

Pionero y referente mundial en ecología

Toyota Prius

Page 101: Tiempo de Balance

gy Drive (HSD) de Toyota se vale en el Prius de un motor de 1.8 litros y 100 CV que se combina con uno eléctrico de 60 kw, que en conjunto logran una potencia de 136 CV. Esto es suficiente para llevar al sedán de Toyota hasta los 180 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos. Pero, lo más importante, todo con un reducido consumo de combustible promedio de sólo 3,9 litros cada 100 km, lo que le permite alcanzar una autonomía de 1.150 km.La tecnología Hybrid Synergy Drive utiliza una batería para el almacenaje de energía, la cual se destaca por no requerir carga externa, no necesitar mantenimiento ni recambio periódi-co, y quedar cargada en forma au-tomática. Además, cuando el Prius se encuentra en desaceleración o durante un frenado, el motor eléc-trico funciona como un generador, convirtiendo la energía cinética del vehículo en energía eléctrica, car-gando la batería.Cuando el vehículo mantiene una ve-locidad constante, el motor de com-bustión mueve el generador eléctri-co que es el encargado de accionar las ruedas. Para obtener el máximo rendimiento y mejorar la respues-ta en aceleración, el sistema HSD varía electrónicamente la relación de desmultiplicación entre el motor de combustión y el motor eléctrico de forma continua. La transmisión de potencia se realiza a través de un simple mecanismo (E-CVT) que proporciona infinitas relaciones de cambio. De este modo, el conductor dispone de la potencia necesaria de forma inmediata, adaptándose en todo momento a las necesidades de propulsión del vehículo. En el caso de necesitar potencia extra para una aceleración fuerte, ésta la proporcio-na la batería híbrida de alta tensión, que entrega electricidad al motor eléctrico. Cuando al auto está dete-nido, por ejemplo en un semáforo, el motor de combustión no funciona, por lo que no emite ruidos ni gases de escape. Cuando se acelera desde una situación de reposo y se circula a baja velocidad, el Prius es propul-sado totalmente por el motor eléc-trico, proporcionando al conductor y a los pasajeros una marcha abso-lutamente silenciosa, sin consumir combustible ni generar emisiones.A estas ventajas, el nuevo modelo de

Toyota suma la posibilidad de elegir entre cuatro modos de conducción mediante botones en la consola central: Normal, que optimiza el uso de todos los componentes de forma automática, alternando la fuente im-pulsora entre el motor de combusti-ble y el eléctrico, o una combinación de ambos, de acuerdo a las condi-ciones de manejo; EV (Electric Vehi-cle) donde funciona en modo 100% eléctrico, permitiendo una conduc-ción a bajas velocidades sin utilizar el motor naftero hasta que requiera recargar su batería; ECO (Economy) que reduce la respuesta de acelera-ción al pisar agresivamente el pedal del acelerador, y optimiza el control del aire acondicionado para ahorrar más combustible; y PWR (Power) que cambia la respuesta del vehícu-lo al presionar el acelerador, intensi-ficando la potencia para mejorar la aceleración. El Prius llega a la Argentina en una versión con equipamiento full, entre el que se destacan los airbags fron-tales, laterales, de cortina y para las rodillas, el control de estabilidad ESP, los faros de xenón y con tecnología Led, la apertura de puertas por proxi-midad y el encendido-apagado del motor sin llave.Se comercializa con un precio, en principio, de u$s 49.700 pero Toyota está trabajando con el gobierno para que reciba alguna quita de impues-tos que incentive la compra de este tipo de vehículos, por sus beneficios ambientales, tal como aconteció en otros países.Con la llegada del Prius al merca-do local se abre un segmento para un usuario que tiene una visión di-ferente y avanzada en cuanto a la conciencia ecológica, que segura-mente irá aumentando paulatina-mente al igual que lo sucedido en otros mercados, pero que es otro paso concreto hacia los combus-tibles alternativos, junto a otros como la utilización del GNC, o lo que serán más adelante los au-tos sólo eléctricos o a hidróge-no. Forma parte de un cambio que comenzó hace poco pero que se acelera rápidamente y si bien es el modelo pionero tam-bién en nuestro mercado, en pocos años tendrá rivales con quien disputarse las preferen-cias del consumidor.

Toyota Prius

Características Técnicas

Largo/Ancho/Alto 4,46/1,74/1,49metros

Distanciaentreejes 2,70metros

Neumáticos 195/65R15

Pesoenordendemarcha 1.370kilos

Capacidaddelbaúl 445litros

Tracción delantera

Cajadecambios automáticavariableCVT

Motor comb.internadelanteronaftero

Cilindros/Válvulas 4/16

Cilindrada 1797cm3.

Motoreléctrico delantero

Potenciamáxima 60kw

Potenciamáx.combinada 136CV

Parmotormáximo 207Nma2.700rpm.

Velocidadmáxima 180km/h(estimada).

Aceleración0/100km/h 10,4segundos

Consumopromedio 3,9litros/100km.

Precio u$s49.700

101

Page 102: Tiempo de Balance

Descanso, buen servicio, in-fraestructuras encantado-ras. Estos parecen ser algu-

nos de los secretos que convida el Grupo Solanas en sus hoteles y centros vacacionales dispersos en la Argentina, Uruguay y Brasil. Y aunque 2009 no fue el año más pródigo para con la industria turís-tica, merced a la crisis financiera internacional y la pandemia de la gripe A1 que signó a los viajeros, los proyectos avizoran un 2010 con

optimismo, con la mirada puesta en seguir practicando el arte de recibir bien. El doctor Eduardo Gagliano, Direc-tor Comercial de Solanas Vaca-tion Club, narra de esta manera el balance del sector en el año que pasó: ”Indudablemente, la indus-tria del turismo de todo el mundo se vio afectada y la Argentina no podría estar ajena a todo ello, así fue que notamos una caída en la demanda de alojamiento, funda-mentalmente la que se refiere a viajeros internacionales”.

Tendencias / Turismo

102

Eduardo Gagliano, Director Comercial de Solanas VacationClub

“Hoy el fenómeno de la globalización representa una interesante oportunidad de negocios para los inversores que deseen diversificación, seguridad y rentabilidad, pudiendo disfrutar”

Más allá de los embates que sufrió la industria turística durante 2009, el Grupo Solanas continuó apostando al turismo creciente en la región, con nuevas aperturas y unidades de negocio

Inversiones para el disfrute

Soledad Aguado

Page 103: Tiempo de Balance

103

“En el Grupo Solanas convergen diferentes actividades relaciona-das especialmente con el turismo receptivo. Solanas Vacation Club mantuvo buenos niveles de ocupa-ción durante todo el año, cercanos a los porcentajes de años anterio-res, en sus complejos turísticos de Punta del Este, Mar del Plata, Termas del Daymán (Uruguay) y Bombinhas (Brasil) ya que funda-mentalmente se abastecieron del turismo local. Por su parte Design Suites, cadena de hoteles bouti-que de alta gama, sufrió en alguna medida las consecuencias de la recesión del turismo internacional pero hoy ya notamos una franca recuperación que está llevando la ocupación a niveles normales para la época del año en nuestros hote-les de Bariloche, Buenos Aires, El Calafate y Salta”, cuenta.Vale destacar que el grupo no cesó el trabajo en los proyectos que tenía en carpeta, demostrando que confía en que todas las crisis son pasajeras y que la planificación del negocio se efectúa a mediano y largo plazo. “Así fue que a mediados de 2009 inau-guramos el Hotel Design Suites en la ciudad de Salta, mientras que en el mes de junio comenzó la construc-

ción en Buenos Aires de un empren-dimiento de real magnitud interna-cional: Design Suites Boca Juniors, el primer hotel temático de un club de fútbol en todo el mundo”.Además de los colores azul y oro, el verde se sumó en Punta del Este con la construcción de Green Park, un novedoso emprendimiento in-mobiliario por el cual pueden adqui-rirse en propiedad departamentos en una de las playas más preciadas del mundo. ”Hoy el fenómeno de la globalización representa una intere-sante oportunidad de negocios para los inversores que deseen diversi-ficación, seguridad y rentabilidad, pudiendo disfrutar plenamente de su inversión. La región, y muy es-pecialmente Punta del Este, ofrece verdaderas fortalezas para la inver-sión inmobiliaria, destacándose la calidad internacional del balneario, la tradicional estabilidad política y económica de Uruguay, el respecto a las inversiones extranjeras y una demanda creciente”, explica.Ya con el pie en 2010, Gagliano apuesta a que será un buen año para la actividad turística en el mundo, mientras se diluyen los efectos negativos de la crisis finan-ciera y se masifica la aplicación de

la vacuna de la gripe A. “De esta forma, el turismo ratifica-rá su importancia como industria generadora de divisas, al nivel de las más grandes industrias expor-tadoras del mundo. Para nosotros la expectativa es optimista, ya que recuperado el flujo turístico inter-nacional nos aseguraremos altos niveles de ocupación en todos nuestros destinos vacacionales, tanto en los hoteles Design Suites como en los complejos turísticos de Solanas”, dice el directivo.“Nuestro Centro de Convencio-nes en Punta del Este (con ca-pacidad de albergar hasta 1.000 participantes) ya tiene reservas para actividades en 2011 y cada vez se posiciona mejor por sus características e infraestructura que lo hacen exclusivo”, asegura Gagliano. “Mientras, los proyectos siguen adelante, convirtiéndose en realizaciones: en noviembre del año próximo terminaremos la construcción de los edificios 5 y 6 del emprendimiento Green Park, juntamente con el segundo módulo de infraestructura de ese complejo, mientras continuará la construcción del edificio 7 y co-menzará la del número 8”.

Aquí, un cuerpo edilicio del exclusivo Green Park; en la página opuesta, la creatividad arquitectónica del hotel Design Suites Bariloche

A la izq, arriba, la imponente silueta de Design Suites Calafate junto

al Lago Argentino; abajo, el nuevo Design salteño; aquí, la piscina

tentadora de Green Park Punta del Este

Page 104: Tiempo de Balance

Nacidos para el polo, apren-den, con el tiempo, los se-cretos del juego. Algunos

nunca llegan. Otros, adquieren destrezas incomparables en cada chukker. Pararse frente a esos ca-ballos, al costado de la cancha, e imaginarlos libres en medio del campo, con aliento profundo y galope salvaje, es imponente. El suelo vibra en cada partido. Desde afuera, uno se siente mínimo ante tanta grandeza. Ver jugar al mejor, al número uno, al que sumó su oc-tava conquista en el Abierto de Pa-lermo y que, desde 1994, tiene diez goles de handicap, suma aún más

a la experiencia. Talento natural, inteligencia, habilidad y, sin lugar a dudas, los mejores caballos.

Su vida es el polo y con él se ani-mó a mucho más. De manera exclu-siva, Alzas y Bajas entrevistó a Adol-fo Cambiaso (h), un hombre de a caballo con un don especial, que con La Dolfina logró cosechar victorias dentro y fuera de la cancha. – ¿Qué significa el polo en tu vida?– Es mi vida misma. El polo me dio y me da todo. Es un placer poder vivir como deportista. Trabajar de lo que más le apasiona a uno es un lujo que no se pueden dar todos.– ¿Cuándo nació tu pasión por los caballos?

– De muy chico, volvía del colegio y casi que hacía los deberes en las caballerizas. Primero te gus-ta el polo en sí, el deporte, pero a medida que vas creciendo, te vas fanatizando con la cría de caballos. Hoy, prácticamente dedico igual tiempo a la práctica como a la cría, y siento una alegría inmensa cuan-do premian un caballo mío.– ¿Qué sentís por ser recono-cido como el mejor polista del mundo?– Es todo un orgullo. Trabajo muy fuerte para ganar los torneos, y que digan las cosas que dicen de mí es muy gratificante, pero opto por no creérmela.– ¿En qué momento de tu ca-

Tendencias / Polo

104

El polo gana terreno. Adolfo Cambiaso, el mejor jugador del mundo, se animó a popularizarlo en nuestro país y a imponer nuevas tendencias con exitosos emprendimientos

Tintes de elite, esencia de campo

Por Soledad Avaca Cuenca

Page 105: Tiempo de Balance

105

rrera estás?– Estoy en un buen momento. No soy muy chico ni muy viejo. Creo que estoy maduro, veo las cosas desde otra perspectiva y mucho más tranquilo. Disfruto mucho más y me amargo menos.– ¿Cómo ves al polo hoy en la Ar-gentina?– Muy bien, muy competitivo y con mucho futuro. Palermo fue un éxito y el domingo siguiente a la final se jugó la copa Potrillitos y Potrillos, que organiza el “Ruso” Heguy para chicos de 7 a 14 años, y hubo 61 equipos, una locura. Estamos muy bien si pensamos en el futuro.– ¿Qué te motivó a popularizar este deporte en nuestro país?– Mi forma de ser, nada en especial. Me gusta que el polo llegue a otros ambientes. Con lo de Nueva Chica-go, ShowMatch, Boca... son cosas que no a todos les gusta, pero creo que en el futuro me lo van a agra-decer. Este verano voy a jugar con Bati (el futbolista Gabriel Batistuta) algunas exhibiciones; él es más po-pular y convoca mucha gente, y me da una gran mano para que los que nunca vieron un partido de polo se acerquen y conozca el deporte.– ¿Cómo nació la marca de ropa La Dolfina?– De una idea de María (su mu-jer) y mía de crear una marca de polo auténtica, no sólo para los espectadores, sino también para los polistas. La Dolfina Polo Lifes-tyle es sinónimo de vanguardia y el posicionamiento de la marca en

el mercado ha sido notable. A casi 6 años de su inicio, la marca está funcionando muy bien. Hemos logrado un excelente posiciona-miento en el mercado y hoy com-pite con marcas de primer nivel internacional. Son cada vez más los equipos de polo alrededor de todo el mundo que nos piden que les diseñemos las camisetas. Este año, abrimos un local en Las Ca-ñitas, acabamos de abrir un local increíble en Unicenter y, desde noviembre, tenemos nuestro es-pacio de venta en el freeshop de Ezeiza. Verdaderamente estamos muy contentos. El estilo de La Dol-fina apunta a vestir a esa persona que quiere vivir el polo lifestyle, aunque no juegue al polo, pero le gusta ver los partidos y quiere ser parte del verdadero mundo del polo. Hacemos del deporte un es-tilo de vida.– ¿Cómo te sentís en ese rol de emprendedor?– Me gusta encarar cosas, pro-

yectos. Pero, por ahora, me siento más cómodo en una cancha de polo, con los caballos. Tengo gente capacitada para que lleve adelante los otros emprendimientos.– ¿Se viene algún otro negocio relacionado con tu marca?– Estamos en pleno desarrollo de La Dolfina Polo Ranch, un emprendi-miento inmobiliario de característi-cas únicas en el mercado.– ¿El polo femenino también está creciendo? – Si, también veo que se están organizando muchos torneos de mujeres. Ojalá pueden seguir cre-ciendo y que se conviertan en las mejores del mundo. Tenemos muy buenas jugadores como Marianela Castagnola, con quien gané la Copa República Argentina en 1997, y Lía Salvo que tiene un futuro bárbaro. Reconociendo este crecimiento es que en La Dolfina Polo Lifestyle estamos considerando incorporar para las próximas colecciones una línea La Dolfina mujer.

Un proyecto sobre ruedas

La firma de Adolfo Cambiaso se unió a Peugeot Argentina para lanzar una serie especial de su 307, denominada La Dolfina. Se trata de una edición limitada y numerada de la berlina de la marca francesa, que incluye elementos con una cuota de ex-clusividad y refinamiento en su estilo interior y exterior, además de agregados de equipamiento. Entre sus toques distintivos, en cuanto al equipamiento de confort, incorpora un puerto USB, que permite la conexión de variados dispositivos de almacenamiento, y un kit de manos libres con conexión Blue-tooth, techo corredizo eléctrico secuencial, computadora de abordo, control de velocidad crucero y pack visibilidad (encendido automático de luces y limpiaparabrisas), entre otras novedades. La seguridad, tanto pasiva como activa, es otro as-pecto sumamente cuidado, con una dotación de equipamiento que comprende frenos ABS con repartidor electrónico de frena-do (REF) y asistencia al frenado de urgencia (AFU), complemen-tados con airbags frontales para conductor y pasajero, y laterales delanteros. De esta forma el 307, consagrado desde hace años como el modelo de referencia de su segmento, propone una nueva serie especial en sintonía con la distinción y exclusividad que transmite un deporte como el polo, a través de la imagen de La Dolfina, una marca registrada en la materia.

Page 106: Tiempo de Balance

Receta tecnológica con impacto financiero

Cuando se habla de PyMEs, la mirada de los proveedo-res de todo tipo de servicios

siempre apunta hacia las “ME”, las más grandes de las PyMEs y las que más recursos tienen. En tecnología, en particular, es un segmento com-plicado de penetrar dadas las esca-sas posibilidades de financiación pero hay una barrera aún mayor: el profundo desconocimiento de para qué puede servir la tecnología.

Memory (www.memoryargen-tina.com) es una empresa que surgió a fines de los ochenta con el foco puesto desde sus comienzos en ayudar a este sector a mejorar su competitividad usando sus solu-ciones tecnológicas. La cuestión es, ¿cómo vender tecnología a quienes no la utilizan y hacerles entender el impacto financiero que puede tener sobre su negocio? “Recetas mágicas no hay, pero entendimos una realidad, y a partir de ahí desa-rrollamos el modelo que necesitan”, refiere Lieberman, fundador y CEO de Memory.

Paradójicamente, a las empresas pequeñas es a quienes más les po-dría servir la tecnología ya que op-timizan procesos y reducen costos con estructuras mínimas pero no suelen incorporarla a su quehacer diario. “Entre las PyMEs que tienen computadora personal, existe un 50% que no utiliza la herramienta tecnológica para la gestión empre-sarial cuando podrían disponer en tiempo y forma de la información sobre costos, rotación de produc-tos, movimientos de caja, bancos, proveedores y hasta liquidar im-puestos y sueldos”, señala Lieber-man.

Uno de los tantos casos de éxito de clientes Memory, es la empresa 33flores.com quienes con dos me-ses de implementación del soft-ware de gestión integral Memory Fígaro lograron un ahorro de costos de trabajo de alrededor del 15%. Además, resolvieron sus tareas de facturación, cuentas de clientes y proveedores, inventarios y la conta-bilidad de caja y bancos.

Queda claro entonces, que el principal obstáculo a vencer es el re-chazo a incorporar tecnología. “Se basa principalmente en el desconocimiento y

en los mitos de muchos empresarios PyMEs que tienen respecto de ella: es demasiado cara, no es accesible, la información guardada es de fácil e inde-bido acceso para terceros y está expuesta a sabotajes” afirma Lieberman.

Lo cierto es que los aumen-tos en el rendimiento son nota-bles e incluso mejora la calidad de vida del empresario, permi-tiéndole tener más tiempo libre o enfocar sus energías hacia otros ámbitos del negocio. “Incorporar un software de gestión, por ejem-plo, también reporta beneficios como la eliminación de errores por el procesamiento manual de infor-mación o códigos mal interpreta-dos que se traduce directamente en reducción de costos. Además, la informatización y centralización de información permite al empresario poner foco en los KPI (Key Perfor-mance Indicators) de su negocio y despreocuparse por la gestión de cuestiones puntuales que el soft-ware, correctamente utilizado, re-suelve prácticamente por sí solo” destaca Lieberman.

Las medianas empresas pueden (y deben) apoyarse en la tecnología para hacer

crecer su negocio, con modelos pensados de acuerdo a sus necesidades

Memory

Tecnología

106

Lieberman, fundador y CEO de la compañía

Page 107: Tiempo de Balance
Page 108: Tiempo de Balance
Page 109: Tiempo de Balance

Novedades en el mundo empresario

Aún más lujoso: el AQUARACER 500M Calibre 5 Acero y Oro (43mm), con esfera negra y bisel giratorio unidireccional de oro rosa macizo satinado (18K 5N), y brazalete de acero o correa de caucho

TAG Heuer, líder en relojes y cronógrafos deportivos de prestigio desde 1860, es en la actualidad una de las marcas relojeras de lujo suizas más importantes y de mayor crecimiento. Este legendario fabricante de relojes suizo parte de su compromiso activo con el mundo del deporte para crear los instrumentos de medición del tiempo y los relojes deportivos con los niveles de preci-sión más elevados del mundo. TAG Heuer es la primera empresa relojera de la historia en dotar a los cronógrafos de lujo con una precisión inigualada a la décima, la centé-sima y la milésima de segundo. De los Jue-gos Olímpicos de los años 20 a su papel de cronometrador oficial a la diezmilésima de segundo para las legendarias 500 Millas de Indianápolis, TAG Heuer, en una constante búsqueda de innovación, excelencia, rendi-

miento y prestigio, continúa apuntando cada vez más alto, como así lo reflejan sus 6 años de colaboración con el piloto de Vodafone McLaren Mercedes Lewis Hamilton, Cam-peón del Mundo de Fórmula 1 en 2008, y su compañero de equipo, Heikki Kovalainen, así como su colaboración con el Equipo Vodafo-ne McLaren Mercedes de Fórmula 1 desde hace 25 años. TAG Heuer personifica más que nunca prestigio y rendimiento a través de sus colaboraciones con el piloto de la Scuderia Ferrari de Fórmula 1 Kimi Räikkö-nen, Campeón del Mundo de Fórmula 1 en 2007; el golfista número 1 del mundo, Tiger Woods; la tenista estrella de la WTA Maria Sharapova; el ídolo de la Nascar Jeff Gordon; el piloto de Fórmula 1 y Embajador de Visión Sébastien Bourdais; el piloto de Fórmula 1 Sebastian Vettel; los legendarios Steve

McQueen y Juan Manuel Fangio así como el icono de Hollywood Leonardo DiCaprio y la estrella de Bollywood Shah Rukh Khan. TAG Heuer tiene el privilegio de pertenecer a la Fundación de la Alta Relojería (Fondation de la Haute Horlogerie - FHH), el club más exclusivo de la industria relojera suiza.

BUQUEBUSWEB CHECK IN La forma más rápidade embarcar

Ahora a través de la página web de Buque-bus, www.buquebus.com Ud. puede realizar el check in desde su casa de la forma más cómoda y segura. Ingresando al sitio, el trá-mite esta habilitado para gestionarlo desde 48 horas, hasta 2 horas antes del viaje. Ideal para el hombre de negocios, para aquellos que viajan con su vehículo, para los que no tienen que despa-char equipaje.

109

Page 110: Tiempo de Balance

Novedades en el mundo empresario

110

Condecoraron al Dr. Claudio Santa María, Rector del Instituto Superior de las Ciencias de la Salud

El Board Mundial de Presidentes del Parla-mento Cívico de la Humanidad y el Consejo Superior de Eminencias de Transacademia-Instituto Universal de las Naciones condecoró con la Estrella Universal Sum-mum y Título de Nobleza Meritocrática con el Rango de Eminenciael Género Humano al Dr. Claudio Santa María, Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, “ en virtud de su notable desempeño profesional y social, demos-trado en su trayectoria”.

Las expectativas de contratación para el primer trimestre de 2010 reflejan alentadores signos de recuperación

La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, compañía líder mundial en la provisión de servicios integrales de Recursos Humanos, muestra que las intenciones de contratación en el país siguen revirtiéndose luego de la sostenida baja que comenzara en el tercer trimestre de 2008. El pronóstico, basado en una encuesta a 800 emplea-dores en la Argentina, sugiere que es probable que la tenue mejora en la confianza reportada para fines de 2009 se prolongue durante los primeros tres meses de 2010.

GM cierra el año con todo

2009 ha marcado un nuevo hito para la Planta que posee GM en Alvear, Rosario, con la fabricación exclusiva del nuevo Chevrolet Agile, un hat-chback que cuenta con un novedoso diseño exterior, confort, conectividad y tecnología de manejo. Además de esto, para estar más cerca de sus clientes, General Motors Argenti-na inauguró en los últimos meses nuevas instalaciones de ventas y postventa para lograr una red más grande en el país.

Banco Galicia: el primer banco argentino con certificación ambiental

Banco Galicia obtuvo esta semana la certificación ISO 14.001:2004 del Sistema de Gestión Ambiental implementado en su torre corpo-rativa del microcentro porteño. La acreditación obtenida, fue otorgada por Bureau Veritas Argentina y ha convertido a esta entidad en el primer banco argentino en certificar su gestión ambiental.

MasterCard Expande su Programa de Educación Financiera en la Región de Latinoamérica y el Caribe

MasterCard Worldwide anuncia el lanzamiento de la página web regional de su programa de educa-ción financiera, Consumo Inteligen-te, la cual está disponible en espa-ñol, inglés y portugués para todos los mercados de Latinoamérica y el Caribe. La plataforma, lanzada inicialmente en México y Brasil en el 2007 y con posterioridad en Costa Rica, República Dominicana y Puerto Rico, ahora está disponible en todos los países donde Master-Card opera en la región, incluyen-do aquellos de habla inglesa del Caribe.

Page 111: Tiempo de Balance
Page 112: Tiempo de Balance

Novedades en el mundo empresario

112

MOVISTAR Argentina es una de las 5 mejores empresas para trabajar en la categoría de más de mil empleados

Por segundo año consecutivo movistar fue elegida entre las mejores 50 empresas para trabajar del país, en una encuesta realizada por Great Place to Work Institute Argenti-na, entre más de 52 mil empleados de 122 compañías. Movistar es la empresa que más posiciones escaló dentro del ranking GPW: del 39° lugar pasó al 11°, es decir que subió 28 lugares.

El Grupo Arcor ingresa al mercado voluntario de bonos de carbono

Comprometido con su política de cuidado del medioambiente, el Grupo Arcor ha certificado la reducción de más de 100.000 toneladas de dióxido de carbono durante el período 2007-2008 en su ingenio La Providencia, en Tucumán, y se transforma así en el primer proyecto argentino en hacerlo en el mercado voluntario VCS (Voluntary Carbon Standard). El mercado voluntario de emi-siones (el VCS) surge ante la preocupación internacional por el problema del cambio climático.

Mercedes-Benz con equipo propio en la Fórmula 1

Mercedes-Benz inicia un camino diferente y apuesta a su propia escudería para ganar una posición aún más fuerte en la Fórmula 1, luego de trabajar durante 14 años junto McLaren. De esta manera, asumirá el control total de Brawn GP y competirá en el mundial de 2010 bajo un nuevo nombre: Mercedes GP.Juan Manuel Fangio fue el argentino con más campeonatos mundiales ganados, cinco en total. En Puerto Madero se encuentra el monumento construido en su memoria en el cual Fangio está posando junto a su inseparable Mercedes-Benz Flecha de Plata.

El camión de la Nueva Serie R de Scaniaha sido elegido como el“Camión del año 2010”

La Serie R, nueva gama de camiones de Scania, ha sido premiadacon el Truck of the Year 2010, el galardón más prestigioso de la industriade camiones europea. La declaración del jurado destaca el diseño aerodiná-micode la nueva Serie R, su rentabilidad y el exclusivo sistemaScania Driver Support que ayuda al conductor a adoptar hábitosde conducción más eficientes.

Page 113: Tiempo de Balance
Page 114: Tiempo de Balance

Novedades en el mundo empresario

114

Syngenta, una de las mejores empresas para trabajar en la Argentina

La división Protección de Cultivos de Syngenta obtuvo el 6º puesto en el ranking de las me-jores empresas para trabajar en la Argentina, siendo la única compañía del sector agrope-cuario en ingresar entre las primeras 10.

Amarok Volkswagen Vehículos Comerciales ingresa en el segmento de las pick-ups medianas estre-nando un nuevo modelo: Amarok. Amarok es el primer vehículo en el segmento de las pick-ups de una tonelada desarrollado íntegramente en Alemania. En este modelo se combinan la robustez típica de las pick-ups con tecnologías de vanguardia, altos estándares de seguridad y los mejores valores de consumo, confort y ergonomía. La producción de Amarok se inició la semana pasada en nuestra planta de General Pacheco, provincia de Buenos Aires.

Swiss Medical Group

Swiss Medical Group es uno de los principales grupos de Argentina, se dedica a la protección de personas y es líder en el mercado de la salud. Cuenta con más de 6.737 empleados. Las compañías que lo integran son: Swiss Medical Medicina Privada Clínica, Maternidad Suizo Argentina, Sanatorio de los Arcos, Sanatorio Agote, Clínica Olivos, Clínica San Lucas (Neuquén), 5 Centros Médicos Ambulatorios (Swiss Medical Center Microcentro, Swiss Medical Center Pueyrredón, Centro Médico Junín, Centro Médico San Luís y Swiss Medical Center Olivos), 7 Clínicas Odontológicasa propias (5 en Buenos Aires, 1 en Neuquén y 1 en Salta), SMG Seguros, SMG LIFE, Instituto de Salta, SMG ART, SMG Sports, Ecco Emergen-cias Médicas, Blue Cross & Blue Shield de Uruguay.

VICTORINOX SWISS ARMY Presentó dos ediciones limitadas con motivo de su 125 aniversario

Victorinox Swiss Army presentó hoy dos piezas de colección con motivo de los 125 años de Victorinox en el mundo; en este contexto, la compa-ñía Suiza lanzó una edición limitada de 125 relojes conmemorativos de los cuales solo dos fueron presen-tados en Argentina; se trata de los modelos Jubilee Edition y Limited Edition.Para los relojes Victorinox Swiss Army, el año 2009 es además un mo-tivo adicional para celebrar: representa el 20 aniversario del primer reloj Swiss Army, lanzado en 1989. Desde sus inicios,Victorinox Swiss Army se consagró a producir relojes suizos de alta calidad. Los modelos creados en edición limitada pertenecen a la colección Infantry Vintage: un modelo, el Jubilee Edition, que se producirá exclusivamente en 2009, y otro modelo Limited Edition, con su combinación única de rojo intenso y amarillo oro en la esfera, y del que se harán tan sólo 125 piezas numeradas para todo el mundo. Ambos relojes llevan un fondo conme-morativo, grabado con el sello del aniversario de Victorinox – “125 Years, Your companion for life (125 años, su compañero de por vida”-, rodeado del célebre escudo de la cruz de la marca.

Infantry Vintage Limited Edition

Page 115: Tiempo de Balance
Page 116: Tiempo de Balance

Novedades en el mundo empresario

116

YPF inauguró la primera estación de servicio de su red de terceros con nueva imagen

En la localidad bonaerense de Chascomús, se presentó hoy la primera estación de servicio operada por un particular con la nueva imagen de YPF. Pertenece a la empresa familiar Barbero Hnos. SA y se suma a otras siete que ya opera esa firma. Con una dotación de 18 personas, cuenta con playa de combustibles líquidos, tienda Full y servicio de lubri-cación y diagnóstico BOXES.

La justicia comprobó nuevamente que la descarga de Minera Alumbrera cumple con las normas ambientales

Una nueva pericia técnica llevada a cabo por la Justi-cia Federal corroboró que Minera Alumbrera cumple con la totalidad de los parámetros establecidos en las normas aplicables en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Cruz del Norte, provincia de Tucumán. En virtud de ello, la Justicia Federal de Tucumán determinó el archivo de la causa caratulada “Gendarmería Nacional sobre actuaciones com-plementarias de prevención” (Expte. N° 568/08), en la que se investigaba el cumplimiento ambiental de la descarga de Minera Alumbrera en el canal DP2.

MEDIFE Reinauguró Sucursal Mendoza

MEDIFÉ, empresa de medicina prepaga de alcance nacional, reinauguró oficialmente la Sucursal Mendoza, ubicada en Espejo 617, Ciudad de Mendoza. Este nuevo espacio de encuentro con los asociados se da en el marco del plan de crecimiento y unificación de la imagen de marca a nivel nacional.

Las netbooks BGH e-Nova ahora están más protegidas con LoJack for Laptops

LoJack y la división Informática de BGH, que comercializa una amplia gama de notebooks y netbooks, llegaron a un acuerdo por medio del cual el fabrican-te preinstalará LoJack for Laptops en 1.000 netbooks de la línea BGH e-Nova, bonificando el costo de la licencia por un plazo de 14 meses.

Santander Río y la Universidad de San Andrés

Durante el mes de diciembre finalizó el “Programa Ejecutivo: Desafíos Estra-tégicos en Gestión de Personas”, que Santander Río y la Universidad de San Andrés desarrollaron para un grupo de profesionales de Recursos Humanos de 15 empresas. Se trató de una iniciativa pionera mediante la cuál Santander Río invitó a otras compañías a conformar una comunidad de reflexión y aprendizaje en la cuál poder pensar en forma compar-tida los nuevos desafíos de la gestión de personas y las tendencias en la materia.

El reconocimiento a la sustentabilidad de Gas Natural BAN reafirma su compromiso con la sociedad

Gas Natural BAN fue distinguida por la AMCHAM como una de las cinco compañías que más traba-jan a favor de la sustentabilidad en Argentina, en el marco de la entrega anual de los “Premios Ciudadanía Empresaria” que organiza la entidad.

Page 117: Tiempo de Balance
Page 118: Tiempo de Balance
Page 119: Tiempo de Balance
Page 120: Tiempo de Balance
Page 121: Tiempo de Balance
Page 122: Tiempo de Balance
Page 123: Tiempo de Balance
Page 124: Tiempo de Balance

AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25

El BicentenarioEl clima económico

para la celebración

Las principales compañías de distintos segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento moderado y piden por un modelo de país de reglas claras que colabore con los anhelos empresarios

Miradaoptimista

Lazos comunitariosLa tercera

edición del

suplemento R&E

Repaso de 2009 bursátilUn año no apto

para cardíacos

O 17

- NU

ME

RO

107

- EN

ER

O 2

010