Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

16
Estratificación de Capas Naturales, Brillo y Textura con Resinas Compuestas Hidalgo RC. Estratificación de capas naturales, brillo y textura con resinas compuestas de nanotecnología. Libro de Resúmenes de Conferencias del XII Congreso Internacional de Odontología Santa Cruz. Santa Cruz: CIO; 2007. p. 33 –7. La palabra mimética figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y hace referencia desde un punto de vista biológico a algo: perteneciente o relativo al mimetismo 1 . A propósito de esta acepción, Magne y Belser, a principios de la década del 90 del siglo pasado acuñan en el ámbito odontológico el concepto de Biomimética refiriéndose a: la filosofía para reconstruir el tejido dental intentando igualar a la naturaleza 2 . Lo que implica el conocimiento de la estructura dental, el entendimiento de su morfología (en la cual debiéramos incluir a las texturas – dentomorfología- que los dientes presentan), del color (cómo se origina o varía), del brillo que puede presentar y los cambios que con el tiempo en estas tres características pueden ocurrir. Desde una filosofía biomimética, nuestros tratamientos directos, en los dientes anteriores, deben pretender igualar a la naturaleza de los mismos, de manera tal que en cuestiones de forma – textura, color y brillo, sea indistinguible para los pacientes, y porque no, muy difícil de percibir finalmente por nosotros.

Transcript of Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Page 1: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Estratificación de Capas Naturales, Brillo y Textura con

Resinas Compuestas

Hidalgo RC. Estratificación de capas naturales, brillo y textura con resinas compuestas de

nanotecnología. Libro de Resúmenes de Conferencias del XII Congreso Internacional de

Odontología Santa Cruz. Santa Cruz: CIO; 2007. p. 33 –7.

La palabra mimética figura en el Diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española y hace referencia desde un punto de vista

biológico a algo: perteneciente o relativo al mimetismo1. A propósito

de esta acepción, Magne y Belser, a principios de la década del 90 del

siglo pasado acuñan en el ámbito odontológico el concepto de

Biomimética refiriéndose a: la filosofía para reconstruir el tejido

dental intentando igualar a la naturaleza2. Lo que implica el

conocimiento de la estructura dental, el entendimiento de su

morfología (en la cual debiéramos incluir a las texturas –

dentomorfología- que los dientes presentan), del color (cómo se

origina o varía), del brillo que puede presentar y los cambios que con

el tiempo en estas tres características pueden ocurrir.

Desde una filosofía biomimética, nuestros tratamientos directos, en

los dientes anteriores, deben pretender igualar a la naturaleza de los

mismos, de manera tal que en cuestiones de forma – textura, color y

brillo, sea indistinguible para los pacientes, y porque no, muy difícil

de percibir finalmente por nosotros.

Page 2: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

El objetivo final de nuestro trabajo es manipular los materiales

dentales (propiamente las resinas compuestas, instrumentos de

modelado, tintes y opacificadores, sistemas de acabado y pulido),

para lograr la anatomía más precisa, la textura más similar, los

colores (y sus combinaciones) más certeros y el brillo más adecuado

para tal o cual situación clínica o diente que nos toque restaurar.

El Diente: La naturaleza a imitar

La corona dental está constituida por esmalte y dentina básicamente,

con diversas características colorimétricas: La dentina, menos

luminosa, más cromática tiende a colores dentro del rango amarillo –

rojo o universalizando con tendencia al naranja; el esmalte por el

contrario es menos cromático y más transluciente, con diversas

posibilidades de luminosidad, ya que además del diverso grosor ,

grado de mineralización de sus prismas, cantidad de moléculas

orgánicas entre los mismos y contenido hídrico, su superficie puede

influenciar debido a características morfológicas exteriores convexas

y cóncavas (macro y microtextura) y gracias a su constante humedad

por el contacto con el medio bucal, añadiéndose el lustre o brillo

como característica que varía de individuo a individuo.

El Color, la forma y la textura, han sido consideradas antiguamente

como una tríada estética en la odontología3; al respecto es de suma

importancia notar que se hacía un diferenciación entre forma y

textura, cuando ambos realmente constituyen dos entidades

Page 3: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

separadas únicamente por fines didácticos, pues la textura es parte

de la morfología dental, y no debe entenderse morfología dental

como silueta, sino incluir morfología periférica y morfología de

superficie; a su vez la superficie reflectante de un diente está

relacionado al color del mismo, en cuanto interviene en la percepción

de su aparente valor, cosa que también ha sido confundida en la

odontología como una misma entidad, siendo diferente el color y

valor del mismo, del brillo o “lustrosidad” que pueda presentar

independientemente el diente o el material restaurador en su

superficie (Figura 1).

Vamos a mencionar algunos detalles importantes referentes a la

textura y al brillo.

Page 4: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

La Textura

Debemos observar dos aspectos en cuanto a textura. La macro

textura: atribuida a la presencia de surcos y crestas en las superficies

vestibulares de dientes anteriores. Resultado de los mamelones de

desarrollo de los dientes (mesial, central y distal con dos surcos

longitudinales entres ellos)4. Y posibles surcos horizontales en el

tercio cervical de los dientes5. Y la microtextura: atribuida a las

periquimatías, que son las manifestaciones externas de las estrías de

Retzius manifiestas en la superficie del esmalte4. Éstas son

transversales y son más notorias en pacientes jóvenes, que aún no

las han perdido a causa factores mecánicos (abrasión) o químicos

(erosión)4,5,6.

La morfología de superficie (textura) plantea una exigencia cuando

tratamos de definir la percepción del brillo.

La luz reflejada se percibe de manera distinta cuando incide sobre

una superficie plana y texturizada que cuando lo hace sobre una

convexa (Figuras 2 – 4); en los volúmenes más pronunciados de los

dientes (muy lisos) habrá mayor concentración de luz reflejada

especularmente, en cambio en sus concavidades (menos lisas) se

manifestará más el color ya que la luz reflejará difusamente.3,5

Page 5: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

El Brillo

El color dental está determinado por la percepción e interpretación de

la sumatoria de ondas remitidas por las estructuras interpuestas,

empezando de adentro hacia afuera por: La pulpa (roja), seguida la

dentina (varía de amarillo a amarillo anaranjado)7, la proyección de la

gíngiva, los labios y la sombra de la cavidad oral. A su vez

conocemos el desglosamiento del color en dimensiones objetivas,

características y mesurables como son el tono o matiz, la intensidad o

saturación y el valor o claridad3, sin embargo ha sido dejado de lado

el brillo, también llamado: lustre.

Page 6: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

El brillo es un atributo psicofísico que está directamente relacionado

con la distribución espacial del flujo luminoso reflejado y depende en

mayor o menor grado del componente especular. Esta además,

relacionado con la distribución del flujo reflejado difusamente.8

Los objetos que poseen brillo son esencialmente opacos y se dividen

en dos categorías a saber:

1) Materiales no metálicos (producen una importante reflexión

difusa)

2) Materiales metálicos (producen una importante reflexión

especular)8

Como hemos mencionado antes el Brillo, es independiente del color

dental o del color del material restaurador, todos sabemos que el

Page 7: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

brillo de una resina compuesta por ejemplo, es diferente si se

emplean distintos sistemas de acabado y pulido.

Pero generalmente es muy difícil separar los atributos visuales de un

objeto dado y la percepción de los mismos, relacionándose casi

siempre además el brillo y la textura. Así pues es distinguible, en la

cara vestibular de los dientes que poseen manifestaciones verticales

eminentes como lo son la pronunciación en el esmalte de los

mamelones de desarrollo, áreas francamente brillosas, es decir

reflejan en su máxima convexidad la luz con la que se les alumbra.

Se sabe así de que el brillo puede enmascarar el color subyacente, y

si este fuese el de una restauración, tendría mayores o menores

posibilidades de “perderse” o biomimetizarse con el diente adyacente

naturalmente lustroso.

Page 8: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Resinas Compuestas, ¿Material Mimético?

El aspecto natural de un material restaurador deriva de la capacidad

del material de mimetizarse con la estructura dental. El material

restaurador debe integrarse con la luz de la misma manera en la que

el diente se integra. Como lo hemos mencionado arriba, no sólo en

color sino también en brillo, cuando el diente está húmedo, pero

también cuando está seco.

El índice de refracción es la característica que explica como la luz se

integra con un material. La partícula de relleno, zirconio/sílice, tiene

un índice de refracción semejante al del esmalte y dentina juntos.

Gracias a esta característica las resinas compuestas con este relleno

simulan refractivamente los tejidos dentales.

Respecto al color de las resinas compuestas, se sabe que se clasifican

generalmente por su relación creciente de saturación (chroma), es

decir: A1, A2, A3, A3.5, A4, a la vez que se ordenan según el tono

predominante, es decir: A, B, C, etc., letras que hacen referencia a su

tendencia de matiz o tono (hue), pudiendo ser A: Rojo, B: Amarillo,

C: Marrón, D: Gris 9. Si bien es cierto que podemos encontrar ciertas

tendencias de color, estas clasificaciones de las Guías de Color o

Escalas de Color -mal llamadas Colorímetros-, al trabajarse la

restauración con resina compuesta, se convierten en insuficientes

respecto a la información que nos brindan del material restaurador.

Éste, al igual que cualquier material coloreado, explica su naturaleza

según dos características: luminosidad (cuan claro u oscuro es el

Page 9: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

material según su capacidad de absorber o remitir los rayos

luminosos) y cromaticidad (que hace referencia específica al tono y la

saturación de dicho material). Es así que las guías de color solo sirven

de referencia para señalar un tono y las desviaciones en saturación

del mismo (por ejemplo: A1, A2, A3, A3.5 hacen referencia al tono A

y según va aumentando el código numérico, aumenta su saturación o

intensidad de color); sin embargo, una misma cuenta de la guía de

color (por ejemplo A2) puede presentar variaciones intrínsecas al

disponer de diferentes grosores del material restaurador, es decir:

1mm de A2 presenta diferente grado de luminosidad, (como diferente

saturación, por ejemplo), que 3mm de A2, y lo cual representa

demasiada incertidumbre a la hora de restaurar 9.

Las cuestiones respecto a reconocer los tonos o matices y a la

saturación o intensidad de los mismos, finalmente se hace muy

complicado en la práctica clínica, y a la vez dentro de ello, sabemos

que en la mayoría de ocasiones en las que el color de una

restauración no coincide con el diente natural, lo primero que

distinguimos, antes que el tono y/o la saturación, es la luminosidad,

es decir, si está demasiado clara o demasiado oscura respecto al

diente natural (Figura 5). Podríamos decir que la luminosidad es lo

primero de lo que deberíamos preocuparnos en acertar en una

restauración, a la vez, que el grado de opacidad y traslucidez (es

decir, la apariencia de que el color dental proviene o no desde su

Page 10: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

sub-superficie) también es importante, ya que estas características

nos permiten apreciar una restauración objetivamente más natural 9.

Es así que para lograr las mejores características externas de una

restauración anterior, ha de imitarse no solamente la manera en la

que refleja la luz sobre su superficie, sino, cómo es la textura

superficial, el brillo de la misma y también, cómo la restauración

tiene la capacidad de refractar ciertas ondas luminosas dándonos la

sensación visual de profundidad. Esto actualmente sólo es logrado

mediante un buen manejo de resinas de “Superficie” como lo son: los

incisales/translúcidos de resinas microhíbridas (0.02µm – 0.7µm), o

en el mejor de los casos incisales/translúcidos de micropartículas

(0.02µm – 0.09µm), y/o mejor aún los esmaltes/translúcidos de

Page 11: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

resinas nanohíbridas (5nm – 0.07µm). Ya que estos restauradores

facilitan el pasaje de la luz en su grosor permitiendo que la suma del

color interno (del cuerpo opaco de la restauración) con el color

externo (de superficie, generen la “Construcción del Color” de la

restauración biomimética. En la actualidad las resinas compuestas de

nanopartículas permiten lograr el mejor brillo hasta ahora obtenido

en los restauradores directos.

Las nanopartículas (5, 20, 40, 60 y 75nm) y sus ventajas en estas

situaciones por sobre las micro y minipartículas, radican

fundamentalmente en la capacidad lograr una superficie sumamente

lustrosa después del pulido, y que este mismo resultado se

mantenga durante mucho más tiempo10,11.

Por lo tanto no solamente hemos de contar con resinas que nos

permitan reproducir los tonos o matices dentales, sino también las

que nos permitan lograr características de opacidad y traslucencia en

diferente magnitud; la observación de esta dicotomía antes de iniciar

la restauración, es elemental para saber como apilar progresivamente

las partes necesarias de material restaurador y combinarla de manera

racional en cada caso, con el único objetivo de lograr una

restauración “invisible”9.

Más allá de los tonos con los que pueda contar nuestros avíos de

resina, debemos “conocerlos”, es decir: saber cuantos milímetros de

un A2 se percibe como un A2 translúcido, con opacidad regular o que

grosor de capa lo hace comportarse como altamente opaco.

Page 12: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Igualmente debemos saber como se comportan según el grosor de

capa de resinas a las que llamamos “dentinas u opacas” y

“translúcidas o esmaltes”, sin dejar de tener en cuenta a los siempre

útiles y fundamentales “cuerpos”, ya que estas son las que nos darán

el color básico de la restauración.

La dicotomía opacidad / translucencia como característica intrínseca

de las resinas compuestas restauradoras está fundamentada en dos

características: primero, en el relleno inorgánico (tipo, tamaño y

volumen) y segundo, los pigmentos incluidos en la matriz orgánica

del compuesto. Por lo tanto, la manipulación de un material

restaurador contemporáneo requiere un conocimiento y recuerdo

visual de sus características ópticas específicas, tal como lo tienen los

artistas plásticos respecto a sus pinturas.

Simplificando la Estratificación de Capas Naturales

Una restauración basada en una superposición progresiva de capas

de resina compuesta, de tal manera que el resultado final emule en

apariencia, lo más precisa posible, al diente natural, es el objetivo

final de la técnica llamada por Estratificación por Capas Anatómicas

(Figura 5), Restauración Progresiva, o Natural Layering Technique 11.

Tenemos típicamente dos maneras de efectuar una restauración de

basada en Estratificación por Capas Anatómicas (Figura 6): Una

consiste en apoyarse en una pared muy delgada de resina compuesta

generando la reconstrucción desde palatino hacia vestibular, esta

Page 13: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

pared se logra median el auxilio de una matriz, guía o llave,

confeccionada frecuentemente con polivinilsiloxanos de alta

viscosidad (siliconas pesadas).

La otra manera de Estratificación en los casos que no se cuente con

soporte palatino, consiste en una Estratificación de Capas a Mano

Alzada: Componiendo con resina compuesta de “Alta Opacidad” y/o

resina de “Opacidad Regular” la arquitectura dentinaria de acuerdo a

los tercios dentales implicados, a manera de mamelones (por

ejemplo: pronunciados y de opacidad regular en dientes jóvenes);

luego definir las áreas de mayor translucidez con una resina

altamente “translúcida” o caracterizadores (tintes y opacificadores)

que nos otorguen particularidades localizadas, y finalmente aplicar

una resina de “superficie” que imite el esmalte, cubriendo totalmente

la estructuración de los mamelones dentinarios y áreas translúcidas,

devolviendo la anatomía de acuerdo a las características del diente

en tratamiento (Figura 7).

Page 14: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Cabe considerar que en ambas maneras muchas veces no coinciden

los grosores naturales de esmalte y dentina con las resinas que

emulan estas estructuras, la combinación de sus espesuras depende

de nuestro conocimiento respecto a las características ópticas de

nuestras resinas, a sus grados de opacidad / translucidez y a las

características que deseemos obtener en el diente en tratamiento,

respecto no sólo a sus características de color, sino también a su

forma y textura. (Figura 7-8)

Page 15: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Conclusión

El gran reto de la odontología restauradora directa, está en el grado

de camuflaje o biomimetismo que logremos entre una restauración y

las estructuras dentales, realmente la búsqueda de la armonía entre

ellos puede llegar a causar frustración en la clínica del día a día; esta

armonía solamente será alcanzada teniendo en cuenta además de la

tríada estética de forma, textura y color, el brillo o lustre,

manipulando las resinas compuestas, aprovechando sus

características intrínsecas de manera que se construya el color

llevando a cano una estratificación de capas naturales.

* Este artículo es un resumen de la conferencia presentada en el XII Congreso

Internacional de Odontología Santa Cruz (Octubre 2007)

Page 16: Textura y Brillo on Resinas Compuestas - 2007

Referencias Bibliográficas

1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . Disponible

en: http://buscon.rae.es/draeI/

2. Mangne P., Belser U. Restauraciones de porcelana adherida en los

dientes anteriores. Método biomimético. Barcelona: Quintessence

,2004

3. Shärer P, Rinn LA, Koop FR. Principios Estéticos en la Odontología

Restaurativa. 1 ed. Zurich: Doyma, 1982.

4. Ancowitz S, Torres T, Rostani H. Texturing and polishing. The final

attempt. Dent Clin N Amer 1998; 42 (4) : 607-612

5. Baratieri LN. Dientes anteriores fracturados. Ed. Santos Sào Paulo.

1995

6. Ramos Jr. L, Ortega V. Cor, Forma e textura en restauracòes

cerámicas . En: Cardoso RJ, Gongaves EA.( Editores ) Estética. Ed

Artes Médicas. Sáo Paulo - Brasil - 2002 .

7. Chiche GJ, Pinault A. Estética e próteses fixas anteriores. Sào Paulo.

Quintessence, 1 ed. 1996.

8. Lozano RD. El Color y su medición. Ed. Americalee. Buenos Aires.

1978.

9. Hidalgo RC. Técnica de estratificación por capas anatómicas en

anteriores. Parte I Revista Informe Científico del CEO:

http://www.ceo.com.pe Casos Clínicos. Disponible en:

http://www.ceo.com.pe/005_revista_casos01.htm

10.Reis AF, Giannini M, Lovadino JR, Ambrosano GM. Effects of various

finishing systems on the surface roughness and staining susceptibility

of packable composite resins. Dent Mater 2003; 19(1): 12-8.

11.Borges AB, Marsilio AL, Pagani C, Rodrigues JR. Surface roughness of

packable composite resins polished with various systems. J Esthet

Restor Dent 2004; 16(1): 42-47.

12. Dietschi D. Layering concepts in anterior composite restorations. J

Adh Dent. 2001; 13 (1): 71 – 80.