Textos y Contextos

11
 5/5/12 8:30 PM Page 1 of 11 http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm Textos y contextos (en arquitectura)  Carlos Esteban Prause  “La forma en el diseño no es una casualidad, es el resultado emergente de tensiones internas y externas entre lo deseable y lo posible .”  La forma (arquitectónica) es una consecuencia de factores intrínsecos y extrínsecos a ella, donde el contexto (físico) resulta ser un factor altamente condicionante, pero además posibilitante, por lo menos desde enfoques teóricos bien intencionados.  Cuando la arquitectura es llevada a la práctica –en la ciudad o en el papel- suele ma- nifestarse ingenuamente desde expresiones miméticas del entorno hasta ciertas pre- tensiones historicistas sin sentido, entrando en otros conflictos, como son estas  pulsio- nes internas y externas, no Freudianas, no humanas, sino  físicas y formales  , pero por sobre todo, perceptuales y existenciales.  El propósito de este texto es ofrecer un conjunto de herramientas conceptuales que, partiendo de un sustrato teórico, se orienten a resolver ciertas necesidades prácticas de quienes debemos producir “lecturas, interpretaciones y operaciones” entre la obra arquitectónica y el espacio urbano, tendientes al ordenamiento y unificación de sus contextualizac iones físicas.  En este enfoque, dejo de lado toda pretensión o recurrencia historicista, estilística y

description

Textos y Contextos

Transcript of Textos y Contextos

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 1 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    Textos y contextos (en arquitectura)

    Carlos Esteban Prause

    La forma en el diseo no es una casualidad, es el resultado emergente de tensiones internas yexternas entre lo deseable y lo posible.

    La forma (arquitectnica) es una consecuencia de factores intrnsecos y extrnsecos aella, donde el contexto (fsico) resulta ser un factor altamente condicionante, peroadems posibilitante, por lo menos desde enfoques tericos bien intencionados.

    Cuando la arquitectura es llevada a la prctica en la ciudad o en el papel- suele ma-nifestarse ingenuamente desde expresiones mimticas del entorno hasta ciertas pre-tensiones historicistas sin sentido, entrando en otros conflictos, como son estas pulsio-nes internas y externas, no Freudianas, no humanas, sino fsicas y formales, pero porsobre todo, perceptuales y existenciales.

    El propsito de este texto es ofrecer un conjunto de herramientas conceptuales que,partiendo de un sustrato terico, se orienten a resolver ciertas necesidades prcticasde quienes debemos producir lecturas, interpretaciones y operaciones entre la obraarquitectnica y el espacio urbano, tendientes al ordenamiento y unificacin de suscontextualizaciones fsicas.

    En este enfoque, dejo de lado toda pretensin o recurrencia historicista, estilstica y

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 2 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    cualquier influencia temporal sobre el productor de la forma. Ello implica poner elfoco en cuestiones especficamente en aspectos puramente morfolgicos, pero con elconvencimiento que el planteo posibilita razones y recorridos con mismo el grado delibertad que permite cualquier accin metdica para la concrecin del diseo arqui-tectnico.

    1 Tratar textos y tratar formas

    La arquitectura es un texto, decamos con firmeza hace algunos aos atrs. Quizshoy, ya no tenga el mismo sentido que en otra dcada, tal vez tampoco la misma im-portancia en cuanto a sus postulaciones conceptuales como en sus planeos originales,pero, valga la posibilidad de traer aquel enunciado y darle una nueva significacincon cierto rigor metodolgico.

    Si la arquitectura es un texto, podemos deducir que su situacin espacio-temporal (laciudad) es su contexto, por lo cual la coherencia gramatical del conjunto determinara lagramtica de la unidad. Sin poder dejar de lado (inevitablemente) contemplar el con-texto cultural de quienes producen el quehacer arquitectnico y la planificacin urba-na.

    Considerando adems que en ciertas prcticas proyectuales no hay de por medio (ono suelen manejarse) referencias tericas que diluciden ciertas dificultades, es obvioque cada cual las resuelve de acuerdo a sus intuiciones, su habilidad y su experiencia.En estos casos, no hay sustentos racionales para las correspondientes decisiones sobrelas acciones.

    Poder visualizar y plantear una serie de situaciones contextuales urbanas generaliza-das y su influencia en la generacin de las formas arquitectnicas con la intencin de

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 3 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    das y su influencia en la generacin de las formas arquitectnicas con la intencin deestablecer un marco metodolgico donde la emergente formal resulte ser una causa-lidad poniendo en juego la valoracin de la arquitectura desde afuera y desde aden-tro. Pensar la arquitectura desde afuera y desde adentro se apoya en la misma lgicaque el enunciado inicial, la forma (arquitectnica) es la resultante de pulsiones dialcti-cas internas (forma-contenido) y externas (forma-contexto), las que se presume, debe-ran tener la misma lgica.

    2 Tratar textos pero (con) textos

    El planteo se apoya en una relacin posible de los textos arquitectnicos y teorasde la comunicacin, teniendo presente que estas relaciones, las hacemos a partir delhecho significativo perceptual y que, como acto perceptual, nos devuelve y proponeescenas, acontecimientos e imgenes, sobre las cuales se generan determinados con-textos, formados aleatoriamente en capas temporales y espaciales superpuestas, demuy difcil acuerdo y control sobre ellas.

    A partir de ciertas premisas de la sintaxis lingstica y una traslacin de campos se-mnticos de diferente naturaleza, podemos encontrar razonamientos lgicos posiblesde como determinar la obra arquitectnica y consecuentemente la imagen urbana,donde se apoya bsicamente la lgica comunicacional, es decir: la imagen.

    C (S (LM))

    Una primera aproximacin la hacemos a partir de la llamada "Teora del Texto" (VanDijk, 1977), desde la cual -en trminos muy generales y esquemticos- establece que:todo acto de comunicacin sucede en virtud de un contexto (C), es decir, un sistemarelacional marcado por datos socio-espacio-temporales que incluyen unos participan-

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 4 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    tes y unas intenciones especficos. Este contexto determina unos contenidos, sistemasrepresentacionales o significados (S) que son de naturaleza cognoscitiva o mental.

    A su vez, este conjunto (S) determina un sistema de signos, gramtica o lenguaje (L)que es de orden convencional y que est sometido a reglas sintctico-formales. A suvez, finalmente, este sistema lingstico (L) remite a un medio (M) de transmisin-percepcin que es de naturaleza fsica o material. En sntesis, un sistema textual sedefine en los trminos siguientes (donde el signo significa "determina", "condicio-na", "implica", "obliga a", etc.).

    Transponiendo estas relaciones hacia el lenguaje visual decimos que: el Contexto de-termina un conjunto de Representaciones, constituidos estos en Lenguaje, sometido areglas sintcticas, que a su vez remite a un Medio.

    Este enfoque llamado interaccional, plantea bsicamente que la comunicacin es unsistema abierto de interacciones que se dan en un entorno o contexto determinado.Estas interacciones se conforman por 3 principios bsicos:

    El principio de Totalidad: Cualquier cambio en una parte del sistema afecta atodas las dems partes, modificando el todo.El principio de Causalidad Circular: El efecto retro acta sobre su causa. Elconcepto de comunicacin incluye todos los procesos a travs de los cuales lagente se influye mutuamente (Bateson y Ruesh, 1984)El principio de Regulacin: Todo acto comunicativo debe obedecer a cierto n-mero mnimo de normas, reglas y conveniencias, razn por la cual debe existircierta cantidad de signos compartidos o cdigos comunes entre emisor y recep-tor para que se produzca una comunicacin efectiva.

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 5 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    3 Tratar contextos y tratar formas

    Una segunda aproximacin es tomando como base argumentos sobre Teora de lasFunciones del Discurso (Jakobson, 1963), el cual supone que toda comunicacin pue-de centrarse, entre otras cosas, tanto en el referente o mundo objetivo como en losmecanismos del cdigo o lenguaje que se est utilizando. As, por ejemplo, una co-municacin que se oriente hacia el mundo objetivo, que trate de describirlo o expli-carlo tendr una funcin referencial, en este caso la imagen ambiental.

    Deslizando el enfoque hacia la Teora de los Lenguajes (Chomsky, 1965, 1981), segnel cual todo cdigo dispone de una formulacin categrica (semntica o lexical) y deuna formulacin funcional (sintctica o formal). As, por ejemplo, tomando el espaciourbano, podemos afirmar que constituye un elemento categorial (semntico, lexical),mientras que el modo en que se muestra el objeto arquitectnico (esquina, centro, li-mitado, etc.) se constituye el respectivo elemento funcional (sintctico o formal).

    Orientando especficamente lo que he planteado al inicio y siguiendo la formulacinde la teora mencionada, tendramos que:

    (C= Contexto (S= Forma (L= Lenguaje M= Ciudad))

    4 Tratemos forma con (algunos) pretextos

    Un tercer acercamiento lo haremos basado en la Proxmica (Hall: 1966), la cual tam-bin muy sintticamente esbozada establece la influencia de las dimensiones espacia-les sobre las relaciones interpersonales en la comunicacin y de cmo el hombre es-

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 6 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    tructura inconscientemente el micro espacio, planteando muy consistentemente la no-cin de territorialidad.

    Los postulados tericos de Hall sobre las diferentes burbujas espaciales que entornanlas comunicaciones humanas, es tomado como principio de organizacin de las for-mas emergentes en un determinado contexto que posee sus propias formas y dimen-siones, las cuales deben ser tomadas como referencia, de modo de establecer una rela-cin dialctica comunicacional entre las formas preexistentes y las formas por venir.Esa dialctica comunicacional no es ms que establecer relaciones concordantes entrela intervencin y el espacio intervenido.

    El anclaje producido sobre la teora de Hall, tiene su fundamento en la ubicacin es-pacial de lo que denomino el ncleo formal, o centro, como punto de referencia entrelo que conocemos como el adelante y el atrs en las configuraciones espaciales arqui-tectnicas. Estas situaciones particulares son las que nos llevan a tomar la disposicindel ncleo como punto de partida de las orientaciones o tendencias de expansin de laforma a implantar. Este ncleo y esta tendencias de la forma son la resultante final deconfiguracin del entorno, para nosotros contexto y ms especficamente contexto ur-bano.

    Me permito hacer otra analoga situacional cambiando los protagonistas de los postu-lados de esta teora, reemplazando el yo personal por objeto arquitectnico y el es-pacio de influencia como la forma fsica que tiene el espacio de implantacin, esta-bleciendo un nuevo esquema de interrelaciones entre la forma del contexto y el emer-gente formal de la arquitectura.

    5 Tratemos el Contexto pero con Formas

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 7 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    En la prctica ordenada de la disciplina, las planificaciones urbanas suelen ser antece-dentes de cualquier hecho arquitectnico, razn por la cual, tomando como base esarealidad podemos detectar y establecer algunas categoras a partir de determinadasformas que se repiten en el trazado de las parcelas, tanto en los espacios urbanos,como adems localizaciones dentro de reas expositivas o centros comerciales, se ve-rifican trazados parcelarios, como modelos tipolgicos que podemos determinarloscomo:

    4 Lados libres (isla, sin limitaciones fsicas aparentes)3 lados perpendiculares limitados (cajn, se abre hacia un solo lado)2 lados paralelos limitados (canal, abierto en sus lados menores)2 lados paralelos limitados (recinto, abierto en sus lados mayores)2 lados perpendiculares limitados (esquina, dos lados abiertos)1 lado limitado (restantes abiertos). Ms algunas combinaciones que difieren enproporciones.

    Figura 1. Esquemas bsi-cos de parcelas tipolgi-cas en el mbito urbano.

    Entindase tambin que estas situaciones espaciales no se expresan solo en las dos di-mensiones horizontales (terreno), sino que estas formas se proyectan tambin al espa-cio areo, por lo cual las formas del contexto fsico se visualizan como volmenes vir-tuales, es decir, porciones de atmsfera limitada.

    Esta caracterizacin volumtrica de los espacios categoriales nos da pautas muy con-sistentes para pensar el modo de implantacin de una obra arquitectnica que man-tenga cierta unicidad y compromiso contextual en sus dimensiones fsicas y percep-tuales. Establecer esas relaciones espacio-temporales, pretende ser premisas primor-

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 8 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    diales al imponer un hecho formal nuevo en un contexto existente, considerando quela suma de las partes (arquitectura) conformar un conjunto (contexto), de modo quela resultante (imagen urbana) constituya su propia lgica.

    La premisa fundamental que posibilita estas afirmaciones, es que las situaciones for-males del espacio hoy, maana sern rotundamente diferentes, razn por la cual, ten-tar al diseo arquitectnico, teniendo en cuenta el contexto fsico-formal concreto, nosestara danto pautas ciertas, que la posibilidad aplicacin de esta meta teora sobre lassituaciones contextuales resultaran ser una previsin de cierta garanta sobre lasformas de la arquitectura por venir, equilibrando las expresiones exgenas y endge-nas, atendiendo a las potenciales transformaciones futuras del actual entorno (contex-to fsico).

    De hecho sucede en los trazados parcelarios de galeras y centros comerciales, loscuales tienen los mismos esquemas, slo que a escala menor.

    6 Contextos que tensionan formas

    Teniendo en cuenta las categorizaciones enunciadas previamente, esbozar una pro-puesta metodolgica en cuanto a las formulaciones sobre implantacin, orientacin ytendencia formal, segn lo que he denominado tensiones contextuales, de como aque-llas relaciones fsico-perceptuales que ejercen las diferentes situaciones espaciales(contexto fsico) sobre la nueva forma arquitectnica.

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 9 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    Figura 2. Posicin delncleo y tendencia ex-pansiva de la interven-

    cin.

    La propuesta se orienta hacia el anlisis de los diferentes contextos situacionales, encuanto a su forma fsica, para poder proyectar en el tiempo, de qu modo pueden in-fluir sobre las formas emergentes, con el objetivo de lograr situaciones dialcticascoherentes entre lo existente y las nuevas intervenciones.

    7 Contextos que proponen formas

    Esta teora establece modelos de apropiacin del espacio para la prefiguracin de lasformas arquitectnicas, atendiendo a las pautas contextuales fsicas que se nos dan enla realidad urbana, enfatizando ciertos aspectos generales como:

    Dimensiones y proporciones de las forma que nos ofrecen diferentes contextos.Direcciones y tendencias que las pautas contextuales ejercen sobre la futuraimplantacin.Lmites fsico-materiales de las envolturas laterales (actual y futura) como previ-sin del hecho arquitectnico por venirConcordancia entre las tensiones internas y externas de la forma a resolver.Posicin del ncleo y la expansin de la forma (en formas diferentes), comomodo de operacin.Orientacin de las formas a imponer en un entorno predeterminado, con preten-siones contextualistas controladas, en cuanto a la identidad del lugar.

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 10 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    Conclusin

    Como he planteado en el prrafo inicial de esta ponencia, al igual que las formas, elcontexto tampoco es una casualidad. O dicho de otro modo, en la proyectacin de laarquitectura y tambin sus localizaciones, -es decir, la ciudad-, el contexto debera seruna causalidad.

    Referencias bibliogrficas

    VAN DIJK, T. (1977); Texto y Contexto. Exploraciones en la Semntica y Pragmticadel Discurso. Trad. Jos Padrn.

    JAKOBSON, R. (1963): Essais de Linguistique Gnrale. Paris, Minuit.

    BATESON, Gregory y RUESCH, Jeanne. (1984). Comunicacin. La Matriz Social dela Psiquiatra. Paids. Bs. As.1965.

    CHOMSKY, Noam. (1965). Aspectos de la teora de la sintaxis. Barcelona: Gedisa,1999.

    HALL, Edward. (1966). La dimensin oculta. Siglo Veintiuno. Trad. Flix Blanco

  • 5/5/12 8:30 PM

    Page 11 of 11http://sema2009.webfau.com.ar/Contexto_Teoria/Prause/Prause01.htm

    Referencias biogrficas

    Nombre: Carlos Esteban Prause. Arquitecto. Egresado de la UCSF en Noviembre de1979. Especialista en Diseo y Proyectacin, mencin Didctica del Proyecto.

    Actualmente Profesor Titular Dedicacin Exclusiva, en las asignaturas Taller de Dise-o I y Morfologa II en la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la Uni-versidad Nacional del Litoral. Docente y Coordinador Acadmico de Posgrado.

    Investigador Categora III con Direccin de Proyectos de Investigacin en marcha.

    Director del CEM (Centro de Estudios Morfolgicos) de la FADU UNL

    Director de la ARS Litoral de SEMA (Sociedad de Estudios Morfolgicos de Argenti-na). Miembro de la Comisin Directiva Central de SEMA. Pro Secretario del GAC(Grupo Argentino del Color).

    E-mail: [email protected]