Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª...

60
Textos de la exposición

Transcript of Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª...

Page 1: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

Textos de la exposición

Page 2: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

¿Quiénes son las dos mujeres en torno a las que gira esta exposición? ¿Por qué la joven dama española, lujosamente ataviada, se ha retratado junto a una mujer indígena, de pequeña estatura y con el rostro tatuado? La historia de este retrato evidencia las relaciones de la nobleza hispana con los virreinatos de ultramar y el movimiento globalizado de personas y bienes. La joven ha sido identificada como Dª María Luisa de Toledo, hija del marqués de Mancera, virrey de Nueva España, y el ajuar anotado en sus inventarios posibilita un acercamiento a las relaciones comerciales, los usos de los diferentes objetos y los modos de vida, principalmente femeninos, a finales del siglo XVII. Obras similares a las que formaron parte de ese ajuar y la propia biografía de las dos mujeres permiten mostrar algunos de los aspectos más interesantes de su entorno, desde el viaje o los objetos suntuarios, hasta la obsesión por los aromas y los objetos mágicos. A través del personaje de la pequeña mujer indígena tatuada, procedente del área chichimeca, un territorio de “guerra viva”, nos adentramos en un mundo contrapuesto al anterior, con códigos, tradiciones y valores totalmente distintos, lecturas diferentes y otras necesidades.

Presentación

Page 3: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 4: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

La flota de Indias partía de Sevilla, una o dos veces al año -en abril con destino a Veracruz (Nueva España) y en agosto hacia Tierra Firme (Portobelo, Panamá, o Cartagena de indias, Colombia)-. El viaje del virrey podía prolongarse más de seis meses desde que salía de la Corte en Madrid, con dos meses largos de navegación hasta Veracruz y otros tres meses más hasta llegar a la capital, México, tras una “peregrinación ritual” para atender a las fastuosas recepciones en distintas localidades. Estos viajes incluían el traslado de la “casa” entera, decenas de criados y acompañantes, ajuares, bultos, arcas y arquetas de piel o madera. A las incomodidades del propio viaje hay que sumar un agotador cansancio, hambre, falta de higiene y múltiples enfermedades que les afligían. En ocasiones, incluso la muerte, como sucedió con la marquesa de Mancera, madre de Dª María Luisa a su regreso a España y a varios de los virreyes, sin distinción de género o estatus. Por lo general, el traslado se realizaba en carruajes, aunque también se desplazaban a caballo, principalmente los hombres. En el detalle del biombo se muestra un paseo a caballo de una pareja de españoles en una fiesta indígena en la Nueva España.

Page 5: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 6: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 7: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 8: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 9: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

El palacio de los virreyes constituía el epicentro de la administración de este inmenso territorio, además de ser la residencia oficial de la familia. Al igual que en la Corte Real en España, allí se originaban los ritmos protocolarios y las tendencias y gustos de la última moda, que la nobleza local procuraba imitar a cualquier precio. Cada virrey procuraba amueblar también a su gusto este palacio, con objetos que, como las importaciones asiáticas, actuaran al mismo tiempo como elementos de distinción social y prestigio. Dado que el galeón de Manila sólo llegaba a la Nueva España una vez al año, con algunas excepciones, los productos de origen asiático se convirtieron en bienes de lujo, no sólo demandados por la élite novohispana, sino enormemente codiciados desde la Península. El “galeón de Manila” proveía a la Nueva España de todos los objetos suntuarios producidos en Asia, a los que se denominaba genéricamente como “chinos”. Administrativamente, Filipinas era una gobernación dependiente del Virreinato de Nueva España y su intensa relación se refleja en este biombo novohispano que representa escenas chinescas.

Page 10: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 11: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 12: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 13: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 14: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 15: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 16: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 17: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

En los virreinatos, las producciones locales comenzaron a satisfacer las necesidades de las nuevas élites hispanas y las demandas de bienes suntuarios, sumándose a las asiáticas y europeas. En unos casos se trataba de adaptaciones de productos de elaboración tradicional indígena, como los cuadros con plumas, acomodadas a los nuevos gustos de la élite. En otros, se procuraron imitar objetos europeos o asiáticos, adaptando soluciones y decoraciones propias. Los inventarios relacionados con Dª María Luisa de Toledo son, en este sentido, un auténtico muestrario de esa diversidad de artes novohispanas durante la segunda mitad del siglo XVII y especialmente en lo relacionado con el ajuar doméstico que guarda mayor relación con el mundo femenino. Buena parte de estas producciones, además del prestigio, evidencian nuevos rituales de consumo, especialmente del chocolate. En los bodegones, como este de Antonio de Pereda, se aprecian cajas con pasta de chocolate, jícaras, molinillos, chocolateras, servilletas, así como pocillos para el agua fría, calabazas lacadas, cerámicas, todo ello de origen novohispano y similares a los objetos anotados en los inventarios.

Page 18: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 19: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 20: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 21: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 22: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

El consumo de agua fue una de las grandes aficiones de los hispanos, indudablemente herencia de un mundo musulmán. Añadiendo distintos aromas satisfacían no solo el sentido del gusto sino también el olfato, y mediante todo tipo de fuentes y recipientes de curiosas formas y acabados, agradaban la vista e incluso el oído. La principal preocupación era evitar que el agua almacenada se corrompiera o camuflar su sabor, para lo que se aplicaban ciertas “prácticas” que iban desde cocer nísperos en el agua, o escanciarla, hasta echar piedras y almendras en su interior. Uno de los aspectos más interesantes en relación con el agua es el estético. Las escenografías que se realizaban con motivo de las fiestas organizadas en palacios y ciudades barrocas incluían también los juegos de agua y, por supuesto, los de luces. Durante el siglo XVII se incluyeron pequeñas composiciones efímeras y cambiantes que podían construirse mediante la combinación creativa de este tipo de cerámicas de olor, los barros de Tonalá. Algunos de estos barros novohispanos pueden reconocerse en el lienzo que representa el “bodegón con sirviente”. En la bandeja que lleva el joven, se distingue una copa de coco con plata, junto a barros, lozas y porcelanas que conformarían el ajuar de lujo en la época. Dª María Luisa de Toledo tenía también cientos de barros de estas mismas procedencias americanas.

Page 23: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 24: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 25: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 26: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 27: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 28: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

La religión católica impregnaba todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana. Los ajuares que decoraban los hogares no sólo incluían pinturas y esculturas que reproducían las historias bíblicas o las imágenes de santos, sino que, también, utilizaban joyas que eran al mismo tiempo relicarios, cruces e imágenes de vírgenes y santos que acompañaban en forma de colgantes o medallones, para la devoción y protección simbólica de sus portadores. Dentro de sus domicilios, aquellos que podían permitírselo, disponían de un espacio consagrado para el culto, una capilla u oratorio, en la que un sacerdote impartía el oficio privado para la familia. Estos espacios contaban con el ajuar necesario, desde el dosel de plata, vinajeras, cáliz o cruces hasta la indumentaria del sacerdote. En el inventario de bienes de Dª María Luisa, además del oratorio principal, se incluía un oratorio portátil, un mueble de caoba forrado de raso de colores, con cornisa, puertas y tarima que, seguramente, se encontraba en su dormitorio y en el que, es posible, que tuviera una imagen de la Virgen de Guadalupe enconchada. Las imágenes principales de ambos oratorios la acompañaron en su retiro conventual.

Page 29: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 30: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 31: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 32: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época. Sin duda, dos de ellas tuvieron relación con la salud, las substancias de olor y los objetos simbólicos o mágicos. Ambos reflejan el temor al contagio de enfermedades, que se entendía que se producían por medio del aire o de la siniestra acción del mal de ojo. El repertorio de substancias de olor que se anotó es, de nuevo, un completo catálogo de buena parte de los variados elementos de origen animal y vegetal que se producían en diferentes territorios de América o Asia. Con estas substancias, de precios desorbitados, se elaboraban, siguiendo recetas familiares o transmitidas en secreto, pastillas y vinagres de olor, reposterías o recetas culinarias que se condimentaban con esos mismos aromas. Durante el Barroco parece que existió un interés especial por embelesar todos sentidos, siendo el olfato uno de los más atendidos. En el cuadro que forma parte de la serie de los Cinco Sentidos, pintada por Brueghel y Rubens, se han representado diferentes elementos relacionados con este sentido: animales como la civeta africana productora de algalia, flores de las que se destilaban las esencias, o incensarios, braserillos y pomas para su uso.

Page 33: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 34: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 35: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 36: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 37: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 38: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 39: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 40: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 41: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 42: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 43: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 44: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 45: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

Desconocemos la biografía de la mujer indígena que acompaña a Dª María Luisa de Toledo en el retrato, sin embargo, por sus tatuajes debía proceder del área chichimeca, seguramente del reino de Nuevo León y, como evidencia este retrato, llegó a la Corte novohispana. Allí convivió en el palacio virreinal junto a Dª María Luisa, que debió considerarla suficientemente cercana como para retratarse junto a ella. En la corte de los Austrias era frecuente la presencia de personas diferentes como compañía o entretenimiento de nobles, príncipes y monarcas. Sin embargo, en el mundo prehispánico estas personas que se salían de lo común tuvieron una consideración muy especial como intermediarios con las divinidades, elegidos o tocados por los dioses. La estructura social colonial, e incluso la de hoy en día, se construye en torno a unos ejes, vertical y horizontal, articulados por el género, la procedencia, etnia, color de piel, religión, proximidad a un modelo físico concreto, e incluso orientación sexual. Siendo mujer e indígena nacida en el territorio de frontera entre grupos nómadas, estaría más próxima a la marginalidad, sin embargo, en este caso, fue su estatura diferente lo que le posibilitó llegar a la Corte.

Page 46: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 47: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 48: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

El área chichimeca es un inmenso territorio en el norte del actual México y sur de EEUU, poblado por una miríada de grupos con lenguas y costumbres distintas. Muchas de ellas compartían un mismo modo de vida, como cazadores-recolectores nómadas. La mujer contaba con un papel esencial, más allá de la crianza de los hijos, la recolección y el manejo del medio, la forma de procesar y conservar alimentos o el curtido de las pieles, en una esfera de conocimiento paralela a la masculina. Los españoles consideraban este territorio en “Guerra Viva”, prácticamente desde el siglo XVI, pues los alzamientos eran constantes. Aunque la esclavitud de los indígenas no estaba permitida, existieron otras fórmulas que la enmascaraban, como el “depósito” temporal que, se aplicó a estos grupos chichimecas, y mediante la cual niños, niñas y mujeres entraban al servicio de familias criollas con la excusa de su aculturación. Las hostilidades continuaron a lo largo del siglo XVIII, como representó Tomás Suría, durante la expedición de Malaspina, en esta imagen en la que un soldado de presidio cabalga lanza en ristre contra un grupo de indígenas amados con sus arcos y varias mujeres.

Page 49: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 50: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 51: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 52: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 53: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 54: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.

El cuerpo del individuo es portador de significados y, cuando es representado, se procura que aquellos resulten evidentes. Muchos de los elementos que conforman la imagen del indígena chichimeca, también se usaron en la propia iconografía de América, mostrando la imagen de “barbarie” o “salvajismo”: desnudez, plumas, arcos y flechas… La pintura de castas incluyó a estos grupos indígenas, aunque no reflexionó demasiado sobre ellos, ubicándolos en la “marginalidad”, en la frontera de la “civilización”. Según el esquema reproducido en los cuadros de castas, los chichimecas no se incluían en la pirámide social, quedaban al margen, formando parte de los “otros” extraños. Por ello, son los únicos de la serie en los que la pareja pertenece a la misma “casta” y que no se representan en un contexto “doméstico” o “urbano”, sino en un paraje natural. La imagen que se transmite en el siglo XVIII sobre estos indígenas no responde a una representación del natural, sino a un imaginario más próximo a una dualidad idealizada. Por un lado, se les asimilaba al concepto del “buen salvaje” que se desarrolla sobre todo en la filosofía de ese siglo y, por otro, representaban una visión marginal, que incidía en diversos aspectos de violencia y barbarie.

Page 55: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 56: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 57: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 58: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 59: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.
Page 60: Textos de la exposición...A través de los objetos y elementos anotados en inventarios de Dª María Luisa de Toledo, se deducen algunas de las principales obsesiones de la época.