Texto Caciques Desmenuzado Corregido Teror II

download Texto Caciques Desmenuzado Corregido Teror II

of 3

description

text

Transcript of Texto Caciques Desmenuzado Corregido Teror II

TIEMPO Y ESPACIO: Desde el punto de vista temporal, este texto se ubica en el ao 1901, pertenece por tanto a fines de la primera etapa de la Restauracin espaola, dentro de la regencia de Mara Cristina (1885-1902), tras el reinado de Alfonso XII (1875-1885). Fue redactado un ao antes de la entrada al trono de Alfonso XIII (1902-1931).AUTOR, INTECIN, A QUIN VA DIRIGIDO:El autor del mismo es Joaqun Costa, poltico historiador y jurista espaol, principal representante del regeneracionismo, movimiento caracterizado por una actitud muy crtica respecto a la realidad espaola del momento, sobre todo en sus aspectos polticos y sociales. La intencin del autor con este discurso es hacer una detraccin a la situacin de la poltica de la Espaa de la Restauracin y lo dirige en particular a los asistentes al Ateneo de Madrid, y en general a cualquier persona interesada en el tema tratado, siendo un fragmento de la Memoria de Seccin sometida a debate.TIPO DE TEXTO En cuanto a su tipologa textual, se trata de una fuente primaria, ya que argumenta datos que estn ocurriendo en ese momento histrico. Tiene un carcter sociopoltico, puesto que maneja datos que tienen que ver con las actitudes polticas del momento y cmo estas afectan directamente a la sociedad. ENCUADRE HISTRICOEl documento se contextualiza a finales del SXIX espaol, donde la situacin era de crisis, tanto en el mbito econmico como en el social y el poltico, lo que trae consigo una necesidad de regeneracin en Espaa, y a su vez implica una crtica al sistema poltico emanado de la Restauracin, agravado por el denominado desastre del 98 (conflicto hispano-americano y consecuente prdida de las colonias espaolas). La propia reinstauracin de la dinasta borbnica, responde a una serie de antecedentes, entre los que destacan en primer lugar La incapacidad de la I Repblica para afrontar la guerra colonial en Cuba, la guerra cantonalista y la guerra carlista, por otro lado, La incapacidad de la clase obrera, todava escasamente organizada y sin capacidad de reaccin para acceder al poder, y, por ltimo, el deseo de mantener del poder por parte de los grupos burgueses monrquicos: la alta burguesa, los terratenientes cubanos, los grandes propietarios de la tierra, el ejrcito y la Iglesia Catlica, y su necesidad de garantizar el orden pblico para poder sacar adelante sus negocios. Por tanto, podemos observar como la estructuracin del sistema de la restauracin responde ms al inters de las oligarquas que a un verdadero inters de representar las necesidades de la poblacin.

IDEA PRINCIPALLa idea principal del escrito gira en torno a los elementos que permiten el funcionamiento de un sistema mal estructurado y que expresa claramente en el texto: los oligarcas, los caciques y el gobernador civil.CUERPO 1. PRIMERAS LNEAS: FORMA DE GOBIERNOCuando el autor menciona forma de gobierno hace referencia al sistema poltico que recibe el trmino de Restauracin, y se resume de la siguiente manera: El principal artfice de sta fue Cnovas del Castillo, jefe del partido conservador, cuyo entramado se recoge en la Constitucin de 1876. Se basa en un sistema bipartidista, con la alternancia pacfica entre el partido liberal y el conservador, quedando fuera otras fuerzas polticas que no pueden alcanzar el poder. La monarqua es un punto intermedio entre la absoluta y la democrtica, ya que la soberana se comparte entre el rey y las cortes, por tanto, no existe divisin de poderes El turno pacfico entre los dos grandes partidos polticos se estableci con el objetivo de asegurar la estabilidad institucional mediante la participacin en el poder de las dos familias del liberalismo. De este modo, cuando el partido en el gobierno sufra un proceso de desgaste poltico y perda la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposicin a formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe convocaba las elecciones con el objetivo de construirse una mayora parlamentaria suficiente para ejercer el gobierno de manera estable.2. SEGUNDO Y TERCER PRRAFO: SISTEMA FRAUDULENTO DE VOTACIONESEn los prrafos dos y tres Costa menciona cada una de las figuras que componen el poder, y que origina el sistema fraudulento electoral, as, cuando acaba de describirlos, cita textualmente: A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nacin. Este lo reafirma cuando pone de forma entrecomillada el trmino partido.A este respecto, tener en cuenta cmo se desarrolla el sistema fraudulento que argumenta el autor: los gobernadores civiles reciban las listas de candidatos desde el ministro y este lo pasaba a su vez a los alcaldes y caciques (personajes con poder en las zonas rurales) que intervienen para que ganen los candidatos sealados usando la violencia, las trampas en las votaciones o el soborno. Por ltimo, mencionar el pucherazo, que consiste en la falsificacin de las actas electorales, la rotura de urnas o el cambio de votos. As, para conseguir la eleccin del candidato, no se dudaba en falsificar el censo electoral (incluyendo a personas muertas, etc.)3. LTIMO PRRAFO: CONCLUSIN DEL AUTOREl autor concluye en el ltimo prrafo ratificando, lo que ha venido defendiendo a lo largo de su discurso, que no existe una representacin popular, [...] En las elecciones [] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, lo que se corrobora con la articulacin de la Constitucin de 1876, en la que no se reconoce el sufragio universal masculino hasta 1890, siendo anteriormente de tipo censitario. Por otro lado, la manipulacin de las elecciones hace que el congreso no represente los intereses del pueblo y que el senado est en manos de los dominantes. 4. CONCLUSIN PROPIALas palabras de Costa en este documento son fundamentales, ya que representan la antesala de una serie de acontecimientos que sumados tienen como consecuencia la desestabilizacin y consecuente crisis del sistema, y es que los pilares de esta Restauracin borbnica son las oligarquas tradicionales, la alta burguesa, los capitalistas (banqueros e industriales), los terratenientes, los altos mandos del ejrcito y la Iglesia, quedando fuera del mismo los carlistas, el proletariado rural y urbano, los nacionalistas y los republicanos. Por tanto, el sistema canovista no es representativo ni democrtico, pues la mayor parte de la poblacin no tiene representacin en las Cortes. La crisis, agravada adems por la consecuente desestabilizacin social as como la cuestin marroqu, traer consigo el golpe de estado de Primo de Rivera que terminar tras el triunfo de la II Repblica y despus de sta la guerra civil, muestra todo ello de la falta de consenso y negociacin de los distintos agentes polticos y sociales que componen los diferentes sistemas que se suceden a lo largo de ese tiempo.

Oligarqua y caciquismo. IES Teror. 2014/2015Pgina 1