textil gc

26
1 Guía de Inversiones en el Sector Textil y de Confecciones para la Exportación (Versión Resumida) Enero 2005 perú

Transcript of textil gc

Page 1: textil gc

1

Guía de Inversiones en el Sector Textil yde Confecciones para la Exportación(Versión Resumida)

Enero 2005

perú

Page 2: textil gc

2

Page 3: textil gc

3

Exención de Responsabilidad

La información contenida en el presente documento proviene de diversas fuentes y nodebe constituir la única referencia para la toma de cualquier decisión empresarial.

En todo caso, ni ProInversión, el Estado peruano o cualquiera de sus funcionarios asu-men responsabilidad alguna por el desarrollo de negocios o cualquier otra decisión que seadoptase tomando en todo o en parte la información contenida en el presente documento.

Page 4: textil gc

4

© PROINVERSIÓNAgencia de Promoción de la Inversión [email protected]

Guía de Inversiones en el Sector Textil y de Confecciones para la Exportación (Versión Resumida)

Primera edición, enero 2005

PROINVERSIÓNAv. Paseo de la República 3361, Piso 9, San Isidro, Lima 27 - Perú

Este documento, o parte de la información contenida, puede serreproducido con la condición de que se cite la fuente.

Page 5: textil gc

5

1. Presentación

El Sector Textil-Algodonero Exportador recuperó el ritmo espectacular de crecimientode años anteriores tras la inclusión de las confecciones como beneficiarias de la ley estadouni-dense ATPDEA (por sus siglas en inglés: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act)en octubre del año 2002. Con crecimientos de más de 30% en algunos meses, se proyecta queel sector bordeará este 2004 los US$ 1.100 millones de exportaciones, lo que equivaldría a sumadurez como un sólido proveedor del mercado internacional. Sin embargo, para el SectorTextil y de Confecciones se plantea un reto aparentemente mayor porque desde comienzos del2005 se dará la eliminación de las cuotas a las importaciones de confecciones de EstadosUnidos y Europa, que han estado restringiendo principalmente las ventas de países asiáticoscomo China, India y Pakistán a esos mercados.

Para entender el sector es importante partir de su clasificación como una de las activida-des más competitivas en el mundo. En efecto, los productos textiles y los productos agrícolasson los dos rubros en los que con más lentitud se están levantando las restricciones a la librecomercialización entre países, y que han estado —o están hasta el momento— sujetos a gran-des montos de subsidios (más o menos ocultos), pero indudablemente también a mejoras nota-bles de la productividad a lo largo del tiempo.

En pocos meses, seguramente veremos desarrollos inesperados en un sector tan dinámicocomo el relacionado con la moda internacional. Pero en ningún escenario posible será el sectorexportador de confecciones uno de ganancias extraordinarias o fáciles. Será, en cambio, uno en

Page 6: textil gc

6

que el país, el sector y cada empresario y trabajador involucrados —directa o indirectamente—deberán demostrar al mundo su propia competitividad.

En este contexto, y a manera de resumen ejecutivo del actual documento, presentamoscomo parte final de esta breve introducción las diferentes ventajas que ofrece el Perú para lainversión tanto en el Sector Textil y de Confecciones como en otras actividades.

1.1 Principales ventajas para invertir en el Perú en el Sector Textil yde Confecciones

• Las exportaciones textiles y de confecciones peruanas bordearán los US$ 1.100millones en el año 2004, con un crecimiento del orden del 30% respecto delaño 2003.

• Desde octubre de 2002, las confecciones peruanas ingresan libres de aran-celes a Estados Unidos debido a la ley norteamericana ATPDEA con vigen-cia hasta el 2006.

• El Perú se encuentra negociando un tratado definitivo de libre comercio conEstados Unidos a firmarse durante el 2005.

• Especialización en pedidos full package y entregas rápidas, lo que implicauna serie de servicios complementarios para los compradores internacionales.

• Trabajadores con gran habilidad y salarios entre los US$ 130 y US$ 300mensuales.

• Disponibilidad de materias primas de gran calidad: algodón Pima de fibraextra larga y pelos finos de alpaca.

• Anualmente, a fines de abril, se realiza en Lima el evento internacionalPERUMODA.

• Proximidad a Estados Unidos y misma zona horaria.• El Perú también exporta libre de aranceles a la Unión Europea y diversos

países de Latinoamérica. El Perú es miembro de APEC.• Eficientes servicios de transporte aéreo y marítimo.• Regímenes tributarios favorables a la exportación.

1.2 Ventajas generales para invertir en el Perú

• Excelentes cifras macroeconómicas.• Marco legal favorable a la inversión extranjera.• Diversos proyectos de grandes empresas extranjeras en ejecución.• Disponibilidad del gas natural de Camisea, lo que asegura precios bajos de la

energía en el país.

Page 7: textil gc

7

• Una población joven y educada de cerca de 28 millones de personas, 8 millo-nes en la ciudad de Lima.

2. Opiniones de inversionistas extranjeros sobre elSector Textil peruano

Hemos querido empezar la presente Guía de Inversiones en el Sector Textil y de Confecciones parala Exportación recogiendo algunas citas relevantes a lo que implica trabajar en esta actividad enel Perú. Como se desprende de los textos siguientes, son dos los factores claves que han permi-tido la consolidación peruana como un proveedor competitivo de confecciones de calidadmundial: la diferenciación de las materias primas utilizadas y la capacidad de la mano de obra.Así, se podría concluir que en el Perú se utiliza para las confecciones quizá el mejor algodóndel mundo y la reconocida Alpaca del Perú.

2.1. Declaraciones de un experto internacional

«Para las plantas que producen prendas destinadas a los sectores medio y alto, el Perú es la solución, es unatranquilidad; no hay muchos países en el mundo en los que un obrero piense como un ingeniero y el trabajadorperuano tiene esa capacidad. Para mí, los obreros que están en la línea de producción de la empresa tienenuna calidad y mentalidad de técnico alto y hasta de ingeniero».

«...(hicimos) una prolongada y minuciosa investigación en los más importantes países textileros y vimos que enel Perú existen especialistas que trabajan con un nivel de calidad y eficiencia muy difíciles de encontrar en otraspartes del mundo».

«...todos los trabajadores de Lacoste en Lima no tienen nada que envidiar a los obreros de Francia con 20 a25 años de servicios... El nivel de calidad que tenemos en el Perú no tiene un equivalente en otro lugar».

«...el algodón peruano, para mí, es el mejor del mundo... basta que el cliente toque una prenda para quedistinga la calidad de la tela; este marketing es tan efectivo, que favorece sustancialmente al crecimiento denuestro volumen de producción en el Perú».

Ing. Badis Kouidrat, gerente general de Devanlay Perú – LacosteCortesía de la revista Mundo Textil (junio del 2003)Nota: En los primeros 9 meses del año 2004, las exportacionesde Devanlay Perú se triplicaron y alcanzaron los US$ 24 millones.

Page 8: textil gc

8

2.2 La Alpaca: el verdadero tesoro de los Andes del PerúCuando los conquistadores españoles llegaron al Perú ... ignoraban lo que tal vez era el

mayor tesoro incaico: las raras y lujosas telas de fibra de Alpaca, que constituían la fundaciónde la riqueza inca.

«...Hilaron una tela de lana usando la más suave lana de Alpaca, un pequeño y delicado miembro de lafamilia de los camélidos, que era tan suave y hermosa que era más apreciada que ninguna otra cosa en elimperio... Los emperadores incas recompensaban la fidelidad de sus nobles con regalos de telas suaves creadaspor expertos tejedores...»

Un legado ancestral que hoy nos llena de orgullo y permite dar a conocer a todo el mundonuestro gran tesoro: la Alpaca del Perú.

Fuente: IPAC, Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos: www.ipacperu.org

3. Las mejores marcas internacionales sonclientes del Perú

Otra muestra importante de la calidad y competitividad de la oferta peruana son las nu-merosas marcas atendidas a lo largo del tiempo y con la mayoría de las cuales se mantiene unarelación campaña tras campaña. Así, uno de los principales clientes del Perú es el grupo GAP,para su marca Old Navy, lo que demuestra que la producción peruana es competitiva aún ensegmentos relativamente masivos del mercado estadounidense. A este importante compradorde productos peruanos se suma la mayoría de las grandes marcas internacionales, lo que reflejaque la prenda textil peruana es de una alta y permanente calidad. A continuación, una lista dealgunos de los clientes atendidos por fabricantes locales:

Abercrombie & FitchAdolfo DominguezAra Intersales - TNS MillsArmani ExchangeCalvin KleinDuck Head Apparel Co.DKNYDonna Karan Int.Eddie Bauer

Page 9: textil gc

9

Fruit of the LoomGuessInditex / ZaraIZODJCPenneyJ. Meneses Group Inc.LacosteLands EndLevy Strauss & Co.Massimo DuttiNauticaNew BalanceOakleyPalacio de HierroPaul Davril Inc. / Kenneth ColePerry Ellis InternationalPolo Ralph LaurenRagmanReebokRussell CorporationSaks Inc.The Gymboree Corp.Tommy HilfigerVanity Fair

Fuente: Sociedad Nacional de Industrias.

4. Resultados de las exportaciones

Para fines del 2004 se proyecta que las exportaciones del sector bordearán los US$ 1.100millones, lo que representa un sustantivo incremento respecto de los US$ 820 millones regis-trados durante el 2003. Ello ha sido posible gracias al buen resultado que se viene registrandoen todos los meses del año.

4.1 Últimas cifras mensualesEn los primeros nueve meses del año 2004 (información disponible al cierre de esta edi-

ción), las exportaciones de textiles y confecciones ascendieron a US$ 792,7 millones, lograndoun crecimiento de 32,7% respecto de los mismos meses del año anterior (US$ 597,3 millones).

Page 10: textil gc

10

Cuadro 1 – Exportaciones peruanas de textiles y confecciones (miles de US$ FOB)

Fuente: SUNAT, elaboración: PROMPEX.

4.2 Comparación histórica

En la última década se puede identificar tres momentos diferentes en el desarrolloexportador del sector. A inicios de la década de los noventa, las exportaciones totales delsector alcanzaban niveles de US$ 350 millones anuales, de los cuales, las confecciones suma-ban menos de US$ 100 millones. Desde mediados de esa década se registra el sostenido incre-mento de la exportación de confecciones, principalmente en tejidos de punto de 100% algo-dón, dirigidos principalmente al mercado de Estados Unidos y Europa. Con ese desarrollo sellega a un nuevo promedio del orden de los US$ 650 millones entre los años 2000 y 2002, conuna participación de las confecciones superior a los US$ 500 millones. Finalmente, tras la leyATPDEA, las confecciones se elevan a niveles de US$ 650 millones para el 2003 y probable-mente a cerca de US$ 900 millones para el 2004, representando más de un 80% de las exporta-ciones sectoriales.

Enero-septiembre SeptiembreSubsectores

2003Prendas de vestir 469,5Hilados 42,5Tejidos 28,3Fibras 31,0

20,0Otras confecciones 4,5Demás confecciones 0,6Hilos de coser 0,8

TOTAL

2003 2004 Var. %55,2 72,34,5 5,74,4 4,83,9 4,72,5 2,50,4 0,60,0 0,10,1 0,0

71,1 90,8 597,3

2004 Var. % 627,9 33,757,7 35,635,1 23,836,5 17,527,2 35,77,1 56,70,6 10,50,7 -16,2

792,7 32,7

Otros textiles

31,025,29,0

21,9-1,545,3

102,3-53,4

27,6

Page 11: textil gc

11

Gráfico 1 – Exportaciones de textiles y prendas de vestir, 1998-2003(millones de US$ FOB)

Fuente: BCR. Memoria 2003.

5. Principales mercados atendidos

Estados Unidos, que es el principal mercado de textiles en el mundo, lo es también paralas confecciones peruanas (65%). Las exportaciones textiles y de confecciones peruanas haciaEstados Unidos crecieron 35% en los primeros nueve meses del año 2004. Otros importantesmercados peruanos son los países vecinos, la Unión Europea y el Japón. Algunos de estosmercados muestran tasas de crecimiento del orden del 40% o más, lo que indica una mayordiversificación de los puntos de destino de las confecciones peruanas, en parte fomentada porla revalorización del euro frente al dólar estadounidense.

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fibras textilesTejidos Hilos e hiladosPrendas de vestir

Page 12: textil gc

12

TOTALESTADOS UNIDOSVENEZUELACHILEESPAÑAITALIAECUADORCOLOMBIABOLIVIAREINO UNIDOALEMANIACHINACANAD˘JAPŁNBRASILMÉXICOPA¸SES BAJOSFRANCIAPUERTO RICOHONG KONGTURQU¸AREPÐBLICA DE KOREA

MERCADO

597,3 383,0 19,5 22,2 15,4 15,0 12,4 11,5 10,1 11,0 9,7 7,7 9,0 11,9 5,0 6,1 5,5 7,4 4,5 4,3 2,4 2,2

2003

792,8 516,7 43,0 23,1 21,5 20,8 18,2 17,6 11,9 11,7 11,4 10,4 10,3 9,5 9,3 7,4 5,9 5,5 5,5 5,3 4,2 3,4

2004

32,7 34,9 120,5 3,9 39,5 39,1 46,8 52,5 17,5 6,2 18,0 35,3 15,0 (20,3) 87,8 20,9 7,5 (25,1) 23,7 20,8 73,0 54,8

Var. %

100,0 65,2 5,4 2,9 2,7 2,6 2,3 2,2 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,2 1,2 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,4

Part. %

Cuadro 2 – Principales mercados destino de las exportaciones textiles y de confecciones,enero-septiembre 2004 / 2003

(millones de US$)

Fuente: SUNAT, elaboración: PROMPEX.

6. Especialización en tejido de punto

La especialización peruana se ha centrado en rubros de tejido de punto, debido a que enestos productos se aprecia mejor la calidad de la materia prima, en especial del algodón Pimade fibra extra larga. También se utiliza el algodón Tangüis de fibra larga y, naturalmente, laAlpaca, tanto en productos de tejido de punto como en productos de tejido plano.

Page 13: textil gc

13

6.1 Últimas cifras mensuales por productos

La información disponible para el 2004 indica que los T-shirts son el producto de mayorexportación con US$ 114 millones acumulados hasta septiembre, seguidos de las camisas detejido de punto para hombre (polo con cuello) con US$ 61 millones.

Cuadro 3 – Principales exportaciones peruanas de productos textiles(millones de US$ FOB)

Fuente: SUNAT, elaboración: PROMPEX.

6.2 Exportaciones anuales por principales partidas

La información más agregada y detallada para el año 2003 señala, además de los produc-tos de algodón, que el rubro de chompas o suéteres de alpaca alcanzó los US$ 8,9 millones eseaño. La fibra de este camélido sudamericano se exporta en una alta proporción aún comomateria prima (tops), a países como Italia, para su posterior procesamiento.

Cuadro 4 – Principales partidas de exportación peruanas en confecciones, 2003

T-shirts de tejido de punto de algodón de un color p/adulto 9,9 10,5 5,8 96,5 113,6 17,7

Camisas de tejido de punto de algodón de un color p/hombre 4,9 6,3 28,1 37,3 60,5 62,1

Demás T-shirts de tejido de punto de algodón p/adulto 3,3 6,1 83,3 25,2 44,6 77,1

T-shirts de tejido de punto de algodón de un color p/niño (a) 5,8 4,1 -29,3 19,2 36,9 92,3

Demás prendas de vestir de tejido de punto de algodón 1,5 3,5 140,9 18,7 28,4 51,3

SUBTOTAL 25,4 30,5 19,9 197 284 44,2Otros 45,7 60,3 32,1 400,3 508,7 27,1

TOTAL 71,1 90,8 27,6 597,3 792,7 32,7

Septiembre Enero-septiembreProducto

2003 2004 Var.% 2003 2004 Var % .

610910 T-shirts de algodón 237,1610510 Camisas de algodón de punto para hombres y niños 138,6610610 Camisas de algodón de punto para mujeres y niñas 55,5611020 Suéteres de algodón 49,4611420 Otras prendas de punto de algodón 22,7610462 Pantalones, shorts y faldas de algodón de punto para m/n 13,6611120 Prendas de punto de algodón para bebés 12,5

Partida arancelaria

Descripción del producto Millones de US$FOB

Page 14: textil gc

14

Fuente: SNI, Sunat. Datos preliminares.

6.3 Variedad de materias primas disponibles

Para una correcta evaluación de las posibilidades de diversificación de la producciónperuana se debe tener en cuenta los siguiente puntos:

• El Perú cultiva principalmente fibras textiles de excepcional calidad, como elalgodón Pima peruano (fibra extra larga) y el algodón Tangüis (fibra larga).

• Asimismo, el Perú es el mayor productor mundial de las finas fibras decamélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña,siendo esta última superior a la fibra de cachemira.

• Cabe destacar que la ley ATPDEA permite la importación desde EstadosUnidos, sin pago de arancel ni sujetas a ninguna cuota, tanto de confeccionesen el sistema de «maquila» (con insumos estadounidenses) como de prendascuyo mayor valor corresponda a la fibra de alpaca, vicuña u otro camélidosudamericano.

• También se cuenta en el país con un adecuado suministro de fibras artificiales,tanto de poliéster como de acrílico principalmente, cuyas exportaciones mues-tran importantes crecimientos y respecto de las cuales la rebaja arancelariaotorgada por la ley ATPDEA es más significativa.

Partida arancelaria

Descripción del producto Millones de US$FOBp g p

620520 Camisas de tejidos planos de algodón para hombres y niños 9,2611019 Suéteres de alpaca 8,9

620342 Pantalones y shorts de algodón de tejidos planos para h/n 8,8620462 Pantalones y shorts de algodón de tejidos planos para m/n 8,7610831 Pijamas de punto de algodón para mujeres y niñas 5,8610442 Vestidos de punto de algodón 5,5620630 Blusas de tejidos planos de algodón 4,7610342 Pantalones y shorts de algodón de punto para hombres y niños 4,1610821 Bragas de algodón 4,0

Subtotal 589,1

Page 15: textil gc

15

Cuadro 5 – Exportaciones de prendas de vestir, 2002-2003

Fuente: Aduanas, SNI.

7. Acuerdos que favorecen las exportacionesdesde el Perú

El Perú ha logrado obtener múltiples acuerdos o beneficios unilaterales de sus principalessocios comerciales. Para un breve análisis de estos, presentamos las condiciones de exporta-ción que favorecen las exportaciones locales tanto hacia Estados Unidos como hacia el restodel mundo.

7.1 Ley ATPDEA y próximo TLC con Estados Unidos

A partir de la aprobación de la ley ATPDEA desde octubre del 2002 y de la inclusión enla misma de las confecciones, el costo en Estados Unidos de importar confecciones peruanasse ha reducido en la proporción de la tarifa o arancel establecida para cada subpartida arance-laria. La ley ATPDEA permite el ingreso de más de 6.000 partidas desde el Perú a EstadosUnidos sin el pago de aranceles, incluidas las confecciones de prendas de vestir. (Solo estánsujetas a una cuota anual las confecciones con hilados formados en el país, la que se ha estima-do en cerca de US$ 2.000 millones para el 2006).

Sin embargo, este beneficio unilateral terminaría en diciembre del 2006. Frente a esto,desde comienzos del 2004 se iniciaron las negociaciones para la firma (probablemente durante

PRENDAS DE VESTIR EN TEJ. DE PUNTO 467.141.310 591.941.219 26,7% 100%

- De algodón 444.288.156 563.130.822 26,7% 95%

- De lana y alpaca 13.702.923 16.314.810 19,1% 3%

- De fibras sintéticas / artificiales 8.748.039 11.770.763 34,6% 2%

- Las demás 402.192 724.824 80,2% 0%

PRENDAS DE VESTIR EN TEJ. PLANO 37.738.852 49.669.771 31,6% 100%

- De algodón 30.913.343 37.088.567 20,0% 75%

- De lana y alpaca 3.022.031 5.650.201 87,0% 11%

- De fibras sintéticas / artificiales 2.389.114 5.324.710 122,9% 11%

- Las demás 1.414.363 1.606.293 13,6% 3%

2002 2003US$ FOB Var. %

02/03Part. %2003

Page 16: textil gc

16

el 2005) de un Tratado de Libre Comercio definitivo entre Estados Unidos y el Perú. Ello sellevaría a cabo bastante antes de que concluya la ley vigente ATPDEA.

7.2 Otros acuerdos y beneficios

Cabe destacar que la mayoría de productos peruanos tiene ingreso libre de derechos tam-bién a la Unión Europea (SGP) y preferencias arancelarias para su comercialización en lospaíses incluidos en la Comunidad Andina Naciones (CAN) y en ALADI. Asimismo, el Perú esel único país andino miembro de APEC (desde 1998). Actualmente se negocia también unTratado de Libre Comercio con Tailandia.

7.3 Impacto de la ley ATPDEA en los costos

A través de la aprobación de la ley ATPDEA y de la inclusión en la misma de las confec-ciones, el costo en Estados Unidos de importar confecciones peruanas se ha reducido en laproporción de la tarifa o arancel establecida para cada subpartida arancelaria.

Los diferentes niveles de arancel en Estados Unidos ascienden a 17% en el caso delprincipal producto de exportación peruano en el sector: «T-shirts de algodón» y alcanzan un19,8% en diversas partidas relevantes como la de «Camisas de algodón de punto —o tejidosplanos— para hombres y niños» y algunos rubros de prendas para bebés. Otros ejemplos sonlos aranceles de entre 16,7% y 15,1% para diversas prendas de mujeres, tanto en tejidos planoscomo de punto. Los aranceles más bajos corresponden a rubros como los de pijamas femeni-nas, algunas prendas de bebés y bragas de algodón, que en algunos casos llegan al 7,6%.

Asimismo, las chompas de alpaca estaban sujetas a un arancel de 16,1% hasta que la leyATPDEA estableció la importación libre de arancel y sin ninguna restricción cuantitativa paraprendas con un contenido mayoritario de alpaca (medido como proporción del valor total entrelos materiales utilizados).

Por su parte, las confecciones con fibras artificiales, sintéticas o acrílicas, con la condi-ción de que los hilos hayan sido formados en un país beneficiario de la ley ATPDEA, puedenahora ser exportadas del Perú a Estados Unidos sin el pago de aranceles que superan el 30%,como se puede apreciar en el cuadro siguiente. El Perú exporta prendas con estas característi-cas o combinando poliéster con algodón a Estados Unidos, aunque hasta el momento en unaescala reducida, además de atender una creciente demanda local y regional.

Page 17: textil gc

17

Cuadro 6 – Aranceles para la importación de confecciones en EE.UU.

Fuente: USITC para la tarifa general al 2003.

8. Los exportadores peruanos y los servicios locales

Numerosas empresas se dedican a la exportación de confecciones, lo que es facilitado porla conformación de un cluster o núcleo geográfico, principalmente en la ciudad de Lima, dondese dispone de una gran gama de servicios para los exportadores. Por ejemplo, según la SociedadNacional de Industrias, a comienzos del año 2004, el número de empresas dedicadas a laconfección de prendas de vestir ascendía a cerca de 13.500 en el país, de las cuales 260 teníanmás de 50 trabajadores. El resto son empresas relativamente pequeñas, aunque se debe desta-car que algunas de ellas tienen cierta experiencia en exportación y otras proveen algún servicioo tipo de prenda a las empresas mayores, ya sea para la exportación o para abastecer el mercadolocal. Algunos grupos atienden tanto al mercado local como al de exportación.

8.1 Principales exportadores textiles y de confecciones

Siendo muy numerosas las empresas dedicadas al Sector Textil y de Confecciones, comose puede ver en el cuadro adjunto, 18 de los principales exportadores explican el 60% de lasexportaciones sectoriales, mientras que las 100 primeras empresas concentran el 90% de estas.Entre los exportadores, hay grupos o empresas con crecimientos superiores al 30% anual.

610620610990610510620520610610610910611020620342610342611019620630610462

2010

20

2040

003020

Blusas y faldas de punto de fibras artificiales para mujeres o niñasT-shirts de fibras artificialesCamisas de algodón de punto para hombres o niñosCamisas de tejidos planos de algodón para hombres o niñosCamisas de algodón de punto para mujeres o niñasT-shirts de algodónSuéteres de algodónPantalones y shorts de algodón (tejido plano) para hombres o niñosPantalones y shorts de algodón de punto para hombres o niñosSuéteres de alpacaBlusas de tejidos planos de algodónPantalones, shorts y faldas de algodón de punto para mujeres o niñas

32,332,219,819,819,817,016,916,716,216,115,515,1

0,00,00,00,00,00,00,0

0,0(sin cuota) 0,0

0,00,0

DescripciónPartidaarancelaria +00 Tarifa

general (%)Tarifa paraPerú (%)*

* Cumpliendo condiciones indicadas por ley ATPDEA.

Page 18: textil gc

18

Cuadro 7 – Ránking de exportadores, 2003

Fuente: Aduanas, SNI.

8.2 Servicios disponibles para confeccionistas

El desarrollo de una completa cadena textil exportadora en el Perú, unido a la cercaníacon el mercado norteamericano, permite a las empresas locales atender pedidos full package conplazos de entrega mínimos y reposiciones en pocas semanas para los compradores más exigen-tes en el mundo. Para ello es imprescindible contar con una amplia gama de servicios o condi-ciones locales que se puede resumir en:

• La disponibilidad local de materias primas, una hábil mano de obra y la expe-riencia industrial de larga data. Esta incluye desde el cultivo del algodón y laesquila de los camélidos sudamericanos, pasando por la hilandería, el tejido,el teñido y el acabado de telas, hasta la confección final de las prendas.

123456789101112131415161718

CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.TOPY TOPDISEÑO Y COLOR S.A.INDUSTRIAS NETTALCO S.A.TEXTIL SAN CRISTŁBAL S.A.SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A.TEXTIL DEL VALLE S.A.C¸A IND. TEXTIL CREDISA-TRUTEX S.A.A.COTTON KNIT S.A.C.MICHELL Y C¸A S.A.CORPORACIŁN TEXPOP S.A.PERU FASHIONS S.A.C.INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORTACIŁN S.A.HILANDER¸A DE ALGODŁN PERUANO S.A.SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C.INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A.DEVANLAY PERÐ S.A.C.TEXTIL LAMAR S.A.C.Subtotal 18 primerasSubtotal 100 primerasSubtotal restoTotal

65.826.76050.886.50647.974.80841.354.44737.446.78930.307.37329.330.07525.801.56125.511.20823.657.40917.755.01315.330.93114.780.64912.797.67812.495.41712.494.89512.111.84811.853.685

487.717.052734.449.92981.386.453815.836.382

8,1%6,2%5,9%5,1%4,6%3,7%3,6%3,2%3,1%2,9%2,2%1,9%1,8%1,6%1,5%1,5%1,5%1,5%

59,8%90,0%10,0%100,0%

38%44%25%31%-1%27%19%26%36%24%6%49%40%139%643%8%97%53%33%29%0%25%

Ord. Exportador2003

US$ FOB2003/ 2002Crecimiento

CrecimientoUS$ FOB

Part. %

18.278.49715.636.6519.599.1409.858.377-530.263

6.430.6284.717.0375.345.2766.739.7444.504.092

933.0295.023.6734.236.1847.439.801

10.814.646954.590

5.959.1274.100.638

120.040.865165.508.472

138.965165.647.437

Page 19: textil gc

19

• Son muy diversos los servicios especializados disponibles en el Perú, desdelavados especiales o teñidos de prendas, hasta la provisión de avíos, etique-tas, ganchos, price tickets, etc.

• Las comunicaciones urgentes con los compradores estadounidenses y las apro-baciones finales también son facilitadas por tener el Perú la misma hora que lacosta este norteamericana, además de estar Lima a solo 5 horas de Miami y 8de Nueva York por avión (la alta frecuencia de vuelos permite ir, trabajar yregresar en menos de 24 horas).

• Finalmente, las exportaciones no están sujetas al pago del IGV interno (IVA)y se benefician de un drawback de 5% del valor FOB, como compensaciónfrente al pago de aranceles sobre la importación de algún componente de lasprendas.

9. Condiciones generales de la inversión en el Perú

El Perú ofrece excelentes condiciones de inversión tanto para empresas nacionales comoextranjeras, las que se pueden ordenar en un favorable entorno macroeconómico. Existenventajas comparativas para diversos sectores productivos; constantemente se está mejoran-do la infraestructura local y se dispone de un marco específico de promoción de la inversiónextranjera.

9.1 Resultados macroeconómicos muy favorables

Los excelentes resultados macroeconómicos de los últimos años han sido reconocidospor diferentes analistas internacionales, y han redundado en una mejora de las diversas califi-caciones del país. Por ejemplo, el Perú ha mantenido una de las más altas tasas internacionalesde crecimiento económico desde el 2002.

Page 20: textil gc

20

Gráfico 2 – Producto Bruto Interno(variación % respecto al año anterior)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Proyecciones preliminares MEF. (*): Proyectado.

La estabilidad financiera se ha sostenido tanto en una prudente política monetaria comoen el manejo responsable de las finanzas públicas, que han permitido lograr una reducciónsostenida del déficit fiscal, el mismo que en 2003 alcanzó un 1,9% del PBI y se proyecta en1,5% para el 2004. Estos resultados han permitido también una paulatina reducción en lastasas de interés siguiendo las tendencias internacionales.

Gráfico 3 – Inflación y devaluación(variación %)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.(*): Proyectado.

0,9

3,1

0,6

4,9

4,24,1

0

1

2

3

4

5

6

1999 2000 2001 2002 2003 2004 (*)

Devaluación

Inflación

11,4

3,7-0,1

2,48

1,50,4

-2,3-1,1

2,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

1999 2000 2001 2002 2003

Vari

ació

n an

ual

(Por

cent

aje)

2,5 (*)

-1,6 (*)

2004

Page 21: textil gc

21

Los buenos resultados de las principales variables macroeconómicas peruanas han contri-buido a mantener el indicador de riesgo-país entre los más bajos de la región. La solidez de laeconomía peruana tiene, además, el soporte del elevado nivel de reservas internacionales ne-tas que mantiene el Banco Central de Reserva (BCR), las que equivalen a más de un año de lasimportaciones peruanas.

Gráfico 4 – Riesgo-País Perú vs. Riesgo-Latinoamérica (EMBI+)(en puntos básicos)

Datos: al 8 de noviembre del 2004.Fuente: Bloomberg.

Así, las diversas calificadoras de riesgo-país otorgan al Perú uno de los niveles más bajosentre los países latinoamericanos, lo que tiene un impacto positivo en el acceso a tasas deinterés internacionales más favorables. También habría que destacar que a partir de la constitu-ción del Sistema Privado de Pensiones se ha logrado ampliar la disponibilidad local de fondospara sólidos proyectos de inversión.

Gráfico 5 – Riesgo-País en Latinoamérica (EMBI+)(en puntos básicos)

Datos: al 8 de noviembre del 2004.Fuente: Bloomberg.

Ene

03

Feb

03

Mar

03

Abr

03

May

03

Jun

03

Jul 0

3

Sept

03

Oct

03

Nov

03

Dic

03

Ene

04

Feb

04

Mar

04

Abr

04

May

04

Jul 0

4

Ago

04

Sept

04

Oct

04

Nov

04

1.150

1.050

950

850

750

650

550

450

350

250

¸ndi

ce J

P M

orga

n E

MB

I +

(% p

unto

s bá

sico

s, d

ifer

enci

al s

obre

bono

s de

l tes

oro

de E

stad

os U

nido

s)

EMBI + Perú

Latinoamérica

¸ndi

ceJP

M

orga

nEM

BI

+(%

pun

tos

bási

cos,

dife

renc

ial s

obre

bono

s de

l tes

oro

de E

stad

os U

nido

s)

5.048

286426

738

171376

457 473

200

6.500

6.000

400

1.000

600

800

México ArgentinaPerú Venezuela EcuadorColombia Brasil Latinomérica

Page 22: textil gc

22

9.2 Sectores con claras ventajas comparativas

El Perú ofrece a los inversionistas sectores con claras ventajas comparativas según laespecialización de cada empresa, como:

• la minería, con yacimientos de clase mundial y que concentra gran parte de lasinversiones realizadas en el país en los últimos años;

• la agricultura, que permite exportaciones en periodos de contra-estación;• el sector pesquero y la acuicultura, que ofrecen una gran diversidad de recur-

sos de aprovechamiento sostenible;• la producción textil y de confecciones, especializada en tejidos de punto de

gran calidad; y• el turismo, con multiplicidad de atractivos arqueológicos, culturales y natura-

les, además de una creciente infraestructura hotelera y de servicios.

9.3 Grandes proyectos de inversión relacionados con la mejora de lainfraestructura y el incremento de la competitividad logística

En los últimos años se ha registrado un sostenido incremento de la inversión tanto nacio-nal como extranjera en el país. Parte de esta última se explica por procesos de transferencia delas empresas públicas no estratégicas a operadores privados, como en casos de las telecomuni-caciones, el sector eléctrico y la banca. También se han realizado múltiples concesiones deinfraestructura de transporte: puertos, aeropuertos y carreteras, y prospectos y proyectos deminería, entre otros. La visión respecto de la calidad de los servicios logísticos es consolidar alpaís como una eficiente plataforma exportadora en el Pacífico Sudamericano.

Adicionalmente se han realizado también numerosas inversiones extranjeras en sectorescomo la manufactura o el turismo.

Un proyecto de inversión que merece una mención especial es el del inmenso yacimientode gas natural de Camisea, combustible que está ya disponible en el principal centro industrialdel país, la ciudad de Lima, y cuyo uso está determinando una progresiva disminución de loscostos de energía local.

9.4 Marco de la inversión extranjera

La legislación peruana brinda una serie de garantías y seguridades para los inversionistasextranjeros. Entre las principales se puede nombrar las siguientes:

Page 23: textil gc

23

• La Constitución del Perú asegura un tratamiento igual para inversionistas na-cionales y extranjeros.

• La normatividad determina la libre disponibilidad de moneda extranjera y lalibertad de remesas por diferentes conceptos.

• Adicionalmente se brinda la posibilidad de suscribir Convenios de EstabilidadJurídica con el inversionista y con la empresa receptora de la inversión parainversiones superiores a los US$ 5 millones.

• El Perú ha suscrito 29 convenios bilaterales de promoción y protección recí-proca de inversiones con países de la Cuenca del Pacífico, Europa y AméricaLatina. Asimismo, se ha suscrito un convenio con OPIC (Overseas PrivateInvestment Corporation) para facilitar el otorgamiento de coberturas a inver-siones que se desarrollen en el Perú.

• También se han planteado negociaciones para un Tratado de Libre Comerciocon la Unión Europea y se continúa mejorando la integración comercial tantoentre los países andinos, a través de la Comunidad Andina de Naciones, comocon México, Chile y el MERCOSUR, principalmente. El Perú es, además,miembro de APEC y negocia actualmente un tratado bilateral con Tailandia.

10. Autoridades y gremios relevantes para el sector

El Ministerio de la Producción o MINPRODUCE (www.minproduce.gob.pe) es la enti-dad estatal encargada en general de los múltiples sectores industriales. Además de esta institu-ción, existen diferentes entidades, tanto públicas como privadas, que apoyan el desarrollo delSector Textil y de Confecciones.

10.1 Entidades públicas relevantes para el sector

• Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversiónEntidad estatal encargada de promover al Perú como un destino atractivo a la inversión

privada, generando más trabajo de calidad, aumentando la competitividad del país, reduciendolos costos de transacción y las barreras burocráticas para la inversión privada, y formulando yejecutando la política de promoción de la inversión privada.

Page 24: textil gc

24

Dirección: Av. Paseo de la República 3361, piso 9, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200Página Web: www.proinversion.gob.pe

• Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEXInstitución del Estado cuyo propósito es contribuir con el desarrollo de las exportaciones

peruanas, a través de una acción concertada con el sector privado y las diferentes institucionespúblicas relacionadas con el comercio exterior del país.

Dirección: Av. República de Panamá 3647, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 221-0602Página Web: www.prompex.gob.pe

• Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones ExterioresDirección: Jirón Lampa 535, Lima 1 - PerúTel.: (51-1) 311-2739Página Web: www.rree.gob.pe

10.2 Entidades gremiales del sector

• Asociación de exportadores – ADEXDirección: Av. Javier Prado Este 2875, San Borja, Lima 41 - PerúTel: (51-1) 346-2530Página Web: www.adexperu.org.pe

• Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX PERÚDirección: Bartolomé Herrera 254, Miraflores, Lima 18 - PerúTel.: (51-1) 422-5784Página Web: www.comexperu.org.pe

• Sociedad Nacional de Industrias - SNIDirección: Los Laureles 365, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 421-8830Página Web: www.sni.org.peCorreos electrónicos:[email protected]@sni.org.pe

Page 25: textil gc

25

10.3 Entidades que coordinan las cadenas textil-exportadoras

• Instituto Peruano del Algodón (IPA)En este gremio se agrupan tanto agricultores como hilanderos, tejedores, tintoreros,

confeccionistas y exportadores. Constituye un esfuerzo por coordinar los diferentes compo-nentes de la cadena textil-algodonera y lograr mejoras de eficiencia. Por ejemplo, se ha desarro-llado importantes investigaciones genéticas para lograr variedades de algodón que se puedansembrar en diferentes regiones, con alta calidad y rendimientos.

Correo electrónico: [email protected]

• Instituto Peruano de la Alpaca (IPAC)Institución peruana privada, no gremial, sin fines de lucro, representativa y especializa-

da del sector alpaquero y de los camélidos en general. Genera, coordina y desarrolla pro-puestas técnicas para promover el desarrollo y la competitividad del sector con énfasis en losaspectos de mercado, tecnología, empresa, organización, medio ambiente, biodiversidad ygenética. En especial, busca la superación de los desequilibrios existentes entre los diferen-tes agentes que conforman la cadena productiva de la alpaca y otros camélidos, en base auna eficiente articulación.

Página Web: www.ipacperu.orgCorreo electrónico: [email protected]

Page 26: textil gc

26

ProInversión Agencia de Promoción de la Inversión PrivadaAv. Paseo de la República 3361, piso 9, Urb. CórpacSan Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200Fax: (51-1) [email protected]

perú