Tex to Digital

71
Página | 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGÉLES DE CHIMBOTE TEXTO DIGITAL DOCENTE Mg. Esteban Tolentino Ruiz e-mail : [email protected] Derechos Humanos y Sociales Departamento Académico de Responsabilidad Social Ciclo I

Transcript of Tex to Digital

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 1

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGLES DE CHIMBOTE

    TEXTO DIGITAL

    DOCENTE

    Mg. Esteban Tolentino Ruiz

    e-mail : [email protected]

    Derechos Humanos y Sociales

    Departamento Acadmico de Responsabilidad Social

    Ciclo I

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 2

    Edicin:

    Lic. Mariadhela Aguilar Minchn

    Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote

    Leoncio Prado 443

    Chimbote (Per) www.uladech.edu.pe [email protected]

    Tolentino Ruiz, Esteban. Guiatex de Derechos Humanos y Sociales.

    Universidad Los ngeles de Chimbote. Chimbote. 2013.

    Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los

    sistemas de recuperacin de la informacin ni trasmitir alguna parte de esta

    publicacin, cualquiera que sea el medio empleado-electrnico, mecnico-

    fotocopia, grabacin, etc., sin el permiso previo de los titulares de los derechos de

    la propiedad intelectual.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 3

    INDICE

    Presentacin. 5

    Introduccin a la asignatura... 6

    I UNIDAD

    Fundamentos conceptuales de los derechos humanos.

    1. Derechos humanos.8

    2. Definicin..9

    3. Derechos humanos y responsabilidad social 9

    4. Principios.10

    5. Consideraciones.12

    6. Debida diligencia12

    7. Autoevaluacin.. 13

    8. Cuestionario14

    9. Gua para elaborar el informe del plan de la actividad 15

    II UNIDAD

    Situaciones que comprometen a los derechos humanos

    1. Situaciones de riesgo para los derechos humanos.29

    2. Evitar la complicidad..30

    3. Resolucin de reclamaciones..33

    4. Discriminacin y grupos vulnerables.35

    5. Autoevaluacin...39

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 4

    6. Cuestionario.40

    7. Gua para elaborar el informe de ejecucin de la actividad.42

    III UNIDAD

    Derechos humanos para el ejercicio ciudadano

    1. Derechos civiles y polticos.52

    2. Derechos econmicos, sociales y culturales53

    3. Principios y derechos fundamentales en el trabajo 55

    4. Autoevaluacin57

    5. Cuestionario.58

    6. Gua para elaborar el informe de evaluacin de la actividad..59

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 5

    PRESENTACIN

    Ponemos a disposicin de todos los estudiantes de la Universidad Catlica los

    ngeles de Chimbote, a nivel nacional, la presente guiatex de Derechos

    Humanos y Sociales, con la finalidad de contribuir al proceso de consolidacin

    de su formacin personal y profesional, establecido dentro del marco curricular

    de las diversas carreras profesionales.

    La guatex est estructurada en tres captulos que se relacionan directamente

    con las unidades didcticas. En el primer captulo se aborda los fundamentos

    conceptuales de los derechos humanos, con la finalidad de encontrar bases

    solidas para abordar el estudio de la temtica desde la ptica de la

    responsabilidad social, que es en ltima instancia la razn de ser de la

    asignatura.

    En el segundo y tercer captulo se aborda el estudio de los asuntos de la

    materia fundamental Derechos Humanos, con ello se pretende ubicar al

    estudiante en una determinada situacin conceptual para que luego proceda

    con la realizacin de la actividad de extensin universitaria o proyeccin social.

    La lectura de las unidades de la presente gua es fundamental en todo el

    proceso de aprendizaje, porque con ello se podr fundamentar los informes de

    las fases de ejecucin de la actividad del proyecto de extensin universitaria y

    proyeccin social, para ello se recomienda leer todos los asuntos al iniciar las

    dos primeras semanas.

    En el desarrollo de la signatura, la guaitex sirve como medio auxiliar para el

    estudiante, pues los contenidos que estn programados en ella son los que los

    docentes deben desarrollar en todas las sedes con ello se uniformiza el logro

    de las competencias bsicas del proyecto Tuning para Amrica Latina

    El autor.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 6

    INTRODUCCIN

    La temtica de los derechos humanos siempre ha estado vigente en el discurso

    de la sociedad, desde las posiciones ms reservadas hasta aquellas que han

    buscado revolucionar la forma de concebir el desenvolvimiento mismo de la

    vida, han convenido que existen ciertos principios universales que facultan

    exigir ante la sociedad y el estado cierto reconocimiento como tal.

    En lo que respecta a la responsabilidad social, conviene estudiar y tratar a los

    Derechos Humanos como el enfoque de una adecuada gestin de los impactos

    que puede generar una organizacin en el contexto donde desenvuelve sus

    actividades, en ese sentido los derechos humanos se restringe al cumplimiento

    de las organizaciones en esa materia.

    En el primer captulo se busca enfocar las diversas definiciones que se han

    dado a los derechos humanos, as mismo se considera los principios y las

    consideraciones que deben tener en cuenta las organizaciones respecto a los

    derechos humanos, este termina con hacer in enfoque de lo que significa los

    derechos humanos en el contexto de la responsabilidad social, un enfoque

    totalmente distinto de los enfoques que realiza el derecho, la educacin, o la

    iglesia catlica.

    En el segundo captulo enfoca asuntos en que se organiza los derechos

    humanos, estos comprende una breve descripcin de cmo se presenta la

    situacin de los derechos humanos en un determinado asunto, pero tambin

    propone una serie de acciones y/o expectativas que las organizaciones deben

    tener en cuenta para su cumplimiento en las operaciones que realice en

    determinados contextos sociales y ambientales.

    En el tercer captulo se hace un estudio de los asuntos que implica los

    derechos de la primera y la segunda generacin pero concebidos desde la

    ptica de la responsabilidad social, como estos deben recibir su tratamiento en

    las organizaciones, as mismo comprende los principios fundamentales en el

    trabajo.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 7

    I UNIDAD DIDCTICA

    Fundamentos conceptuales de los derechos

    humanos.

    CONTENIDOS

    Derechos humanos

    Definicin

    Derechos humanos y responsabilidad social

    Principios

    Consideraciones

    Debida diligencia

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 8

    DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES

    1. DEFINICIN

    Sanchz, R. y Silva, L. (2007), al definir el significado de derechos humanos

    sostienen que Son principios de aceptacin universal, reconocidos

    constitucionalmente y garantizados jurdicamente, orientados asegurar la

    dignidad del ser humano como persona, en su dimensin individual y social,

    material y espiritual. (p. 29)

    Por su parte Prez Luo citado por Caldern, A. (2005), al definir los

    derechos humanos lo considera como Un conjunto de facultades e

    instituciones que en cada momento histrico, concretan las exigencia de la

    dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas

    positivamente por los ordenamientos jurdicos en el mbito Nacional e

    Internacional.(p. 9)

    Segn la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Los Derechos

    Humanos. (2005), al referirse a la definicin de los derechos humanos sostiene

    que son los derechos mas fundamentales de la persona. Definen las

    relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el

    Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado

    adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las

    personas puedan disfrutar de sus derechos humanos (p. 1)

    Snchez, J. (1998) define que los derechos humanos son aqullos

    inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podramos vivir como seres

    humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales nos permiten

    desarrollar y emplear cabalmente nuestras capacidades humanas, nuestra

    inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer nuestras variadas

    necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. (p. 12)

    En este texto se define los derechos humanos como el conjunto de

    facultades que tienen las personas para hacer prevalecer ante los dems, las

    organizaciones y el estado, cumplan con respetar la dignidad humana en su

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 9

    dimensin biolgica, psicolgica, social, cultural y espiritual, traducidos en

    principios de derecho universal, reconocidos constitucionalmente. Con esta

    definicin nos aproximamos a sostener que los derechos humanos tienen un

    origen natural, sin embargo se reconocimiento jurdico le dan un estatus de

    derecho positivo.

    2. DERECHOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    El reconocimiento y el respeto de los derechos humanos son ampliamente

    considerados como esenciales, tanto para el principio de legalidad, como para

    los conceptos de equidad y justicia social y son el fundamento bsico de la

    mayora de las instituciones esenciales de la sociedad, tales como el sistema

    judicial.

    Los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y

    hacer realidad los derechos humanos. Una organizacin tiene la

    responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluso dentro de su esfera

    de influencia.

    3. PRINCIPIOS

    Las construcciones teoricas de las diversas disciplinas del saber humano

    se fundamentan en un conjunto de principios que delimitan la amplitud del

    objeto de estudio, cumpliendo con esa normativa los derechos humanos

    enfocados desde la responsabilidad social se fundamenta en los siguientes

    principios.

    3.1. Son inherentes. son inherentes, por cuanto pertenecen a cada

    persona, en virtud de su condicin de ser humano

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 10

    3.2. Son inalienables, por cuanto las personas no pueden renunciar a

    ellos, ni pueden ser despojados de ellos por los gobiernos o

    cualquier otra institucin

    3.3. Son universales, por cuanto son aplicables a todas las personas

    independientemente de su condicin

    3.4. Son indivisibles, por cuanto ninguno de los derechos humanos

    puede ignorarse selectivamente.

    3.5. Son interdepen di entes, por cuanto el cumplimiento de un

    derecho contribuye al cumplimiento de otros derechos.

    4. CONSIDERACIONES

    Los Estados tienen el deber de proteger a los individuos y los grupos contra el

    abuso de los derechos humanos, as como de respetar y cumplir los derechos

    humanos dentro de su jurisdiccin. Cada vez ms, los Estados estn dando

    pasos para motivar a las organizaciones ubicadas en sus jurisdicciones a

    respetar los derechos humanos, incluso cuando operan fuera de dicha

    jurisdiccin. Est ampliamente aceptado que las organizaciones y los

    individuos tienen el potencial de afectar, y efectivamente afectan a los derechos

    humanos, directa e indirectamente.

    Las organizaciones tienen la responsabilidad de respetar todos los derechos

    humanos, independientemente de si el Estado es incapaz o no est dispuesto a

    cumplir con su deber de protegerlos. Respetar los derechos humanos significa,

    en primer lugar, no infringir los derechos humanos de los dems. Esta

    responsabilidad implica dar pasos positivos para asegurar que la organizacin

    evita la vulneracin de los derechos, tanto a travs de una aceptacin pasiva,

    como de una participacin activa.

    Para cumplir con la responsabilidad de respetar los derechos humanos, se

    requiere el ejercicio de la debida diligencia. All donde el Estado falla en su

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 11

    deber de proteger, una organizacin debe estar especialmente alerta para

    asegurar que cumple con su responsabilidad de respetar los derechos

    humanos: la debida diligencia de los derechos humanos podra apuntar a la

    necesidad de tomar acciones ms all de lo que sera necesario en el

    transcurso normal de los negocios.

    Algunas normas fundamentales del derecho penal exigen rendicin de cuentas

    y responsabilidad legales a individuos y organizaciones, as como a los

    Estados, por abusos serios de los derechos humanos internacionales. En ellos

    se incluye la prohibicin de la tortura, los crmenes contra la humanidad, la

    esclavitud y el genocidio. En algunos pases, las organizaciones estn sujetas

    a procesos judiciales bajo la legislacin nacional, en base a delitos reconocidos

    internacionalmente. Otros instrumentos de derechos humanos determinan el

    alcance de las obligaciones legales de las organizaciones, en relacin con los

    derechos humanos y la manera en que se implementan y se hacen cumplir.

    La responsabilidad bsica de las organizaciones no estatales es el respeto a

    los derechos humanos. Sin embargo, una organizacin podra encontrarse con

    expectativas de partes interesadas que vayan ms all del respeto o que

    podran querer contribuir al cumplimiento de los derechos humanos. El

    concepto de esfera de influencia ayuda a una organizacin a comprender el

    alcance de sus oportunidades para apoyar los derechos humanos, entre los

    diferentes titulares de esos derechos. Incluso, podra ayudar a una

    organizacin a analizar su capacidad para influir o motivar a otras partes, los

    asuntos sobre derechos humanos en los que puede tener un mayor impacto, y

    los titulares de derechos que se veran afectados.

    Las oportunidades de una organizacin de apoyar los derechos humanos

    suelen ser mayores en sus propias operaciones y entre sus empleados.

    Asimismo, una organizacin tendr oportunidades de trabajar con sus

    proveedores, organizaciones pares u otros organizadores y la sociedad en

    general. En algunos casos, las organizaciones podran querer aumentar su

    influencia, a travs de la colaboracin con otras organizaciones e individuos. La

    evaluacin de las oportunidades de accin y mayor influencia depender de las

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 12

    circunstancias particulares, algunas especficas de la organizacin y otras

    especficas del contexto en el que opera. Sin embargo, las organizaciones

    siempre deberan considerar el potencial de las consecuencias negativas o

    imprevistas al tratar de influir en otras organizaciones.

    Las organizaciones deberan considerar la posibilidad de proporcionar

    educacin en derechos humanos para promover la toma de conciencia sobre

    los mismos entre los titulares de los derechos y aquellos con el potencial de

    impactar sobre ellos.

    5. ASUNTOS DE LA MATERIA FUNDAMENTAL DERECHOS HUMANOS

    La temtica de los derechos huamnos en el contexto de la responsabilidad

    social es abordada desde el establecimiento de ocho asuntos que delimitan el

    trabajo en las organizaciones, segn la gua tcnica peruana de

    responsabilidad social, esta comprende los siguientes asuntos:

    5.1. DEBIDA DILIGENCIA

    5.1.1. DESCRIPCION

    Para respetar los derechos humanos, las organizaciones tienen la

    responsabilidad de ejercer la debida diligencia con el fin de identificar, prevenir

    y abordar los impactos reales o potenciales sobre los derechos humanos,

    resultantes de sus actividades o de actividades de aquellos con los que tienen

    relacin. La debida diligencia podra tambin alertar a una organizacin acerca

    de la responsabilidad de influir en el comportamiento de otros, en los casos en

    que esos otros pudieran ser la causa de violaciones de derechos humanos en

    las que la organizacin podra verse implicada.

    5.1.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Dado que la debida diligencia es de aplicacin a todas las materias

    Fundamentales, incluidos los derechos humanos. En el caso especfico de los

    derechos humanos, un proceso de debida diligencia debera incluir, de una

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 13

    forma adecuada para el tamao y las circunstancias de la organizacin, los

    siguientes elementos.

    Una poltica de derechos humanos para la organizacin, que ofrezca una

    orientacin significativa a quienes estn dentro de la organizacin y a

    quienes estn estrechamenteligados a ella.

    Medios para evaluar la manera en que las actividades existentes y

    propuestas podran afectar a los derechos humanos.

    Medios para integrar la poltica de derechos humanos en toda la

    organizacin.

    Medios para registrar el desempeo a lo largo del tiempo, para poder

    hacer los ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque.

    Acciones para tratar los impactos negativos de sus decisiones y

    actividades.

    AUTOEVALUACIN I

    1. El desarrollo de la asignatura de derechos humanos est en funcin de lo siguiente:

    a) De la actividad de extensin universitaria b) Del profesor titular de la asignatura c) De los conocimientos sobre derechos humanos d) Del proceso de aprendizaje del estudiante

    2. El diagnstico que realiza el estudiante est orientado a obtener

    informacin sobre lo siguiente: a) El proceso de aprendizaje del estudiante b) El derecho a vivir en un medio ambiente sano c) Los principios que rigen los derechos humanos d) La defensa de las organizaciones

    3. La actividad de extensin universitaria se realizara en coordinacin

    con la asignatura. a) De comunicacin

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 14

    b) Matemtica y lgica c) Medio ambiente d) Biologa general

    4. De los siguientes enunciados Cul de ellos define el significado de

    derechos humanos? a) Principios universales que aseguran la dignidad humana b) Conjunto de reglas que el hombre tiene que cumplir c) Es el procedimiento para lograr la convivencia familiar d) Constituye la fuente de todo conocimiento humano

    5. Una organizacin en cumplimiento de sus funciones organizacionales

    debe asumir con responsabilidad social. a) La investigacin del censo de poblacin desprotegida b) La ayuda a las personas ms necesitadas para su sobrevivencia c) El respetar a los derechos humanos en su esfera de influencia d) El cumplimiento de las normas sociales de convivencia.

    CUESTIONARIO

    1. Escribir una definicion del significado de los derechos huamnos en el

    contexto de la responsabilidad social

    2. Cuales son los rasgos mas resaltantes de los derechos huamnos en el

    marco de la responsabilidad social

    3. Explique cuales son los principios que fundamentan a los derechos

    huamnos de la responsabilidad social

    4. Fundamentar las consideraciones de los derechos huamnos en el

    contexto de la responsabilidad social

    5. Describir la presentacin de los derechos humanos segn la debida

    diligencia.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 15

    1. DEFINICION

    Planificacin es la accin o resultado de planificar alguna cuestin, tarea o

    actividad que se llevara a cabo en un tiempo futuro. La planificacin debe ser

    entendida bsicamente como un proceso que implicar la observacin de una

    serie de pasos que se establecern a priori y para los cuales, quienes realizan

    la planificacin, debern utilizar una serie de herramientas y expresiones.

    El primer paso de la planificacin es concebir el plan que luego ser concretado

    mediante el involucramiento directo de las personas interesadas, la

    planificacin de la actividad de extensin universitaria o proyeccin social

    implica la capacidad de imaginacin que tienen los estudiantes para concebir la

    idea de trabajar un plan, asignando tiempo y recursos de la mejor manera para

    lograr los objetivos y metas trazadas.

    En el proceso de planificacin de la actividad de extensin universitaria o

    proyeccin social los estudiantes deben tener en cuenta lo especificado en la

    gua para el desarrollo del proyecto de extensin universitaria o proyeccin

    social, es decir que deben determinar el titulo del plan teniendo en cuenta la

    lnea de accin del proyecto, el tema que se propone para cada lnea o asunto,

    la estrategia a desarrollar y el lugar donde se ejecutara el plan.

    Retomando el ejemplo de la exposicin fotogrfica sobre derecho a vivir en una

    vivienda dignamente en el asentamiento humano los alcanfores de Nuevo

    Chimbote, tenemos los siguientes elementos:

    Estrategia. Exposicin fotogrfica

    Tema de lnea de accin. Derecho a vivir en una vivienda digna, se ubica

    en la lnea de accin derechos humanos econmicos, sociales y culturales.

    Lugar. Asentamiento humano los alcanfores de Nuevo Chimbote

    GUA PARA ELABORAR EL INFORME DEL PLAN

    DE ACTIVIDAD

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 16

    Una vez que se haya determinado el titulo de la actividad a realizar se

    proceder a la elaboracin del plan, para ello todos los estudiantes debe

    coordinar con el docente tutor y aportar con sus ideas, de esa manera se

    lograra un plan factible de realizarse.

    2. EL PLAN

    Se trata de un modelo sistemtico que se elabora antes de realizar una accin,

    con el objetivo de dirigirla y encausarla. En este sentido, un plan tambin es un

    escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una actividad.

    Especficamente el plan es el producto de la planificacin, mientras la

    planificacin es el proceso, el plan es el resultado de ese proceso, de all que

    cuando se elabore el plan de la actividad de extensin universitaria o

    proyeccin social se debe tener en cuenta las intenciones y el compromiso de

    todos los estudiantes involucrados en su ejecucin.

    3. PARTES DEL INFORME DEL PLAN DE ACTIVIDAD

    El plan de la actividad de extensin universitaria o proyeccin social debe

    contener los siguientes elementos que lo componen: caratula, generalidades,

    plan de actividad, fuentes de verificacin.

    3.1. La caratula.

    Es la presentacin del informe y debe contener los siguientes datos: el logo de

    la universidad catlica los ngeles de Chimbote, la facultad a la que pertenece

    el estudiante, el centro uladech en la que estudia el alumno, el nombre de la

    asignatura, la fase de la cual se est elaborando el informe, el ciclo, nombre del

    docente tutor, nombre del estudiante que elabora el informe y por ltimo

    nombre de los estudiantes del grupo con lo que trabajo.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 17

    3.2. Generalidades.

    En esta parte del informe se debe consignar los datos que se consideraron en

    la matriz de operatividad de las lneas de accin del proyecto de extensin

    universitaria y proyeccin social, que son las siguientes:

    La Estrategia: Comprende en si la tcnica como se va a trabajar una

    determinado asunto o lnea de accin, en la matriz de operatividad del proyecto

    existe un men de estrategias que los estudiantes deben elegir con la

    orientacin del docente tutor. Tomemos como ejemplo la estrategia de

    exposicin fotogrfica

    Lnea de accin del proyecto: Es uno de los ocho asuntos de la materia

    fundamental derechos humanos, cada lnea tiene un nmero de temas que

    pueden ser seleccionados por los estudiantes, de esos temas solo uno debe

    elegirse en que mejor convenga. Consideremos como ejemplo la lnea de

    accin derechos econmicos, sociales y culturales, dentro de los temas que

    comprende esta lnea elegimos el derecho a la vivienda justa.

    Comunidad y/o organizacin: Es el espacio donde se realizara la actividad,

    para determinar el espacio los estudiantes deben ponerse de acuerdo donde lo

    realizaran. Para nuestro ejemplo se eligi el asentamiento humano Los

    alcanfores de Nuevo Chimbote.

    Titulo de la actividad a planificada: Es la organizacin de los elementos

    indicados anteriormente. En el titulo se debe evidenciar la estrategia, la lnea

    de accin o asunto, el tema y el lugar. Integrando los ejemplos dados

    configuramos el siguiente titulo. Exposicin fotogrfica sobre derecho a una

    vivienda digna en el asentamiento humano los alcanfores de Nuevo Chimbote.

    Ubicacin geogrfica. Debe consignar el distrito, la provincia, el departamento

    y regin donde se realiza la actividad, el ejemplo concreto de cmo debe

    llenarse se encuentra como anexo al final de esta gua.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 18

    Representantes. Son las personas que ejercen autoridad en la comunidad u

    organizacin en la cual se va a trabajar, es necesario tomar contacto con ellas

    pues nos ayudaran en la realizacin de la actividad, por lo tanto debemos saber

    el cargo que ocupan y sus apellidos y nombres.

    Asignaturas aliadas. De acurdo a la complejidad de la actividad y con la

    similitud que haya con los temas de las lneas de accin de otras asignaturas

    del DARES, se establecen alianzas para trabajar una actividad, esto requiere

    que los profesores tutores de las diversas asignaturas y ciclos establezcan

    coordinaciones estrechas para realizar un evento de gran impacto en la

    comunidad. Este dato es opcional los grupos no estn obligados a consignarlo

    en el informe, solo se indicara cuando se haya formado la alianza.

    3.3. Plan de la actividad.

    Es la parte medular del informe, en l se consignan los objetivos, metas,

    tareas, recursos y el tiempo. El plan de actividad de extensin universitaria o

    proyeccin social, solo tienen sentido si se fundamentan en las lneas de

    accin del proyecto, de lo contrario constituir un trabajo informal que no

    contribuye a la responsabilidad social. El plan de actividad comprende el

    desarrollo de los siguientes aspectos:

    Fundamentacin de la lnea o asunto a trabajar. Consiste en hacer una

    breve descripcin de la lnea o asunto con el que se va a trabajar, para ello se

    debe proceder con la lectura respectiva del asunto que figura en el guiatex de

    la cabecera del curso.

    Objetivos. Es el propsito que se busca lograr con la ejecucin del plan de la

    actividad, su redaccin debe tomar en cuenta un verbo y el titulo de la actividad

    formulada en las generalidades, tomemos el siguiente ejemplo. Organizar la I

    exposicin fotogrfica sobre derecho a tener una vivienda digna en el

    Asentamiento Humano los Alcanfores de Nuevo Chimbote.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 19

    Metas. Son los logros cuantificables de la actividad, se redactan teniendo en

    cuenta la cantidad de poblacin beneficiaria, no se puede exagerar en un

    nmero reducido, ni en una cantidad que nunca se va a lograr atender. Para

    nuestro ejemplo proponemos las siguientes metas. Difundir el derecho de vivir

    en una vivienda digna a 150 vecinos del Asentamiento Humano los Alcanfores

    de Nuevo Chimbote.

    Cronograma de tareas. Se presenta en un cuadro en el cual se aprecia los

    siguientes datos el nmero de tarea, las tareas, el responsable de la tarea y el

    tiempo que se necesita para cumplir con esa tarea.

    El nmero de tarea. Indica el orden en que se desarrollaran las tareas, la

    secuencia obedece a la lgica de las necesidades de cada actividad, no existe

    un nmero determinado de tareas por actividad, sino que depende de la

    naturaleza de la actividad planificada.

    Las tareas. Es la secuencia del conjunto de acciones concretas que los

    integrantes del grupo deben realizar para cumplir con la actividad planteada,

    las tareas deben estar formuladas en funcin del cumplimiento de la actividad y

    comprende desde la visita a la comunidad u organizacin hasta la evaluacin y

    propuesta de mejora.

    Responsable. Es el encargado de llevar a cabo la tarea especfica, si la

    actividad es grande y se trabaja con todo el aula, entonces se organizaran

    grupos de 4 o 5 integrantes para cumplir con una tarea especfica, pero si la

    actividad es pequea, como repartir volantes por ejemplo, el responsable debe

    ser uno solo.

    El tiempo. Comprende la cantidad de das que se necesitan para cumplir con

    cada una de las tareas especficas de la actividad. Debemos tener en cuenta

    que la asignatura y el proyecto estn programados para un ciclo de 15

    semanas, por lo que todas las actividades programadas no deben exceder mas

    all del tiempo fijado para la culminacin del ciclo acadmico.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 20

    Como ejemplo se ilustra el siguiente cuadro, simulando que la actividad es I

    exposicin fotogrfica sobre derecho a una vivienda dignamente en el

    asentamiento humano los alcanfores de Nuevo Chimbote

    N

    TAREAS CONCRETAS

    RESPONSABLE

    TIEMPO

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    Visita al A.H. los Alcanfores

    Coordinacin con dirigentes

    Elaboracin del plan de actividad

    Entrega del informe del plan

    Toma fotogrfica de las viviendas

    Revelado y entrega de fotografas

    Acondicionar el local para el evento

    Ejecucin de la exposicin

    Elaboracin de informe de ejecucin

    Entrega de informe de ejecucin

    Evaluacin y discusin de logros

    Elaborar propuestas de mejora

    Elaboracin del informe de

    evaluacin y propuesta de mejora.

    Entrega del informe de evaluacin y

    mejora

    Todo el grupo

    Patricia, Roco y Luis

    Todo el grupo

    Individual

    Individual

    Rosa, Martin y Fidel

    Katia, Dina y Sofa

    Todos los estudiantes

    Grupo 1 coord. Jorge

    Grupo 2 coord. ngel

    Grupo 3 coord. Franco

    Todos. Coord. Nancy

    Individual

    Todos. Coord. Rosa

    Todos. Coord. Fiorela

    Todos. Coord. Marina

    Individual

    2 semana

    3 semana

    4 semana

    5 semana

    6 semana

    7 semana

    8 semana

    9 semana

    01 da

    01 da

    01 da

    10 semana

    10 semana

    11 semana

    12 semana

    13 semana

    15 semana

    Este cuadro es solo una propuesta, que consta de una relacin de 14 tareas

    especificas, los estudiantes al momento de planificar solo pueden plantear 6, 7,

    o cualquier otro numero de tareas, y eso es correcto, solo que en la

    designacin de tiempo hay que poner la fecha de cuando inicia y cuando

    termina.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 21

    Recursos. Aqu se consigna todo lo que se necesita para llevar a cabo la

    actividad del proyecto, tanto los recursos humanos y los recursos materiales.

    Los recursos humanos hacen referencia a todas las personas que se necesita

    que intervengan en la actividad y que pueden ser expositores, autoridades

    comunales, docente tutor de asignatura, estudiantes, etc. Los recursos

    materiales comprenden todos aquellos elementos que se necesitan para

    ejecutar la actividad, dependiendo de la actividad a realizar se especificara los

    recursos que se necesitan.

    Para el ejemplo de la actividad I exposicin fotogrfica, propuesta se necesita

    los siguientes recursos humanos y materiales.

    Recursos humanos. Autoridades de la comunidad, Docente tutor de asignatura,

    Estudiantes

    Recursos materiales. Local de exposicin, Cmara fotogrfica, Papel bond,

    Equipo de cmputo, Hilos, Tijeras, Plumones, Lapiceros, Lpices, Borradores,

    Resaltador, Cola, Refrigerio.

    Presupuesto. Es la asignacin de dinero a cada uno de los recursos que se

    necesitan para llevar a cabo la actividad, todo plan debe consignar un

    presupuesto aunque este sea el ms mnimo o aunque los recursos sean

    donados por los estudiantes, siempre se debe especificar el costo de cada

    recurso a utilizarse, para nuestro ejemplo el presupuesto quedara formulado

    as.

    RECURSO CANTIDAD COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 22

    Recursos materiales:

    Papel bond.

    Hilos

    Tijeras

    Plumones

    Lapiceros

    Lpices

    Borradores.

    Resaltador.

    Cola.

    Servicios

    Alquiler cmara fotogrfica

    Alquile equipo de computo

    Impresiones

    Revelado de fotos

    Refrigerio.

    Otros imprevistos

    01 ciento

    02 conos

    02 unidades

    02 unidades

    03 unidades

    02 unidades

    03 unidades

    01 unidad

    01 unidad

    01 da

    04 horas

    20 hojas

    100 unidades

    15 unidades

    1.00

    4.00

    1.00

    2.00

    0.50

    1.00

    0.50

    2.00

    4.00

    20.00

    1.00

    0.30

    0.50

    2.00

    1.00

    8.00

    2.00

    4.00

    1.50

    2.00

    1.50

    2.00

    4.00

    20.00

    4.00

    6.00

    50.00

    30.00

    20.00

    Total presupuesto 150.00

    Este presupuesto es referencial, pues el pago de alquiler de cmara fotogrfica

    no se har, pues cada estudiante puede llevar su cmara y no costara nada, de

    la misma manera el refrigerio, cada quien comprara lo que le guste durante los

    das de la exposicin y no se pagara nada, sin embargo es bueno colocarlo

    para saber cunto del presupuesto se esta gastando.

    Financiamiento. Hace referencia a quien dar el dinero para llevar acabo la

    actividad, en algunos casos los estudiantes se organizan y pueden pedir ayuda

    a las organizaciones no gubernamentales, a los municipios o empresas, sin

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 23

    embargo esta gestin resulta tediosa para un presupuesto austero como son

    los 150.00 nuevos soles que se necesita para nuestra actividad, es ms fcil

    dividir entre los estudiantes y dar una cuota.

    3.4. Fuentes de verificacin.

    Constituyen las evidencias de que el estudiante realizo la fase de la actividad

    del proyecto. Las evidencias pueden ser muy variadas, sin embargo para

    asegurar que el proceso de planificacin se ejecut se debe acreditar el

    registro de asistencia, las fotografas donde se evidencie que el grupo y el

    estudiante en particular est participando en el proceso de planificacin,

    tambin se puede evidenciar mediante videos cortos que deben ser grabado y

    alojado en you tuve y desde all se debe adjuntar la direccin electrnica ms

    conocida como URL. Tambin se puede adjuntar documentos con los que se

    acredite que se realizo el proceso de planificacin.

    ANEXO FORMATO PARA ELABORAR INFORME DE PLAN DE ACTIVIDAD

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 24

    FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

    CENTRO ULADECH CHIMBOTE

    ASIGNATURA

    DERECHOS HUAMANOS Y SOCIALES

    FASE DE LA ACTIVIDAD

    PLANIFICACIN DE ACTIVIDAD

    CICLO I

    DOCENTE TUTOR

    ESTEBAN TOLENTINO RUIZ

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE

    TORRES CECLEN MARIA

    INTEGRANTES DE GRUPO

    NINAQUISPE TORRES LUCIA

    MARQUINA ALVAREZ MARIA ISABEL

    LEDEZMA ROSARIO INGRID

    REYNA ALEJOS SOLEDAD MERLY

    SALAS DIAZ MIGUEL PATRICIO

    ROSAS ACOSTA MICHAEL MAIKOL

    DEMARTA ROQUE ISAIAS LUIS

    RAMIREZ GUTIERREZ ISABEL

    CHIMBOTE 2013

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 25

    GENERALIDADES

    ESTRATEGIA: Encuentro deportivo

    LINEA DE ACCIN DEL PROYECTO: Situaciones de riesgo para los

    derechos humanos

    COMUNIDAD Y/O ORGANIZACIN: Pueblo joven Miraflores Alto

    TITULO DE LA ACTIVIDAD A PLANIFICAR: Encuentro deportivo por una

    juventud sana en Miraflores Alto

    UBICACIN GEOGRAFICA

    Distrito : Chimbote

    Provincia : Santa

    Departamento : Ancash

    Regin : Ancash

    REPRESENTANTES

    Presidente : Alberto Varillas Bocanegra

    Secretario : Ana Lucia Vargas Felix

    Tesorera : Romina Chvez Ceclen

    ASIGNATURA ALIADAS Practicas operativas

    Medio ambiente

    Asunto de consumidores

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 26

    PLAN DE LA ACTIVIDAD

    FUNDAMENTACIN DE LA LINEA O ASUNTO A TRABAJAR

    OBJETIVOS:

    Organizar un encuentro deportivo de fulbito intercuadras en

    el pueblo joven Miraflores Alto.

    METAS

    Participacin de 10 equipos deportivos

    Participacin 60 jvenes con problemas de pandillaje

    CRONOGRAMA DE TAREAS

    N Tareas concretas Responsable Tiempo

    RECURSOS

    PRESUPUESTO

    FINANCIAMIENTO

    FUENTES DE VERIFICACION

    REGISTRO

    FOTOGRAFIAS

    VIDEOS

    DOCUMENTOS

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 27

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 28

    II UNIDAD DIDCTICA

    Situaciones que comprometen a los derechos

    humanos

    CONTENIDOS

    Situaciones de riesgo para los derechos

    humanos

    Evitar la complicidad

    Resolucin de reclamaciones

    Discriminacin y grupos vulnerables

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 29

    5.2. SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

    5.2.1. DESCRIPCIN

    Existen ciertas circunstancias y ambientes en los que es ms probable que las

    organizaciones tengan que enfrentarse a desafos y dilemas relacionados con

    los derechos humanos y en los que el riesgo de abuso de los derechos

    humanos podra encontrarse exacerbado. Esas circunstancias incluyen.

    Conflictos o extrema inestabilidad poltica, fallos del sistema democrtico

    o judicial, ausencia de derechos polticos o civiles.

    Pobreza, sequa, problemas de salud extremos o desastres naturales.

    Participacin en actividades extractivas u otras actividades que podran

    afectar de manera significativa recursos naturales, tales como el agua, los

    bosques o la atmsfera, o perjudicar a las comunidades.

    Proximidad de las operaciones a comunidades de pueblos indgenas.

    Actividades que pueden afectar o involucrar nios

    Una cultura de corrupcin.

    Cadenas de valor complejas que impliquen un trabajo desempeado

    sobre una base informal que no cuenta con proteccin legal.

    La necesidad de medidas de gran alcance para garantizar la

    seguridad de las instalaciones u otros activos.

    5.2.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Las organizaciones deberan tener particular cuidado cuando tratan con

    situaciones como las descritas anteriormente. Dichas situaciones podran

    requerir un mayor proceso de debida diligencia para asegurar el respeto de los

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 30

    derechos humanos. Ello podra llevarse a cabo, por ejemplo, a travs de una

    evaluacin independiente del impacto sobre los derechos humanos.

    Cuando se opera en ambientes en los que se presentan una o ms de estas

    circunstancias, es probable que las organizaciones se enfrenten con juicios

    valorativos difciles y complejos en cuanto a cmo deben comportarse. Aunque

    puede que no exista una frmula o solucin sencilla, una organizacin debera

    basar sus decisiones en la responsabilidad primordial de respetar los derechos

    humanos, al mismo tiempo que contribuir a promover y defender el

    cumplimiento global de los derechos humanos.

    En respuesta, una organizacin debera considerar las consecuencias

    potenciales de sus acciones, de modo que el objetivo deseado de respetar los

    derechos humanos se cumpla realmente. En especial, es importante no

    aumentar o generar otros abusos. La complejidad de una situacin no debera

    utilizarse como excusa para no actuar.

    5.3. EVITAR LA COMPLICIDAD

    5.3.1. DESCRIPCIN

    La complicidad es un asunto que compromete a los derechos humanos en

    todas sus dimensiones por lo que conviene que la organizacin busque formas

    de no involucrarse en situaciones que generen desconfianza y

    desestabilizacin en la comunidad, se debe tener en cuenta que la complicidad

    tiene, tanto significados legales, como no legales.

    En el contexto legal, complicidad se ha definido en algunas jurisdicciones como

    un acto u omisin, que tiene un efecto sustancial en la comisin de un acto

    ilcito, como un crimen, estando en conocimiento o teniendo la intencin de

    contribuir a tal acto ilcito.

    La complicidad est asociada al concepto de ayudar e instigar un acto ilcito u

    omisin.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 31

    En el contexto no legal, complicidad deriva de las expectativas sociales de

    comportamiento en el sentido amplio. En este contexto, una organizacin

    podra considerarse cmplice cuando ayuda a otros a cometer actos

    condenables, que sean incoherentes o irrespetuosos con la normativa

    internacional de comportamiento, y que la organizacin, a travs del ejercicio

    de la debida diligencia saba o debera haber sabido que originaran impactos

    negativos sustanciales en la sociedad, la economa o el medio ambiente. Una

    organizacin tambin podra considerarse cmplice si permanece en silencio

    ante actos condenables o se beneficia de los mismos.

    Aunque sus lmites son imprecisos y evolucionan constantemente, se pueden

    describir tres formas de complicidad:

    Complicidad directa. Sucede cuando una organizacin, a sabiendas, ayuda a

    violar los derechos humanos.

    Complicidad beneficiosa. Implica que una organizacin o sus filiales se

    benefician directamente de los abusos de los derechos humanos perpetrados

    por otros. Por ejemplo, una organizacin que tolera las acciones de las fuerzas

    de seguridad para suprimir una protesta pacfica contra sus decisiones y

    actividades o el uso de medidas represivas para proteger sus instalaciones o

    una organizacin que se beneficia econmicamente del abuso de los

    derechos fundamentales en el trabajo por parte de sus proveedores.

    Complicidad tcita. Puede consistir en el hecho de que una organizacin no

    ponga de manifiesto ante las autoridades competentes violaciones sistemticas

    o continuas de los derechos humanos, como podra ser el caso de no

    denunciar la discriminacin sistemtica contra grupos particulares en la

    legislacin laboral.

    5.3.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Un rea destacada con potencial para generar complicidad en los abusos de

    derechos humanos es la que se refiere a las disposiciones de seguridad. En

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 32

    este sentido, una organizacin debera, .entre otras cosas, verificar que sus

    disposiciones de seguridad respetan los derechos humanos y son coherentes

    con la normativa internacional y con las normas para lograr el cumplimiento de

    la ley.

    El personal de seguridad (empleado, contratado o sub-contratado) debera

    estar formado adecuadamente, incluso en la adhesin a normas de derechos

    humanos y las quejas sobre los procedimientos o el personal de seguridad

    deberan tratarse e investigarse con prontitud, y cuando sea adecuado, de

    manera independiente. Asimismo, una organizacin debera ejercer la debida

    diligencia para asegurar que no participa, facilita o se beneficia de las

    violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de la

    seguridad pblica. Adicionalmente, una organizacin debera.

    Dejar de proporcionar bienes o servicios a una entidad que los utilice para

    cometer abusos de los derechos humanos.

    No establecer alianzas formales o informales o relaciones

    contractuales con contrapartes que cometan abusos de los derechos

    humanos en el contexto de dicha alianza o en la ejecucin del trabajo

    continuado.

    Informarse sobre Jas condiciones sociales y ambientales en las que se

    producen los bienes y servicios que adquiere.

    Asegurar que no es cmplice en desplazamientos de personas de sus

    tierras a no ser que se hayan llevado a cabo de conformidad con la

    ley nacional y la normativa internacional, lo que incluye la consideracin

    de todas las soluciones alternativas y asegurarse de que las partes

    afectadas reciben la compensacin adecuada.

    Considerar hacer declaraciones pblicas o tomar otras acciones que

    indiquen que no consentir abusos de derechos humanos, como por

    ejemplo, actos de discriminacin laboral en el pas en cuestin.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 33

    Evitar las relaciones con entidades involucradas en actividades

    antisociales.

    Una organizacin puede llegar a ser consciente, prevenir y tratar los riesgos de

    complicidad integrando las caractersticas comunes de las mejores referencias

    legales y sociales en sus procesos de debida diligencia.

    5.4. RESOLUCION DE RECLAMACIONES

    5.4.1. DESCRIPCIN

    Incluso cuando las instituciones operan de manera ptima, pueden producirse

    controversias en relacin con el impacto que las decisiones y las actividades de

    una organizacin pueden tener sobre los derechos humanos. Los mecanismos

    eficaces de resolucin de reclamaciones desempean un rol importante en el

    deber del Estado de proteger los derechos humanos.

    Del mismo modo, para cumplir su responsabilidad de respetar los derechos

    humanos, una organizacin debera establecer los mecanismos para que

    aquellos que crean que se han cometido abusos contra sus derechos puedan

    llevar el problema ante la organizacin e intentar obtener una compensacin.

    Este mecanismo no debera perjudicar el acceso a los canales legales

    disponibles.

    Los mecanismos no estatales no deberan debilitar la fortaleza de las

    instituciones estatales, particularmente los mecanismos judiciales, sino ofrecer

    oportunidades adicionales de recurrir a otras instancias y de obtener

    compensacin.

    5.4.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 34

    Una organizacin debera establecer mecanismos de resolucin para su propio

    uso y el de sus partes interesadas, o en su defecto, asegurar su disponibilidad.

    Para que estos mecanismos fueran eficaces deberan ser:

    Legtimos: incluye estructuras de gobernanza claras, transparentes y

    suficientemente independientes como para garantizar que ninguna de las

    partes involucradas en un proceso de resolucin de reclamaciones

    determinado pueda interferir con la justa gestin de ese proceso.

    Accesibles: se debera hacer pblica su existencia y ofrecer asistencia

    adecuada a las partes agraviadas que pudieran encontrarse con barreras de

    acceso, tales como el idioma, el analfabetismo, la falta de conocimiento o

    financiamiento, la distancia, la discapacidad o el miedo a las represalias.

    Predecibles: debera haber procedimientos claros y conocidos, un marco

    temporal claramente establecido para cada etapa, claridad en cuanto a los

    tipos de procesos y resultados que pueden, y no pueden, ofrecerse y un medio

    de hacer seguimiento de la implementacin de cualquier resultado.

    Equitativos: las partes agraviadas deberan tener acceso a las fuentes de

    informacin, asesoramiento y conocimiento necesarias para comprometerse en

    un proceso justo de resolucin de reclamaciones.

    Compatibles con los derechos: los resultados y reparaciones deberan ser

    acordes con Las normas sobre derechos humanos reconocidas en el mbito

    internacional

    Claros y transparentes: aunque la confidencialidad puede ser adecuada en

    algunos casos, el proceso y el resultado deberan estar suficientemente

    abiertos al escrutinio pblico y deberan otorgar el debido peso al inters

    pblico.

    Basados en el dilogo y la mediacin: el proceso debera buscar soluciones

    acordadas mutuamente para la resolucin de reclamaciones a travs del

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 35

    involucramiento entre las partes. En el momento en el que se solicite la

    adjudicacin, las partes deberan conservar el derecho a intentarlo a travs de

    mecanismos alternativos independientes.

    5.5. DISCRIMINACION Y GRUPOS VULNERABLES

    5.5.1. DESCRIPCION

    La discriminacin implica cualquier tipo de distincin, exclusin o preferencia

    que tiene el efecto de anular la igualdad de trato o de oportunidades, cuando

    esa consideracin se basa en prejuicios, ms que en motivos legtimos. Los

    motivos ilegtimos para la discriminacin incluyen, entre otros, los siguientes:

    raza, color, gnero, edad, idioma, propiedad, nacionalidad o pas de origen,

    religin, etnia o procedencia social, casta, motivos econmicos, discapacidad,

    embarazo, pertenencia a un pueblo indgena, afiliacin a un sindicato, afiliacin

    poltica u opiniones polticas o de otro tipo.

    Entre los motivos prohibidos emergentes se incluyen el estado civil o situacin

    familiar, las relaciones personales y el estado de salud como, por ejemplo, ser

    portador o padecer VIH/SIDA (HIV/AIDS, por sus siglas en ingls). La

    prohibicin de discriminar constituye uno de los principios fundamentales del

    derecho internacional en materia de derechos humanos

    La participacin e inclusin totales y efectivas de todos los grupos en la

    sociedad, incluidos los grupos vulnerables, ofrece y aumenta las oportunidades

    de todas las organizaciones y de las personas afectadas. Una organizacin

    tiene mucho que ganar si opta por un enfoque activo que asegure la igualdad

    de oportunidades y el respeto para todos los individuos.

    Los grupos que han sufrido una discriminacin permanente que les ha

    generado desventajas arraigadas, son vulnerables a sufrir nuevas

    discriminaciones, por lo que las organizaciones deberan poner mayor atencin

    en sus derechos humanos, en trminos de protegerlos y respetarlos. Mientras

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 36

    que por grupos vulnerables se entiende tpicamente aquellos descritos en el

    apartado 6.3.7.2, podra haber otros grupos vulnerables dentro de la

    comunidad particular en la que opera una organizacin.

    La discriminacin tambin puede ser indirecta. Esto ocurre cuando una

    disposicin, criterio o prctica, aparentemente imparcial, pone a personas con

    un atributo singular, en desventaja, en comparacin con otras personas, salvo

    que esa disposicin, criterio o prctica se encuentre justificado objetivamente

    por un propsito legtimo y los medios para lograr ese propsito sean

    adecuados y necesarios.

    5.5.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Una organizacin debera hacer un esfuerzo para asegurar que no discrimina a

    sus empleados, socios, clientes, partes interesadas, miembros, ni a nadie con

    quien tenga algn tipo de contacto o a quin pueda producir un impacto.

    Una organizacin debera examinar sus propias operaciones y las operaciones

    de otras partes dentro de su esfera de influencia, para determinar si existe

    discriminacin directa o indirecta.

    Tambin debera asegurar que no contribuye al ejercicio de prcticas

    discriminatorias a travs de las relaciones ligadas a sus actividades. Si ste

    fuera el caso, una organizacin debera animar y ayudar a las dems partes en

    su responsabilidad de prevenir la discriminacin. Si ello careciera de xito,

    debera reconsiderar su relacin con ese tipo de organizaciones. Podra, por

    ejemplo, analizar las formas tpicas en las que interacta con las mujeres, en

    comparacin con los hombres, y considerar si las polticas y decisiones en esta

    sentido son objetivas o reflejan prejuicios estereotipados. Podra desear buscar

    el asesoramiento de organizaciones locales o internacionales con experiencia

    en derechos humanos.

    Una organizacin podra guiarse por las conclusiones y recomendaciones

    resultantes de procesos de seguimiento e investigacin nacionales o

    internacionales.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 37

    Una organizacin debera considerar la posibilidad de facilitar a los miembros

    de grupos vulnerables la toma de conciencia sobre sus derechos.

    Una organizacin tambin debera contribuir a compensar una situacin de

    discriminacin o el legado de una discriminacin pasada, si fuera posible. Por

    ejemplo, debera esforzarse por emplear o hacer negocios con organizaciones

    en las que operan personas de grupos histricamente discriminados de forma

    negativa; en la medida de lo posible, debera apoyar los esfuerzos dirigidos a

    aumentar el acceso a la educacin, infraestructura o servicios sociales de

    grupos a los que se les ha negado un acceso total.

    Una organizacin puede adoptar una visin positiva y constructiva de la

    diversidad entre las personas con las que interacta. Podra considerar, no

    solamente los aspectos de derechos humanos, sino tambin las ganancias

    para sus propias operaciones en trminos de valor aadido, a travs del pleno

    desarrollo de los recursos y relaciones humanas que encierran mltiples

    facetas.

    Los siguientes ejemplos de grupos vulnerables se describen junto con las

    acciones y expectativas especficas relacionadas:

    Las mujeres y las nias constituyen la mitad de la poblacin mundial, y sin

    embargo frecuentemente, se les niega el acceso a recursos y oportunidades en

    igualdad de condiciones con los hombres y los nios. Las mujeres tienen

    derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, sin sufrir discriminacin, en

    educacin, empleo y actividades econmicas y sociales, as como el derecho a

    decidir respecto del matrimonio y temas familiares y el derecho a tomar

    decisiones sobre su propia salud reproductiva. Las polticas y actividades de

    una organizacin deberan guardar el debido respeto por los derechos de las

    mujeres y promover el tratamiento igualitario de hombres y mujeres en las

    esferas econmica, social y poltica.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 38

    Las personas con discapacidad son a menudo vulnerables, en parte porque

    se tiene un concepto errneo de sus habilidades y capacidades. Una

    organizacin debera contribuir a garantizar que se otorgue dignidad,

    autonoma y plena participacin en la sociedad a hombres y mujeres con

    discapacidad. El principio de no-discriminacin debera respetarse y las

    organizaciones deberan considerar llevar a cabo las disposiciones razonables

    para la accesibilidad de sus instalaciones.

    Los nios son especialmente vulnerables, en parte debido a su condicin de

    dependientes. Al tomar medidas que puedan afectar a los nios, la

    consideracin primordial debera centrarse en los intereses del nio. Siempre

    se deberan respetar y tener en cuenta los principios de la Convencin sobre

    los Derechos del Nio, que incluyen la no-discriminacin, el derecho del nio a

    la vida, a la supervivenca, al desarrollo y a la libre expresin.

    Las organizaciones deberan contar con polticas para prevenir que sus

    empleados se involucren en la explotacin sexual de los nios y en cualquier

    otro tipo de explotacin de los mismos.

    Los pueblos indgenas pueden considerarse un grupo vulnerable que ha

    sufrido una discriminacin sistemtica que ha incluido la colonizacin,

    desposesin de sus tierras, un estatus diferente del resto de ciudadanos y

    violaciones de sus derechos humanos. Los pueblos indgenas disfrutan de

    derechos colectivos, y los individuos pertenecientes a pueblos indgenas

    comparten los derechos humanos universales, en particular el derecho a la

    igualdad de trato y de oportunidades.

    Los derechos colectivos incluyen: autodeterminacin (que se refiere al derecho

    a determinar su identidad, su estado poltico y la forma en que quieren

    desarrollarse); acceso y gestin de sus territorios tradicionales, agua y

    recursos; mantenimiento y disfrute de sus costumbres, cultura, idioma y

    conocimiento tradicional, libre de discriminacin; y la gestin de su propiedad

    intelectual y cultural. Una organizacin debera reconocer y respetar los

    derechos de los pueblos indgenas cuando lleve a cabo sus decisiones y

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 39

    actividades. Una organizacin debera reconocer y respetar el principio de no-

    discriminacin y los derechos de los individuos que pertenecen a un pueblo

    indgena, al llevar a cabo sus decisiones y actividades.

    Los migrantes y los trabajadores migrantes y sus familias, tambin podran

    ser vulnerables debido a su origen extranjero o regional, particularmente si son

    migrantes irregulares o indocumentados. Una organizacin debera respetar

    sus derechos y contribuir a promover un clima de respeto a los derechos

    humanos de los migrantes, trabajadores migrantes y sus familias.

    Las personas discriminadas negativamente por razn de su ascendencia,

    incluida su casta. Cientos de millones de personas sufren discriminacin por

    su condicin hereditaria o ascendencia. Esta forma de discriminacin est

    basada en un histrico de abusos de los derechos, que se justifica por la idea

    equivocada de que algunas personas se consideran impuras o menos valiosas

    por el grupo en el que nacieron. Una organizacin debera evitar tales prcticas

    y, cuando sea posible, contribuir a la eliminacin de dichos prejuicios.

    Las personas discriminadas negativamente por razn de su raza. Hay

    personas que sufren una discriminacin negativa por su raza, identidad cultural

    y origen tnico. Existe un histrico de abusos de los derechos, que se justifica

    por la idea equivocada de que algunas personas son inferiores por su color de

    piel o su cultura. A menudo el racismo est presente en regiones que

    histricamente han sufrido la esclavitud o la opresin de un grupo racial sobre

    otro.

    Otros grupos vulnerables incluyen, por ejemplo, los ancianos, los

    desplazados, los pobres, los analfabetos, las personas portadoras o que

    padecen el VIH/SIDA y las minoras y los grupos religiosos.

    AUTOEVALUACIN II UNIDAD

    1. Se denomina planificacin de la actividad de extensin universitaria a

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 40

    lo siguiente: a) Conjunto de normas que permiten la convivencia b) Proceso de regulacin de las acciones humanitarias c) Es el proceso de prever el futuro a partir del presente d) Generacin de las acciones futuras

    2. Se denomina situaciones de riesgo de los derechos humanos a lo

    siguiente: a) El respeto de las organizaciones a los derechos humanos b) La transgresin constante de los derechos humanos c) Al proceso de realizacin de la dignidad humana d) Es la fuente de la que se desprenden deberes y derechos

    3. El acto de complicidad en la trasgresin a los derechos humanos una

    organizacin est implicada cuando: a) Practica la poltica de pagar sueldos justos a sus empleados b) Organiza brigadas para ayudar a las personas en riesgo de vida c) Permite actos condenables irrespetuosos a los derechos humanos d) Generaliza un proceso de gestin de derechos humanos

    4. De los siguientes enunciados Cul de ellos no es una forma de

    complicidad establecida en la ISO 26000? a) Directa b) Beneficiosa c) Silenciosa d) Situacional

    5. El significado de proyecto de extensin universitaria se define de la

    siguiente manera a) Es el espacio en que las personas buscan hacer realidad su sueo b) Fundamentacin real y critica de cada uno de los procesos

    humanos c) Escrito que precisa los detalles para realizar una actividad d) Precisa los parmetros que se debe seguir en la vida social

    CUESTIONARIO

    1. Explicar en que consiste las situaciones de riesgo de los derechos

    humanos

    2. Fundamentar la descripcion de los riesgos de los derechos humanos en

    la responsabilidad social

    3. Cuales son las acciones y expectativas que se debe tener en cuenta en

    las situaciones de riesgo de los derechos humanos

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 41

    4. Explicar en que consiste la complicidad de los derechos humanos de la

    responsabilidad social

    5. Cuales son los tipos de complicidad en los que puede involucrarse una

    organizacin

    6. Explique en que consiste la resolucion de reclamaciones de los derechos

    humanos en el marco de la responsabilidad social

    7. Explique cuales son los grupos vulnerables mas resaltantes que

    establece la responsabilidad social

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 42

    1. DEFINICIN

    Ejecutar el plan del proyecto de extensin universitaria y proyeccin social, es

    traducir en hechos concretos todo aquello considerado al momento de

    planificar, la ejecucin es la accin mediante la cual las tareas, los recursos y el

    tiempo interactan con la finalidad de lograr los objetivos y las metas

    propuestas en el plan.

    La ejecucin del plan comprende tres momentos que ltima instancia

    determinan el xito del cumplimiento de lo programado en el plan. Estos

    momentos son los siguientes

    Momento de la implementacin. Es aquel en el cual los responsables del

    plan deben proveerse de todos los recursos necesarios para la ejecucin del

    plan, algunos planes requieren de una implementacin gradual, es decir que

    los recursos se irn adquiriendo de acuerdo como avancen los resultados del

    plan en otros casos, para iniciar la ejecucin de un plan se requiere de todos

    los recursos consignados en el plan.

    Momento del proceso. Es el momento en que los recursos se integran

    mediante la utilizacin de estrategias de quienes son los responsables de

    conducir el plan de actividad, durante el proceso se debe estar pendiente que

    los pasos y procedimientos que se estn realizando, apunten al logro de las

    metas y objetivos, de no ser as, se procede a modificar el proceso quitando o

    aadiendo determinados elementos.

    El proceso en la ejecucin es importante por cuanto es el responsable directo

    de la eficiencia y eficacia de un plan, de all que exista tratadistas que buscan

    asegurar la calidad de un servicio o producto mejorando los procesos que

    GUA PARA ELABORAR EL INFORME DE EJECUCIN

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 43

    intervienen en ellos, el proceso como parte fundamental de la ejecucin de la

    actividad de extensin universitaria o proyeccin social del proyecto de la

    asignatura de derechos humanos y sociales, depende mucho de cmo los

    estudiantes se organizan y asumen las responsabilidades para lograr el

    cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el plan.

    Momento de los resultados. Este momento comprende la obtencin del

    resultado del procesos, cuando los procesos han sido correctamente

    encaminados el resultado es un xito, entonces se puede decir que los

    objetivos y metas fueron cumplidas al cien por ciento, pero cuando estos no

    son los ms acertados entonces los resultados no sern tan auspiciosos.

    2. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EJECUCIN.

    Despus de ejecutar el plan de la actividad de extensin universitaria o

    proyeccin social, necesitamos reportar los resultados que se lograron sean

    exitosos o con ciertas deficiencias. En esta fase de la actividad no se puede

    emitir un juicio simplemente se informa tal como resultaron los hechos. A

    ningn estudiante se le calificara menos por que sus resultados fueron bajos, o

    porque lo planificado no logro las expectativas, pues lo ms importante es la

    iniciativa de hacer la actividad.

    Para reportar los resultados debemos utilizar el formato que se adjunta al final

    de esta gua, tiene un estrecha relacin con la estructura del informe del plan

    que se alcanz en la primera entrega. La estructura del informe de ejecucin

    debe contener las siguientes partes:

    2.1. La caratula.

    Es la identificacin del estudiante con la universidad, adems constituye la

    presentacin de los datos acadmicos de la asignatura y el proyecto, los datos

    que se deben consignar en ella son los siguientes: el logo de la universidad

    catlica los ngeles de Chimbote, la facultad a la que pertenece el estudiante,

    el centro uladech en la que estudia el alumno, el nombre de la asignatura, la

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 44

    fase de ejecucin de la cual se est elaborando el informe, el ciclo de estudios,

    nombre del docente tutor, nombre del estudiante que elabora el informe y por

    ltimo nombre de los estudiantes del grupo con lo que trabajo el plan de la

    actividad.

    2.2. Generalidades.

    En esta parte del informe se debe consignar los datos generales de la

    ejecucin tomando como referencia algunos datos del informe del plan. Entre

    los datos que debemos informar tenemos los siguientes:

    El titulo de la actividad. Es aquel que se ha consignado en las generalidades

    del plan, para el presente informe se debe copiar tan igual como se estableci

    al momento de la planificacin, sino guarda coherencia con ello, entonces no

    tendr consistencia al momento de la evaluacin.

    La organizacin o comunidad. Se indica el nombre de la organizacin o

    comunidad donde se realiz el plan de la actividad, si por motivos de fuerza

    mayor se cambio de comunidad u organizacin diferente al que figura en el

    plan hay que consultar con el docente tutor si este aprueba el cambio, entonces

    el cambio procede de lo contrario se tiene que terminar donde se planifico.

    La fecha de ejecucin. Se indica en qu fecha o fechas se ejecuto la

    actividad, esta puede tener duracin de un da cuando es un pasacalle, un

    concurso de danzas por ejemplo, pero cuando implica un curso de

    capacitacin, una exposicin fotogrfica tiene ms das de duracin, por lo que

    se debe consignar los das exactos en que se llevo a cabo el evento

    Asignaturas aliadas. Solo se consigan cuando se trabajo en alianza con otras

    asignaturas y ciclos de lo contrario se obvia y se procede con los dems datos

    que requiere el informe.

    Resumen de lo ejecutado. Se describe brevemente lo realizado durante la

    ejecucin del plan. Ejemplo para la actividad de la I exposicin fotogrfica, se

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 45

    indicara lo siguiente: comenzamos el da jueves por la maana, al inicio casi

    nadie se acerco a observar nuestra exposicin pero cuando se anuncio en la

    radio del mercado, llegaron muchos jvenes e incluso los nios de la I.E. inicial

    Sonrisas de la Paz con su profesora no visitaron toda la maana del viernes, la

    actividad termino el sbado con la asistencia de las autoridades del

    Asentamiento Humano los Alcanfores de Nuevo Chimbote.

    2.3. Logros del plan de actividad.

    En esta parte del informe se indica cuanto de cumplimiento se logro en el

    proceso de ejecucin, no se emite juicos del por qu se cumpli o no se

    cumpli, solo se consigna los datos sin exagerar ni falsear la informacin, si se

    detecta a algn grupo falseando la informacin todos los integrantes sern

    inhabilitados en la asignatura. Los datos que se consignan en el logro estn en

    funcin de lo especificado en el plan y son los siguientes:

    Logros respecto al objetivo. Se seala si se cumpli con lo establecido en el

    objetivo, as por ejemplo especificaremos se cumpli con la organizacin de la I

    exposicin fotogrfica por el derecho a vivir en una vivienda dignamente en el

    Asentamiento Humano los Alcanfores de Nuevo Chimbote.

    Logros respecto a las metas. Se indica cuanto se logro de lo establecido en

    las metas, as por ejemplo si se estableci en el plan la siguiente meta. Difundir

    mediante una exposicin fotogrfica el derecho de vivir en una vivienda digna a

    150 vecinos del Asentamiento Humano los Alcanfores de Nuevo Chimbote y

    solo asistieron 100, eso se debe consignar en el informe.

    Cumplimiento de tareas. Se debe informar si los responsable cumplieron con

    las tareas asignadas, tal como se esperaba, si algunos de los integrantes del

    grupo no cumplieron y dificultaron el cumplimiento se debe consignar en la

    columna del cuadro de cumplimiento. Siguiendo el ejemplo planteado e ilustra

    el siguiente cuadro.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 46

    N Tareas concretas Responsable

    Cumplimiento

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    Visita al A.H. los Alcanfores

    Coordinacin con dirigentes

    Elaboracin del plan de actividad

    Entrega del informe del plan

    Toma fotogrfica de las viviendas

    Revelado y entrega de fotografas

    Acondicionar el local para el evento

    Ejecucin de la exposicin

    Elaboracin informe de ejecucin

    Todo el grupo

    Patricia, Roco y Luis

    Todo el grupo

    Individual

    Individual

    Rosa, Martin y Fidel

    Katia, Dina y Sofa

    Todos los estudiantes

    Grupo 1 coord. Jorge

    Grupo 2 coord. ngel

    Grupo 3 coord. Franco

    Todos. Coord. Nancy

    Con dificultad

    Cumpli

    Cumpli

    Cumpli

    Cumpli

    Con dificultad

    Cumpli

    Cumpli

    Con dificultad

    Cumpli

    Cumpli

    Recursos utilizados previstos en el plan. Se considera todos aquellos

    recursos que figuran en el plan y que se utilizaron en la ejecucin de la

    actividad, si se consigno recursos que no se utilizaron no se debe considerar

    en este informe. Ejemplo en el plan de la I exposicin fotogrfica se considero

    03 borradores y un resaltador pero resulta que de eso no se hizo uso, entonces

    en el informe de ejecucin eso se obviara.

    Recursos utilizados no previstos en el plan. Indica los materiales que

    hicieron uso pero que no estaban considerados en el plan, por ejemplo en la

    exposicin fotogrfica no se considero, serpentinas y globos para la decoracin

    del local por lo tanto se debe consignar en el informe.

    Presupuesto utilizado. Se indica cuanto de lo presupuestado se gasto, en

    este rubro hay que tener cuidado, en algunas veces el presupuesto asignados

    es suficiente, en otros casos es insuficiente, por lo que se tiene que aportar

    para cumplir con el plan, pero tambin se dan casos en que el presupuesto

    sobra, por lo tanto para el informe hay que ser sinceros de cuanto se gasto, la

    cultura del reposte nos ensea que al finalizar una actividad hay que rendir

    cuentas en que se gasto los dineros apostados.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 47

    Fuentes de financiamiento. En esta parte del informe se debe indicar quienes

    financiaron la realizacin de la actividad. En algunos casos la comunidad puede

    aporta con algunos materiales, entonces eso se debe considerar, si todo lo

    costearon los estudiantes se debe informar.

    2.4. Fuentes de verificacin.

    Es la garanta de asegurar ante el docente tutor de la asignatura y ante las

    autoridades de la escuela y facultad a la que pertence el estudiante, el

    cumplimiento del aprendizaje y el desarrollo del silabo de asignatura. Las

    fuentes de verificacin en esta parte del informe lo conforman las siguientes

    evidencias.

    Las fotografas. Son imgenes que evidencian la ejecucin de la actividad,

    estas deben demostrar las tareas que hacen los estudiantes, as mismo se

    debe demostrar la evidencia que los beneficiarios estn recibiendo los

    beneficios de la actividad, solo de esa manera el docente tutor proceder con la

    calificacin.

    Los videos. Son imgenes con movimiento que se pueden alojar en el you

    tube y desde all se copia la direccin electrnica o URL y se pega en el

    informe como evidencia de cumplimiento de la actividad.

    Los registros. Es el documento donde los beneficiarios registran sus apellidos

    y nombres, su firma y su DNI, con ello se confirma que asistieron al evento de

    responsabilidad social.

    ANEXO FORMATO DE INFORME DE EJECUCIN

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 48

    FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

    CENTRO ULADECH CHIMBOTE

    ASIGNATURA

    DERECHOS HUAMANOS Y SOCIALES

    FASE DE LA ACTIVIDAD

    EJECUCIN DE LA ACTIVIDAD

    CICLO I

    DOCENTE TUTOR

    ESTEBAN TOLENTINO RUIZ

    NOMBRE DEL ESTUDIANTES

    TORRES CECLEN MARI

    INTEGRANTES DE GRUPO

    NINAQUISPE TORRES LUCIA

    MARQUINA ALVAREZ MARIA ISABEL

    LEDEZMA ROSARIO INGRID

    REYNA ALEJOS SOLEDAD MERLY

    SALAS DIAZ MIGUEL PATRICIO

    ROSAS ACOSTA MICHAEL MAIKOL

    DEMARTA ROQUE ISAIAS LUIS

    CHIMBOTE 2013

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 49

    GENERALIDADES

    TITULO DE LA ACTIVIDAD EJECUTADA: Encuentro deportivo por una

    juventud sana en Miraflores Alto

    ORGANIZACIN O COMUNIDAD: Pueblo joven Miraflores alto

    FECHA DE EJECUCIN: 26 noviembre de 2012

    ASIGNATURA ALIADAS Practicas operativas

    Medio ambiente

    Asunto de consumidores

    RESUMEN DE LO EJECUTADO:

    LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDAD

    LOGROS RESPECTO AL OBJETIVO. Se organizar un encuentro deportivo de

    fulbito intercuadras en el pueblo joven Miraflores Alto tal como se haba

    planificado, aunque con algunas dificultades.

    LOGROS RESPECTO A LA METAS

    Participaron 08 equipos de futbol: Los Alpes, Ciro Alegra, Los Unos, Amigos

    del Barrio, Alfonso Ugarte, Alianza Miraflores, Jvenes amigos, Sport

    Miraflores.

    Se logro la participacin de 48 jvenes deportistas del pueblo joven Miraflores

    alto, a ello se sumaron amigos y familiares que asistieron a observar este

    evento.

    CUMPLIMIENTO DE TAREAS

    N Tareas concretas Responsable cumplimiento

    Coordinacion con dirigentes Compra de trofeos y premios Inscripcin de equipos Arbitraje.

    Julio Berrado Nancy loyaga Sonia reyna Mariacrmen Lopez Miriam Aguilar

    Cumpli No cumpli Cumpli No cumpli

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 50

    RECURSOS UTILIZADOS

    PREVISTOS EN EL PLAN

    Se utilizo pizarra acrlica prestada a la Uladech

    No se compro los papelotes

    NO PREVISTOS EN EL PLAN

    Se compro cinta masketape que no estaba en el plan

    PRESUPUESTO UTILIZADO

    Se utilizo el 90% del total del presupuesto del plan

    FINANCIAMIENTO

    Consignar las fuentes de financiamiento finales

    FUENTES DE VERIFICACIN REGISTRO

    FOTOGRAFIAS

    VIDEOS

    DOCUMENTOS

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 51

    III UNIDAD DIDCTICA

    Derechos humanos para el ejercicio ciudadano

    CONTENIDOS

    Derechos civiles y polticos

    Derechos econmicos, sociales y culturales

    Principios y derechos fundamentales en el

    trabajo

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 52

    5.6. DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

    5.6.1. DESCRIPCIN

    Los derechos civiles y polticos incluyen derechos absolutos, tales como el

    derecho a la vida, el derecho a una vida digna, el derecho a liberarse de la

    tortura, el derecho a la seguridad de las personas, el derecho a la propiedad,

    el derecho a la libertad e integridad de la persona y el derecho al debido

    proceso legal y audiencia justa al enfrentarse a cargos criminales. Tambin

    incluyen la libertad de opinin y expresin, la libertad de reunin pacfica y

    asociacin, la libertad de adoptar y practicar una religin, la libertad de

    pensamiento, la libertad de no sufrir intromisiones arbitrarias en la

    privacidad, en la familia, el hogar o la correspondencia, el derecho a

    acceder a servicios pblicos y el derecho a participar en elecciones

    5.6.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Una organizacin debera respetar todos los derechos civiles y polticos de

    todos los individuos. Se incluyen los siguientes ejemplos, pudiendo existir otros:

    La vida de los individuos.

    La libertad de opinin y expresin. Una organizacin no debera tratar de

    acallar los puntos de vista u opiniones de nadie, an cuando la persona

    exprese crticas respecto de la organizacin interna o externamente, la

    libertad de reunin pacfica y asociacin

    La libertad para buscar, recibir e impartir informacin e ideas, a travs

    de cualquier medio, sin importar las fronteras nacionales.

    El derecho a tener una propiedad, ya sea de forma individual o en

    asociacin con otros, y libertad para no ser privado de la propiedad

    arbitrariamente.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 53

    El acceso a un proceso adecuado y el derecho a una audiencia justa

    antes de que se tomen medidas disciplinarias internas. Toda

    medida disciplinaria debera ser proporcional y no debera incluir

    castigo fsico, ni trato inhumano o degradante.

    5.7. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

    5.7.1. DESCRIPCIN

    Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derechos econmicos,

    sociales y culturales indispensables para su dignidad y desarrollo personal. En

    ellos se incluyen el derecho a: la educacin, un trabajo en condiciones

    favorables y justas, la libertad de asociacin, un nivel de salud adecuado, un

    nivel de vida adecuado para la salud fsica y mental y el bienestar propio y ef

    de su familia; la alimentacin, el vestido, la vivienda, el cuidado mdico y la

    proteccin social necesaria, como por ejemplo, la seguridad en casos de

    desempleo, enfermedad, discapacidad, fallecimiento del cnyuge, vejez u otra

    carencia de sustento que ocurra en circunstancias ajenas a su control; la

    prctica de una religin y cultura; y a tener oportunidades verdaderas de

    participar sin discriminacin en la toma de las decisiones que apoyan prcticas

    positivas y disuaden de prcticas negativas en relacin con esos derechos

    5.7.2. ACCIONES Y EXPECTATIVAS

    Para respetar estos derechos, una organizacin tiene la responsabilidad de

    ejercitar la debida diligencia, con el fin de asegurarse de que no se involucra en

    actividades que infringen, obstruyen o impiden el disfrute de esos derechos.

    Los siguientes son ejemplos de lo que debera hacer una organizacin para

    respetar esos derechos.

    Una organizacin debera evaluar los posibles impactos de sus decisiones,

    productos, servicios, as como de sus nuevos proyectos, en esos derechos,

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 54

    incluyendo los derechos de la poblacin local. Adems, no debera limitar, o

    negar, directa o indirectamente, el acceso a un producto o recurso esencial,

    como el agua. Por ejemplo, los procesos de produccin no deberan

    comprometer el suministro de los escasos recursos de agua potable. Las

    organizaciones deberan, siempre que sea adecuado, considerar la adopcin o

    mantenimiento de polticas especficas para asegurar la distribucin eficaz de

    los bienes y servicios esenciales en el caso de que esta distribucin peligre.

    Una organizacin socialmente responsable tambin podra contribuir al

    cumplimiento de tales derechos, cuando se considere adecuado, teniendo en

    mente los diferentes roles y capacidades de los gobiernos y otras

    organizaciones relacionadas con la provisin de esos derechos.

    Una organizacin podra considerar, por ejemplo:

    Facilitar el acceso a la educacin y el aprendizaje permanente de los

    miembros de las comunidades, proporcionando apoyo y facilidades

    para ello, cuando sea posible.

    Unir esfuerzos con otras organizaciones e instituciones

    gubernamentales que apoyen el respeto a los derechos econmicos,

    sociales y culturales y su cumplimiento.

    Explorar vas relacionadas con sus actividades fundamentales para

    contribuir al cumplimiento de dichos derechos.

    Adaptar bienes y servicios a la capacidad de compra de la gente pobre.

    Los derechos econmicos, sociales y culturales, como sucede con cualquier

    otro derecho, tambin deberan considerarse en el contexto local. Puede

    encontrarse mayor orientacin sobre las acciones y expectativas relacionadas

    a la participacin activa y el desarrollo de la comunidad.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Asignatura de Derechos Humanos

    Pgina | 55

    5.8. PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

    5.8.1. GENERALIDADES

    Los principios y los derechos fundamental