Test_NN_PERU12.pdf

download Test_NN_PERU12.pdf

of 5

Transcript of Test_NN_PERU12.pdf

  • 8/17/2019 Test_NN_PERU12.pdf

    1/5

    Grupo CTO

    CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (00 34) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 1

    ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD

    Neonatología1. En relación al examen físico del recién nacido marque el

    enunciado falso:

    a. El perímetro cefálico debe chequearse al tercer día cuan-do el edema y el moldeado de la cabeza ha terminado

    b. EI reejo rojo del ojo, es indicio precoz de patología enla retina.

    c. La distancia entre los cantos internos de los ojos, en unrecién nacido a término, varía entre 1.5 a 2.5 cm.

    d. El reejo de Moro asimétrico puede ser indicio de parálisisbraquial.

    e. La fontanela posterior, debe palparse siempre en el

    recién nacido a término

    2. La puntuación de APGAR considera los siguientes paráme-tros, EXCEPTO:

    a. Frecuencia cardiaca.b. Irritabilidad reeja.c. Tono muscular.d. Frecuencia Respiratoria.e. Esfuerzo respiratorio.

    3. Señale lo correcto en relación a la edad gestacional porexamen físico del RN:

    a. Test de Capurro evalúa el tamaño del modulo mamario ytiene mucha correlacion estadistica con la edad gestacional

    b. El test de Ballard considera el ex. físico y neurológicodel RN y puede hacerse a partir de las 6 hrs. de vida

    c. La edad gestacional por examen físico es mas exactaque la edad gestacional por FUR

    d. La edad gestacional por Capurro tiene una variaciónde +/– 6 semanas y puede hacerse máximo hasta las12 horas de vida.

    e. el método de usher evalua la vascularidad del cristalino

    4. La frecuencia respiratoria de un recién nacido es cerca de(en respiraciones por minuto):

    a. 10 a 20b. 20 a 30c. 30 a 50d. 50 a 70e. Ninguna de las anteriores.

    5. El neonato es el nacido vivo que tiene:

    a. Menos de 24 horas.b. Menos de 7 días.c. Menos de 28 días.d. Menos de un año.e. Ninguna de las anteriores.

    6. En el recién nacido a veces se observan vesículas con con-tenido amarillento y opaco cuyo cultivo es negativo. ¿Cuáles la causa de su aparición?

    a. Piodermitis.b. Trauma durante el parto.c. Malformación congénita.d. Infección intrauterina.e. Ninguna de las anteriores.

    7. La renina se encuentra aumentada en:

    a. Todos los recién nacidosb. En el recién nacido normalc. En el prematurod. En el recién nacido de bajo pesoe. En ninguno de ellos

    8. Los siguientes factores pueden influir en la reserva de hierroal nacer, EXCEPTO:

    a. Transfusión feto-maternab. Transfusión de gemelo a gemeloc. Rotura de vasos placentariosd. Anemia de la madree. Todas las anteriores.

    9. En los neonatos normales a término, la capacidad gástricaes:

    a. 5 a 9 mL

    b. 10a15mLc. 25 a 30 mLd. 20 a 45 mLe. 50 a 90 mL

  • 8/17/2019 Test_NN_PERU12.pdf

    2/5

      Perú • NeonatologíaCTO MEDICINA 

    Test 1V 

    CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (00 34) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 2

    10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, res-pecto a la alimentación del niño lactante?:

    a. La leche de mujer es más rica en lactosa que la leche devaca.

    b. La leche de continuación debe estar enriquecida conhierro.

    c. La leche materna contiene más calcio que la leche devaca.

    d. La leche de vaca es más rica en sales que la leche demujer.

    e. La leche de mujer es más rica en ácidos grasos insatu-rados que la leche de vaca.

    11. Indique cual de las siguientes situaciones clínicas constituyeuna contraindicación para la lactancia materna:

    a. Prematurezb. Fisura de labio leporinoc. Galactosemiad. Madre con infección mamariae. Madre con diagnostico de hepatitis C

    12. La leche humana es relativamente pobre en:

    a. Carbohidratosb. Proteínasc. Grasasd. Calcioe. Hierro

    13. Niña de 20 días de vida, que acude por presentar dificultadpara la alimentación, con inactividad, apatía y escaso llan-to, así como respiración ruidosa, Entre sus antecedentes

    destaca haber precisado ingreso hospitalario por ictericia.En la exploración presenta apatía, abdomen voluminoso,con hernia umbilical, edema de miembros con piel fría ymoteada. La fontanela anterior mide 3x3 cm y la posterior2x2. Presenta baja implantación del pelo y macroglosia.El recuento y fórmula sanguínea son normales, sin alte-raciones en los datos bioquímicos. El diagnostico másprobable es:

    a. Hipertiroidismo congénitob. Fenilcetonuriac. Hipotiroidismo congénitod. Raquitismoe. Hiperplasia suprarrenal congénita por décit de 21

    hidroxilasa

    14. RN de madre 0- y padre A+ con embarazo no controladocon respecto a los cuadros clínicos que puede presentar elneonato, señale la opción falsa:

    a. Si el Coombs indirecto es negativo, se debe realizarprolaxis con gammaglobulina hacia al semana 28 degestación y en las primeras 72 horas postparto, si el RNes Rh+

    b. Puede ser necesaria la transfusión intrauterina de he-matíes si la hemolisis es intensa

    c. En la incompatibilidad de grupo puede haber afectacióndel primer hijo

    d. S i el Coombs directo es positivo frente al Ag Rh, esimprescindible administrar gammaglobulina a la madre.

    e. La aparición de una DO 450 en zona III en el análisisespectrofotométrico del líquido amniótico indica unriesgo fetal alto.

    15. Ordenar las maniobras iniciales de reanimación neonatal: ( )Posición del RN ( ) Succión de boca ( ) Secar al RN ( ) ColocarRN en ambiente precalentado y con una fuente de luz ( )Succión de nariz:

    a. 3 4 2 1 5b. 2 3 5 1 4

    c. 5 2 1 4 3d. 2 4 3 5 1e. 4 3 1 5 2

    16. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se relaciona con asfixianeonatal?:

    a. Prolapso de cordón.b. Diabetes Mellitus de la madre.c. Prematuros.d. Bradicardia tardía y variable.e. Infección fetal intrauterina.

    17. En la reanimación neonatal, si después de realizar la esti-mulación táctil y permeabilizar la vía aérea el neonato nopresenta respiración espontanea, usted considera:

    a. Administrar adrenalina EVb. Administrar oxigeno en carpac. Aspirar secrecionesd. Realizar ventilación con bolsa aprensión positivae. Intubar

    18. Señale la correlación entre los efectos malformativos y lossiguientes virus:a.- Rubeola ( ) Microcefalia, corioretinitis y defectos de pielb.- Herpes simple( )Microcefalia, caratas, retinitis y cardiopatía

    c.- Citomegalovirus ( ) Microcefalia y microftalmosd.- Varicela zoster ( ) Corioretinitis, calcificaciones periventri-culares y microcefalia. Marque la respuesta correcta:

    a. b a d cb. c a d bc. d c a bd. a d c be. d a b c

    19. ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en la in-fancia?

    a. Tetralogía de Fallot.

    b. Comunicación interauricular.c. Ductus arterioso.d. Coartación de aorta.e. Comunicación interventricular.

    20. Señale la respuesta FALSA, al hablar de la fibrosis quística:

    a. La lesión anatomopatológica pulmonar más precoz esla bronquiolitis.

    b. Un 10% de los casos debutan con un íleo meconial.c. La función endocrina del páncreas se altera con el tiempo.d. La aspergilosis broncopulmonar alérgica es excepcional

    en estos pacientes y se trata con antifúngicos como elvoriconazol.

    e. Pueden presentar deshidratación con alcalosis hipoclo-rémica en ambientes calurosos.

  • 8/17/2019 Test_NN_PERU12.pdf

    3/5

      Perú • NeonatologíaCTO MEDICINA 

    Test 1V 

    CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (00 34) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 3

    21. Indique cuál de las siguientes es la causa MÁS común deretardo mental heredable:

    a. Síndrome de X-frágilb. Síndrome de Downc. Síndrome de Edwardsd. Síndrome de Nooman

    e. NA

    22. Las siguientes malformaciones congénitas son causadaspor la interacción de factores genéticos y ambientales,excepto:

    a. Anencefalia y defecto del tubo neuralb. Paladar hendido, labio leporino o ambosc. Malformaciones cardiovascularesd. Síndrome de Downe. Luxación congénita de cadera

    23. Con respecto a la ictericia neonatal, es falso:

    a. Toda ictericia dentro del primer día de vida debe serconsiderado patológico.

    b. Al realizarse una ETT existe un rebote a los 30 minutosc. El diagnóstico de ictericia de leche materna se realiza

    dosando la bilirrubina en la leche de la madred. El manejo primario de la ictericia neonatal es la fotote-

    rapia continuae. Todos son verdaderos

    24. En la hiperbllirrubinemia neonatal todo es cierto, EXCEPTO:

    a. La ictericia por leche materna puede ser tratada susti-tuyendo por 48 horas el pecho por fórmula articial

    b. Sepsis neonatal es una de las causas más frecuentes deictericiac. Ictericia que aparece antes de las 24 horas puede ser

    considerada siológicad. En fototerapia; debido a la toxicidad de la luz sobre la

    retina, es necesario cubrir los ojos del recién nÁcidoe. En los neonatos a término; si la ictericia dura más de una

    semana no debe ser considerada siológica, y debe serinvestigada

    25. Son objetivos de la exanguinotransfusión, EXCEPTO:

    a. Disminuir los eritrocitos sensibilizadosb. Disminuir la bilirrubinemia

    c. Disminuir los anticuerpos circulantesd. Tratar el kernicteruse. Corregir la anemia

    26. ¿Cuáles de las siguientes son causas de hiperbllirrublnemiaindirecta?:

    a. Síndrome de CriglerNajlarb. Síndrome de Gilbertc. Ictericia del recién nacidod. Ictericia del embarazoe. Todas las anteriores.

    27. La forma neurotóxica de la bilirrubina en el recién nacido

    es la :

    a. Bilirrubina no conjugada o indirectab. Bilirrubina conjugada o directac. Urobilinogeno

    d. Biliverdinae. Urobilina

    28. Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en el sistemaABO de grupos sanguíneos, es cierto que:

    a. Afecta a primogénitos.

    b. Es más grave que la isoinmunización D.c. La detección prenatal es muy importante porque se

    asocia a anemia fetal severa.d. La prueba de Coombs es positiva.e. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en

    el recién nacido.

    29. ¿Qué criterio se usa para el diagnóstico de ictericia coles-tásica?:

    a. Bilirrubina directa mayor de 20% de la bilirrubina total.b. Bilirrubina directa menor del 15% de la bilirrubina total.c. Bilirrubina indirecta mayor de 5 mg/dL.d. Bilirrubina indirecta mayor de 8% de la bilirrubina total.e. Bilirrubina total mayor de 20 mg%.

    30. Señale la relación FALSA:

    a. La infección materna por parvovirus B19-hidrops fetalno inmune.

    b. Infección por enterovirus - sepsis con afectación sisté-mica.

    c. Infección por hepatitis B - ictericia y hepatomegalia.d. Infección por herpes - encefalitis y vesículas.e. Varicela en primer trimestre - afectación del SNC, hipo-

    plasia de miembros y cicatrices cutáneas.

    31. Sobre Sepsis neonatal, marque el enunciado falso:

    a. Se aconseja tomar 2 hemocultivos ante sospecha clínica.b. La sepsis precoz es de presentación generalmente

    multisistémica con neumonía frecuentec. Los gérmenes de la sepsis precoz son los gérmenes del

    tracto genital maternod. Los gérmenes más frecuentes de sepsis precoz son:

    estalococo coagulasa negativo y cándidae. Ocurre meningitis en un tercio de casos

    32. Recién nacido con antecedente materno de ruptura demembranas de 48 horas. ¿Qué conducta debe seguirse?:

    a. Observar los signos de alarmab. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterialc. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y factor

    Rhd. Administrar ampicilina y amikacina de manera prolác-

    ticae. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, proteína

    C reactiva, hemocultivo

    33. El tratamiento empirico inicial de la sepsis neonatal deinicio precoz es:

    a. Meticilina y cefotaximab. Amplicilina y cefotaxima

    c. Vancomicina y Amikacinad. Ampicilina y gentamicinae. Penicilina G y kanamicina

  • 8/17/2019 Test_NN_PERU12.pdf

    4/5

      Perú • NeonatologíaCTO MEDICINA 

    Test 1V 

    CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (00 34) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 4

    34. RNT que a las 3 semanas de vida comienza con fiebre,irritabilidad y rechazo de las tomas. Doce horas despuésse encuentra pálido, letárgico, hipotónico y con reflejo desucción débil. En la exploración presenta una tempera-tura de 40ºC, FC de 180 lpm, FR de 60 rpm; auscultacióncardiopulmonar normal; abdomen no doloroso, sin masasni megalias; fontanela a tensión. Hemograma: leucocitos

    2.800, segmentados 12%, cayados 13%. La prueba diag-nóstica MENOS importante de entre las siguientes es:

    a. Hemocultivo.b. Urocultivo.c. Rx tórax.d. Ecografía cerebral.e. Punción lumbar.

    35. ¿Cuál de los siguientes patógenos bacterianos probable-mente no produce sepsis en un lactante de menos de 60días, nacido a término y dado de alta con la madre, quepresenta fiebre en el momento actual?:

    a. Estreptococos del grupo B.b. Streptococcus pneumoniae.c. Escherichia coli.d. Pseudomonas aeruginosa.e. Listeria monocytogenes

    36. Recién nacido de 36 semanas. Con antecedente de RPMde dos días, corioamnionitis. Presenta signos de dificultadrespiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

    a. Taquipnea transitoriab. Enfermedad de membrana hialinac. Síndrome de aspiración de meconio

    d. Neumonía congénitae. Neumotórax espontáneo

    37. Recién nacido a término de 18 horas de vida, madre refiereque su bebe no succiona bien, se encuentra hipoactivo,poco reactivo al estímulo, con temperatura de 38° C. Delos siguientes enunciados ¿Cuál estaría en relación comofactor de riesgo para Sepsis neonatal?

    a. Toxemia maternab. Ruptura de membranas menor a 8 horasc. Recién nacido grande para edad gestacionald. Infección de tracto urinario materno en el III Trimestree. Rinofaringistis

    38. En el prematuro que al nacer presenta dificultad respiratoria,la causa más frecuente es:

    a. Síndrome de aspiración meconialb. Taquipnea transitoria del recién nacidoc. Enfermedad de membrana hialinad. Displasia broncopulmonare. Neumonía nosocomial

    39. Señale la afirmación FALSA respecto al manejo de los RNPT:

    a. La administración prenatal de corticoides a la madre tienemás benecios en los embarazos menores de 34 semanas

    b. El benecio optimo de la administración prenatal se ob-serva a las 24-48 horas después de iniciar el tratamiento

    c. La administración de surfactante exógeno mejora lasupervivencia de la EMH, pero no disminuye la incidenciade DBP

    d. La canalización de la vena umbilical puede tener comocomplicación una trombosis de la arteria renal

    e. Ante la sospecha diagnostica de EMH se pueden admi-nistrar antibióticos (ampicilina y gentamicina)

    40. Respecto a la retinopatía del prematuro, señale la respuestaFALSA:

    a. La administración de oxígeno a altas concentracioneses un factor de claro riesgo.

    b. El tiempo de administración también inuye.c. En el 90% de los afectados, la enfermedad progresa

    hacia una broplasia retrolental.d. La vitamina C no parece tener relación con ella.e. Hay otros factores cooperantes con la administración

    de oxígeno para su desarrollo

    41. Los RN post término y post maduros se caracterizan por losiguiente excepto:

    a. Lanugob. Cabello abundantec. Uñas largasd. Estado de alertae. Perdida de tejido subcutáneo

    42. Respecto a la hipoglucemia del hijo de madre diabética,señale cuál de las sgts. afirmaciones es FALSA:

    a. Se observa en el 75% de los hijos de diabéticas y en el25 % de los hijos de madres con diabetes gestacional.

    b. Aparece en !as primeras 24 horas de vida y suele serasintomático

    c. Se piensa que es debida a hiperinsulinismo fetal.

    d. La probabilidad de que el RN presente hipoglucemia esmás elevada cuanto más altas se encuentren las cifrasde glucosa en sangre de cordón.

    e. Se trata mediante infusión i.v. de bolos de glucosa ydebe retrasarse la alimentación oral para minimizar elriesgo de hipoglucemia de rebote.

    43. El recien nacido pretermino es definido como el que tiene:

    a. Peso al nacer menor de 1000 g.b. Peso al nacer menor de 2500gc. Peso al nacer menor de 1500 gd. Edad gestacional menor de 28 semanase. Edad gestacional menor de 37 semanas

    44. RN pretermino de 34 semanas de gestación, hijo de madrediabética, comienza al poco tiempo de nacer con taquipnea,quejido respiratorio, cianosis y bamboleo abdominal. En lasRx se observa un patrón reticulonodular con brocogramaaéreo. El diagnóstico más probable será:

    a. NeumoTÓRAX espontaneob. Sepsis por E colic. Enfermedad de membrana hialinad. Síndrome de aspiración meconiale. Distress respiratorio

  • 8/17/2019 Test_NN_PERU12.pdf

    5/5

      Perú • NeonatologíaCTO MEDICINA 

    Test 1V 

    CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (00 34) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com 5

    45. Entre las complicaciones de la enfermedad de membranahialina, NO figura:

    a. En caso de precisar intubación traqueal, puede desa-rrollar con posterioridad una estenosis subglótica.

    b. Pueden aparecer complicaciones derivadas de la cana-lización de las arterias o venas umbilicales.

    c. Cuando la EMH mejora, puede manifestarse un conductoarterioso persistente al aumentar la resistencia vascularpulmonar.

    d. Una apnea persistente de causa inexplicada puede sermanifestación de un conducto arterioso persistente enun RN que se recupera de una EMH.

    e. El neumotórax secundario a EMH aparece a partir deltercer día de vida, cuando mejora la enfermedad pul-monar de base.

    46. En el prematuro que al nacer presenta dificultad respiratoria,la causa más frecuente es:

    a. Síndrome de aspiración meconialb. Taquipnea transitoria del recién nÁcidoc. Enfermedad de membrana hialinad. Displasia broncopulmonare. Neumonía nosocomial

    47. Recién nacido de 38 semanas por cesárea electiva, peso alnacer: 2.500 gramos, líquido amniótico normal, Apgar: 8-9en la primera hora de vida. Presenta dificultad respiratoria,murmullo vesicular normal en ambos pulmones. Leucoci-tos: 19.500/rnm3, bastones:2%, hematocrito: 45%, PCR: 0,glicemia: 53 mg%. Radiografía de tórax: hiperaireación ycisuritis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

    a. Membrana hialinab. Neumonía congénitac. Taquipnea transitoriad. Aspiración de meconioe. NeumoTÓRAX

    48. Señale cuál sería el patrón radiológico que más frecuente-mente encontraríamos en un RN que ha sufrido un SAM:

    a. Patrón reticulogranular con broncogramab. Aumento de marcas vasculares con derramec. Inltrados dispersos con atropamiento aéreo.d. Patrón en esponjae. Normalidad radiológica

    49. La enfermedad de membrana hialina del prematuro sedebe a la falta de:

    a. Angiotensina II pulmonarb. Angiotensina I pulmonarc. Surfactante pulmonard. Eritropoyetina pulmonare. Oxigeno

    50. ¿Cuáles son los signos que no corresponden al Síndrome deDistress respiratorio del neonato según el test de SilvermanAnderson?

    a. Polipneab. Quejido espiratorioc. Tosd. Disbalance tóraco – abdominale. Tiraje intercostales