tesisutilizaciondeharinadecamoteenracionesalimenticiasparaavesdeengorde1-140609130006-phpapp02

40
 Utilización de harina de camot e en raciones alimentic ias para aves de engorde. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITA RIO REGION AL DEL CENTRO UNAH-CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA Tesis: UTILIZACIÓN DE HARINA DE CAMOTE ( Ipomoea Batata) EN RACIONES  ALIMENTICIAS P ARA A VES DE ENGORDE. Previa opci! a" #$#%"o &e I!'e!ier$a A'roi!&%#ria" Asesores: I!'. i"*re&o +ia""o Lara I!'. Mi'%e" E*r,! E"vir Mara&ia'a Presentado por:  A"e-a!&ra Mar$a %"!e Ma!%e"e Vic#oria Ma#i"&e Her!/!&e0 ara1o!a +ra!ci E&%ar&o S%a0o Car&o!a Co2a3a'%a4 Ho!&%ra  A5ri" 6789 1

description

utiizacion de la harina de camote para al alimentacion de aves ,de consumo humano

Transcript of tesisutilizaciondeharinadecamoteenracionesalimenticiasparaavesdeengorde1-140609130006-phpapp02

Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASCENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTROUNAH-CURCDEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA

Tesis:UTILIZACIN DE HARINA DE CAMOTE (Ipomoea Batata) EN RACIONES ALIMENTICIAS PARA AVES DE ENGORDE.Previa opcin al ttulo deIngeniera Agroindustrial

Asesores:Ing. Wilfredo Fiallos LaraIng. Miguel Efrn Elvir Maradiaga

Presentado por:Alejandra Mara Bulnes ManuelesVictoria Matilde Hernndez BarahonaFrancis Eduardo Suazo Cardona

Comayagua, HondurasAbril 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASCENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTROUNAH-CURC

DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UTILIZACIN DE HARINA DE CAMOTE (Ipomoea Batata) EN RACIONES ALIMENTICIAS PARA AVES DE ENGORDE.

Autores:Alejandra Mara Bulnes Manueles20091900094Victoria Matilde Hernndez Barahona20091900128Francis Eduardo Suazo Cardona20092000423

Comayagua, HondurasAbril 2014

INDICEDedicatoria6Agradecimiento7Resumen8Abstract9I. INTRODUCCION101.1 Planteamiento del Problema111.2 Justificacin11II. OBJETIVO GENERAL12Objetivos Especficos12III. MARCO REFERENCIAL123.1 Origen123.2 Taxonoma y Morfologa133.3 Descripcin de la planta133.4 Distribucin geogrfica143.5 Requerimientos edafolgicos153.6 Variedades de camote153.7 Plagas y enfermedades173.8 Enfermedades de importancia en Honduras193.9 Importancia del camote20IV. MARCO CONCEPTUAL23V. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACION245.1 Hiptesis de la investigacin245.2 Materiales y equipo24VI. METODOLOGIA266.1 Diagrama de flujo para la elaboracin de harina de camote266.2 Poblacin y Muestra276.3 Recoleccin de datos276.4 Definicin de variables27VII. RESULTADOS Y DISCUSION287.1 Resumen de resultados Proceso Experimental34VIII. CONCLUSIONES35IX. RECOMENDACIONES36X. BIBLIOGRAFIA37XI. ANEXOS38

INDICE DE CUADROSCuadro 1. Clasificacion Taxonomica13Cuadro 2. Listado de plagas con su control qumico18Cuadro 3. Listado de enfermedades con su control qumico19Cuadro 4. Contenido Nutricional del camote22Cuadro 5. Composicin Nutricional de Harina de Camote23Cuadro 6. Datos experimentales de diferentes dosis de harina de camote28

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Anlisis de Resultados, semana 7-14 de marzo29Grafico 2. Anlisis de Resultados, semana 15-21 de marzo30Grafico 3. Anlisis de Resultados, semana 22-28 de marzo31Grafico 4. Anlisis de Resultados, semana 29 de marzo 04 de abril32Grafico 5. Anlisis de Resultados, semana 5-11 de abril33

DedicatoriaA nuestros padres por su apoyo incondicional en todos los momentos de nuestras vidas.

Agradecimientos

A Dios todopoderoso por guiar nuestros pasos en la elaboracin de nuestro trabajo de investigacin.

Ingeniero Mario Renn Funes Caballero, Catedrtico de la Asignatura de Seminario de Tesis.

A nuestros asesores: Ingeniero Wilfredo Fiallos Lara, Ingeniero Miguel Efrn Elvir Maradiaga por su colaboracin y asistencia en todo momento.

Ingeniero Militza Murillo, Coordinadora del Programa Avcola Nacional (PAN), Regional Comayagua.

Ingeniero Gerson Gabarrete, Jefe de Produccion de la Agroexportadora Monty Farms de la ciudad de La Paz.

ResumenDebido a la gran cantidad de camote de descarte, que se genera en la agroexportadora Monty Farms de la ciudad de la paz, es necesario generar alternativas que permita obtener un mejor aprovechamiento de este producto. El propsito de esta investigacin es hacer valer el camote como una opcin viable para la alimentacin animal especficamente aves de engorde. Se plantea en esta investigacin la transformacin del camote fresco en harina por medio de un proceso de deshidratacin, la cual ser utilizada como suplemento en raciones alimenticias.El rendimiento promedio de la harina de camote en cuanto al producto fresco representa un 24%, teniendo en cuenta que la cantidad de camote de descarte de la empresa Monty Farms es de 6000 kilogramos diarios lo que representa el 12% de la produccin total, de esta cantidad de descarte se obtendran 3,168 libras de harina de camote.Para realizar este estudio se tom como muestra 22 aves de un da de nacidos de la raza Ross & Cobb que fueron divididos en cuatro grupos experimentales, de los cuales se manejaron tres grupos con diferentes mezclas de harina de camote y un cuarto grupo al que se le suministro concentrado comercial; esto con el objetivo de comparar la ganancia de peso del grupo experimental versus el grupo testigo.El grupo que presento un mejor desarrollo de la masa muscular fue al que se le proporciono harina de camote en un 50% de laracin total, el resto de la racin se complement con concentrado comercial; alcanzando este grupo un peso final de 990.5 gramos,El grupo que alcanzo un menor peso fue al que se suministr camote en un 100% de la racin total alcanzando un peso de 254.7 gramos por lo que se concluye quela harina de camote por s sola no se puede considerar como un excelente suplemento alimenticio para aves de engorde debido a su composicinqumica ya que es rica en carbohidratos pero pobre en cuanto a protenas limitando el desarrollo de la masa muscular.

AbstractDue to the large amount of sweetpotato discard, which is generated in the agricultural export Monty Farms city of peace, is necessary to generatealternativesforobtaining a better use of thisproduct. The purpose of this research is to enforce the sweetpotato as a viable optionfor animal feedspecificallybroilers. Processing of freshsweetpotatoflour through a dehydration process, which will be used as a supplement in feedrations is proposed in this research.The averageyield of sweetpotatoflour as the freshproductrepresents 24 % ,considering the amount of sweetpotato enterprise discard Monty Farms is 6000 kilograms per day which represents 12% of total production, discard this amount 3.168 pounds of sweetpotatoflour is obtained.To conductthisstudywassampled 22 birds a dayold Ross & Cobb breedwere divided intofour experimental groups, of which threegroups with different mixtures of sweetpotatoflour and a fourth group were handled at that will supply commercial concentrate;this with the aim of comparing the weight gain of the experimental group versus the control group.The group presented a better development of muscle mass was that I provide the sweetpotatoflourby 50 % of the total ration, the rest of the diet was supplemented with commercial concentrate;this group reaching a final weight of 990.5 grams,The group reached a lower weightwas that sweetpotatowas fed at 100% of the total ration reaching a weight of 254.7 grams so it is concluded that the sweetpotatoflour alone can not be considered as an excellent food supplementbroilers due to its chemical composition as it is rich in carbohydrates but poor in terms of limiting the development of muscle proteins.

I. INTRODUCCION

En la actualidad la bsqueda de nuevas alternativas en cuanto a la alimentacin animal se refiere, es cada vez mayor debido a la necesidad de poder proporcionar un mejor aprovechamiento de productos como en este caso el camote ya que se manejan grandes cantidades de descarte las cuales con un correcto aprovechamiento pueden servir como una opcin viable para la nutricin animal.La harina de camote puede ser utilizada como suplemento en la elaboracin de raciones alimenticias para aves de engorde.Por esta razn se plantea el estudio de cinco grupos de aves alimentados con diferentes mezclas de harina de camote, durante un tiempo de cinco semanas, tomando en consideracin el plan alimenticio establecido para aves de engorde.

Planteamiento del Problema:En aos anteriores el camote producido por las plantas empacadoras de la ciudad de La Paz no era aprovechado de la mejor manera debido a la falta de conocimiento en cuanto a las bondades que posee este tubrculo.La empresa MONTY FARMS en la actualidad posee un descarte de camote de la variedad Evangelina de un 12% de su produccin total lo que constituye aproximadamente 6000 Kilogramos al da.Hoy en da, debido a los altos costos de los alimentos concentrados, la bsqueda de alternativas en cuanto a la alimentacin animal son diversas e innovadoras siendo este un motivo para poder aprovechar el camote(Ipomoea Batata) de descarte como un suplemento en la elaboracin de raciones alimenticias para animales por su alto contenido de carbohidratos y vitaminas A y C constituyendo una excelente fuente de energa, haciendo uso de mecanismos innovadores se puede obtener un suplemento alimenticio de buena calidad y bajo costo para animales.Este estudio pretende dar a conocer la efectividad que puede llegar a tener una racin alimenticia a base de camote versus un concentrado comercial atravs de la experimentacin con aves de engorde.JustificacinEn la zona de La Paz se ha experimentado un aumento en cuanto a la produccin de camote, para el ao 2014 se tiene un excedente del 12% de la produccin total, lo que representa 6000 kilogramos de camote de descarte al da, el cual es vendido a un precio inferior al normal. Debido a esto es necesario introducir el procesamiento agroindustrial para la obtencin de un producto transformado que contribuya a dar valor a los productos hortcolas que participen en la apertura de nuevos mercados, generen fuentes de trabajo y ofrezcan una adecuada oportunidad de inversin; liberando el comercio interior de hortalizas frescas.Como una alternativa para el aprovechamiento de camote de descarte se propone el estudio del uso de la harina de camote como suplemento en raciones alimenticias para aves de engorde.

II. OBJETIVO GENERALDemostrar mediante un proceso experimental si es factible el uso del camote como suplemento en raciones alimenticias para animales especficamente para aves de engorde.

OBJETIVOS ESPECFICOS Aprovechar el camote de descarte,en cuanto a las bondades nutricionales de la variedad Evangelina en el Departamento de La Paz. Demostrar la efectiva de la harina de camote como suplemento alimenticio en aves de engorde.

III. MARCO REFERENCIALOrigenEl camote (Ipomoea Batata), Batata o Boniato es originario de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas.Parece que los navegantes espaoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevaran a la India, China y Japn.

Taxonoma Y MorfologaCuadro 1.Clasificacin TaxonmicaReinoPlantae

DivisinMagnoliophyta

ClaseMagnoliopsida

OrdenSolanales

FamiliaConvolvulaceae

GneroIpomoea

EspecieSpp.

Planta Planta de consistencia herbcea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual.Tallo Tambin llamado rama, de longitud variable (de 10 cm a 6 m), es cilndrico (calibre de 4 mm a ms de 6 mm) y rastrero. Puede ser glabro (sin pelos) o pubescente (velloso). El color vara entre verde, morado o combinacin de ambos.Sistema RadicularEs la parte ms importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. Las races son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubrculos de formas y colores variados (segn variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidn, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporcin apreciable de protenas. El peso de los tubrculos puede variar desde 200-300 gramos hasta 6 kilogramos.

Hojas Son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente en el tallo, sin vaina, con pecolo largo, de hasta 20 cm, y coloracin y vellosidad semejante al tallo. Limbo ligeramente muy desarrollado. Palminervias, con nervios de color verde o morado. La forma de limbo es generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas enteras, hendidas y muy lobuladas).FloresSe agrupan en una inflorescencia del tipo de cima bpara, con raquis de hasta 20 cm, que se sitan en la axila de una hoja con cuatro centmetros de dimetro por cinco de largo, incluido el pednculo floral; el cliz posee cinco spalos separados, y la corola cinco ptalos soldados, con figura embudiforme y coloracin violeta o blanca; el androceo lo constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.FrutoEs una pequea cpsula redondeada de tamao inferior a un centmetro, en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeas semillas redondeadas de color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.Importancia Econmica Y Distribucin GeogrficaLa batata es muy empleada en la alimentacin humana y del ganado y como materia prima en la industria de la pastelera y repostera, incluso para la obtencin de bebidas alcohlicas, dada su riqueza en sustancias amilceas y azucaradas.Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco preparados.

Requerimientos EdafolgicosRequerimientos del CultivoFactor Principal: La dedicacin nuestra en el cultivo y realizar todas las labores a tiempo - Buenas Prcticas Agrcolas.Suelo: De preferencia suelos francos con buen contenido de materia orgnica pero produce muy bien en suelos pesados hasta suelos arenosos con materia orgnica baja. El pH del suelo es preferible en el rango de 6.0 a 6.5.Clima: Temperaturas clidas entre (20 y 30) C y entre 300 a 1,000 msnm. A elevaciones mayores la cosecha se retrasa hasta los 150 das.Precipitacin: Se produce en zonas de precipitacin anual de 400 a 1,400 mm/ao. Pero de preferencia durante menor precipitacin obtiene su mejor produccin y en reas de mucha precipitacin hay bajas de produccin por la falta de luminosidad, baja temperatura y exceso de agua. En zonas como Cortes, Atlntida y Yoro con ms de 2,000 mm/ao, no recomendamos sembrar para tener cosecha durante los meses de Septiembre a Diciembre.Si aramos mal como vemos en estas dos fotos no esperemos un buen rendimiento. Acurdense las races ocupan igual o ms volumen de espacio que el follaje.Fecha de Siembra: Es un cultivo que se siembra durante todo el ao.Variedades de CamoteHay muchas variedades de camote incluyendo variedades de piel naranja, morada y blanca con igual nmero y combinaciones de color de la pulpa interna. Los mercados que tenemos son el de Europa y Canad y hay dos variedades recomendadas. Una es la de piel morada con pulpa blanca a un poco amarilla ("poco" solo un leve color amarillo) y con una forma cilindrica alargada y lisa la cual es la variedad Bush Buck. Esta primera variedad es consumida por los grupos tnicos en Europa de origen africano, asitico, etc., y se ha posicionado en el mercado local y no solo en el tnico de Canad. La segunda variedad es la de piel y carne color naranja con forma cilindrica alargada y lisa. La variedad que se import para esto es la Beauregard que se desarroll en Louisiana, EEUU. Esta variedad es para el mercado principal de Europa. De estas dos variedades se puede obtener la semilla a travs de los tcnicos de USAID-RED, productores en todo el pas y los exportadores. Existen otras variedades que se pueden usar pero se debe confirmar con los tcnicos de USAID-RED o ms importante con el exportador que le va comprar la fruta si esta otra variedad se puede usar.Descripcin de la variedad Beauregard Resistente a gallina ciega, pudricin del tallo (Erwiniachrysanthemi), internalcork y almacenamiento Susceptible: nematodos, Scurf (Monilochaetesinfuscans), pudricin negra (Ceratocystisfimbriata), marchitez bacteriana (Pseudomonas sp). Distanciamiento, Densidad y Arreglo Espacial La densidad recomendada para la siembra de camote es de 44,444 plantas por hectrea (31,111 plantas por Manzana). Distanciamiento de camas de 1.0 Mts Distancia entre plantas de 22.5 cm Una sola hilera sobre la cama Distanciamiento de camas de 1.2 Mts Distancia entre plantas de 18.5 cm Una sola hilera sobre la cama Distanciamiento de camas de 1.5 Mts Distancia entre plantas de 15 cm Una sola hilera sobre la cama Dos hileras sobre la cama separada 25 cm entre las hileras y 30 cm entre las plantas en las hileras individuales.Se recomienda usar un tubo de PVC de con las perforaciones y alambre dulce en las perforaciones a la distancia de siembra recomendada entre plantas para marcar y mantener la densidad deseada. Con esto logramos obtener la densidad recomendada para un excelente rendimiento. Quiero recordarles que los pequeos detalles son los que hacen la buena produccin.Para hacer nfasis: en la poblacin correcta y bien espaciada es la que nos va dar el rendimiento deseado. Por eso les pongo el ejemplo de lo sencillo que es el uso de un tubo de PVC para poder dar esta densidad y distanciamiento perfecto. No hay substituto para un trabajo bien hecho.

Plagas y Enfermedades

Plagas de Importancia en Honduras Gusano Alambre Gallina Ciega Sinfilido Lepidpteros Varios Saltahojas y Chinches Trips Ratones Babosa Barrenador del Tallo Cylasformicarius

Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde.2014

1

Cuadro 2. Listado de plagas con su controlQumico en el cultivo de camote. Honduras 2014

Nombre comnNombre cientficoDao que ocasionaControl qumico

Gusano AlambreAeolussp. y otras especiesSe alimenta del camoteJade 35 SC -(Imidacloprid) Lorsban 48 EC (Clorpirifos)

Galllina ciegaPhylophagaSe alimenta del camoteJade 35 SC -(Imidacloprid) Lorsban 48 EC (Clorpirifos)

SinfilidoScutigerellaimmaculata (Newport)Se alimenta de las raicillas y pelos absorbentesJade 35 SC -(Imidacloprid) Lorsban 48 EC (Clorpirifos)

LepidopterosSpodoptera, Noctuidae, Manduca, etcSe alimenta del follaje y algunos daan frutas salidas del sueloDipel 6.4 WG-(Bacillus thuringiensis) Lorsban 48 EC-(Chlorpyrifos) Xentary 10.3 WG-(Bacillus thuringiensis)

Salta Hojas y ChinchesCicadelidae, Tingidae, etc.Alimentacin del FollageConfidor 70 WG-(Imidacloprid) Lorsban 48 EC-(Chlorpyrifos)

TripsNo identificada Dao mecnico al follajeConfidor 70 WG-(Imidacloprid) Lorsban 48 EC-(Chlorpyrifos

Barrenador del TalloStenygrahistriaDao mecnico al tallo y frutaJade 35 SC -(Imidacloprid) Lorsban 48 EC (Clorpirifos)

Enfermedades de Importancia en Honduras:Mildeu BlancoPudricin de raz (Fusarium solani)Pudricin bacterial (Erwiniachrizanthemi)Varios tipos de VirusCuadro 3. Listado de Enfermedades con su ControlQumico en cultivo de camote. Honduras 2014

Nombre ComnNombre TcnicoPartes que afectaControl Qumico

Mildeu BlancoAlbugo Ipomoea- pandurataeHojaCurzate M-72 WP-(Cymoxanil + Mancozeb)

Vondozeb 80 WP-(Mancozeb)

Ridomil MZ 69 WP-(Metalaxyl+Mancozeb) Trichozam-(Trichodermasp.)

Pudricin de RazFusarium solaniFrutaSilvacur 30 EC (Tebuconazol + Triadimenol) Score 25 EC (Difenoconazol)

Pudricin BacterialErwiniachrizanthemiFrutaAgri-Mycin 16.4-(Oxitetraciclina +

Estreptomicina) Oxitetraciclina 95% Phyton-27 (cobre pentahidratado)

VirusPotyvirus, TMV, WMV-2, ZYMV y PRSVToda la plantaMachete (FeC) Control de Vectores

Importancia del camoteExisten cerca de 5 mil variedades de camote segn el color de la pulpa, puede ser blanca, amarilla, naranja o morada.En general los nutrientes de las variedades del camote son similares, es un alimento que aporta energa (116 caloras en cien gramos de camote amarillo) gracias a su almidn (alrededor de 25%). Tiene poca protena (1,3%) y casi no tiene grasa, lo que si contiene es un importante aporte de agua, cerca del 95% del camote es agua.Adems de ser energtico, el camote es especialmente importante por la cantidad de vitamina A en forma de carotenos que contiene. Vitamina muy importante para ofrecer resistencia frente las infecciones ya que participa en nuestro sistema inmunolgico as como, su necesaria funcin en los ojos permitiendo la visin. Tambin permite el crecimiento y renovacin de las clulas de la piel.Luego de ser sometido al calor ya sea sancochado, horneado o frito, queda aproximadamente el 70% del caroteno y a pesar de ello es suficiente para cubrir, segn la intensidad del color naranja del camote, entre 56 y 241% de las necesidades de vitamina A del da. El camote en las zonas de extrema pobreza contribuye con la recuperacin de los desnutridos.El color morado es rico en antocianinas, sustancia orgnica de gran capacidad antioxidante que segn estudios de la Universidad Estatal de Kansas, mencionado tambin por el Centro de Investigacin de la Papa, previenen el cncer de colon y el envejecimiento. Facilita adems la evacuacin intestinal ya que es rico en fibra hasta 2 gramos por cada 100 gramos de pulpa. Si consumimos la cscara, el aporte de fibra es significativamente mayor.El camote tambin aporta minerales como calcio y potasio este ltimo se va perdiendo cuando el camote es guisado sin cscara. Los mtodos de coccin del camote por calor sin agua, sea horneado, pachamanca o frito permiten un pardeamiento enzimtico que oscurece la pulpa, favorece su digestibilidad y la ablandan.El sancochado y el vapor hacen que algunas vitaminas disminuyan como la vitamina C y complejo B (aunque no es un alimento muy rico en estas vitaminas). La fritura, enriquece mucho ms las caloras del camote incrementndose al menos en un 50 a 70% adicional.La dieta saludable incluye el consumo de camote 1 2 veces por semana, una racin de a 1 unidad de camote cocido por vez es suficiente para beneficiarnos de su valor nutricional.

Cuadro 4. Contenido nutricional Camote* (Fichas tcnicas FAO 2006)

MacronutrientesMicronutrientes

Protenas (gr.)=1,6Calcio (mg) = 22

Glcidos (gr.) =24,1 Fsforo (mg) = 28

Lpidos (gr.) = 0,30Hierro (mg) = 0,59

Fibra (gr.) = 3Magnesio (mg) =18

Agua (%)= 72,8Zinc (mg) = 0,39

Sodio (mg) = 19

Potasio (mg) = 300

Fsforo (mg) = 50

Selenio (mg) = 1

Cobre (mg) = 0,13

Cloro (mg) = 44

Flor (mg) = 14

Manganeso (mg) = 0,24

Vit. A (U.I.) = 15. 545

Vit. C (mg) = 22,7

Vit. B1 (mg) = 0,17

Vit. B2 (mg) = 0,06

Niacina (mg) = 0,97

cido flico (g) = 17

Vitamina K (g) = 1,8

cido Pantotnico (mg) = 0,59

Biotina (g) = 4,3

*Composicin nutricional en 100 g de producto

Cuadro 5. Composicin nutricional de la harina de camote.

IV. MARCO CONCEPTUALNutrientes: Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el organismo y cuyo fin es aportar energa, aminocidos o elementos reguladores del metabolismo.Racinalimenticia: Cantidad habitual que se suele consumir de un alimento.Mezcla: Es una materia constituida por diversas molculas, estn formadas por varias sustancias que no mantienen interacciones qumicas.Harina: Polvo que se obtiene al moler granos de trigo o de otros alimentos ricos en almidnRendimiento: Se refiere a la proporcin que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien tambin se conocen como rendimiento.Producto fresco: Son los alimentos que tienen una fecha de produccin reciente, y que han sido conservados debidamente desde su origen hasta el momento de ser adquiridosEquipo: Coleccin de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para realizar un determinado trabajo.Materiales: Conjunto de mquinas, herramientas, entre otras, necesarias para el desempeo de un servicio o proceso.Grados Brix: Son aquellos que miden la cantidad de slidos solubles presentes en un jugo o pulpa expresados en porcentaje de sacarosa.Humidimetro: Instrumento utilizado para medir el grado de humedad de solidos ya sea en forma de granos o harina.Deshidratado: Consiste en extraer el agua de los alimentos, lo que evita la proliferacin de microorganismos y la putrefaccin se puede realizar con calor natural exponiendo el alimento al sol o con calor artificial mediante deshidratadores de aire forzado.Ph: Magnitud que expresa el grado de acidez (PH menor de 7) o de alcalinidad (PH mayor que 7) de una solucin. V. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACINInvestigacinaplicadaHiptesis de la InvestigacinEl camote al ser un producto rico en carbohidratos proporciona una excelente fuente de energa que puede ser aprovechada de manera eficiente por el animal igualando el desarrollo obtenido con concentrados comerciales.Materiales y EquipoMateriales: Desinfectante Cuchillos Rallador Tablas de picar Balanza Recipientes de plstico Mascarilla Redecilla Gabachas

Equipo: Deshidratador Licuadora Refractmetro Medidor de PH Humidimetro

VI. METODOLOGA

Seleccin del CamoteDiagrama 1. Diagrama de flujo de proceso de elaboracin de harina de camote

Lavado

Pelado

Picado

Rayado

Pesado

Deshidratado

Pesado

Licuado

Poblacin y MuestraSe tom una muestra de 22 aves de engorde, raza Ross & Cobb de un da de nacidos; con un peso inicial de 50 gramos Los cuales fueron organizados en cuatro grupos: ElTestigoque representa el grupo 1, al que se le suministro concentrado comercial de la lnea ALCON (Inicio y Desarrollo) el grupo 2, al cual se le suministro camote en un 100% de la racin total, el grupo 3 al que se le suministro camote en un 50% de la racin total y el restante 50% suplementado con concentrado comercial, el grupo 4 al que se le suministro camote en un 70% de la racin total y el restante 30% complementado con concentrado comercial.Recoleccin de DatosLos datos recolectados estn basados en cuanto al peso y la cantidad de alimento consumido. Las aves sern pesadas dos veces por semana, de igual manera la cantidad de alimento a suministrarles ira aumentando gradualmente cada semana tomando como base el plan alimenticio que se aplica a aves de engorde.

Variable Independiente Variable DependienteProporciones de la mezcla Peso obtenido

VII. RESULTADOS Y DISCUSIONCuadro 6. Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. Datos Experimentales de las diferentes dosis de raciones alimenticias. UNAH-CURC.La Paz. Honduras. 2014Grafico 1. Utilizacin de harina de camote como suplemento en raciones alimenticias para aves de engorde. Anlisis de Resultados de la semana 7-14 marzo. UNAH-CURC. La Paz. 2014.

Durante la primera semana el grupo que presento una mejor ganancia de peso en comparacin con el grupo testigo (alimentado solamente con concentrado), fue el grupo con la mezcla 50/50 es decir aquel que se le proporciono harina de camote en un 50 % de la racin total y un 50 % de concentrado comercial, alcanzando un peso de 141,5 gramos.

Grafico 2. Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. Anlisis de Resultados de la semana 15-21 de Marzo. UNAH-CURC. La Paz. 2014.

Durante la segunda semana el grupo que presento una mejor ganancia de peso en comparacin con el grupo testigo (alimentado solamente con concentrado), fue el grupo con la mezcla 50/50 es decir aquel que se le proporciono harina de camote en un 50 % de la racin total y un 50 % de concentrado comercial, alcanzando un peso de 339,6 gramos.

Grafico 3. Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. Anlisis de Resultados de la semana 22-28 Marzo. UNAH-CURC. La Paz. 2014.

Durante la tercera semana el grupo que presento una mejor ganancia de peso en comparacin con el grupo testigo (alimentado solamente con concentrado), fue el grupo con la mezcla 50/50 es decir aquel que se le proporciono harina de camote en un 50 % de la racin total y un 50 % de concentrado comercial, alcanzando un peso de 509,4 gramos.

Grafico 4. Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. Anlisis de Resultados de la semana 29 de Marzo al 4 de Abril. UNAH-CURC. La Paz. 2014.

Durante la cuarta semana el grupo que presento una mejor ganancia de peso en comparacin con el grupo testigo (alimentado solamente con concentrado), fue el grupo con la mezcla 50/50 es decir aquel que se le proporciono harina de camote en un 50 % de la racin total y un 50 % de concentrado comercial, alcanzando un peso de 735,8 gramos.

Grafico 5. Utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. Anlisis de Resultados de la semana 5-11 Abril. UNAH-CURC. La Paz. 2014.

Durante la quinta semana el grupo que presento una mejor ganancia de peso en comparacin con el grupo testigo (alimentado solamente con concentrado), fue el grupo con la mezcla 50/50 es decir aquel que se le proporciono harina de camote en un 50 % de la racin total y un 50 % de concentrado comercial, alcanzando un peso de 990,5 gramos.

Resumen de los resultados del proceso experimental, en la utilizacin de harina de camote en raciones alimenticias para aves de engorde. UNAH.CURC. La Paz 2014. Para la obtencin de la harina de camote se encontr que por cada 2,5 kilogramos de producto fresco se obtienen 600 gramos de producto deshidratado lo que representa un rendimiento del 23% del peso total del producto fresco.

Se incorporaron las buenas prcticas de manufactura en la elaboracin de la harina de camote en el laboratorio de procesamiento de alimentos.

Segn los anlisis realizados al producto fresco, este presenta un ph de 6.5 y una concentracin de solidos totales de 14 %.

La harina de camote presento una humedad del 10.4%

El grupo al que se le suministro harina de camote en un 50% de la racin total obtuvo un peso final de 990.5 gramos en comparacin con el grupo testigo que alcanzo un peso final de 1,075.4 gramos.

El grupo al que se le suministro 100% harina de camote alcanzo un peso final de 254.7 gramos lo que nos demuestra que la harina de camote por s sola no es un alimento adecuado para el desarrollo de aves de engorde.

El grupo al que se le suministro la harina de camote en un 70% de la racin total obtuvo un peso final de 622.6 gramos lo que indica una ganancia de peso del menos del 50% en comparacin con el grupo testigo.

VIII. CONCLUSIONES El camote de descarte puede ser aprovechado de manera eficiente mediante la obtencin de harina, la cual puede ser empleada como alimento animal obteniendo resultados que pueden ser favorecedores en trminos monetarios.

El rendimiento que posee el camote en cuanto a la obtencin de la harina representa un 23% del peso total de producto fresco.

El proceso de obtencin de la harina de camote es un proceso sencillo el cual fcilmente puede realizarse a gran escala dando la posibilidad de obtener resultados muy satisfactorios siempre y cuando se tomen en cuenta todas las medidas de higiene y seguridad en cada uno de los procesos.

La harina de camote por s sola no se puede considerar como un excelente suplemento alimenticio para aves de engorde debido a su composicinqumica ya que es rica en carbohidratos pero pobre en cuanto a protenaslimitandoel desarrollo de la masa muscular.

Para obtener una buena racin y un mejor aprovechamiento del camote se debe de suministrar un 50% de harina de camote de la racin total y el restante 50% debe de ser complementado con concentrado comercial para compensar la deficiencia del camote en cuanto a protenas.

Al grupo al que se le suministro 100% harina de camote presentaban una mayor actividad fsica en comparacin con los dems grupos esto debido a que el camote por si solo aporta grandes cantidades de energia lo cual representara una prdida en cuanto a la ganancia de peso.

IX. RECOMENDACIONES Dar a conocer mediante este tipo de investigaciones cientficas, a las diferentes productoras de camote de la regin y del pas la manera de cmo pueden aprovechar el camote de descarte que poseen como una alternativa ms viable de aprovechamiento en la nutricin animal.

Poder realizar mediante estudios posteriores un anlisisbromatolgico de la variedad de camote Evangelina en la cual se bas esta investigacin para poder concluir cuales son las debilidades y fortalezas de esta variedad en cuanto a nutrientes se refiere.

Incluir en el plan de estudio de la carrera de Ingeniera Agroindustrial, asignaturas que preparen al estudiante en los diferentes mtodos y tcnicasdeinvestigacin para la recoleccin y anlisis de datos e informes tcnicos de investigacin.

Dar a conocer a la industria avcola de la regin este tipo de alternativas innovadoras en cuanto a la alimentacin de aves de engorde.

Para obtener una buena racin y un mejor aprovechamiento del camote se debe de suministrar un 50% de harina de camote de la racin total y el restante 50% se debe complementar con protenas, se recomienda la utilizacin de harina de huesos o cereales ricos en protenas como la soya.

Estudios posteriores podran ahondar en este tema llevando acabo procesos experimentales en los cuales las mezclas de camote se suministren a porcinos y bovinos

X. BIBLIOGRAFIA

Abu Sabbah Sara (2007) Recuperado de: http://www.rpp.com.pe/2012-07-09- consultado 12 de marzo del 2014 el-camote-alimento-que-aporta-energias-y-fibra-noticia_499808.htmlDisponible www.Google.com FAO (2010) Recuperado de: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/CAMOTE.HTM consultado el 3 de Abril del 2014Disponible en www.Google.com Lardizabal Ricardo (2006) Recuperado de: http://www.fintrac.com/cpanelx_pu/USAID%20RED/USAID_RED_Manual_Produccion_05_Camote_03_06.pdf consultado el 2 de Abril del 2014Disponible www.Google.com

XI.

ANEXOS