Tesis_Juan Carlos Ortega Guerrero oct 2014

445
Instituto de Investigaciones en Educación Doctorado en Investigación Educativa Tesis Procesos e instrumentos de recolección de información de las Instituciones de Educación Superior: Estadística 911 (1997-1998 a 2011-2012) Presenta Juan Carlos Ortega Guerrero Tutor y Director de tesis Miguel A. Casillas Alvarado Comité tutorial: Ragueb Chain Revuelta Mario Miguel Ojeda Ramírez 24 de octubre de 2014 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Transcript of Tesis_Juan Carlos Ortega Guerrero oct 2014

  • Instituto de Investigaciones en Educacin

    Doctorado en Investigacin Educativa

    Tesis Procesos e instrumentos de recoleccin de

    informacin de las Instituciones de Educacin Superior: Estadstica 911 (1997-1998 a 2011-2012)

    Presenta Juan Carlos Ortega Guerrero

    Tutor y Director de tesis

    Miguel A. Casillas Alvarado

    Comit tutorial: Ragueb Chain Revuelta

    Mario Miguel Ojeda Ramrez

    24 de octubre de 2014

    Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

  • Agradezco al doctor Miguel Casillas Alvarado por la direccin de esta tesis, as como por todo el apoyo y la orientacin durante el desarrollo de la misma. Ms que director de tesis, ha sido un amigo y, al mismo tiempo, el primer crtico de este trabajo. Al doctor Ragueb Chain Revuelta le agradezco el haberme iniciado en el anlisis de los problemas de la educacin superior. Su tcnica de presentar la informacin me sirvi de base para esta tesis. El apoyo que he recibido de su parte desde que llegu a Xalapa ha sido invaluable para m. El doctor Mario Miguel Ojeda Ramrez le dio un giro importante a esta tesis al hacerme ver que los sistemas de indicadores eran una forma pertinente de abordar el problema del anlisis de informacin; le agradezco sus comentarios. A los doctores Ricardo Mercado del Collado, Marco Aurelio Navarro Leal, Mara Guadalupe Gonzlez Lizrraga, Claudio Rafael Castro Lpez y Nicandro Cruz Ramrez les agradezco el tiempo dedicado a la lectura de este trabajo; sus observaciones y sugerencias lo mejoraron sustancialmente. Mucho le debo a mis compaeros del Instituto de Investigaciones en Educacin de la Universidad Veracruzana. En especial agradezco los comentarios y correcciones que hicieron Vernica Ortiz, Jssica Lpez, Argelia Ramrez, Karla Valencia y Esmeralda Alarcn. Sin el apoyo que tuve del maestro Fernando Ulises Gonzlez Colorado, ex director de Estadstica Educativa de la Direccin General de Planeacin y Programacin de la SEP, entender el proceso de generacin de la Estadstica 911 me habra resultado mucho ms dificil. Agradezco toda la informacin y las mltiples entrevistas que me concedi. A Diana Luz le agradezco su acompaamiento y paciencia.

  • ndice

    ............................................................................................................................Introduccin. 7...............................Planteamiento del problema, la construccin del objeto de estudio 8

    .................................................................................Diseo y estrategia metodolgica 14........................................................................................................Plan de exposicin 18

    ....................................................................................................................1. Estado del arte 23............................................................................La Estadstica 911, su alcance 26

    .........................................................Estadstica 911 para la educacin superior 28..............................La informacin de las IES desde la investigacin educativa 31

    ................................................Anlisis sobre deficiencias de la Estadstica 911 34..........................................................Propuestas sobre creacin de indicadores 38

    ................................................Propuestas de sistemas de informacin oficiales 44

    .....................................................................................2. Marco terico y marco referencial 49..........................................................................................................2.1 Marco terico 50

    .........................................................................................Planeacin estratgica 50

    .........................................................................................Ingeniera de software 53.............................................................................Medicin en ciencias sociales 58

    ....................................................................................................2.2 Marco referencial 61.................................................2.1.1 Estructura del sistema educativo nacional 62

    .....................2.2.2 Organizacin del sistema de educacin superior en Mxico 67.........................................................La Secretara de Educacin Pblica 70

    ......................La ANUIES y la informacin sobre la educacin superior 72..........2.2.3 Crecimiento de las instituciones de educacin superior en Mxico 78

    ..........................................................2.2.4 Planeacin de la educacin superior 88.........................Funcin del Estado como proveedor de bienes pblicos 89

    ..El Sistema de Educacin Superior como sistema flojamente acoplado 91.........................Las IES en Mxico: el papel de los gobiernos sexenales 94

    ........La planeacin estratgica en la conduccin del sistema educativo 101...........................................La planeacin en los programas sectoriales 103

    ...........................................................................2.2.5 Clasificacin de las IES 113....................................Caractersticas que debe tener una clasificacin 116

    ......................................................................................Por subsistemas 119.........................................Por su funcin y nivel de la oferta educativa 121

    ................................................................................Por su organizacin 123

    3

  • ................................Por la fuente de financiamiento pblico y privado 125...................................................................Por su ubicacin geogrfica 128

    .........................Por la amplitud acadmica de los programas ofrecidos 130......................................Instituciones universitarias y no universitarias 131

    .............................................Clasificacin de instituciones particulares 134......................................Clasificaciones que usan mtodos estadsticos 136

    ..........................................................................................3. Anlisis de la Estadstica 911 139................................................................................................Fuente de informacin 140

    .....................................................................................................Cobertura temporal 140....................................................................................................................Estructura 141

    ........................Cobertura temtica de los formatos 911 del ciclo escolar 2011-2012 143..................................................................................Evolucin de los Formatos 911 160

    .............................................................................Anlisis de persistencia de campos 163..............................................................Proceso de recoleccin de la Estadstica 911 177

    .................................................................................................Proceso de validacin 186...........................................................................................Difusin de los resultados 187

    ..........................................4. Acercamiento al proceso de recoleccin de datos en las IES 195............................................................................................Universidad Veracruzana 197

    .........................................................................................Contexto acadmico 199............................................................................Recoleccin de informacin. 205

    ......................................................................................Universidad Cristbal Coln 211.........................................................................................Contexto acadmico 213

    .........................................................................Recoleccin de la informacin 215...............................................Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rbsamen 217

    .........................................................................................Contexto acadmico 218.............................................................................Recoleccin de informacin 219

    ...................................................................Instituto Tecnolgico Superior de Xalapa 221.........................................................................................Contexto acadmico 222

    .............................................................................Recoleccin de informacin 223......................................................................................................................Resumen 225

    .............................5. Anlisis de variables clave, construccin de un sistema de consulta. 227.................................................Integracin y validacin de los archivos electrnicos 228

    ..............................................................................Anlisis de las instituciones 232.............................................................................Integridad referencial 233

    ....................................................................................Anlisis de la matrcula 235.................................Ubicacin geogrfica. Estados, municipios, poblaciones 247

    4

  • .......................................................Fuente de sostenimiento y financiamiento 249.............................................................................Dependencia administrativa 250

    ....................................................................................Dependencia normativa 250...............................Sistema de consulta de la Estadstica 911 de educacin superior 252

    ...................................................................................Base de datos relacional 252..........................................................................................Sistema de consulta 258

    ...............................................Propuesta de un sistema clasificador de las IES 266

    ....................................................................................................................6. Conclusiones 273................................................................6.1 Alcance y lmites de esta investigacin 274

    .........................................................................................6.2 Conclusiones analticas 275.............................................................6.1 Respuesta a la hiptesis de trabajo 275

    .....................................6.2 Variables que podra aadirse a la Estadstica 911 283...............................................................................................................6.3 Hallazgos 288

    ..........................................................................6.4 Trabajo de investigacin a futuro 289

    ..........................................................................................................Listado de referencias 295

    ...............................................................................................................Siglas y acrnimos 309

    ................................................................................................................................Glosario 313

    ........................................................................................................Anexo 1. Formatos 911 323...................................................................................Formato 911.10 - Instituciones 323

    ..............................................................................................Formato 911.9 Escuelas 331............................................................................................Formato 911.9A Carreras 339

    .........................................................................................Formato 911.9A Posgrados 344

    ..............................Anexo 2. CINE 97 y Clasificacin mexicana de programas de estudio 349......................................................................................................................CINE 97 349

    .......................................................Clasificacin mexicana de programas de estudio 352

    ......................................................................Anexo 3. Cuadros de anlisis de persistencia 355

    5

  • Carl Gauss

    Introduccin.

    Las universidades son organizaciones complejas que requieren de informacin confiable y

    oportuna para tomar decisiones. Los sistemas de educacin superior contemporneos no evolucio-

    nan al azar, muchos de sus cambios se asocian a las polticas pblicas, que requieren de indicadores

    precisos y hacen ms necesarios los sistemas de informacin para generarlos.

    El propsito general de este trabajo es analizar si la informacin disponible sobre las Institu-

    ciones de Educacin Superior (IES) es suficiente para servir de apoyo a la planeacin del Sistema de

    Educacin Superior (SES); para ello nos proponemos documentar y analizar el proceso de elabora-

    cin de la informacin oficial sobre las IES en Mxico en todas sus etapas: desde el diseo de los

    instrumentos utilizados, hasta su contenido, la recoleccin, validacin y publicacin de los resulta-

    dos. Se trata de documentar un proceso que no est documentado. Para hacerlo es necesario conocer

    los instrumentos de recoleccin de informacin que se utilizan, los mecanismos de recoleccin, la

    forma en que se capturan los datos, las instituciones que participan en el proceso, la cantidad de va-

    riables involucradas, el tiempo necesario para recabar los datos, y los mecanismos para la distribu-

    cin de los resultados obtenidos.

    El contenido, la recoleccin, el anlisis y el uso de la informacin oficial de las IES han cam-

    biado con la evolucin del SES. Para entender por qu la informacin sobre las IES se procesa de de-

    terminada forma es necesario entender qu son las IES, por qu se les da importancia, por qu se de-

    dican tantos recursos a su sostenimiento, cmo se integra este conjunto abigarrado y heterogneo de

    instituciones, quines son sus administradores y supervisores, cuntos profesores y alumnos com-

    prende y cmo han venido creciendo.

    El presente trabajo intenta ser una aportacin original, porque no slo abarca el anlisis de los

    datos resultantes de la aplicacin de la Estadstica 911, sino que adems revisa la produccin y el

    diseo de los instrumentos de recoleccin de informacin, el proceso de su aplicacin, los proble-

    7

  • mas del registro y la difusin de la informacin resultante. Para tener un contexto ms amplio tam-

    bin se consideraron aspectos relativos a la formacin, el crecimiento y la administracin de las ins-

    tituciones de educacin superior.

    Esta tesis tiene una aproximacin multidisciplinaria, ya que conjunta diversos aspectos: hist-

    ricos, al revisar la evolucin de las IES; de anlisis documental, al deconstruir los instrumentos de

    recoleccin de informacin de las IES; de investigacin de operaciones, al estudiar el mecanismo de

    recoleccin y procesamiento de la informacin de las IES; y de recursos tecnolgicos, al aplicar tc-

    nicas de ingeniera de software al anlisis de las bases de datos generadas por la aplicacin de la Es-

    tadstica 911. Este anlisis se hizo con la informacin de los ciclos escolares 1997-1998 a 2011-

    2012, debido a que a partir del ciclo 1997-1998 se cuenta con bases de datos en formatos electrni-

    cos de la Estadstica 911.1 Vale resaltar que antes de este ciclo no existen archivos electrnicos, por

    lo que el anlisis y procesamiento de la informacin tienen que hacerse manualmente.

    Todos los aspectos anteriores se complementan para entender qu necesita tener un sistema de

    informacin de las IES que permita recolectar, procesar, difundir y aprovechar eficientemente esta

    informacin de modo que sirva como apoyo a los procesos de planeacin del SES. Esta conjuncin

    entre disciplinas humansticas y tcnicas es posible debido a la formacin acadmica y profesional

    en los diversos mbitos en los que ha trabajado el autor de esta tesis: por un lado, estudios y amplia

    experiencia en diseo de software, anlisis de sistemas y programacin; por otro, el haber trabajado

    por varios aos en el estudio de las trayectorias escolares, el proceso de ingreso a la educacin supe-

    rior y el anlisis de las polticas en educacin superior.

    Planteamiento del problema, la construccin del objeto de estudio

    Las instituciones de educacin superior, y las universidades en particular, son organizaciones

    radicalmente diferentes a otras en las que se pueden aplicar los modelos tradicionales de toma de

    decisiones. Se hace referencia a ellas como anarquas organizadas, ya que sus componentes ad-

    ministradores, instituciones, alumnos, profesores, campos del saber y objetivos que se plantean con

    su quehacer son muy dismbolos, continuamente se modifican, y al interactuar entre ellos conser-

    8

    1 Como se analiza posteriormente, los formatos 911 cubren todos los tipos y niveles educativos. De manera general y para abreviar, puesto que este trabajo es sobre la educacin superior, cuando se mencionen los formatos 911 o la Esta-dstica 911 deber entenderse que me refiero a los utilizados para recabar la informacin de la educacin superior a me-nos que indique otra cosa.

  • van su identidad y mantienen una separacin fsica o lgica por lo que se les califica tambin como

    organizaciones dbilmente acopladas (Clark, 1983) (Weick, 2009).

    A pesar de lo anterior, se ha intentado aplicar a los sistemas educativos mtodos racionales de

    planeacin que ayuden al cumplimiento de sus objetivos, para lo cual es requisito indispensable con-

    tar con informacin. Se afirma que es necesario contar con informacin confiable, vlida y relevante

    que nos ayude a detectar avances, aciertos, dificultades y disfuncionalidades en los procesos educa-

    tivos (Fresn Orozco, 2002). Dicha informacin, una vez que es sistematizada y analizada, poten-

    cialmente sirve para definir las estrategias ms adecuadas para planear, tomar decisiones y evaluar

    los resultados obtenidos. Ralph Tyler, el precursor de la evaluacin educativa moderna, enfatiza la

    necesidad de contar con criterios referenciales para emitir juicios de valor respecto de la informa-

    cin obtenida (Tyler, 1950); es decir, para planear y posteriormente evaluar los resultados de las ac-

    ciones planeadas se requiere tener informacin del estado inicial, de lo ocurrido en el proceso y del

    estado final del proceso a evaluar.

    La necesidad de planear viene asociada, entre otros aspectos, a la escasez de recursos y por

    ende a la necesidad de racionalizar su uso. Si tomamos en cuenta el origen del financiamiento de la

    educacin encontraremos dos extremos. En Europa y otros pases en los que se incluye a Mxico,

    donde la educacin superior es financiada y controlada mayormente por el Estado, se extiende la

    idea de aplicar el New Public Management2 al mbito de las polticas en educacin superior y coin-

    cide con el surgimiento de lo que se ha definido como Estado evaluador3 (Kent Serna, 1999; Neave,

    1990). En otros pases, como por ejemplo los Estados Unidos, se sigue una poltica guiada estricta-

    mente por el mercado. Para cualquiera de estos dos mecanismos de financiamiento la informacin es

    primordial, ya sea que se responda a las demandas de la sociedad a travs del Estado o del mercado

    (Kent Serna, 1999).

    Introduccin

    9

    2 Que propone la aplicacin de tcnicas de gestin usadas en empresas privadas en organizaciones del sector pblico para mejorar la eficiencia de los gobiernos

    3 El Estado evaluador es una racionalizacin de las polticas sociales e implica la redistribucin general de funciones entre el Estado y las IES, de tal manera que el primero conserva el control estratgico global por medio de pocas palan-cas polticas pero ms precisas, constituidas por la asignacin de misiones, la definicin de metas y la operacionaliza-cin de criterios relativos a la calidad de los productos.

  • El problema de obtener informacin oportuna y vlida sobre el tamao, la infraestructura, la

    oferta educativa y matrcula de las IES no es nuevo; en diferentes planes de trabajo, propuestas de

    organizacin y programas federales se plantea la necesidad de contar con un Sistema Nacional de

    Informacin de la Educacin Superior (SNIES) que concentre, sistematice y posibilite la consulta de

    la informacin sobre las IES para que sea til a ellas mismas, a investigadores, y organismos evalua-

    dores o dependencias encargadas de la planeacin nacional. A pesar de todos esos planes, metas,

    programas y an con los avances que se han logrado, en la prctica no se encuentran los resultados

    esperados, no se tiene un Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior que facilite

    una visin global de la educacin superior de Mxico (ANUIES, 2000, p. 234).

    Segn reconocen mltiples autores, entre ellos las mismas autoridades federales, en Mxico a

    pesar de que se ha avanzado en el diseo e implementacin de sistemas de recoleccin de informa-

    cin, no se cuenta con un sistema integrado de informacin de las instituciones de educacin supe-

    rior, actualizado y con datos confiables (ANUIES, 2000; De Vries, 2000a; Galaz Fontes, 1998; Gil

    Antn et al., 2009; Levy, 1986; Lpez Zrate et al., 2002; Mendoza Rojas, 2010; PEF, 2007).

    Definimos como sistema integrado de informacin aquel, automatizado o manual, que engloba

    la infraestructura, la organizacin, el personal, mquinas, mtodos organizados para recopilar, pro-

    cesar, organizar, almacenar, visualizar y transmitir datos que representan informacin. Contempla

    todas las etapas de un ciclo de informacin: desde la definicin de las variables, hasta los mtodos,

    procedimientos e instrumentos de recoleccin, su validacin y depuracin, la integracin con datos

    complementarios que provengan de otras fuentes de informacin, la distribucin a quien los necesi-

    te, la evaluacin de los resultados y retroalimentacin, as como la calendarizacin de todo el proce-

    so.

    La necesidad de contar con un sistema de informacin sobre las IES se ve reflejada en el Pro-

    grama Sectorial de Educacin del sexenio que termin en 2012, en el que se marca como objetivo

    Disear e instrumentar un sistema de informacin que se convierta en la plataforma de los procesos

    de toma de decisin, que facilite el trnsito de estudiantes entre diferentes modalidades educativas y

    que se difunda ampliamente entre la sociedad en general... (SEP, 2007a, p. 61). Ms recientemente,

    en el Programa Sectorial de Educacin 2013-2018, se insiste en la necesidad de contar con un Sis-

    10

  • tema de Informacin y Gestin Educativa (SIGE) que permita a la autoridad tener una sola platafor-

    ma de datos para la planeacin, administracin y evaluacin del Sistema Educativo (SEP, 2014).

    Para generar la informacin de las IES es necesario que ellas cuenten con herramientas que les

    ayuden a generarlos. A pesar de que el gobierno federal, a travs de la SEP (con programas como el

    PIFI,4 FOMIX5 y otros anteriores, como el PRONAES6 y el PROIDES7), ha dedicado una cantidad impor-

    tante de recursos para lograr que las IES tengan sistemas estandarizados de informacin que les per-

    mitan automatizar sus procesos e integrarlos en un sistema nacional de informacin, el objetivo no

    se ha cumplido. Lo anterior se ha debido a mltiples causas: falta de personal especializado en in-

    formtica y anlisis de procesos, deficiencias administrativas en las mismas IES y, principalmente, a

    la carencia de un marco conceptual que oriente la creacin de un sistema integrado de informacin,

    ya que como apunta Gutirrez Olvera: Es caracterstico que el personal de las unidades de planea-

    cin considere que debe capacitarse en el manejo de la estadstica, la computacin o tcnicas admi-

    nistrativas... y que no considere importante el contar con la competencia suficiente en el campo de la

    filosofa de la educacin, o de las ciencias del hombre que estudian los procesos y fenmenos educa-

    tivos (Gutirrez Olvera, 1997, p. 4). A esto habra que agregar el problema de la diversidad de me-

    cnicas a partir de las cuales cada institucin ordena, recoge y reporta sus actividades en los forma-

    tos que actualmente se utilizan, as como la necesidad de definir claramente el contenido de las va-

    riables utilizadas.

    La falta de un sistema integrado de informacin de las IES nos lleva a desconocer de manera

    exacta y puntual, entre otras muchas cosas: cuntos estudiantes con capacidades diferentes hay y de

    Introduccin

    11

    4 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. El PIFI es una estrategia de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para apoyar a las Instituciones de Educacin Superior (IES) a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos y servicios que ofrecen. Recuperado el 2 de abril de 2012 de http://pifi.sep.gob.mx.

    5 Los Fondos Mixtos son un instrumentoque apoya el desarrollo cientfico y tecnolgico estatal y municipal, a travs de un Fideicomiso constituidocon aportaciones delGobierno delEstado o Municipio, y el Gobierno Federal, a travs del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. Recuperado el 2 de febrero de 2012 de http://www.conacyt.gob.mx/ FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspx.

    6 Programa Nacional de Educacin Superior. El ProNaES se constituye en 1984 como el primer mecanismo para dotar de estmulos financieros adicionales a las universidades (principalmente estatales). Asociaba el financiamiento a la eva-luacin. Problemas derivados de la crisis econmica y el consiguiente recorte de las aportaciones federales a las IIE desembocaron en su cancelacin a dos aos de haber sido creado (Marn Marn, 2001, p. 272).

    7 Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin Superior. El ProIDES fue la propuesta corporativa materializada por la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) en 1986 a las polticas de evaluacin formuladas por el Estado. (Acosta Silva, 2000a, p. 104; Gil Antn, 1987).

    http://pifi.sep.gob.mxhttp://pifi.sep.gob.mxhttp://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspxhttp://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspxhttp://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspxhttp://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspx

  • qu tipo de discapacidades sufren, cuntos estudiantes provienen de pueblos originarios, cuntos

    profesores laboran en las IES, cuntas de las instituciones de educacin superior son particulares o

    pblicas,8 cuntas de ellas son conducidas por entidades nacionales o extranjeras, con cuntas aulas,

    salones o laboratorios cuentan, cuntas tienen programas de estudio reconocidos por sus niveles de

    calidad y quin les otorga dichos reconocimientos; y un largo etctera (Galaz Fontes, 1998; Gredia-

    ga Kuri et al., 2003).

    Asociar el tema de la planeacin con el desarrollo de las instituciones de educacin superior es

    un enfoque relativamente nuevo en Mxico. El uso de la planeacin en la educacin superior en

    Mxico se inicia en 1970, con instrumentos metodolgicos que se haban desarrollado y probado en

    otros pases. Al tratar de aplicarlos de manera homognea en las IES mexicanas se generaron diver-

    sos problemas que se resolvieron pragmticamente, creando un proceso eminentemente poltico. An-

    tes de 1970 no haba necesidad de planear el crecimiento de las IES; se empez a planear a partir del

    crecimiento explosivo, anrquico y no regulado de las IES que se dio en esa poca (Gutirrez Olvera,

    1997; Ibarra Colado, 1998). Sin embargo, esta intencin de planear no tuvo los resultados esperados;

    en 1985 las carreras ms demandadas siguieron concentradas en las carreras de corte tradicional-li-

    beral, contrariamente a las pretensiones planificadoras y del discurso eficaz-funcional sobre la edu-

    cacin (Casillas Alvarado, 1990, pp. 71,72), demanda que en 2010 sigue centrada en medicina,

    administracin, contabilidad y derecho. La misma ANUIES, al evaluar los mecanismos del sistema

    nacional de planeacin de la educacin superior, da cuenta de algunos avances y mltiples proble-

    mas y obstculos debidos al crecimiento vertiginoso y poco planificado de las IES (ANUIES, 1986).

    12

    8 Al respecto de la diferencia entre particular y privado al hacer referencia a la educacin existe cierta confusin.El diccionario de la Real Academia de la Lengua en la acepcin 3 define la palabra privado como que no es propiedad pblica o estatal, sino que pertenece a particulares. La palabra particular en la acepcin 5 es definida como Se dice de lo privado, de lo que no es de propiedad o uso pblico.La ANUIES al definir sus rganos colegiados define al Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) como las instancias colegiadas de coordinacin del trabajo de las instituciones privadas asociadas, que se integran por los titulares de las instituciones privadas (http://www.anuies.mx/la_anuies/organos/index1.php consultado el 7 de febrero de 2013). Llama la atencin el agregado de e Instituciones Afines que tambin se agrega al Consejo de Universidades Pblicas (CUPIA) y que se refiere a las Universidades Particulares como instituciones privadas.El los Anuarios publicados por la ANUIES se hace referencia a instituciones del sostenimiento particular.La SEP por su parte en el registro de RVOES se refiere a institucin privada o particular de manera indistinta (http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsp consultado el 8 de febrero de 2013).Es decir, en general, particular y privado se toman como sinnimos aunque es ms comn encontrar referencia a insti-tuciones privadas.Por otra parte como afirma Mara Jess Prez debemos distinguir entre el tipo de institucin y su financiamiento ya que las instituciones son particulares y su rgimen de financiamiento es privado (Prez Garca, 2012).En este trabajo tomar esta ltima definicin en lo que yo escriba, pero se dejarn las citas como las escriba cada autor consultado.

    http://www.anuies.mx/la_anuies/organos/index1.phphttp://www.anuies.mx/la_anuies/organos/index1.phphttp://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsphttp://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/jspQueEsRvoe.jsp

  • A partir de 1990 se dio una transicin del predominio de la planeacin como fin en s misma

    hacia su uso como parte de un proceso de evaluacin. La evaluacin surgi como instrumento de las

    polticas gubernamentales ante el crecimiento y diferenciacin del sistema de educacin superior. Se

    trata de una evaluacin orientada a producir cambios haciendo uso del control a distancia9 en medio

    de una situacin de crisis financiera y poltica marcada por el abandono de la educacin superior por

    parte del Estado. A partir de la necesidad de evaluacin entran en juego nuevos procesos: la evalua-

    cin de profesores e investigadores, la vinculacin indirecta del salario a la productividad, la separa-

    cin de los bachilleratos respecto de las universidades pblicas, el financiamiento de las IES pblicas

    con base en fondos extraordinarios concursables, y los estmulos financieros a empresas que contra-

    taran servicios de universidades (Kent Serna, 1999; Varela Petito, 2008).

    La diversidad de los programas de evaluacin creados puede dar lugar a mediciones diferentes

    del mismo fenmeno que se quiere, evaluar haciendo incompatibles los datos resultantes. Basta re-

    cordar que se han creado mecanismos para evaluar los siguientes elementos del sistema de educa-

    cin superior (SES): la calidad de los programas de licenciatura, profesional asociado y tcnico supe-

    rior universitario; los conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes; la calidad de los

    programas educativos de IES particulares; el nivel de habilitacin de los profesores; y la calidad de

    los programas de posgrado, entre otros.

    En su origen, esta tesis parti de la necesidad de contar con informacin para conocer el sis-

    tema de educacin superior. Los problemas que trae la falta o desorganizacin de informacin sobre

    el SES los vivimos directamente en 2008 un grupo de investigadores del Centro de Investigacin y

    Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad del Altiplano, la Universidad de Colima, la Uni-

    versidad Monterrey, el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la

    Universidad Veracruzana. Este grupo se propuso investigar sobre el crecimiento de las instituciones

    de educacin superior particulares.10

    Introduccin

    13

    9 Trmino acuado en los 1980 para designar la intervencin del Estado en la educacin superior por medio de estrate-gias de auto-regulacin, del uso de incentivos financieros y el acuerdo de metas y contratos de trabajo evitando la inter-vencin directa (Brunner, s/f).

    10 El proyecto encabezado por el Dr. Germn lvarez se denomina El papel del sector privado en las configuraciones sistmicas estatales de la educacin superior en Mxico: polticas pblicas, mercados y diferenciacin interinstitucional.

  • Contbamos con las bases de datos generadas por la aplicacin de la Estadstica 911 para edu-

    cacin superior, aspecto nada trivial ya que era muy difcil acceder a ellas pues la SEP no las propor-

    cionaba y, si lo haca, era despus de mltiples solicitudes, gracias a algn conocido en el lugar ade-

    cuado o mediante solicitud formal al Instituto Nacional de Acceso a la Informacin (IFAI). De acuer-

    do con los formatos impresos con los que se captura la encuesta, que tienen la descripcin de las va-

    riables, toda o casi toda la informacin para nuestro anlisis poda obtenerse rpidamente. Sin em-

    bargo, ms de dos aos despus an nos encontrbamos organizando, depurando y conciliando las

    cifras entre los distintos formatos y con la informacin publicada por la SEP y la ANUIES: no haba un

    catlogo de instituciones, no sabamos exactamente cules IES eran pblicas o particulares, un ao

    haba ms y al siguiente desaparecan, los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE)

    no estaban correctamente reportados, no se poda ubicar claramente los grupos de instituciones, y ni

    qu decir de las colegiaturas o el origen del financiamiento.

    Diseo y estrategia metodolgica

    Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo y toma en cuenta perspectivas de la sociologa de las

    universidades, la planeacin estratgica y la ingeniera de software.

    Aunque observamos que de parte del Estado no hay una costumbre de planear con base a datos

    ciertos, creemos que la base de la planeacin para tomar decisiones y evaluar los resultados es con-

    tar con informacin confiable y vlida que nos permita planear un futuro deseable. Puesto que res-

    pecto a las IES se cuenta parcialmente con ella, surge la pregunta que gui esta investigacin: cu-

    les son los elementos que se requieren en el proceso de generacin de informacin de las institucio-

    nes de educacin superior para apoyar la planeacin del sistema de educacin superior?

    Para responder a dicha pregunta fue necesario indagar sobre cmo se estructura y ha evolu-

    cionado el SES?, de qu forma se ha planeado en el SES?, cul es el instrumento de recopilacin

    de informacin de las IES?, cmo es el proceso de recopilacin, validacin y difusin de la infor-

    macin de las IES?

    Sabemos que la informacin sobre el nmero de esas instituciones de educacin superior, su

    matrcula, su ubicacin, los costos de colegiatura, su asociacin en grupos empresariales y otras ms

    se obtienen a partir de la Estadstica 911 aplicada por la Secretara de Educacin Pblica (SEP). En

    14

  • esta investigacin nos planteamos la siguiente hiptesis: El instrumento de recoleccin de informa-

    cin de las IES es una fuente de informacin limitada, adems de que sus resultados se publican de

    manera tarda. Lo anterior da por resultado que, en su estado actual, no pueda ser utilizada en los

    procesos de planeacin del SES.

    La problemtica de la carencia de informacin ha sido tradicionalmente analizada a nivel ma-

    cro. Por ejemplo, la SEP ha planteado una reingeniera del sistema de informacin de educacin su-

    perior en el que se destacan los siguientes problemas: 1) no hay una clasificacin estandarizada para

    la presentacin de las estadsticas de educacin superior; 2) falta coordinacin entre las reas para

    comunicarse la autorizacin de creacin de nuevas IES y programas educativos, lo que genera que la

    cobertura del sistema de informacin no sea la deseada; 3) no existe comunicacin eficiente entre las

    instituciones rectoras y sus campus ubicados en diferentes entidades del pas para el proceso de re-

    coleccin de informacin; 4) no hay uniformidad en la clasificacin de carreras y programas; y 5) la

    informacin que actualmente se entrega no es suficiente para la planeacin, programacin y evalua-

    cin de este tipo educativo (SEP, 2011b). Sin embargo, una parte del problema puede residir en los

    propios sistemas de informacin de las IES o en discrepancias y pugnas que se dan en el seno de los

    organismos estatales de educacin (Rubio Oca, 2006) hasta la actualidad. El crecimiento de la ma-

    trcula y el nmero de IES, tanto en personas atendidas como en diversidad y complejidad de las ins-

    tituciones que conforman el SES, llev a la necesidad de generar la Estadstica 911 con el fin de es-

    tudiar, planear y evaluar. Para esto nos hemos apoyado principalmente en (ANUIES, 2006; Brunner,

    1990; Casillas Alvarado, 1990; Fuentes Molinar, 1983; Kent Serna y Ramrez, 2002; Levy, 1986;

    Rubio Oca, 2006).

    Otra dimensin, que tiene que ver con aspectos polticos y organizacionales de las IES, permi-

    ti entender cmo se estructura el sistema de educacin superior en Mxico, su dinmica interna y

    las polticas que el Estado mexicano intenta aplicar en la conduccin de la educacin superior. Esto

    con la finalidad de entender los problemas que hay para el registro de la informacin de las IES en la

    Estadstica 911. Aqu se ha revisado, entre otros autores, a (Acosta Silva, 2006; Brunner y Ferrada

    Hurtado, 2011; Clark, 1983; Muoz Izquierdo et al., 2004; Rodrguez Perego, 2005; SEGOB,

    2008a).

    Introduccin

    15

  • La planeacin estratgica se utiliza para entender a qu obedece la demanda de informacin

    sobre las IES en el marco del SES. Revisamos antecedentes de planeacin en la educacin superior en

    (ANUIES, 1981; De Vries y lvarez Mediola, 2005; Martnez Rizo, 1983; Sols Prez, 1991; Varela

    Petito, 2008). En un aspecto ms formal sobre lo que plantean los mecanismos de planeacin estra-

    tgica recurrimos a (David, 2003; Ojeda Ramrez, 2013; Ramrez Martnez, 2004; Sols Prez,

    1991).

    Para analizar la organizacin y las variables de la Estadstica 911 se recurri a tcnicas deriva-

    das de la ingeniera de software en dos aspectos principales: el diseo estructurado de sistemas de

    cmputo, y el diseo de bases de datos relacionales, temas para los cuales se revis a (Codd, 1970;

    Fairley, 1988; Gane y Sarson, 1979; Yourdon, 1975).

    El desarrollo de esta investigacin sigui, en consecuencia, tres ejes en los cuales se imbrican

    las tres perspectivas de anlisis mencionadas.

    Cuadro 1.2 Hoja de ruta para abordar el contenido y proceso de recoleccin de la Estads:ca 911.

    Cuadro 1.2 Hoja de ruta para abordar el contenido y proceso de recoleccin de la Estads:ca 911.

    Cuadro 1.2 Hoja de ruta para abordar el contenido y proceso de recoleccin de la Estads:ca 911.

    Cuadro 1.2 Hoja de ruta para abordar el contenido y proceso de recoleccin de la Estads:ca 911.

    Cuadro 1.2 Hoja de ruta para abordar el contenido y proceso de recoleccin de la Estads:ca 911.

    Eje Sub eje Elemento a revisarFuentes de informacin Tcnicas

    El sistema de educacin superior

    Estructura

    Organizacin del sistema educa7-vo nacional

    Normas y leyes del gobierno federal

    Anlisis documental

    El sistema de educacin superior

    Estructura En7dades rectoras de la educa-cin superior Reglamentos federalesAnlisis documental

    El sistema de educacin superior

    Estructura

    Clasificacin de las IES Propuestas de gobierno y de inves7gadores

    Anlisis documental

    El sistema de educacin superior

    Evolucin Desarrollo histrico del sistema de educacin superiorDocumentos SEP, ANUIES, inves7gaciones

    Anlisis documental

    El sistema de educacin superior

    Tamao Nmero de IES, matrcula Base de datos elaborada por la SEP Anlisis de base de datos

    El sistema de educacin superior

    PlaneacinPlaneacin estratgica Anlisis documental Anlisis documental

    El sistema de educacin superior

    PlaneacinPlaneacin en el SES Manuales Anlisis documental

    Instrumentos de recolec-cin de las IES Estads7ca 911

    Desarrollo histrico de la Estads-7ca 911

    Documentos SEP, ANUIES, inves7gaciones Anlisis documental

    Instrumentos de recolec-cin de las IES Estads7ca 911

    Contenido de la Estads7ca 911, cobertura tem7ca

    Formatos de captura de la Estads7ca 911 con varia-bles

    Anlisis de base de datosInstrumentos de recolec-cin de las IES Estads7ca 911

    Bases de datos disponibles en medios electrnicos

    Base de datos elaborada por la SEP

    Anlisis de base de datos, diseo estructurado de sistemas

    Procesos de recopilacin, manejo y difusin de infor-macin sobre las IES

    Proceso de recopila-cin de informacin a nivel federal, estatal y local

    Recopilacin a nivel de la SEP Manuales, calendarios de ac7vidades, procedimiento

    Anlisis documental, entre-vistas con responsables en la SEP

    16

  • Procesos de recopilacin, manejo y difusin de infor-macin sobre las IES

    Proceso de recopila-cin de informacin a nivel federal, estatal y local Recopilacin a nivel de las IES Manuales, procedimientos, pginas web

    Anlisis documental, cues-7onario aplicado a adminis-tra7vos en IES

    Procesos de recopilacin, manejo y difusin de infor-macin sobre las IES

    Validacin de la in-formacin Procesos de validacin

    Funcionarios de SEP y ANUIES

    Entrevistas con funcionarios de la SEP y la ANUIES

    Procesos de recopilacin, manejo y difusin de infor-macin sobre las IES

    Distribucin Publicaciones en papel,publicaciones en internetPginas web de SEP, ANUIES, universidades, INEE Anlisis documental

    El primer eje de anlisis, el sistema de educacin superior, est dedicado a documentar y en-

    tender cul es la estructura y el tamao del sistema de educacin superior mexicano: cmo se orga-

    niza legalmente, cules son las entidades de gobierno que la rigen, qu tipo de instituciones de edu-

    cacin superior se encuentran en l, cul ha sido su desarrollo histrico y su tamao actual. Para co-

    nocer el SES se analizaron los documentos que lo norman y los programas de trabajo que se han pro-

    puesto a nivel federal. Debido al tamao y la complejidad de las IES resulta importante conocer c-

    mo se les clasifica, por lo que revisamos diversas propuestas de clasificacin. La estructura y el ta-

    mao actual del SES son resultado de un proceso histrico en el que han influido diversos actores: el

    Estado, la iniciativa privada, y ms recientemente, compaas internacionales. Revisamos documen-

    tos oficiales e investigaciones sobre el tema para comprender este proceso histrico. Los datos ms

    recientes de las IES los tomamos de Estadstica 911, que son las estadsticas oficiales en esta materia.

    El segundo eje documenta varias facetas de la Estadstica 911: cul ha sido su desarrollo desde

    su creacin, cul es su cobertura temtica y cul es la disponibilidad de la informacin resultante.

    Para lograr comprender a detalle lo que es la Estadstica 911 utilizamos documentacin de la SEP y

    de la ANUIES. A partir de 1997 la informacin de la Estadstica 911 est disponible en bases de datos

    que tienen ms de mil variables. Muchas de estas variables han cambiado a lo largo del tiempo, por

    lo que se hizo una revisin de su permanencia. Como recurso metodolgico para analizar la infor-

    macin resultante se gener una base de datos relacional y un sistema de consulta.

    El ltimo eje se dedica a analizar el proceso de recoleccin de la informacin de la Estadstica

    911, desde el trabajo que se lleva a cabo en las IES hasta la validacin a nivel central en la SEP y su

    publicacin en la ANUIES a travs de los Anuarios. Para entender estos procesos se revisaron los ma-

    nuales, calendarios y guas que ayudan a la captura de los datos, y los documentos escritos y las p-

    ginas web a travs de las que se publica la informacin de las IES.

    Introduccin

    17

  • Se hicieron entrevistas en cuatro IES para conocer el proceso que siguen para llenar los forma-

    tos de la Estadstica 911. Para realizar estas entrevistas se utiliz un cuestionario aplicado por medio

    de entrevistas personales al personal que participa en la elaboracin de la estadstica 911. El cuestio-

    nario se integr con preguntas abiertas y cerradas que exploraron el grado de conocimiento de los

    formatos 911, el proceso efectuado para la recoleccin de informacin, la mecnica para la entrega

    de resultados y la percepcin de los entrevistados sobre la utilidad, pertinencia y deficiencias de la

    Estadstica 911. Se hizo una muestra no probabilstica de IES establecidas en el estado de Veracruz

    que fueron seleccionadas de manera intencional tomando en cuenta su tamao, el origen de su fi-

    nanciamiento, el subsistema al que pertenece y el nivel acadmico de los programas educativos que

    ofrece.

    Tambin se entrevist a funcionarios de la SEP y de la ANUIES que son responsables del proce-

    so de captura y validacin de la informacin.

    Plan de exposicin

    Esta tesis se organiza en seis captulos y tres anexos. En la presente introduccin se enuncia el

    propsito del trabajo, se hace el planteamiento del problema, los cuestionamientos que guiaron el

    desarrollo de esta investigacin as como la hiptesis de trabajo.

    En el primer captulo, como antecedente al tema que se estudia, se analizan los trabajos pre-

    vios y documentos oficiales sobre la estadstica de educacin superior, haciendo hincapi en la nece-

    sidad de contar con informacin del estado que guarda la educacin superior. Dado que el principal

    instrumento de recoleccin de informacin sobre el sistema educativo mexicano, Estadstica 911, se

    aplica en los todos los tipos educativos con diferentes versiones, se hace una rpida mencin de ellos

    y en especial de las versiones aplicadas a las IES. Igualmente, se revisan las observaciones hechas

    por diversos investigadores sobre la inconsistencia de los datos en estos formatos y se examinan los

    anlisis que hay sobre la mencionada fuente de informacin de las IES, as como las propuestas de

    creacin de indicadores.

    En el captulo 2 definimos los referentes tericos que usamos para el anlisis de la fuente de

    informacin de las IES: la planeacin estratgica y la ingeniera de software. Adems, revisamos dos

    conceptos que tienen que ver con la medicin en ciencias sociales: la confiabilidad y la validez. No

    18

  • sera posible entender por qu es complicado obtener la informacin de las IES si desconocemos al-

    gunos elementos bsicos del sistema de educacin superior, por lo que enmarcamos el problema de

    esta investigacin revisando la estructura del sistema educativo nacional. Tambin se analiza la evo-

    lucin de las IES a partir de que la educacin superior se integra a los fines del Estado surgido de la

    Revolucin Mexicana y se detalla el marco jurdico-administrativo de la educacin en general en

    Mxico y de la educacin superior en particular.

    La educacin es un bien pblico y tiene que ser regulada por el Estado; en la discusin entre lo

    pblico y lo privado se ha deliberado hasta dnde debe llegar el Estado en este campo, por ello se

    hace un breve anlisis de la funcin estatal como proveedor de bienes pblicos. A continuacin se

    revisan los mecanismos que el Estado mexicano ha implementado para tratar de planear el creci-

    miento y evolucin del sistema de educacin superior. La necesidad de informacin se refleja en los

    documentos, planes y programas oficiales que se estudian brevemente aqu. Finalmente, se analizan

    varias propuestas de clasificacin de las IES para saber cmo se les conceptualiza y qu informacin

    se requiere tener sobre ellas.

    Con el transcurso del tiempo se han hecho cambios y adaptaciones a los instrumentos utiliza-

    dos para recolectar la informacin de las IES. En el captulo tres se hace un anlisis detallado de las

    bases de datos disponibles de la Estadstica 911 de educacin superior correspondientes a los ciclos

    escolares 1997-1998 a 2011-2012. Este anlisis se estructura de tal forma que profundiza en tres

    etapas el contenido y la evolucin de la Estadstica 911. Se empieza con una descripcin global del

    contenido temtico de los formatos 911, los mdulos que los componen y su estructura jerrquica; a

    continuacin se revisan dichos cambios que ha tenido de manera general, y se termina con una revi-

    sin detallada de los cambios a travs del anlisis de persistencia de cada campo en los ciclo escola-

    res analizados. Con el fin de documentar los problemas y aciertos de la base de datos resultante de la

    Estadstica 911 se hicieron validaciones cruzadas de la matrcula entre los cuatro formatos de educa-

    cin superior en los que se recaba informacin sobres las instituciones, las escuelas, los programas

    de licenciatura y los programas de posgrado. Tambin se analiz la consistencia de la estructura ins-

    titucin-escuela-carrera.

    En la Estadstica 911 se tiene informacin de la poblacin, municipio y estado en el que se

    localizan las IES y sus escuelas. Con esta informacin es posible hacer anlisis georreferenciados,

    Introduccin

    19

  • pero hay algunos datos errneos, por lo que se verificaron los campos correspondientes a la ubica-

    cin geogrfica de las instituciones y escuelas a nivel de estado y municipio. La informacin de la

    ubicacin de las escuelas puede servir, por ejemplo, para hacer anlisis de la oferta escolar por mu-

    nicipio.

    El contenido y la estructura de los formatos 911 obligan a que en su llenado participen diferen-

    tes reas de una institucin de educacin superior: reas administrativas que aportan datos de los

    inmuebles, contratos, montos de colegiaturas, nmero de empleados de apoyo e intendencia; reas

    acadmicas que determinan el nmero y reas de conocimiento de los programas educativos impar-

    tidos, nmero de lugares disponibles para el primer ingreso; y reas de investigacin y difusin que

    informan sobre el nmero de publicaciones, eventos, acciones de vinculacin, etctera. En esta tesis

    se sostiene que el tamao y la estructura administrativa influyen en el tiempo que se dedica en las

    IES para recabar la informacin de la Estadstica 911. Por otra parte, el nivel administrativo del per-

    sonal que se encarga de esto no est especificado en los procedimientos de captura de los formatos

    ni es homogneo, por lo que pueden tener criterios diferentes al momento de asignar valores a las

    variables que no estn claramente definidas. Por lo anterior, el captulo cuatro se dedica a analizar

    los procesos de recoleccin de informacin en cuatro instituciones de educacin superior. Con el fin

    de cubrir mecnicas de trabajo diferentes se eligieron instituciones de educacin superior de diversas

    caractersticas: una universidad estatal pblica, una universidad particular consolidada, una escuela

    normal estatal y un instituto tecnolgico.

    Hasta ahora no habamos podido analizar las bases de datos resultantes de la aplicacin de la

    Estadstica 911, no era posible conocer el grado de validez y confiabilidad de todos sus campos.

    Como un recurso metodolgico que hace observables todas las variables de la Estadstica 911, se

    integr una bases de datos relacional y un sistema de consulta que permite explotar la informacin

    de manera sencilla e intuitiva. El sistema desarrollado es una aportacin original derivada de la

    misma investigacin; se ha incluido en el captulo cinco para ejemplificar cmo es posible ordenar y

    explotar de manera sistemtica las encuestas sobre educacin superior.

    En el sistema es posible hacer series histricas, filtros y cruces con todas las variables de la

    Estadstica 911. Para facilitar su uso se agregaron catlogos normalizados de entidades, municipios,

    poblaciones, centros de trabajo, de programas usando la Clasificacin mexicana de programas de

    20

  • estudio por campos de formacin acadmica 2011 y fuentes de financiamiento. Se muestran algunas

    imgenes del sistema para ejemplificar sus caractersticas y uso.

    En el ltimo captulo se presentan la conclusiones de esta tesis. Se documentaron los procedi-

    mientos de recoleccin y la informacin disponible en la Estadstica 911. La revisin crtica de los

    problemas conceptuales y los datos resultantes de la aplicacin de los formatos 911 permite sugerir

    algunas formas para mejorar la confiabilidad y validez de la informacin de las IES: definicin de las

    variables, definicin de los procedimientos de registro, mejora del sistema de captura, difusin de la

    informacin, y evaluacin de los resultados. Afirmamos que para tener xito en una reingeniera de

    la Estadstica 911 el proceso debe ser encabezado por la SEP pero con la participacin de otras ins-

    tancias interesadas en el tema.

    Al final se incluyen tambin las referencias consultadas, un glosario de trminos y una lista de

    siglas y acrnimos.

    Complementan el trabajo tres anexos. En el primero se incluye copia de los cuatro forma-

    tos 911 para educacin superior del ciclo escolar 2011-2012, con los nombres de variables, docu-

    mentos indispensables para poder seguir el anlisis de la informacin, ya que la gran cantidad de

    variables y la forma tabular en la que se estructuran hace difcil su comprensin si no se hace refe-

    rencia a ellos. El segundo anexo es un resumen de la Clasificacin Internacional Normalizada de la

    Educacin de la UNESCO que ha servido de base para la definicin de la Clasificacin Mexicana de

    Programas de Estudio por Campos de Formacin Acadmica, elemento normativo muy importante

    que empez a usarse a partir de 2010. Finalmente en el anexo 3 se incluyen los cuadros de anlisis

    de persistencia de campos utilizados en el captulo 5 y que no se incluyeron ah debido a su exten-

    sin.

    Esta tesis se desarroll en el Doctorado en Investigacin Educativa del Instituto de Investiga-

    ciones en Educacin de la Universidad Veracruzana de 2010 a 2013. Se cont con el apoyo de los

    miembros de la Lnea de generacin y aplicacin del conocimiento de Polticas en educacin supe-

    rior del mismo Instituto. El comit tutorial estuvo compuesto por los doctores Miguel Casillas, Ra-

    gueb Chain y Mario Miguel Ojeda.

    Introduccin

    21

  • En este perodo recibimos apoyo de la Direccin General de Estadstica Educativa de la SEP

    que, institucional y amablemente, proporcion las bases de datos analizadas y mucha informacin

    sobre los programas de modernizacin del sistema de captura en web de la Estadstica 911. La re-

    daccin y revisin parcial del trabajo resultante se llev a cabo en El Colegio de Mxico; gracias a

    una estancia de investigacin en la que el autor de esta tesis fue aceptado por el Dr. Manuel Gil An-

    tn durante seis meses en el Centro de Estudios Sociolgicos.

    Versiones previas de esta tesis fueron ledas por los integrantes del comit tutorial y por los

    doctores Nicandro Cruz, Claudio Castro, Ricardo Mercado de la Universidad Veracruzana, as como

    por la doctora Mara Jess Prez y el doctor Manuel Gil, ambos de El Colegio de Mxico. Agradez-

    co a todos sus crticas, comentarios y aportaciones, sus puntos de vista me ayudaron a precisar mu-

    chas ideas y mejorar este trabajo.

    22

  • 1. Estado del arte

    En este apartado revisaremos algunos antecedentes relacionados con los factores que generan

    la demanda de informacin sobre las IES. Puesto que el estudio de las IES necesita de informacin

    sobre se revisan los requerimientos que desde hace tiempo se formulan desde los trabajos de investi-

    gacin educativa. Ms recientemente se han hecho esfuerzos para la construccin de indicadores

    educativos que se alimentan de diversas fuentes de informacin, entre ellas la Estadstica 911, por lo

    que tambin se revisan las propuestas que hay en la construccin de sistemas de indicadores.

    En Mxico diferentes gobiernos federales se ha propuesto la construccin de un sistema na-

    cional de informacin de la educacin superior cuyo insumo bsico es la Estadstica 911, por lo que

    se revisan las iniciativas oficiales para la creacin de dichos sistemas de informacin. Puesto que la

    fuente de informacin de las IES es la Estadstica 911 se revisaran sus caractersticas y las observa-

    ciones que se han hecho a su validez y confiabilidad.

    La necesidad de contar con informacin sobre el sistema de educacin superior no es una no-

    vedad, se ha trabajado en esto en todos los pases desde hace mucho tiempo. Sin embargo, es hasta

    hace pocas dcadas que se ha hecho un esfuerzo para lograr su acopio y utilizacin de manera siste-

    mtica y continua (Camarena Crdoba, 2008). Esta necesidad de informacin se debe a varios facto-

    res que tienen que ver, entre otros, con: conocer el tamao y caractersticas del sistema de educacin

    superior; poder realizar evaluacin de los resultados obtenidos; las limitaciones en el financiamiento

    disponible; los cambios en la gestin de las IES y; la integracin de Mxico a organismos internacio-

    nales. Al analizar ms detalladamente los factores anteriores encontramos que:

    1. Es necesario conocer las dimensiones del sistema educativo con el fin de planear y tomar

    decisiones, en especial al haberse dado un crecimiento explosivo de la matrcula como efecto de la

    integracin de la educacin superior al proyecto de un Estado moderno. El crecimiento y diferencia-

    23

  • cin de las IES ha sido en muchos casos anrquica, ha dado origen a un sistema que ha sido producto

    tanto de la evolucin espontnea tanto como del diseo explcito, de la inercia interna y del control

    externo (Clark, 1983, p. 53; Kent Serna, 1999, p. 257). En 1950 la matrcula de educacin superior

    en Mxico era de 32,000 alumnos, en 1970 lleg a 215,000 estudiantes, diez aos despus subi a

    850,000, para los aos noventa haba alrededor de 1,200,000, lleg a dos millones en el ao dos mil

    y cerca de 2,700,000 estudiantes en 2010 (Mendoza Rojas, 2010). Todas estas cifras son aproxima-

    das al no existir una fuente nica de informacin o a que la informacin proporcionada es suscepti-

    ble de interpretaciones diversas que dan lugar a conclusiones en muchos casos contradictorias.

    2. Se requiere informacin para comparar la situacin, desempeo y resultados de los sistemas

    educativos ya que los procesos de evaluacin juegan un papel cada vez ms importante asociada a la

    planeacin. Esta informacin es necesaria para el funcionamiento de organismos de pares que se han

    creado para evaluar los agentes educativos. La evaluacin de las IES tambin responde a la exigencia

    que la sociedad civil ha planteado sobre la rendicin de cuentas y transparencia a los gobernantes y a

    las instituciones objeto de atencin pblica.

    3. Durante la primera mitad del siglo XX el financiamiento de la educacin superior fue apo-

    yado por la federacin y los estados. A partir del sexenio de Luis Echeverra (1970-1976) el pre-

    supuesto se federaliz y hasta 1983 el Estado aplic una poltica de financiamiento benevolente

    que priorizaba la negociacin poltica de los conflictos universitarios (Kent Serna, 1999, p. 257).

    Posteriormente hubo necesidad de racionalizar el uso del presupuesto disponible debido a las li-

    mitaciones financieras en un marco de crisis econmicas continuas. Para Rodolfo Tuirn y Chris-

    tian Muoz (2010, p. 377)

    El ejercicio de los recursos extraordinarios, a diferencia del subsidio ordinario, est sujeto a una serie de mecanismos que aseguran no solamente el ejercicio eficaz y la aplicacin transparente de los recursos, sino tambin la realizacin de las metas establecidas en los proyectos. Los recursos comenzaron a distribuirse con base en un proceso de planeacin que identifica las reas de oportunidad en cada institucin; la evaluacin ofrece elementos objetivos para analizar el efecto de la aplicacin de los recursos, y los procedimientos de rendicin de cuentas y de transparencia restan espacio a la arbitrariedad.

    24

  • En 1988 el gobierno anuncia que financiar la educacin superior con base en la evaluacin de

    resultados, la calidad y la transparencia en el manejo de los fondos (Kent Serna, 1999). El estado

    auditor requiere informacin de las IES para evaluarlas ya que ... otorga a las universidades la posi-

    bilidad de manejarse libremente, pero si no lo hacen dentro del sistema establecido por las instancias

    gubernamentales, debern buscar recursos propios o nuevos benefactores (Ibarra Colado, 1998, p.

    150).

    4. El crecimiento y diversificacin del sistema de educacin superior cambi la dinmica que

    haba tenido la gestin educativa, su privatizacin y descentralizacin. Hacia el interior de las IES

    se han generado cambios en la administracin de las universidades al impulsarse la creacin de

    Juntas de Gobierno, hay cambios en el mbito de decisiones tcnicas, acadmicas y financieras

    que han apuntalado a una burocracia profesional dedicada a la gestin de recursos (Acosta Silva,

    2010). Hacia el exterior una poltica de desregulacin de las IES de financiamiento privado, entre

    otros factores, provoca su crecimiento desmedido, si bien la matrcula sigue siendo mayoritaria-

    mente pblica. La reorganizacin de la Subsecretara de Educacin Superior, la integracin de la

    educacin Normal al nivel de licenciatura y la creacin en la SEP de coordinaciones y direcciones

    para administrar la educacin tecnolgica separndola de la educacin universitaria son muestra

    del cambio en la gestin.

    5. La demanda de informacin de organismos internacionales para supervisar el uso de recur-

    sos aplicados en la mejora de la calidad y la equidad en educacin ha impulsado el desarrollo de

    sistemas de indicadores. Esto ocurri en Mxico con la firma del Tratado de Libre Comercio con

    Estados Unidos y Canad y la entrada a la OCDE que obligaron a comparar programas educativos

    e informar sobre los niveles de preparacin reales de los estudiantes (De Vries, 2000a; INEE,

    2008). El uso de indicadores estadsticos de la situacin de los sistemas de educacin mundiales

    inici al principio de los aos sesenta y rpidamente se convirtieron en un elemento importante en

    el proceso de construccin de polticas pblicas. Varias organizaciones internacionales se han

    ocupado de llevar a cabo la recoleccin de datos sobre educacin, tarea que requiere de un trabajo

    cuidadoso y continuo que se realiza con altos costos y al cual se dedican recursos numerosos

    (INEE, 2007).

    1. Estado del arte

    25

  • Podemos agrupar las instancias que han hecho nfasis en la necesidad de informacin del sis-

    tema de educacin superior en tres tipos: aquellos que han manifestado los fallos de la informacin

    disponible desde la investigacin educativa; otros que han analizado las bondades y carencias de la

    fuente primordial de informacin sobre las IES en Mxico; los que proponen el uso de indicadores

    para tener informacin sobre el sistema de educacin en general y de la educacin superior en parti-

    cular. Como todos estos temas tienen que ver con la Estadstica 911 es pertinente conocerla antes de

    abordarlos.

    La Estadstica 911, su alcance

    El Cuestionario Estadstico de Educacin, Estadstica 911, es el instrumento por medio del

    cual el Estado mexicano recaba informacin estadstica en forma de registros sumarizados de to-

    dos los tipos educativos: bsica, media superior y superior. Es administrado por la SEP, hasta finales

    de 2012 a travs de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas (UPEPE) y a partir

    del 2013 por la Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas.

    Estas estadsticas son el resultado de la captacin, procesamiento e integracin de datos refe-

    rentes a los alumnos, el personal docente, las escuelas y otros componentes del Sistema Educativo

    Nacional. A travs de dichas estadsticas se pueden identificar elementos importantes de la oferta y

    la demanda educativa, de los recursos destinados a la educacin, de la capacidad e infraestructura de

    las instalaciones educativas, de los logros educativos en trminos de rendimiento de alumnos y de

    las propias instituciones... [aunque] ...las estadsticas de educacin no comprenden el proceso de en-

    seanza aprendizaje en trminos de sus metodologas (INEGI, 2003, pp. 5, 6). Se hace un recuento

    del personal docente, alumnos, escuelas y otros aspectos que permiten determinar el estado del Sis-

    tema Educativo Nacional. Lo anterior se hace contabilizando la oferta educativa a travs de los luga-

    res y programas educativos que se ofrecen; la demanda educativa a travs del nmero de solicitudes

    de ingreso que reciben las escuelas; el gasto a travs del registro de las fuentes y montos que reciben

    instituciones; el tamao de las instituciones contando el nmero de aulas, bibliotecas, centros de

    cmputo y recursos humanos que participan en las escuelas; y los resultados educativos a travs del

    nmero de estudiantes que egresan de las instituciones de educacin.

    Los cuestionarios son los siguientes:

    26

  • Educacin bsica preescolar:

    911.1 Educacin preescolar. Inicio de cursos 911.2 Educacin preescolar. Fin de cursos ECC-11 Educacin comunitaria rural (CONAFE) preescolar. Inicio de cursos ECC-21 Educacin comunitaria rural (CONAFE) preescolar. Fin de cursos

    Educacin bsica primaria:

    911.3 Educacin primaria. Inicio de cursos 911.4 Educacin primaria. Fin de cursos 911.111 Educacin preescolar indgena. Inicio de cursos 911.112 Educacin primaria indgena. Inicio de cursos ECC-12 Educacin comunitaria rural (CONAFE) primaria. Inicio de cursos ECC-22 Educacin comunitaria rural (CONAFE) primaria. Fin de cursos

    Educacin bsica secundaria:

    911.5 Educacin secundaria y CONAFE. Inicio de cursos 911.6 Educacin secundaria y CONAFE. Fin de cursos

    Educacin media superior bachillerato:

    911.6Ci Capacitacin para el trabajo. Inicio de cursos 911.6Cf Capacitacin para el trabajo. Fin de cursos 911.7G Bachillerato general. Inicio de cursos 911.8G Bachillerato general. Fin de cursos 911.7T Bachillerato tecnolgico. Inicio de cursos 911.8T Bachillerato tecnolgico. Fin de cursos 911.8P Profesional tcnico. Fin de cursos 911.7P Profesional tcnico. Inicio de cursos

    Sistema extraescolar y otros:

    s/n Cuestionario anexo sobre recursos computacionales s/n Cuestionario anexo de Integracin Educativa CAM-1 Educacin especial, centro de atencin mltiple. Inicio de cursos CAM-2 Educacin especial, centro de atencin mltiple. Fin de cursos EI-1 Educacin inicial. Inicio de cursos EI-2 Educacin inicial. Fin de cursos

    1. Estado del arte

    27

  • EI-NE1 Educacin inicial no escolarizada. Inicio de cursos EI-NE2 Educacin inicial no escolarizada. Fin de cursos USAER-1 Unidad de servicio de apoyo a la educacin regular (discapacitados). Inicio de

    cursos USAER-2 Unidad de servicio de apoyo a la educacin regular (discapacitados). Fin de cur-

    sos 912.11 Bibliotecas CIE Inmuebles escolares

    Educacin superior:

    911.10 Estadsticas de Educacin Superior por Institucin. 911.9 Estadsticas de Educacin Superior por Escuela. 911. 9A - Estadsticas de Educacin Superior por Carrera. 911.9B - Estadsticas de Educacin Superior por Posgrado. 911.9N Educacin Normal. Inicio de cursos11 911.8N Educacin Normal. Fin de cursos

    En las IES se hace el levantamiento de informacin al inicio de cursos, a diferencia de los de-

    ms tipos educativos en los que se hace al inicio y al final del ciclo escolar. Adems para la educa-

    cin superior se aplican cuatro formatos correspondientes a unidades de registro diferentes: institu-

    cin, escuela, programas de licenciatura, y programas de posgrados. En los otros tipos educativos las

    encuestas se aplican por escuela.

    Estadstica 911 para la educacin superior

    En algunos casos el rea responsable de la Estadstica 911 se coordina con otros organismos,

    por ejemplo, para los correspondientes al tipo de educacin superior consulta con la ANUIES el dise-

    o de los formatos y las variables que explora, esta ltima coadyuva en la publicacin de la infor-

    macin obtenida. Estos formatos son la base de informacin con la que se elaboran los Anuarios Es-

    tadsticos publicados por la ANUIES.

    28

    11 Los formatos para educacin normal dejaron de usarse cuando las escuelas normales se integraran a la educacin superior de manera formal en 1984 y de manera real en 2005 cuando su control se traslada a la Subsecretara de Edu-cacin Superior (Deceano Osorio, 2008).

  • La Estadstica 911 de educacin superior naci con la planeacin formal de la educacin supe-

    rior en Mxico en 1977. Con la emisin del primer Plan Nacional de Educacin durante el sexenio

    de Lpez Portillo (1976-1982) la ANUIES y la SEP convocan en 1975 al Primer Seminario de Infor-

    macin y Estadstica del cual emergieron los formatos de la Estadstica 911 para educacin superior,

    que se aplicaron ese mismo ao como prueba piloto en el estado de Guanajuato. La encuesta ha ido

    cambiando a lo largo de su existencia.

    Actualmente los formatos 911 para educacin superior son cuatro documentos que se distribu-

    yen para su llenado en papel y en forma electrnica. Durante algunos aos se utilizaron programas

    de registro que se instalaban en computadoras de las IES, y en 2011 se empez a operar de manera

    piloto un sistema de registro en Internet. A pesar de esto ltimo, la informacin deba entregarse en

    los formatos impresos, sellados y firmados por las autoridades de cada IES, oficializados por cada

    estado de la Repblica y finalmente validados por la Secretara de Educacin Pblica. Esto ha veni-

    do cambiando aunque en las IES los formatos impresos se siguen utilizando como papeles de trabajo.

    Por medio de la encuesta de educacin superior se recopila informacin de muy variadas di-

    mensiones: fuente de ingresos; nmero de alumnos por rea acadmica, gnero, grado escolar, fecha

    de ingreso, egresados y titulados; nmero de escuelas, facultades, posgrados, institutos y centros de

    investigacin; personal acadmico, directivo, administrativo, de intendencia; escolaridad del perso-

    nal, caractersticas de los inmuebles, nmero y tipo de carreras ofertadas, modalidades educativas

    manejadas.

    En el formato 911.10 se reportan los datos de las instituciones, siendo estas escuelas normales,

    escuelas tecnolgicas, universidades, institutos y otras que ofrezcan educacin de licenciaturas y/o

    posgrados. En el formato 911.9 se reportan datos de escuelas que agrupan varias carreras o posgra-

    dos. En el formato 911.9A se recoge la informacin programas educativos de licenciatura incluyen-

    do educacin normal, licenciatura universitaria, licencia profesional y tcnico superior universitario.

    Finalmente en el formato 911.9B se recoge la informacin de posgrados en sus diversos servicios:

    especialidad, maestra y doctorado.

    En el cuadro 1.1 se muestra una pgina del formato correspondiente a Instituciones en donde

    se observa la estructura en forma de tabular con variables sumarias.

    1. Estado del arte

    29

  • Cuadro 1.1 Ejemplo de una pgina del formato 911.10 Ins:tuciones

    Fuente:(SEP y INEGI, 2011).

    Las IES que reportan informacin en la Estadstica 911 son las que se encuentran registradas en

    el Catlogo de Centros de Trabajo (CCT), que es un directorio donde se registran las instituciones

    educativas, las reas administrativas y de gestin de la estructura de gobierno, y en el que actual-

    mente no se encuentran todas las IES. Los alumnos considerados son los matriculados durante el ci-

    clo escolar en cuestin, tambin se registra los que egresaron o se titularon en el ciclo anterior. El

    personal docente es aquel que se encuentra en servicio al momento de captar la informacin. Las

    escuelas que se toman en cuenta son aquellas que estn funcionando al momento de recabar la in-

    formacin. Las variables se organizan bajo siete ejes analticos: poblacin escolar, egresados, titula-

    dos, rgimen de financiamiento, entidad federativa, gnero, nivel de estudios (que en realidad es una

    mezcla de niveles y servicios) (INEGI, 2003).

    30

  • El diseo conceptual de la Estadstica 911 es realizado por la SEP, pero la ANUIES participa ha-

    ciendo sugerencias y dando su opinin tcnica, tambin se toman en cuenta recomendaciones de la

    UNESCO que ha insistido en la necesidad de recabar informacin estadstica del alumnado, personal

    docente y establecimientos, as como los medios econmicos que se destinan a la enseanza (INE-

    GI, 2003).

    A partir del ciclo 2006-2007 se han elaborado bases de datos que pueden ser consultadas y

    analizadas por medio de una computadora, pero previo a su uso se requiere hacer un proceso de lim-

    pieza, depuracin y homologacin, ya que la informacin resultante de los cuatro formatos suele

    tener errores.

    Los cuatro Formatos 911 de educacin superior pueden consultarse en el Anexo 1. Los forma-

    tos de 1997 a 2011 se pueden consultar en http://consulta911.wikispaces.com, sitio creado por el au-

    tor de esta tesis para proporcionar informacin generada por esta investigacin.

    Una vez que se han presentado los formatos 911 de manera general es posible comentar sobre

    los requerimientos de informacin y observaciones que se han hecho a la misma.

    La informacin de las IES desde la investigacin educativa

    En casi cualquier artculo acadmico o libro donde se muestren cifras sobre las IES encontra-

    remos notas indicando que los datos de los programas educativos, estudiantes, profesores o finan-

    ciamiento son aproximadas, de alrededor de... o que cambian segn la fuente de informacin.

    Por ejemplo De Vries (2000b) menciona que adems de que las cifras son aproximadas no es infre-

    cuente que varen en un mismo documento de la misma fuente.

    Respecto a las fuentes de financiamiento Javier Mendoza encuentra que no hay series histri-

    cas para el perodo 1980-2010 del gasto federal en educacin superior a lo largo de tres dcadas...

    durante los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe

    Caldern (Mendoza Rojas, 2010, p. 392) por lo que utiliza diversas fuentes para integrarlas.

    Manuel Gil al definir operacionalmente los conceptos de tasa de cobertura se refiere, entre

    otros problemas para integrar la matrcula de educacin superior, a la dificultad de incluir la pobla-

    1. Estado del arte

    31

    http://consulta911.wikispaces.comhttp://consulta911.wikispaces.com

  • cin no escolarizada en la medicin de la matrcula, ya que es necesario profundizar en el conteni-

    do y caractersticas de los programas respectivos antes de poder ofrecer un dato concluyente acerca

    de los estudiantes inscritos en tal modalidad. Puesto que es imposible descartar que los cambios en

    su inscripcin se expliquen por deficiencias en las fuentes de informacin... (Gil Antn et al., 2009,

    p. 22). Ms adelante al hablar sobre las tendencias del comportamiento de la matrcula entre los ci-

    clos escolares 1997-1998 y 2006-2007 advierte: La descripcin que se presenta a continuacin de-

    be ser interpretada con cautela, pues no es posible descartar que las cifras mostradas y los compor-

    tamientos inferidos a partir de ellas puedan ser explicados, en ltima instancia, por dificultades aso-

    ciadas con el proceso de recopilacin y sistematizacin que lleva a cabo la SEP (p. 23). A modo de

    conclusin afirma: ... se sigue careciendo de informacin valedera, precisa y pertinente que permita

    la toma de decisiones respecto a la oferta y demanda de servicios educativos a nivel profesional.

    Distintas reas de una misma IES suelen proporcionar datos diferentes sobre asuntos tan elementales

    como su matrcula, algo que tambin sucede con las dependencias gubernamentales (pp. 240-241).

    En cuanto a la calidad de informacin que recibe la Asociacin Nacional de Universidades e

    Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) de las IES de financiamiento privado ... algunos pro-

    cesadores de datos en la ANUIES afirman que las instituciones privadas responden mejor que las p-

    blicas en la recoleccin de datos exigidos por el Estado. Hay al menos tres explicaciones plausibles:

    las instituciones privadas estn mejor organizadas; tienen un mayor temor ser acusadas de entorpe-

    cer los designios pblicos o del Estado; no temen que las cifras meticulosas sobre su matrcula afec-

    te la concesin de fondos del Estado (Levy, 1986, p. 282). El mismo autor, en un apndice dedica-

    do a los problemas que presentan las cifras sobre educacin superior, propone que la dificultad para

    tener informacin radica, por una parte, en la proliferacin de IES particulares pequeas y de baja

    calidad que carecen de capacidad o voluntad administrativa para reunir los datos de su actividad o

    que no consideran conveniente proporcionar sus datos completos; y por otra parte, en que las uni-

    versidades pblicas creen que proporcionar la informacin puede atentar contra su autonoma o sim-

    plemente son tan desordenadas que no pueden reunir datos confiables, aunque otras inflan las cifras

    de su matrcula a fin de recibir mayores subsidios.

    Respecto al nmero total de IES que conforman el sistema de educacin superior tampoco es

    posible tener un conteo nico aunque segn Galaz la variacin se da dentro de un rango aceptable...

    32

  • [por ejemplo] segn Palln Figueroa en 1991 haba 727 IES. Para Mercado del Collado y Arredondo

    lvarez en 1992-1993 haba 752; para las SEP en 1993-1994 haba entre 744 y 748, pero segn SEP y

    ANUIES en 1994-1995 haba 1,061 IES... la mayor parte de esta discrepancia radica en el conteo de

    instituciones privadas. As, mientras la SEP cuenta 247... la SEP y la ANUIES reportan 490... (Galaz

    Fontes, 1998, p. 17). En el ciclo escolar 2010-2011 la SEP afirma que hay 2,741 IES (SEP, 2011c, p.

    146) y el formato 911.10 tiene 2,822 registros, una diferencia de slo 81 registros pero de la cul no

    informa su causa ni se aclara si en efecto esos registros corresponden a IES.

    En el mismo anlisis, Galaz menciona que el conteo de IES del sector privado para los ciclos

    1991-1992, 1992-1993 y 1993-1994 fue de 39, 205 y 49 respectivamente y que lo reportado por SEP-

    ANUIES en el ciclo 1994-1995 fue de 490 instituciones particulares, ante esto concluye que hubo un

    fuerte cambio de criterio para contar las IES. En qu consisti? La tradicin de no explicar estas

    obviedades nos deja sin esta informacin (Galaz Fontes, 1998, p. 13). Lo cual agrega al problema

    de falta de informacin confiable, la falta de definiciones en muchos de los trminos usados.

    Al elaborar una propuesta para clasificar las IES mexicanas Grediaga, Padilla y Huerta se en-

    cuentran con que uno de los retos mayores es contar con la informacin adecuada, ya que algunas

    variables que deberan tomarse en cuenta han sido eliminadas de su anlisis. La clasificacin de las

    IES en Mxico se ha visto limitada tambin por las caractersticas de la informacin con que se cuen-

    ta, que en ocasiones es parcial y puede resultar hasta poco confiable (Grediaga Kuri et al., 2003, p.

    19), as mismo las autoras apuntan que es difcil contar con la informacin adecuada y que la re-

    comendacin principal que puede hacerse ... es procurar que los diversos actores involucrados [en la

    recoleccin de informacin]... trabajen de manera conjunta para la obtencin de informacin precisa

    y confiable... (2003, p. 76).

    Podemos observar que la demanda de informacin sobre las IES se ha centrado en datos sobre

    los programas educativos y su modalidad (escolarizada y no escolarizada), el nmero de estudiantes

    y profesores, sus fuentes de financiamiento, la oferta y demanda de lugares de servicios educativos,

    y el nmero de instituciones. Todos estos temas y varios ms estn presentes en la Estadstica 911,

    entonces lo que ocurre es que los investigadores no conocen a cabalidad todas las variables de la

    fuente de informacin o al utilizarla se descubre que adolece de errores difciles de conciliar por lo

    que se recurre a otras estadsticas con menos informacin.

    1. Estado del arte

    33

  • Anlisis sobre deficiencias de la Estadstica 911

    Como se mencion, hay observaciones sobre la falta de consistencia en los datos sobre las IES,

    pero se encuentran pocos textos que analicen estos problemas o inconsistencias, ya sea de la cober-

    tura temtica o de los datos publicados por la ANUIES o por la SEP que en todo caso toman como

    fuente de sus publicaciones los resultados de la aplicacin de la Estadstica 911, entre ellos destacan:

    1. Mara de Ibarrola hace un anlisis para el Centro Regional para la Educacin Superior en

    Amrica Latina y el Caribe (CRESALC) (De Ibarrola, 1986) en el que estudia los tres formatos de la

    Estadstica 911 para educacin superior que existan entonces. Revisa brevemente el contenido y

    hace nfasis en los problemas de confiabilidad, pertinencia, suficiencia, continuidad e integracin de

    la informacin, debidos en parte a lo reciente del esfuerzo y a que las propias instituciones no dispo-

    nen de informacin centralizada. Destaca el problema de la sobreestimacin de la matrcula en un

    entorno en el que el financiamiento se otorgaba con base en el nmero de alumnos inscritos. La de-

    finicin del personal es otro de los problemas que seala problema que sigue hasta la fecha debi-

    do a la diferencia tajante entre personal docente y el de investigacin. Anota que hace falta informa-

    cin, entre otra, la referente a sexo y edad del personal docente, solicitantes, planta fsica e infraes-

    tructura. La falta de continuidad y de integracin es un problema mayor, ya que imposibilita hacer

    un anlisis de evolucin del sistema y concluye afirmando que:

    No existe en Mxico un sistema unificado de informacin sobre la educacin superior que permita obtener de una misma fuente toda la informacin necesaria para los diversos anli-sis, correlaciones y cruzamiento de datos que requiere un adecuado conocimiento de su problemtica. Cualquier anlisis terico prctico de la educacin superior, inclusive a nivel general obliga a buscar informacin en distintas fuentes, muchas de las cuales presentan ya la informacin elaborada en base a los criterios o intereses de otros investigadores o de las dependencias que las generan... (De Ibarrola, 1986, pp. 102-103).

    2. Casi 20 aos despus de las observaciones de Mara de Ibarrola, Jess Francisco Estvez y

    Mara Jess Prez en el libro Sistema de indicadores para el diagnstico y seguimiento de la edu-

    cacin superior en Mxico (Estvez Garca y Prez Garca, 2007) analizan el contenido de la Es-

    tadstica 911 al proponer la construccin de un sistema de indicadores cuantitativos de la educa-

    cin superior en Mxico.

    34

  • Para ello toman en cuenta los formatos 911 as como otros datos de diversos cuestionarios que

    aplica el INEGI (Encuesta nacional de empleo, Encuesta nacional de empleo urbano, Encuesta na-

    cional de ocupacin y empleo, Encuesta nacional de educacin, capacitacin y empleo, Encuesta

    nacional de ingreso y gastos de los hogares, Censo general de poblacin y vivienda y los Censos

    econmicos).

    En especial resulta importante para esta tesis la revisin que hacen de los cuatro cuestionarios

    Formato 911 de educacin superior, si bien no analizan el resultado de la aplicacin de los cuestio-

    narios, sino los bloques temticos y preguntas que los forman. En el libro de Estvez y Prez se hace

    mencin de los problemas que se han tenido para la elaboracin de indicadores de educacin supe-

    rior: inexistencia de una concepcin de un sistema de informacin; carencia de criterios uniformes

    para integrar los datos generados por diversas dependencias; falta de definicin nica para los indi-

    cadores; la ausencia de cobertura a las necesidades de informacin; actualizacin tarda de los datos;

    e incoherencia de cifras que proceden de distintas fuentes.

    Respecto a los instrumentos de recoleccin de informacin y en especial sobre la Estadstica

    911 hacen anotaciones sobre la carencia de un Sistema Nacional de Informacin Estadstica ade-

    cuadamente integrado, la necesidad de definir herramientas y procedimientos estandarizados de

    recopilacin de informacin... ... mediante la aplicacin de cuestionarios electrnicos (2007, pp.

    30-33). Una parte muy interesante del anlisis de la informacin disponible consiste en una enume-

    racin de estrategias para posibilitar la construccin de un Sistema Nacional de Informacin de la

    Educacin Superior entre las que se encuentran: procedimientos estandarizados de captura de datos,

    en el entendido que la estandarizacin debe cubrir los cuestionarios y los procedimientos para su

    aplicacin; ampliar la cobertura temtica con base en un anlisis de la utilidad de las variables a re-

    cabar, difusin oportuna de la informacin generada.

    3. En el libro Cobertura de la educacin superior en Mxico de Manuel Gil, Javier Mendoza,

    Roberto Rodrguez y Mara Jess Prez, se hace una revisin exhaustiva de la solidez de los datos

    provenientes de archivos electrnicos resultantes del Formato 911 identificando errores en la infor-

    macin a fin de hacerla confiable. La tarea consisti en corregir inconsistencias y los casos perdidos

    para cada nivel de anlisis (Gil Antn et al., 2009, p. 247). En el Anexo metodolgico detallan los

    problemas encontrados al integrar la informacin sobre la matrcula escolarizada de educacin supe-

    1. Estado del arte

    35

  • rior de los aos 1997-1998 a 2006-2007. Para el anlisis utilizaron uno de los cuatro formatos, el

    911.9A denominado Estadstica de educacin superior por carrera que incluye tcnico superior

    universitario, li