Tesis(Ismael)

157
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo “Extensión Boconó” Sistema Experto para El Diagnóstico Médico del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes con deficiencias en el sistema inmunológico

Transcript of Tesis(Ismael)

Page 1: Tesis(Ismael)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo“Extensión Boconó”

Sistema Experto para El Diagnóstico Médico del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes con deficiencias en el sistema inmunológico

Boconó, Noviembre 2012

Page 2: Tesis(Ismael)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo“Extensión Boconó”

Sistema Experto para El Diagnóstico Médico del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes con deficiencias en el sistema inmunológico

(Trabajo Especial de Grado como Requisito para optar el Título de Técnico Superior Universitario, Mención Informática)

Boconó, Noviembre 2012

Page 3: Tesis(Ismael)

ÍNDICE GENERALPág

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… iiiAGRADECIMIENTOS………………………………………………….. vDEDICATORIAS………………………………………………………… viRESUMEN………………………………………………………………... viiINTRODUCCIÓN………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………. 3

Formulación del Problema……………………………………………….... 3

Objetivos de la Investigación……………………………………………… 6

Justificación……………………………………………………………….. 7

Delimitación………………………………………………………………. 8

CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO…………………………………... 9

Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 9

Bases Teóricas……………………………………………………………... 10

Descripción del objeto en estudio………………………………………… 35

Fundamentos Legales…………………………………………………….. 38

Términos Básicos………………………………………………………… 39

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………. 41

Tipo de Investigación……………………………………………………… 41

Diseño de Investigación…………………………………………………… 41

Población……………………………………………………………………. 42

Muestra……………………………………………………………………… 42

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información…………….. 43

Metodología de la Investigación…………………………………………..... 45

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………….... 48

iii

Page 4: Tesis(Ismael)

Desarrollo de la Metodología……………………………………………… 48

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………... 54

Conclusiones………………………………………………………………… 54

Recomendaciones…………………………………………………………… 56

REFERENCIAS…………………………………………………………… 57

ANEXOS…………………………………………………………………… 59

iv

Page 5: Tesis(Ismael)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo“Ext. Boconó”

Sistema Experto para el Diagnóstico médico del Síndrome de Guillain-Barré

ResumenLa solución de problemas en los procesos de tipo médico debe estar enmarcada en

desarrollos tecnológicos basados en conceptos que conduzcan a una solución práctica bien estructurada y acompañada del componente computacional para optimizar la solución acertada; por tal sentido, el propósito de esta investigación es diseñar un sistema experto para el diagnóstico médico del síndrome de Guillain_Barré en pacientes con deficiencia en el sistema inmunológico así pues, la investigación realizada fue proyectiva pues se elaboro una propuesta para la solución de un problema, en cuanto al diseño fue de campo porque los datos fueron recolectados directamente de la persona involucrada, por esta razón se utilizaron las técnicas de recolección de datos como la entrevista y la ficha de observación, estas permiten extraer la información para plasmarlo en el software. Por otra parte la metodología utilizada fue la de BUCHANAN esta hace referencia a los problemas más importantes que debe resolver el Ingeniero de conocimiento en cuanto a solución del dominio de aplicación y extracción del conocimiento donde tiene especial importancia, por consiguiente, este trabajo especial de grado muestra una solución que permitirá llevar a cabo un sistema experto que permitirá el diagnóstico del síndrome mencionado anteriormente.

Palabras claves: Sistema, experto, síndrome, medico, diagnóstico

v

Page 6: Tesis(Ismael)

Introducción

En épocas pasadas se creía que la resolución de ciertos tipos de problemas tales como

reconocimiento de voz, patrones y sistemas complejos de tipo determinista o estocásticos

solo podría ser hecha por personas, dado que estos cuentan con habilidades para pensar ,

memorizar, aprender entre otras, que son necesarias para la resolución de estas

complicaciones. Durante las tres últimas décadas los investigadores han probado que

muchos de estas dificultades pueden ser resueltos por la computadora.

Desde el inicio de la Inteligencia Artificial como ciencia a principios de los 60, la

utilización de tales técnicas en programación y control de procesos industriales ha sido

centro de atención en los últimos años, tanto por el elevado número de investigaciones

como por las aplicaciones en diferentes entornos industriales. Los Sistemas Expertos

constituyen el campo de la Inteligencia Artificial con mayor éxito, siendo dichas

aplicaciones de utilidad tanto en la medicina como en otros ámbitos. En las empresas, los

Sistemas Expertos empiezan a tomar mayor auge; se podría decir que el límite de las

aplicaciones objeto de los sistemas expertos está en la imaginación humana, siendo siempre

de utilidad allí donde se necesite un experto.

La rama de la Inteligencia Artificial dedicada al estudio de principios, métodos,

herramientas aplicables a la utilización del conocimiento humano en materias concretas y

de sus fuentes para construir sistemas informáticos que reflejan dicho conocimiento se

denomina ingeniería del conocimiento, el cual se basa en programas de ordenador capaces

de representar conocimientos sobre un dominio, está claramente separado de los programas

de inferencia y control que lo manejan. En los Sistemas Expertos este conocimiento del

dominio es almacenado en una base de conocimiento, en esta no solo se almacenan datos

individuales, sino que contiene también objetos complejos, sus cualidades, relaciones entre

objetos y reglas para el procedimiento del conocimiento; para la derivación de mayor

conocimiento.

En consecuencia, para que el sistema experto aplique el conocimiento adecuado en un

caso dado, se utilizan las técnicas de resolución de problemas, que obtendrán la solución de

1

Page 7: Tesis(Ismael)

acuerdo a los datos que se le haya proporcionado al sistema. Estas técnicas pueden ser

diversas de acuerdo a la forma de representación del conocimiento que se haya adoptado.

El objetivo general de este trabajo especial de grado es la de proponer un sistema

experto para el diagnostico medico del síndrome de Guillain - Barré, que afecta al sistema

nervioso de las personas dejando inactivo los músculos a tal grado de volver paralitica a la

persona de un momento a otro, se confunde este síndrome con otras enfermedades, lo cual

hace que el tratamiento no sea efectuado a tiempo, al mismo tiempo hace que el paciente

quede con severos efectos secundarios como pérdida de fuerza en ciertos músculos después

de la recuperación de la enfermedad o incluso provocarle la muerte.(Articulo:

Guillain_Barré síndrome London. Aug 22,1998 Angelika F Hahn). [Disponible en la

página] (http://sisbib.unmsm. edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/carlos_sm/conclu.pdf)

Este trabajo especial de grado está compuesto por cinco (5) capítulos repartidos de la

siguiente forma:

En el primer capítulo se describe todo lo referente al Planteamiento del problema,

Objetivos de la Investigación, Justificación y la Delimitación.

El segundo capítulo abarca todo concerniente al Marco Teórico, Antecedentes, Bases

Teóricas y Términos Básicos.

En el tercer capítulo se plantea el Marco Metodológico y laMetodología de la

Investigación a utilizar en el trabajo especial de grado.

En el cuarto capítulo se explica detalladamente el desarrollo de la Metodología

planteada en el capitulo anterior e incluye el análisis de los resultados obtenidos con el

sistema experto desarrollado.

Finalmente en el quinto capítulo se ofrecen las conclusiones obtenidas y el conjunto de

recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta para la continuación o mejora de este

trabajo especial de grado por ultimo en este capítulo se encontraran todas las referencias

bibliográficas que fueron utilizadas para el desarrollo de este trabajo especial de grado.

2

Page 8: Tesis(Ismael)

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del Problema

Desde la aparición de las computadoras hasta la época en que se vive, la gente ha

invertido grandes esfuerzos por tratar de dar una cierta capacidad de decisión a estas

máquinas, incluso un cierto grado de inteligencia. Los conocimientos sobre los

mecanismos de aprendizaje no evolucionan al ritmo de la tecnología. Todos los

estudios indican que en un futuro más o menos próximo, los computadores serán tan

habituales, especialmente para los niños como los son hoy en día, el lápiz, el papel y

los cursos relacionados por computador serán un medio educativo muy utilizado.

Hoy en día las tecnologías de información y comunicación (TIC), están siendo

insertadas en todas las actividades de la vida cotidiana. , lo cual provoca diferentes

impactos en las diversas áreas de la sociedad. Tanto así, que en el área de medicina a

revolucionado estos avances mediantes los diferentes tipos de recursos multimedia

como lo son los; software, sistemas de información, sistemas expertos, entre otros.

Los sistemas se componen de diversos elementos, los cuales se relacionan entre

si y generan actividades conjuntas, con el fin de posibilitar el logro de determinados

objetivos. A diferencia de los sistemas expertos; que es un sistema basado en el

conocimiento, que mediante el buen diseño de su base de información y un adecuado

motor de inferencias para manipular dichos datos, proporciona una manera de

determinar resoluciones finales dados ciertos criterios. Son una herramienta poderosa

en el apoyo o guía de los usuarios en los procesos que tienen una secuencia de pasos

definida, pero que puede ser configurable.

Esta investigación aborda el tema de Sistemas Expertos debido a que son una

herramienta cuya utilidad ya está comprobada, y que sin embargo, muchas personas

desconocen y otras más no las aceptan todavía. Se desean presentar los aspectos

generales de un Sistema Experto (SE), sus orígenes, componentes, construcción y

utilización primordialmente, con el fin de crear conciencia de que representan una

3

Page 9: Tesis(Ismael)

oportunidad innegable de modernización y mejoramiento de sus procesos

Por otra parte representan el conocimiento en un ordenador que consiste en

encontrar una correspondencia en el mundo exterior (forma externa), y un sistema

simbólico (forma interna o física), que permitirá el razonamiento. Desde que se

inventaron los primeros ordenadores, han aparecido algunas preguntas fundamentales

como, ¿pueden pensar realmente?, ¿llegarán a ser verdaderamente inteligentes? Un

factor que demuestra cierto nivel de inteligencia es la capacidad de aprender, este

aprendizaje se realiza de diferentes maneras en los programas de inteligencia artificial

(IA). Una condición de este aprendizaje es la retroalimentación o feed back donde

recibe información sobre sus logros y fracasos.

Según una definición dada por Minski (1987), la inteligencia artificial es “el arte

de construir máquinas capaces de hacer cosas que requerirían inteligencia en caso de

que fuesen hechas por los seres humanos” [Grupo Marcombo, 1987 pág. 83].

También se ha definido la inteligencia artificial como “el estudio de sistemas

inteligentes mediante la experimentación con máquinas artificiales Callatay [Grupo

Marcomb, 1987 pág. 91).

Es de destacar las aplicaciones médicas han sido siempre uno de los campos de

atención preferiblemente para los informáticos. Ese interés puede explicarse por el

hecho de que el campo es intelectualmente atractivo y desafiante. En las actividades

médicas intervienen numerosos procesos de decisiones bajo incertidumbre e

imprecisiones. Pueden descomponerse en una primera aproximación, en tres partes:

adquisición de datos del paciente, interpretación de esos datos para el establecimiento

de un diagnóstico y de un pronóstico, formulación y seguimiento de un plan

terapéutico o tratamiento.

Un sistema experto (SE), está diseñado para diagnosticar todos estos procesos

mediante una condición suministrada por un especialista, el cual está encargado de

transmitir sus conocimientos al sistema y lo suministra en forma externa. El

mecanismo de adquisición del conocimiento transforma este fragmento a la forma

interna, es decir a la forma de estructura de datos, tabla, lista, matriz, entre otros antes

4

Page 10: Tesis(Ismael)

de incluirlo en la base de conocimiento. Utilizan la forma lógica, que en general está

definida en términos de índices o claves simbólicas, para poder acceder a la estructura

de datos y restituye la forma externa para cualquier diálogo con el usuario.

Sin duda existen diferentes áreas en la rama de la medicina que se pueden

implementar estos tipos de sistemas, ya que debido a sus avances tecnológicos sirven

de mucha ayuda y grandes conocimientos para el médico especialista. Uno de los

casos más estudiados para la aplicación de estas tecnologías son los diferentes

síndromes que sufre el ser humano, entre ellos se encuentra el síndrome de Guillain-

Barré, del cual muchas personas lo padecen y pocas tiene el conocimiento que existe.

Es un desorden en el que el sistema inmune del cuerpo ataca parte del sistema

nervioso periférico, fuera del cerebro y el cordón espinal.

Por ello es caracterizada por el ataque rápido de debilidad y a menudo, parálisis de

las piernas, brazos, músculos respiratorios y cara, las sensaciones anormales

acompañan a menudo la debilidad. También se le conoce con los siguientes nombres;

poliradiculopatia inflamatoria desminielizante aguda, polineuritis,

polirradiculineuropatiapostinfecciosa aguda, polirradiculitis aguda, parálisis

ascendente de landry y polineuropatia aguda. Puede afectar a cualquiera, tiene una

distribución bimodal por edades, la mayoría ocurre en adultos jóvenes y con

frecuencia un poco menor en el grupo de 45 a 65 años. El 50% de los casos son

predichos por una infección aguda viral o por micoplasma, y 10%, ocurre después de

algunas cirugías y en casos raros se asocia a linfomas, carcinomas, embarazo y

puerperio. El síndrome es raro, sólo aflige aproximadamente una persona en 100.000.

Concretamente sus síntomas son característicos y a su vez se diagnostican

mediantes examen médicos de laboratorio, los sistemas expertos son ideales para

generar dichos diagnósticos y su respectivo tratamiento, aunque este síndrome no

tiene cura se puede reducir sus síntomas.

Además de lo anterior Venezuela ha atravesado estos enormes avances, hoy en día

los sistemas expertos son utilizados en diversas plazas logrando con esto el éxito del

recurso como tal. El Estado Trujillo por años ha estado en la búsqueda de las

5

Page 11: Tesis(Ismael)

aplicaciones de nuevas tecnologías de la información y a pesar de los pocos avances

logrados no ha escapado de la implementación de estos medios.

En el Municipio Boconó, hoy en día se han dado a la tarea de que instituciones

como el Centro Médico Boconó estén dispuestos a la innovación en cuanto a

tecnología se refiere, Como es bien sabido, la informática ha sido de gran utilidad

para sistematizar toda clase de información con el fin de facilitar su acceso y

comprensión, por tal razón aparece la necesidad de crear un sistema experto para el

diagnóstico médico del síndrome de Guillain_Barré en el consultorio de la Doctora

Maira Chacin, el cual permitirá simplificar el manejo de información, haciendo más

viable y facilitando la labor del experto puesto que su conocimiento se administrara y

reducirá a un software permitiendo de esta forma su posesión de manera centralizada

y segura. Por lo antes expuesto surge esta interrogante:

¿Qué problemas soluciona el diseño de un Sistema Experto para el diagnóstico

médico del síndrome de Guillain-Barré en pacientes con deficiencias en el sistema

inmunológico?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos generales y específicos propuestos se describen a continuación:

Objetivo General

Diseñar un sistema experto para el diagnostico del síndrome de Guillain-Barré en

pacientes con deficiencias en el sistema inmunológico

Objetivos Específicos

- Identificar las necesidades y/o requerimientos del sistema experto para el

diagnostico del síndrome de Guillain-Barré.

- Analizar la información suministrada por el experto.

6

Page 12: Tesis(Ismael)

- Elaborar el sistema experto para el diagnóstico del síndrome de Guillain-

Barré.

- Evaluar el correcto funcionamiento del sistema experto para el diagnóstico del

síndrome de Guillain-Barré.

Justificación

Un sistema experto es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto

de problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema, por esta

razón es una herramienta efectiva donde los usuarios deben interactuar reuniendo dos

capacidades para poder cumplirlo como lo son: Explicar sus razonamientos o base del

conocimiento y adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema,

debido a esto en la actualidad se están mezclando diferentes técnicas o aplicaciones

aprovechando las ventajas que cada una de estas ofrece para poder tener empresas

más seguras. Un ejemplo de estas técnicas sería los agentes que tienen la capacidad

de negociar y navegar mediante recursos en línea; y es por eso que en la actualidad

juega un papel preponderante en los sistemas expertos. He aquí la necesidad de

proponer un sistema experto como estrategia eficaz para dar solución al síndrome de

Gillain_Barré presentados en los pacientes atendidos en el centro médico del

Municipio Boconó.La investigación se justifica por las siguientes razones:

Técnicamenteproporciona una herramienta de apoyo al documentar los

requerimientos de software constituyéndose en una importante ayuda para los

desarrolladores de software. Esta herramienta tendrá la posibilidad de almacenar gran

cantidad de información y realizar un gran número de operacionesen poco tiempo de

manera que se obtenga conclusiones rápidamente; por otra parte en el ámbito

económico coadyuvará al desarrollador de software a reducir el tiempo al elaborar la

documentación de requerimientos de software evitando realizar, en algunos casos,

volver a especificar los requerimientos del mismo, todo esto influirá en una reducción

de costos del desarrollo del software; de igual modo socialmente ayudará a la

7

Page 13: Tesis(Ismael)

comunidad informática (desarrolladores de software) a elaborar una documentación

de requerimientos de software oportuna y confiable que a la vez el proyecto

propuesto beneficiará indirectamente a los clientes y/o usuarios del software, que se

desarrollará con apoyo del sistema experto.

Los resultados obtenidos en la investigación servirán de beneficio, en primer lugar

para los médicos y paciente para que puedan aumentar el desenvolvimiento dentro del

área de salud que requiere esta sociedad sensibilizando y enjuiciando críticamente las

situaciones o problemas que se presentan si existe la necesidad. Por último, para la

institución donde se desarrolle este sistema experto porque representa una

contribución por cuanto constatará las estrategias para fomentar algo innovador en el

municipio Boconó. Metodológicamente aporta un instrumento por medio del cual

podrá agilizar el diagnostico de la enfermedad descrita anteriormente.

Delimitación

Según Fidias (2006, p. 42), “La delimitación del problema significa indicar con

precisión formulada: el espacio, el tiempo el período que será considerado en la

investigación y la población involucrada”. Dicho proyecto comprende en el área de

medicina en los pacientes con deficiencia en el sistema inmunológico del centro

médico de Boconó específicamente en el consultorio de la doctora Maira Chacin;

ubicado en la parroquia Boconó del Municipio Boconó Estado Trujillo. La presente

investigación se realizo en un lapso de tiempo comprendido (entre marzo 2010 y abril

2012), el sistema experto utilizo para su elaboración la metodología BUCHANAN,

bajo la plataforma Windows XP. El Sistema Experto fue realizado con un lenguaje de

programación Visual Basic 6.0, Cristal Reports 8.5 Access 2003

8

Page 14: Tesis(Ismael)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Es un cuerpo de ideas explicativas coherentes, variables, conceptuales y exhaustivas,

armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero

limitada, hacer que de las causas que expliquen la fórmula del problema de la investigación.

Kerlinger, (1975, p 9) define su teoría de la siguiente manera: “teoría es un conjunto de

conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de

vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de

explicar y predecir fenómenos”

Antecedentes

Según Fidias (2006, p 106), “Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y

tesis de grados relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas

anteriormente y que guardan alguna vinculación con el proyecto que se presenta.”

González (2009) realizó su trabajo especial de grado llamado sistema experto basado en

sistema de inferencia difusa (FIS) para evaluar la condición operativa de celdas de

reducción de aluminio. Este trabajo fue presentado ante la Universidad de los Andes

Mérida. La contribución realizada al trabajo presente viene está fundamentado por ser una

investigación de campo de la misma forma que está dirigido a un sistema experto

establecido a objeto de mejorar procesos que conllevan a optimizar la vida del ser humano.

García (2007), realizó su trabajo especial de grado llamado DITRITS, el mismo describe

un sistema experto para el diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual,

que fue desarrollado por la universidad de Cienfuegos en conjunto con especialistas de

segundo grado del hospital provincial Dr. Gustavo Aldereguia Lima que hicieron la labor

de expertos en la validación en la base de conocimientos para el posterior diagnostico de las

enfermedades. Puede ser usado, no solo en el diagnostico si no como herramienta en

centros de asistencia primaria a la población. El mismo sirvió como guía para el desarrollo

del presente trabajo puesto que se trata de un Sistema Experto y la investigación se cataloga

9

Page 15: Tesis(Ismael)

como no experimental debido a que no hay manipulación de variables, la acción de las

variables se toman de la realidad y el investigador no interviene en ello.

Ávila (2006),realizó su trabajo especial de grado que lleva por nombre sistema experto

para el monitoreo y control del proceso de reducción directa midrex1 de la empresa sidor,

c. a. dicho trabajo fue realizado en la Universidad de Los Andes Mérida.En este trabajo se

presento el sistema experto como una herramienta interactiva por medio de una interfaz

grafica de usuario para cumplir con los requerimientos y objetivos de la empresa reales la

cual fue diseñada siguiendo una metodología para desarrollar sistemas expertos, es por

estas razones que se toma este trabajo como referencia al sistema experto que se propone al

Centro Médico Boconó puesto que el mismos utiliza una metodología similar a este trabajo

especial de grado.

Bases teóricas

Sistema experto

Según Samper (2004)Los sistemas expertos son llamados así porque emulan el

comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por éstos.

Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así

lugar a una mejora de la productividad del experto. [Disponible en la página web]

(http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-expertos/sistemas-expertos.shtml)

Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben interactuar de

una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo:

1. Explicar sus razonamientos o base del conocimiento: los sistemas expertos se

deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos comprensibles de manera que se pueda

generar la explicación para cada una de estas reglas, que a la vez se basan en hechos.

2. Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema: son mecanismos

de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos anteriores. Sobre la base de

lo anterior se puede decir que los sistemas expertos son el producto de investigaciones en el

10

Page 16: Tesis(Ismael)

campo de la inteligencia artificial ya que ésta no intenta sustituir a los expertos humanos,

sino que se desea ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que

realiza.

Sobre la base de lo anterior se puede decir que los sistemas expertos son el producto de

investigaciones en el campo de la investigación artificial ya que esta no intenta sustituir a

los expertos humanos, sino que desea ayudarlos a realizar con más rapidez y eficiencia

todas las tareas que realiza

Características de los sistemas expertos:

 

1) Solucionan problemas aplicando su experiencia de una forma eficaz, haciendo

deducciones a partir de datos incompletos o inciertos.

2) Explican y justifican lo que están haciendo.

3) Se comunican con otros expertos y adquieren nuevos conocimientos.

4) Reestructuran y reorganizan el conocimiento.

5) Interpretan al mismo tiempo el espíritu y la letra de las reglas.

6) Determinan cuando un problema está en el dominio de su experiencia.

 Los sistemas expertos conocidos modelan a lo sumo las tres primeras características.

 

Estudio empírico del comportamiento de sistemas expertos:

 

a) Nociones Previas:

 

El rango de datos (Y)es la cantidad de conceptos o aserciones diferentes involucradas en

las reglas de la base de conocimiento; cantidad de reglas(P) y el factor de dispersión (D)

como:

D = Y / P

 

Analizando el factor de dispersión se puede decir que si D es muy cercano a cero

significa que las reglas contienen mucho conocimiento sobre los conceptos involucrados y

11

Page 17: Tesis(Ismael)

si D está muy lejos de cero significa que las reglas contienen poco conocimiento sobre los

conceptos involucrados.

  b) Descripción de los parámetros observados:

 Las estadísticas resultantes de este estudio empírico se hicieron variando y cruzando los

siguientes parámetros:

Cantidad de reglas de los sistemas expertos:

Se modelizaron nueve sistemas expertos distintos en función de la cantidad de reglas

desde sistemas expertos de diez reglas hasta sistemas expertos de noventa reglas.

Cantidad de antecedentes por regla:

Se modelizaron tres tipos de sistemas expertos distintos en función de la cantidad de

antecedentes por regla:

Sistemas expertos de no más de tres antecedentes por regla.

Sistemas expertos de no más de cincoantecedentes por regla.

Sistemas expertos de no más de siete antecedentes por regla.

Porcentaje de sistemas expertos exitosos:

Indica que cantidad de sistemas expertos fueron exitosos para una determinada

configuración de parámetros.

Cantidad de reglas disparadas:

Indica cual fue el promedio de reglas disparadas en los sistemas expertos exitosos para

una determinada configuración de parámetros.

Rango de datos:

Indica cuantos conceptos (aserciones) hay involucrados en la base de conocimiento.

c) Gráficos

b) Interpretación

Tipo De SistemaExperto

Tipos generales

Principalmente existen tres tipos de sistemas expertos:

- Basados en reglas.

- Basados en casos o CBR (Case BasedReasoning).

12

Page 18: Tesis(Ismael)

- Basados en redes bayesianas.

En cada uno de ellos, la solución a un problema planteado se obtiene:

- Aplicando reglas heurísticas apoyadas generalmente en lógica difusa para su

evaluación y aplicación.

- Aplicando el razonamiento basado en casos, donde la solución a un problema similar

planteado con anterioridad se adapta al nuevo problema.

- Aplicando redes bayesianas, basadas en estadística y el teorema de Bayes.

Tipo estudiado

Este sistema experto se basa en reglas heurísticas apoyadas en lógica difusa para su

evaluación y aplicación.

Estructura Básica del Sistema Experto

El Sistema Experto está conformado por:

- Base de conocimientos (BC): Contiene conocimiento modelado extraído del diálogo

con el experto.

- Base de hechos (Memoria de trabajo): contiene los hechos sobre un problema que se ha

descubierto durante el análisis.

- Motor de inferencia: Modela el proceso de razonamiento humano.

- Módulos de justificación: Explica el razonamiento utilizado por el sistema para llegar a

una determinada conclusión.

- Interfaz de usuario: es la interacción entre el SE y el usuario y se realiza mediante el

lenguaje natural.

Base de conocimientos

Una Base de Conocimiento es un tipo especial de base de datos para la gestión del

conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación

13

Page 19: Tesis(Ismael)

computarizada de conocimiento[Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_experto). Las bases de conocimiento se han

clasificado en dos grandes tipos:

Bases de conocimiento leíbles por máquinas, diseñadas para almacenar

conocimiento en una forma legible por el computador, usualmente con el fin de obtener

razonamiento deductivo automático aplicado a ellas. Contienen una serie de datos,

usualmente en la forma de reglas que describen el conocimiento de manera lógicamente

consistente. Operadores lógicos como Y (conjunción), O (disyunción), condición lógica y

negación son utilizada para aumentarla desde el conocimiento atómico. En consecuencia la

deducción clásica puede ser utilizada para razonar sobre el conocimiento en la base de

conocimiento. Este tipo de bases de conocimiento son utilizadas por la Web semántica

Bases de conocimiento leíbles por Humanos, están diseñadas para permitir a las

personas acceder al conocimiento que ellas contienen, principalmente para propósitos de

aprendizaje. Estas son comúnmente usadas para obtener y manejar conocimiento explicito

de las organizaciones, incluyen artículos, whitepapers, manuales de usuario y otros. El

principal beneficio que proveen las bases de conocimiento es proporcionar medios de

descubrir soluciones a problemas ya resueltos, los cuales podrían ser aplicados como base a

otros problemas dentro o fuera del mismo área de conocimiento.

El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información

que esta contiene. Las Mejores Bases de Conocimiento tienen artículos cuidadosamente

redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información

(Motor de Búsqueda), y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación.

Una Base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (tipos

de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. Una ontología, junto con un grupo

de instancias de sus clases constituye una Base de Conocimiento.

Base de hechos

Base de hechos, alberga los datos propios correspondientes a los problemas que se desea

tratar con la ayuda del sistema. Asimismo, a pesar de ser la memoria de trabajo, la base de

14

Page 20: Tesis(Ismael)

hechos puede desempeñar el papel de memoria auxiliar. La memoria de trabajo memoriza

todos los resultados intermedios, permitiendo conservar el rastro de los razonamientos

llevados a cabo. Puede, por eso, emplearse para explicar el origen de las informaciones

deducidas por el sistema en el transcurso de una sesión de trabajo o para llevar a cabo la

descripción del comportamiento del propio sistema experto. Al principio del período de

trabajo, la base de hechos dispone únicamente de los datos que le ha introducido el usuario

del sistema, pero, a medida que va actuando el motor de inferencias, contiene las cadenas

de inducciones y deducciones que el sistema forma al aplicarlas reglas para obtener las

conclusiones buscadas [Disponible en la página web]

(http://www.buenastareas.com/ensayos/Base-De-Hechos-InteligenciaArtificial/

268014.html).

Motor de Inferencia

El sistema experto modela el proceso de razonamiento humano con un módulo conocido

como el motor de inferencia. Dicho motor de inferencia trabaja con la información

contenida en la base de conocimientos y la base de hechos para deducir nuevos hechos.

Contrasta los hechos particulares de la base de hechos con el conocimiento contenido en la

base de conocimientos para obtener conclusiones acerca del problema [Disponible en la

página web] (http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-expertos/sistemas-

expertos.shtml).

Interface hombre-máquina

La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una

máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el

usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar. . La

implementación de un sistema experto completo obliga al desarrollo de cada uno de los

elementos anteriores a través de lenguajes o herramientas de desarrollo [Disponible e la

pagina web](http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_de_usuario). Existen cuatro alternativas

para la implementación de un sistema experto:

15

Page 21: Tesis(Ismael)

Lenguajes de alto nivel (HLL): son lenguajes de propósito general (C, Fortran,

Basic,...). Tienen como ventajas su eficiencia, su familiaridad y la portabilidad a cualquier

entorno, pero el inconveniente de no estar preparados para una programación basada en

símbolos.

Lenguajes simbólicos: fundamentalmente LISP y PROLOG. Son los lenguajes de alto

nivel más utilizados por su adaptación a la lógica de la base de conocimientos representada

mediante símbolos, y por su mecanismo de extraer conclusiones. Su eficiencia aumenta en

estaciones de trabajo diseñadas para dichos lenguajes.

Herramientas de desarrollo ("shells"): son programas preparados para el desarrollo de

sistemas expertos pues incorporan el motor de inferencia, independiente de las bases de

hechos y de conocimiento. El programador se limita a traducir dichas bases a un lenguaje

preparado a tal efecto, pudiendo enlazarse con otros lenguajes para el desarrollo de

funciones adicionales. Suelen estar desarrollados en LISP o PROLOG para aumentar su

eficiencia. La flexibilidad es menor, aunque suelen incorporar procesadores de texto,

gráficos y herramientas de análisis.

Entornos de desarrollo ("environments"): añaden a los "shells" el uso de un entorno

gráfico (ventanas, iconos,...) que facilita el desarrollo del sistema experto. Tienen como

ventaja la disminución del tiempo de desarrollo, pero suelen ser caros y poco flexibles.

Los "shells" son los más usados para el desarrollo de sistemas expertos, mientras que el

PROLOG está muy extendido en Europa y Japón, el LISP lo está en Estados Unidos. Los

entornos aún ocupan un sector minoritario pero la tendencia a su utilización va en aumento.

Ventajas y limitaciones del Sistema Experto

Ventajas

- Permanencia: A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no envejece,

y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo.

- Duplicación: Una vez programado un S.E se puede duplicar infinidad de veces.

- Rapidez: Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar cálculos

numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano.

16

Page 22: Tesis(Ismael)

- Bajo costo: A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la capacidad de

duplicación el coste finalmente es bajo.

- Entornos peligrosos: Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos para el ser

humano.

- Fiabilidad: Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí

(cansancio, presión, etc.).

- Los SE que se codifican alcanzan el nivel de prestaciones de un experto humano.

- La separación entre base de conocimiento y motor de inferencia proporciona una gran

flexibilidad al SE.

- Los SE permiten llegar a una reflexión sobre el conocimiento y los procedimientos

para la toma de decisiones realizadas por los expertos.

- Posibilidad de trazar el razonamiento seguido por el SE.

- Algunos SE utilizan coeficientes de verosimilitud para ponderar sus deducciones.

- En manipulación de símbolos los SE abren el campo a nuevas aplicaciones. No

automatizadas.

[Disponible en la página web] (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_experto)

Limitaciones

- Sentido común: Para un SE no hay nada obvio. Por ejemplo, un sistema experto sobre

medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses embarazados, se especifique que

esto no es posible.

- Lenguaje natural: Con un experto humano se puede mantener una conversación

informal mientras que con un SE no podemos.

- Capacidad de aprendizaje: Cualquier persona aprende con relativa facilidad de sus

errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado.

- Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones

relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.

- Capacidad sensorial: Un SE carece de sentidos.

17

Page 23: Tesis(Ismael)

- Flexibilidad: Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para la

resolución de un problema.

- Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco

estructurado.

- La publicidad realizada alrededor de esta técnica seduce a muchas personas pero crea

aspiraciones imposibles de satisfacer.

- La extracción del conocimiento es el problema más complejo que se les plantea a los

ingenieros de conocimientos.

- Ciertos problemas están ligados a la representación del conocimiento.

- Los SE son incapaces de reconocer un problema para el que su propio conocimiento es

inaplicable o insuficiente.

- Los motores de inferencia poseen algunos límites.

- Las interfaces con usuarios no son lo suficientemente amigables.

- Las aplicaciones suministradas por los SE son, frecuentemente, esotéricas.

- Falta personal competente para investigar y desarrollar aplicaciones. Campo de

aplicaciones restringido y específico.

- El costo es bastante alto.

[Disponible en la página web] (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_experto)

Tipos de tareas realizadas por los sistemas expertos:

Frost, (1986), La mayor parte de las tareas que realizan los Sistemas Expertos están

incluidas en una u otra de las siguientes categorías:[Disponible en la página web]

(http://posgrado.itleon.edu.mx/B uscador%20Tesis_TEST/Tesis/Sistemas/t-020.pdf)

-Diseño: implica la especificación de un sistema u objeto, de tal forma que el sistema u

objeto satisfaga algún conjunto de requerimientos dados y pueda ser construido utilizando

algún conjunto de requisitos.

-Diagnóstico: implica encontrar falla en el sistema dado un conjunto de síntomas.

-Interpretación: implica el análisis de datos para determinar su significado.

-Monitorización: implica el análisis continuo de señales y la puesta en marcha de

acciones y/o alarmas según proceda.

18

Page 24: Tesis(Ismael)

-Planificación: implica la creación de un plan de acciones para lograr un objetivo dado.

Casi todas las tareas expertas necesitan grandes espacios de búsqueda, la mayoría

implica razonamiento con conocimiento incierto, y algunos emplean razonamientos con

datos que varían en el tiempo. Se describen los métodos que han sido desarrollados para

solucionarlos.

Adaptación de la incertidumbre: en mucho de los campos en los que aplican sistemas

expertos, el conocimiento disponible puede ser no fiable, incompleto, impreciso, vago y/o

inconsistente. Se han desarrollado varias metodologías para razonar con tal conocimiento.

[Disponible en la página web] (http://posgrado.itleon.edu.mx/Buscador

%20Tesis_TEST/Tesis/Sistemas/t-020.pdf) Por ejemplo:

Teoría de la probabilidad

Teoría de la incertidumbre

La teoría Dempster-Schafer de la evidencia

Calculo de la incidencia

Teoría de la plausibilidad

Adaptación de datos que varían en el tiempo: muchas aplicaciones de sistemas

expertos implican situaciones que cambian con el tiempo. Por ejemplo el diagnóstico

médico los síntomas de un paciente cambian con la progresión de la enfermedad y con el

tratamiento dado.

Tratamiento de espacios de búsquedas grandes: muchas tareas expertas implican

grandes espacios de búsqueda.

Tipos de búsqueda utilizados por los sistemas expertos: en un algoritmo de búsqueda

laentrada es un problema y la repuesta es una solución que adopta una secuencia de

acciones. Una vez encontrada una solución, se procede a ejecutar las acciones que esta

recomienda. La parte de la búsqueda de solución, se logra mediante una búsqueda realizada

a través del espacio de estados. [Disponible en la página web]

(http://posgrado.itleon.edu.mx/Buscador%20Tesis_TEST/Tesis/Sistemas/t-020.pdf).

Topología de los sistemas expertos: Hayes-Roth, Watwrman y Lenat (1983) dice que

los sistemas expertos se desarrollan con la siguiente topología:

Interpretación: infiere la descripción de situaciones a través de un sensor de datos.

19

Page 25: Tesis(Ismael)

Predicción: infiere consecuencias de una situación dada.

Diagnóstico: infiere desperfectos derivados de una observación.

Diseño: configura objetos basados en restricciones.

Planeación: diseña acciones.

Monitoreo: compara observaciones para planear vulnerabilidades.

Depuración: prescribe remedios para desperfectos.

Reparación: ejecuta para administrarun remedio prescrito.

Instrucción: diagnostica, depura y corrige comportamientos y apreciaciones en un

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Control: interpreta, predice, repara y monitorea comportamientos del sistema

Síndrome de Guillain-Barré

Según Shumak (1984) Es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del

cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se

presente inflamación del nervio, lo que ocasiona debilidad muscular. [Disponible en la

página web](http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000684.htm).

Causas

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno auto inmunitario (el propio sistema

inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo) y se desconoce qué lo desencadena

exactamente. El síndrome puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en

personas de ambos sexos entre las edades de 30 y 50 años.

A menudo se presenta después de una infección menor, como una infección pulmonar o

gastrointestinal. La mayoría de las veces, los signos de la infección original han

desaparecido antes del comienzo de los síntomas de Guillain-Barré.

La vacuna contra la gripe porcina en 1976 puede haber causado raros casos del síndrome

de Guillain-Barré. Sin embargo, la gripe porcina y las vacunas antigripales regulares usadas

hoy en día no han producido más casos de la enfermedad.

El síndrome de Guillain-Barré daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa

hormigueo, debilidad muscular y parálisis. Este síndrome afecta sobre todo la cubierta del

20

Page 26: Tesis(Ismael)

nervio (vaina de mielina). Este daño se denomina desmielinización y lleva a que las señales

nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño a otras partes del nervio puede hacer

que dicho nervio deje de trabajar.

El síndrome de Guillain-Barré puede presentarse junto con infecciones víricas tales

como.

SIDA

Herpes simple

Mononucleosis

Igualmente puede ocurrir con otras afecciones tales como el lupus eritematoso sistémico

o la enfermedad de Hodgkin.

Algunas personas pueden presentar este síndrome después de una infección bacteriana.

Un síndrome similar se puede presentar después de una cirugía o cuando alguien está en

estado crítico (neuropatía por enfermedad crítica).

Síntomas

Los síntomas de Guillain-Barré empeoran de manera muy rápida. Pueden transcurrir

únicamente unas cuantas horas para llegar a los síntomas más graves, pero el aumento de la

debilidad durante varios días también es común.

La debilidad muscular o la pérdida de la función muscular (parálisis) afecta ambos lados

del cuerpo. En la mayoría de los casos, la debilidad muscular comienza en las piernas y

luego se disemina a los brazos. Esto se denomina parálisis ascendente.

Los pacientes pueden notar hormigueo, dolor en la pierna o la mano y torpeza. Si la

inflamación afecta los nervios que van al diafragma y al tórax y hay debilidad en esos

músculos, la persona puede requerir asistencia respiratoria.

Los síntomas típicos son:

Pérdida de reflejos en brazos y piernas

Hipotensión arterial o control deficiente de la presión arterial

Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis)

en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad

puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo

21

Page 27: Tesis(Ismael)

puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas

puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos

puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo

puede comenzar en los pies y las piernas y puede subir hasta los brazos y la

cabeza

Entumecimiento

Cambios en la sensibilidad

Sensibilidad o dolor muscular (puede ser un dolor similar a calambres)

Falta de coordinación

Otros síntomas pueden ser:

Visión borrosa

Torpeza y caídas

Dificultad para mover los músculos de la cara

Contracciones musculares

Palpitaciones (sensación de percibir los latidos del corazón)

Síntomas de emergencia (busque ayuda médica inmediata):

Ausencia temporal de la respiración

Incapacidad para respirar profundamente

Dificultad respiratoria

Dificultad para deglutir

Babeo

Desmayo

Sentirse mareado al pararse

Pruebas y exámenes

Los antecedentes de debilidad muscular creciente y parálisis pueden ser signos del

síndrome de Guillain-Barré, especialmente si hubo una enfermedad reciente.

Un examen médico puede mostrar debilidad muscular y problemas con las funciones

corporales involuntarias (autónomas), como la presión arterial y la frecuencia cardiaca. El

22

Page 28: Tesis(Ismael)

examen también puede mostrar que los reflejos, como el "reflejo Aquileo o rotuliano", han

disminuido o están ausentes.

Puede haber signos de disminución de la capacidad para respirar, ocasionada por la

parálisis de los músculos respiratorios.

Se pueden ordenar los siguientes exámenes:

Muestra de líquido cefalorraquídeo ("punción raquídea")

ECG

Electromiografía (EMG) que evalúa la actividad eléctrica en los músculos

Prueba de la velocidad de conducción nerviosa

Pruebas de la función pulmonar

Tratamiento

No existe cura para el síndrome del Guillain-Barré. Sin embargo, hay disponibilidad de

muchos tratamientos para reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la

recuperación.

Cuando los síntomas sean graves, el paciente necesitará ir al hospital para recibir

tratamiento, el cual puede incluir respiración artificial.

En las primeras etapas de la enfermedad, los tratamientos que eliminan o bloquean las

proteínas que atacan las neuronas, llamadas anticuerpos, pueden reducir la gravedad y los

síntomas del Guillain-Barré.

Un método se denomina plasmaféresis y se utiliza para extraer los anticuerpos de la

sangre. El proceso implica sacar sangre del cuerpo, generalmente del brazo, bombearla a

una máquina que extrae los anticuerpos y luego enviarla de nuevo al cuerpo.

Un segundo método es bloquear los anticuerpos usando terapia con inmunoglobulina

(IgIV) en altas dosis. En este caso, las inmunoglobulinas se le agregan a la sangre en

grandes cantidades, bloqueando los anticuerpos que causan inflamación.

Otros tratamientos están orientados a prevenir complicaciones.

Se pueden usar anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.

Si el diafragma está débil, se puede necesitar soporte respiratorio o incluso un tubo

de respiración y un respirador.

23

Page 29: Tesis(Ismael)

El dolor se trata de manera agresiva con medicamentos antiinflamatorios y

narcóticos, si es necesario.

El posicionamiento adecuado del cuerpo y el uso de una sonda de alimentación se

pueden utilizar para prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que

los músculos de la deglución estén débiles.

Base de Datos

Según Montilva (2001, p.23) “Es cualquier conjunto de datos organizados para su

almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora, diseñado para facilitar su

mantenimiento y acceso de una forma estándar”.

Existen programas denominados sistema gestor de bases de datos, abreviado SGBD, que

permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada.

Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian

dentro del ámbito de la informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas.

También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la

información experimental.

Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se

encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos

personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de

Carácter Personal (LOPD).

Tipos de Bases de Datos

Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se

esté manejando, o la utilidad de la misma: [Disponible en la página

web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

24

Page 30: Tesis(Ismael)

Según la Variabilidad de los Datos Almacenados

Bases de Datos Estáticas

Éstas son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar

datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de

un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.

[Disponible en la página web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Dinámicas

Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo,

permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las

operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos

utilizada en un sistema de información de una tienda de abarrotes, una farmacia, un

videoclub, entre otros. [Disponible en la página web](http://es.wikipedia.

org/wiki/Base_de_datos)

Según el contenido

Bases de Datos Bibliográficas

Solo contienen un surrogante (representante) de la fuente primaria, que permite

localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre

el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación,

etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto

completo, porque si no, se estaría en presencia de una base de datos a texto completo.

Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección

de resultados de análisis de laboratorio, entre otras. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos de Texto Completo

Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las

ediciones de una colección de revistas científicas. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

25

Page 31: Tesis(Ismael)

Directorios

Un ejemplo son las guías telefónicas en formato

electrónico. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos o "Bibliotecas" de Información Química o Biológica

Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la

química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:

Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.

Las bases de datos de rutas metabólicas.

Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre

estructuras 3D de biomoléculas-

Bases de datos clínicas.

Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos):

PubChem, Medline, EBSCOhost.

Modelos de Bases de Datos

Además de la clasificación por la función de las bases de datos,

éstas también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de

administración de datos.

Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo

conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la

información), así como de los métodos para almacenar y recuperar

información de esos contenedores. Los modelos de datos no son

cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de

un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren a

algoritmos, y conceptos matemáticos. Algunos modelos con

frecuencia utilizados en las bases de datos: [Disponible en la página

web] (http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

26

Page 32: Tesis(Ismael)

Bases de Datos Jerárquicas

Éstas son bases de datos que, como su nombre indica, almacenan su información en una

estructura jerárquica. En este modelo los datos se organizan en una forma similar a un árbol

(visto al revés), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo

que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como

hojas.

Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que

manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear

estructuras estables y de gran rendimiento.

Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar

eficientemente la redundancia de datos. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Base de Datos de Red

Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la

modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres

(posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).

Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución

eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa

administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo

utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales. [Disponible en la

página web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Transaccionales

Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes

velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno

de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin

único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la

redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de

27

Page 33: Tesis(Ismael)

datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de

conectividad a bases de datos relacionales. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Relacionales

Éste es el modelo utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar

datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank Codd,

de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo

paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones".

Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados

"tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la

mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar. Esto es

pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las

filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos (las columnas de una tabla).

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia

(a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable

ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base

de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que

ofrecen una amplia flexibilidad y poder administrar la información.

El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es

SQL, StructuredQueryLanguage o Lenguaje Estructuradode Consultas, un estándar

implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos

relacionales. Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se

le conoce como normalización de una base de datos.

Durante los años 80 la aparición de BASE produjo una revolución en los lenguajes de

programación y sistemas de administración de datos. Aunque nunca debe olvidarse que

Base no utilizaba SQL como lenguaje base para su gestión. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

28

Page 34: Tesis(Ismael)

Bases de Datos Multidimensionales

Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación

de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos

relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de

datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de

datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o

bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean

estudiar. [Disponible en la página web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Orientadas a Objetos

Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a

objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y

comportamiento).

Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los

conceptos importantes del paradigma de objetos:

Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los

objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.

Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento

dentro de una jerarquía de clases.

Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser

aplicada a distintos tipos de objetos.

En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los

datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se

especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la

operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o

método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la

interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos

invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la

forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre

programas y operaciones.

29

Page 35: Tesis(Ismael)

SQL: 2003, es el estándar de SQL92 ampliado, soporta los conceptos orientados a

objetos y mantiene la compatibilidad con SQL92. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Documentales

Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más

potentes, por ejemploTesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases

de datos. [Disponible en la página web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Bases de Datos Deductivas

Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la

diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente

en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas

son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática.

[Disponible en la página web](http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Gestión de Bases de Datos Distribuida

La base de datos está almacenada en varias computadoras conectadas en red. Surgen

debido a la existencia física de organismos descentralizados. Esto les da la capacidad de

unir las bases de datos de cada localidad y acceder así a distintas universidades, sucursales

de tiendas, etc. [Disponible en la página web] (http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)

Importancia de Tecnología en la Educación

Cabero (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto

que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía,

psicología...), vivo(por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los

cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan),

polisémico(a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también

contradictorio(provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).

La importancia de la información y su relevancia en los procesos de enseñanza

30

Page 36: Tesis(Ismael)

aprendizaje es obvia; pero también lo es la necesidad de comprender los procesos de los

flujos de información y su organización. Para que una persona se eduque necesita adquirir

información que enriquezca sus conocimientos, y a través de ellos, adquiera nuevos

conocimientos, habilidades y actitudes que le faciliten tomar decisiones para su desarrollo

personal y colectivo. Deberá tener acceso a la información y a los conocimientos

registrados que sean relevantes para su aprendizaje.

La educación permanente es la construcción continua de la persona, de su saber y de sus

aptitudes, de su facultad crítica, de sus actitudes y capacidad de actuar; debe habilitar para

desarrollar una conciencia crítica de cada individuo sobre sí mismo y fomentar su plena

participación en el trabajo y en la sociedad. De aquí la importancia de dirigir los planes

educativos hacia una sociedad educadora y educada para el próximo siglo. Ello no se

alcanzará si no se logra ampliar la oferta educativa de calidad con equidad y con apoyo en

las llamadas nuevas tecnologías de la información.

El concepto de educación continua o educación a lo largo de la vida tiene las ventajas de

su flexibilidad, su diversidad y su disponibilidad en tiempo y espacio. La educación

continua, la educación a distancia y el aprovechamiento de las tecnologías de la

comunicación y la información, deberán ofrecer mayores oportunidades para el desarrollo

del proyecto personal de cada individuo.

Visual Basic: es un lenguaje de programacióndirigido por eventos, desarrollado por el

alemán Alan Cooper para Microsoft. Este lenguaje de programación es un dialecto de

BASIC, con importantes agregados. Su primera versión fue presentada en 1991, con la

intención de simplificar la programación utilizando un ambiente de desarrollo

completamente gráfico que facilitara la creación de interfaces gráficas y, en cierta medida,

también la programación misma.La última versión fue la 6, liberada en 1998, para la que

Microsoft extendió el soporte de este lenguaje hasta marzo de 2008.

En 2001 Microsoft propuso abandonar el desarrollo basado en la APIWin32 y pasar a un

framework o marco común de librerías, independiente de la versión del sistema operativo,

.NET Framework, a través de Visual Basic .NET (y otros lenguajes como C Sharp (C#) de

fácil transición de código entre ellos); fue el sucesor de Visual Basic 6.

31

Page 37: Tesis(Ismael)

Si bien Visual Basic es de propósito general, también permite el desarrollo de

aplicaciones de bases de datos usando Data Access Objects, Remote Data Objects, o

ActiveX Data Objects.

Visual Basic (Visual Studio) contiene un entorno de desarrollo integrado o IDE que

incluye un editor de textos para edición del código, un depurador, un compilador (y

enlazador) y un constructor de interfaz gráfica o GUI. [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Visual_Basic)

Versiones:

Visual Basic 1.0 para Windows se liberó en mayo de 1991.

Visual Basic 1.0 para DOS fue liberado en Septiembre de 1992. El lenguaje en sí no

era compatible con Visual Basic para Windows, ya que era en realidad la siguiente versión

de compiladores BASIC para DOS, QuickBASIC y BASIC PDF (Profesional

DevelopmentSystem). Usaba una interfase de texto, con caracteres ASCII extendidos para

simular la apariencia de una interfase gráfica.

Visual Basic 2.0 liberado en Noviembre de 1992. Vino en las versiones Standard y

Professional. El entorno de programación era más fácil de usar, y su velocidad se mejoró.

En particular, los formularios se convirtieron en objetos instanciables, sentando así los

conceptos fundamentales para módulos de clase, que luego se ofrecerían en la versión 4.

Visual Basic 3.0 se liberó en verano de 1993, en versiones Standard y Profesional,

incluyendo la versión 1.1 de Microsoft Jet DatabaseEngine que permitía acceso a bases de

datos (Access).

Visual Basic 4.0, de Agosto de 1995 fue la primera versión que generaba

aplicaciones de 16 y 32 bits para Windows. Había incompatibilidades entre las distintas

realeases de VB4 que causaban fallas de instalación y problemas de operación. Mientras las

anteriores versiones utilizaban controles VBX, con esta se comenzó a usar controles OLEen

archivos OCX, que más tarde se llamarían controles ActiveX.

Con la versión 5.0, de Febrero de 1997, Microsoft lanzó Visual Basic

exclusivamente para generar programas de 32 bits. Los programadores que preferían

generar aplicaciones de 16 bits debían utilizar VB 4.0, siendo transportables a VB 5.0 y

32

Page 38: Tesis(Ismael)

viceversa. En la versión 5 se tenía la posibilidad de crear controles personalizados, también

se podía compilar a código ejecutable nativo de Windows, acelerando con ello la ejecución

de los programas de cálculo.

Visual Basic 6, salido a mediados de 1998, muy mejorado, incrementó el número de

áreas1 e incluyó la posibilidad de crear aplicaciones basadas en Web. Microsoft retiró el

soporte de VB6 en Marzo de 2008, pero a pesar de ello la ejecución resulta compatible en

ambientes Windows Vista, Windows Server 2008 y Windows 7.

El soporte estándar para Microsoft Visual Basic 6.0 finalizó el 31 de marzo de 2005,

pero el soporte extendido terminó en marzo de 2008. En respuesta, la comunidad de

usuarios de Visual Basic expresó su grave preocupación y presionó a los usuarios a firmar

una petición para mantener el producto vivo. Microsoft se ha negado hasta ahora a cambiar

su posición sobre el asunto. Irónicamente, en esa época (2005), se expone que la nueva

oferta de Microsoft del software antiespía, Microsoft AntiSpyware (parte de la GIANT

Company Software ), fue codificada en Visual Basic 6.0; su sustituto, Windows Defender,

fue reescrito en código C++.

Visual Basic 2010 o 10, salido en 2010.

Características

El compilador de Visual Basic x.0 genera código que requiere librerías de enlace

dinámico DLL para que funcione, en algunos casos llamada MSVBVMxy.DLL (acrónimo

de "MicroSoft Visual Basic Virtual Machine x.y", donde x.y es la versión) y en otros

VBRUNXXX.DLL ("Visual Basic Runtime X.XX"). Estas DLL proveen las funciones

implementadas en el lenguaje, conteniendo rutinas en código ejecutable que son cargadas

bajo demanda. Además existe un gran número de bibliotecas DLL, que facilitan el acceso a

la mayoría de las funciones del sistema operativo y también la integración con otras

aplicaciones.

En el IDE de Visual Basic se puede ejecutar el programa en desarrollo, "al vuelo" o en

en modo intérprete (en realidad pseudo-compila el programa muy rápidamente y luego lo

ejecuta), y también se permite la generación del programa en código ejecutable (exe). Tal

programa generado en disco puede luego ser ejecutado fuera del ambiente de programación

33

Page 39: Tesis(Ismael)

(incluso en modo stand alone, dependiendo de los requisitos de DLL´s), aunque será

necesario que las librerías DLL requeridas se encuentren instaladas en el sistema para su

apropiada ejecución.

Visual Basic provee soporte para empaquetado y distribución, es decir, permite generar

un módulo instalador que contiene el programa ejecutable y las bibliotecas DLL necesarias

para él. Con ese módulo la aplicación generada se distribuye y puede ser instalada en

cualquier equipo (con sistema compatible).

Así como bibliotecas DLL, hay numerosas aplicaciones de terceros que disponen de

variadas funciones y mejoras para Visual Basic, incluyendo también para empaquetado y

distribución.

Ventajas

Posee una curva de aprendizaje muy rápida.

Integra el diseño e implementación de formularios de Windows.

Permite usar con facilidad la plataforma de los sistemas Windows, dado que tiene

acceso prácticamente total a la API de Windows, incluidas librerías actuales.

Es uno de los lenguajes de uso más extendido, por lo que resulta fácil encontrar

información, documentación y fuentes para los proyectos.

Fácilmente extensible mediante librerías DLL y componentes ActiveX de otros

lenguajes.

Posibilita añadir soporte para ejecución de scripts, VBScript o JScript, en las

aplicaciones mediante Microsoft Script Control.

Tiene acceso a la API multimedia de DirectX (versiones 7 y 8). También está

disponible, de forma no oficial, un componente para trabajar con OpenGL 1.1.7

Existe una versión, VBA, integrada en las aplicaciones de Microsoft Office, tanto

Windows como Mac, que permite programar macros para extender y automatizar

funcionalidades en documentos, hojas de cálculo, bases de datos (access).

Si bien permite desarrollar grandes y complejas aplicaciones, también provee un

entorno adecuado para realizar pequeños prototipos rápidos.

34

Page 40: Tesis(Ismael)

Inconvenientes

Las críticas hechas en las ediciones de Visual Basic anteriores a VB.NET son variadas,

se citan entre ellas:

Problema de versionado asociado con varias librerías runtime DLL, conocido como

DLL Hell

Pobre soporte para programación orientada a objetosIncapacidad para crear

aplicaciones multihilo, sin tener que recurrir a llamadas de la API de Windows.

Dependencia de complejas y frágiles entradas de registro COM

Descripción del objeto en estudio

Reseña Histórica

En los albores del año 1989 cuatro visionarios: Lic. Fanny Riveros de Ureña, Doc.

Maritza Rojas y los Doctores Freddy Briceño y Antonio V. Montenegro A, se reunieron en

sus residencias y comenzaron a gestar una idea que fue tomando forma, identidad y sentido

de pertenecía logrando plasmarla en lo más profundo de sus sentimientos fue así como

nació el proyecto denominado CENTRO MÉDICO BOCONÓ. Al inicio deciden arreglar

una residencia ubicada en la calle Andrés Bello número 4/60 propiedad de la familia

Alarcón – Pinto la firma del contrato de arrendamiento se llevó a cabo el 15 de mayo de

1989. Durante dos años aproximadamente con el aporte mancomunado de los pioneros,

tenacidad y sacrificio comenzaron a restaurar la casa adecuándola para cumplir funciones

acorde con el proyecto planteado.

La primera Acta Constitutiva de la Junta Directiva del Centro Médico Boconó C. A. fue

inscrita ante el Registro Mercantil que llevaba el Juzgado Primero de la Primera Instancia

en lo Civil, Mercantil del Trabajo y del Transito de esta Circunscripción Judicial el día

ocho de noviembre de 1989 bajo el número 410 tomo XXXVIII.

El 24 de octubre de 1990 se adquiere la primera máquina de anestesia marca

OhmedaExcell – 110, una mesa quirúrgica, una cama ginecológica y una lámpara

Scialitica. El traslado de la máquina de anestesia lo efectuaron los doctores Briceño y

Montenegro con la colaboración para el trasporte del Sr. PascualeMuttone vivieron

momentos difíciles y aciagos pero lograron el objetivo. Las actividades de restauración

35

Page 41: Tesis(Ismael)

continuaban y el 17 de abril de 1991 la junta directiva solicita al Colegio Médico del estado

Trujillo la aprobación para iniciar labores de consulta externa y observaciones pediátricas y

adultos, las áreas de observación, maternidad y quirófano estarían sujetas a futura

inspección para tales fines fue comisionado el Dr. Guillermo Bastidas. Recibida la

aceptación del ente antes señalado.

El día 14 de mayo de 1991 damos formalmente a las actividades administrativas y

médico – asistenciales del Centro Médico Boconó C.A, en el área administrativa esta la

Sra. Esperanza Cabezas de Barazarte, el personal de enfermería: Carmen Cañizalez,

Abelina Leal y María de Salas. Como cuerpo médico activo la Dra. Marizat Rojas, Dr.

Freddy Briceño y Dr. Antonio Montenegro. Los doctores Mario Durán (Fallecido) y

Genaro Delfín cumplieron las primeras guardias de emergencias. El 2 de noviembre de

1999 el colegio de Médicos del Estado Trujillo conforma una comisión integrada por los

doctores Rómulo Leonardi, José Luis Velazco, Enrique Cedeño y Miquel Rosales luego de

una inspección de las instalaciones aprueban las áreas asignadas para la prestación de

servicios de maternidad, reten, quirófano y hospitalización de nuestro centro asistencial.

La primera cesaría fue realizada por el Dr. Francisco Villegas el día 15 de noviembre de

1991, su primer ayudante la Dra. YazmínVilchez y pediatria la Dra. Maritza Rojas la recién

nacida lleva por nombre Raigre Carolina Colina Rivas. La primera intervención quirúrgica

se llevó a cabo el día 18 de noviembre de 1991 y la realizó el Dr. Aureliano González.

El 14 de junio de 1993 se convoca a una asamblea de socios accionistas con objeto de

aumento de capital y suscripción de nuevas acciones el acta de dicha asamblea fue

registrada ante el registro Mercantil de la Circunscripción Jurídica del Estado Trujillo con

fecha 19 de mayo de 1994 bajo el número 107, tomo 3.

El 17 de noviembre de 1993 se adquiere un lote de terreno de 5420 metros ubicado en el

lugar llamado “Mariposa” Sector Primera Sabana, jurisdicción de la Parroquia el Carmen

del Municipio Boconó. El día 17 de noviembre de 1993 se firma el contrato con las

arquitectas Alida Andrade y Trina Romero para ejecutar el proyecto arquitectónico del

centro Médico Boconó C.A. El 11 de agosto de 1994 el comité del programa de

edificaciones sanitarias aprueba sin objeciones el proyecto de nuestra obra. El 29 de agosto

del mismo año se le notifica oficialmente a las autoridades locales y regionales la

36

Page 42: Tesis(Ismael)

conformidad de la aprobación del proyecto. El 25 de abril de 1995 las arquitectas Alida

Andrade y Trina Romero entregan oficialmente el proyecto arquitectónico a la junta

directiva vigente del Centro Médico Boconó C.A.

El 15 de julio de 1995 se procedió a la colocación de la primera piedra en los terrenos

adquiridos para la construcción. El 14 de septiembre de 1995 se bendijo la obra por el

Presbítero Graterol (Fallecido). El 1 de septiembre de 1995 se firma el primer contrato de

construcción con la empresa Teconsa se mantuvo vigente hasta 22 de marzo de 1999. Se

paraliza la obra hasta el 25 de octubre de 2007 cuando se firma contrato con la empresa

Construcciones Tecas el mismo se mantiene hasta el día 17 de mayo del 2008. Se paraliza

nuevamente la obra. A comienzos de abril del 2010 la directiva vigente del Centro Médico

Boconó sostiene reuniones con la directiva de la empresa EDIMA y el 30 de abril del

mismo año se formaliza el contrato de construcción para reanudar los trabajos paralizados,

hasta los actuales momentos la obra continua en su proceso de construcción.

Por mutuo acuerdo de ambas empresas (EDIMA – Centro Médico Boconó), bajo la

figura de administración directa se procede a firmar contrato con la empresa Divenca y

Mármoles y Granitos Ávila para la ejecución de las instalaciones de gases Medicinales y

pisos de granito respectivamente

Misión:

El centro médico Boconó C.A es una empresa medico- asistencial que dirige sus

servicios a la comunidad en general, especialmente un servicio asistencial salud mental,

corporal y geriátrica teniendo como norte la satisfacción total de sus usuarios y la captación

de clientes financieros, servicios que compartan con ética, responsabilidad, calidad de

recurso humano, disciplina y perseverancia, el logro de sus objetivos.

Visión:

Ser una institución destinada a ofrecer servicios de salud integral, conformada por

profesionales especialistas de primera con ética, responsabilidad, alto nivel de tecnología

haciéndose competitiva a nivel regional nacional, proyectándose como centro piloto en la

37

Page 43: Tesis(Ismael)

difusión de jornada científicas, fomentando la gerencia participativa y la formación medico

docente de la institución.

Fundamentación legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir

a la formación ciudadana. El estado garantizara servicios públicos, de radio, televisión,

redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la

información, los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las

nuevas tecnología a su innovación, según los requisitos que establezca la ley

Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, los servicios de información necesaria por

ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así

como para la seguridad y soberanía nacional, para el fomento y desarrollo de esas

actividades, el estado destinara recursos suficientes y creara el sistema nacional del los

principios éticos y legales que deben mejorar las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica.

Ley Orgánica de Ciencias y Tecnologías

Artículo 03: Forma parte del sistema nacional de ciencias y tecnologías e

innovación, las instituciones públicas o privadas que generen o desarrollen

conocimientos, científicos y tecnológicos, como procesos de innovación y las personas que

se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que

posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia y tecnología y la sociedad.

Estos artículos están presentes en nuestra investigación ya que tienen que ver con la

vinculación efectiva entre la tecnología y la sociedad

38

Page 44: Tesis(Ismael)

Términos Básicos

Según Fidias (2006, p. 108), “la definición de términos básicos consiste en dar el

significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables

involucradas en el problema y los objetivos formulados”

Sistema

Según Bertalanffy (1976) es un “conjunto de dos o más elementos que guardan estrechas

relaciones interrelacionados entre sí que trabajan para lograr un objetivo común”. Cualquier

conjunto de dispositivos que colaboran en la realización de una tarea. En informática, la

palabra sistema se utiliza en varios contextos. Una computadora es un sistema formado por

su hardware y su sistema operativo. Sistema se refiere también a cualquier colección o

combinación de programas, procedimientos datos y equipamientos utilizados en el

procesamiento de información: un sistema de contabilidad, un sistema de facturación y un

sistema de gestión de datos. [Disponible en la página web]

(http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlv)

Experto

Un experto o perito es una persona reconocida como una fuente confiable de un tema,

técnica o habilidad cuya capacidad para juzgar o decidir en forma correcta, justa o

inteligente le confiere autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia

especifica. En forma más general, un experto es una persona con un conocimiento amplio o

aptitud en un área particular del conocimiento. Los expertos son requeridos para dar

consejos sobre su tema de especialización, aunque no siempre coinciden en sus

39

Page 45: Tesis(Ismael)

apreciaciones con las opiniones aceptadas sobren ciertos temas específicos de su tema de

estudio. Se cree que un experto puede, gracias a su entrenamiento, educación, profesión,

trabajos realizados o experiencia, tener un conocimiento sobre un cierto tema que excede el

nivel de conocimiento de una persona común, de manera tal que otros puedan confiar en la

opinión del individuo en forma oficial y legal.

Es tentador definir al expertosimplemente como el que conoce sobre un campo

delimitado del saber. Pero este enfoque encuentra rápidamente sus límites, en cuanto se

reconoce la necesidad de diferenciar el experto del científico o incluso del especialista. El

experto se define en efecto menos en sí mismo, que como el vector de una respuesta a una

solicitud de conocimiento. [Disponible en la página web] (http://es.wiki

pedia.org/wiki/Experto)

Diagnostico

El diagnóstico médico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se

identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-

enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). [Disponible en la página web]

(http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico).

Ficha de observación

Es un instrumento de recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que se

determinan variables específicas. [Disponible en la página web] -

(http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080731142046AA2OPt1)

40

Page 46: Tesis(Ismael)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de esta investigación de este sistema experto se considera las técnicas

y herramientas para acceder a la información referente al estudio que se realiza. Para

Hurtado (2000,p.138)”la metodología implica precisar los términos asociados al proceso de

medición, y la selección de técnicas, tácticas y procedimientos para el estudio”. Los

aspectos metodológicos incluidos en este capítulo son los siguientes: nivel y diseño de

investigación, unidades de análisis, técnicas e instrumentos para la recolección de la

información y la técnica utilizada para validar el instrumento aplicado.

Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación

Tipo de Investigación

Investigación Descriptiva

La presente investigación es de carácter descriptiva. Según Arias (2006, p.24).

Plantea que “los estudios descriptivos consisten en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento”. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos.

Por tal sentido el nivel de investigación propuesta de acuerdo al objetivo general

de este trabajo, por su naturaleza es un sentido descriptivo debido a que tiene por

finalidad analizar las posibilidades para desarrollar el sistema experto para el

síndrome de Guillain_Barré en el centro médico Boconó.

Diseño de Investigación

Investigación de Campo

Según Arias, F (2004) “los datos de interés se recogerán en forma directa de la

realidad, a fin de garantizar un mayor nivel de confianza en la obtención de la

información para el desarrollo del tema”.Consiste en la recolección de datos

41

Page 47: Tesis(Ismael)

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter

de investigación no experimental. [Disponible en la página web] –

(http://www.monografias.com/trabajos57/manual-normas-administrativo/manual-

normas-administrativo2.shtml)

En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los

provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco

teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo,

los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio,

descriptivo y explicativo, además, de acuerdo con Ramírez (1999), puede ser

extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e

intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar

los resultados.

Sabino (2000), incluye en los diseños de campo, los siguientes: Encuesta, panel,

estudios de caso y ex post facto.se encuentra en. [Disponible en la página web] –

(http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Disenno-de-Investigacion.htm)

Para este trabajo de investigación se toma como diseño el de campo, puesto que se

hará la recolección de datos directamente a los sujetos involucrados.

Población

Según (USM, 2001,p.45) “Una población está determinada por sus características

definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se

denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,

donde las unidades poseen una característica común”.

Belestrini(1997,p.137) Desde el punto de vista estadístico dice que“una población

o universo de estudio puede estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de

los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el

cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

42

Page 48: Tesis(Ismael)

La población que se toma en el trabajo siguiente es de dos (2) personas puesto que

son las únicas que laboran en el objeto que se está estudiando. Se hace necesario

comentar que como la población es muy pequeña no hay muestra, ya que la misma es

la población.

Muestra

Según (Michelena 2000,p. 55) Plantea que "Es el subconjunto de ese universo,

presupone que ésta debe poseer las características del conjunto, por lo tanto, su

importancia radica en que la escogencia sea representativa en muchos casos,

especificando tamaño y tipo de muestreo, ya que existen gran variedad al respecto".

Para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de Balestrini:

N= 4 * N * P * Q

E2 (N-1)+4*P*Q

Donde:

N= Tamaño de la muestra

4= Constante

N= Población

E= Es el valor seleccionado por el investigador

P= Cincuenta (50) posibilidades de error

Q= Cincuenta (50) posibilidades de éxito

Por lo antes expuesto la muestra que se toma es de una (1) personapuesto que es la

que está directamente relacionada con el sistema que se realiza..

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos permiten conectar todos los datos necesarios

para realizar la recolección del problema que está en estudio, mediante la utilización

de instrumentos que se diseñan de acuerdo a la técnica a seguir.

43

Page 49: Tesis(Ismael)

La Observación

Fidias (2006,p.69), “Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la

vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca

en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.”

Por otra parte también se tomo la observacióncomo técnica, puesto que fue la

primera forma de contacto, con lo que se quiere estudiar, por ello mediante de un

proceso de atención recopilación y registro de información. Para esto se utilizaron los

sentidos de vista y oído, que permitirán estar al pendiente de los sucesos y de esta

forma se analizaron los eventos ocurrentes dentro de este consultorio médico.

La Entrevista

Según Ortiz (1999), “La entrevista es la práctica que permite al investigador

obtener información de primera mano”

Para el presente proyecto se decidió tomar como técnica de recolección de datosla

entrevista puesto que se realiza una confrontación interpersonal, en el cual se

formularon varias preguntas a las personas involucradas en el caso, con el fin de

conseguir repuestas relacionadas con el problema que se eta investigando(ver anexo

nª2).

Análisis de los Instrumentos

Ficha de Observación

Con respecto al instrumento que se aplico se pudo denotar el interés que posee la

directora del Centro Médico Boconó, en este caso la persona involucrada en cuanto a

un sistema experto para su consultorio médico. Con relación a lo antes mencionado

se obtuvo los siguientes resultados: el primer, segundo y quinto indicador se ubican

en la escala número uno (1) lo que demuestra un positivo interés en automatizar estos

44

Page 50: Tesis(Ismael)

servicios, por su parte los indicadores tres y cuatro se sitúan en la escala número tres

(3) esto señala una muy frecuente cuantificación de las necesidades de los procesos

además reconocen las consecuencias que conlleva prestar los servicios de formar

manual.(ver anexo nº1)

Entrevista

Por medio de este instrumento se obtuvo información que ayudo a determinar la

manera en que se lleva el proceso actualmente y así poder proponer una solución,

unas de las fallas del proceso actual es la ejecución manual del mismo, haciendo

lento y engorroso el proceso. Cabe destacar que debido a lo antes expuesto se decidió

desarrollar un sistema experto que permitirá agilizar y hacer más fácil el trabajo de la

persona involucrada. Es necesario resaltar que un S.E traerá beneficios al Centro

Médico Boconó y a los pacientes con deficiencia en el sistema inmunológico, ya que

el sistema permitirá generar diagnósticos con la información requerida y

proporcionará un control más estable evitando perdidas en los resultados de los

exámenes.(ver anexo nº2).

Metodología de la Investigación

Para el desarrollo del sistema experto de diagnostico medico del síndrome de

Guillain-Barré se utilizará el método de BUCHANAN el cual se esquematiza en seis

etapas búsquese en (http://members.fortunecity.es/rednovohcop/buchanan.html)

Etapa 1:Familiarizarse con el Problema y el Dominio.

Abarca desde la lectura de libros o artículos, las entrevistas o charlas con las

personas familiarizadas con el tema y la búsqueda de un experto que esté dispuesto a

colaborar en la construcción del sistema; como así también la definición de cuáles

son las funciones o tareas más idóneas para ser realizadas por el sistema experto.

Estas tareas son importantes para determinan que lenguaje y que sistema se usará.

El ingeniero de conocimiento debe sentirse razonablemente cómodo respecto del

dominio del problema, como para conversas inteligentemente con el experto.

45

Page 51: Tesis(Ismael)

 

Etapa 2: Delimitar el Sistema.

Significa que por medio de entrevistas con el experto, con el objetivo de

identificar y caracterizar el problema informalmente. El experto de campo y el

ingeniero de conocimiento definen el alcance del sistema experto, es decir, que

problemas va a resolver concretamente el sistema experto.

 

Etapa 3: Obtener la Estructura de Inferencia del Sistema Experto.

Con el problema adecuadamente definido el ingeniero de conocimiento empieza a

determinar los principales conceptos del dominio que se requieren para realizar cada

una de las tareas que va a resolver el sistema. Este trata de entender que conceptos

son relevantes e importantes solicitándole al experto que explique y justifique los

razonamientos que utiliza para resolver los problemas. Esto es importante para la

tarea de definición del sistema experto y para mantener una adecuada documentación

del mismo, ya que es útil para la tarea de diseño, construcción y para posteriores

modificaciones del sistema.

El ingeniero de conocimiento debe prestar atención al experto de campo para

encontrar la estructura básica que el experto utiliza para resolver el problema. Está

formada por una serie de mecanismos organizativos que el experto de campo usa

para manejarse en ese dominio. Esta estructura básica de organización del

conocimiento le permite al experto realizar ciertos tipos de inferencias.

El ingeniero de conocimiento además debe reconocer las estrategias básicas que

usa el experto cuando desarrolla su tarea, que hechos establece primero, que tipos de

preguntas realiza primero, si define supuestos inicialmente sin bases con información

tentativa, como determina el experto que pregunta debe usar para refinar sus

suposiciones y en qué orden el experto prosigue con cada subtarea y si ese orden

varía según el caso.

La estructura del conocimiento indica que tareas y términos está usando y la

estrategia indica cómo y cuando el sistema experto debe establecerlas.

 

46

Page 52: Tesis(Ismael)

Etapa 4: Definir el Sistema Experto Prototipo.

El ingeniero de conocimiento debe formalizar el conocimiento obtenido del

experto. Esta tarea implica definir que arquitectura permitirá una mejor organización

del conocimiento. Es necesario elegir la organización, lenguaje y medio ambiente de

programación adecuados para la aplicación particular.

Se definen los conceptos primitivos, con la forma de representación elegida. Este

es el primer paso hacia la implementación del prototipo. El ingeniero de

conocimiento deberá a medida que se desarrolla el prototipo lo siguiente:

1. que el formalismo usado es el apropiado para reflejar los conceptos y el proceso de

inferencia del experto.

2. que las características particulares de construcción del lenguaje capturen exactamente

los aspectos estructurales más importantes de los conceptos usados por el experto.

3. que la estructura del control del lenguaje al activar las reglas refleje la estrategia usada

por el experto.

4. que las reglas reflejen asociaciones y métodos que:

a) son los usados por el experto.

b) son modelos aceptables de dichos métodos.

 El ingeniero de conocimiento puede presentar las reglas definidas y en ocasiones

los resultados obtenidos al usar las reglas, para que el experto manifieste su opinión

sobre la representación y soluciones.

Etapa 5: Depurar el Sistema Prototipo.

Se define el sistema prototipo, depurado la base de conocimientos, refinando

reglas, rediseñando la estructura del conocimiento, o reformulando conceptos

básicos, con el objetivo de capturar información adicional que haya proporcionado el

experto. También se consultan en esta etapa otros expertos para corroborar, controlar,

ampliar y refinar el prototipo.

Etapa 6: Optimizar el Sistema Experto Prototipo.

47

Page 53: Tesis(Ismael)

Cuando el sistema prototipo ha crecido tanto que resulta difícil de manejar el

ingeniero de conocimiento rediseña un sistema más eficiente. Este nuevo sistema

deberá refinarse y extenderse a fin de completar así el desarrollo del sistema experto.

Esto es transformar efectivamente el sistema prototipo en un sistema experto

aplicable.

48

Page 54: Tesis(Ismael)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En este capítulo se presenta, el análisis efectuado a la información recopilada mediante

la aplicación del instrumento diseñado para determinar la relevancia de la innovación

tecnológica en sistemas expertos para el diagnostico del síndrome de Guillain_Barré. En las

páginas siguientes se exponen los resultados de la investigación con su debida

interpretación.

Siguiendo como referencia la metodología propuesta por BUCHANAN se presenta a

continuación el diseño del sistema experto para el diagnostico del síndrome de Guillain

Barré

Desarrollo de la Metodología

Etapa 1:Familiarizarse con el Problema y el Dominio.

Realizado previamente un estudio en el Centro Médico Boconó se denoto la necesidad

de tecnología que existe dentro de este instituto puesto que en el mismo no hay ningún

sistema experto o automatizado que ayude a los trabajadores a hacer más rápido y eficiente

la ocupación que realiza, tal es el caso del consultorio de la doctora Maira Chacin que por

la observación directa y una entrevista realizada a la persona antes mencionada, se pudo

denotar la falta de un sistema experto puesto que el diagnóstico de pacientes se lleva de

forma manual haciendo de esta manera más lento el proceso, por otra parte se tiene la

perdida de resultados conllevando esto a realizar un diagnóstico nuevo incomodando de

esta forma al paciente y a la doctora ya que se debe realizar una nueva consulta, por los

motivos antes expuestos en este consultorio se pretende realizar un sistema experto que

facilite el trabajo del usuario del sistema y de esta forma proporcionar un mejor manejo de

la información y eficacia en el diagnóstico.

Etapa 2: Delimitar el Sistema

El procedimiento asociado a esta fase fue la búsqueda de conceptos que representen el

conocimiento basada en la información aportada por el médico especialista durante las

49

Page 55: Tesis(Ismael)

entrevistas y encuentros. En virtud de que la Inteligencia Artificial proporciona

herramientas y técnicas que permiten con un sistema basado en conocimiento, enfrentar

problemas asociados a la toma de decisiones, posterior a la evaluación de diferentes

criterios o variables, se pretende con este trabajo, el diseño de un sistema experto que

diagnostique el síndrome de Guillain-Barré en pacientes con deficiencia en el sistema

inmunológico, de esta forma se convierta en un apoyo permanente al Doctor.

Etapa 3: Obtener la Estructura de Inferencia del Sistema Experto.

Se analizan las necesidades propias del sistema experto, en la que se determina las

entradas y salidas de datos al sistema en este caso se introducirán los datos de todos los

pacientes, informe de los pacientes, así como también el cambio de contraseña y ver el

historial de cada paciente. Una vez ingresados los datos las salidas deberán generarse en

reportes con el respectivo diagnostico de cada paciente.

Etapa 4: Definir el Sistema Experto Prototipo.

En esta fase se procedió a precisar la estructura lenguaje y entorno de desarrollo del

prototipo, para la elaboración del mismo se utilizo el lenguaje de programación orientado a

objetos visual en el entorno de desarrollo Microsoft Visual Basic 6.0, este lenguaje de

cuarta generación sirvió para la implementación del algoritmo de búsqueda de la solución,

así mismo para la representación del conocimiento, también se desarrollo la base de datos

en Access 2003 donde será almacenada toda la información requerida.

El primer paso que se realizo para el diseño de este sistema fue el diagrama de flujo de

datos que se lleva actualmente (ver anexo nº3).

Donde la secretaria recibe solicitud de consulta luego de esto se encarga de enviar la

solicitud del paciente a la doctora donde ella recibe esa solicitud y se encarga de emitir el

diagnostico y tratamiento por último el paciente recibe diagnostico y tratamiento y solicita

consulta.

El segundo paso fue el diagrama de procesos (ver figura nº4) que se inicia con el

paciente donde el mismo solicita consulta la secretaria se encarga de archivar la consulta

luego el médico examina al paciente hace una pregunta ¿requiere examen adicional? Si la

50

Page 56: Tesis(Ismael)

repuesta es positiva el paciente se realiza el examen después el médico se encarga de

revisarle el examen y emite diagnostico de tratamiento coloca la próxima cita y fin del

proceso de lo contrario si es negativo medico emite diagnostico y tratamiento coloca

próxima cita y fin del proceso

El tercer paso que se realizo fue la construcción del algoritmo de sistema experto (ver

figura nº5) donde su entrada va a ser el ingreso del paciente al consultorio luego realiza una

pregunta clave de allí envía a la realización de exámenes hace una hipótesis manda

tratamiento provisional y después si envía a realizarse los exámenes mas complementarios

si confirman hipótesis emite diagnostico tratamiento y el control de los exámenes de lo

contrario fin del proceso. El sistema vuelve y pregunta ¿se curó el paciente? Si la repuesta

es positiva finaliza el proceso si es negativa vuelve al diagnostico tratamiento y control de

exámenes.

El cuarto pasó que se dio para el desarrollo de este sistema luego de reunir la

información necesaria y analizarla fue el diseño de la base de datos (ver figura nº6,7)

Siendo las tablas:

Doctor: en esta tabla se almacenan los datos referentes al doctor. Se considero el código

de contraseña y datos personales del doctor

Historial examen: en esta tabla se asocia al paciente con una parte de atención,

incluyendo la fecha.

Paciente: contiene los datos del paciente como la cedula, nombre, apellido, dirección,

teléfono y edad.

Otro punto importante que se tomo en cuenta fue el análisis de procesos de tal forma que

se han considerado tres procesos principales en esta aplicación tal como se puede ver en la

(ver anexo nº 8)

Pantalla de Entrada:

En esta pantalla el administrador debe ingresar la contraseña para iniciar el sistema la

misma contiene un label o etiqueta, un textbox o caja de texto y un comammanbutton o

botón de comando (ver anexo nº9)

51

Page 57: Tesis(Ismael)

Pantalla de carga

En esta pantalla el administrador debe ingresar la contraseña para iniciar el sistema la

misma contiene un label o etiqueta, un frame o marco, un textbox o caja de texto y un

commandbutton o botón de comando (ver anexo nº10)

Pantalla principal

Enestasesión el administrador puede agregar pacientes, buscar el informe de cada

paciente como también el informe de los pacientes que presentan el síndrome, acá también

puede cambiar su contraseña para mayor seguridad la misma está compuesta por nueve

(9)commandbutton o botones de comando, tres (3) textbox o cajas de texto, un menú, cinco

(5) label o etiquetas, cuatro (4) crystalreport, un msflexgrid y tres (3) frameo marcos

(Veranexo nº 11)

Pantalla Examen-1

En esta pantalla se presenta una serie de preguntas de selección cabe destacar que se

deben llenar todas puesto que si no se hace el sistema automáticamente le generara un

error,además de esto tiene la opción de regresar a la pantalla anterior o ir a la siguiente

parte del examen la misma está representada por cinco (22) label o etiquetas, dieciocho (14)

optionbutton o botones de opción, dos (4) commandbotton o botones de comando y dos (2)

Shape o figura(ver anexo nº12)

Pantalla Examen-2

Es la segunda parte del examen al igual que la anterior se presenta varias preguntas de

selección así como también ir a la siguiente pantalla, está conformada por cinco(5)

commandbutton o botón de comando, doce (12) optionbutton o botones de opción, dos (2)

Shape o figura y diecinueve (19) label o etiquetas (Ver anexo nº13).

Pantalla Examen-3

Aquí se presenta la tercera parte del examen, se organiza en varios segmentos el

administrador debe ingresar los valores correspondientes a exámenes previos del paciente,

52

Page 58: Tesis(Ismael)

la misma está constituida por cuatro (4) commandbutton o botón de comando,

dieciocho(18) textbox o caja de texto, cuatro(4)Shape o figura y cuarentaiocho (48) label o

etiquetas (Ver anexo nº 14).

Pantalla Evaluación Electro-neurofisiológica

En esta pantalla se presente una nueva serie de preguntas e igual que la anterior se

organiza en segmentos y el administrador debe ingresar los valores, está compuesta por

veintinueve (29) label o etiquetas, diecinueve (19) textbox o caja de texto, un DTPicker,

cinco (5) Shape o figura y cuatro (4) commandbutton o botones de comando (Ver anexo nº

15)

Pantalla Examen Muscular

En esta pantalla se evalúa el estado muscular del paciente, y el administrador debe

ingresar los valores correspondientes en las respectivas casillas, está compuesta por

treintaioccho(38) label o etiquetas, un DTPicker, seis (6) Shape o figura y cuatro (4)

commandbutton o botones de comando.(Ver anexo nº16).

Pantalla Registro Paciente

Aquí el administrador registra el paciente con las opciones de guardar, modificar,

además permite eliminar registro. Está compuesta por cinco (5) textbox o cajas de texto,

siete (7) label o etiquetas, seis (6) line o líneas y cinco (5) commandbutton o botones de

comando. (Ver anexo nº17).

Pantalla Doctor

Esta pantalla le permitirá al doctor o administrador agregar y modificar sus datos y

regresar a la pantalla de inicio si así lo desea, la misma se desglosa en cinco 85) label o

etiquetas, cuatro (4) textbox o cajas de texto y cinco (5) commandbutton o botones de

comando (Ver anexo nº18)

53

Page 59: Tesis(Ismael)

Pantalla Consulta

La siguiente pantalla presenta una consulta del historial de los pacientes y esta

compuesta por un commandbutton o botones de comando, un textbox o caja de texto, dos

(2) label o etiquetas, un DataGrid o cuadricula de datos y un frame o marco. ( ver anexo nª

19)

Etapa 5:Depurar el Sistema Prototipo.

Dentro de esta fase se corrigieron los errores que presentaba el sistema experto para el

diagnóstico médico del síndrome de Guillain_Barré en pacientes con deficiencia en el

sistema inmunológico. Para la programación de los prototipos del sistema a través de una

serie de secuencias que permiten guardar, editar, eliminar y consultar datos.

Etapa 6: Optimizar el Sistema Experto Prototipo.

Para la elaboración del sistema se empleó el entorno de desarrollo privativo Microsoft

Visual Basic 6.0, con el modelador de base de datos Access 2003; se desarrollo y evaluó en el

Centro Médico Boconó (CMB), lo cual permitió observar el comportamiento del prototipo,

verificar el funcionamiento apropiado de las reglas, la consulta de los modelos sugeridos y

las correcciones pertinentes.

54

Page 60: Tesis(Ismael)

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

En la actualidad, muchos se preguntan cuál será el futuro de la raza humana. ¿Serán las

máquinas mejores que los hombres y lo remplazaran en sus tareas?, nunca ninguna

máquinas podrá remplazar al hombre en cuanto a su creatividad y a su gran inteligencia, las

maquinas están creadas como herramientas e instrumentos del hombre y siempre deben ser

tomadas como eso, herramientas. El fin de toda máquina es de servir al hombre y por eso

nunca deben de estar en detrimento de la calidad de la vida del hombre.

Los sistemas expertos son de mucha utilidad en la vida real, y apoyan en gran manera a

los sistemas de soporte a la decisión, ya que permiten realizar medidas basadas en la

experiencia humana de algún especialista en determinada área, con el fin de retener el

conocimiento y así lograr convertir esto en un activo y valor importante de cualquier

organización, pues este tipo de sistemas permite contar con la experiencia primordial,

aunque sea de manera virtual, conllevando así a una toma de decisiones más apegada a la

realidad y con información de primer nivel.

El síndrome de Guillain_Barré, es un síndrome que afecta al sistema nervioso de las

personas dejando inactivo los músculos a tal grado de volver paralitica a la persona de un

momento a otro, se confunde este síndrome con otras enfermedades, lo cual hace que el

tratamiento no sea efectuado a tiempo, al mismo tiempo hace que el paciente quede con

severos efectos secundarios como pérdida de fuerza en ciertos músculos después de la

recuperación de la enfermedad o incluso provocarle la muerte.

En este caso se piensa que este sistema experto ayudara en el diagnóstico rápido de esta

enfermedad, para que empiece el tratamiento de manera inmediata y que el paciente no

presente tan severos efectos como lo haría de no ser diagnosticado a tiempo este síndrome.

Una vez realizado el sistema se puede observar que se han logrado todos los objetivos

planteados al inicio de la investigación, siguiendo una metodología que contribuyó a

55

Page 61: Tesis(Ismael)

cumplirlos, teniendo como resultado un sistema que ayudara tanto a médicos como a

pacientes del Centro Médico Boconó.

Se logro cumplir con los objetivos específicos establecidos, ya que se pudo identificar

las fases y pasos usados en la realización de los trabajos especiales de grado. También se

integraron a las personas involucradas en el proceso. Así después de un proceso de análisis

se logro obtener una vía de optimización y se propuso un sistema experto el cual satisface

los requisitos de los usuarios.

Por último se puede decir que el sistema significara un comienzo para todo lo que se

podrá implementar a futuro, ya que existen una variedad de ideas las cuales se podrán

desarrollar usando como base este sistema.

56

Page 62: Tesis(Ismael)

Recomendaciones

En calidad de investigadoras de esta área se podría recomendar lo siguiente:

Se realicen más sistemas expertos en el municipio Boconó, ya que el área de aplicación

es grande, por lo que sería de gran ayuda para personal de nivel técnico que pueda formular

los datos y obtener solución a ellos.

Todo software puede tener tantas actividades como se quiera y siempre puede ser

extendido dependiendo de las actividades que se le quiera añadir. Por otra parte se tiene que

la tecnología avanza muy rápido y cada vez se tienen mejores herramientas para desarrollar

sistemas que ayuden con las actividades diarias.

Debido a que el diseño de este trabajo especial de grado se realizo por medio de la

consulta de un único experto, se recomienda su validación con la ayuda de otros, para así

obtener nuevos detalles que puedan mejorar el desarrollo del sistema.

Evaluar la implementación del sistema en otras ramas de la medicina.

57

Page 63: Tesis(Ismael)

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Balestrini Acuña, Mirian. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas – Venezuela: Consultores Asociados Servicio Editorial.

Fidias G., Arias (2006). El proyecto de investigación (5ª ed.). Caracas –Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008). El proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas– Venezuela: Editorial Quirón.

Minski (1987). Inteligencia Artificial. (4ª ed.). Caracas –Venezuela: Grupo Marcombo.

UPEL (2007). Manual de trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (4ª ed.).

Venezuela.

Referencias Documentales

Ávila (2006) sistema experto para el monitoreo y control del proceso de reducción directa midrex de la empresa sidor, c.a - Venezuela

González (2009) sistema experto basado en sistema de inferencia difusa (FIS) - Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Venezuela

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnologías Referencias Electrónicas

Bertalanffy - Sistemas (1976). [Página web en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml [Consulta: 2010, junio 12]

Hayes-Roth, Watwrman Y Lenat - Sistemas Expertos (1983). [Página web en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos/sistemas-expertoshtml. [Consulta: 2010, octubre 22]

Sabino – Investigación de Campo (2000). [Página web en línea]. Disponible: http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Disenno-de-Investigacion.html [Consulta: 2010, octubre 22]

58

Page 64: Tesis(Ismael)

Diagnostico (2002). [Página web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico [Consulta: 2010, junio 12]

Experto (2000). [Página web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Experto

[Consulta: 2011, febrero 18]

Ficha de Observación (2009) [Página web en línea]. Disponible:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080731142046AA2OPt1

[Consulta: 2011, febrero 18]

Investigación (2009) [Página web en línea]. Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente [Consulta: 2011, enero 12]

Método BUCHANAN (2000) [Página web en línea]. Disponible:

http://members.fortunecity.es/rednovohcop/buchanan.html [Consulta: 2010,

diciembre 05]

Sistemas Expertos (1998). [Página web en línea]. Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas Expertos [Consulta: 2011, febrero 12]

59

Page 65: Tesis(Ismael)
Page 66: Tesis(Ismael)

Anexo Número uno (1)

Ficha de observación

Page 67: Tesis(Ismael)

Ficha de observación

El presente instrumento es para uso personal de los autores y permitirá recopilar la

información para complementar la investigación preliminar.

FECHA:………………………..

INDICADORESESCALA

1 2 3 4Indaga la importancia de diseñar un sistema experto para

diagnosticar el síndrome de Guillen Barré.Mide las ventajas que traerá el sistema experto para su

consultorio.Identifica las consecuencias que ha acarreado el prestar un

servicio de forma manual.Determina las principales necesidades en estos tipos de serviciosMuestra interés por conocer los resultados de un sistema experto

ESCALA1 Siempre2 Casi siempre3 Algunas veces4 Nunca

Page 68: Tesis(Ismael)

Anexo Número dos (2)

Entrevista

Page 69: Tesis(Ismael)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo“Ext. Boconó”

Centro Médico Boconó.Directora.

Reciban un cordial y afectuoso saludo, por medio de la presente nos dirigimos a usted para realizar una entrevista con el objeto, de implementar un sistema experto para mejorar el proceso que se lleva con los pacientes actualmente, a si mismo indagar que conocimientos posee acerca de sistema experto.

En este sentido, solicitamos sus buenos oficios para dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es su nivel de dominio con una computadora?

Alto__ Medio__ Bajo__

2. ¿Qué proceso lleva usted actualmente para el registro y diagnostico de los pacientes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

3. ¿Qué opinión tiene usted sobre la tecnología?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

4. ¿Ha trabajado usted con algún programa informático?

Si___ No___

Page 70: Tesis(Ismael)

5. ¿Tiene usted conocimiento sobre lo que es un sistema experto?

Si___ No__

6. ¿Estaría usted dispuesta a cambiar el modelo manual que lleva por un sistema experto?

Si__ No__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

7. ¿Considera usted que el desarrollo de un sistema experto traerá beneficios a su

consultorio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

8. ¿Piensa usted que con un sistema experto puede mejorar su calidad de trabajo?

Si__ No__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. ¿Está usted de acuerdo que se desarrolle un sistema experto en su consultorio?

Si__ No__ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 71: Tesis(Ismael)

Anexo numero tres (3)

Diagrama de flujo de datos actual

Page 72: Tesis(Ismael)
Page 73: Tesis(Ismael)

Anexo número cuatro (4)

Diagrama de procesos actual

Page 74: Tesis(Ismael)
Page 75: Tesis(Ismael)

Anexo número cinco (5)

Algoritmo del sistema experto

Page 76: Tesis(Ismael)

Inicio

Ananases

Examen Clínico

Hipótesis de Diagnóstico

Tratamiento Provisional

¿Confirman Hipótesis?

Exámenes Complementarios

Si

Diagnóstico y Pronóstico

Tratamiento

Exámenes de Control

Curación Si

Fin

No

No

Fin

Page 77: Tesis(Ismael)

Anexo número seis y siete (6,7)

Base de datos y diccionario de datos

Page 78: Tesis(Ismael)

Nombre de la Tabla Doctor

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaCédula Número Entero Largo Not Null PK

Nombres Texto 255 Not NullApellidos Texto 255 Not Null

Especialista Texto 255 Not Null

Nombre de la Tabla Acceso

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaContraseña Texto 255 Not Null PK

Nombre de la Tabla Evaluación

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaCédula Número Entero Largo Not Null PK

Latencia1 Texto 255 Not NullDuraccion1 Texto 255 Not Null

Fase1 Texto 255 Not NullAmplitud1 Texto 255 Not Null

VCS1 Texto 255 Not NullLatencia2 Texto 255 Not Null

Duraccion2 Texto 255 Not NullFase2 Texto 255 Not Null

Amplitud2 Texto 255 Not NullVCM Texto 255 Not Null

Latencia3 Texto 255 Not NullDuraccion3 Texto 255 Not Null

Fase3 Texto 255 Not NullAmplitud3 Texto 255 Not NullLatencia4 Texto 255 Not Null

Duraccion4 Texto 255 Not NullFase4 Texto 255 Not Null

Amplitud4 Texto 255 Not NullVCS2 Texto 255 Not NullFecha Fecha/Hora Fecha Corta Not Null

Nombre de la Tabla Registro

Page 79: Tesis(Ismael)

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaCédula Número Entero Largo Not Null PK

Nombres Texto 255 Not NullApellidos Texto 255 Not NullDirección Texto 255 Not NullTeléfono Texto 255 Null

Edad Fecha/Hora Fecha Corta Not Null

Nombre de la Tabla Examen1

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaCédula Número Entero Largo Not Null PK

Latencia1 Texto 255 Not NullLatencia1 Texto 255 Not Null

Duraccion1 Texto 255 Not NullAmplitud1 Texto 255 Not NullVelocidad1 Texto 255 Not NullLatencia2 Texto 255 Not Null

Duraccion2 Texto 255 Not NullAmplitud2 Texto 255 Not NullVelocidad2 Texto 255 Not NullLatencia3 Texto 255 Not NullLatencia3 Texto 255 Not Null

Duraccion3 Texto 255 Not NullAmplitud3 Texto 255 Not NullVelocidad3 Texto 255 Not NullLatencia4 Texto 255 Not Null

Duraccion4 Texto 255 Not NullAmplitud4 Texto 255 Not NullVelocidad4 Texto 255 Not Null

Fecha Fecha/Hora Fecha Corta Not Null

Page 80: Tesis(Ismael)

Nombre de la Tabla ExamenMuscular

Nombre del CampoTipo de Datos

Longitud NullClave

PrimariaCédula Número Entero Largo Not Null PKFecha Fecha/Hora Fecha Corta Not Null

Flexor1 Texto 255 Not NullExtensor1 Texto 255 Not NullFlexor2 Texto 255 Not Null

Extensor2 Texto 255 Not NullTorax1 Texto 255 Not NullTorax2 Texto 255 Not NullLumb1 Texto 255 Not NullLumb2 Texto 255 Not NullObli1 Texto 255 Not NullObli2 Texto 255 Not NullObli3 Texto 255 Not NullObli4 Texto 255 Not Null

Dorsal1 Texto 255 Not NullDorsal2 Texto 255 Not NullElev1 Texto 255 Not NullElev2 Texto 255 Not NullFlec1 Texto 255 Not NullFlec2 Texto 255 Not NullAbdu1 Texto 255 Not NullAbdu2 Texto 255 Not NullRot1 Texto 255 Not NullRot2 Texto 255 Not NullRot3 Texto 255 Not NullRot4 Texto 255 Not NullTen1 Texto 255 Not NullTen2 Texto 255 Not Null

Page 81: Tesis(Ismael)

Anexo número ocho (8)

Análisis de proceso

Page 82: Tesis(Ismael)

S.E

S.E

Para el Síndrome de Guillain_Barré

Admisión Diagnóstico

Mantenimiento de

La base de conocimientos

Page 83: Tesis(Ismael)

Anexo número nueve (9)

Pantalla de Entrada

Page 84: Tesis(Ismael)
Page 85: Tesis(Ismael)

Anexo número diez (10)

Pantalla de Carga

Page 86: Tesis(Ismael)
Page 87: Tesis(Ismael)

Anexo número once (11)

Pantalla principal

Page 88: Tesis(Ismael)
Page 89: Tesis(Ismael)

Anexo número doce (12)

Pantalla examen (1)

Page 90: Tesis(Ismael)
Page 91: Tesis(Ismael)

Anexo número trece (13)

Pantalla examen (2)

Page 92: Tesis(Ismael)
Page 93: Tesis(Ismael)

Anexo número catorce (14)

Pantalla examen (3)

Page 94: Tesis(Ismael)
Page 95: Tesis(Ismael)

Anexo número quince (15)

Pantalla Evaluación Electro-neurofisiológica

Page 96: Tesis(Ismael)
Page 97: Tesis(Ismael)

Anexo número dieciséis (16)

Pantalla Examen Muscular

Page 98: Tesis(Ismael)
Page 99: Tesis(Ismael)

Anexo número diecisiete (17)

Pantalla Registro Paciente

Page 100: Tesis(Ismael)
Page 101: Tesis(Ismael)

Anexo número dieciocho (18)

Pantalla Doctor

Page 102: Tesis(Ismael)
Page 103: Tesis(Ismael)

Anexo número diecinueve (19)

Pantalla Restaurar Contraseña

Page 104: Tesis(Ismael)
Page 105: Tesis(Ismael)

Anexo número veinte (20)

Pantalla Consulta

Page 106: Tesis(Ismael)
Page 107: Tesis(Ismael)

Anexo número veintiuno (21)

Modelo Entidad-Relación

Page 108: Tesis(Ismael)